![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/9a41f6c1d0765be54da125dfb0f68c7c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/9a41f6c1d0765be54da125dfb0f68c7c.jpeg)
GASTROLAB
Manjar sostenible
deliciosos, saludables y amigables con el entorno: preparaciones como los ostiones al tapesco son un ejemplo de identidad culinaria y cuidado medioambiental
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/838f28873617290739189d6d2c54cf1a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/72a8cdcd8c7ea1a6a3ad38642c7fc077.jpeg)
JÍCARA
l Vasija natural hecha de calabazas secas o guajes. Se acostumbra servir en ellas bebidas tradicionales. Por la redondez de su base se usan anillos tejidos de palma para poder asentarlas.
Utensilios en la cocina
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/e72056e2aeb26129eb67d9d63ae1dc1e.jpeg)
BRASERO
l Pequeño fogón de barro, transportable. Su diseño permite separar las brasas de la parrilla. En la actualidad se han popularizado los elaborados con lámina.
ALFREDO GONZÁLEZ DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES juan@elheraldodemexico.com
ADRIÁN PALMA ARVIZU adrian@elheraldodemexico.com
ARMANDO KASSIAN armando.kassian@elheraldodemexico.com
DIRECTORA SOFT NEWS
JORGE ALMARAZ LÓPEZ jorge@elheraldodemexico.com
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/6bc77965a9105c2ab05eb7cedc1557a3.jpeg)
RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / MILDRED DANIEL
COEDITORA GASTROLAB / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL RUBÉN OCAMPO BRITO
EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ
CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA
ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO
CADENA EDITORA MENTE MUJER / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES
Y CÚPULA / HÉCTOR JUÁREZ
CEDILLO EDITOR META / DOMINGO
ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/70b6d638ad834ae426612bd2f71ea2a7.jpeg)
Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la
445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc,
COMAL
l Disco de barro piedra o lámina que se coloca sobre el fuego; se usa para cocer tortillas y asar múltiples ingredientes. Se sostiene a cierta distancia de las brasas con piedras de barro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/5a738d4ae2f2e3b7800ee96709d2fc46.jpeg)
CHIQUIHUITE
l Recipiente tejido de palma o tule, abierto o con tapadera. Se utiliza para mantener las tortillas calientes. También son populares para guardar chiles secos, hierbas y condimentos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/c6ab480e71c35539193eb9eabc5c2f1c.jpeg)
CAZUELAS, OLLAS Y JARROS
l Pueden ser de barro puro o de una mezcla de arcillas que da lugar a distintos tipos de barro: el negro de Oaxaca, el verde de Patamba, Michoacán, el rojo de Jalisco y otros.
EN LA COCINA EL MATERIAL DE LOS UTENSILIOS
SÍ IMPORTA Y ES
PARTE DEL SABOR DE LOS PLATOS TRADICIONALES
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/beda18fec588dc67cdf495d477b6b3bf.jpeg)
BATEAS
l Son cuencos de madera, casi planos pero más estrechos en la base. Se usan para preparar ensaladas o verduras y generalmente se llevan a la mesa por su atractivo visual.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/2c90cd41343ef7c2f24b3993cc8f26f0.jpeg)
METATE
l Pequeña mesa de piedra porosa generalmente curvada en sus extremos y sostenida por tres patas. Por su forma declinante, permite que los elementos molidos escurran hacia abajo.
POR CRISTINA AVELAR
PROFESORA DE ACADEMIA DE GASTRONOMÍA Y SERVICIO EN ESDAI, UP, CIUDAD DE MÉXICO
GASTROLAB@ELHERALDODEMEXICO. COM
FOTOS: SHUTTERSTOCK
Los utensilios utilizados para cocinar pueden influir en el sabor de la comida y por eso es importante prestar atención al material que los compone.
En México, los enseres de barro, piedra o madera son los más socorridos, mientras que los fogones de leña o carbón son preferidos para impedir que las altas temperaturas de parrillas eléctricas o el aroma de las parrillas de gas modifiquen el sabor natural de los alimentos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/abba3eb8f3448f229342abe375e9333b.jpeg)
MOLCAJETE
l Mortero prehispánico de piedra con tres patas. Su nombre original es molcaxitl, de molli, “salsa”, y caxitl “cajete” o “mortero”. Su complemento es una piedra pequeña llamada tejolote.
l Comprende tradiciones vivas y vigentes heredadas de los antepasados
EL 16 DE NOVIEMBRE DE 2010, LA GASTRONOMÍA MEXICANA FUE NOMBRADA PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD, ACONTECIMIENTO QUE CELEBRAMOS AÑO CON AÑO
POR JUANMA MARTÍNEZ
GASTROLAB@ELHERALDODEMEXICO.
FOTO:
La gastronomía mexicana corre el riesgo de ser tratada como “una mercancía más”, así lo denunciaba la maestra Cristina Barros Valero, allá por 2018 para este diario. Esta entrevista sigue vigente, porque seguimos enfrentando los mismos desafíos ante un contexto global, donde nuestra cocina a
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/876b86bc1bd0f2c1fec17b58eb274aea.jpeg)
l Pueden ser orales, sociales, rituales, actos festivos, saberes o técnicas artesanas
l Su importancia es el acervo de conocimientos transmitido por generaciones
l Su preservación asegura la diversidad cultural frente a la globalización
CULTURAL 1 3 2 4 5
l México obtuvo el nombramiento con un expediente de la cocina de Michoacán
veces es reinterpretada de forma muy alejada a su propia esencia. “Cuando Yuri Iturriaga hizo el planteamiento de presentar un expediente ante la Unesco para lograr ingresar en la lista, la visión que se tenía era muy distinta. A mí en lo personal me pidieron hacer parte del expediente y, en la sección de los riesgos hablaba de las agresiones a los pueblos originarios, la destrucción de la naturaleza del país, y la apertura de puertas a los transgénicos, los cuales hay que atender abordando soluciones”, decía entonces, Cristina Barros. El expediente que logró que la cocina tradicional mexicana fuera declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco fue presentado por el Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes (Conaculta) en colaboración con otras instituciones y expertos en gastronomía y cultura nacional, especialmente a través del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, entidad clave en la recopilación y presentación de documentos que destacaron el valor histórico y cultural de la cocina tradicional mexicana, particularmente el sistema alimentario maíz, chile y frijol. Este logro fue muy importante para Michoacán y su cocina, que fue el ejemplo para ilustrar el vínculo entre gastronomía e identidad cultural comunitaria.
GUARDIANAS DEL SABOR
OPINIÓN
AÑOS DESDE LA DECLARATORIA. 14 pienso que tratan a la cocina mexicana como una mercancíamás”.
Detrás de este logro, estaban las manos de las cocineras tradicionales, quienes han preservado téc-
#CocinaMexicana
CRISTINA BARROS ACADÉMICA
nicas, sabores y conocimientos transmitidos por generaciones.
Ellas han mantenido vivos métodos y rituales culinarios que se remontan a la época prehispánica y en cada plato que preparan, se plasman sus saberes ancestrales. En cada tortilla, mole o guiso que sale de sus fogones defienden una forma de preparación auténtica. Esta conexión con el pasado las convierte en guardianas de los sabores y de la historia de México.
Las cocineras tradicionales mantienen una relación íntima con los ingredientes autóctonos de sus regiones que refleja un profundo respeto por la biodiversidad y por los ciclos de la naturaleza que enriquecen el campo mexicano.
Su rol es vital en la cohesión social de sus comunidades, especialmente en celebraciones y rituales. Sus platillos llenan la mesa y fortalecen los lazos entre las familias y sus tradiciones, haciendo del alimento un símbolo de identidad que une a las personas y las conecta con sus raíces.
DE LA UNESCO Patrimonio
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/38587cc0bb1b1194a88a9fadfcbd6309.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/2e3728db1fbf46528eb62ccd8522c3f1.jpeg)
pesca a pulmón
l Los pescadores contienen la respiración y se sumergen en las aguas de la laguna de Mecoacán.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/216a101b276605c9141cb60cf3da4ec9.jpeg)
LOS MOLUSCOS DE LA LAGUNA DE MECOACÁN, EN TABASCO, FILTRAN CIENTOS DE LITROS DE AGUA CONTAMINADA Y LOGRAN MANTENER UN ENTORNO MÁS SALUDABLE
OSTI
POR LEÓN MATA O.
PABLO.MATA @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: JESÚS DAVID Y SHUTTERSTOCK
En medio del ajetreo industrial de la región petrolera de Tabasco, persisten tradiciones culinarias que resisten al paso del tiempo.
En La Chontalpa se conserva un legado gastronómico que pocos conocen: los ostiones al tapesco, un platillo que destaca por su sabor ahumado, herbal, picosito, gracias al uso de hojas y especias locales.
La preparación, que persiste a pesar de embates globales, laborales y medioambientales, convierte su consumo en una experiencia que trasciende lo meramente culinario.
Los ostiones que se utilizan para preparar este platillo provienen de la laguna de Mecoacán, a unos metros de los patios de los lugareños, quienes salen cada mañana en sus embarcaciones para pescar estos bivalvos “a pulmón”.
Con la ayuda de unos visores y un par de guantes, los hombres de la comunidad se sumergen en el agua
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/ea50e2804096b65d2cd942683f4e7882.jpeg)
turbia conteniendo la respiración para alcanzar a estos moluscos que se asientan al fondo del agua. A pesar de que esta tradición culinaria ha permanecido por generaciones, las famlias tabasqueñas reconocen que el entorno se encuentra cada vez más contaminado y es gracias a los ostiones como se mantiene el equilibrio natural debido a su capacidad para filtrar hasta 230 litros de agua por día. Estas circunstancias hacen que el riesgo de consumirlos crudos sea alto, por lo tanto, los tabasqueños han encontrado en la preparación al tapesco una alternativa para consumir un producto confiable y delicioso. Conversamos con la chef Lupita Vidal, del restaurante La Cevichería, quien nos compartió su visión de este molusco.
¿CÓMO SE PREPARAN?
Se recolectan del agua salobre en la laguna de Mecoacán, en la delta del río Mezcalapa. Después se ponen a asar en una parrilla casi a ras de piso, con hojas secas de palma, coco, pimienta y de plátano. En La Chontalpa a esa preparación la lla-
l Los ostiones al tapesco se cocinan sobre una parrilla a ras de piso, en los patios tabasqueños.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/91b7e07936723341f0968c092a27a237.jpeg)
l La
alimento nutritivo
l Los ostiones contienen vitamina B12 y ácidos grasos omega 3.
l Su consumo ayuda con el funcionamiento del sistema nervioso.
1 2 3
l Tabasco es reconocido como uno de los principales productores.
man “sancocho”. Posteriormente abren los ostiones y les echan limoncito. Se sirven en bolsitas a pie de carretera o en uno que otro negocio familiar. Nosotros le ponemos nuestro toque: chile chiltepín o amashito.
¿POR QUÉ CON AMASHITO?
Pica como una hormiguita roja. Sientes el picor sabroso, se te inflama y ya después se te quita. Es un chile parecido al piquín, pero a diferencia del norte, aquí tiene sabores más herbales, porque nuestra tierra es húmeda.
¿CUÁL ES EL MARIDAJE IDEAL?
Un vino blanco fresco, como un Sauvignon Blanc o un Albariño, destaca por su acidez vibrante
LITROS DE AGUA FILTRAN LOS OSTIONES. MIL TONELADAS PRODUCE TABASCO. 230 4
que limpia el paladar y resalta la salinidad natural de los ostiones, mientras que sus notas frutales y herbáceas complementan las especias locales utilizadas en la cocción. Por otro lado, un espumoso, como un buen Cava o un Champagne Brut, añade un toque de elegancia con sus finas burbujas, equilibrando la untuosidad del platillo y aportando frescura.
UNA RECETA PARA PRESERVAR Ante la pregunta sobre cómo se maneja la sostenibilidad en la preparación de los ostiones al tapesco, la chef Lupita Vidal fue clara: “Nosotros trabajamos con productores locales, en particular con Yair Jiménez, un especialista en la recolección y manejo de mariscos.
preparación de los ostiones al tapesco incluye hojas de palma, pimienta, coco y plátano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/3773101bff8705649224dc6caed8ba56.jpeg)
del fuego a la mesa
l Los ostiones se retiran del fuego y los cocineros proceden a abrirlos con un cuchillo especial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/a88b2c0c5717507e91fcf1e43795051b.jpeg)
con chile y limón
l ¡Listos para deleitar! Los moluscos se colocan en un plato con limón y chile amashito.
IV-V
GASTROLABWEB.COM
HERALDODE MEXICO.COM.MX
l Estos moluscos bivalbos se alimentan de las algas que se encuentran en el agua. dieta de algas
MIS INSTANTES
VALENTINA
ORTIZ MONASTERIO
@valeomg
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/350039b6e5b1129ad67ecf50b899dc1e.jpeg)
NES
Al rescate del ecosistema
Apostamos por ingredientes de la región, desde los ostiones frescos hasta las hierbas y especias que aportan ese sabor único”.
Sin embargo, la chef también señaló que, aunque el uso de ingredientes locales garantiza un enfoque más sostenible, la situación en la región ha cambiado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/9a9714d06fd32a17707e08951d2a1e4c.jpeg)
SUSTENTABILIDAD
los ostiones al tapesco son un ejemplo de cómo podemos preservar nuestra identidad mientras cuidamos el entorno".
LUPITA VIDAL
Chef de La Cevichería
“El problema mayor es el desplazamiento de mano de obra que ha provocado la refinería de Dos Bocas, que está cerca. Esto ha alterado las dinámicas familiares, sociales y hasta gastronómicas”, explicó. “La refinería es algo nuevo y todavía no está claro cuánto ha afectado realmente, pero el impacto es palpable”. A pesar de este panorama, la chef se muestra optimista sobre el futuro de la gastronomía tabasqueña. Cree que el uso de ingredientes autóctonos mantiene vivas las tradiciones y podría trazar un camino hacia una cocina más sustentable en la región. “Platillos como los ostiones al tapesco son un ejemplo de cómo podemos preservar nuestra identidad culinaria mientras cuidamos el entorno”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/fbf8afdce92e7177821100faefd0f623.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/77acf94e6327351dd47229926109c903.jpeg)
NUBE VIAJERA
SI COMENZARA DE NUEVO SÍ CAMBIARÍA COSAS, PERO HONESTAMENTE HAY MUCHO DE LO QUE NO ME ARREPIENTO, LES GUSTE O NO LES GUSTE
N
i tengo 85 años y mucho menos me estoy muriendo como el poeta dijo, pero me entretiene pensar qué más incluiría en los versos del poema Instantes de Borges. Sí, es bastante trillado ya lo sé, pero la verdad es lindo y ando sensible. El martes pasamos por ahí, a veces en casa cuando a las niñas y a mí nos tiene que dar el vientecito, queremos conversar o sólo recibir algo de solecito, salimos a caminar por el barrio. El trayecto casi siempre es el mismo, una, dos o tres manzanas dependiendo el día y la sensación, pero cuando caminamos más, pasamos por esa casa con una fuente en la entrada y en cuyos mosaicos se lee el poema del autor argentino. Nos detenemos y lo leemos.
Si comenzara de nuevo sí cambiaría cosas, pero honestamente hay mucho de lo que no me arrepiento, les guste o no les guste. ¿Comería más helados? no, pero sí tendría una parrilla para cocinar a la brasa; ¿menos habas? no, porque me encantan verdes y apenas cocinadas o enchiladas, secas y crocantitas. De lo que estoy segura es que tendría más problemas reales y menos imaginarios. Es que en serio, no olvidemos que hay niños que viven en las coladeras y nosotros en el absurdo de la queja y el no estar conforme.
ABRAZAR MI AUTENTICIDAD Y SABER QUÉ ME GUSTA
A MÍ Y CON ESO ES SUFICIENTE
Cada vez me gusta más el ahora, menos la expectativa, hora por hora, minuto por minuto, yo no vivo cargando paraguas y paracaídas –aunque sí botiquín y muy profesional– no he vivido –cito al poeta– sensata ni prolíficamente pero, en cambio, le gano seguro en mis incontables momentos de alegría, nunca me faltan. Change expectation for appreciation he escuchado mucho por ahí, pura sabiduría. Borges a contrario sensu dice que intentaría no ser tan perfecto y se relajaría más, esos consejitos confieso que sí me hubieran servido de algo entenderlos antes de estar a punto de cumplir 51 años. Tirar cosas y no apegarse, hacerle caso a la vida cuando te saque a empujones de donde nomás no, sean proyectos, restaurantes, cocinas, afectos o pensamientos.
¿Más pan señora?, siempre sí y si hay con mantequilla de la que me gusta, mucho mejor, de esa que sabe, que engorda bonito y nos hace bonitas, de esa que me hace muy feliz. ¿Quisiera una copa de vino de la casa? no gracias, más bien muéstreme su carta de vinos, siempre invitar, compartir, inspirar, pasarse de copas, alimentar el espíritu y nunca, nunca, comprarme zapatos baratos, no me gustan y no me alcanzan. Me gustan esos excesos como me gusta saber lo mucho que quiero a quienes quiero. Volvamos al poema y a cuáles otros versos incluiría: abrazar mi autenticidad y saber qué me gusta a mí y con eso es suficiente, aprender desde muy joven a beber muy buenos vinos de Jerez, luchar contra mi aracnofobia y saber sentirme bien al estar cuidada, cuide o no cuide yo. ¿Otros de mis instantes? el amor bonito, más jardines y conocimiento de botánica y, sin duda, tener gallinas en casa. No es mucho, es mío.
KINÉSICA
Y PROXÉMICA
ALEJANDRO MOREDIA
@alex_moredia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/5b2ec5e8677fdc856a12a9d924e8ca14.jpeg)
PANORÁMICAS DEL SERVICIO
ESTOS GESTOS NO SON SÓLO DE CARA
AL CLIENTE: DENTRO DEL EQUIPO, UN CRUCE DE MIRADAS O UN GESTO PUEDE COORDINAR ACCIONES SIN PALABRAS
n la alta cocina, una experiencia no se define sólo por sabores o montajes perfectos. Es algo más profundo: un lenguaje invisible que conecta al comensal con el espacio, convirtiendo cada comida en un recuerdo imborrable. Así como el arte del chef se plasma en cada plato, el arte del maître se revela en cómo el comensal vive la experiencia, en cómo fluye cada interacción. Este lenguaje trasciende los momentos con el cliente; abarca todas las interacciones, desde las que tenemos entre colegas, hasta la observación de las dinámicas entre comensales. Es ahí donde cobra sentido el “leer la sala” y adaptarse en tiempo real, logrando que el cliente sienta la certeza de que siempre tendrá “la mesa armada.”
La proxémica y la kinésica – el manejo de los espacios y de los gestos– son claves para crear esa experiencia fluida. La proxémica, o arte de manejar las distancias, es fundamental: un buen servicio no es acercarse cada dos minutos, sino observar sin invadir.
LOS CHEFS
UNA COPA DE VINO EN UNA CONVERSACIÓN COMPLICADA,
PUEDE HACER LA DIFERENCIA
La kinésica –el lenguaje de los gestos– es igual de potente. Con movimientos seguros y una sonrisa genuina, un mesero puede transmitir calma al cliente desde el primer instante. Pero estos gestos no son sólo de cara al cliente; dentro del equipo, un cruce de miradas o un gesto leve pueden coordinar acciones sin palabras. Cuando el cliente está relajado, el equipo acompaña ese ritmo; si la energía sube, ajustamos la nuestra. Leer la sala implica saber observar estos detalles en todas direcciones.
Nuestros clientes saben que cada detalle importa y confían en nosotros para sus momentos clave. Por ejemplo, una intervención oportuna, como ofrecer una copa de vino en una conversación complicada, puede hacer la diferencia.
CONSEJO:
Ajustar la energía al cliente: El cliente es el termómetro. Si está relajado, el servicio debe seguir ese ritmo; si hay celebración, el equipo eleva la energía en equilibrio.
Si tuviera que resumir lo que distingue a las grandes ligas, sería “detalle.” La proxémica y la kinésica no son sólo técnicas, son el lenguaje más efectivo para leer la sala y crear una experiencia en la que cada persona se sienta protagonista de su momento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/d64db78e53f6ac9e5ace618b7db6c853.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/282a3c78621ea79c2a11ee5f707fd980.jpeg)
PACO MÉNDEZ Y ALBERT ADRIÀ REINTERPRETAN EL BOCADO NACIONAL EN TACO MÉNDEZ, UN POP-UP CREADO EN BARCELONA QUE ATERRIZÓ EN CDMX
POR EVELYN CASTRO
EVELYN.CASTRO@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: CORTESÍA
Taco Méndez nació como un experimento para entender al taco y para mostrar al mundo uno de los alimentos más democráticos de la cocina mexicana. Los artífices de este Pop-Up son Paco Méndez y Albert Adrià, una dupla con estrellas Michelin que viaja de Barcelona a laCDMX.
El proyecto, que llegó por iniciativa de The Chef Meets Mexico, está disponible del 12 de noviembre al 15 de diciembre, para ofrecer los grandes clásicos reinterpretados bajo su visión.
"Taco Méndez nació como un ejercicio para entender el taco. Albert Adrià ama México y siempre
menú pop-up
tuvo curiosidad por hacer u´na taquería. Para nosotros era importante investigar este alimento y cómo se iba a comportar frente a los comensales", cuenta Paco Méndez, cofundador y chef del restaurante COME.
CON EL CORAZÓN EN MÉXICO Paco Méndez nació en México. Durante los diez años que ha vivido en España, junto con Albert Adrià, ha sido parte del Bulli, Tickets, Hoja Santa y Niño Viejo, éste último, su primer reencuentro con la cocina mexicana en el extranjero.
"Niño Viejo (2015-2019), fue un restaurante casual de cocina mexicana donde servíamos tacos y nos quedó el gusanito de tener una taquería en Europa donde pudiéramos investigar el mundo del taco", agrega.
l Pastor en trompo de carbón entre los clásicos de este menú.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/decb7f282b5834a31b4242ae06a728e0.jpeg)
l DUPLA. Paco Méndez y Albert Adrià investigan el delicioso mundo del taco.
Así crearon Taco Méndez, un Pop-Up que cumplió once meses en Barcelona y cierra sus puertas oficialmente en la CDMX.
MESES SERÁ LA DURACIÓN TOTAL DEL PROYECTO.
"El último mes de apertura salió esta oportunidad de traer Taco Méndez y acabar la fiesta. Estamos encantados de estar aquí para servir las mismas elaboraciones con las que se fundó el proyecto", concluye.
l Taco de aguacate frito, una de las propuestas de autor. 2 l No pueden faltar los tacos de suadero y de lengua de res.
3 l
Hasta el 15 de diciembre en Río Pánuco 132, colonia Cuauhtémoc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/282a3c78621ea79c2a11ee5f707fd980.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/d64db78e53f6ac9e5ace618b7db6c853.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/cc16b281cf54c68eac234e8aaae82d6c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/bfe8d5ea4ba805adf5258f418ea4ba64.jpeg)
EL LUJO DE LO ESENCIAL
SANTIAGO GARRIDO
@santgarrido
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/b5988fd917213801af1f00f1e8fa88af.jpeg)
A PEDIR DE BOCA
QUE
Receta tacos estilo Jalisco
PINGREDIENTES PARA RELLENO PARA EL CALDO
l 3⁄4 kg de carne de res molida
l 1⁄4 kg de carne de cerdo molida
l 2 jitomates medianos, picados
l 2 dientes de ajo, picados
l Dos pizcas de mejorana y tomillo,
l 2 hojas de laurel
l Sal al gusto
l 1 cucharadita de caldo de pollo
l Tortillas, c/s
Procedimiento:
l Cocer la carne en una sartén con todos los ingredientes, hasta que se seque el jugo y empiece a dorar
herencia culinaria
l 1 litro de agua
l 2 kg de jitomate
l 1⁄4 de cebolla mediana
l 1 diente de ajo
l 2 hojas de laurel
irules Garden Kitchen es un nuevo destino culinario en medio de Rosewood San Miguel de Allende, un espacio que no busca impresionar con grandes gestos sino con detalles honestos, casi íntimos. Como el viento que susurra entre los árboles de pirul que le dan su nombre, este lugar invita a detenerse, a respirar profundo, a reconectar con lo esencial.
Cuando caminas por el jardín que rodea el restaurante, sientes que el tiempo se deshace, que cada rincón ha sido diseñado no sólo para ser visto, sino para ser sentido. El chef Odín Rocha, guiado por un respeto absoluto por los ingredientes, ha creado un menú que no busca más que honrar la tierra y lo que esta ofrece. Aquí, las estaciones mandan, y los platos cuentan una historia que sólo el comensal atento podrá descifrar: la de un México profundamente arraigado en sus raíces, pero abierto al mundo.
POR MILDRED DANIEL
FOTOS: ALFREDO PELCASTRE MILDRED.DANIEL @ELHERALDODEMEXICO.COM
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/bb968164055eb3fa9b7ee1faf8520866.jpeg)
l 1 pizca de mejorana y tomillo
l 1 cucharadita de caldo de pollo, al gusto
l Rellenar las tortillas con la carne, cerrar con un palillo y freír en aceite caliente.
“Mi abuelita se la enseñó a mi mamá y, a su vez, a mi abuelita se la enseñó su LA FAMILIA SILVA RAMÍREZ COMPARTIÓ SUS TACOS ESTILO JALISCO EN EL PRIMER CAPÍTULO DE GASTROLAB EN TU CASA
AQUÍ, LAS ESTACIONES MANDAN, Y LOS PLATOS CUENTAN UNA HISTORIA
Procedimiento:
suegra”, comenta Luz, nacida en la Ciudad de México, pero plenamente identificada con la gastronomía jalisciense.
l Sal, al gusto 1 2 1 2
Con mucha emoción, Luz Verónica Silva y su mamá, María de la Luz “Chuma” Ramírez, abrieron las puertas de su hogar para cocinar en la primera edición de Gastrolab en tu Casa. Con esta receta rinden homenaje a la abuela paterna de Luz Verónica, la señora Guadalupe Martínez, originaria de Jalisco.
lTV. Madre e hija inauguran la temporada. preparamos estos tacos en eventos especiales y reuniones de familia”. LUZ VERÓNICA PARTICIPANTE ESPECIAL
“Chuma”, quien ha dejado los detalles del saber hacer de esta receta en manos de su hija Luz, comparte que ella era la única que siguió con la preparación: “de las tres hijas que tuvo mi suegra, a ninguna le salen como a ella, pero cuando han probado los míos dicen que son idénticos".
La familia tiene la creencia de que la receta de doña Guadalupe guarda un ingrediente secreto que comparten orgullosas con los lectores de Gastrolab.
l Cocer los jitomates, la cebolla, el ajo y el laurel. Retirar las hojas de laurel, licuar, colar y agregar vinagre de caña, al gusto.
l En un plato hondo, colocar una hoja de lechuga, los tacos y bañar con caldillo. Decorar con cebolla y rábanos fileteados.
La experiencia es sutil pero inolvidable. Los vegetales y demás ingredientes conseguidos a poca distancia del restaurante llegan a la mesa cargados de frescura, como si el campo se trasladara al plato con la misma ligereza con la que las hojas caen en otoño, siempre acompañados de la promesa de lo local. El ambiente es cálido, casi doméstico, como si en cada rincón se hubiese colado un poco de la esencia de aquellos días de cocina casera, de recetas compartidas con cariño. Nada está fuera de lugar; cada plato está pensado para reconfortar, para recordar el poder de lo sencillo. Este espacio nos enseña que la sofisticación viene de las cosas simples.
Es difícil no dejarse seducir por la naturalidad del espacio, por la calma que sólo un entorno como este puede ofrecer. En Pirules Garden Kitchen, no se trata de una cocina empeñada en gustar, que sorprende o reta, sino de una que abraza, que susurra en lugar de gritar. Es el tipo de lugar que te invita a volver una y otra vez, no para descubrir algo nuevo (aunque estoy seguro que siempre encontraremos buenas y grandes sorpresas), sino para reencontrarte con lo que ya conoces, con esa sensación de hogar que todos buscamos, incluso cuando no lo sabemos.
Afuera, San Miguel sigue su curso, pero aquí, entre los pirules, todo parece detenerse. Es un lujo distinto, el de saber que lo auténtico no necesita adornos. Sólo estar presente. ¡Buen provecho!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241121022219-f57d0ea0c2bf493394c1e2eed8a08cee/v1/b400e510e010893ddbadc3c883d63608.jpeg)