Analysing a sector from Santa Fe city.

Page 1

Urbanismo II - 2006 Cátedra: Arq. Adrián Caballero

TP Nº 1

Parte Individual

Análisis particularizado de un área de la ciudad

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

Urbanismo 2 - 2006 | TP Nº 1 - Parte Individual

Lectura Urbana e Interpretación de la ciudad de Santa Fe

Cátedra: Arq. Adrián Caballero - J.T.P.: Arq. Raul Tonini - Alumno: Elian Hirsch

J.T.P.: Arq. Raul Tonini Alumno: Elian Hirsch

1


Área Central o Microcentro

San M artín

San J eron im o

Julio

Sector a analizar

9 de

Análisis particularizado del área central

Mayo

Es el área más consolidada y densamente poblada. Se limitaría de

25 d e

acuerdo a sus características físicas, morfológicas y funcionales desde calle Belgrano al Este, Urquiza al Oeste, jujuy al Sur, hasta Suipacha al Norte. Tanto las dimensiones de las calles como los anchos de las veredas, la falta de verdes, la discontinuidad de los

La R ioja

perfiles entre los más altos y bajos, la caracterizada y marcada especulación inmobiliaria con la creciente construcción de edificios verticales y la concentración de las actividades administrativas, comerciales y financieras junto con todos los servicios, los diversos

Tucu man

equipamientos que posee, su comunicación con el resto de la ciudad mediante el transporte público y por el trazado de avenidas troncales y transversales, aunque también y en gran medida la residencia, son algunas de las características que le dan

1º Ju nta

Patrón de Urbanización Área Pericentral Área de Nueva Centralidad

frente, solo de fondo por lo que la conformación consecuente de manzana es de Envolvente Continua sobre Vereda. Un alto grado de FOS y un mediano-alto grado de FOT generan manzanas de Densidad Media-Alta

Combinaciones de

Área de Borde

tipos de uso existentes Area residencial dominante con comercio de uso complementario puntual Área comercial dominante Área mixta comercio-vivienda

Densidad Baja Media Media-Alta Alta

Sistemas Infraestructurales VIAL: Viario y atravesamientos de: SERVICIOS DE RED: Todo el área está dotada de Gas (zona Litoral Conexión territorial GAS S.A.), Agua corriente, Cloacas y Electricidad Carácter metropolitano Estructuración interior Soporte

SERVICIOS INFO ESTRUCTURALES Posee tendidos de ADSL, Cablemodem, Telofonia

Digital y Fibra Optica de distintas empresas.

Cátedra: Arq. Adrián Caballero - J.T.P.: Arq. Raul Tonini - Alumno: Elian Hirsch

Área Central

La Ocupación del lote se caracteriza por no poseer retiros laterales ni de

Urbanismo 2 - 2006 | TP Nº 1 - Parte Individual

Áreas Homogeneas

1


Caracterización del Tejido Parcelario

0 a 2m 2 a 4m Parcela Vacía

Niveles 1a2 3a5 + de 5 Parcela Vacía

Ninguno 0 a 1m 1 a 4m Parcela Vacía

Cátedra: Arq. Adrián Caballero - J.T.P.: Arq. Raul Tonini - Alumno: Elian Hirsch

Ninguna

Retiros

Urbanismo 2 - 2006 | TP Nº 1 - Parte Individual

Distancia a Medianera

2


Caracterización del Tejido

Agregado Edilicio Llenos Vacíos

Tipos edilicios (Según Reglamento de Edificaciones de la ciudad de Santa Fe)

a. Edificios residenciales; b. Edificios institucionales; c. Edificios para reunión bajo techo; d. Edificios para reunión al aire libre; e. Edificios para oficinas; f. Edificios mercantiles; g. Edificios industriales; h. Edificios para depósitos; i. Edificios para usos peligrosos; j. Edificios educacionales.-

Inestabilidad y Potencialidades

Tipos de usos

Área Degradada

Comercial

Área Vacante

Servicios

Vegetación

Administrativo Deportivo Res. Con basamento de Servicio Religioso Cultural

Procesos de Transformación Degradación Obsolescencia Sustitución Construcción Restauración Consolidado

Calidad Constructiva Baja Media Media - Alta Alta

Urbanismo 2 - 2006 | TP Nº 1 - Parte Individual

Res. con basamento Comercial

Cátedra: Arq. Adrián Caballero - J.T.P.: Arq. Raul Tonini - Alumno: Elian Hirsch

Elemento de Alta Potencialidad

Residencial

3


Perfiles

San Jerónimo y La Rioja Vista al Sur

9 de Julio y Tucuman Vista al Norte

25 de Mayo y La Rioja Vista al Norte

San Martín y Tucuman

San Jerónimo y Tucuman Vista al Norte

9 de Julio y Tucuman Vista al Norte

25 de Mayo y La Rioja Vista al Sur

San Martín y 1º Junta - Vista Norte

San Jerónimo y Tucuman San Jerónimo y Tucuman Vista al Sur Vista al Sur

9 de Julio y 1º Junta Vista al Norte

9 de Julio y 1º Junta Vista al Norte

San Jerónimo y 1º Junta Vista al Norte

San Jerónimo y 1º Junta Vista al Norte Cátedra: Arq. Adrián Caballero - J.T.P.: Arq. Raul Tonini - Alumno: Elian Hirsch

San Martín y La Rioja

25 de Mayo y Tucumán Vista al Norte

Urbanismo 2 - 2006 | TP Nº 1 - Parte Individual

25 de Mayo y 1º Junta Vista al Norte

4


Perfiles

Tucumán y 25 de Mayo Tucumán y San Martín Vista al Oeste Vista al Este

Tucumán y San Martín Vista al Oeste

1º Junta y 9 de Julio Vista al Este

1º Junta y San Jeronimo 1º Junta y San Jeronimo Vista al Oeste Vista al Este

La Rioja y San Martín Vista al Oeste

Tucumán y San Martín Vista al Oeste

1º Junta y San Jeronimo Vista al Este

La Rioja y San Jeronimo Vista al Este

Tucumán y San Jerónimo Vista al Oeste

1º Junta y San Martín Vista al Oeste

Tucumán y 9 de Julio Vista al Este

1º Junta y San Martín1º Junta y 25 de Mayo Vista al Este Vista al Oeste

Cátedra: Arq. Adrián Caballero - J.T.P.: Arq. Raul Tonini - Alumno: Elian Hirsch

La Rioja y San Martín Vista al Oeste

Urbanismo 2 - 2006 | TP Nº 1 - Parte Individual

La Rioja y 25 de Mayo La Rioja y San Martín Vista al Oeste Vista al Oeste

5


Normativa Vigente EDIFICIOS EN TORRES 1,50 m.

EDIFICIOS EN TORRES: Se denomina "Edificio en Torre" a aquél cuyo perímetro de cierre se encuentra completamente

libre de todo contacto con edificios adyacentes, permitiendo la formación de espacios abiertos que

vinculan el fondo con la vía pública, sin solución de continuidad. Este tipo de edificio puede

SEPARACION ENTRE TORRES: a. Si el espacio entre las mismas tiene por lo menos uno de los extremos libre a la vía

superponerse o no a un basamento.

pública:

ALTURA:

d = D1 + D2, donde D1 y D2 son los retiros adoptados para cada torre (Gráfico Nº.

a. Altura del basamento: La altura "h" máxima del basamento será de 12,00 m., medidos desde el

38) ;

solado de la acera hasta el limite superior de la carga, baranda o parapeto más alto, según el nivel

de azotea del mismo (Gráfico Nº. 36).

b. Altura de la torre: La altura "H" de la torre se medirá acorde a lo establecido en el Inciso anterior

y las instalaciones accesorias, tales como tanques de reserva, chimeneas, conductos, etc.,

podrán superar esa altura en una vez y media al re- tiro que se adopte respecto a los planos de

fachada (Gráfico Nº. 36).

B. Cuando ninguno de los extremos libres dé a la vía pública: d =H' donde H´ es la

RETIROS:

altura de la torre más baja (Gráfico Nº. 39).

1) El cerramiento de Planta Baja deberá retirarse 3,00 m. de la L.M., con excepción de los

ENTRANTES DE FACHADAS:

2) El espacio resultante no deberá tener una altura inferior a 2,60 m., medidos desde el nivel de

a y una profundidad b relacionadas como sigue: (Gráfico Nº.40)

3) Se podrán localizar en este espacio elementos estructurales del edificio (columnas), siempre

abiertos será equivalente a la duodécima parte de y o b según donde se localice la

basamentos que se construyan frente a calles mayores de 17,00 m.; vereda;

que los mismos se sitúen sobre la línea municipal y aun cuando éstos estén contenidos en el muro

medianero (Gráfico Nº. 36).

misma;

1) El plano de fachada, paralelo a la línea municipal, deberá respetar un retiro mínimo de 10,00 m.

2) Las plazas y otros espacios abiertos del dominio público se considerarán incluidos en el ancho

de la calle;

3) La distancia entre los planos de fachada y los ejes medianeros (D), deberá determinarse de

acuerdo a la siguiente expresión:

a. Para acrecentar el espacio aéreo circundante de un " edificio en torre" o alcanzar

la separación requerida, el propietario puede establecer servidumbre real con los

predios colindantes, antes de ser concedido el permiso de obra, mediante escritura

pública e inscripción en el Registro de la Propiedad para cada uno de los predios

afectados, aunque éstos sean de un mismo dueño y mientras subsista el " edificio en

H = 18 x D

4) Cuando se determinen dos o más valores para D, se utilizará, en la ex- presión precedente, el

menor;

5) La distancia D tendrá un valor mínimo de 3,50 m. (Gráfico Nº. 37). A

MANCOMUNIDAD DE ESPACIO AEREO EN CASO DE "EDIFICIO EN TORRE":

B

Entre 3.50m. (mínimo) y 7.00 m. 2 a. a. Con respecto a Entre los planos de fachada con frente a calle, regirán 7.00m. y 10.00 m. 2.50 a. las disposiciones contenidas en SALIENTES:

3.3.12.- y 3.3.13.Entre 10.00m. y 13.00 m. 3 a. b. Con respecto Entre a los 13.00m. planos de fachadas y16.00 m. paralelos 4a a.los ejes medianeros, se permitirán, exclusivamente, aleros, balcones abiertos y cajas de escalera y/o ascensores, cuya saliente S se

determinará de acuerdo a la siguiente expresión: S = 0,2 x D, no debiendo el volado ser superior a

Urbanismo 2 - 2006 | TP Nº 1 - Parte Individual

d. La saliente máxima será de 1,50 m.-

desde el eje de la calle;

ó

b. En los planos de fachadas de los entrantes, la saliente de aleros y balcones

c. No se permitirá salientes de cuerpos cerrados;

b. De la torre:

D = H/18

a. Podrán existir entrantes de fachadas en toda la altura del edificio, con una abertura Cátedra: Arq. Adrián Caballero - J.T.P.: Arq. Raul Tonini - Alumno: Elian Hirsch

a. Del Basamento:

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.