El Mundo del Derecho- Octubre 2024

Page 1


MEDIOS ALTERNATIVOS Y CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES

José Ramón Cossío y Laura Trueba

ULISES LARA NUEVE MESES EN LA FISCALÍA DE LA CAPITAL

ENCUESTA ¿QUÉ SE ESPERA DE LA ABOGACÍA MEXICANA EN EL GOBIERNO QUE COMIENZA?

UNA APUESTA POR LA PRÁCTICA PRO BONO Dolores Aguinaco

POR EL ACCESO A

Eréndira

DE

José de Jesús Orozco

ENTREVISTA JOSÉ DE JESÚS OROZCO

HIDALGO

ENTREVISTA ULISES LARA

¿QUÉ SE ESPERA DE LA ABOGACÍA MEXICANA EN EL GOBIERNO QUE COMIENZA? 12 CARRERA JUDICIAL ESTÁ MUY SATANIZADA

XVI CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO: POR LA DEMOCRACIA

TRANSFEMINICIDIO: UN PASO HACIA LA JUSTICIA INCLUSIVA

REBECA NADER LÓPEZ

ENTREVISTA DOLORES AGUINACO GUILLERMO UCHA

ENTREVISTA ERÉNDIRA CRUZVILLEGAS

SAMUEL OCAMPO

DEBATE

¿QUÉ FISCALÍAS NECESITA MÉXICO?

¿POR QUÉ ESTOY AQUÍ?: LAS RAZONES PEDAGÓGICAS DE ERNESTO GARZÓN VALDÉS RODOLFO VÁZQUEZ 18•22

MEDIOS ALTERNATIVOS Y CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES

JOSÉ RAMÓN COSSÍO Y LAURA TRUEBA

¿DÓNDE QUEDÓ LA BRÚJULA EN MATERIA DE INNOVACIÓN?

JALIFE

GUILLERMO SILVA 54 59

203 AÑOS DEL ACTA DE INDEPENDENCIA

CONSEJO EDITORIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

FRANCO CARREÑO DIRECTOR GENERAL

GERARDO LAVEAGA DIRECTOR EDITORIAL

JOSÉ GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO

ADRIÁN PALMA DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA DIRECTOR COMERCIAL Y DE RELACIONES INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

EDITORAS

CLELIA HIDALGO / NADIA ROSALES

COEDITORES GRÁFICOS

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ /PEDRO ORTIZ / PATRICIA PÉREZ / ARELI SÁNCHEZ

ILUSTRACIÓN

IVÁN BARRERA / NELLY VEGA / JORGE PEÑALOZA

CONSEJO CONSULTIVO

/ ADRIANA GREAVES / ALBERTO NAVA / / ALIL ÁLVAREZ ALCALÁ / AMBROSIO MICHEL / / ANTONIO HOLGUÍN TINOCO / / ANTONIO PRIDA / ARMANDO CISNEROS / / BERTHA ELENA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ / / BRUNO PACHECO ÁLVAREZ / CLARA LUZ ÁLVAREZ / / CLAUS VON WOBESER / CLAUDIA DE BUEN / / DIEGO VALADÉS / EBER BETANZOS / / ESTEFANÍA MEDINA / FRANCISCO ARROYO VIEYRA / / FRANCO CARREÑO OSORIO / / GUILLERMO VALLS ESPONDA / JAVIER MARTÍN / / JORGE LARA RIVERA † / JORGE NADER KURI / / JOSÉ ARTEMIO ZÚÑIGA MENDOZA / / JOSÉ GUILLERMO SILVA AGUILAR / / JOSÉ LUIS AYOUB PÉREZ / / JOSÉ LUIS CERVANTES MARTÍNEZ / / JOSÉ MARIO DE LA GARZA / JOSÉ RAMÓN COSSIO / / JUAN LUIS GONZÁLEZ ALCÁNTARA / / JULIO HERNÁNDEZ BARROS / LETICIA BONIFAZ / / LIGIA GONZÁLEZ / LILIA MÓNICA LÓPEZ BENÍTEZ / / LUIS DE LA BARREDA / LUIS PEREDA / / LUIS RAÚL GONZÁLEZ / MAURICIO JALIFE / / MANELICH CASTILLA CRAVIOTTO / / MANUEL PÉREZ PAZ Y PUENTE / MIGUEL ONTIVEROS / / OMAR GARCÍA HARFUCH / RAFAEL GUERRA ÁLVAREZ / / RAFAEL RUIZ MENA / RAÚL ARROYO / / RAÚL CONTRERAS / RICARDO GARDUÑO LÓPEZ / / RICARDO SODI / ROMINA RAYES EL KANTAR / / SEGUNDO GARCÍA / SERGIO ALONSO RODRÍGUEZ / SERGIO HUACUJA / SERGIO LÓPEZ AYLLÓN / / VÍCTOR OLEA /

Revista MDD El Mundo del Derecho. Editor Responsable: José Guillermo Silva Aguilar, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-121413375600-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17650. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 3, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez. Impreso en los Talleres Vimarsa S.A. de C.V., Carretera Guanajuato-Juventino Rosas, kilómetro 12, colonia La Carbonera, C.P. 36264. Distribuido por Elizabeth Ivonne Gutiérrez Ortiz, Lago Chiem, No. 142, Int. A4, Col. Anáhuac I sección, Miguel Hidalgo, C.P. 11320, Ciudad de México. Publicación Bimestral No. 04, Agosto-Septiembre 2024.

Oct - Nov / 2024

Edito rial

Antonio Holguin

antonio.holguin @elheraldodemexico.com

México inicia el último trimestre de 2024 en medio de una intensa discusión sobre la forma y términos en que habrá de implementarse la reforma constitucional en materia judicial, publicada en el DOF, el pasado 15 de septiembre.

Entre los aspectos que han sido objeto de discusión, el hecho de que se haya adoptado la elección popular como sistema para determinar quiénes serán jueces, magistrados y ministros, provocó que las legítimas demandas sobre la necesidad de dar respuesta a las problemáticas que enfrenta la impartición de justicia en nuestro país pasen a un segundo plano. Al generarse una controversia, trascendiendo las cuestiones directamente vinculadas a la función jurisdiccional, surgió lo que, en opinión de muchos, es un cuestionamiento claro a la vigencia y respeto de la División de Poderes, principio básico e

irrenunciable de todo sistema liberal y democrático.

El principio de división de poderes ha sido una parte integral de nuestra cultura constitucional desde 1824. Se asumió entonces como un medio idóneo para mantener el equilibrio entre las distintas instancias de poder de un Estado, cuestión que, además de prevenir conductas abusivas que lesionen los derechos de las personas, permite un desarrollo más pleno de la vida democrática.

En su concepción más elemental, las tres funciones básicas del Estado, entendidas como la formulación de leyes, la administración y gobierno con base en las mismas, así como su ejecución forzosa y aplicación para la solución de controversias, deben estar a cargo y ejecutarse por personas e instancias diversas entre sí, lo cual tiene como propósito lograr su actuación objetiva e independiente, para el mayor beneficio de las personas, al no quedar condicionada su labor a intereses o compromisos ideológicos, políticos, económicos o de cualquier otra índole.

En las condiciones actuales del país, el hecho de que la mayoría del Poder Legislativo sea del mismo partido político de quien ostenta la titularidad del Poder Ejecutivo se ha percibido como una circunstancia que implica un alto grado de control de este último sobre los primeros. Debido a ello, la perspectiva de que quienes sean las y los encargados de impartir justicia tengan que ser mayoritariamente propuestos por el Poder Legislativo se ha visto como un riesgo de pérdida de independencia del Poder Judicial frente a los otros Poderes; en particular, frente a los intereses del Poder Ejecutivo Además, implica una supuesta amenaza para que el acceso efectivo a la justicia y la garantía de los demás derechos humanos sea una realidad. Lo anterior, en virtud de que quienes aspiren a ocupar los cargos máximos en la impartición de justicia, antes de ser electos por el voto popular, tendrían que contar con la

LOS RETOS Y DESAFÍOS

DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

aprobación de una mayoría parlamentaria, misma que intervendría en la elección de quienes integren la instancia de fiscalización que revisará las actuaciones y sentencias de las y los juzgadores, contando con la potestad de evaluarlos y sancionarlos.

Sin embargo, la reforma constitucional en materia judicial no implica en sí misma una ruptura con el principio de división de poderes, ni constituye una violación a los derechos humanos. De la forma y términos en que se elabore, integre y aplique la legislación secundaria que la detalle y haga operativa dependerá el que, efectivamente, este cambio constitucional derive en el fortalecimiento de los derechos de las personas, en un marco de respeto a la institucionalidad democrática o que, por el contrario, acabe representando un retroceso para la aún joven democracia mexicana, así como para el reconocimiento, protección, respeto y vigencia de los derechos humanos.

Si bien los puntos centrales de la reforma judicial ya están establecidos, el trabajo legislativo que vendrá para detallar su aplicación y los términos en que será vigente requerirá no sólo de técnica y conocimientos jurídicos, sino de gran sensibilidad política y social, así como de un sólido compromiso humanista por los derechos de las personas y sus garantías.

En particular, debemos confiar que la vocación y compromiso social de

los legisladores en lo individual, así como de los grupos parlamentarios se vea reflejada, entre otras cosas, en la posibilidad de que las personas con menores recursos económicos y mayores condiciones de vulnerabilidad y exclusión, puedan contar con un medio accesible y efectivo para la defensa de sus derechos ante leyes y disposiciones de carácter general que les causen un agravio directo.

El acceso a la justicia es un derecho básico de todas las personas y, por ello, no puede estar condicionado a intereses de ninguna índole. El que todos podamos recurrir al derecho y a las instituciones para dirimir nuestros conflictos y defender nuestros derechos es la base de la convivencia social pacífica. Para los procesos legislativos que se avecinan en esta materia, el reto será ubicar la protección a los derechos de las personas en el centro y eje de la discusión, lo cual no implicaría nada extraordinario si tomamos en consideración que, según se establece en el artículo 1º de la Constitución, todos los servidores públicos tienen la obligación, en el ámbito de sus competencias, de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, conforme a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, obligación que claramente incluye y es aplicable a los miembros del Poder Legislativo.

La reciente reforma constitucional en materia judicial no ha eliminado al sistema democrático de nuestro máximo ordenamiento ni ha eliminado derechos humanos de nuestro catálogo Constitucional. Es deber de todas las autoridades y servidores públicos propiciar su mayor vigencia y respeto, por lo que es de esperarse un debate parlamentario intenso y vigoroso que, ojalá, permita concretar las modificaciones legales necesarias para atender de manera efectiva las problemáticas relativas a la impartición de justicia que enfrenta nuestro país. Todo esto dentro de un marco democrático que consolide y desarrolle la cultura de la legalidad y fortalezca los derechos humanos y sus garantías.

Quienes integramos El Heraldo Media Group y la revista El Mundo Del Derecho expresamos nuestra más sincera y respetuosa felicitación a la DRA. CLAUDIA SHEINBAUM PARDO con motivo del inicio de su encargo como la primera PRESIDENTA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS por el periodo comprendido de 2024 a 2030

Le deseamos el mayor de los éxitos y ofrecemos nuestro apoyo y colaboración en la relevante responsabilidad que inicia, confiando en que el respeto a la Ley y la vigencia de los derechos humanos sean la guía para el beneficio de todas y todos los mexicanos que vivimos en esta gran Nación.

Brindamos servicios legales de la más alta calidad, con un total compromiso ético a personas, empresas e instituciones nacionales e internacionales, en litigios y conflictos de alto riesgo y complejidad en diversas áreas del Derecho.

CDMX

Downtown Santa Fe Av. Santa Fe 428, Torre I, Oficina 201, Lomas Santa Fe, Cuajimalpa de Morelos. CDMX, 05300

Teléfono: (+52) 55 9000 3048

Fax: (+52) 55 9000 3049

Desde su fundación en 1976 se ha consolidado como una firma líder en la atención de litigios y solución de controversias.

GUADALAJARA

Avenida Paseo de los Virreyes N° 45, The Landmark, Piso 8, Oficina 4-117, Puerta de Hierro, Zapopan, Jalisco, México, C.P. 45116.

https://www.holguinabogados.mx/

ULISES LARA

NUEVE MESES EN LA

Fiscalía

A NUEVE MESES DE ESTAR A CARGO

DE ESTA DEPENDENCIA, SU TITULAR

ASEGURA QUE, CON EL TRABAJO

DIARIO DE INVESTIGACIÓN, LA

INSTITUCIÓN CAPITALINA SE

HA CONVERTIDO EN PIVOTE DEL

BIENESTAR SOCIAL

En enero de este año, Ulises Lara López, quien hasta entonces había desempeñado un trabajo constante en la vocería de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), asumió un nuevo reto frente a la ciudadanía capitalina: estar a cargo de la institución por ministerio de Ley

En nueve meses, Lara López ha concretado distintas estrategias que iniciaron con la gestión de la exfiscal, Ernestina Godoy Ramos, hasta conseguir una institución que garantiza velocidad, cercanía y certidumbre a través de los trabajos de investigación con un objetivo: evitar la impunidad, aseguró en entrevista con El Mundo del Derecho

¿Cuáles han sido los principales logros y desafíos que ha enfrentado durante los nueve meses de su gestión y cómo los ha abordado?

La Fiscalía es una institución muy noble Tiene características muy interesantes. Una de ellas es que al ser la encargada de perseguir a quienes han cometido un delito, nos da la posibilidad de que, en algunos casos, se pueda reaccionar con tal velocidad que la idea de justicia se pueda cumplir antes que el mismo proceso.

Me refiero a casos donde, por ejemplo, tenemos personas que han sido víctimas de posible desaparición y cuando sus

MODELO DE ACTUACIÓN

La institución ha consolidado un modelo de actuación diseñado por expertos.

Hay unidades de contexto, un proceso victimal, asesorías jurídicas y evaluación.

La Fiscalía, avanza y mejora para ser una instancia que funciona.

familiares presentan la denuncia, logramos tener una maquinaria que nos ha permitido reaccionar con mucha velocidad. Hemos logrado localizar a más de 90% de las personas que nos han reportado como desaparecidas y, afortunadamente, casi la totalidad de ellas, sin que hayan sido víctimas de un delito. Esto es algo que de verdad hay que reconocer. En materia de investigación, hemos construido casos sólidos que nos han permitido darle a la ciudadanía la certidumbre de que estamos actuando para evitar la impunidad, sobre todo en aquellos delitos de alto impacto, cuya situación provoca zozobra e incertidumbre frente a la población.

ESTRATEGIA POR LAS MUJERES

A partir de 2020, se pusieron en marcha una serie de programas y estrategias de investigación, prevención y erradicación de la violencia que, en coordinación con el Gobierno de la CDMX, han permitido incrementar el número de carpetas de investigación atendidas y el otorgamiento de medidas de protección. Se han llegado a conseguir sentencias ejemplares.

l EN 2019, ULISES LARA FUE UNO DE LOS RESPONSABLES DE LA TRANSICIÓN DE LA PROCURADURÍA A LA FISCALÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Antonio

Hemos logrado realmente abatir la violencia hacia las mujeres en más de 60%.

Hemos investigado casos de feminicidio, y desde luego de los que tienen que ver con feminicidios en grado de tentativa, y en casi todos los casos hemos logrado ir avanzando con paso firme para que la protección de las mujeres se convierta en algo más que solamente sancionar al responsable

Las personas que se sienten agraviadas deben conseguir medidas de protección. Estamos otorgando, en promedio, 260 medidas de protección de manera cotidiana. Hablamos de miles que se han acercado a la Fiscalía y han recibido un apoyo de esta naturaleza en compañía, además, del Poder Judicial, quienes han logrado que en algunos casos el violentador salga de la casa o que las personas que están siendo víctimas de algún tipo de violencia puedan dejar de sufrir este agravio y encuentren una vida distinta

Parte del trabajo que inició Godoy Ramos ha tenido mayor capacidad de funcionamiento ahora, pues la Fiscalía de la Ciudad de México obtuvo sentencias importantes, resultado de la continuidad de carpetas que iniciaron con la imputación de personas que cometieron delitos de alto impacto.

¿Qué medidas específicas está tomando esta Fiscalía en este período para abordar la violencia de género y proteger a las mujeres en la Ciudad de México?

Una de las cosas que hay que reconocer primero es que la mayor cantidad de denuncias que recibimos son por violencia familiar, particularmente violencia hacia las mujeres, hacia los menores y hacia los adultos mayores; esto nos habla de la sociología de nuestro país y de nuestra ciudad.

Esto nos ha llevado a tener diferentes medidas, que son acciones inmediatas de contener la forma en que se está generando violencia.

Y van desde que las víctimas puedan ser visitadas de manera regular por personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, impedirle al posible agresor que se pueda acercar a una distancia o que no se reincorpore al núcleo familiar. En una situación difícil, de manera temporal, llevamos a la familia a uno de nuestros

UNIDADES CRIMINALÍSTICAS

2 3 2 3 1 1

Tienen cinco años con las Unidades Criminalísticas de proximidad (UCP) contra homicidios.

Hay cinco células conformadas por MPs, peritos y policías de investigación.

Las UCPs han mejorado con la investigación de los servicios periciales y el banco de ADN.

refugios. Esto es, en algún sentido, justicia inmediata.

El sentido aquí es que puedas tener una normalidad en tu vida; que puedas encontrar una ruta de nuevo por la cual puedas transitar sin violencia y vivir en la idea original que tenías, de un proyecto que te permita crecer.

¿Cómo ve a la Fiscalía en esta nueva administración que va a empezar?

La veo adhoc porque Clara Brugada ha pensado en una ciudad donde las personas se dediquen al tema de los cuidados de niñas, niños, enfermos, adultos mayores y mujeres.

Si lo vemos en la perspectiva de lo que estamos haciendo nosotros, encaja. En una sociedad de cuidados, lo que vamos a hacer es proteger. En una noción de comunidad, la idea de seguridad se convierte en un factor en donde puedo transitar y llegar a ese lugar en la calle porque hay un sendero seguro, pero también hay gente que está investigando ,

UN RETO CONJUNTO

Se establecieron trabajos conjuntos con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, las instancias del Gobierno Central, el C5 y la Secretaría de las Mujeres, por lo que se batió el récord de cateos.

atenta a las cámaras ; que está aquí la denuncia y que me pueden proteger, que tenemos la capacidad de sumar a esta nueva idea de una ciudad más solidaria, más segura y que tenga una justicia pronta y expedita.

En la conexión con el Estado de México, estamos hablando de una nueva configuración urbanística por la propia necesidad de pensar que los límites territoriales no existen para los que cometen crímenes. Tenemos que trabajar mucho mejor para que tengamos criterios similares.

Veo en un futuro a una Fiscalía que pueda apostar a convertirse en uno de los pivotes para que exista crecimiento, economías y una mejor condición de vida.

Las personas se van a sentir mejor si saben que están cuidadas, que tengan confianza para poder denunciar porque tienen una institución que está dedicada al cuidado, al sentido de seguridad y justicia, a la reparación del daño, a la protección de los derechos humanos.

‘Veo en un futuro a una Fiscalía que pueda apostar a convertirse en uno de los pivotes para que exista crecimiento, economía y mejores

condiciones de vida ’.

ULISES LARA

FACTOR CLAVE

‘Los límites territoriales no existen para los criminales. Tenemos que coordinarnos’.

Desde su perspectiva, ¿cómo impactaría la posible Reforma Judicial en las labores de esta Fiscalía y la percepción de la justicia en toda la ciudadanía?

Para nosotros ha sido una invitación a mejorar. Nos parece que la reforma ayuda a valorar el propio trabajo que tenemos. Hemos tenido buena coordinación con el Poder Judicial en la Ciudad de México, pero no ha estado exento de dificultades

Por eso hablamos de la energía de coordinación; pero, por ejemplo, en el caso de los de los jueces federales, nuestra situación no ha sido exactamente mejor.

Como Fiscalía, hemos optado, desde que empezó este debate, por generar los argumentos para que sea justificada la acción de solicitar que alguien se mantenga en privación de la libertad.

Nos obliga, diría yo, como fiscalías, a homologar procesos para trabajar de manera más asertiva.

La Reforma, en buena medida, va a ser un impulso de transformaciones y procesos.

EL TRABAJO SIGUE

La Fiscalía ha generado argumentos para que siga la prisión preventiva.

La instancia también advierte que existen retrasos en los tiempos de gestión.

Oct-Nov 2024

Entrevista

Md

‘CARRERA JUDICIAL

ESTÁ MUY SATANIZADA’

SALVADOR

PADILLA,

ABOGADO ESPECIALIZADO EN DERECHO PENAL Y FISCAL, APUNTÓ QUE LA LEGALIDAD Y CONSTITUCIONALIDAD DEBEN PREVALECER

Malo

Salvador Padilla Estrada, abogado especializado en derecho penal y fiscal en México, Panamá y Andorra, asegura que los entresijos legales han sido satanizados, cuando no les dan la razón o pierden los juicios en los tribunales mexicanos.

“A veces el derecho no otorga la razón política, pero eso no es algo inconstitucional e ilegal”, afirma el socio del despacho jurídico COHEPZA Abogados

SALVADOR PADILLA

EL 'GOLDEN BOY'. SUS PADRES ERAN ABOGADOS; CRECIÓ ENTRE CONSTITUCIONES.

Hoy la legalidad y la constitucionalidad deben prevalecer ante cualquier consideración política, aunque para efectos sociales sea la resolución de un caso de corrupción, declara el defensor.

“Si las instituciones son sólidas y aplican los fundamentos de derecho, la carrera judicial tiene un sustento amplio donde se ha brindado justicia México”, dice en entrevista con El Mundo del Derecho

El abogado de figuras políticas y empresariales recuerda que hay temas y funciones por mejorar en la impartición de justicia en México, porque es lenta, tardada e ineficiente para algunos casos.

REFORMA AL PJ: UNA AFRENTA

“Debe privilegiarse la división de poderes; sostener lo contrario es una afrenta al Estado de Derecho”, destaca.

El Poder Judicial requiere de algunas modificaciones, pero no de la forma tan poco sostenida propuesta por el gobierno de AMLO, comenta.

“Pienso que más allá de afectar a los abogados, jueces y magistrados se afecta a la comunidad y a la sociedad”, resalta.

CUALQUIER ABOGADO DEBERÍA ESTAR HONRADO DE EJERCER COMO MINISTRO(...) NO DEBE SER UNA RESPONSABILIDAD MÍNIMA, SINO GENTE CONSOLIDADA”.

SALVADOR PADILLA

UNA APUESTA POR LA PRÁCTICA

PRO BONO PRO BONO

Dolores Aguinaco

LA FUNDACIÓN BARRA

MEXICANA A.C. BUSCA

INVOLUCRAR A LOS SOCIOS

DEL COLEGIO EN LA LABOR

SOCIAL DE APOYAR A LAS PERSONAS DE ESCASOS

RECURSOS QUE NECESITAN

ASESORÍA JURÍDICA. SOBRE

ESTA LABOR NOS HABLA

DOLORES AGUINACO, SU PRESIDENTA

Guillermo Ucha

Las abogadas juegan un papel importante para el desarrollo del país; entre ello, acortar la brecha entre la justicia y el justiciable, entre el Estado y el gobernado.

Dolores Aguinaco es una abogada que va contra las injusticias, tanto en el país, como dentro del ámbito jurídico.

Ella busca construir un país más justo y uno de los temas en los que trabaja es la aplicación del trabajo pro bono y la responsabilidad que hay como parte de un ejercicio de la abogacía en la Fundación Barra Mexicana A.C.

¿Qué es el trabajo pro bono y por qué es importante?

El trabajo pro bono que ha llevado a cabo la Fundación Barra Mexicana A.C. durante estos 23 años trata esencialmente de la aplicación y ejercicio de responsabilidad que tenemos los abogados para destinar nuestros conocimientos y experiencia profesional por el bien común

En este caso, la Fundación acerca la justicia a las personas de escasos recursos, grupos vulnerables, organizaciones de la sociedad civil.

Barra Mexicana, Colegio de Abogados Tel: 5555140475 y 5555254459 @FundacionBarra

MÁS DE 2 DÉCADAS

Miembro de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C.

¿De qué manera la Fundación Barra Mexicana ha contribuido al fortalecimiento del trabajo pro bono en México?

Desde su origen, la Fundación ha impulsado, promovido y coordinado el ejercicio del trabajo legal pro bono entre los miembros de la BMA y abogados no agremiados

FOTOS: DANIEL
OJEDA

Socialmente, ha beneficiado a los sectores más desfavorecidos con asesorías y representación legal. Asimismo, al tener diversas alianzas, la Fundación colabora frecuentemente para resolver problemáticas de la sociedad mexicana, llevando a cabo acciones como litigio estratégico e incidencia en políticas públicas.

¿Qué políticas públicas podrían implementarse para fortalecer el trabajo pro bono en Mexico?

De acuerdo con nuestra Constitución Política y diversos ordenamientos nacionales e internacionales, la abogacía es una actividad profesional al servicio de la sociedad. Una forma de seguir incentivando el trabajo pro bono es, año con año, reconocer desde diferentes ámbitos las buenas prácticas de los abogados(as), así como las organizaciones no gubernamentales. Esto lo incentivan con el Premio Pro bono, donde se galardonan diversas categorías.

¿Qué medidas pueden adoptar los despachos de abogados a nivel interno para fomentar mayor participación en el trabajo pro bono y garantizar que estas actividades dentro de la firma?

Los despachos que participan activamente con la Fundación, realizando trabajo pro bono, se encuentran divididos en dos sectores: los despachos que cuentan con área destinada para esta labor, (área pro bono) y por los despachos que ayudan sin contar con ella. Parte del trabajo de la Fundación es invitar a estos despachos a crear nuevas áreas e incentivar a sus colaboradores, señalando que el trabajo pro bono demuestra un compromiso con la justicia social y la responsabilidad corporativa.

El trabajo pro bono es una herramienta valiosa para diferenciar a un despacho de abogados, en un mercado altamente competitivo, al mostrar su compromiso con la sociedad.

¿Qué papel juegan las universidades y programas educativos en la promoción del trabajo pro bono y de qué manera se puede comenzar a construir una cultura de trabajo pro bono desde las etapas formativas de los abogados?

El valor pro bono

‘El trabajo pro bono puede ser una herramienta valiosa para diferenciar a un despacho de abogados, en un mercado altamente competitivo, al mostrar su compromiso con la sociedad’

‘Hay que aplicar el derecho como una herramienta de cambio social y de verdadero acercamiento a la justicia para todos’ .

Para poder implementar una cultura legal del trabajo pro bono tenemos que fomentar ésta con las nuevas generaciones de abogados

Por ello, la Fundación invita a todo alumno de la carrera de derecho que se quiera sumar a colaborar con la fundación a hacerlo. Parte de las iniciativas para lograr el crecimiento de esta cultura son las alianzas con diversas universidades tanto nacionales como internacionales, en las

l POR CIENTO DE FIRMAS LEGALES DE LA CDMX DESEMPEÑAN ESTA PRÁCTICA LEGAL.

cuales los alumnos, aparte de realizar su servicio social, podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos para dar seguimiento y soluciones a las problemáticas que a diario se desarrollan en la sociedad mexicana en diversas áreas del derecho.

¿Cuáles son las mejores prácticas que los despachos de abogados podrían adoptar para asegurar la sostenibilidad de sus programas de tra-

l POR CIENTO DE LAS FIRMAS LEGALES ESTÁN FAMILIARIZADAS CON EL CONCEPTO.

bajo pro bono y aumentar su impacto social?

Aplicar el Derecho como una herramienta de cambio social y de un verdadero acercamiento a la justicia para todos, con apego a un Código de Ética que los rija, de modo efectivo, transparente y responsable, mejorando la calidad de vida de los mexicanos, quienes, a través del ejercicio de sus derechos y obligaciones, alcancen un debido acceso a la justicia.

Promover la cultura de hacer este trabajo en profesionales independientes y firmas legales.

Es importante que haya un presupuesto annual asignado a estos trabajos legales.

Contar con un proceso de selección de clientes pro bono.

VISIÓN DEL PRO BONO 1 2 3 4 5 1 2 4 5

Las firmas legales deben adoptar las prácticas legales, comparando la implementación de medidas.

Las firmas están conscientes del impacto positivo que estas prácticas legales aportan a su reputación.

¿SE PUEDE SOLUCIONAR UNA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL A TRAVÉS DE LOS MEDIOS

ALTERNATIVOS? UN ANTIGUO MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE

José Ramón Cossío y Laura Trueba

NY UNA DISTINGUIDA ACADÉMICA

ESTIMAN QUE SÍ, AUNQUE HAY QUE

EMPRENDER ALGUNAS MEJORAS

uevos tiempos y próximos cambios parece que se avecinan en el sistema jurídico y político del país. Es posible que haya modificaciones en el ámbito de la justicia federal, principalmente, en las atribuciones y facultades de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Las coyunturas políticas deben ser oportunidades de cambios positivos, momentos de reflexión para corregir y mejorar las instituciones públicas y, por supuesto, las leyes democráticas de un país. Pero, también, mantener aquello que ha servido y puede servir con mejoras. Las controversias constitucionales han demostrado ser un medio eficiente

217

l CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES SE RECIBIERON EN 2020 .

548

l CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES SE RECIBIERON PARA 2023.

de control de regularidad de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Sería absurdo poner en duda que, por conducto de ellas, se ha garantizado que las entidades, poderes y órganos originarios del Estado han podido obtener la protección sobre sus atribuciones, facultades y competencia. Por tanto, estamos convencidos de que, en la actual situación política, es indispensable mantener ese medio de control constitucional.

Mantenerlo, sin embargo, no significa no mejorarlo. Por el contrario, hay áreas de oportunidad en las cuales las controversias constitucionales pueden ser más eficientes, sin necesidad de concluir el conflicto con una sentencia por parte de la SCJN. Al final, las controversias constitucionales se parecen a una litis entre dos particulares, cada una mantiene una pretensión específica frente a la otra.

En nuestra opinión, en muchos casos, nada impide alcanzar una solución diferente a lo que podría darse mediante una sentencia. Incluso, estamos convencidos que tanto la CPEUM como la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 constitucional (LR105), lo permiten.

¿QUÉ SON?

1

Herramientas en las que las partes acceden de manera voluntaria a fin de resolver mediante concesiones recíprocas el conflicto

2

Se les denomina alternativos, porque la solución no proviene de una sentencia dictada por los tribunales.

3

La solución adquiere fuerza entre las partes, mientras se someten a buscar una manera de arreglar la diferencia.

II

FUNDAMENTO

CONSTITUCIONAL Y LEGAL SOBRE LA EXISTENCIA DE MEDIOS

ALTERNATIVOS EN LAS CONTROVERSIAS

CONSTITUCIONALES

Desde 1995, año en que se publicó la LR105, se previó que en las controversias constitucionales existan medios alternativos de solución. Tal vez, casi 30 años después, esta afirmación parezca un atrevimiento especialmente cuando en la práctica todas las controversias constitucionales han sido resueltas por una sentencia de por medio.

Sostenemos que la actual LR105 posibilita en las controversias constitucionales los medios alternativos de solución, a partir de lo dispuesto en el artículo 20, que refiere que el sobreseimiento procederá cuando, por convenio entre las partes, haya dejado de existir el acto materia de la controversia, sin que en ningún caso pueda recaer sobre normas generales

Adicionalmente, en la CPEUM existe el fundamento para que en las controversias constitucionales se puedan aplicar los medios alternativos de solución. Porque, en 2008, se reformó el artículo 17 para señalar que ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

En la materia penal se regulará su aplicación, asegurará la reparación del daño y establecerá los casos en los que se requerirá supervisión judicial.

Desde 2008 existe el deber del legislador para establecer en los ordenamientos correspondientes los medios alternativos de solución de controversias. La justicia constitucional no está exenta de esa previsión constitucional y, por tanto, es posible la implementación de esos medios en la LR105, especialmente en el apartado de las controversias constitucionales.

Existe un fundamento constitucional y legal para implementar estos mecanismos, a fin de que no sea solamente una sentencia dictada por la SCJN la que ponga fin al conflicto.

Antes bien, esos mecanismos pueden ser medidas adecuadas para que las partes puedan satisfacer sus respectivas pretensiones sin necesidad de someterse a una decisión vía sentencia.

A

PESAR DE LA FALTA DE REGULACIÓN, CONSIDERAMOS QUE LA SCJN TIENE LA FACULTAD DE REGLAMENTAR, MEDIANTE UN ACUERDO GENERAL, LA IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN EN LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES.

EL FUNDAMENTO

EXISTE UN FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL PARA IMPLEMENTAR LOS MECANISMOS.

III

¿QUÉ SON LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS?

La Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (LGMASC) los define como “procedimientos no jurisdiccionales, cuyo objeto consiste en propiciar la avenencia entre las partes de manera voluntaria, pacífica y benéfica, a través de concesiones recíprocas, en una controversia o conflicto presente o futura”

Para algunos, los “procesos autocompositivos son los medios con los cuales las partes involucradas en un conflicto encuentran una solución acorde a sus necesidades, fuera de un proceso contencioso”. Estos medios son un concepto “utilizado para agrupar todo procedimiento distinto a juicio”

IV

¿QUÉ MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN EXISTEN?

El Artículo 4 define a estos medios de manera enunciativa y no limitativa

La negociación es el proceso en el que las partes por sí mismas, con o sin intermediarios, plantean soluciones a través del diálogo para resolver una controversia.

La negociación colaborativa es aquella donde las partes buscan solución pacífica y equitativa, con asesoría de personas abogadas colaborativas, a través del diálogo o el apoyo de terceros

La mediación es el procedimiento en el cual las partes acuerdan resolver en forma parcial o total, de manera pacífica, con la asistencia imparcial de una persona facilitadora; hay comediación cuando participen dos o más facilitadores.

La conciliación busca resolver en forma parcial o total, de manera pacífica,

o prevenir un futuro, con la asistencia y participación activa de una persona facilitadora

En tanto que el arbitraje es el proceso mediante el cual se decide voluntariamente, a través de un acuerdo o cláusula arbitral, se someten todas o ciertas diferencias surgidas respecto de una determinada relación jurídica, con la participación de una persona llamada árbitro, quien dicta un laudo conforme a las normas establecidas en el Código de Comercio, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, y los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. Estos mecanismos alternativos de solución de controversias involucran a los de naturaleza heterocompositiva como son el arbitraje y la conciliación; y autocompositiva, mediación y negociación.

De esta manera, son cuatro instrumentos alternos o ajenos a la jurisdicción, por medio de los cuales las partes pueden arreglar un problema. Todos pueden ser aplicables en materia de controversias constitucionales, con las particularidades que pudiera haber en su aplicación.

VLOS MECANISMOS

ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN EN LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES

La previsión de los mecanismos alternativos se indica en el artículo 17, de la CPEUM, relativo al derecho humano de acceso a la justicia.

Los tribunales de amparo han determinado que esos mecanismos gozan de la misma dignidad que el acceso a la jurisdicción del Estado, en el entendido de que las partes son las dueñas de su propio problema y, por tanto, deciden la forma de resolverlo, por lo que pueden optar por un amplio catálogo de posibilidades.

Visto así, pareciera que los mecanismos alternativos sólo pueden ser aplicados en las controversias entre particulares o personas, en el ámbito del Derecho Privado.

Sería entendible si observamos que en el ámbito del Derecho Público existe una relación entre particulares con el Estado o una relación exclusiva entre entes públicos. Por ello, las negociaciones,

LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ES UN CONCEPTO “UTILIZADO PARA AGRUPAR A TODO PROCEDIMIENTO DISTINTO A JUICIO. LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL NO ESTÁ EXENTA DE ESA PREVISIÓN CONSTITUCIONAL Y, POR TANTO, ES POSIBLE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESOS MEDIOS. SON CUATRO INSTRUMENTOS ALTERNOS O AJENOS A LA JURISDICCIÓN, POR MEDIO DE LOS CUALES LAS PARTES PUEDEN ARREGLAR UN PROBLEMA.

conciliaciones, mediaciones y arbitrajes pudieran estar restringidos en tanto las normas del Derecho Público, de tal manera que su aplicación no es negociable.

Incluso si vemos la naturaleza de las controversias constitucionales, nos daremos cuenta de que se trata de mecanismos de control de la CPEUM, como son la distribución y ejercicio de la competencia, facultades y atribuciones de los órganos originarios del Estado.

¿Es posible que en un conflicto entre el Ejecutivo federal y las Cámaras del Congreso de la Unión exista un convenio resultante de arbitraje, conciliación o mediación para solucionar una posible invasión de atribuciones entre esos poderes? ¿Implicaría, por señalar un supuesto, que el Ejecutivo federal puede renunciar a una facultad a fin de que sea ejercida por el Legislativo? De ser así, ¿un convenio así puede ser válido si uno de los principios generales del Derecho y de los convenios es que toda cláusula contraria a las normas de orden público sea inválida?

Preguntas difíciles que, según cada caso, podrían arrojar respuestas o soluciones distintas a fin de que nunca se altere el orden constitucional, cuya tutela y protección corresponde a la SCJN a través de las controversias constitucionales.

¿Cuál es el significado que se le debe otorgar la causal de sobreseimiento de una controversia constitucional cuando las partes lleguen a un convenio?

Significa que el legislador planteó la posibilidad de que las entidades, poderes y órganos del Estado arreglen sus desavenencias mediante un medio alternativo, siempre que el motivo de conflicto pueda ser negociable.

El artículo 20, fracción IV, de la LR105, establece como excepción la posibilidad de celebrar un convenio el que la materia de litis se trate de la constitucionalidad de una norma.

Establecer esa excepción es razonable, porque la validez de una norma respecto de la CPEUM no puede quedar sujeta a la conveniencia de las partes en conflicto, mucho menos si se trata de entes públicos obligados a respetar los principios y reglas constitucionales. Suponer lo contrario, implicaría que se emita una norma contraria a la CPEUM pero, por arreglos entre órganos originarios del Estado, se llegará a un convenio para que subsista la norma.

APORTES DE USAR LA HERRAMIENTA

LA SCJN PODRÍA REALIZAR PARA QUE LOS CONFLICTOS SEAN SOLUCIONADOS A TRAVÉS DE UN CONVENIO, ES PRECISAMENTE COMO FACILITADOR DE LA COMUNICACIÓN. LA VENTAJA QUE TENDRÍA LA SCJN SERÍA LA DESPRESURIZACIÓN DEL PROPIO ÓRGANO JURISDICCIONAL.

1

Los cuatro medios son: HOY EN DÍA

A PESAR DE LA FALTA DE REGULACIÓN, CONSIDERAMOS QUE LA SCJN TIENE LA FACULTAD DE REGLAMENTAR, MEDIANTE UN ACUERDO GENERAL, LA IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS ALTERNOS.

NEGOCIACIÓN: LAS PARTES BUSCAN SOLUCIÓN PACÍFICA.

2

MEDIACIÓN: PROCEDIMIENTO CON ASISTENCIA IMPARCIAL.

Aun cuando hay normativamente una limitación a la posibilidad de que las controversias constitucionales se resuelvan a través de un medio alternativo es posible analizar caso por caso.

En la actualidad, la LR105 carece de una regulación específica sobre la posibilidad de resolver las controversias constitucionales con los medios alternativos de solución, dado que el artículo 17 de la CPEUM ordena al legislador regular esos mecanismos en todas las leyes.

A pesar de la falta de regulación, consideramos que la SCJN tiene la facultad de reglamentar, mediante un acuerdo general, la implementación de mecanismos alternos de solución en las controversias constitucionales.

En el artículo 11, fracción XIV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF) se prevé la facultad de la SCJN para dictar los reglamentos y acuerdos generales. Algunos ejemplos que han regulado aspectos de las controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad son: el General número 8/2020, que regula el expediente electrónico; también el General número 15/2008 por el que se determina la designación y el pago de los peritos o especialistas que intervengan en los citados medios de control constitucional.

Este acuerdo general tendría que regular, en primer lugar, que las controversias podrían versar sobre la constitucionalidad de las normas generales, actos u omisiones que susciten entre los órganos, poderes o entidades. Dado que hay impedimento legal para que en una controversia constitucional pueda haber convenio cuando se trate de normas generales, el acuerdo general tendría que limitar a permitir los medios alternativos sólo para actos u omisiones.

Al respecto, en las controversias constitucionales existen ejemplos sobre actos y omisiones impugnados que podrían ser resueltos mediante mecanismos alternativos, por ejemplo: a) la asignación de recursos municipales y para todo tipo de instituciones; b) la designación o destitu-

3

CONCILIACIÓN: PARTICIPACIÓN ACTIVA DE UNA PERSONA FACILITADORA

LAS NEGOCIACIONES, CONCILIACIONES, MEDIACIONES Y ARBITRAJES PUDIERAN ESTAR RESTRINGIDOS EN TANTO LAS NORMAS DEL DERECHO PÚBLICO.

SON MECANISMOS DE CONTROL , DISTRIBUCIÓN Y EJERCICIO DE LA COMPETENCIA, FACULTADES Y ATRIBUCIONES DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO.

4

ARBITRAJE: SE DECIDE MEDIANTE UN ACUERDO O CLÁUSULA.

ción de funcionarios; c) juicio político; d) declaración de procedencia; e) fiscalización; y f) resoluciones administrativas o jurisdiccionales, entre otros.

El segundo aspecto a regular es la determinación de los mecanismos alternativos de solución permitidos en las controversias constitucionales. Aunque todos tienen como finalidad arreglar el posible litigio, cada uno tiene particularidades sobre la manera en cómo debe intervenir la SCJN.

Otro aspecto es el relativo a la naturaleza del acuerdo al cual arriben las partes de las controversias constitucionales. Como la legislación alude al convenio, la solución alcanzada a través de algún mecanismo alternativo debe obrar en un convenio, el cual tendría que ser formalizado ante la propia SCJN a fin de que tenga el grado de cosa juzgada. Implica regular el procedimiento y los plazos para implementar los mecanismos alternativos de solución, así como una probable suspensión del proceso constitucional cuando en cualquier etapa las partes soliciten un medio alterno.

Un aporte importante que la SCJN podría realizar para que los conflictos sean solucionados a través de un convenio, sería como facilitador de la comunicación.

Las ventajas que podrían generar los mecanismos alternativos de soluciónserían la participación directa de las partes para gestionar los acuerdos; el pleno control de las partes respecto del proceso de solución; la posibilidad de generar en menos tiempo una solución al conflicto; y que el asunto quede solucionado por consenso entre las autoridades que, consecuentemente, buscarán ganar-ganar.

El que determinados conflictos correspondientes a las controversias constitucionales se resuelvan a través de mecanismos alternos de solución daría lugar a que la SCJN tenga menos asuntos que resolver, lo que causaría impacto directo en las resoluciones, al contar ese órgano jurisdiccional con mayor tiempo para el análisis, discusión y argumentación de cada una.

IMPULSOR DE LOS DERECHOS

José de Jesús Orozco

HA PARTICIPADO EN LA RESOLUCIÓN DE LOS MEDIOS

DE IMPUGNACIÓN DE TRES

ELECCIONES PRESIDENCIALES Y SE CARACTERIZA

POR SU COMPROMISO DE DEFENSA, ADEMÁS DE SU PASIÓN POR SERVIR A LA NACIÓN

Hidalgo

El proyecto de vida de José de Jesús Orozco Henríquez inició en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como becario del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Se formó en el litigio, en la academia, a la cual considera “un motivo de vida”, y asegura estar siempre abierto para servir a la nación.

Sus estudios en el extranjero lo llevaron a prepararse en Derecho comparado en la Universidad de California y al regresar a México se reincorporó al instituto cuando Jorge Carpizo fungía como director.

El doctor es fundador de la creación de un tribunal electoral en el país, primero como un organismo autónomo administrativo con facultades para resolver recursos de apelación y quejas; y, posteriormente, como magistrado de un tribunal con atribuciones para supervisar el control de la constitucionalidad.

Desde su oficina en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, misma que ocupó el doctor Carpizo, cuenta en entrevista para El Mundo del Derecho el papel que ha jugado en organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); el consejo consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH); el Tribunal Electoral y otras instituciones.

¿Cómo inició su proyecto de vida político?

Héctor Fix Zamudio y Rolando Tamayo, director y secretario técnico del Instituto de Investigaciones Jurídicas me infundieron los principios de la abogacía y me invitaron a ser becario, ahí inicié.

A mediados de la década de los 80, en

SUS INFLUENCIAS

Héctor Fix, Rolando

Tamayo, Jorge Carpizo, Diego Valadés y Sergio García Ramírez le infundieron los principios y valores para ejercer la abogacía, además de tener un compromiso con la nación.

Costa Rica me involucré con el Derecho electoral, justo en la época en la que el país se caracterizaba por un régimen de partido político hegemónico y cuando a lo electoral no se le prestaba tanta atención. En ese sexenio, el presidente de México Miguel de la Madrid lanzó la convocatoria para una reforma electoral y se creó el entonces primer Tribunal de lo Contencioso Electoral (TRICOEL).

Como secretario académico de la UNAM estaba muy comprometido con la administración del entonces rector Jorge Carpizo y también con una reforma impulsada por el doctor. En 1990 participé en la creación del TRICOEL, como magistrado de la Sala Central del tribunal, con un nombramiento de ocho años y en 1996 llegó otra reforma para dar pie a la creación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El procedimiento era complejo, por una mayoría calificada del Senado, pero al final tuve el privilegio de ser magistrado de la Sala Superior, con atribuciones para supervisar un control de la constitucionalidad de cada uno de los actos electorales, no sólo un tribunal de legalidad, como era el Tribunal Federal Electoral.

¿Cómo ha sido su trayectoria político-electoral?

Estuve 16 años en el área electoral participando en la resolución de los medios de impugnación de tres elecciones presidenciales, cada una con sus desafíos, además de los miles de cargos, primero federales de diputados, senadores y la presidencial de 1994. En las tres elecciones presidenciales, entre los dos periodos, hubo retos como el levantamiento zapatista y el homicidio del candidato del entonces partido mayoritario, los cuales implicaron varios desafíos.

Me tocó la elección de la alternancia en el 2000, y por primera vez en la historia del país se trasladó por vía pacífica el poder político presidencial de un partido político a otro, en nuestros casi 180 años de vida como nación independiente.

Para la tercera elección, de 2006, el reto fue la elección con resultados estrechos, haber conocido los medios de impugnación y resolver en tiempo.

Otra cuestión significativa en esa época fue impulsar una posición no formalista

EL RESPETO

‘La alternancia permitió ir conformando cámaras legislativas más plurales y nos fueron llevando a la construcción de una democracia constitucional’

JESÚS OROZCO

Derecho Constitucional

y garantista, muy comprometida con la protección de los derechos político-electorales que haya impulsado que, de manera recurrente, se invocaran en nuestras decisiones del tribunal electoral no sólo las normas constitucionales y legales que nos regían, sino también los estándares internacionales de derechos humanos.

Además, los medios de impugnación que conocía el tribunal eran respecto a los actos de la autoridad electoral, similar al amparo, pero no contra actos de los partidos políticos, ese fue otro aspecto a impulsar, pese a la tradición jurídica.

¿Quiénes han influido en su formación?

El maestro Héctor Fix Zamudio y Sergio García Ramírez fueron muy significativos

MEDIOS ALTERNATIVOS

No son competencia del Tribunal electoral, pero es una actividad de frecuente.

Impulsan el diálogo y en sus órganos hay participación con la voz de los partidos.

por sus trayectorias como juez y presidente de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, respectivamente.

Era esa mi escuela y, con la plena convicción, lo llevé a la práctica. El doctor Jorge Carpizo también influyó en mi formación.

¿Cuál es la mayor satisfacción de su trayectoria?

Algo en lo que dejé huella de mi función jurisdiccional fue haber sostenido que el juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano no sólo procedía en contra de los actos de las autoridades electorales, sino también cualquier otra autoridad electoral en el país en 2002. Sostuve que debía proceder

FOTOS: CLELIA HIDALGO

UNA HUELLA HA SIDO EL JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOELECTORALES.

ALGUNAS DE SUS OBRAS

2003 2006 2008

LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MEXICANOS

el juicio en contra de actos de los partidos políticos para hacer efectiva la protección de los derechos político-electorales de sus afiliados.

Primero me quedé solo en la minoría, pero después, el criterio se convirtió en mayoritario, mis colegas lo aceptaron se conformó jurisprudencia y ahí fue un elemento importante para contribuir a garantizar la democracia interna de los partidos políticos.

Se estaba acostumbrando a que las dirigencias hacían y deshacían y aunque aún hay insuficiencias y cosas en las que hay que avanzar en democracia interna, creo que fue algo que contribuyó.

¿Existen medios alternativos para solución de conflictos político-electorales?

Puede haber medios alternativos para la solución de conflictos político-electorales, que no son competencia propiamente del Tribunal electoral, pero es una actividad de frecuente en el ámbito del Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales Electorales, encargados de organizar las elecciones federales y locales, respectivamente.

Ellos, efectivamente impulsan el diálogo y en sus órganos hay participación solo con la voz de los partidos políticos donde atienden sus inquietudes y planteamientos y pueden llegar a tomar decisiones por consenso.

En todo caso si algún partido político o ciudadano considera que esa decisión de la autoridad viola algún precepto constitucional o legal, tiene la posibilidad de impugnarlo y, en su caso, llegar a las Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Como está el diseño yo creo que es virtuoso y estoy convencido de este diseño con todas las imperfecciones y cosas que se puedan mejorar.

Por ejemplo, me preocupa la iniciativa de reformas que ha presentado el presi-

JUSTICIA ELECTORAL Y GARANTISMO JURÍDICO

ME PREOCUPA LA INICIATIVA DE REFORMAS EN EL ÁMBITO ELECTORAL Y JUDICIAL... PUEDEN TENER UN CARÁCTER REGRESIVO SI ES QUE SE APROBARAN”

REFORMA POLÍTICA Y ELECTORAL EN AMÉRICA LATINA 1978-2007

dente de la República, particularmente en el ámbito electoral y judicial. Yo estimo que son de gran preocupación, incluso pueden tener un carácter regresivo si es que se aprobaran en sus términos.

¿Qué le preocupa del panorama político-electoral actualmente?

Una de esas propuestas que, desde mi perspectiva implican mayor regresividad, es el que se pretenda suprimir en la representación política –en la Cámara de Diputados y Senadores–, a los legisladores de representación proporcional o minoritarios.

Esto mismo se propone también para las entidades federativas de que solo se conforme en la Cámara, de acuerdo con lo que se llama por mayoría relativa del partido político, el candidato que mayor obtenga número de votos en una determinada circunscripción, ya sea distrito electoral o entidad federativa, gana. Y el que haya perdido, aunque sea por un solo voto no tiene representación alguna, ahí hay un desperdicio de votos e implica una sobrerrepresentación del partido político. La reforma que se pretende impulsar es volvernos a la época de los 60.

¿Cuál es el problema de la posible elección en el Poder Judicial?

La politización excesiva de los cargos, en donde no va a ser tan importante la capacidad técnica, su independencia y su honorabilidad que son requisitos indispensables para el desempeño de un cargo que va a resolver los medios de impugnación contra los actos electorales. En lugar de que rijan estos requisitos, va a ser la popularidad y, en los hechos, aunque se diga que no van a participar los partidos políticos, lo van a hacer. Entonces el cargo se le va a deber al partido y aquí es lo preocupante porque en lugar de los 7 o 9 años, se prevé que cambie junto con la elección presidencial.

Que asuma con responsabi lidad sus tareas: en el litigio, como proveedor de insumos (pruebas y argumentos), que sirvan para hacer justicia; en las empresas, notarías y similares, como garantes del cumpli miento normativo (régimen fiscal, derechos laborales, género, seguridad, medio ambiente, lavado de dinero, etc.); en los jurídicos guber namentales, como agentes del Estado de Derecho; en las escuelas, como sembradores de esperanza.

Campuzano

Ante las nuevas circunstancias, el ejercicio profesional de abogadas y abogados deberá mantener su natural actitud crítica y desa fiante ante la arbitrariedad y la injusticia. La abogacía debe luchar vigorosamente por la observancia plena del Estado de derecho, tal y como lo hicieron ilustres y va lientes abogados en otras épocas críticas de nuestra historia.

Que cada uno, desde su trinchera, luche para preservar el Estado de Derecho; para defender los derechos humanos y mantener la división y equilibrio entre los poderes, afrontando con objetividad los nuevos retos en las condiciones y circunstancias que se presenten, ya sea ante “juzgadores a modo”, ante un Tribunal con pinta de inquisición o llegando a instancias internacionales. Como gremio, debemos seguir preparándonos y mantenernos unidos.

Se espera que desempolven sus conocimientos de Derecho y defiendan los derechos de sus representados con la razón, no con dinero; que no hagan fraude procesal ni ejerzan el tráfico de influencias. Que dejen de ser co misionistas y que, con pruebas, jurisprudencia, argumentación válida, procuren restablecer la justicia. El Derecho sí puede ser agente de cambio social y eco nómico. Hay que usarlo y dejar la billetera guardada.

¿Qué

se espera de la abogacía mexicana en el gobierno que comienza?

LOS EXPERTOS APUNTAN QUE SE DEBE PROCURAR EL ESTADO DE DERECHO, VELAR POR LOS DERECHOS HUMANOS Y EVITAR EL ABUSO DE PODER

Que la comunidad jurídica en México se muestre resiliente y se adapte a los desafíos que plantea el momento que vivimos para actuar con urgencia ante las amenazas a nuestra democracia y derechos fundamentales. Que sea más accesible para la población, sensible sobre las desigualdades de género y en el acceso a la justicia. Que haga una firme defensa del Estado de derecho.

Una sólida formación, una constante actualización, una absoluta lealtad al cliente si es litigante particular, el estudio profundo de cada caso en que participe, una honradez a toda prueba y coraje para enfrentar se a los abusos de poder.

Espero que tomemos conciencia del momento his tórico que vive nuestro país y destinemos toda nuestra ca pacidad, preparación y expe riencia a la defensa del Estado de Derecho y de nuestras instituciones. Espero que seamos capaces de construir desde las coincidencias siempre vigilantes, de que en el país no se restrinjan los derechos humanos.

OCT - NOV / 2024

Encuesta

En el gobierno que comienza, se necesita una abogacía crítica, vigilante, profesional y ética, que ponga en el centro la defensa de los derechos humanos; que plantee litigios estratégicos para que sean los órganos jurisdiccionales y no el legislativo quienes doten de verdadero contenido los principios, valores y normas.

Ante un posible escenario en el que el derecho ceda en su ca pacidad de racionalizar el poder, seguirá siendo necesario como instrumento de este o como forma de resistencia y defensa de derechos. Enfrentaremos desafíos ante lo conocido, la incertidumbre y lo novedoso. En la academia tendremos el reto generar conocimiento y robuste cer los aparatos críticos.

La abogacía mexicana debe estar unida y apoyar por una impartición de justicia a través de las personas mejor calificadas para ello. Exigir imparcialidad y prontitud en la resolución de las controversias entre particulares.

Quijano

NOS FALTA

POR AVANZAR, NO DEBEMOS DE CEJAR, Y QUE TODAS

LAS BATALLAS

NUNCA SON A SOLAS, SIEMPRE LAS BATALLAS

SON EN COLECTIVO, COLEGIADOS Y CAMINANDO EN COMUNIDAD’

Samuel Ocampo

Originaria de la Ciudad de México, Eréndira Cruzvillegas Fuentes es abogada y comunicóloga por la UNAM. Su trayectoria la inició en defensa de los derechos humanos, con organizaciones de la sociedad civil. En los últimos años, ha encabezado diversas tareas como servidora pública. Desde octubre, es la nueva titular de la Consejería Jurídica de la Ciudad de México.

¿Cómo se define Eréndira Cruzvillegas Fuentes?

Hija de la migración, hija de dos personas luchadoras sociales. Tuve el honor de nacer en una colonia popular al sur de la Ciudad de México. Soy hija del esfuerzo, de la cultura, de la lucha y de la participación comunitaria. Tengo el honor de ser parte integrante de una comunidad eclesial de base de la Teología de la Liberación y, gracias a ello, empecé a participar en proceso de defensa de derechos humanos desde muy corta edad. Tuve la fortuna de ser hija también de la educación pública Soy egresada de ella, muy orgullosamente, desde mi preescolar hasta el final de mi formación y por supuesto, de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la cual tengo 30 años de dar clase.

¿De dónde nace su interés por la aplicación de la ley del derecho?

Antes de que yo naciera, mi mamá luchó mucho. Mi papá participó en el Movimiento estudiantil de 1968. Ella lo buscaba. Hubo un momento en que él estaba desaparecido y, después, afortunadamente, lo encontró. Ellos siempre han participado en procesos sociales. Desde la lucha por la tenencia de la tierra en mi colonia, porque hubiera agua, luz, banqueta, escuelas. La lucha por la justicia y dignidad la traigo desde antes de nacer. Gracias a eso, mis papás no querían que estudiara Derecho porque lo vinculaban con el PRI, con la corrupción. Por eso mi primera carrera es Comunicación y Ciencias Políticas. Después, la vida cotidiana y los procesos de

Entre vista

Oct-Nov / 2024 Md

ERÉNDIRA CRUZVILLEGAS, CONSEJERA JURÍDICA

DE LA CDMX, CUENTA CÓMO HA SIDO LA CERCANÍA CON LA GENTE Y LOS RETOS QUE VIENEN EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE MEXICO, DE LA MANO

DE LAS MUJERES

LU CHA RE LU CHA RE

Eréndira Cruzvillegas
‘Me defino como una persona que tiene una visión de trabajo, de esfuerzo, de sacrificio... pero, también, de amor a los demás’

Eréndira Cruzvillegas

participación social me obligaron a estudiar Derecho como parte importantísima de quienes venimos de movimientos de izquierda y trabajo comunitario.

Hablando de trabajo comunitario, Chiapas en 1994 fue de los primeros trabajos que realizó, ¿cómo le marcó profesionalmente esa situación?

En 1994 venía de un trabajo previo. Estuve en El Salvador, trabajando en los Acuerdos de Paz. Obviamente, estos trabajos de la iglesia progresista y la lucha por la dignidad de las personas me vincularon con gente muy querida, como don Sergio Méndez Arceo, en Morelos.

Trabajé mucho tiempo en proceso de municipalidad, de trabajo local y de poderes locales. Posteriormente, el 94 fue muy fortuito porque yo fui hacer un proceso de revisión personal:un retiro. Yo quería ser monja. Entonces me tocó el 94 en esos retiros con Gonzalo Ituarte, que es Fray Gonzalo. Ahora él es el Superior de los Dominicos.

Obviamente, ya conocía a Tatic Samuel Ruiz y con él me tocó estar muy de cerca con la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, con gente como Miguel Álvarez, de

l ERÉNDIRA CRUZVILLEGAS, CON ANTONIO HOLGUIN, VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE GRUPO ANDRADE.

Serapaz, con muchos grupos y procesos que, en ese tiempo, nos quedamos con los círculos de paz.

Me marcó definitivamente darme cuenta que éramos dos Méxicos: que cuando yo venía a la Ciudad de México, les decía “oigan, está pasado esto en Chiapas”, y la gente me decía: “oye, no puedo creer que esto esté pasando en Chiapas”. Acá era como si no pasara nada…

Sobre la lucha de la legitimidad, ahora que encabeza la Consejería Jurídica del Gobierno capitalino ¿qué retos vienen? Es un honor estar con una gran mujer como Clara Brugada, y qué mejor ser parte del proceso de transformación de esta ciudad, de abonar al segundo piso de la Cuarta Transformación, con un grupo de personas que venimos de la lucha, en su

l LENGUAS MATERNAS SE HABLAN EN LA CDMX. 68

mayoría. Soy una chilanga de corazón y los retos importantes son estar cercanos a la población. Poca gente sabe qué hace la Consejería Jurídica.

Es la instancia que aglutina todos los derechos, la que hace posible que los derechos sean reales, tangibles, concretos para la gente. Eso es bonito, porque nos toca el Registro Civil, los Registros de la Propiedad y de Comercio, la Defensa Pública. También, los cuestiones del orden de Sanciones Administrativas.

Algo interesante que pasa por la Consejería Jurídica es la dimensión de la formación y la vinculación normativa, reglamentaria y legislativa. Es un gran reto atender a lo que se establece en una Constitución como la de la Ciudad de México.

Para mí, es un honor ayudar en equipo de mucha cercanía con la gente.

Algo muy importante es que todos y todas sepan qué va a ser con los grupos prioritarios. Sobre todo, con las personas que hacen las gestiones que son las mujeres, las personas mayores, los niños y las niñas, porque, finalmente, son los beneficiarios y beneficiarias de estos derechos y posibilidades del orden registral

¿Cuál es la principal encomienda de Clara Brugada?

Una visión de las periferias; es decir, venimos de las periferias ella y yo, y de estar cerca de la gente que hace cuatro, cinco horas para llegar al Zócalo para hacer un trámite.

Entonces, como dice ella, podemos estar más cercanas a esta población. Su encomienda es hacer gentiles, amables, con calidad y calidez, los servicios que ofrecemos como Ciudad de México.

¿Qué servicio me beneficiaría, como capitalino, la Consejería?

Todos los derechos se derivan de un derecho primigenio, que es el derecho registral. Y el derecho registral en materia civil. Elijamos el Registro Civil, que se da con un acta

Con actos también. Como es alguien que se casa o alguien que culmina sus relaciones. Evidentemente, ese tipo de derechos son los más cercanos.

También están vinculados el derecho a la tenencia, o a la Lógica del Comercio y de la Propiedad. Estos derechos son fundantes, son los principios del Dere-

LA LUCHA

Es por la justicia y la dignidad, la traigo desde antes de nacer.

La encomienda es hacer gentil, amable, con calidad y calidez, los servicios que ofrecemos como Ciudad de México

LA CONSTITUCIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO ESTÁ CATALOGADA COMO

UNA DE LAS MEJORES DE AMÉRICA

LATINA EN DERECHOS Y EN LA PROGRESIVIDAD DE DERECHOS BAJO EL PRINCIPIO POR PERSONA.

cho Colectivo, que la propia Revolución Mexicana dejó en 1910.

Es importante volver a colocar y reivindicar estos servicios que ofrece la Ciudad de México y el Gobierno de la Ciudad de México con la Consejería Jurídica.

Es tiempo de mujeres, ¿qué podemos esperar de usted siendo parte del gobierno capitalino?

Es un honor vivir esta historia, Claudia Sheinbaum dejó sentados precedentes en esta ciudad y hay continuidad a las cosas que dejó. La Presidenta viene de una lucha social

También Clara y yo misma. Nos hermana un proceso de lucha y procesos en los cuales nos retan como mujeres para no solamente demostrar qué podemos hacer; qué sabemos, sino qué tenemos la inteligencia humana en términos de calidad y cercanía con la gente.

Hablando de defensores, de justicia y de derechos en la CDMX uno de los casos muy emblemáticos fue el News Divine, ¿cómo le marcó?

News Divine es hablar de la juventud y las juventudes de las periferias; de su derecho al sano esparcimiento y a su recreación. Yo, que vengo de las periferias, me sentía identificada con las mamás, con las señoras, cuando tuve la oportunidad de servir a través de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX.

Para mí era identificarme plenamente en términos de decir lo que no queremos que vuelva a suceder. No queremos que en esta ciudad haya impunidad.

La doctora Claudia Sheinbaum ha sido muy clara y, ahora, Clara Brugada, en términos de la cero impunidad formales para esta población.

600

l MUNICIPIOS AHORA TIENEN EVENTOS Y PRESENCIA CULTURAL.

24

l MIL FORMADORES DE DERECHOS HUMANOS DESDE LA CNDH.

2

l CARRERAS PROFESIONALES TIENE: COMUNICACIÓN Y CIENCIA POLÍTICA, Y DERECHO.

Hablando de madres y derechos, usted fue fiscal Especializada contra Desapariciones Forzadas en la PGR. Caminó con ellas en el país, ¿qué aprendió? Encontré grandes maestras de vida. Las madres buscadoras me han enseñado que la justicia es una palabra fácil de mencionar, pero es un proceso en el que hay que tener herramientas de Estado correctas para ver que se pueda abrazar la verdad y la justicia. No podemos hablar de una justicia si no sabemos la verdad. Más en estas lógicas lamentabilísimas, en estos procesos de desaparición.

En la Comisión Nacional de Derechos Humanos fue Cuarta Visitaduría ¿cómo le fue?

Luis González Pérez, titular de la CNDH, fue muy abierto a las propuestas que se hacían, porque me tocaba ver temas diversos. Lo sustantivo eran las mujeres. Me tocó el programa de mujeres y el de indígenas, además de ver los derechos a la vivienda, a la salud y otros derechos colectivos. Fue muy interesante, porque tuvimos la oportunidad de que todo el Programa Nacional que implicaba la Ley General por una Vida Libre de Violencia permitió que, a través de la CNDH, se realizaran las políticas públicas que se destinaban a eso. Hicimos una escuela itinerante de mujeres y una de indígenas, con el aval de la UNAM. En el caso indígena, de todas las universidades interculturales. Fue estimulante, porque no solamente hicimos publicaciones, construcción del pensamiento o propuestas legislativas, propuestas en torno de aplicabilidad de política pública y de presupuestos sino, también, formamos cuadros en el país.

En la Dirección Jurídica de la Secretaría de Cultura, ¿cómo le fue?

Tuve una jefa de lujo. Tener a la secretaria Alejandra Frausto, quien ahora será secretaria de Turismo de la ciudad, y con el licenciado Andrés Manuel López Obrador. Sin una voluntad en ese sentido poco se puede hacer

Aquí nos tocó hacer arquitectura normativa –porque era la Secretaría más joven, al pasar de ser un Consejo a una Secretaría–, con dos grandes institutos como el INBA, el INAH y el Instituto Nacional del Cine y 65 órganos de Estado son vinculados aquí.

Tiempo de mujeres l PARA CRUZVILLEGAS ES UN HONOR VIVIR LA HISTORIA DE TRANSFORMACIÓN.

La Secretaría de Cultura ha hecho cosas muy interesantes, como generar la visión de que la cultura es un derecho humano, como lo establece el Artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Si pudiera hablar con la Eréndira Cruzvillegas Fuentes que dirigió CENCOS, hace años, y soñaba con transformar un país, ¿qué le dirías ahora?

Le diría a la Eréndira que tiene 20 años, (ya le doblo la edad), que hemos logrado muchas cosas Nos falta por avanzar, no debemos de cejar, y todas las batallas nunca son a solas, siempre las batallas son en colectivo, colegiados y caminando en comunidad.

¿Qué le dirías a Samuel Ruiz?

Gracias por todo lo que me enseñó; gracias por sus palabras sabias de escuchar, de caminar, de no correr, y sobre todo, de una alegoría que me dijo cuando era yo directora de CENCOS “Eréndira, recuerda que a una vara la rompen fácil; pero si juntas muchas varas nunca las van a romper”.

¿Y qué le diría a su padre?

Que sí se pudo, que sí se pudo. Mi papá siempre soñó por un México diferente, por un México que se transformaba en instituciones. Que gracias porque nos formó en la rebeldía; que gracias por formarnos críticos. Que nunca vamos a dejar de ser así, porque es lo que nos permite que los países, las sociedades y las personas nos transformemos.

‘TODOS LOS DERECHOS SE DERIVAN DE UN DERECHO PRIMIGENIO, QUE ES EL DERECHO REGISTRAL’

Margen

l La decisión tomada por el Tribunal Electoral que definió la integración final del Poder Legislativo federal, actualizó el debate sobre la llamada sobrerrepresentación, un punto que ha sido objeto de polémicas desde hace más de 10 años sobre la forma en cómo debe interpretarse la normativa vigente al respecto. El hecho de que después de tanto tiempo se siga discutiendo este tema, hace evidente la importancia de contar con legislaciones que dejen menos espacios a la interpretación y regulen con mayor precisión figuras tan relevantes como las coaliciones electorales y sus consecuencias, a fin de evitar controversias innecesarias. La certeza jurídica nos beneficia a todos.

Las diversas opiniones que suscitó la Reforma Judicial han traído como una de sus consecuencias que buena parte de la comunidad jurídica se divida, e incluso, se polarice. Es el momento en el que los especialistas del Derecho deberían de estar contribuyendo con sus opiniones y conocimientos al desarrollo de un debate vigoroso, plural, objetivo e informado para concretar una legislación secundaria que haga viable, en un marco democrático y de respeto a los derechos humanos, el contenido de la reforma constitucional. Los plazos fijados para la implementación de la reforma judicial ya están corriendo y son varios los aspectos legales dentro de las instituciones que se tendrán que atender, por lo que valdría la pena centrarse en la discusión de los mismos.

l En medio de las declaraciones que, a propósito de la Reforma Judicial hizo el expresidente Ernesto Zedillo, un dato de contexto que no todo el mundo tuvo presente, fue que la última reforma constitucional que modificó la organización y competencias del Poder Judicial de la Federación, incluido el número de ministros de la Suprema Corte y su mecanismo de designación, así como la integración de los poderes judiciales a nivel estatal, fue la que promovió el propio Zedillo el 5 de diciembre de 1994, a 4 días de haber iniciado su presidencia, y que fue aprobada y publicada el 31 de diciembre de ese mismo año. A casi 30 años de distancia, la actual Reforma Judicial modifica varios artículos que estableció la reforma del 94. El tiempo y sus resultados determinarán su pertinencia.

CLÁUSULAS PÉTREAS A LA VISTA

EL AUTOR ANALIZA FACULTADES Y LÍMITES

DEL PODER CONSTITUYENTE. ESTO, CON EL OBJETIVO DE PROTEGER LOS PRINCIPIOS ESENCIALES E INMODIFICABLES DE NUESTRA CONSTITUCIÓN

¿Tiene límites el Poder Constituyente originario? ¿Tiene límites el Poder Constituyente permanente, derivado, o poder reformador de la Constitución?

La respuesta a la primera interrogante es que no tiene límites: se trata de la voluntad soberana del pueblo y es éste el que escoge la forma de gobierno y los principios esenciales de la Constitución.

El segundo cuestionamiento debe responderse de manera afirmativa: o sea, sí tiene límites. Le compete conocer lo que no modifique los principios esenciales de la Constitución, pues están reservados para el Poder Constituyente originario.

A propósito de facultades ilimitadas o limitadas, la soberanía del pueblo, prevista en el artículo 39 constitucional y a la que aluden los reformistas, está inmersa en el Poder Constituyente originario -el autónomo- y no en el poder reformador constitucional -el constituido-.

Durante muchos años, el Poder Judicial sostuvo que estaba fuera de su alcance conocer y resolver sobre las reformas y adiciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -cualesquiera que fueran- y posteriormente dijo que sí estaba facultado para conocer y resolver acerca del proceso reformador.

Luego entonces, al decir de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el único límite al poder reformador de la Constitución es el relativo al procedimiento de la reforma, pero no a la adición o incorporación de lo reformado.

En algunos países como Alemania, Austria, Italia, Brasil, India y Colombia, han entrado al estudio de las reformas y adiciones de sus constituciones y por

MÁRGENES DE LA SCJN

A decir de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el límite de la instancia al poder reformador de la Constitución es el relativo al procedimiento de la reforma, no a la adición o incorporación de lo reformado.

supuesto han emitido las resoluciones destinadas a proteger los principios esenciales de sus normas fundamentales.

El argumento se sustenta en la existencia de las denominadas cláusulas pétreas, igualmente identificadas como intangibles o eternas, las cuales consisten en prohibiciones para proteger los principios esenciales e inmodificables de la Constitución, como Derechos Fundamentales, la forma republicana, el federalismo y el sistema democrático, entre otros, con el propósito de garantizar la estabilidad del Estado y el respeto al orden constitucional.

La intencionalidad firme es la de impedir que el poder político se concentre en unas pocas manos, por ello las disposiciones constitucionales son justificadas.

Asimismo, están destinadas a proteger los derechos de las minorías de los peligros del mayoritarismo.

Expresado en otras palabras, las cláusulas pétreas se traducen en un impedimento en el actuar del mal llamado Poder Constituyente permanente.

Hacer lo contrario, significaría la eliminación de aspectos de la democracia y de la división de poderes, así como la nulificación de la independencia judicial.

En síntesis, sí es viable el análisis del Poder Judicial de la Federación ya que la esencia de la Constitución y la forma de gobierno solo pueden ser modificada por el Poder Constituyente originario. En tales condiciones, no le está permitido al poder reformador de la Constitución entrometerse en cuestiones que alteren o vulneren la independencia judicial, así como también le está prohibido eliminar o disminuir el catálogo de derechos humanos. Igualmente le está proscrito cambiar el sistema republicano por una monarquía, o de federación a centralizado. Y ciertamente le está vedado autorizar que todo el poder público se ejerza por una sola persona

Las cláusulas pétreas pueden estar identificadas de manera explícita o bien en modo tácito. Lo relevante es su presencia en la Constitución a fin de proteger los principios esenciales de la norma fundamental.

¿Podríamos imaginarnos que una mayoría aprobara la eliminación de la división de poderes o la instauración de una monarquía? ¿O que aceptara cambios destinados a la supresión del principio de Progresividad de los derechos humanos o la incorporación en el texto constitucional de la esclavitud o quizá la pena de muerte? ¿Tendría la calidad de soberano el poder reformador constitucional? ¿En realidad el Poder Judicial de la Federación tendría impedimento para conocer y resolver sobre las reformas y adiciones a la Constitución?

¿QUÉ SON?

Las cláusulas pétreas son prohibiciones que protegen los principios de la Constitución.

REFORMA VISTA A DETALLE

El Poder

Constituyente originario, el único que puede cambiar la Constitución.

Margen

l Aún cuando la pasada legislatura federal fue una de las que más reformas aprobaron en materia de trabajo, lo cierto es que la agenda legislativa en esa materia está lejos de concluir. Se prevé que durante los próximos meses se continúen discutiendo, entre otras cosas, la reducción de la jornada de trabajo, el incremento del aguinaldo, la ampliación de las licencias de maternidad, así como el reconocimiento del derecho al descanso o la llamada “ley silla”, siendo esta última la que más probabilidades tiene de ser aprobada en el corto plazo.El que estas reformas se concreten depende de varios factores, entre ellos la sensibilidad de los legisladores para dialogar con las organizaciones patronales y escuchar sus posiciones al respecto, logrando relaciones de trabajo más justas y equilibradas.

l Un tema que se está impulsando desde hace tiempo en varias legislaturas locales es el de la prevención y combate a la violencia vicaria. Si bien en algunas entidades como Chihuahua no han podido culminarse los procesos legislativos que armonicen las leyes locales con las federales en esta materia, lo cierto es que es un tema que no está pasando desapercibido en entidades como Nuevo León o Puebla, dónde se pretende que este tipo de violencia se tipifique como un delito autónomo, para que deje de ser sólo una agravante de la violencia familiar. El que se dañe a una mujer mediante amenazas o afectaciones reales a sus hijos, es algo inaceptable bajo cualquier concepto.

Las normas producto de la función del poder revisor constitucional, carecen del carácter de originarias.

* El autor es maestro en Derecho Procesal Constitucional y Amparo. Profesor titular de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Yucatán y abogado postulante.

l Ante la emisión de la convocatoria para designar a quien estará al frente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por los próximos años, la elección de aspirantes, basada en sus conocimientos, experiencia y méritos se vuelve una prioridad.

Aún cuando se ha anunciado la intención de promover que se transforme la actual Comisión Nacional en una Defensoría del Pueblo, el cambio de nombre resulta un asunto menor frente a la necesidad de asegurar que las y los mexicanos cuenten con una instancia que haga efectivo el sistema no jurisdiccional de protección y defensa de los derechos humanos. Esta situación es preponderante, pues está prevista en la Constitución.

AMBIENTE RETOS JURÍDICOS CON EL MEDIO

CARLOS DEL RAZO

EVALUAR, PREVENIR, MITIGAR Y COMPENSAR ADECUADAMENTE

LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ES UNO DE LOS PRINCIPALES

RETOS DE LOS GRANDES

PROYECTOS, SEÑALA EL PRESIDENTE DE LA ACADEMIA

MEXICANA

DE IMPACTO AMBIENTAL (AMIA)

UClelia Hidalgo n ámbito crucial para el derecho se ubica en materia ambiental . S u constante evolución y las necesidades que día a día incrementan en términos de protección a la biosfera representan un reto que requiere de atención y esfuerzos.

SOBRE LA AMIA

Asociación sin fines de lucro que busca fortalecer la Evaluación del Impacto Ambiental.

Carlos del Razo, abogado ambiental, presidente de la Academia Mexicana de Impacto Ambiental (AMIA), considera que México, al ser un país megadiverso, depende mucho de sus ecosistemas forestales, selváticos, manglares, entre otros.

Aunque los retos son muchos, hay focos rojos que están en el ojo público y también jurídico, tales como el cambio climático, el combate a la descertificación, la protección de los océanos, mitigar el incremento de micro plásticos, reducir el uso intensivo de recursos naturales y migrar hacia modelos de producción basados en la economía circular.

Asegura que la AMIA juega un papel fundamental, al estar integrada por un grupo interdisciplinario de consultores, académicos, profesionistas y funcionarios públicos , quienes aportan a la política pública ambiental, principalmente mediante la conformación de criterios, buenas prácticas y conocimiento alrededor del instrumento de evaluación del impacto ambiental.

EQUILIBRIO ECOLÓGICO

Aunque los retos son muchos y hay casos que requieren mayor atención e incluso resultan ser más mediáticos que otros, Del Razo, considera impor-

SOBRE LA LEGISLACIÓN NORMAS RELEVANTES EN MATERIA AMBIENTAL DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

NOM-163- SEMA RNAT -2013

l Establece los límites máximos permisibles de emisiones de partículas suspendidas en fuentes fijas.

NOM-002 - SEMARNAT -2017

l Establece límites máximos permisibles de emisiones de gases contaminantes, provenientes del escape de vehículos automotores.

Derecho ambiental

BUSCA PRESERVAR UN EQUILIBRIO ECOLÓGICO, PROTEGER Y CONTROLAR EMISIONES CONTAMINANTES; PREVENIR, MITIGAR Y COMPENSAR.

CARLOS DEL RAZO

Cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión de proyectos de infraestructura e industrias.

NOM-015- SEMARNAT / SAGARPA -2017

l Establece requisitos fitosanitarios para la importación de plaguicidas y nutrientes vegetales.

tante sumar acciones urgentes como son la regulación del uso de recursos naturales.

Recuerda que, con el Acuerdo de París, se debe conocer cómo crear pisos parejos para combatir la pérdida de biodiversidad y evitar la deforestación, temas que suelen ser sensibles y pendientes para trabajar en la agenda ambiental

“El reto importante es saber cómo estandarizar metas. El derecho ambiental busca preservar un equilibrio ecológico, proteger y controlar las emisiones contaminantes y de ser posible, prevenirlas, mitigarlas y compensarlas”.

El objetivo, asegura, es que al regular el uso de nuestros recursos naturales, es pensar en la protección, administración y cuidado, y que puedan utilizarse en beneficio de las futuras generaciones.

“Hay varios temas que cobran relevancia en la normatividad ambiental tanto en la agenda nacional como internacional, entre ellos, armonizar políticas públicas en materia de cambio climático ya que es un tema que, si bien, se produce a un nivel local, termina impactando a todos por igual”, indica.

El uso y manejo responsable del agua, la movilidad para reducir emisiones contaminantes en las ciudades, el combate a las islas de calor y ambientes adversos en las propias ciudades es, sin duda, el foco rojo por mejorar en materia ambiental para reconvertir el urbanismo tradicional por uno más amigable con los habitantes.

AVANCE LEGAL

Del Razo ha trabajado en uno de los temas más importantes de ciudad como es la calidad de los combustibles. Un caso muy concreto fue impedir una modificación de la norma NOM-016CRE-2016 para evitar que las gasolinas incrementaran su contenido de etanol como oxigenante y, sobre todo, evitar que se relajaran los niveles de presión actualmente regulados, lo que hubiera empeorado la calidad del aire en diversas zonas del país.

Dichos parámetros comenzaron a modificarse y, en 2016, cuando la Comisión Reguladora de Energía intentó flexibilizar los estándares de vaporización de componentes, el ámbito jurídi-

Oct-Nov / 2024

‘En la política ambiental no hay soluciones absolutas; muchos actores deben alinearse en una serie de políticas que actúen de manera masiva y transversalmente’.
Carlos del Razo

co intervino para impugnar una Norma Oficial Mexicana y conseguir que el caso fuera analizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Se logró detener la norma y evitar que esos estándares tuvieran lugar. Ocurrió un efecto de proteger la calidad del aire, pues de otro modo se hubiera generado más emisión de compuestos volátiles que impactarían aún más en la ocurrencia de contingencias ambientales”, señala.

AGENDA AMBIENTAL

El panorama ambiental en la actualidad tiene buenas expectativas e incluso podría adquirir más preponderancia con la llegada de una bióloga y funcionaria de larga trayectoria en el sector a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, considera Carlos del Razo.

"Alicia Bárcena tiene experiencia en el sector ambiental. Esto a su vez se ha visto reflejado en los nombramientos de las subsecretarías y direcciones generales. Esperamos que esto se traduzca en un abatimiento del rezago en varios procedimientos de evaluación de impacto ambiental y varios otros instrumentos regulatorios y que se impulsen agendas que han quedado pendientes, tales como la economía circular y la promoción de energías renovables, principalmente", indica.

LO QUE VIENE

DADO QUE EL DERECHO AMBIENTAL SE CENTRA EN PROTEGER BIENES DE USO COMÚN, EL RETO ESTÁ EN ESTABLECER INSTRUMENTOS TRANSVERSALES QUE PUEDAN INCORPORAR EL PRINCIPIO DEL QUE CONTAMINA PAGA, EL PRECAUTORIO Y EL DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

RETOS EN LEGALIDAD

Desafortunadamente hay muchos frentes abiertos, por muchos años ha estado pendiente una ley de mares y costas que norme varios temas importantes de uso responsable de los recursos marinos, así como una actualización reglamentaria de la zona federal marítimo-terrestre.

EL PANORAMA QUE VIENE

Carlos del Razo considera que es una buena oportunidad para reinventar el concepto de desarrollo urbano, de entender y actuar en una misma línea.

Asegura que los temas que van en incremento como parte de las normas locales son los de no favorecer el uso del automóvil, tratar de impulsar los espacios peatonales, las áreas verdes, así como reconvertir y aprovechar los espacios. Sin embargo, reitera la importancia de ir en comunidad.

“Desarrolladores privados, gobierno y quienes asesoramos, debemos ir hacia ese camino y de eso depende la viabilidad de nuestras ciudades. Reabrir ríos donde ahora están entubados, crear nuevas áreas verdes, incrementar y mejorar el transporte público, y en esto, ciertamente la regulación y los incentivos económicos juegan un papel preponderante”, concluye el presidente de la Academia Mexicana de Impacto Ambiental

LA TAREA PENDIENTE ES LLEVAR A CABO UN BALANCE ENTRE EL DESARROLLO URBANO Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

OTRO RETO ES HACER UN BALANCE Y NO CAER EN EL PROHIBICIONISMO ABSOLUTO; PERMITIR MEJORES ENTORNOS PARA COEXISTIR.

XVI CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO:

POR LA

DE MO CRA CIA DE MO CRA CIA

EL CONVERSATORIO HOMENAJEARÁ

A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1824. INICIARÁ EL 21 DE OCTUBRE Y CONCLUIRÁ EL 25, DE FORMA

HÍBRIDA

y propositiva diversos temas vinculados con el constitucionalismo iberoamericano.

“(Éstos) han sido objeto de particular interés para la opinión pública y para quienes ejercen la profesión jurídica, tanto en la academia, como en el foro y la judicatura”, apuntó el Instituto.

El anfitrión recibirá a 150 constitucionalistas internacionales. Algunos, originarios de Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Guatemala, Uruguay, Panamá y Venezuela, entre otros; asimismo, asistirán 120 expertos mexicanos

El presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, Diego Valadés, se reunió en días pasados con el doctor José María Serna y la presidenta del Senado de la República, Ana Lilia Rivera Rivera, para tratar el tema

“Platicamos sobre el XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional que se celebrará en octubre y que será parte de las celebraciones del Bicentenario del Senado”, apuntó la legisladora.

DISCUSIÓN

Analizarán oportunidades del derecho constitucional actualmente.

El IIJ de la UNAM y la Casona de Xicoténcatl serán dos de los auditorios.

l XVI Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, que organiza el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, tiene como objetivo analizar de forma crítica

¡SÚMATE AL CONGRESO DE FORMA VIRTUAL!

Algunos de los tópicos a abordar son los derechos humanos fundamentales, la justicia constitucional, el federalismo y la descentralización como responsabilidades compartidas y los regímenes de gobierno y gobernabilidad democrática.

El evento se llevará a cabo de forma híbrida, por lo que, en caso de asistir de forma virtual, los interesados deberán registrarse a través de la plataforma Moodle antes del 20 de octubre.

Diego Valadés

Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

¿QUE FISCALIAS NECESITA MEXICO?

TRES EXPERTOS EN JUSTICIA PENAL ANALIZAN

CUÁL ES LA LABOR DE LAS PROCURADURÍAS Y FISCALÍAS, ASÍ COMO LOS DESAFÍOS DE PERITOS, POLICÍAS

Y AGENTES DEL MINISTERIO PÚBLICO

Redacción

GERARDO LAVEAGA.- De acuerdo con el artículo 21 de nuestra Constitución, “la investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquel en el ejercicio de esta función”. Sin embargo, el Banco Mundial ha dicho y repetido que la duplicidad de funciones es una de las debilidades de los países menos desarrollados. Si a la policía le toca investigar, como en cualquier país desarrollado ¿qué le corresponde entonces a las fiscalías? ¿Investigar también?

ITALY CIANI.- Hoy, las fiscalías son, lisa y llanamente, oficinas políticas. Deberían encargarse de integrar carpetas de investigación y coordinar la labor de policías, peritos y fiscales, lo cual hacen muy mal y con pésimos resultados, a pesar del discurso grandilocuente de sus titulares.

JORGE NADER.- El papel de las fiscalías es dirigir jurídicamente una investigación y litigar ante los jueces: decir a los policías

Italy Ciani

Abogada penalista, ex subprocuradora en la FGJCDMX y profesora del INACIPE.

qué hacer y, posteriormente, actuar en los procesos. La dualidad constitucional a que se alude ha provocado muchos problemas. Lo vimos cuando se discutió el Código Nacional de Procedimientos Penales y lo vemos todos los días en los resultados de procuradurías y fiscalías. Éstos carecen de recursos suficientes y las policías, por su parte, no han entendido qué les corresponde hacer. Lo ideal sería que la policía investigara bien y que el MP -procuradurías y fiscalías- persiguieran el delito ante los tribunales, presentando al juez las pruebas y argumentando bien para que éste decidiera si absuelve o condena.

RENATO SALES.- Primero, habría que preguntarnos para qué sirve el sistema penal. El inquisitivo buscaba “obtener la verdad”; el acusatorio “solucionar conflictos”. De aquí que, desde 2008, cuando se supone que entró en vigor el sistema acusatorio en México, las facultades se hayan tenido que revisar. En un sistema acusatorio, por supuesto, la policía es la encargada de investigar y el MP, a partir de esa investigación, llevar el caso ante juzgados y tribunales. Pero lo que hoy tenemos, en efecto, es que la policía y el

Antecedentes

Desde 2008 entró en vigor el sistema acusatorio en México. Hoy día, la policía se encarga de investigar y el MP de llevar el caso a juzgados y tribunales.

La práctica de la autonomía depende del Ejecutivo federal o local.

MP hacen lo mismo, lo cual genera escenarios de celos y conflictos: el MP exige a la policía que le pida permiso hasta para tomar un vaso de agua. No se ha entendido que los fiscales no requieren policías, pero que los policías sí requieren fiscales.

LAVEAGA.- En este escenario de confusiones ¿las procuradurías y las fiscalías deberían ser autónomas? ¿Puede renunciar el gobierno de un Estado al derecho a perseguir los delitos y establecer su política criminal y conceder autonomía a quienes ejercen la acción penal?

NADER.- Desde el momento en que no forman parte de la Administración Pública Federal ni de las estatales y, en cambio, les concede autonomía constitucional, las fiscalías son órganos autónomos para todos sus efectos. En 2008 se confirmó esta autonomía… en la práctica, sin embargo, dependen del Ejecutivo federal o local. Y está bien que así sea pues, más allá del discurso político, las fiscalías son factores de gobernabilidad.

CIANI.- Coincido: Si de veras fueran órganos autónomos, provocarían ingober-

Oct-Nov / 2024

De bate

MDD

nabilidad. Lo que desde luego debemos hacer es despolitizar a las fiscalías. Hoy son sitios para dar trabajo a los amigos y compadres y, claro, herramientas para perseguir a los enemigos políticos. Lo demás es secundario. Lo que menos les importa es investigar y resolver los asuntos. Los datos duros sobre los pobres resultados de las fiscalías (¿0.5%? ¿2%?), me dan la razón.

SALES.- La autonomía de las fiscalías es tan mítica como la reinserción social: mera declaración prosopopéyica.

En cifras

Casi medio millón de audiencias y 130 mil causas penales se han conocido desde 2014 a 2024, de acuerdo con datos de la SCJN.

Los procesos orales y públicos, permiten que casi 170 juezas y jueces federales presidan audiencias penales públicas.

LAVEAGA.- Se critica a los jueces porque no condenan a los delincuentes o porque los dejan en libertad, luego de que la policía los detiene. Los jueces, por su parte, acusan a las fiscalías: “No nos dieron elementos”; “no probaron los hechos”; “violaron los derechos humanos”…

SALES.- La repartición de culpas es de siempre. A veces, el menos responsable es el juez pero, a veces, lo es el MP. En mi experiencia, muchos jueces viven en el Olimpo, alejados de la realidad: citan la jurisprudencia y evocan, solemnes, a la Corte Interamericana, pero no entienden que cuando se detiene a un criminal en tierra de nadie, es imposible acatar cada uno de los requisitos que exige esa jurisprudencia y esa Corte. Creo que ha faltado empatía. Los agentes del MP no conocen el criterio de los jueces y los jueces no conocen la realidad que viven policías y fiscales. Deberían capacitarse juntos, como alguna vez lo intentó con éxito el INACIPE.

NADER.- Los jueces son el último eslabón de la cadena de la justicia y deberían decidir con base en los hechos, en las pruebas recabadas y presentadas por el MP y las partes. Pero, en la práctica, a

FOTOS: FEDERICO GAMA

Jorge Nader Kuri

Abogado penalista y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.

veces deciden en íntima convicción. Esto puede deberse a que la policía no obtuvo pruebas suficientes, o las obtuvo ilegalmente, o a que el MP no supo argumentar en la audiencia. Esto último es frecuente: los agentes del MP no tienen los apoyos suficientes para desplegar un caso y plantear hipótesis defendibles. Esta falta de capacidades muchas veces lleva los casos al terreno de quién pueda influir más o, incluso, al político.

CIANI.- Por añadidura, en muchas fiscalías se exige a los agentes del MP un sistema de cuotas. Un agente del MP lleva entre 700 y mil carpetas de investigación al año, en contraste con sus pares de Estados Unidos, que llevan entre 20 y 25. Mientras los jueces tienen una sólida carrera y están bien remunerados, los agentes del MP deben atender turnos de 24x48, lo cual aniquila a cualquiera, situación que los jueces no viven. La disparidad es peligrosa.

LAVEAGA.- La pregunta que sigue es obligada: ¿todo esto ha sido deliberado? Parecería tan simple poner remedio a esto: más agentes del MP, más capacitación, facultades claras…

SALES.- No lo creo. Los problemas son producto de la escasez y la urgencia. No hay dinero y la procuración de justicia se considera un tema superfluo. No hay políticas de prevención ni planes de prevención penal. Nadie sabe lo que es prioritario y se atiende con la misma “diligencia” el robo de una cartera en el metro que un secuestro, dado que todo es prioritario.

NADER.- En efecto, el Estado no invierte en la capacitación de los agentes del MP Salvo notables excepciones, ha habido un abandono sistemático: no hay recursos ni humanos, ni financieros, ni materiales. Las oficinas son impresentables. Una vez me dijo un procurador: “Vamos a apoyar al MP en todo, pero no tengo recursos. Hay que hacer más con lo que se tiene”

¿Resultado? Las plazas van disminuyendo y, cuando una queda vacante, no se llena. Si los gobernantes gastaran menos en campañas políticas e invirtieran más en este campo, México mejoraría. Claro que el abandono existe pero, en una analogía a los delitos culposos, no se quiere: se produce.

Renato

Sales

Consultor, exfiscal general de justicia en Campeche; ex subprocurador en la FGR.

CIANI.- Yo, a diferencia de mis colegas, considero que sí es deliberada ¿Para qué gastar en investigaciones cuando ese dinero se puede aprovechar en las haciendas y propiedades de los gobernantes? Basta que muchos delitos merezcan prisión preventiva oficiosa para no tener que gastar en investigaciones. Además, hay gobiernos y gobernantes a los que les conviene la inseguridad y la impunidad para perseguir y absolver, según les convenga ¿No se arrogó el presidente la facultad de perdonar a quien quisiera sin necesidad de juicio?

LAVEAGA.- A juzgar por algunos preceptos legales y hasta constitucionales, parecería que Italy tiene razón. Por ejemplo, la fracción XIII del apartado B, del artículo 123 de nuestra Carta Magna niega, de plano, la carrera civil de policías, peritos y fiscales, al permitir que se les pueda echar de su cargo en cualquier momento, sin que ellos puedan ampararse. No existe para ellos el despido injustificado. Con esto, se suprime cualquier incentivo para trabajar, estudiar y progresar como policía, perito o fiscal…

SALES.- En efecto, es una disposición terrible, como siempre lo he sostenido. Viene desde 1999, y la intención de Jorge Carpizo, quien promovió esta medida siendo Procurador General de la República, fue loable: quiso impedir que los policías corruptos ganaran amparos y fueran reinstalados en sus cargos. Pero han pagado justos por pecadores. En 2008, la medida se amplió a peritos y fiscales. En 2016, casi logramos revertir la disposición, pero el gobierno respondió que iba a salir muy caro.

CIANI.- Al final, resulta más caro que se vete a los buenos elementos de por vida, pues la despedida acaba siendo infamante para ellos: “Di todo… y me corrieron injustamente”. Al mismo tiempo, se da a los malos elementos, la oportunidad de engrosar las filas del crimen organizado.

NADER.- Eso, por un lado; por el otro, se desincentiva que lleguen las personas más conocedoras, inteligentes y valientes a esos cargos. Quienes llegan a ocuparlas muchas veces son aquellas que fracasaron en otras actividades o, peor aún, que llegan a lucrar hasta donde puedan antes de que los corran…

Lo que dice la ley

La fracción XIII del apartado B, del artículo 123 de nuestra

Carta Magna: niega, de plano, la carrera civil de policías, peritos y fiscales.

LAVEAGA.- ¿Cuál debiera ser la relación entre los fiscales y la preservación de los derechos humanos, un tema que siempre esgrimen los jueces penales cuando critican la labor del MP?

SALES.- Algunos consideran que garantizar los derechos humanos se opone a una eficaz procuración de justicia, pero nada más falso: un agente del MP capacitado puede ser eficaz sin violentar ninguno de los derechos humanos. Un agente del MP capacitado sabe, por ejemplo, que puede ingresar a un domicilio sin orden de juez cuando hay personas en peligro. Sabe, también, que puede repeler una agresión y defenderse, si su vida está en peligro. El conocimiento es clave para la eficacia, aun cuando siempre será preferible un culpable afuera que un inocente adentro.

NADER.- El artículo 20 de la Constitución señala que es una prioridad proteger al inocente. El respeto a los derechos humanos, por tanto, es una obligación de carácter constitucional. En ocasiones, el agente del MP lo olvida. Por ejemplo, cuando retiene a una persona sin justificarlo o pide la prisión preventiva o acusa por acusar.

CIANI.- Son perfectamente compatibles y debemos normalizarlos. “Ya no nos dejan ni golpear a los acusados”, se quejan policías y agentes del MP: “nos exigen mucho, pero no nos dejan trabajar”. Hacer que entiendan que es posible ser eficaces sin violentar los derechos humanos llevará tiempo pero, repito, es posible.

LAVEAGA.- Si en sus manos estuviera mejorar las fiscalías –la federal y las estatales- ¿qué medidas adoptarían?

NADER.- Invertir en recursos humanos, financieros y materiales, para empezar; luego, derogar la fracción XIII del apartado B del 123. Finalmente –y es quizás lo más importante– capacitar, capacitar y seguir capacitando a los agentes del MP, policías y peritos.

Inversión

El capital humano es esencial, por lo que resulta importante capacitar a los agentes del MP, peritos y policías.

CIANI.- El capital humano es esencial. Hay que dedicar tiempo, mucho tiempo, a perfiles y a sueldos. Un juez gana, en algunas entidades, más de cuatro veces más que un fiscal, cuando sus actividades son igualmente importantes. Hay que intervenir, asimismo, en tecnología e infraestructura. Las oficinas, como ya se ha dicho, son impresentables. Finalmente, hay que establecer una política criminal clara. No existe, por asombroso que parezca.

SALES.- Las palabras claves son dignificación y capacitación. Sobre la primera, hay que echar abajo la fracción XIII, por supuesto. Si se despide bien a un mal elemento, nadie tendría que preocuparse de que se le pueda reinstalar. Hay que racionalizar recursos y enseñar a policías y a agentes del MP no sólo a investigar sino a solucionar conflictos. En cuanto a la capacitación, urge la especialización. No se puede capacitar igual a quien investiga robos que a quien investiga secuestros; no es lo mismo un homicidio que un delito financiero.

EL AUTOR, UNA DE LAS MÁXIMAS AUTORIDADES EN

MATERIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL, SE PREGUNTA CÓMO ENFRENTAR Y SALIR DEL SÍNDROME DE QUEDAR EN EL SEGMENTO DE LOS PAÍSES QUE NO ALCANZAN CLASIFICACIÓN EN LAS ESTADÍSTICAS DE DESARROLLO. MÉXICO, DICE CON TRISTEZA, SIEMPRE SE MANTIENE EN EL GRUPO DE “OTHERS”

MÉXICO OCUPA

EL LUGAR 58 ENTRE 132 PAÍSES EN INNOVACIÓN, QUE REALIZA LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

EL PAÍS PIERDE INERCIA EN INNOVACIÓN; EN OTRAS ÉPOCAS, LA IMPULSABA LA INDUSTRIA DE AUTOPARTES QUE SATISFACÍA A LAS ARMADORAS.

Mauricio Jalife

La gráfica de producción de tecnología patentable se proyectaba sobre la pantalla y con claridad se podían revisar las grandes rebanadas del pastel que correspondían a Estados Unidos, China, Japón y Alemania. Al final, una pequeña rebanada, que representaba 6%, era para los otros ...y ahí estaba México. A nivel regional, nuestras cifras de presentación de solicitudes de patente también palidecen cada año. Estamos muy atrás de Brasil y Chile ya nos superó. Nuestro número de solicitudes anuales, entre universidades, centros de investigación, institutos de gobierno, empresas e inventores independientes apenas roza las 1,600.

7

l LÍNEAS DE ACCIÓN PARA ATRAER INVERSIÓN.

ILUSTRACIÓN: JORGE PEÑALOZA

Si consultamos el Índice Global de Innovación que publica la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual 2023, nuestro país ocupa el lugar 58 de 132, lo que contrasta significativamente con el lugar 16 de nuestra economía en el mundo.

Esto es el inicio de una caída libre de México en todos los indicadores, respecto del reporte previo de 2018, que mapea la innovación regional y por país.

El factor COVID, tiene una influencia decisiva en el periodo de análisis, pero no tanto en la disminución de la actividad de investigación y desarrollo, sino en la reorientación de los esfuerzos hacia campos emergentes. No sólo el área de salud ha sido beneficiaria del reacomodo, sino las aplicaciones y plataformas digitales. Un componente interesante del Índice es la capacidad económica de cada país. De esta manera, la comparación en crecimiento no se hace frente a economías asimétricas, sino entre pares.

Nuestro país está perdiendo inercia en la generación de innovación que, en otras épocas, era impulsada, por ejemplo, por la industria de autopartes.

El retiro casi total de subsidios gubernamentales a tareas de investigación empieza a reflejar su desaceleración. La desaparición de algunos de los fideicomisos orientados a este fin y la expulsión del Sistema Nacional de Investigadores de los integrantes del sector privado explican parte de la nueva realidad.

En esta lectura es relevante recordar algunas premisas. La primera es que la innovación y el desarrollo son una simbiosis probada. La segunda es que la construcción de un ecosistema de innovación no se gesta de forma repentina, se construye paulatinamente reforzando las debilidades

Finalmente, gran parte de la innovación de un país es de consumo interno, con soluciones adaptativas que sólo los locales pueden generar para sus requerimientos.

Los indicadores analizados revisan áreas tan sensibles como instituciones, infraestructura, capital humano en innovación, desarrollo del mercado, producción de conocimientos y tecnología, desarrollo empresarial y productos creativos, es decir, una visión en conjunto del ecosistema de innovación que permite espejearse frente a los demás países, e identificar áreas fuertes y débiles para contar con un diagnóstico puntual.

LA MEDICIÓN

1

2 3 1 2 3

A nivel regional las cifras de presentación de patente palidecen.

No sólo estamos atrás de Brasil, sino que Chile nos ha superado en AL.

Las solicitudes al año, de centros de investigación llegan a 1,600.

Oct-Nov / 2024

Un reciente estudio del Instituto para el Desarrollo Industrial y la Transformación Digital (INADI) cuestiona: ¿Cómo utilizar la innovación como herramienta estratégica para atraer inversiones?

Este despliega siete líneas de acción para alcanzar el objetivo. El primer escalón exige una política nacional de innovación que la posicione al centro de la agenda, que trascienda gobiernos temporales y tenga sostenibilidad.

En segunda instancia, enfocar la innovación a misiones estratégicas, con un cambio de perspectiva que saque a la innovación de ser una partida más del presupuesto nacional esto es y atienda las necesidades de la gente y del país.

El reporte establece que debemos conceptualizar a la innovación como una poderosa herramienta para apoyar la industrialización de México y proveer de soluciones a problemas nacionales como la inseguridad, la pobreza, la insuficiencia alimentaria o la necesidad de incrementar la oferta de energías renovables.

EL PROPULSOR

Debemos conceptualizar la innovación como una poderosa herramienta para apoyar la industrialización de México y proveer de soluciones contra la pobreza e inseguridad.

Como tercera línea de acción, el INADI propone asumir que la innovación se guía por soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas. En esa lógica es indispensable promover una cultura de la innovación y el emprendimiento desde temprana edad dentro del sistema educativo y hasta la educación superior. Otro importante vector es que para lograr que la innovación sea un factor de atracción de capital, es necesario adoptar un enfoque sistémico creando las condiciones para atraer inversiones mediante el fortalecimiento de un ecosistema de innovación. Esto implica alinear los apoyos financieros, crear clusters tecnológicos y generar capital humano.

Si nuestro país aplica la receta, podríamos avanzar del lugar 58 en el ranking de innovación de la OMPI y recuperar una brújula que costó mucho tiempo crear. Muchas veces, elegimos desestimar los índices de competencia entre países sin repasar sus resultados y los inversionistas, tanto domésticos como extranjeros, los revisan porque de ellos se desprenden notas precisas sobre el clima de negocios. En México las empresas y los investigadores tienenen tareas pendientes para construir un país creativo, competitivo y legal. Y aspirar, en algún momento cercano, a dejar de ser “…others”

LA AUTORA EXAMINA LAS RECIENTES

MODIFICACIONES LEGISLATIVAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO , TALES COMO LA TIPIFICACIÓN DEL TRANSFEMINICIDIO Y SU REGULACIÓN EN

EL

CÓDIGO CIVIL Y LA LEY DE VÍCTIMAS

Rebeca Nader López

El 23 de agosto de 2024, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, se publicó un Decreto que representa un hito en la legislación penal y civil de la capital.

EN 1857, LA SEGURIDAD INTERIOR SE LE CONFIABA A LA SOCIEDAD; MILITARES, SOMETIDOS A LA AUTORIDAD CIVIL.

Dicho Decreto, promulgado por Martí Batres cuando era Jefe de Gobierno, modifica el Código Penal de la Ciudad de México, la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia local y ajusta el Código Civil y la Ley de Víctimas

Las reformas que tipifican el delito de transfeminicidio y amplían las facultades de las autoridades para evitar la revictimización reflejan un avance significativo hacia una justicia más inclusiva y sensible

ILUSTRACIÓN: JORGE PEÑALOZA

a las diversas realidades sociales de los habitantes de la capital del país.

TIPIFICACIÓN DEL TRANSFEMINICIDIO

Uno de los puntos centrales es la adición del artículo 148 Ter, al Código Penal de la capital, que tipifica el delito de transfeminicidio, para reconocer y sancionar adecuadamente los crímenes de odio contra personas transgénero, cuyas realidades y riesgos han sido históricamente ignorados por el sistema de justicia.

El artículo citado define el transfeminicidio como el acto de privar de la vida a una mujer trans o a una persona cuya identidad o expresión de género se encuentre dentro del espectro femenino, motivado por razones de odio relacionadas con su identidad de género.

Este reconocimiento introduce elementos específicos para la acreditación del delito, como la presencia de signos de violencia sexual, mutilaciones, antecedentes de violencia de género y actos de odio explícito contra la víctima por su identidad o expresión de género.

La pena para quienes cometan transfeminicidio es de 35 a 70 años de prisión y se agravará en hasta una tercera parte si existe saña relacionada con la identidad de género de la víctima o si se comete en un contexto de explotación sexual.

Tipificar esta conducta con su propio lenguaje, y características, abona a la visibilización de las particularidades que motivan este tipo de delitos, de las condiciones contextuales en las que ocurren y del impacto social que generan.

MÁS RESPONSABILIDADES

La tipificación del transfeminicidio y las reformas introducen nuevas responsabilidades para la FGJCDMX y la PDI.

Estas subrayan la importancia de evitar la revictimización y los prejuicios de género durante la investigación de delitos, especialmente aquellos cometidos contra los integrantes de la comunidad LGBTI+. Asimismo, se establece la obligación de aplicar estrictamente el Protocolo de Actuación para la Atención a las Personas de la Comunidad LGBTI+ en los casos de transfeminicidio, asegurando que las investigaciones y procesos judiciales partan de bases y principios estandarizados para garantizar el logro de una procuración de justicia incluyente, igualitaria, con perspectiva interseccional, entre otras.

LA FAMILIA SOCIAL Asimismo, se añadió un párrafo al artículo 118 del Código Civil de la CDMX, que permite que en caso de que las o los familiares consanguíneos de una persona trans se nieguen a realizar el trámite del acta de defunción o vulneren su identidad de género, este lo realice una persona de su «familia social».

La Ley de Víctimas también se modifica para definir y reconocer a la «familia social», quienes pertenecen al círculo más cercano de la víctima: amistades, compañeros de trabajo o una persona con una relación reconocida con la víctima. Estas modificaciones son de gran valor en casos de transfeminicidio, ya que las personas trans a menudo experimentan discriminación dentro de sus núcleos familiares; de ahí que su historia tenga fuertes componentes de abandono y exclusión social y por ende, de relaciones afectivas fuera de núcleos consanguíneos, quienes legalmente no estaban habilitados para tomar decisiones respecto de la víctima. Estas reformas marcan un avance significativo en la prevención y sanción de delitos motivados por el odio y envían un mensaje poderoso: la justicia debe ser inclusiva, respetuosa de la diversidad y comprometida con la defensa de todas las personas, sin excepción.

REBECA NADER LÓPEZ
Maestra en Derechos Humanos por la Universidad de Essex, Reino Unido.

Oct-Nov / 2024

JUSTICIA

UN

AÑO

DE SENTENCIAS RELEVANTES DE LAS SALAS REGIONALES DEL TEPJF

Infografía, es una representación gráfica de la información, por lo común de prensa. En el caso de este libro, se utiliza para explicar didácticamente una variedad de sentencias en materia electoral. La originalidad de la publicación se patentiza con la esmerada sucesión de imágenes y textos. Gracias a éstos, el público constatará que, durante 2020, año de infausta memoria a causa del COVID, las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no faltaron a su deber.

Li bros

Son cinco y su sede " es la ciudad designada como cabecera de las circunscripciones plurinominales en que se divide el país: Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca".

También hay una Sala Especializada en la capital de la República, que conoce de asuntos sobre la fiscalización de los recursos de los partidos, la propaganda y los actos anticipados de campaña.

La obra remite a fallos de todas esas instancias, para hacer notar la eficacia de la justicia electoral en circunstancias imprevistas.

Los pronunciamientos tuvieron que ver con violencia política de género, protección de grupos vulnerables,

AUTOR: Ruvalcaba García, Gabriela Dolores y Millán Gómez, Agustín (coords.)

EDITADO POR: Dirección General de Documentación, en 2021.

resguardo de los derechos de las autoridades electorales locales, registro de candidaturas, hechos de la jornada electoral, etcétera.

Básicamente, cada infografía responde cuatro cuestiones: 1) ¿Qué sucedió?; 2) ¿Qué resolvió la autoridad responsable?; 3) ¿Qué decidió la Sala Regional respectiva?; y 4) ¿Por qué?

Los creadores de este material ponen en una página lo que una sentencia incluiría en cien o más. Si a lo anterior se añade la pertinencia de las imágenes, se evidencia que este estilo de divulgación jurídica es idóneo para el gran público.

RENATO SALES HEREDIA: ENSAYOS Y ARTÍCULOS

EL TEXTO RESALTA LA PREOCUPACIÓN ÉTICA DEL EXFISCAL CAMPECHANO POR HALLAR SALIDAS A LOS PROBLEMAS DE INSEGURIDAD

Si bien Renato Sales insiste en presentarse como “poeta y ensayista” (lo cual es, sin duda), sería imposible soslayar su carácter de abogado del Estado: ha sido subprocurador de justicia en la PGR y en la PGJDF, y fiscal General de Campeche.

Ambas vetas quedan al descubierto en sus Ensayos y artículos, donde reflexiona sobre los casos que enfrentó como servidor público, así como otros vinculados a la filosofía política y a la filosofía jurídica.

Cuando comienza tratando de explicar los orígenes del fascismo, sin embargo, no se advierte ni al poeta ni al jurista: se descubre al académico.

De Nietzsche a Duverger y de Ernest Mandel a Georg Lukács, se apoya en un aparato crítico y echa mano de una lógica que el lector agradece.

Concluye exhortando a sus lectores a alejarse del odio, inicio de la debacle:

En “La vida desnuda de los enemigos”, se pregunta si pueden subsistir los derechos del hombre si éstos sólo se aplican al ciudadano y no al individuo que no tuvo la suerte biológica de nacer dentro de las fronteras de un país y se convierte en migrante. La biología y la política no siempre producen resultados deseables.

Más adelante exhorta a sus lectores a regionalizar la lucha contra la delincuencia, a incentivar la participación ciudadana y a impulsar la coordinación entre federación y entidades federativas, pues difícilmente se obtendrán logros sin estas acciones, apunta.

Si algo podemos resaltar de este libro es la preocupación ética de Renato Sales, su afán por dar remedios y hallar salidas a los problemas que presenta.

En “La cuna de la violencia”, denuncia el maltrato a la niñez y abre una puerta a la esperanza: “Si somos capaces de generar políticas públicas que hagan prioritaria la atención de la primera infancia, lograremos disminuir el número de víctimas y victimarios (y) disminuir la espiral de violencia”.

AUTOR: Renato Sales Heredia
EDITADO POR: Venablo, en 2024.

Oct-Nov / 2024

EL INTERREGIONALISMO: NUEVA ESTRATEGIA DE POLÍTICA EXTERIOR PARA MÉXICO HACIA EL PANTANO

EL AUTOR EXPLORA LOS FACTORES QUE HAN PROPICIADO UNA CRISIS EN LOS REGÍMENES DE INTEGRACIÓN

José Joel Peña Llanes, doctor en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y doctor en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública, presenta su libro El interregionalismo: nueva estrategia de política exterior para México

El autor explora los factores internos y externos que han propiciado la crisis de los regímenes de integración latinoamericanos, especialmente aquellos en los que México participa, como la Asociación Latinoamericana de Integración, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Alianza del Pacífico.

Li bros

La crisis de estos regímenes de integración parece intensificarse con el tiempo, lo que hace necesario que México replantee y diseñe su política exterior a partir de nuevas estrategias.

Peña Llanes presenta un análisis teórico del interregionalismo y el cuasi interregionalismo, conceptos que podrían fundamentar nuevos planteamientos en la política exterior de los Estados y las organizaciones internacionales.

A partir de un análisis comparativo, propone medidas específicas para diseñar

una estrategia de política exterior cuasi interregional, para que México aproveche la expansión del regionalismo y el interregionalismo global y, así, establecer vínculos más sólidos con actores regionales clave, mediante la firma de acuerdos vinculantes y de soft law.

El autor concluye que, dado el éxito limitado de los regímenes de integración latinoamericanos, México debería buscar asociaciones más profundas con regímenes de otras regiones del mundo, con el fin de alcanzar objetivos específicos y fortalecer su influencia en el ámbito global.

EL AUTOR RETRATA LA VIDA POLÍTICA Y JURÍDICA DE MÉXICO, DESGRANADA EN TRES HISTORIAS QUE CONFLUYEN

Son compatibles los grandes ideales de la política y el Derecho con la realidad? ¿Son asequibles el bien común y la justicia?

Estas preguntas sirven de eje a Gerardo Laveaga en Hacia el pantano, su reciente novela.

Se trata de un fresco de la vida política y jurídica de México, desgranado en tres historias.

El autor nos presenta a un joven profesor de Derecho que, en pleno #Metoo, se enamora de una de sus alumnas; a un honorable magistrado jubilado, que acepta ocupar el cargo de Fiscal General y, ya en él, se da cuenta de que su moral es lo que menos importa. Finalmente, a un joven normalista de Iguala que sueña con imponer en el país la justicia social y termina como ladrón de casas.

Al correr de las páginas, el lector va advirtiendo cómo las organizaciones devoran a los personajes que se corrompen inexorablemente. ¿El problema es que las personas son malvadas y corruptas o que los estándares son muy altos? ¿Cómo se cambia de narrativa? ¿Se vale hacerlo desde una perspectiva ética? ¿A qué precio?

Los personajes de esta novela enfrentan demonios que, a la postre, los destruyen. Por confiar, enamorarse, traicionar y hasta matar, cosechan desen-

gaños, desencanto y amargura. Las circunstancias tienden a favorecer a los corruptos y a los engañadores, a quienes no les importa la moral: abrevan de la apatía de sus víctimas y modifican el entorno a su gusto. Mientras, los opositores, impotentes o ingenuos, miran resignados... En ese sentido, los versos de W.B. Yeats que el autor utiliza como epígrafe, son emblemáticos: “The ceremony of innocence is drowned / the best lack all conviction, while the worst / are full of passionate intensity”

Laveaga lo ha puesto en claro con esta novela, un registro de los pasos que, quizá, cada cual debe dar para evitar el pantano… o para hundirse en él.

AUTOR: José Joel Peña Llanes
AUTOR: Gerardo Laveaga
EDITADO POR: IIJ / UNAM en 2024
EDITADO POR: Ed. Alfaguara. México, 2024,
MDD

¿ POR QUÉ ESTOY AQUÍ?:

Las razones pedagógicas de Ernesto Garzón Valdés

EL AUTOR, AMIGO PERSONAL DE ERNESTO GARZÓN VALDÉS, EL CÉLEBRE FILÓSOFO DEL DERECHO ARGENTINO, HACE UNA GLOSA DE LA CONFERENCIA QUE ÉSTE DICTÓ EN LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA, AL RECIBIR EL TÍTULO DE "PROFESOR HONORARIO". UN TEXTO QUE TODO ABOGADO QUE DÉ CLASES DEBE LEER

ILUSTRACIÓN: JORGE PEÑALOZA

l enunciado entrecomillado responde al título elegido por Ernesto Garzón Valdés para la conferencia dictada en la Universidad Nacional de La Rioja por su nombramiento como “Profesor Honorario”.

Ernesto dividió su intervención en “tres justificaciones” para explicar “por qué está aquí” y “por qué se siente tan bien de estar aquí”: una razón biológica, otra intelectual y, una pedagógica. Esta última, a riesgo de no hacer justicia al contenido, al buen humor y a la frescura del texto original. Ernesto resume la razón pedagógica en los siguientes “diez mandamientos”:

una mínima cortesía intelectual para cualquier estudiante en cualquier salón de clases y en cualquier ejercicio académico deliberativo, siempre que ello no devenga en un método estéril y sin que ello no termine por vaciar la reflexión crítica en torno a las interrogantes que han preocupado y seguirán preocupando al ser humano. Si algún progreso intelectual esperamos del pensar crítico, no será sólo por la vía de yuxtaposición de conocimientos, como en la ciencia, ni ajustando las tuercas y tornillos de nuestro aparato cognoscitivo y lingüistico sino, y sobre todo, por la vía de la reiteración, del esfuerzo creativo y de la profundización o ahondamiento.

Esto es lo realmente propio de la cortesía universitaria.

NO CONFUNDIR OSCURIDAD

CON PROFUNDIDAD

Un profesor de la Universidad de Leipzig, cuenta Ernesto, describía su admiración por Ernst Bloch: “… fui a su seminario. Lo que viví allí me conmovió profundamente. No entendí una sola palabra; pero esto fue para mí justamente la prueba: ¡eso es filosofía!”. Eso, precisamente, es lo que NO es la filosofía: Si algo he aprendido de mis lecturas de los grandes filósofos, agrega Ernesto, es que la filosofía no es la exposición oscura de los problemas que pueden ser formulados claramente. Hay que tomar en serio la claridad y coherencia. Claridad no es sinónimo de trivialidad. Quienes confunden oscuridad con profundidad posiblemente olvidan que la solución de un problema tiene cierto matiz de simplicidad.

Aquello que siempre será rescatable del enfoque analítico en filosofía es, como decía Georg Henrik von Wright, la preocupación por “luchar en contra de toda forma de efectos de obscurecimiento de las palabras en la mente de las personas…” “Ayudar a la mosca a salir de la botella” y disolver los pseudo problemas, como pretendía Wittgenstein, es

NO CEDER A LA TENTACIÓN DE FORMULAR PROFECÍAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES

El propósito de la educación, en aquellas áreas más orientadas al saber práctico, a la creación y diseño de aquellas condiciones que aseguran la convivencia pacífica de los ciudadanos, es explicitar los prerrequisitos para el buen funcionamiento de las instituciones, cuya estabilidad no depende del mero deseo de quienes las propician. Tales prerrequisitos tienen que ver con las condiciones necesarias para la aparición de un fenómeno determinado, pero no con las condiciones suficientes. Hay un margen de falibilidad y de incertidumbre, que como bien señala Ernesto, “tiene la ventaja de promover la cautela y un sano escepticismo frente a las actitudes voluntaristas de los políticos y los profetas exaltados.” Pero también, por contraste, toma posición frente a las actitudes de aquellos que depositan una confianza excesiva en la razón científica y defienden un elitismo epistémico, que ya en el poder, deviene en una “tecnocracia” arrogante y excluyente, que encoge el discurso y simplifica la complejidad de la vida política y social. No puede la Universidad, y la educación en general, convertirse en una reproductora del nuevo “bárbaro”, como decía Ortega, es decir, el profesional –ingeniero, médico, abogado– y el mismo científico convertidos, exclusivamente, en especialistas: “más sabios que nunca, pero más incultos también.”

“Rescatar algunas formas de ignorancia que tal vez respondan más a nuestra manera de ser y a nuestro propósito de actuar racionalmente en sociedad”.

NO SUCUMBIR A LA TENTACIÓN DE LA RETÓRICA

“Al diablo con sus instituciones”, “no me vengan con que la ley es la ley”, “tengo otros datos”, son gritos de batalla que denotan la retórica de los gobernantes populistas y el peligro en el que puede sucumbir la propia educación cuando el voluntarismo pretende cooptar la enseñanza básica –con pretensiones de injerencia en la vida universitaria– a partir de un proceso de transformación orientado a la construcción del “hombre nuevo”

Un discurso caracterizado, como señalan críticos del populismo, de antipluralista, demagógico, polarizante y moralista, “parasitario” de las propias democracias liberales, como dice Nadia Urbinati, que va minando desde dentro sus propios cimientos con una deriva natural hacia regímenes autoritarios. La mera retórica y el poder de las palabras, como pensaba Sócrates, no deben prevalecer. Y así nos lo recuerda Ernesto: Hay que preferir la sobriedad a la aprobación o al rechazo emocionalmente provocado. El criterio de la verdad científica no es la aclamación. La persuasión suele ser una de las formas más sutiles del autoritarismo, ya que aspira a la imposición heterónoma de convicciones que termina aceptando el persuadido sin tener conciencia de la génesis de aquéllos. Montaigne nos recuerda que la vanidad de las palabras confunde nuestro juicio y corrompe la esencia de las cosas.

Sobre la coherencia

CLARIDAD NO ES SINÓNIMO DE TRIVIALIDAD. QUIENES CONFUNDEN OSCURIDAD CON PROFUNDIDAD POSIBLEMENTE OLVIDAN

QUE LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA TIENE CIERTO MATIZ DE SIMPLICIDAD.

NO CREER EN LA FECUNDIDAD DE LAS TAUTOLOGÍAS Y EN EL CARÁCTER INOFENSIVO DE LAS CONTRADICCIONES

No creer en la fecundidad de las tautologías y en el carácter inofensivo de las contradicciones. Ninguna de ellas contribuye a la claridad y a la buena práctica del conocimiento: “la primera por un exceso de luz, y la segunda por su absoluta oscuridad.” Más bien, se trata de asumir la medianía propia de nuestra condición humana que nos previene de los extremos y que nos sitúa, como quería Herbert Hart, en el dominio de la vulnerabilidad y de la relativa ignorancia, es decir, de la inteligencia y fuerza de voluntad limitadas: ni dioses ni máquinas, ni ángeles ni demonios. En una de sus tantas finas disecciones, Ernesto se propone “rescatar algunas formas de ignorancia que tal vez respondan más a nuestra manera de ser y a nuestro propósito de actuar racionalmente en sociedad.” La clasifica en ocho tipos distintos: excusante, presuntuosa, culpable, racional, “la docta ignorancia”, conjetural, inevitable y querida. Unos breves comentarios sobre algunas de ellas.

La ignorancia presuntuosa, como decía Condorcet, “reduce demasiado el campo donde puede ejercerse el espíritu humano […] presentando aquello que no conoce como imposible de ser conocido.” Se trata de aquel que cree que el método científico es el único racionalmente riguroso, y condena a la irracionalidad y al absurdo el acceso a los valores morales o estéticos, por ejemplo. La ignorancia culpable, que resulta del autoengaño, y que puede vincularse con las investigaciones científicas, por ejemplo en el campo de la ingeniería genética o en el desarrollo de la energía atómica, y que, como bien señala Jonathan Glover, llega a ser una forma moralmente inadmisble de eludir la responsabilidad. La docta ignorancia del Cusano, que hace referencia: “A una disposición a reconocer las limitaciones del saber racional, a aceptar conjeturas más que saberes inconmovibles […] lo que nos salva de cometer el pecado de la ‘ignorancia entusiasta’ y estimula nuestra modestia intelectual.” La ignorancia inevitable, porque si bien “el avance del conocimiento ha ido reduciendo el ámbito del mito, de la irracionalidad y del milagro” tambien ha contribuido, en la misma

proporción , a una “toma de conciencia de una también creciente ignorancia.” A este respecto, no hay que confundir, pensaba Bertrand Russell, a los “expertos prácticos” que emplean la técnica científica con el genuino “hombre de ciencia”, cauteloso y siempre abierto a la libertad de discusión. Finalmente, la ignorancia querida, que sería “la forma laudable del autoengaño”: “nadie desearía saber desde pequeños el día y la hora exacta de su muerte”, o “ningún enamorado/a desearía saber si su amor habrá de agotarse y preferiría vivir con la ilusion de su incorruptibilidad.” Por ello, como dice Ernesto: […] tal vez no sea una buena máxima aquella que reza: Conócete a ti mismo. Por lo menos Schopenhauer la puso en duda invocando el padrenuestro: queremos que Dios nos libre de caer en la tentación porque sucumbir a ella nos haría saber qué tipo de persona realmente somos.

NO UTILIZAR LA CÁTEDRA PARA LA INDOCTRINACIÓN

No hay que confundir la libertad de cátedra con la indoctrinación. “Cuando sucede, afirma Ernesto, se tiende a convertir las propias convicciones –religiosas o políticas– en aseveraciones que pretenden validez universal, sin otra justificación que la apelación a estas convicciones. […] La indoctrinación suele ser uno de los recursos preferidos de los fanáticos”. Convierte la cátedra en un púlpito y hace del profesor un ser refractorio a todo tipo de crítica. El fanatismo hace su aparición cuando se adopta una actitud de superioridad moral, de conformidad y uniformidad, que termina demandando un culto a la personalidad. Su esencia, cito a Amos Oz: […] reside en el deseo de obligar a los demás a cambiar. En esa tendencia tan común de mejorar al vecino, de enmendar a la esposa, de hacer ingeniero al niño o de enderezar al hermano, en vez de dejarles ser. El fanático es una criatura de lo más generosa. El fanático es un gran altruista. Está más interesado en los demás que en sí mismo. Quiere salvar tu alma, redimirte. Liberarte del pecado, del error, de fumar. Liberarte de tu fe o de tu carencia de fe. Quiere mejorar tus hábitos alimenticios, curarte de la bebida o de tu hábito de votar. El fanático se desvive por uno. Una

Es necesario sostener la posibilidad de un control racional de nuestras creencias, invalidar cualquier argumento de autoridad aceptado acríticamente.

Karl Popper defendió con mucha claridad la necesidad de anteponer a todo autoritarismo dogmático un racionalismo crítico

de dos: te echa los brazos al cuello porque te quiere de verdad, o se te lanza a la yugular si demostramos ser unos irredentos. ¿Existen antídotos contra el fanatismo? Sí, agrega Oz: inyectar imaginación y creatividad a través de la literatura, la “capacidad de existir con final abierto”, aprender a gozar de la diversidad en la “otredad de los demás” y, sobre todo, el sentido del humor.

NO CULTIVAR EL DOGMATISMO

“La duda y el espíritu crítico, como afirma Ernesto, han sido siempre buenas armas en contra de todas las formas de dogmatismo. Solo es honesta la crítica cuyo punto de partida es la autocrítica.”

Contra el absolutismo moral, es necesario sostener la posibilidad de un control racional de nuestras creencias, invalidar cualquier argumento de autoridad aceptado acríticamente.

Karl Popper defendió con mucha claridad la necesidad de anteponer a todo autoritarismo dogmático un racionalismo crítico fundado en la objetividad de la experiencia y en la disposición al diálogo que implica la confrontación de argumentos y disponibilidad para abandonar las creencias cuando existen razones fundadas para hacerlo.

CONTRA EL ABSOLUTISMO MORAL

“Agrega Popper, el racionalismo se halla vinculado con el reconocimiento de la necesidad de instituciones sociales destinadas a proteger la libertad de crítica, de pensamiento y la libertad de los hombres.”

Una educación liberal y democrática debe sustentarse en un racionalismo crítico que demanda, además, la existencia objetiva de un pluralismo valorativo. De nada sirve defender la autonomía personal si no se asegura dicha pluralidad. Pero pluralidad no es sinómino de relativismo.

De acuerdo con Ernesto, el pluralismo moral supone un “coto vedado”: un consenso profundo sobre las necesidades o capacidades básicas del ser humano y sobre los derechos correspondientes para su protección y ejercicio.

Sobre la cátedra

SI NO

EXISTE UNA

VINCULACIÓN

ESPIRITUAL

ENTRE EL QUE ENSEÑA Y EL QUE

NO HACER UN USO AUTORITARIO DE LA CÁTEDRA

No hacer un uso autoritario de la cátedra. A unos años de cumplido el centenario del Manifiesto de Córdoba de 1918, firmado, entre otros, por el padre de Ernesto, creo que no está fuera de lugar citar aquí un pasaje en el que se hace patente cómo debería entenderse la relación maestro-alumno, y cuyo espíritu no es difícil percibir en el temperamento y en la obra del mismo Ernesto: El concepto de autoridad que corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios no puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la sustancia misma de los estudios. La autoridad en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando. Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden […] Los gastados resortes de la autoridad que emanan de la fuerza no se avienen con lo que reclaman el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.

APRENDE, TODA ENSEÑANZA ES HOSTIL Y POR CONSIGUIENTE INFECUNDA.

TODA LA EDUCACIÓN

ES UNA LARGA

OBRA DE AMOR

A LOS QUE APRENDEN.

ERNESTO GARZÓN VALDÉS

La autoridad educativa y su mismo carácter diciplinario no están reñidos con la empatía y un cierto paternalismo justificado cuando caemos en la cuenta, como decía Carlos Nino, que no es lo mismo la formación de la autonomía que su ejercicio. Es claro que para el caso de la educación básica, por ejemplo, algunas características de los niños permitiría incluirlos en la categoría de “incompetentes”, porque su autonomía se encuentra en una etapa de formación. Pero hay que distinguir entre incompetentes “básicos” –por ejemplo, aquellos individuos cuyas facultades mentales se encuentran permanentemente reducidas–e incompetentes “relativos” –cuando sus facultades están en proceso de desarrollo–y tener mucho cuidado de no extrapolar la situación de incompetencia, atendiendo a la siguiente recomendación:

El limitar los casos de paternalismo justificable a los “incompetentes básicos” y no extenderlos a los “incompetentes relativos”, afirma Ernesto, es importante para evitar caer en una sociedad regida solo por los más talentosos o informados de sus miembros. Por ello el paternalismo justificable no tiene nada que ver con un Estado platónico gobernado por filósofos. Por otra parte, si “la educación es una larga obra de amor a los que aprenden…”, como decía el Manifiesto, entonces la enseñanza debe ser también una fuente de placer, tanto para el docente como para el estudiante, en un ambiente de mutuo respeto y cordialidad:

Quienes me conocen, decía Ernesto, saben que suelo utilizar la expresión “hijos” para referirme a mis estudiantes. Pero, saben también que en modo alguno ella encierra la menor connotación de manipulación o instrumentalización. Me siento orgulloso de tener, tras casi cincuenta años de docencia, muchos buenos “hijos” en la Argentina, México, España, Italia y Alemania.

NO CREER EN EL PRINCIPIO

SEGÚN EL CUAL TODO DA LO MISMO

La negación de algún criterio objetivo que permita distinguir, comparar y valorar formas de vida y culturas diversas ha sido una de los rasgos definitorios del subjetivismo tanto en su vertiente individual, como en su vertiente relativista.

La validez de los principios morales depende de lo que una persona acepta como criterios éticos para sí misma; entonces, nadie puede juzgar moralmente a otro, es decir, rechaza hacer evaluaciones interpersonales.

La consecuencia extrema sería la parálisis solipsista, propia de propuestas posmodernas. La validez de los principios morales depende de lo que un grupo de personas, sociedad o comunidad, acepta como criterios éticos para sí mismos, sostiene Esta última, en línea con el comunitarismo, rechaza que puedan existir un conjunto de bienes primarios concebibles para todos los mundos materiales y morales posibles. La consecuencia extrema sería la defensa de un conservadurismo integracionista, reforzador del statu quo.

Sobre la educación y raíces

COMO

MENCIONA

CON GUTMANN

SOBRE

EDUCACIÓN, ESTAMOS

AJENOS A UNA EDUCACIÓN

LIBERAL,

IGUALITARIA Y DEMOCRÁTICA.

ENTENDER QUE NUESTRA

NO RELATIVIZAR LOS VALORES

HASTA EL PUNTO QUE, AL FINAL, SOLO QUEDE EL SOLIPSISMO

Entre el absolutismo y el subjetivismo, o entre el dogmatismo y el escepticismo morales, cabe una tercera posibilidad, siguiendo a James Fishkin, Ernesto caracteriza “objetivismo mínimo”. Esta postura metaética parte del reconocimiento empírico y la necesidad de superar las limitaciones del ser humano, fijando lo que Ruth Zimmerling ha llamado: el “límite inferior” de la moral. Una teoría de las necesidades o capacidades básicas, ajena a cualquier tipo de justificación metafísica.

Ernesto acuerda con Mario Bunge que los enunciados sobre necesidades son relativos respecto a un doble marco de referencia por leyes naturales y por la evaluación que los hombres establecen.

PATRIA ES EL MUNDO ENTERO Y QUE NO

DEBEMOS ENCERRARNOS

DENTRO DE LAS MURALLAS DE NUESTRAS CIUDADES.

límites normativos, deviene invariablemente en autoritarismos represivos.

Ernesto, como tantos excluídos, padeció la violencia de un régimen dictatorial que lo obligó, como diría José Gaos, a “tranterrarse” en Maguncia, Alemania, “fui aceptado como profesor con paridad de derechos sin que nadie intentara recurrir a argumentos discriminatorios". Es el sentido de ciudadanía universal que, en términos de Borges, consiste en “pasar de un país a otro y estar íntegramente en cada uno”, o como Alfonso Reyes: “saber presentarse bien como mexicano ante los extranjeros y cosmopolita entre los paisanos".

No se trata de negar las raíces históricas y culturales, pero no debemos olvidar, como dice George Steiner, que “los seres humanos no tenemos raíces sino piernas”. Tenemos un punto de partida, pero no sabemos el punto de llegada. Nos movemos, andamos, cruzamos fronteras, por necesidad o libre elección, pero no somos seres estáticos.

Indica Ernesto: La capacidad de percibir en el otro la misma humanidad, de entender que nuestra patria es el mundo entero y que no debemos encerrarnos dentro de las murallas de nuestras ciudades, como Séneca lo sabía, es condición de toda actividad científica que quiera evitar el peligro del provincianismo.

Al término de su exposición, Ernesto reconocía haber sido el primero en haber violado los mandamientos propuestos y, como suele suceder, cuando se admite la violación de normas morales, lo único que cabe esperar son excusas. No resisto terminar esta presentación sin citar sus palabras finales:

He violado tal vez el mandato de no indoctrinar: mi excusa es que he procurado indoctrinar en favor de la democracia y si he recurrido a la retórica ha sido en su defensa.

He sido exageradamente paternalista. Espero que la dosis pueda justificar mis eventuales intervenciones en la autonomía de mis estudiantes. Quizás no he sido siempre claro en mis exposiciones y escritos; pero no se ha debido a una falsa pretensión de profundidad sino consecuencia inevitable de las confusiones e imprecisiones.

NO CREER EN EL CARÁCTER NACIONAL DE LA CIENCIA

Una Universidad o ciencia nacionalista resulta ser un oxímoron.

La genuina búsqueda de identidad no puede fundarse en la quimera de una pureza ideológica, étnica, política o lingüística, que fractura el espacio público, polariza e impide cualquier diálogo o deliberación democráticos. El nacionalismo es excluyente y, si no cuenta con

A veces he sido dogmático y me he negado a hacer concesiones frente a determinadas posiciones. Mi excusa es que la tolerancia no puede existir sin un marco de principios cuya violación no puede ser tolerada. Ser tolerante no es lo mismo que ser distraído o indiferente.

Estas son mis excusas. En el caso de que no basten y no se quieran perdonar los pecados académicos cometidos […] solo me resta invocar, como último recurso, la frase final de una película inolvidable: Nobody is perfect

203 AÑOS DEL ACTA DE INDEPENDENCIA

EL AUTOR HACE UN

REPASO HISTÓRICO SOBRE

LA PROCLAMACIÓN Y

CONSUMACIÓN DEL PROCESO

POLÍTICO Y SOCIAL A TRAVÉS DE LAS ACTAS DE SESIONES

Guillermo Silva Aguilar

El pasado 28 de septiembre se cumplieron 203 años de que se consumó la independencia de lo que actualmente es México.

No deja de ser paradójico que, aún cuando septiembre es el mes donde festejamos la independencia, tal fecha sea objeto de una conmemoración menor frente a las ceremonias y actos que se llevan a cabo los días 15 y 16 de septiembre, para recordar el inicio de la lucha por la emancipación de España en 1810.

Si partimos de estas fechas, el proceso para lograr la independencia del entonces Virreynato de la Nueva España, habría durado 11 años y 12 días, de los cuales el levantamiento de Miguel Hidalgo comprendió un poco más de 6 meses, en tanto fue apresado el 21 de marzo de 1811 y fusilado el 30 de julio de ese mismo año, por lo que después de ese primer momento, aún tendrían que transcurrir más de 10 años para que nuestro país pudiera afirmar su soberanía e independencia frente a España.

Si bien no se tiene algún registro sobre el hecho de que se hubiese celebrado algún acto conmemorativo en septiembre de 1811, es de suponerse que la fecha no pasó desapercibida para quienes formaban parte del movimiento Insurgente

Para abril de 1812, Ignacio López Rayón ya había consignado en el punto 33 de sus “Elementos Constitucionales” que el 16 de septiembre se conmemorara la proclamación de la Independencia, así como el 29 de septiembre y el 31 de julio, fecha de los onomásticos de Hidalgo y Allende, además del 12 de diciembre, consagrado a nuesta Señora de Guadalupe.

El 16 de septiembre, López Rayón habría hecho una ceremonia para recordar el levantamiento de Hidalgo en Huichapan, en el edificio conocido como “El Chapitel” con descarga de artillería, un desfile militar, una misa y un festejo popular.

En términos semejantes, José María Morelos y Pavón, en el punto 23 de los llamados “Sentimientos de la Nación" asentó, el 14 de septiembre de 1813, que se debía solemnnizar “el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad comenzó”, enfatizando la necesidad de recordar el mérito del héroe Miguel Hidalgo y de su compañero Ignacio Allende, siendo esta celebración, junto con la del 12 de diciembre, relativa a María Santísima de Guadalupe, a quien califica como la “Patrona de nuestra libertad” y a la que se alude en el punto 19 del mismo documento, las dos celebraciones que como Nación independiente deberíamos tener conforme dicho documento. Al consumarse la independencia, Agustín de Iturbide promueve que se conmemore su consumación, la cual no ubica el día que se firma el acta de independencia, es decir el 28 de septiembre de 1821, sino el 27 de septiembre, fecha en que entró el Ejercito Trigarante a la Ciudad de México, iniciativa que ante lo efímero del Primer Imperio Mexicano y consecuente desprestigio de su persona, no se llegó a consolidar. Iturbide abdica el 19 de marzo de 1823 y para el 15 de septiembre de ese mismo año el Congreso Constituyente, que entonces se contraba instalado, reconocía la importancia de celebrar anualmente como festividad nacional “el primer grito de nuestra gloriosa libertada dado en el pueblo de Dolores el año de 1810” según el Diario de Sesiones correspondiente.

PROCLAMACIÓN Y CONSUMACIÓN

l En abril de 1812, Ignacio López Rayón consignó el 16 de septiembre como la proclamación de la Independencia.

l José María Morelos y Pavón asentó el 16 de septiembre como el día en que se levantó la voz de la Independencia.

l Se consuma la independencia y Agustín de Iturbide promueve su conmemoración para el 27 de septiembre .

l La celebración del 16 de septiembre eclipsó la consumación tras múltiples guerras e intervenciones.

En los años posteriores, la celebración del 16 de septiembre fue una cuestión recurrente, mientras que la conmemoración de la consumación de la Independencia pasó a un segundo plano. La sombra de lo que representó para mucho ese Primer Imperio Mexicano, las constantes guerras internas y las intervenciones de fuerzas extranjeras que marcaron el siglo XIX propiciaron que lo ocurrido los días 27 y 28 de septiembre de 2021 se desdibujara del interés y conocimiento popular.

El propio documento fundacional de la Nación mexicana, el Acta de Independencia, si bien presidió los trabajos del Poder Legislativo Federal durante el resto del siglo XIX y principios del siglo XX, no fue un documento que públicamente tuviera aprecio y reconocimiento.

En cambio, se quemó durante el incendio de 1909 del recinto legislativo y no fue sino hasta el 21 de noviembre de 1961, que el Estado Mexicano pudo recuperar el original del segundo ejemplar, el cual fue sustraído de los archivos gubernamentales desde 1830, con lo cual México tuvo otra vez un ejemplar del documento que marcó su origen como Nación independiente.

A 203 años de su suscripción sería importante revisar la forma y términos como se concretó la independencia de México, así como el contenido de esos documentos

l SE QUEMA EL DOCUMENTO FUNDACIONAL DE LA NACIÓN MEXICANA.

que marcan el inicio de la etapa libre y soberana de nuestro país, para conocer nuestro origen, reconciliarnos con el mismo, y recuperar los elementos valiosos que hay en ello para la construcción de nuestro futuro.

La forma y términos en que se elaboró y suscribió el Acta de Independencia quedó detalladamente documentada en el “Diario de las Sesiones de la Soberana

Junta Provisional Gubernativa del Imperio Mexicano, Instalada según previenen el Plan de Iguala y Tratados de la Villa de Córdova” impreso en la Imprenta Imperial de Alejandro Valdes, en 1821.

En este diario, en la parte relativa a la sesión del 28 de septiembre se refiere que la actividad empezó desde la mañana, con el nombramiento que hizo Iturbide de los integrantes de la Junta Provisional Gubernativa del Imperio, cuyos miembros se trasladaron a la Catedral Metropolitana donde tomaron juramento sobre los Evangelios y eligieron a Iturbide como presidente de la Junta.

Por la tarde del mismo día, la Soberana

Junta Provisional Gubernativa se reunió en el Palacio Imperial, en donde se pronunció y firmó por duplicado el Acta de Independencia del Imperio con el siguiente texto:

“La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad

l DE SEPTIEMBRE DE 1821, SE ELABORA EL ACTA DE INDEPENDENCIA.

propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y está consumada la empresa, eternamente memorable, que un genio superior a toda admiración y elogio, amor y gloria de su Patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó a cabo, arrollando obstáculos casi insuperables. Restituida, pues, esta parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió el Autor de la Naturaleza, y reconocen por inenagenables y sagrados las naciones cultas de la tierra; en libertad de constituirse del modo que más convenga a su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus designios; comienza a hacer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es Nación Soberana, e independiente de la antigua España, con quien, en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados: que entablará relaciones amistosas con las demás potencias ejecutando, respecto de ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas: que va a constituirse, con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y Tratado de Córdoba estableció, sabiamente, el primer Jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantías; y en fin que sostendrá, a todo trance, y con el sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos, (si fuere necesario) esta solemne declaración, hecha en la capital del Imperio a veinte y ocho de setiembre del año de mil ochocientos veinte y uno, primero de la Independencia Mexicana”

Por improbable que parezca, no sólo hay registro de la fecha, sino también de la hora aproximada en la que México consumó su independencia. El Diario de Sesiones consigna que el Acta de Independencia se firmó en la sesión que inició a las siete y media de la noche del 28 de septiembre de 1821.

De este modo, fue que se formuló el documento con base en el cual México emergió como una Nación independiente y soberana, fecha y acontecimiento que al estar estrechamente vinculados a quien fue el primer Emperador del Imperio Mexicano, fueron relegadas a un segundo plano dentro de nuestra memoria política y social, pero que no dejan de tener valor como el momento y el instrumento jurídico fundacional de la Nación Mexicana.

EL ACTA DE INDEPENDENCIA

l Establece que luego de 300 años sin voluntad propia ni libre uso de la voz, la Nación Mexicana sale de la opresión.

l Reconoce las naciones cultas de la tierra en libertad de constituirse del modo que más convenga a su felicidad.

l Declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es Nación Soberana

l Expone que con la antigua Espala sólo mantendrá una amistad, ejecutando cuantos actos pueda

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.