Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020.
Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2680, martes 15 de octubre de 2024.
• Luis Carlos Sánchez ¦ #Hazlobien
ELIZA PUENTE, DIRECTORA DE FUNDACIÓN CIMA, DICE QUE EL AUTOCUIDADO ES INDISPENSABLE PARA COMBATIR LA ENFERMEDAD
Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com
El 70 por ciento de los casos de cáncer de mama en México se detecta en etapa tardía. “Son muchos factores, pero hay que empezar por el autocuidado y la capacitación personal que nos haría mucho bien para detectarlo oportunamente. La primera parte de la solución es la detección oportuna”, dice Eliza Puente, directora de Fundación CIMA.
Contrario a los mitos que asocian la enfermedad con la muerte, agrega, “el cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo y si se trata adecuadamente, detectarlo a tiempo tiene mucho que ver con lo que hacemos para revisarnos, con la autoexploración, con la visita al médico, con saber nuestras flaquezas: si padecemos de azúcar alta, de colesterol o de ácido úrico, porque son comorbilidades que si aparece un cáncer de mama lo complican de manera muy particular”.
LABOR. El libro que rescata más de 20 años de trabajo de Fundación CIMA combatiendo el cáncer de mama es editado por Textofilia. Fotos: especial y cortesía.
La Asociación Mexicana contra el Cáncer de Mama A. C., Fundación CIMA surgió hace más de dos décadas después de que su fundadora, Alejandra de Cima, fue diagnosticada con la enfermedad. Como parte de su aniversario y en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama (19 de octubre), reaparece Trazos. 20 años de vocación (Fundación CIMA / Textofilia), libro que recupera el trabajo de la asociación a lo largo de su existencia. Una historia de “agradecimiento y congruencia”, cuya labor ha sido posible gracias al trabajo con empresas privadas que se han unido a la causa. En 22 años, “hemos podido ayudar aproximadamente a más de 650 mil personas de una u otra manera que se han enfrentado a la enfermedad”. “Tenemos programas que tienen que ver con información, con educación, con ayuda directa, como la entrega gratuita de insumos postoperatorios, con grupos de apoyo emocional para pacientes de primera vez, pacientes de cáncer de mama metastásico; en nuestras páginas web www. cimafundación.org y tantoporhacer.org tenemos y proporcionamos información”, cuenta Puente En la información está el trabajo principal: “En el 75, 85 por ciento de los casos el cáncer es curable y si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente, esa es una ventana de oportunidad que tenemos para mantener la enfermedad como curable”. Sin embargo, lamenta, “no estamos haciendo los estudios o los estamos haciendo en un lugar donde no lo hacen correctamente, no nos ocupamos de pedir una segunda opinión. Si empezamos a mejorar estas circunstancias podríamos estar hablando de una enfermedad que no causa la muerte”, acota.
Una tarea de información
• Luis Carlos Sánchez ¦ Mexicanos en el mundo
ÉXITO. La exposición montada en la Casa de México en España es visitada diariamente por aproximadamente 800 personas. Foto: cortesía.
Humanismo del mexicano
ARTE
Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com
Cuatro años antes de partir, Margarita Nelkel (Madrid, 1894-Ciudad de México, 1968) manifestó una de sus tesis centrales sobre el arte mexicano. La escritora y crítica de arte que había llegado a México con el exilio español definió que desde la época prehispánica hasta el arte moderno, en el país perduraba una visión artística humanista.
“Ella habla de cómo hay representaciones que, en primer lugar, tienen como centro al ser humano y los dilemas del ser humano ante el Cosmos, ante la realidad, en el arte moderno es el ser humano ante la sociedad y su mundo; para Nelkel, en México hay
65
12 PIEZAS SE EXHIBEN EN LA CASA DE MÉXICO. MIL OBRAS CONFORMAN LA COLECCIÓN BLAISTEN.
A TRAVÉS DE 65 OBRAS DE ARTE MEXICANO, LA COLECCIÓN BLAISTEN REGRESA A MARGARITA NELKEN A SU NATAL ESPAÑA
un arte humanista”, define el curador Daniel Garza Usabiaga, encargado de organizar Arte Moderno de México. Colección Blaisten, exposición que se presenta hasta febrero de 2025 en la Fundación Casa de México en España, de la ciudad de Madrid. Conformada con 65 piezas, entre pintura de caballete, dibujos y escultura, la exhibición ha sido una oportunidad para regresar nuevamente a Nelkel a su país natal, de donde partió en 1939 hacia México, acogida por el gobierno de Lázaro Cárdenas. En España, agrega Garza, “raramente se le menciona como crítica de arte y ella fue muy importante para construir una narrativa sobre el arte mexicano”. La muestra plantea una mirada amplia del arte mexicano a través de los ojos de Nelkel, a través de los artistas que llamaron su atención y que están representados en la estupenda colección de Andrés Blaisten, integrada por más de 12 mil piezas. En ambos casos, las visiones confluyen: “Está la coincidencia de que Margarita Nelkel siempre le prestó atención a esa pintura de caballete que se realizaba en México al margen del muralismo, no es que no le interesará el muralismo, escribió de los muralistas, pero le interesa un grupo de artistas que desarrollaron un lenguaje personal, muy alejado de las convenciones de la pintura política de la primera mitad del siglo XX; ahí coincide con los gustos de Andrés y los núcleos más básicos de la colección”.
PLANES PARA EL FUTURO
Después de su estancia en Madrid, la colección planea una exhibición en el Museo Nacional de Polonia, en Cracovia.
Obras de Diego Rivera, Dr. Atl, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, José Clemente Orozco, Saturnino Herrán, Luis Ortiz Monasterio y José Guadalupe Posada aparecen en la exposición, pero también esas mujeres que destacaron a pesar de las condiciones adversas que enfrentaban como María Izquierdo, Olga Costa, Lola Cueto, Angelina Beloff o Rosa Rolanda. “Es una lectura bastante interesante, sobre todo para presentarse en España, el curador asoció mi colección con los intereses artísticos de la historiadora y crítica de arte Margarita Nelken. Mi colección es muy amplia y se pueden hacer muchas lecturas, esta es una lectura interesante, sobre todo para el público español que puede acercarse a la mirada de una española conocedora del arte mexicano”, cuenta Blaisten. Otra convergencia más se da cita en la exposición: “Lo que le importaba a Nelkel era la calidad de la obra, aun siendo una persona con convicciones y una ideología comunista siempre se mantuvo abierta a la experimentación plástica, no importaba si fuera realista, figurativa o abstracta, lo que a ella le interesaba era la calidad y la experimentación plástica, y eso también ha estado presente para conformar la Colección Blaisten”, agrega Garza
• Guillermo Correa Lonche ¦ Aniversarios
ANTECEDENTE. Estudiantes ayudaron a trasladar los objetos del Museo Nacional a Chapultepec. Foto: cortesía INAH.
CON SEIS DÉCADAS DE EXISTENCIA, EL RECINTO DE CHAP ULTEPEC ES EL MÁS VISITADO DEL PAÍS Y UNO DE LOS MÁS RECONOCIDOS DEL MUNDO
Por Guillermo Correa Lonche*
guillermo_correa@inah.gob.mx
Este 2024 nuestro país conmemora el 60 aniversario de la creación de un espacio destinado a conservar la memoria histórica del pasado mesoamericano, se trata del Museo Nacional de Antropología (MNA), un recinto creado a partir de una serie de iniciativas formuladas por diferentes protagonistas del ambiente intelectual, que se cristalizó bajo el gobierno de Adolfo López Mateos (19581964). La construcción de este proyecto ostentoso respondió al periodo de mayor esplendor económico en la historia de México, conocido como milagro mexicano (1946-1970), lapso de 24 años en el que el país tuvo un crecimiento económico sostenido como consecuencia de un modelo regido por la “sustitución de importaciones”, logrando el mayor desarrollo de la tasa del PIB, al llegar a la cifra récord de 6.5%. Los dos antecedentes inmediatos del museo se ubican en las instalaciones que albergaron una parte importante de la actual colección, luego de que en 1822, a solicitud de Lucas Alamán, se decidió otorgar un espacio para la conservación de las antigüedades de México en uno de los establecimientos de la Real y Pontificia Universidad de México y que, tres años más tarde, en 1825, adoptó el nombre de Museo Nacional, que también integró el acervo del Gabinete de Historia Natural de México. En 1865, bajo el gobierno monárquico de Maximiliano de Habsburgo, los objetos históricos del Museo Nacional fueron trasladados a un recinto de la calle de Moneda en donde, años más tarde, Porfirio Díaz incluyó un salón dedicado a exhibir una serie de monolitos de la cultura mexica con la idea de cimentar con arte prehispánico el nacionalismo mexicano. Pero, si hemos de referirnos a colecciones o espacios museísticos centrados en la historia y el arte prehispánico, podemos mencionar la
60 AÑOS Museo Nacional de Antropología,
DE CONSOLIDAR LA MEMORIA
UN ICONO PARA LA HISTORIA
APERTURA.
Se inauguró el 17 de septiembre de 1964, antes de que López Mateos dejara la presidencia.
PLAN. Formó parte del Programa Nacional de Museos que fue planteado por Jaime Torres Bodet.
ESPACIO. El museo comprende 45 mil metros cuadrados de construcción y tiene 24 salas de exhibición.
1963
19 INICIA LA CONSTRUCCIÓN DEL MUSEO.
MESES DURÓ LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO MUSEÍSTICO.
colección documental que conformó el Museo histórico indiano del italiano Lorenzo Boturini Benaducci, que incluyó documentos recabados por él de la dispersa colección de Carlos de Sigüenza y Góngora y que también encontraron cabida en el Museo Nacional; o, incluso, el museo itinirante que el rey Carlos V llevó por ciertos sitios de Europa, tras recibir de Hernán Cortés los objetos que Moctezuma II obsequió al conquistador para que retrocediera en su intento de llegar a México-Tenochtitlan.
Entre estos regalos estaba un escudo de oro, una máscara con el rostro de una serpiente, sandalias de obsidiana, perlas diversas, varios objetos de oro incrustados de jade y, evidentemente, el denominado Penacho de Moctezuma que durante muchos años se ha exhibido en el Museo Etnológico de Viena, en Austria. Digno de recordar es lo determinante que resultó la ayuda de unos 200 jóvenes adscritos a la Escuela Nacional de Arquitectura y a la Escuela Nacional de Antropología que ayuda-
• Guillermo Correa Lonche ¦ Aniversarios
AÑOS
MEMORIA PREHISPÁNICA
REMINISCENSIAS. Los detalles arquitectónicos del museo remiten a elementos prehispánicos. Foto: cortesía INAH.
ron a trasladar los objetos y documentos del Museo Nacional de Moneda a su nueva sede, en Chapultepec. Con el paso del tiempo, el Museo Nacional de Antropología fue acogiendo una serie de instituciones especializadas en diversas disciplinas histórico-antropológicas enfocadas al estudio de las culturas mesoamericanas, ancestrales y actuales; además de acervos documentales que han quedado bajo el resguardado de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, que entre otras cosas han
permitido la preservación y entendimiento de las culturas indígenas vivas, por no mencionar los innumerables objetos arqueológicos que permanecen en las bodegas, de los que falta elaborar y difundir un catálogo detallado que permita conocer otra parte importante del patrimonio mesoamericano.
A 60 años de su inauguración en una sede propia, el MNA es reconocido como unos de los mejores del mundo –dejando de lado aquellas clasificaciones escalafonarias que ciertas empresas turísticas hacen a su conveniencia– y representa el museo más grande de arte mexicano en el que cada detalle de su arquitectura busca recrear, desde una visión moderna, elementos distintivos de la cosmografía del México prehispánico: el diseño de la celosía que reviste la parte alta de los exteriores de las salas en el patio central hace alusión a la serpiente mesoamericana; el inmenso caracol que a ciertas horas del día resuena recreando un sonido probablemente prehispánico, el contenedor de agua del patio central con tulares, que a su vez remite al gran lago sobre el que se edificó la ciudad de México-Tenochtitlan; y qué decir del muro de calaveras, la barda metálica que rodea una parte del entorno del museo, que no es sino una reminiscencia del tzompantli, “el lugar de los (cráneos con) cueros cabelludos”, que servía para exhibir las cabezas de los sacrificados como trofeos al pie de los templos. El Museo Nacional de Antropología es el de mayor concurrencia en el país, tanto por el público nacional como extranjero, lo que lo convierte en una institución redituable no solamente para el Estado sino también para ciertas empresas de la iniciativa privada que constantemente invierten en él. Y si bien es cierto que es un sitio abierto al público hoy en día no deja de ser un lugar un tanto elitista, que lo ha alejado mucho de aquella célebre imagen fotográfica en donde una familia indígena y campesina observa con detenimiento el Penacho de Moctezuma de la Sala Mexica. Pero más allá de ello, el deseo principal del presidente López Mateos que inspiró la perfecta construcción de este museo no ha dejado de cumplirse, día a día, desde su apertura: “Quisiera que los mexicanos, al salir de él, se sientan orgullosos de serlo”.
*Guillermo Correa Lonche es profesor de historia en la ENAH. Entre sus libros se encuentran El Águila y la Serpiente. El problema del origen prehispánico del Escudo Nacional Mexicano y México: 500 años. Descubrimiento, Conquista y mestizaje
ANÓNIMO ERA UNA MUJER
#OPINIÓN
¿LIBERTAD ARTÍSTICA O REVICTIMIZACIÓN?
MELISSA MORENO CABRERA
@melissototota
UNA OBRA DE ANA GALLARDO EXPUESTA EN EL MUAC GENERA POLÉMICA POR SU LENGUAJE HACIA MUJERES DE CASA XOCHIQUETZAL
LEL MUAC CONSIDERA NECESARIO
ANALIZAR LAS DIFERENCIAS QUE SUSCITÓ LA OBRA
a exposición de Ana Gallardo Tembló acá un delirio ha generado controversia por su tratamiento del sufrimiento ajeno. En “Extracto para un fracasado proyecto”, Gallardo relata su frustración al no poder completar su labor en la Casa Xochiquetzal, un albergue para mujeres en retiro. La pieza, que recibió una beca del FONCA en 2011, ha generado críticas por su lenguaje que muchos consideran despectivo y revictimizante. Además, el uso de fondos públicos plantea preguntas sobre la responsabilidad ética y el respeto hacia las comunidades involucradas. Para Gallardo, la obra es una reflexión sobre los límites del arte, pero para las mujeres de la Casa, más bien es un recordatorio doloroso de lo que han vivido. El lenguaje utilizado por Gallardo, cargado de términos despectivos, no sólo es misógino sino que refuerza los estigmas que estas mujeres ya enfrentan. El arte, al tratar historias de vulnerabilidad, debería empoderar, no explotar. Las palabras de la autora no sólo humillan a las mujeres del albergue, sino que las reducen a su sufrimiento, quitándoles el control sobre su propia historia. La respuesta de Casa Xochiquetzal señala que se manipuló su narrativa y se usó su nombre de manera inapropiada, resaltando algo importante: el arte tiene que ser ético. No basta con que una obra sea personal o profunda si, al hacerlo, acaba perpetuando la violencia y el sufrimiento. El arte tiene que ser valiente, pero, ante todo, justo. La respuesta del MUAC defiende la libertad de expresión, afirmando que la obra de Gallardo es una reflexión personal; dice que la pieza ha sido exhibida en otros países. Esta postura parece pasar por alto las implicaciones éticas de trabajar con comunidades vulnerables Sin embargo, el museo anunció que cerró temporalmente el acceso a la pieza "en tanto las instancias universitarias correspondientes llevan a cabo un proceso de revisión"
• Azaneth Cruz ¦ Aniversarios
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
HOMENAJE PICTÓRICO
A PROPÓSITO DEL ANIVERSARIO DEL MNA, EL ARTISTA MAZATECO FILOGONIO NAXÍN ELABORÓ UNA CARPETA DE GRABADOS
En el marco del 60 aniversario del Museo Nacional de Antropología (MNA), Antonio Saborit, director del recinto, dio a conocer la publicación del catálogo Los siete motivos de Naxín, un libro con el que el artista mazateco Filogonio Naxín rinde homenaje a este espacio, que, en sus palabras, “resguarda el conocimiento milenario de los pueblos indígenas de México”.
De acuerdo con el pintor, cada grabado que forma parte de la publicación se inspira en elementos emblemáticos del museo como El paraguas, la majestuosa fuente que se erige en el patio central, cuyo diseño enfatiza el respeto por el entorno natural, además de hacer referencia a las costas norte, sur, este y oeste del país, donde no sólo habitaron las diferentes culturas prehispánicas sino donde tuvo cabida el mestizaje y las batallas por la libertad; así como en vasijas y representaciones de animales como el jaguar, ser que fue considerado una figura de poder y portador de las energías sagradas provenientes del inframundo.
“Existen muchas historias y muchas formas de ver el mundo, por lo que en la carpeta están concentradas siete gráficas que evocan el pensamiento de los diferentes pueblos de la antigüedad, y, quizá de la actualidad”, dijo el artista, cuyo trabajo fusiona la cosmología mazateca con elementos modernos. Entre las obras se aprecian representaciones animales de tlacuaches, monos, xoloitzcuintles, o de la cosmogonía mesoamericana como la serpiente emplumada, el Chac-Mool, la Luna y el Sol, todas representadas en una gran diversidad de piezas que resguarda el MNA.
“Con los grabados retomó lo ancestral, pero desde una visión contemporánea, la de mi cultura, donde los seres que mencionó más que figuras de poder, son nahuales, que para los mazatecos son los guías espirituales”, contó.
La carpeta, indicó, sólo cuenta con 60 números que están a la venta exclusivamente en la tienda del MNA. La creación de la carpeta es una iniciativa del Patronato del Museo Nacional de Antropología, institución que promueve la recuperación y el cuidado del patrimonio a través de la recaudación de fondos que se emplean para cubrir el costo de algunos proyectos de restauración y conservación del recinto, además de difundir y promover el arte de algunos artistas como el mazateco Filogonio Naxín.
CONJUNTO.
La carpeta incluye siete grabados inspirados en diferentes elementos representados en el museo. Foto: cortesía.
Los grabados que incluye la carpeta Los siete motivos de Naxín fueron realizados por el artista exprofeso para el aniversario del museo.
Representaciones animales así como de elementos de la cosmogonía mesoamericana aparecen en las obras elaboradas por el mazateco.
1 2 3 FESTEJO CON ARTE
En el marco de la conmemoración Naxín también exhibe Nahuales Sagrados, que consta de 22 obras hechas a partir de tintes naturales.
PASEO. En octubre de 2010, Francisco I. Madero reabrió como un corredor peatonal, de un kilómetro de longitud. Foto: especial.
CALLE MADERO,
HISTORIA DE LA URBE
RELEVANCIA. Desde el siglo XIX, el Ayuntamiento capitalino prohibió el cruce de tranvías por la arteria. Foto: especial.
Son las 9 de la mañana del 8 de diciembre de 1914. Con la pistola al cincho, Francisco Villa sube la escalera y devela una placa que inaugura el nuevo nombre de la antigua calle de Plateros. A partir de ese momento, advierte el caudillo, la importante arteria capitalina se llamará Francisco I. Madero y quien se atreva a quitar el distintivo y contravenir la decisión será fusilado.
La historia del nombre actual de una de las calles más transitadas de la Ciudad de México es un ejemplo donde la elección es “producto de una decisión política, pero también de un deseo propagandístico aprovechándose de la memoria de un personaje notable”, opina la historiadora Verónica Zárate Toscano.
Villa lleva varios días en la capital mexicana, después de la Convención de Aguascalientes se reúne en Xochimilco con Emiliano Zapata. De ahí surge una alianza formal entre la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur. Dos días después, el 6 de diciembre, los próceres revolucionarios desfilan triunfantes por las calles de la ciudad, acompañados de sus combatientes. El Centauro del Norte pensó en extender su reconocimiento al vicepresidente José María Pino Suárez, para el que eligió la calle de Isabel la Católica, que había sido bautizado así pocos años antes, pero su iniciativa no perduró. Más tarde, las actividades capitalinas de Villa incluyeron un discurso en el Panteón Francés, al que asistió el hermano del antirreeleccionista, Raúl Madero.
PARA SABER MÁS
1
Por Redacción cupula@elheraldodemexico.com
2
3
Villa también rebautizó como calle Pino Suárez a Isabel la Católica, pero no prosperó. Fue una de las primeras calles trazadas por los españoles. En diciembre de 2023 fue develada una escultura que recuerda el momento en que Villa cambió el nombre de la calle, en 1914.
Pero la vida de la calle Madero es casi tan antigua como la misma ciudad: fue una de las primeras arterías trazadas por los españoles tras la conquista y fue en honor al Santo Cristo de los Plateros que adquirió su nombre. Desde sus inicios destacó por su importancia: sobre ella se ubican aún rastros del convento de San Francisco y más delante se erige el Oratorio de San Felipe Neri o La Profesa. Convertida en calle peatonal, sobre Madero también se conserva la célebre Casa de los Azulejos, el Palacio de Iturbide y la Torre Latinoamericana