Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2687, martes 22 de octubre de 2024.
UNA HISTORIA
DIGNA
DE LA FICCIÓN SE ESCONDE DETRÁS DEL CUADRO DE LA ARTISTA MEXICANA, QUE FUE VISTO POR ÚLTIMA VEZ EN 1954
Por Redacción cupula@elheraldodemexico.com
Frida Kahlo es hoy por hoy la pintora mexicana más reconocida a nivel mundial. Su vida y su obra siguen siendo fuente inagotable de inspiración, de análisis, de investigación, e incluso de marketing. Sin embargo, el cuadro La mesa herida, la segunda obra de gran formato que produjo es, hasta hoy, uno de los más grandes misterios del arte mexicano y es, también, una de las piezas más buscadas del arte universal.
Helga Prignitz, investigadora del Instituto Iberoamericano de Berlín, considerada la más importante especialista a nivel internacional de la vida y obra de Kahlo, en una de sus visitas a México impartió la conferencia “La mesa herida de Frida Kahlo” en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Ahí contó que la pintura fue un regalo de amistad que la pintora hizo a la ex Unión Soviética que, sin embargo, fue calificada por las estructuras del gobierno como ejemplo “de un arte formalista burgués decadente”, al igual que las obras de otros 19 artistas mexicanos como Raúl Anguiano, Luis Arenal, Olga Costa y José Chávez Morado, entre otros.
La Gaceta UNAM dio detalles de la conferencia y reportó que Prignitz compartió los hallazgos que sobre esta pintura –un lienzo al óleo sobre madera que medía 1.21 por 2.24 metros y que fue vista por última vez en 1954–ha realizado, junto a una colega rusa, revisando diversos archivos en México, Rusia y Polonia, los cuales se reúnen en el libro Hidden Frida Kahlo, the lost, destroyed or little known works Hasta donde se sabe, la obra fue exhibida por primera vez en 1940, en una muestra internacional del surrealismo, donde obtuvo pocas notas positivas pues se le calificó “como una pintura de horror pesadillezco”, “una forma de autosuplicio” de la artista.
Frida aparecía sentada a la mesa con vestido de tehuana. Los pies de la mesa eran humanos y en cuatro puntos había vulvas sangrando que recordaban los abortos que tuvo la artista, así como algunos abusos que sufrió. Junto a ella pintó a sus sobrinos e invitados siniestros: el Judas de Semana Santa y una imagen relacionada con el suicidio. La pintora portaba un collar real con cuentas de jade. El cuadro, prosiguió Prignitz, se exhibió sin conocimiento de Frida Kahlo en el MoMA (Museum of Modern Art) y luego regresó a la Casa Azul. Después de varios años fue enviado a la URSS para que formara parte de la colección del Museo de Arte Occidental en Moscú, pero al llegar –junto con otras piezas de grabadores mexicanos– el museo se encontraba cerrado por considerarse “un invernadero de servilismo a la cultura burguesa decadente”.
OBRA Frida Kahlo, la
1
La mesa herida habría sido un regalo de amistad de la pintora a la Unión Soviética.
2
En territorio soviético el cuadro fue definido como “arte formalista burgués decadente”.
3
4 CON MUCHA HISTORIA
Se trata de un lienzo al óleo sobre madera con dimensiones de 1.21 por 2.24 metros. Junto con Las dos Fridas, se trata de las dos obras de gran formato pintadas por Frida.
MISTERIO. El cuadro pintado por Frida Kahlo fue reclamado en dos ocasiones, la última por Diego Rivera, tras la muerte de la pintora. Foto: especial.
Las obras del Museo de Arte Occidental en Moscú fueron enviadas a dos recintos. En 1952 la embajada de México solicitó que La mesa herida fuera prestada para formar parte de una exhibición de bellas artes mexicanas en París, pero finalmente se desistió de integrarla porque el transporte era muy costoso. En 1954, después de la muerte de Kahlo, Diego Rivera la solicitó nuevamente para exhibirla en Polonia, el lugar donde se le vio por última vez. En el catálogo de esa exposición se observa la pintura, pero ya sin el collar de cuentas de jade.
“El Museo Pushkin ha negado varias veces tener la pintura, no sabemos si de Polonia fue devuelta a Moscú… es un misterio”, añadió
OBRAS SE TIENEN REGISTRADAS DE FRIDA KHALO.
• Redacción ¦ Historias de pincel
OBRA PERDIDA
Prignitz, quien resaltó que la obra es buscada por historiadores del arte mexicano. El interés que se generó por la obra perdida es tal que han surgido algunas historias al respecto. Por ejemplo, en 2020 la revista Vogue publicó, citando al periódico La voz de Galicia, que la obra no sólo existe, sino que la tiene un mercader de arte de Rianxo (España), quien la vendió a nombre de un cliente de origen mexicano llamado Cristian López Márquez. Él, junto con otras dos personas originarias de la República mexicana, tienen la empresa referida como The Billion Art, dedicada a la compraventa de obras de arte. La revista aseguró, incluso, que entrevistó
1940
SE EXHIBE POR PRIMERA VEZ LA MESA HERIDA
a López Márquez, quien afirmó tener la obra y poseer las etiquetas de las tres exposiciones en las que ésta participó; además, agregó que expertos en arte confirmaron su autenticidad, por lo que buscaba venderla entre un grupo de coleccionistas. La publicación consultó a curadores y expertos que determinaron que la pieza ha sido valuada con un precio de entre 40 y 50 millones de euros. Vogue, sin embargo, también reconoció que consultó a otros expertos que aseguran que la obra de Frida es la más falsificada, de tal suerte que su hallazgo podría ser un falso más.
La presunta aparición de La mesa herida se ha anunciado a lo largo de los años. Por
ARTISTA. Manuel Álvarez Bravo, Frida Kahlo con globo de vidrio, ca 19236. Museo Frida Kahlo. Foto: especial.
ejemplo, en 2019 el diario El Universal reportó que las investigaciones de un contrato de compraventa de la obra llegaron a la Fiscalía General del estado de Morelos. El 20 de junio de ese año, personal de la Dirección General Jurídica de la Secretaría de Gobierno estatal habría acudido a realizar el trámite de apostilla de dos documentos notariales con los que pretendía llevar la obra a Londres, Inglaterra. Entonces se dijo que el valor de la pintura era de 20 millones de dólares. El caso, sin embargo, no trascendió.
Según registros del Museo Dolores Olmedo existen 248 obras de Frida Kahlo entre óleos, dibujos y páginas de diario. La artista no tuvo una producción abundante: su obra no sobrepasa las 200 piezas y eso posibilita el control sobre su creación y mayor claridad sobre cuáles son lienzos de su autoría y dónde están.
La historia en torno a La mesa herida también ha sido materia de la ficción: en 2023 la escritora española Laura Martínez-Belli publicó una novela que tiene el mismo nombre de la obra, se trata de una historia tejida con traiciones, robos, falsificaciones y tráfico de arte, un thriller histórico que no queda muy alejado de la realidad
• Azaneth Cruz ¦ Encuentros
Tengo un sueño: Tiempo de MUJERES
ESTE AÑO, EL PROGRAMA ANUAL MONTAR Á COA , OBRA TEATRAL EN UN ACTO QUE REFLEXIONA EN TORNO AL MOMENTO HISTÓRICO QUE VIVE EL PAÍS CON SU PRIMERA PRESIDENTA
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
Para el país es tiempo de mujeres, y para los niños y jóvenes de los Semilleros Creativos, también. Así lo manifestaron la dramaturga Cecilia Sotres, la poeta Nadia López y la actriz Nora Huerta, quienes, en colaboración con los semilleros de literatura, teatro y escritura creativa, escribieron Coa, obra de teatro que se presenta el 30 de octubre en el Auditorio Nacional, como parte del magno proyecto Tengo un sueño, que realiza año con año la compañía de cultura comunitaria.
En lugar de un concierto, explicaron, este año tuvieron la oportunidad de presentar un sólo acto en el que todos los niños y jóvenes puedan combinar sus conocimientos y reflexionar en torno al papel de las mujeres en la sociedad, bajo el lema: Es tiempo de mujeres.
En entrevista, la también escritora Nora Huerta contó que se trata de un proyecto que se venía planteando hace poco más dos años, el cual pudo consolidarse
para el quinto evento de la compañía y en un momento que es crucial para el país: “El de una mujer que asume la presidencia de México”.
Para la creación del guion, contó la poeta Nadia López, algunos de los niños y niñas que forman parte de los semilleros en los estados de Hidalgo, Michoacán, Sinaloa, Guerrero, Aguascalientes, Morelos y San Luis Potosí, se dieron cita en el primer encuentro del Semillero Nacional de Escritura Creativa, ocurrido en junio de este año. “Es la primera vez que los niños y jóvenes participan en la creación del guion, por lo que el mayor reto, más que el de la historia, tiene que ver con conjuntar la interdisciplina”, dijo la autora de Niños lluvia (2004). Y agregó “las infancias y juventudes comparten visiones del mundo iguales o similares, no importa si son del norte, del sur o del centro, casi todos atraviesan por vidas que son permeadas por la violencia, el machismo y el patriarcado y que no sólo temas que tocan a las
TALENTO. En la puesta, que se presenta en el Auditorio Nacional, participan niños y jóvenes de los Semilleros Creativos. Foto: cortesía.
DETRÁS DE LA PUESTA
En la versión de este año participarán dos mil niñas, niños y jóvenes: 700 en escena y mil 300 elaborando la escenografía.
VARIEDAD. El espectáculo combina circo, danza, teatro y otras disciplinas artísticas. Fotos: cortesía.
mujeres, sino también a ellos. Fue una experiencia muy conmovedora”.
Huerta compartió que las infancias actuales son conscientes de que las mujeres necesitan espacios de libertad en los que puedan desarrollarse plenamente y sin miedo, por lo que “con la nueva Presidenta los niños saben que la mujer, además de ser guardiana de la vida, las tradiciones y el conocimiento, puede ocupar espacios de poder para provocar transformaciones”.
“Saben que las mujeres necesitan espacios de libertad y dignidad, porque esa misma violencia que sufren ellas los traspasa a ellos, por lo que reconocer los derechos de las mujeres representa también reconocer los derechos de las niñas y los niños”, secundó la también directora de teatro, quien manifestó que es impresionante ver que la conciencia de las nuevas generaciones está transformada, y que, desde pequeños, desarrollan posturas y discursos claros sobre los temas que los afectan de manera cotidiana, lo interesados que están en crear espacios de reflexión y conocimiento para transformar su realidad.
Por último, Cecilia Sotres explicó que Coa, que en náhuatl significa serpiente, cuenta la historia una niña que extraña a su abuela y va a buscarla al Valle de los Fantasmas, una vez en ese lugar, comienza a enfrentarse a una serie de espíritus que le dicen que no puede encontrarla. “Coa quiere encontrarse con su abuela y
En la creación del guion de Coa participaron los semilleros de literatura, teatro y escritura creativa.
tiene que atravesar este lugar, que en la historia y en la realidad se ubica en San Luis Potosí, pero en el camino se encuentra con sombras que la acompañan y la atemorizan, fantasmas que le dicen que se vaya, que una niña no puede andar sola, que una niña no puede lograr lo que se propone, que no puede tener aventuras y que no tiene la fortaleza para lograr lo que se propone”
El mensaje, compartió la también actriz, tiene que ver con que las infancias y las juventudes son capaces de afrontar sus miedos y transformar su realidad.
Montar la pieza, consideró, resulta un gran reto, sobre todo a la hora de conjuntar el trabajo de 800 músicos, artistas, escritores, lingüistas, fotógrafos y creativos de la compañía, en un solo acto y en un escenario como el del Auditorio Nacional.
“Es una cosa compleja pero maravillosa, requiere mucha participación y estudio de las semillas y apoyo de los semilleristas. Hemos enviado la parte de la obra que corresponde a cada semillero del país para que puedan irlo estudiando y perfeccionando, para que, una vez que lleguen al campamento en Oaxtepec, podamos comenzar a ensamblarlo todo. Están emocionados y dando su mejor esfuerzo”, expresó.
Coa es una obra que cuenta con la participación de los niños de todos los semilleros, por lo que en escena podrá disfrutarse de circo, música, teatro, cine, lenguas originarias y otras disciplinas.
Por último, subrayaron que el repertorio evocará atmósferas, escenarios y paisajes de México, a través de la obra de compositores como María Grever, Nubia Jaime-Donjuan, Gina Enríquez, Arturo Márquez y otros compositores internacionales como Antonio Vivaldi.
ESCRIBIR CON LUZ
#OPINIÓN
CYNTHIA MILEVA
@cynthiamileva
A 20 AÑOS DE LA APARICIÓN DE MIL Y UNA MUERTES DE SERGIO RAMÍREZ, SU LECTURA ES EMBARCARSE EN UN VIAJE DONDE LA IMAGEN ES PROTAGONISTA
La prosa de Sergio Ramírez es hermosamente densa. No puede ser de otra forma, su pluma carga demasiado bagaje suma de su trayectoria política, su amor por las artes y el interés en personajes de la cultura universal que ha puesto a navegar entre la realidad y la ficción.
A 20 años de la publicación de su novela Mil y una muertes, leerla hoy es embarcarse en un viaje literario que, casi como Alicia en el país de las maravillas, es un festín de personajes e historias paralelas hiladas por Castellón, un fotógrafo nicaragüense “que sabía enfriar sus sentimientos cuando acercaba el ojo al visor del lente”. Un personaje tan escurridizo como el conejo blanco y de una complejidad que nos enfría por momentos el cuerpo, al traer a la memoria pasajes oscuros de la historia, en los que la cámara, además de ser testigo, protagonizó dilemas éticos por su intensidad voyerista. La edición mexicana no tiene fotografías impresas a diferencia de una posterior española, lo que las convierte en obras muy distintas entre sí, pues a falta de las referencias visuales que por un lado supone el esfuerzo de ir construyendo mentalmente las fotografías descritas, por el otro lado brinda la oportunidad de leerlas textualmente. Un juego semiótico que da cuenta del dominio que Ramírez tiene del lenguaje fotográfico, pues no sólo evoca a los pilares de la teoría fotográfica como Roland Barthes, Susan Sontag o W.J.T. Mitchell, además construye un texto complejo en torno a la raíz del medio fotográfico. Mil y una... compila un manojo de historias que van de la trágica a la cómica finitud y que rulfianamente otorga voz al ausente para contar su propia historia. Una recomendación de lectura para los amantes de la fotografía, que puede acompañarse con el cafecito otoñal, en vísperas de que el país se coloree de naranja y rosa mexicano en nuestras celebraciones de Día de muertos.
ES UN JUEGO SEMIÓTICO QUE MUESTRA EL DOMINIO DEL LENGUAJE FOTOGRÁFICO
• Azaneth Cruz ¦ Viaje al pasado
MESONES,
EPICENTRO DEL COMERCIO CITADINO
LA IMPORTANTE CALLE DEL CENTRO HISTÓRICO RECIBIÓ SU NOMBRE APENAS CUATRO AÑOS DESPUÉS DE LA CAÍDA DE TENOCHTITLAN
ras la caída del imperio de Tenochtitlan, en 1521, y en medio de la transición hacia la época novohispana, los extranjeros que llegaron a la Nueva España comenzaron a buscar lugares donde hospedarse y permanecer periodos de tiempo para recuperarse y continuar su camino: a estos espacios, que daban posada y comida a cambio de dinero, se les denominaba mesones.
El primero, de acuerdo con algunos expedientes que se pueden consultar digitalmente en el repositorio Memórica, fue el del español Pedro Hernández Paniagua, a quien el ayuntamiento le concedió la licencia para abrir un albergue en su casa, donde ofrecía vino, pan, carne y agua a quien lo necesitaba Este lugar, cuya licencia data de 1525, le dio nombre a la calle Mesones. La bonanza del negocio produjo un cambio sustancial para la zona.
Ante la caída del imperio azteca, los españoles comenzaron a llegar a la capital para erigir una nueva ciudad, construir sus iglesias, sus casas, establecer sus negocios y acumular riqueza Pronto, los mesones comenzaron a ser un éxito y el ayuntamiento entregó más permisos para abrirlos en la capital, aunque la expedición de licencias rápidamente se extendió a otros estados como Puebla y Morelos, en 1526; y Veracruz, entre 1527 y 1530. El servicio que prestaban consistía en un cuarto simple, sin ventilación y pegado al establo o los corrales.
En esta calle se ubicó también la Casa de las Gayas o Casa Roja que fue construida en el siglo XVII y que originalmente fue edificada como un prostíbulo legalizado donde se encontraban “las gayas”, calificativo que en ese entonces se utilizó para nombrar a las mujeres de la vida galante. Actualmente, este espacio alberga, entre otros comercios, el restaurante libanés Al Andalus. Ante la insalubridad y la mala fama de los establecimientos, los mesones comenzaron a perder crédito por lo que pronto se crearon las “ventas”, espacios, considerados los hoteles de hoy, que sólo recibían a la clase alta de la sociedad. Hoy en día, la calle Mesones alberga una gran cantidad de negocios dedicados a la venta de papelería, la música y los artículos libaneses, y aunque su mala fama no ha disminuido, pero ahora por la inseguridad, es una de las calles principales del Centro Histórico visitado, al menos de paso, por extranjeros, padres de familia y comerciantes locales, especialmente durante el periodo de regreso a clases.
CON HISTORIA
1
El 1 de diciembre de 1525 se otorgó la licencia a Pedro Hernández Paniagua para construir el primer mesón.
2
Ante la popularidad de los establecimientos subsistieron para uso de personas de clase baja, posteriormente se crearon las ventas, para la clase adinerada.
3
En Mesones 21 se ubica la Casa Veerkamp, una de las tiendas musicales más antiguas de la ciudad con más de 100 años de existencia.
CAMBIO. De lugar para el refugio, la calle se convirtió en zona de papelerías. Fotos: especial y Cuartoscuro.
PINACOTECA UNIVERSITARIA
Reconocido como el principal museo de arte de Colima, la Pinacoteca Universitaria se ha consolidado como un espacio cultural imperdible. Cuenta con 11 salas, distribuidas en la Casa de Don Pascual: su sala permanente está dedicada al pintor colimense Alfonso Michel y en la Casa Colorada se montan exposiciones temporales con piezas del acervo artístico universitario y propuestas relevantes de las artes visuales. Uno de sus atractivos más fotografiados es un vitral policromado del Volcán de Fuego de Colima en erupción.
SE UBICA EN VICENTE GUERRERO 35, CENTRO DE COLIMA. HORARIO: MARTES A SÁBADO, DE 10:00 A 14:00 HRS. Y DE 17:00 A 20:00 HRS.
• Redacción ¦ Espacios
MUSEO INTERACTIVO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA XOLOITZCUINTLE
Dedicado al aprendizaje y la diversión de pequeños y adultos, el Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología Xoloitzcuintle es un paraíso para entender el mundo de forma lúdica y entretenida. El espacio sorprende con su dinámico simulador de huracanes, sismos y burbujas gigantes que ayudan a entender los fenómenos naturales; también posee una maqueta del Volcán de Colima y un Planetario con domo de proyección que crea efectos en 3a. dimensión.
LO ENCUENTRAS EN PIEDRA LISA, EQUIPAMIENTO URBANO, COLIMA. HORARIO: MARTES A DOMINGO, DE 9:00 A 18:00 HORAS.
COLIMA ,
EL DESTINO PARA CONOCER LOS MEJORES MUSEOS
SE TRATA DE UN DESTINO IMPERDIBLE QUE CUENTA CON UNA DIVERSA OFERTA DE MUSEOS Y ESPACIOS CULTURALES
EMUSEO REGIONAL
DE HISTORIA DE COLIMA
Aquí encontrarás una deslumbrante joya arquitectónica porfiriana que aborda los momentos más importantes de la historia colimense, desde la época prehispánica hasta la primera mitad del siglo XX. Originalmente, el edificio, que conserva elementos del siglo XVIII, alojó el Hotel Casino, pero en 1989 se transformó en espacio dedicado a preservar el patrimonio de la región. Presenta exposiciones sobre la historia del Volcán de Colima o sobre la cerámica de las culturas Capacha, Ortices y Comala.
DIRÍGETE A PORTAL MORELOS NO. 1, CENTRO HISTÓRICO DE COLIMA. HORARIO: MARTES A DOMINGO, DE 9:00 A 18:00 HORAS.
l estado de Colima combina historia, arte y cultura y una de las mejores maneras para enamorarse de su escena cultural es recorrer la rica tradición y diversión de sus museos. Estos recintos no sólo exhiben obras de arte y artefactos históricos, sino que también ofrecen una visión profunda de la evolución artística, arquitectónica y social. Ésta es una pequeña guía para empezar.
MUSEO UNIVERSITARIO
ALEJANDRO RANGEL HIDALGO
Localizado en el poblado de Nogueras, en el municipio de Comala, el museo Alejandro Rangel Hidalgo se ubica en una bella edificación tradicional de gruesos y antiguos muros, con arcos y maravillosos acabados de madera. En sus cuatro salas se exhiben colecciones de piezas prehispánicas, pintura, muebles y herrería. Destaca la sala dedicada a la colección de cerámica prehispánica, originaria de los alrededores de Comala y proveniente de las tumbas de tiro.
SE UBICA EN NOGUERAS S/N, NOGUERAS, COLIMA. HORARIO: MARTES A DOMINGO, DE 10:00 A 18:00 HORAS.