Mente Mujer. Lunes 09 de diciembre de 2024

Page 1

LUNES / 09 / 12 / 2024

HERALDODEMEXICO.COM.MX

#DEFENSORA

SU LUCHA es la de todas

EL TRABAJO DE IRINEA BUENDÍA POR ESCLARECER EL FEMINICIDIO DE SU HIJA MARIANA LIMA BUENDÍA, FUE UN PARTEAGUAS EN EL COMBATE CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

FOTO: LESLIE PÉREZ

4/5

EL HERALDO DE MÉXICO


#ENMÉXICO

ANGEL MIERES ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES

PROTEGEN LA HUMA

DESDE 1950, EL 10 DE DICIEMBRE SE CONMEMORA EL DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS, LUCHA EN LA QUE ELLAS HAN SIDO PIEZA CLAVE

1

FRANCO CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL ANDREA MERLOS LÓPEZ

DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS

DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA

DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU

DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN

DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES

DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL RUBÉN OCAMPO BRITO EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / HÉCTOR JUÁREZ CEDILLO EDITOR META / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H Periódico El Heraldo de México. Editor EL HERALDO DE MÉXICO Responsable: Operadora y Administradora de Información y Editorial, SA de CV Alfredo Vigencia: mayo 2024-abril 2025 González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2735, lunes 9 de diciembre de 2024.

REDACCIÓN MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM FOTOS: ESPECIAL

Desde 1950, cada 10 de diciembre en todo el mundo se conmemora el Día de los Derechos Humanos, sin embargo, esta fecha tiene su nacimiento dos años antes, en 1948 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento el que se expusieron, por primera vez en la historia, los derechos humanos fundamentales que deben ser protegidos de manera universal. En este contexto, cada año Naciones Unidas realiza una campaña en torno a esta conmemoración, por lo que, para este 2024 su lema es “Nuestros derechos, nuestro futuro ya”, la cual se centra en el papel que juegan los derechos humanos en el camino hacia las soluciones, además de que desempeñan un papel fundamental como fuerza preventiva, protectora y transformadora para las sociedades de todo el mundo. Asimismo, en la lucha de la defensa de los derechos humanos, las mujeres han jugado un papel fundamental, debido a esto, el 29 de noviembre de 2005 se celebraron los primeros trabajos de la Primera Consulta Internacional de Mujeres Defensoras, la cual se realizó en la ciudad de Colombo, en Sri Lanka. Este acto propició que, un año después, en 2006 se celebrara por primera vez el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, fecha que tiene como objetivo reconocer el papel y la labor que tienen las mujeres en esta lucha. México no ha sido la excepción en la presencia de las defensoras de derechos humanos, dando como resultado a importantes referentes de esta lucha como Hermila Galindo, Adelina Zendejas, Matilde Rodríguez Cabo, Rosario Ibarra de Piedra e Irma Campos Madrigal, por mencionar algunas.

60

INSTRUMENTOS DE DDHH HAN SURGIDO POR LA DECLARACIÓN.

5

2

29

DE NOVIEMBRE, SE RECONOCE A LA DEFENSORAS DE ESTA CAUSA.


DIGNIDAD ANA 1 HERMILA GALINDO

Nacida en el estado de Durango, además de su destacado quehacer político por impulsar la presencia de las mujeres en este sector, es reconocida por la lucha inalcanzable que realizó porque se reconocieran los derechos de las mexicanas.

MUJERES, S.A.

FUNDADORA DE THINK PINK MÉXICO

POR CLAUDIA LUNA*

@ClaudiaLunaHdz

l

TRANSFORMADORA CUESTIONÓ LOS ROLES DE GÉNERO MARCADOS EN LA ÉPOCA REVOLUCIONARA. ES UNA DE LAS MEXICANAS FORJADORAS DE LA PATRIA.

2

3

LUCHADORA FUE DE LAS PRIMERAS INVESTIGADORAS QUE HABLARON SOBRE EL PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA.

3

PIONERA

FUE LA PRIMERA MUJER EN SER CANDIDATA PRESIDENCIAL EN LAS ELECCIONES DE 1982 Y 1988.

4

REFERENTE ORIGINARIA DE PARRAL, DESDE NIÑA CUESTIONÓ LOS ROLES SOCIALES.

4

5

GUERRERA

TRABAJADORA SOCIAL ORIGINARIA DEL ESTADO DE GUERRERO.

ADELINA ZENDEJAS Originaria de la Ciudad de México, fue maestra y periodista, profesión que la llevó a escribir en diversos medios sobre temas de educación y derechos de la mujer y las infancias. En lo que se refiere a su quehacer activista, fue una de las fundadoras del Frente único Pro-Derechos de la Mujer.

l

ROSARIO IBARRA Tras la desaparición forzada de su hijo, Jesús Piedra de Ibarra, comenzó su activismo y fundó el Comité Pro-Defensa de Presos Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, conocido actualmente como Comité Eureka.

l

IRMA CAMPOS MADRIGAL l Fue una de las principales luchadoras por los derechos de las mujeres en su estado. En 2008, el Instituto Chihuahuense de la Mujer la reconoció con el premio "María Luisa Reynoso", por su trabajo de promoción de políticas públicas en favor de la equidad de género.

HERMELINDA TIBURCIO Reconocida por ser la primera mujer mixteca que se pronunció en contra del abuso de la mujer indígena en Guerrero. Fue parte de la “Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas” y de la “Coordinadora Nacional de Mujeres”.

l

TU ÚLTIMO DISCURSO

Hace algún tiempo, mi coach me pidió que escribiera mi elogio fúnebre. Sí, un ejercicio aparentemente sombrío que me invitaba a reflexionar sobre lo que me gustaría que fuera mi legado en el mundo. Para mi sorpresa, las respuestas que surgieron no eran las que esperaba. Pensar en nuestra vida desde la perspectiva de su fragilidad inherente tiene un efecto transformador: reacomoda, casi con violencia, nuestra lista de prioridades. ¿Por qué? Porque vivimos como si la muerte fuera un evento reservado para otros, como si nuestro tiempo en este mundo fuera ilimitado. Nos repetimos, conscientemente o no, que “habrá tiempo después” para lo que realmente queremos hacer. Esta ilusión de tiempo infinito nos lleva a posponer nuestros sueños, metas y decisiones importantes, atrapados en un presente que muchas veces diseñamos para satisfacer expectativas ajenas. Hemos construido una vida que trata a la muerte como una complicación futura y distante, no como una certeza que debería guiar nuestras acciones diarias. El resultado de esta desconexión es una disonancia entre lo que deseamos y lo que hacemos. Las decisiones que tomamos terminan moldeadas por compromisos, miedos y las exigencias de otros, mientras nuestras pasiones e ideales quedan relegados. ¿El precio? Una vida llena de pequeños arrepentimientos que, si no resolvemos, podrían transformarse en grandes lamentos al final de nuestros días. El ejercicio de imaginar nuestra propia mortalidad puede sonar lúgubre, pero es una herramienta poderosa. Nos obliga a replantear nuestra trayectoria y, sobre todo, a enfrentarnos a nuestros posibles arrepentimientos mientras aún hay tiempo para solucionarlos. Este análisis me parece especialmente relevante en el último mes del año, cuando solemos detenernos a planear el siguiente. Reflexionar sobre cómo empleamos nuestro tiempo es quizás una de las decisiones más trascendentales que podemos tomar. En su libro The Top Five Regrets of the Dying (De Qué te Arrepentirás Antes de Morir), Bronnie Ware, enfermera de cuidados paliativos, comparte que uno de los lamentos más frecuentes entre sus pacientes fue: “Ojalá hubiera tenido el valor de vivir una vida fiel a mí mismo, no la vida que otros esperaban de mí.” Estas palabras resuenan profundamente porque reflejan una verdad universal: el tiempo es limitado, y vivirlo tratando de cumplir las expectativas de otros es una forma de desperdiciarlo.


29

DE JUNIO DE 2010, MARIANA LIMA BUENDÍA ES ENCONTRADA SIN VIDA.

POR DANIELA ZAMBRANO DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM FOTOS: SUSANA MONTES DE OCA

“Ella siempre fue una niña muy alegre, así como la ve en la fotografía, ella siempre tuvo una sonrisa […]. Era una joven con amigas, con amigos, le gustaba mucho bailar, le gustaba mucho dibujar. Antes de entrar a la universidad, antes de entrar al CCH inclusive, ella estudió un año cultura de belleza porque

La violencia de género ha venido amparada por el silencio de quien oía y callaba, y el silencio es el ruido de fondo de las violencias machistas". IRINEA BUENDÍA

ACTIVISTA

8

AÑOS PASARON PARA QUE LA SCJN REABRIERA EL CASO Y SE INVESTIGARA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.

quería estar siempre bonita […]. Siempre nos trató a mi esposo y a mí, a sus hermanas, a sus hermanos, nos trató con mucha alegría, con mucha sensibilidad. Era una persona muy noble”, así, con esta imagen mental, es como doña Irinea Buendía Cortez recuerda a su hija, Mariana Lima Buendía, nombre que lleva la sentencia histórica que busca que todas las muertes de niñas, adolescentes y mujeres sean investigadas con perspectiva de género. La lucha por la defensa de los derechos de las mujeres de

SOBRE MARIANA

1 Era estudiante de Derecho en la UNAM.

l

2 Era originaria de Chimalhuacán, Edomex.

l

13

AÑOS DESPUÉS DE LA MUERTE DE MARIANA, SE DETERMINÓ QUE FUE UN FEMINICIDIO.

Irinea Buendía comenzó tras el feminicidio de su hija Mariana, quien perdió la vida a manos de su pareja Julio César Hernández Ballinas, el 29 de junio de 2010 en Chimalhuacán, Estado de México. De primera instancia, la muerte de la joven de 29 años fue declarada suicidio. Pero la exigencia y la lucha de Buendía Cortez por obtener justicia la llevó a que en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación reabriera el caso y que la investigación fuera realizada con perspectiva de género.

l

70

AÑOS, LA SENTENCIA RECIBIÓ JULIO CÉS HERNÁNDEZ BALLI

Irinea busca que el caso de su hija no sea olvidado.


A QUE SAR INAS.

13

AÑOS PASARON PARA QUE MARIANA Y SU FAMILIA TUVIERAN JUSTICIA EN ESTE CASO.

Así fue como ocho años después de la reapertura del caso y 13 del asesinato de Mariana Lima Buendía, Julio César Hernández Ballinas fue condenado a 70 años de prisión por feminicidio en 2023, sin embargo, la lucha de Irinea no paró ahí, “yo bien podía haberme quedado sentada, retirarme a descansar”, sin embargo, sentencia que “vamos a seguir luchando hasta que el cuerpo aguante”. Y es que, si bien, la lucha de Irinea Buendía comenzó con el caso de su hija, ahora “lucha

2022

DOÑA IRINEA COMENZÓ UNA CARAVANA PARA LLEVAR LA SENTENCIA A LOS 32 ESTADOS.

por todas”, pues con el objetivo de que la Sentencia Mariana Lima Buendía se aplique en las 32 entidades federativas de la República mexicana, a finales de 2022, comenzó una caravana para visitar las fiscalías de cada estado. Actualmente, sólo le falta visitar: Nuevo León, Tamaulipas, Campeche y Yucatán. “Más adelante seguiré con los congresos para seguir haciendo la propuesta de ley Mariana Lima Buendía, en donde los parámetros para juzgar todas las muertes violentas de mujeres de cual-

2025

quier edad, incluidos suicidios y atributos sean juzgados con perspectiva de género”, explica en entrevista con Mente Mujer, Irinea Buendía. Asimismo, como otra de sus acciones, buscará una entrevista con la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con el objetivo de proponer que en los planes de estudio de todos los grados escolares, se incluya la perspectiva de género y los derechos humanos. Por otro lado, la defensora de derechos humanos hace un

AÑO EN QUE ESPERA TERMINAR SU RECORRIDO. LE FALTAN 4 ESTADOS.

llamado a la sociedad para que no sea indiferente a “esa lucha de búsqueda de justicia” en los casos de violencia de género hacia las mexicanas. “No podemos seguir guardando silencio, porque poner silencio es como cerrar los ojos en la oscuridad, así lo dice el médico Miguel Lorente en su poema”, sentencia Buendía Cortez. “Yo quiero que se me respete. Quiero respeto hacia todas las mujeres de cualquier edad”, es el estandarte con el que doña Irinea continuará su lucha.

TRAS EL FEMINICIDIO DE SU HIJA MARIANA LIMA BUENDÍA, IRINEA BUENDÍA LOGRÓ UNA SENTENCIA HISTÓRICA PARA EL AGRESOR Y MARCÓ UN PRECEDENTE EN LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO

#INCANSABLE

‘SÍ, HE LUCHADO POR TODAS’


POR DANIELA ZAMBRANO DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM FOTO: DANIEL OJEDA

LA ABOGADA MEXICANA FLOR RODRÍGUEZ HA ENFOCADO SU LUCHA EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES, TRABAJO CON EL QUE HA TRASPASADO LAS FRONTERAS

1

Desde hace seis años el trabajo de la abogada, activista y defensora de Derechos Humanos, Flor Rodríguez, se ha enfocado en “reparar el mundo” a través de “Repara Lumea”, asociación civil conformada por “varias mujeres, todas académicas”. “Repara Lumea tiene seis años que se fundó. La traducción en especial significa ‘repara el mundo’. ‘Lumea’ es una palabra en rumano que significa ‘mundo’, entonces significa ‘repara el mundo’”, explicó Rodríguez en entrevista con Mente Mujer. Esta organización nació de sus vivencias como académicas, en las que sus alumnas se acercaban a ellas para hablarles sobre la violencia de género de las que eran objetos en sus escuelas. “Repara Lumea se especializa en violencia sexual y en la prevención del acoso y el hostigamiento sexual en los planteles educativos”, señaló Rodríguez. Pero el interés de la también creadora de contenido por el tema de los Derechos Humanos comenzó años antes. “Entré a la carrera porque siempre tuve claro que quería dedicarme a defender derechos humanos, entonces investigué y la carrera que necesitaba para conocer del tema era la licenciatura en Derecho”, explicó. Al ingresar a la carrera de Derecho, Flor se encontró con la barrera de género que permeaba dicho sector, que fue lo que la llevó a adentrarse en la defensa de derechos de las mujeres. “Desde que estaba en la licenciatura éramos muy pocas mujeres porque se consideraba, hasta ese entonces,

6 AÑOS HAN PASADO DESDE LA CREACIÓN DE REPARA LUMEA.

2024 AÑO EN QUE FLOR ASISTIÓ A NACIONES UNIDAS.

una carrera que era solamente para hombres”. De esa forma comenzó a involucrarse en los temas de género. Sin embargo, el activismo de Flor Rodríguez no se ha limitado sólo al ámbito académico, sino también lo ha realizado desde la

... que las niñas no tengan esos límites, como nosotras los tuvimos en algún pasado, para hacer lo que quieran hacer". FLOR RODRÍGUEZ ABOGADA

#FLORREPARA

SOBRE SU PODCAST

UNA VOZ sin f iltro

creación de contenido con el podcast “Voces sin filtro”, el cual nació “de la necesidad de buscar espacios para nosotras las mujeres”. Así es como la abogada ha dado voz a mujeres que luchan desde diferentes ámbitos por acortar las brechas de género que persisten en sus trincheras. “Lo que intenté hacer con ‘Voces sin filtro’ es justo darle voz a las mujeres que no son reconocidas, pero que trabajan todos los días por una causa y que están cambiando nuestro país y el mundo”, señaló Flor. Tanto a nivel nacional como internacional, la lucha de Rodríguez por los derechos de las mujeres está presente continuamente, como a inicios de este año, cuando viajó a Nueva York para formar parte del proyecto “Nuestras voces”, el cual fue presentado en Naciones Unidas “Fuimos un grupo de activistas mexicanas que realizamos un informe que fue conformado por 18 artículos, cada uno por diferentes activistas y lo presentamos en las Naciones Unidas”, explicó Flor, quien participó en este proyecto con el texto “Nosotras en México”. De esa forma, este grupo de activistas llevó “llevar a todas nuestras compañeras a través de este informe. Esa es la forma en la que nosotros también queremos incidir, abrir las puertas para otras compañeras y que conozcan su trabajo, porque si ha cambiado nuestro país, creo que también puede cambiar el mundo”, enfatizó la abogada.

Voces sin filtro está conformado por 12 episodios.

l

2 Son historias de mujeres que luchan por sus congéneres.

l

3 El proyecto tiene tres temporadas grabadas.

l

4 El podcast surgió hace año y medio aproximadamente.

l


#ACOMPAÑAMIENTO

Reconocen

SU LABOR

EN 2023, LA DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS, ANA YELI PÉREZ GARRIDO FUE CONDECORADA CON EL PREMIO EBRU TIMTIK

MÁS DE ELLA

1 Desde 2008, es consejera jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

l

2 Su trabajo se ha enfocado en dar acompañamiento a familiares de víctimas de feminicidio.

l

3 También ha dado asesoría a sobrevivientes de violencia de género.

l

MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA

POR MARÍA ISABEL ROMERO LÓPEZ

TRANSFORMAR UNA CRISIS EN CRECIMIENTO

REDACCIÓN MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM FOTOS: ESPECIAL

En 2016 surgió la organización Justicia Pro Persona A.C., la cual tiene como objetivo “defender y promover los derechos humanos, con un enfoque especial en la violencia de género y feminicida”, tal como se puede leer en su página oficial. La mente detrás de Pro Persona A.C. es Ana Yeli Pérez Garrido, abogada de profesión quien ha enfocado su trabajo en la defensa de los derechos de las mujeres, trabajando desde su propia organización y desde otras instituciones como el Ob-

ENCUENTRO CONTIGO

14 DE JUNIO, DÍA EN QUE PREMIAN A LA ABOGADA.

servatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), en donde se desempeña como asesora jurídica. De esta forma es como el trabajo de Pérez Garrido ha sido reconocido no sólo a nivel nacional, sino también internacional, pues en 2023 fue condecorada con el Premio Ebru Timtik, el cual es otorgado por el Comité Internacional del ‘Día Internacional de Juicio Justo’ (IFTD, por sus siglas en inglés). Este reconocimiento es otorgado a personas que han destacado por su compromiso con la defensa de los valores fundamentales relacionados con el derecho a un juicio justo y/o a quienes hayan defendido o promovido activamente el derecho a un juicio justo en su país. La entrega del galardón se realizó durante la ceremonia de clausura de la Conferencia sobre el Juicio Justo por parte de Diego García Sayán, ex Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de magistrados y abogados (2016-2022) y ex Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2009-2013), el 14 de junio pasado en las inmeadiaciones de la UNAM.

Para transformar una crisis en oportunidad y potencializar tu poder, es importante comenzar a comprenderla desde la función que tiene en tu evolución. Una crisis es una necesidad imperiosa de realizar una acción, un cambio. Imagina que estás a punto de comprar algo que deseas o necesitas. Supongamos que se está viviendo una crisis de transición del ciclo vital en la familia. A veces esta experiencia puede causar una crisis repentina e inesperada, causando vulnerabilidad y shock, creando la percepción de desprotección o dependencia. Son momentos difíciles e incómodos, pues hay varias personas a quienes la decisión afectará. Es natural temer a las reacciones que puedan surgir a partir de tus elecciones. Toma en cuenta que una crisis también es una oportunidad de crecimiento, pues requiere realizar acciones decisivas que a veces cambian el curso de la vida. Antes de elegir es importante tomarse un tiempo para preguntarse y responder: ¿De dónde vengo?, ¿a dónde voy?, ¿qué pasó?, ¿con quién cuento?, ¿con qué cuento?, ¿qué me falta?, ¿cuál es mi objetivo? ¿qué pienso?, ¿qué siento?, ¿qué hago?, ¿qué digo?, etc. Es fundamental evaluar los pros y contras que te permitan elegir la alternativa adecuada para ti. Como hemos dicho, las crisis también son una oportunidad de evolucionar y resurgir fortalecidos. Te sugiero hacer una lista de los valores que sostienen tus conductas, agrega a tu lista ejemplos de lo que haces y dices para dar congruencia a tus valores. Por ejemplo, VALOR, LA FAMILIA: 1. Deseo comprar un auto para mí, pero mis hijos en edad escolar lo necesitan… elijo dar a mi familia lo necesario y hago un plan de ahorro que me permita alcanzar a largo o mediano plazo mi compra. 2. Deseo comprar un auto para mí, pero la familia lo necesita… Elijo comprar el auto y la familia se molesta porque no le di prioridad a sus necesidades, se distancian, acepto la incomodidad que cause en mí la reacción familiar, considero que pueden hacerse cargo y responsabilizarse de sus asuntos. Todo cambio genera ansiedad porque lo desconocido nos vulnera. No sabemos si la acción que vamos a elegir será la correcta, y cuando la decisión implica a una tercera persona las cosas pueden volverse más complicadas. Porque algunas veces hay que ceder para poder ganar y otras hay que elegir para nosotros aún cuando implique algunas pérdidas.


VIII

LUNES / 09 / 12 / 2024 HERALDODEMEXICO.COM.MX


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.