Educaciรณn para el Desarrollo Sostenible Convivencia y Paz
ELIANA MARIA ORTIZ YARCE
DIPLOMADO MEDELLร N 2020
TABLA DE CONTENIDO pág. Introducción
4
Glosario
5
Unidad 1: Vivir Con El Otro
6
Unidad 2: Cuidando la casa en común
8
Unidad 3: El arte y el deporte
11
Unidad 4: Escuela y sociedad
15
Unidad 5: Sistematización
17
CONCLUSIÓN
19
3
INTRODUCCIÓN En nuestro quehacer pedagógico, es indispensable que se acceda a la capacitación, formación, preparación e investigación para de este modo el docente esté con las suficientes capacidades de brindar una orientación asertiva a cada uno de nuestros estudiantes en los diferentes ámbitos de la vida, tanto a nivel del conocimiento científico, como en la parte humana y social. Es así que este diplomado nos ha brindado una experiencia muy positiva porque nos ha permitido acceder a nuevos conocimientos, ampliar los que ya se poseen, compartir nuevas experiencias, reflexionar sobre las estrategias que cada uno aplica en su campo de acción (Instituciones Educativas), comprender la importancia de conocer nuevas culturas, y ante todo, tener la capacidad de adaptación y cambio de acuerdo al contexto en el que se trabaje. De este modo, los docentes estaremos más preparados para brindar el mejor de los acompañamientos que nuestros estudiantes se merecen. Los temas que se abordaron en el diplomado fueron bastante pertinentes para lo que se vive en la actualidad y los cambios constantes que se da en el campo educativo. Por esta razón me siento a gusto por haber tenido esta gran oportunidad de haber hecho parte de este gran equipo, y a la vez, haber recibido orientaciones y enseñanzas que nos ayudarán con toda seguridad a mejorar nuestra labor.
4
GLOSARIO Ecología: Parte de la biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven. Entorno: Conjunto de circunstancias o factores sociales, culturales, morales, económicos, profesionales, etc., que rodean una cosa o a una persona, colectividad o época e influyen en su estado o desarrollo. Paz: Situación o estado en que no hay guerra ni luchas entre dos o más partes enfrentadas. Territorio: Territorialidad es una noción que procede de territorio: una zona o una región que establece una jurisdicción, pertenece a un cierto Estado o sirve como campo de acción. ... Se trata de una conducta o actitud instintiva de los animales (incluyendo al ser humano) que promueve la defensa del territorio que ocupan. Sistematización: Es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de esa manera. Sostenibilidad: Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.
5
UNIDAD 1 VIVIR CON EL OTRO: ASERTIVIDAD, EMPATÍA EN LA ESCUELA DEL SIGLO XXI Título: Perspectivas del Aprendizaje Subtítulo: Aceptando la diferencia construyo paz. Contenido: Formación Integral Para Docentes En el ámbito profesional se necesita ser cada vez mejor, aumentando de manera íntegra los conocimientos, valores y actitudes, a través de capacitaciones constantes en el área específica de cada docente. SISTEMATIZACIÓN En esta primera unidad, durante el primer encuentro con el docente y compañeros del grupo, se llegó con mucha expectativa y ansiedad por saber lo que se abordaría en el diplomado. La verdad que al conocer los temas de la unidad, se sintió agrado y tranquilidad porque si bien, como docentes conocemos del tema sobre la importancia del cuidado de nuestra naturaleza y las implicaciones que trae el hecho de dar mal manejo a los recursos naturales, no está de por demás, ampliar nuestros conocimientos y actualizar información que se presenta y es cambiante de acuerdo a la misma evolución y el paso del tiempo. De este modo, durante encuentros sincrónicos con nuestros estudiantes, se llevó a cabo actividades que con anterioridad se planearon con el grupo de estudio del diplomado. Se les proyectó un video con el cual se creará conciencia sobre la importancia de cuidar la casa de todos. El estado en que se encuentra nuestra casa, y varias alternativas de solución que se pueden llevar a cabo de manera individual, en familia y en la sociedad.
6
Los estudiantes entregaron un trabajo final, (dibujo, reflexión y compromisos para empezar a dar mejor manejo a los recursos naturales). REFLEXIÓN
Como seres humanos siempre estamos en contacto con otras personas, por eso es fundamental que haya una buena comunicación lo que facilita ese proceso de convivencia, desde esta unidad en el diplomado se abordó la importancia que tiene la empatía, el asertividad en el convivir fraternamente con las demás personas, como docentes debemos formar a nuestros estudiantes en este aspecto para que sean personas gratas socialmente y con capacidad de socializar con sus pares sin dificultades. Esto quiere decir que hay que aprender a vivir junto con los demás en una cultura de paz, respetando los derechos de los demás y, sobre todo, respetando todas las formas de vida sobre el planeta.
7
UNIDAD 2 CUIDANDO LA CASA EN COMÚN: LA ESCUELA Y SU HÁBITAT Título: Enseñando a amar la casa común Subtítulo: Por tu bien y por mi bien cuido la casa de todos Contenido: Cuidar la casa común El medio ambiente es muy importante, porque del obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. Al abusar o hacer mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo ponemos en peligro y lo agotamos. El aire y el agua están contaminándose, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca. Por lo consiguiente, si el medio ambiente es nuestra casa, ¿Por qué lo estamos destruyendo? él nos brinda todos los recursos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta. Es nuestra casa, cuidemos y conservemos de ella no solo por nosotros, sino por nuestros hijos y nietos que merecen vivir en mundo mejor.
8
SISTEMATIZACIÓN Como docentes debemos de generar conciencia en nuestros estudiantes, que se interesen por el cuidado y el mejoramiento del medio ambiente, disminuyendo los riesgos que puedan generar a este, motivando a los niños, jóvenes y adultos a contribuir con buenas prácticas y con un gran sentido de pertenencia, así mismo fomentar el respeto y tolerancia en los diferentes espacios, consigo mismos y de quienes los rodea. De esta manera contribuiremos a la transformación cultural del medio y del entorno en el que habitamos a diario. Fomentar valores que influyan positivamente en una sana convivencia y un cambio social en relación con la ecología. Este tema hoy en día es una problemática ya que todos sabemos cómo contribuir para que el medio ambiente deje de ser contaminado, pero muy pocos hacen el esfuerzo para lograr que sea así. Por lo tanto, cada persona ha de contribuir de una u otra manera al mejoramiento y sostenibilidad, ya que de esto depende tener una mejor calidad de vida. El sentido de precaución nos habla como cuidar, mantenernos estables y como con el uso, la protección, el cuidado, se pueden disminuir los riesgos de la salud humana. Nosotros como educadores debemos dar ejemplo y ser una guía, y desde las diferentes áreas dar la importancia de la sostenibilidad y el amor por nuestro planeta.
9
REFLEXIÓN ¿Desde nuestro quehacer pedagógico cómo podemos ayudar cuidar la casa común? Como docentes debemos crear la cultura en los estudiantes de cultivar y cuidar nuestra casa común creando conciencia en los estudiantes sobre las buenas practicas que nos permitan aportar en la conservación y cuidado de nuestra casa común, son los centros de educación quiénes deben fomentar arduamente esta cultura para poder lograr así tener un ambiente sostenible y que nos provea bienestar y permanencia en el, en condiciones óptimas. Cuando hablamos de desarrollo sostenible está enfocado al avance y le progreso de las comunidades, pero de forma responsable, sin pasar por encima de lo que nos presta un servicio y nos proporciona la supervivencia. Por último, es tarea de todos, y está en nuestra mano lograr cambios trascendentales mejores estilos de vida de nuestra comunidad educativa para poder tener un presente y un futo que sea sostenible y nos permita vivir con calidad, estabilidad y agrado.
10
UNIDAD 3 EL ARTE Y EL DEPORTE: CONSTRUIR CONVIVENCIA EN ESCENARIOS ALTERNATIVOS Y LA FAMILIA Título: Construcción para una Cultura de Paz Subtítulo: Arte, Deporte Y Cultura Para La Sana Convivencia Contenido: Arte Y Deporte. En El Colegio María Reina Del Carmelo, se vive la inclusión y la diversidad cultural desde la trasversalización de las diferentes áreas, formando niños críticos, analíticos y pluralistas, donde el amor por el planeta es primordial al igual que el respeto por los demás. La construcción de paz se logra siendo seres sensibles, llenos de valores, pacíficos y con mente abierta, dispuesto a transformarse y con esto cambien las realidades y las vivencias de cada individuo y los entornos. Las Actividades extracurriculares también han sido el factor fundamental para que los niños y jóvenes se involucren de una forma más activa en una formación integral para sus vidas, logrando así construir una cultura de paz.
11
SISTEMATIZACIÓN
En el colegio María Reina del Carmelo es fundamental el desarrollo del ser, por lo tanto nuestros proyectos van encaminados hacia la promoción y prevención de la salud, estado mental y bienestar de nuestros estudiantes. Por eso, tenemos diferentes experiencias significativas como son el reinado de valores, el festival de talentos y el torneo de intercalases que nos permiten generar conciencia en nuestra comunidad educativa de la importancia de realizar estas actividades porque nos brindan salud emocional, mental, espiritual, y social. Estas prácticas se tranversalizan desde diferentes áreas, permitiendo el trabajo en equipo entre pares, estudiantes y familia. También fortaleciendo valores como son la tolerancia, el respeto por el otro, la creatividad y el amor por nuestro entorno.
12
La construcción de una cultura para la paz, se logra siendo seres sensibles, llenos de valores, pacíficos y con mente abierta, dispuestos a transformarse y con esto cambiar realidades que le permiten a los individuos ser más pluralistas e incluyentes. Hoy en día nuestra sociedad necesita seres íntegros que vivan y promuevan la sana convivencia y así mismo la reconstrucción de territorios de paz. Por lo tanto, las diferentes actividades lúdicas y recreativas son fundamentales en nuestra labor pedagógica, porque desde sencillos eventos y el discurso positivo logramos que nuestros estudiantes y toda la comunidad general se involucren en una cultura armoniosa llena de arte y creatividad. Igualmente, no dejamos de lado nuestra misión institucional: “El colegio María Reina del Carmelo busca la formación integral de sus estudiantes, comprometiendo a la familia en los diferentes procesos que promuevan la adquisición de habilidades, competencias científicas, tecnológicas, laborales, espirituales, morales; llevándolos así a un cambio en el ser saber, hacer y el convivir”.
13
REFLEXIÓN
Esta unidad se caracteriza por abordar la promoción de actividades extracurriculares para que los jóvenes en espacio de la institución educativa y con el apoyo del personal docente y administrativa puedan desarrollar actividades recreativas y deportivas, además de conformación de grupos de estudio que les facilite a algunos estudiantes hacer reforzamiento en las áreas en que presentan un menor rendimiento escolar. El objetivo de estas actividades deportivas y recreativas se enfoca en alcanzar un mejor rendimiento de los jóvenes en el proceso de aprendizaje, haciendo frente a las causas que originan unas actitudes negativas del estudiante frente a la enseñanza, por ejemplo, se busca que el joven aproveche el tiempo libre en actividades que aporten a su desarrollo físico, como es el deporte, y que al mismo tiempo pueda desarrollar un trabajo en equipo donde refuerce el tema de valores.
14
UNIDAD 4 ESCUELA Y SOCIEDAD: CÓMO CONSTRUIR COMUNIDAD Título: El Rol de La Familia – Construyendo Sociedad Subtítulo: INNOVACIÓN Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Contenido: EL ROL DE LA FAMILIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA La educación tiene un objetivo muy claro, este es el desarrollo integral del niño, y es en el núcleo familiar donde encontramos las raíces de ese desarrollo global. La familia es vital tanto para la sociedad como para el desarrollo del ser humano. La educación es tarea primordial de la familia, aunque compartida de una manera significativa con la institución educativa con el entorno y con el contexto social. Los tres anillos de formación de la persona son: la familia, la escuela y la sociedad. Centrándome en la familia tengo que decir que es para el niño el primer transmisor de pautas culturales y su primer agente de socialización. Los primeros responsables de la educación de los niños son los padres, la familia es el primer contexto donde nos ponemos en contacto con el mundo, un mundo particular de cada grupo familiar, que va transmitiendo al niño sus hábitos, sus costumbres, sus pautas de transmisión cultural.
15
SISTEMATIZACIÓN Dentro de la familia se dan las primeras interacciones, se establecen los primeros vínculos emocionales y vivencias con las personas cercanas. Es en este medio donde el niño realiza los aprendizajes sociales básicos que le ayudarán en su relación consigo mismo y con los otros. Poco a poco irá conociendo normas, pautas de actuación y comportamiento humano. Para que la relación entre familia y la institución educativa sea efectiva debe lograr integrar a la familia como parte esencial y se puede hacer en las escuelas de padres, Se trata por así decirlo, de poner en práctica una institución educativa abierta donde se comparte con la familia la labor de educar, completando y ampliando sus experiencias formativas. Conseguir que la educación sea eficaz depende totalmente de una unidad de criterios educativos en casa y en la institución y para conseguir ese fin es necesario la comunicación y coordinación entre maestros y padres. Por último, en la institución educativa se realizan actividades con el objetivo de concientizar a los padres de familia sobre la importancia de ellos en el proceso educativo de los niños, jóvenes y adolescentes, y la escuela para padres es nuestra mejor aliada, pero hay que fortalecerla mucho para poder lograr la trascendencia de ésta y el impacto positivo en toda la comunidad educativa.
16
UNIDAD 5 SISTEMATIZACIÓN Título: Sistematizando la experiencia pedagógica Subtítulo: Aprendiendo experiencias para trasformar realidades. Contenido: Sistematizar La sistematización de experiencias pedagógicas es la oportunidad de reflexionar, valorar, ordenar, clasificar, catalogar, reconstruir y documentar una práctica pedagógica, reconociendo los saberes, percepciones y reflexiones de los involucrados y realizando una interpretación crítica que reconstruya lo vivido, analizando todos los factores involucrados, con la finalidad de lograr aprendizajes sobre la experiencia vivida, que cualifique el quehacer docente e incida, en lo posible, en la comunidad educativa, al socializar la experiencia o que sirva para inspirar la práctica de otros docentes y comunidades. SISTEMATIZACIÓN: La sistematización es el proceso que permite escribir todas esas experiencias significativas que con llevan al cambio y al desarrollo de actividades que enriquecen nuestras prácticas pedagógicas. Durante recorrido por el diplomado y especialmente en esta unidad me permitió reflexionar sobre mi quehacer pedagógico y a su vez escuchar experiencias muy significativas por parte de compañeros que a diario llevan a cabo en las diversas comunidades donde laboran. Dicha unidad me motiva a escribir o a sistematizar todo eso que se hace en los centros educativos, que causa gran impacto, cambios de vida, y educa desde otras perspectivas.
17
Es importante el proceso de sistematización de todas esas prácticas pedagógicas y experiencias significativas para que perduren en el tiempo y sean replicadas en otras comunidades, con el fin de transformar nuevos entornos, contribuir con el desarrollo sostenible, y llegar a una cultura de convivencia y paz armoniosa.
REFLEXIÓN Está unidad nos permite sistematizar una experiencia en educación, para visibilizar y reflexionar sobre los saberes que conducen a la cualificación de prácticas de enseñanza en las diferentes áreas, es la sistematización la que garantiza todas esas experiencias significativas no mueran y sean replicadas en diversos lugares, con el fin de ayudar a muchas comunidades en la implementación de estás, y así lograr cambios trascendentales para la sociedad.
Experiencia
Valorar
Sistematizar
Ordenar
18
Significativas
CONCLUSIÓN El diplomado, en cada una de las unidades, abordó temas de mucha importancia y que en la actualidad son indispensables tenerlos claros y darles el mejor manejo para que los estudiantes y en general, las comunidades educativas, se concienticen sobre dichas temáticas y contribuir de manera directa al fortalecimiento de competencias en cuanto al cuidado de nuestro medio ambiente, la apropiación y sentido de pertenencia por lo nuestro y el cuidado del ser humano en todas sus dimensiones. Los maestros estamos en la obligación de acceder a mayores conocimientos y prepararnos para los retos que la sociedad demanda, teniendo en cuenta los diferentes cambios, y, por ende, la adaptabilidad que debemos tener para generar impacto. También nos enseñó: Fortalecer el valor de la tolerancia y la escucha. Organizar ideas y sentimientos. Coherencia con lo que hacemos. Alternar prácticas para generar nuevas ideas y proyectos. Desaprender y volver aprender. El desarrollo sostenible es de todas las áreas Cambiar planes de estudios más flexibles y transversales.
19