Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.
Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2694, martes 29 de octubre de 2024.
60 años
sin el Dr. Atl, el paisajista de México
CONSIDERADO UNO DE LOS MÁS DESTACADOS PINTORES MEXICANOS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. SUS MONOGRAFÍAS SOBRE LAS IGLESIAS DE MÉXICO Y LAS ARTES POPULARES FUERON REVELACIONES FUNDAMENTALES
Redacción cupula@elheraldodemexico.com
Gerardo Murillo, Dr. Atl, se consideraba un “simple caminante del mundo” que recorrió todos los lugares posibles. Sus ojos no dejaban de admirarse ante la belleza de los paisajes, de los atardeceres y las puestas de Sol. Tomó muchas fotografías, pero el resultado le parecía irreal. “Todo era falso, así que un día pensé en que yo mismo iba a dibujar, la afición me viene directamente de la naturaleza, mis cuadros son muy sinceros, no sé si sea un mérito o una casualidad”, dijo en 1962 a un joven Jacobo Zabludovsky. Su obra, en definitiva, no fue una casualidad y por sus méritos fue considerado uno de los más destacados paisajistas mexicanos de principios del siglo XX. Sus monografías sobre las iglesias de México y las artes populares fueron en su tiempo revelaciones fundamentales. Se interesó en el estudio de la vulcanología: realizó trabajos científicos, ilustraciones y pinturas de los volcanes de México, en especial del Popocatépetl y del Paricutín, así como de otras partes del mundo Incluso hizo algunas aportaciones técnicas en la pintura son los Atl-colors, una pasta dura compuesta de cera, resina y petróleo, usados como pastel sobre cualquier superficie: papel, madera, yeso, tela, etc.; y el aeropaisaje, que explora la representación paisajística desde el aire. La vida del Dr. Atl, nombre con el que lo bautizó definitivamente en París el poeta Leopoldo Lugones, es una de las más fascinantes en el árbol genealógico de la pintura mexicana y ha sido ampliamente estudiada por los especialistas. Por ejemplo, Vicente Quirarte en el libro Constitución y Literatura, editado por el Instituto de Investigaciones Estéticas, lo define como un hombre clave en diversos periodos de la historia.
TALENTO. También fue crítico de arte y periodista. Foto: El Colegio Nacional.
SABER MÁS
También se interesó por la exploración, geología, filosofía, historia, crítica de arte, y política.
Atl, significa agua en náhuatl y antepuso el título de Doctor en Filosofía, a sugerencia del poeta Leopoldo Lugones.
Falleció de un paro cardiorespiratorio, no se sabe si le afectaron las fumarolas.
Fue activo en la Revolución Mexicana, se afilió apasionadamente al carrancismo, en el que tuvo a su cargo la organización de los batallones rojos y tuvo una actuación decisiva en la Casa del Obrero Mundial. Al mismo tiempo que estallaba una revolución en su país, se interesó vivamente en la actividad volcánica, como lo demuestra la temprana publicación, en 1913, de Les volcans du Mexique Posteriormente, en 1950 daría a la luz Cómo nace y crece un volcán. El Paricutín, que comenzó a formarse en la parte norte de la base del piso de Tancítaro, Michoacán, en 1943. A la pluma de Atl se deben descripciones vívidas del hecho. Sus aportaciones en el tema fueron decisivas para la historia del vulcanismo mexicano, y no le fueron a la zaga las que hizo a la pintura del paisaje mexicano.
Su vida personal también fue motivo de novelas, estudios y libros académicos, sobre todo por su matrimonio con Carmen Mondragón, Nahui Olin, una de las artistas más conocidas en los años 20, cuyo amor de cinco años despertó la curiosidad de los biógrafos por la pasión y la iracundia que los caracterizó como pareja.
“La relación entablada entre Nahui y Dr. Atl era de extremada rebeldía. Breve pero feliz paraíso, el intenso amor que los unió al principio, no solo les permitió alcanzar una vida plena en el campo de los afectos, sino que redundó también en un riquísimo diálogo intelectual y estético que derivó en una muy fructífera producción artística, cuya trascendencia merece por fin ser reconocida”, ha dicho la investigadora Dina Comisarenco, especialista en la pareja.
Atl falleció el 15 de agosto de 1964, hace 60 años y, a la fecha, la obra del gran paisajista de México sigue siendo parte de exposiciones y publicaciones.
• Azaneth Cruz ¦ Detrás de la exposición
Guardián del
arte gráfico
El grabado y la estampa siguen siendo un gran mundo por explorar.
la puerta a las nuevas voces de la gráfica, porque si bien el legado de los consagrados es importante, también hay artistas nuevos que están construyendo su propia historia”.
En este sentido, informó, el Munae ha organizado cerca de 400 exposiciones temporales e itinerantes con diversas temáticas enfocadas a proyectos de creadoras y creadores nacionales y extranjeros de mediana y larga trayectoria, así como de jóvenes talentos, quienes con su trabajo reflexionan sobre problemáticas actuales.
“Tenemos una de las colecciones de gráfica más grande e importante de México”, expresó Prado, quien indicó que actualmente la colección del Munae está conformada por 13 mil piezas, de mil 400 artistas como José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez, Adolfo Mexiac, Pablo O’Higgins, Mariana Yampolsky, Angelina Beloff, Rufino Tamayo, María Teresa Vieyra, Francisco Toledo, Barbara Kruger, Joy Laville, Vicente Rojo y Manuel Felguérez, por mencionar algunos.
Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldodemexico.com
ara la curadora en jefe del Museo Nacional de la Estampa (Munae), Lilia Prado, el recinto es unos de los espacios museísticos más importante del país porque preserva, investiga y difunde el patrimonio nacional e internacional del grabado y la estampa, es el guardián de la historiográfica del arte mexicano.
“El museo es uno de los proyecto culturales más importantes de país porque da cuenta de la gráfica del siglo XX y el XXI de México, ya que, a diferencia de la pintura, la gráfica, al igual que el grabado y la escultura, ha tenido que buscar espacios para dar conocer la técnica y la creación de los artistas”, dijo. Y agregó: “el grabado y la estampa siguen siendo un mundo por explorar, por eso agradezco que nuestro director Emilio Payán abra
Para la comisaria en jefe del museo, muchos de los artistas que hacían grabado estaban convencidos del poder del arte y de su función social, motivo por el que el recinto ha explorado las facetas de artistas que habían sido encasillados en otras disciplinas.
“El Munae ha permitido conocer la faceta gráfica de algunos artistas como Pablo O’Higgins, un pintor y muralista de quien se reúne una de las colecciones más grandes de grabado en el país, y cuya obra plantea una postura artística e ideológica relacionada con la vida, las acciones del ser humano, la ciudad y la lucha de los habitantes de las comunidades marginadas”, contó.
Asimismo, refirió el caso de Vicente Rojo y Roger Von Gunten, el primero, dijo, es uno de los artistas que mejor ha entendido el arte gráfico, su obra es fundamental para comprender la segunda mitad del siglo XX en México; el segundo es un pintor y escultor cuyo trabajo en litografía, grabado sobre metal y serigrafía dan cuenta de su sueño por la justicia, la conservación de la naturaleza, el agua y los alimentos.
DATOS CLAVE
El acervo reúne más de 13 mil estampas, ediciones, libros de artista y matrices originales.
En 1986 se fundó el Munae.
Lilia Prado Canchola es Historiadora del Arte por la Universidad Iberoaméricana.
En 2012, Prado se sumó al equipo del Munae.
En este rubro, también compartió su apreciación por el trabajo de Carlos Soto y Sebastián Fund, “jóvenes artistas con una amplia trayectoria, cuya creación es una reflexión en torno a acontecimientos sociales que marcan la historia contemporánea de nuestro país”. Además, apuntó Prado, para ampliar los públicos llevan a cabo diversas actividades como conciertos, presentaciones editoriales, visitas guiadas, programas académicos y cursos de carácter extramuro
FOTO: FEDERICO GAMA
MUSEO DEL CARMEN
Una de las ofrendas con más tradición en la Ciudad de México es la que monta el Museo de El Carmen; este año, el altar está dedicado a María Félix y su relación con San Ángel: La Doña fue un personaje de gran importancia cultural para el barrio. A la par, el espacio ofrece una amplia cartelera cultural para honrar a los muertos: este año se ofrecen talleres, concursos, cine y teatro.
PARA CONOCER MÁS:
FB: MUSEO DE EL CARMEN
X: @MUSEODEELCAR-
MEN
IG: @MUSEODEELCARMEN
AVENIDA REVOLUCIÓN 4 Y 6, ENTRE RAFAEL CHECA Y MONASTERIO, COLONIA SAN ÁNGEL, ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN.
MUSEO CASA DEL RISCO
Con motivo del 180 aniversario del estreno de Don Juan Tenorio, el Museo Casa del Risco aprovecha el arranque de temporada de la obra de teatro clásico para recordar a su autor: José Zorrila. En su patio, el espacio monta una ofrenda dedicada al escritor español y arranca el ciclo de siete funciones de la pieza a cargo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano.
PARA CONOCER MÁS:
FB: MUSEO CASA DEL RISCO
IG: @MUSEOCASADELRISCO
X: @CASADELRISCO
PLAZA SAN JACINTO 5, COLONIA SAN ÁNGEL, ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN.
MUSEO CASA ESTUDIO DIEGO
RIVERA Y FRIDA KAHLO
Frida Kahlo habitó en la zona de San Ángel entre 1934 y 1939: como parte del 70 aniversario luctuoso de la pintora mexicana más reconocida en el mundo, el espacio que fuera su lugar de trabajo le dedica su tradicional altar de muertos. A la par, el museo ofrecerá talleres de elaboración de guirnaldas de papel picado y de gastronomía.
PARA CONOCER MÁS:
TT: @CASAESTUDIODR
IG: @MUSEOESTUDIODIEGORIVERA
X: @MUSEOESTUDIODR
DIEGO RIVERA S/N, COL. SAN ÁNGEL INN, ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN.
CLAUSTRO DE SOR JUANA
Otra cita obligada en el primer cuadro de la Ciudad de México es el Monumental Altar de Muertos que cada año monta el Claustro de Sor Juana en su Auditorio Divino Narciso. En 2024, la ofrenda honra a la actriz Dolores del Río a 120 años de su natalicio, recordando su célebre actuación en María Candelaria, realizada en Xochimilco.
AL IGUAL QUE LOS HOGARES MEXICANOS, LOS MUSEOS, PLAZAS Y ESPACIOS CULTURALES SE UNEN A LA FIESTA MEXICANA QUE CELEBRA A LOS MUERTOS
Por Luis Carlos Sánchez cupula@elheraldodemexico.com
En noviembre, el olor a incienso y flor de cempasúchil impregna el ambiente; como cada año, los difuntos llegan a todos los hogares mexicanos, pero también a las plazas públicas, los museos y los espacios culturales. La convivencia con las ánimas crea un extenso circuito de colores, sabores, aromas y tradiciones al que todos están invitados: artistas, actores, coleccionistas de arte y escritores son recordados con júbilo. Te presentamos una pequeña guía para no perderte la fiesta.
DIFUNTOS En compañía de
•
JOSÉ MARÍA IZAZAGA
92, CENTRO HISTÓRICO, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC.
DIFUNTOS de los
MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL
Una de las principales colecciones de arte mexicano tiene sede en el Museo de Arte Carrillo Gil. La reunión de obra de artistas como Siqueiros, Orozco y Rivera, fue posible gracias al empeño de la familia que da nombre al recinto. Este año, el museo que cumple 50 de vida, dedica su ofrenda de Día de Muertos a Alvar Carrillo Gil y a su familia.
PARA CONOCER MÁS:
FB: MUSEO DE ARTE
CARRILLO GIL
AV. REVOLUCIÓN 1608, COL. SAN ÁNGEL, ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN.
ANÓNIMO ERA UNA MUJER
IG: @MUSEOACARRILLOGIL
X: @CARRILLO_GIL
ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Este año no faltarán elementos festivos alusivos a la muerte elaborados con técnicas artesanales de cartonería de hasta diez metros de altura y contará con un espejo de agua de más de dos mil metros cuadrados, adornado con 21 figuras. La ofrenda rememora Xochimilco con dos trajineras y una chinampa monumental, así como un jardín de cempasúchil.
PARA CONOCER MÁS:
FB: SECRETARÍA DE CULTURA CIUDAD DE MÉXICO
PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN S/N, COL. CENTRO, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC.
IG: @CULTURACIUDADMX
X: @CULTURACIUDADMX
MUSEO DE ARTE POPULAR
Los siete niveles de las ofrenda del Día de Muertos que este año instaló el Museo de Arte Popular incluyen catrinas y alebrijes de cartonería elaboradas por el artista francés Nicolas Barrone-Forgues; sus elementos gastronómicos y artesanales han sido inspirados en el pueblo de San Andrés Mixquic, la Paz y la Esperanza. Al altar se han sumado productores y artesanos.
PARA CONOCER MÁS:
FB: MUSEO DE ARTE
POPULAR
IG: @MAP_MEXICO
REVILLAGIGEDO 11, COLONIA CENTRO, ALCALDÍA CUAUHTÉMOC.
X: @@MAP_MEXICO
#OPINIÓN
MELISSA MORENO CABRERA
@melissototota
BRIGITTE VASALLO DESTACA LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE INCLUSIVO PARA LA INCLUSIÓN DE CLASE EN MOVIMIENTOS SOCIALES
rigitte Vasallo, escritora y filosofa, nos desafía a reconsiderar el papel del lenguaje en nuestras luchas por la justicia social en su obra Lenguaje inclusivo y exclusión de clase, recién editada en México. La autora pone de manifiesto cómo el lenguaje no sólo es un medio de comunicación, sino también un reflejo y perpetuador de desigualdades.
El lenguaje inclusivo es, sin duda, un paso necesario hacia la visibilización de identidades tradicionalmente marginadas. Sin embargo, Brigitte señala que su uso puede ser excluyente para quienes provienen de contextos socioeconómicos más vulnerables.
Esta paradoja nos obliga a cuestionar nuestras prácticas lingüísticas: ¿estamos realmente abriendo espacios o, sin querer, los estamos cerrando?
La crítica de su trabajo hacia la exclusión de clase dentro de los movimientos sociales es reveladora. Muchas veces, las narrativas predominantes giran en torno a experiencias de mujeres de clases medias o altas, silenciando así las voces de aquellas que luchan desde posiciones más precarias. Esta omisión no sólo es injusta, sino que también limita la efectividad de los movimientos, al ignorar las complejidades de la interseccionalidad.
PONE DE MANIFIESTO CÓMO EL LENGUAJE TAMBIÉN ES UN REFLEJO SOCIAL
Es fundamental que hagamos el lenguaje inclusivo más accesible y relevante para todos. La lucha por la igualdad debe incluir a quienes enfrentan dificultades económicas y educativas, asegurando que nadie quede fuera de la conversación.
Cambiar nuestro lenguaje es, en esencia, cambiar nuestra sociedad.
Lenguaje inclusivo y exclusión de clase se logró editar en México gracias a la dedicación de Graciela Rock. Su compromiso con la difusión de estas ideas la llevó a buscar editoriales afines, encontrando en Almadia un socio entusiasta para el proyecto.
TIEMPO. El tramo que corresponde al Centro Histórico ha estado dedicado al comercio. Fotos: especial e INAH.
En la Ciudad de México, escribió la historiadora Alejandrina Escudero, Eje Central Lázaro Cárdenas es una vialidad de larga tradición histórica y cultural; urbanistas, poetas, escritores y pintores se han ocupado de ella; los capitalinos y los visitantes, nacionales y extranjeros, han recorrido esa calle “viva y venenosa”, tal como la llamó Efraín Huerta.
Si una avenida ha sido históricamente retratada, esa es el Eje Central. Tan sólo en la Mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia existen imágenes de los años 30, con el Palacio de Bellas Artes de fondo y en el primer plano dos niños funcionando como semáforos humanos en el cruce con Francisco I Madero; mismo cruce que un siglo después es uno de los más transitados en todo el mundo.
El Eje Central fue construido a lo largo de seis avenidas a las que sustituyó. Cuenta con dos nombres que se mantuvieron en el imaginario colectivo y son utilizados a la fecha, San Juan de Letrán, y Niño Perdido, divididas por la avenida Arcos de Belén. Además, el actual Eje comprende lo que era la avenida Panamá (al sur del Eje 8 Sur y hasta la calle Ajusco), el tramo sur de la calle Ajusco, que la une con Río Churubusco; y al norte, después de San Juan de Letrán, desde Madero cambiaba a Juan Ruiz de Alarcón, a partir de Tacuba se llamaba Aquiles Serdán, luego la calle Gabriel Leyva y la antigua calle de Santa María la Redonda, ampliada hasta entroncar con la Avenida de los Insurgentes.
DE VISITA
El Palacio de Bellas Artes, la Plaza de las Tres Culturas, el Teatro Blanquita, El Palacio Postal y la Alberca Olímpica forman parte del recorrido.
Redacción cupula@elheraldodemexico.com
PARA SABER MÁS
De acuerdo con Escudero, los primeros trabajos para convertirla en la calle principal de la ciudad surgieron en la década de 1930, cuando se inició su apertura y ensanchamiento; sin embargo, pasaron algunas décadas para que se convirtiera en la que hoy conocemos. La historiadora, en una publicación para el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, la vitalidad de los 20 kilómetros que la conforman está enmarcada en la desembocadura de dos de los que fueron acueductos de la ciudad: la fuente de la Mariscala y la del Salto del Agua; el primer acueducto daba principio en la parte occidental de Chapultepec, recorría con sus 900 arcos la calzada de la Verónica y daba fin en la Mariscala. El otro, con el mismo número de arcos, tenía su origen también cerca de Chapultepec, sus aguas transitaban por la calzada de Belém e iba a terminar en la Fuente del Salto del Agua. Durante el Porfiriato, esta calle se convirtió en un lugar privilegiado, elemento de unión entre la traza antigua y la moderna.
Se estima que al día cruzan más de 400 mil personas el tramo entre Eje Central y Madero.
En el centro, se dividía en tres partes diferentes: Niño perdido, San Juan de Letrán y Ruiz de Alarcón.
2 3 1
La llegada de la Torre Latinoamericana dio un gran enfoque de modernidad a la vialidad.
• Azaneth Cruz ¦ Arte emergente
FASCI NACIÓN por el universo
EL PINTOR MEXICANO DANIEL AZUARA ES PARTE DEL CATÁLOGO DE ARTISTAS DE LA RECONOCIDA GALERÍA ÓSCAR ROMÁN, FORMA PARTE DE DIVERSAS SUBASTAS BENÉFICAS Y PROYECTOS DE MARCA
EPor Azaneth Cruz
azaneth.cruz @elheraldodemexico.com
l artista Daniel Azuara (Tepic, 1987) comenzó a pintar a los ocho años, cuando le dijo a sus padres que quería tomar clases de arte Sin embargo, fue hasta los 12 años que inició con su instrucción en la disciplina de manera más formal, tras ver a unos jóvenes con sus pinceles en un taller al aire libre impartido por el artista Jorge Partida Brizo, en la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN)
“Mi interés vino primero por mi madre, una mujer a la que le gustaba hacer cosas, decorar y hacer cualquier tipo de manualidad todo el tiempo, su creatividad me contagió mucho y quería hacer tantas cosas como ella; y, por otra parte, por mi padre”, dijo a Cúpula
En 2010, mientras Azuara estudiaba arquitectura en la UAN, decidió formar parte de un concurso de pintura, obtuvo el primer lugar y tuvo el primer acercamiento con la opinión del galerista Óscar Román, quien había visto su obra y observó en él un talento natural.
“Hay muchos artistas que vienen de una formación académica profesional, que se graduaron en arte y hay otros que venimos de una escuela del arte básica, sencilla, una que, en mi caso, tomé en la infancia; sin embargo, la arquitectura también es un complemento en mi creación, así que hago una fusión de ambas cosas”, contó.
Dentro del arte de Azuara hay una fascinación por la creación del universo que siempre lo ha acompañado. “Toda la vida me ha gustado ver las estrellas, la Luna, el Sol, preguntarme cómo se creó todo y eso siempre me llevó a hacer círculos todo el tiempo, a investigar más sobre el tema del universo, a darme cuenta de que todo es esférico, desde la partícula más pequeña que existe en la materia, que son los átomos hasta los planetas, entendí el poder de la esfera, una forma bella, fina y elegante; una
INICIOS. Es arquitecto, con formación artística. Foto: cortesía.
MÁS DE ÉL
Ha expuesto en diversos recintos como el Museo Kaluz, el Club de Industriales y la Universidad Autónoma de Nayarit.
Se ha presentado en México y en países como España, Brasil y Estados Unidos.
de las formas que constituyen un todo perfecto en la naturaleza”, aseguró
Esta forma geométrica es el centro de su creación, a partir de ella surgen otros elementos que lo complementan. “La esfera es un elemento importante en mi trabajo y poco a poco he ido involucrando más formas geométricas, como la pirámide que representa la masculinidad”, explicó.
Y agregó: “desde que era niño nunca dejé de pintar, llevo 29 años en esto, pero sólo 14 ejerciendo de manera formal. Desde 2011 comencé a exponer y a ser parte de la Galería Óscar Román que ha impulsado mucho mi carrera”. Por último, contó Azuara, su obra toma inspiración de la cultura mexicana, de sus texturas, colores y del misterio del universo, que ha sido interpretado por grandes artistas Actualmente, el pintor mexicano es parte del catálogo de artistas de la Galería Óscar Román, cuenta con más de 50 exposiciones colectivas e individuales y forma parte de diversas subastas benéficas y proyectos de marca.
FORMAS. La esfera es una constante en su obra. Foto: cortesía.