Creando una cultura de investigación

Page 1

Por Elizabeth Díaz Rodríguez Ed.D.

CREANDO UNA CULTURA DE INVESTIGACIÓN

. Artist is Olin Levi Warner (1844–1896). (1844–1896). Photographed in 2007 by Carol Highsmith (1946–),explicitly placed the photograph in Public domain

Resumen: La investigación es una herramienta clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El desarrollo de las destrezas para investigar comienza en los años tempranos en el hogar y se van ensanchándose durante toda la vida. Las instituciones educativas deben desarrollar proyectos y programas de formación para convertir al docente, facilitador educativo, maestro o profesor en un investigador. El facilitador educativo 20 de mayo implementa estrategias de enseñanza por medio del pensamiento científico hacia el desarrollo de una cultura de investigación.

20 de mayo de 2014 Para el escrito: Reconocimiento NoComercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Las imágenes utilizadas son de dominio público de pixabaly.com


Para entender los conceptos fundamentales, principios y generalizaciones de la clase de ciencias naturales, la investigación es la herramienta transcendental. Sin embargo, las ciencias naturales no tienen exclusividad de la herramienta, se aplica a todas las materias. El desarrollo de intereses y actitudes positivas encaminadas hacia la investigación es la espina dorsal del pensamiento crítico. La producción cultural y científica de evidencia empírica debe comenzar desde grados primarios (Beltrán, M, Melo, N. & Rodríguez-Pizzinato, 2013), donde el facilitador educativo se transforme en investigador y mentor. No obstante, se espera a los grados universitarios, principalmente doctorales, para producir investigadores. La formación de la investigación “se trata de una labor que más que enseñarse, se aprende; esto es que no se puede asegurar el aprendizaje de la investigación mediante una enseñanza escolarizada” (Jiménez Mora, Moreno Bayardo & Ortiz Lefort, 2011 citando a Moreno, 200, 2002). Por lo tanto, se debe comenzar desde los grados primarios. Cuando el estudiante ingresa a la universidad en los cursos de metodología de la investigación se observa que:

Imágenes de dominio público de pixabay.com

… no logra articular los conocimientos de otras materias, provocando un estado de desequilibrio cognoscitivo, que si el profesor no establece posibles alternativas, predispondrá negativamente al estudiante hacia la asignatura y sus contenidos, inhibiendo los procesos de enseñanza aprendizaje. De esta forma, el desarrollo de un pensamiento crítico que posibilite la construcción de nuevo conocimiento estará sesgada, limitándose a recibirlo sin cuestionarse si es o no verdadero. (Pérez Domínguez, 2002, p.16).

1


Crear una cultura de investigación es producir mentes críticas, capaces de inferir, predecir consecuencias al aplicar los procesos y estrategias aprendidas a la vida misma. Comenzando desde la infancia Los niños son curiosos por naturaleza. Le gusta buscar, descubrir. Investigar es innato, es parte de su entorno. ¿Por qué no utilizar la curiosidad inherente para desarrollar las destrezas de investigación? La educación formal comienza en el momento que los niños ingresan al jardín de infantes, sin embargo, el aprendizaje comienza mucho antes. El cerebro de los niños viene equipado con un potencial para desarrollar y aprender de forma efectiva. El cerebro y las neuronas sufren una serie de cambios a medida que escuchan el idioma, interactúan con otras personas y desarrollan conexiones. Los padres pueden comenzar a fomentar la curiosidad y la solución de problemas desde los años tempranos. Si los tutores o padres de los niños comienzan a desarrollar destrezas de investigación en los años preescolares, los ayudarán a sentirse listos para aprender y deseosos de hacerlo (Edutopia. org, 2014). Hacer que los niños participen en actividades interactivas que les obligan a practicar la observación, el análisis, la memorización o la resolución de problemas es una forma efectiva para ayudarles a desarrollar sus habilidades cognitivas. El juego, la lectura en voz alta, hablar en oraciones completas, repasar las actividades del día antes de dormir, contrastar objetos, pedirle que descubra objetos, cantar, crear rimas, dibujar,

2


crear historias son algunas de las actividades para la activación de las neuron as y el cerebro durante las primeras etapas de vida en el hogar (Zero to Three, 2012).

Generar la investigación en los años escolares Generar conocimientos nuevos es parte de la enseñanza. La investigación es una oportunidad de desarrollo para estimular el conocimiento nuevo, el pensamiento crítico y la creatividad. Resiste la memorización (Cardona, 2014; May & Pérez, 2002; Muñiz, 2014). La educación científica se nutre de proyectos de investigación que pueden comenzar desde el jardín de infancia (Beltrán, M; Melo, N., & RodríguezPizzinato, 2013). Si los facilitadores del aprendizaje están al tanto de la forma en que el cerebro funciona, entonces, podrán apoyar e impulsar de manera efectiva el aprendizaje (Cotto Rivera, 2008). En realidad, nuestras escuelas son altamente diferenciadas, efecto de la multiculturalidad. El fenómeno provee un caudal de cerebros con diferentes puntos de vista. Cada estudiante tiene un cerebro único, por lo tanto, facilita al facilitador una variedad de observaciones, puntos de vista, pronósticos, deducciones y conclusiones. Si cada una está dirigida efectivamente hacia el descubrimiento entonces el caudal de inferencias y predicciones para investigar será incalculable (Beltrán, M, Melo, N. & Rodríguez-Pizzinato, 2013). La investigación es la metodología que más se parece a la forma en que trabaja nuestro cerebro. Muchos científicos están de acuerdo en que el cerebro es un músculo

3


que se vuelve más fuerte con el uso. El coeficiente intelectual no es algo fijo. La investigación fortalece la capacidad intelectual. Las actividades de investigación proveen cambios en el cerebro y fomentan su elasticidad. “Las estrategias de enseñanza eficaces ayudan a los alumnos a acercarse al pensamiento de orden superior, o lo que los neurólogos denominan función ejecutiva” (Edutopia.org, 2014, párr. 5). El análisis de los resultados permite que el estudiante entienda en qué se equivocó para ajustar su pensamiento. Además, los resultados afirmativos o correctivos de las suposiciones y las preguntas de investigación proveen retroacción de manera aliente. Los estudiantes aprenden a aceptar los errores como un proceso natural del aprendizaje y de la vida. Las investigaciones científicas generalmente se desarrollan en grupos o en pares. Si trasladamos el trabajo grupal de la investigación al salón de clases entonces la edición de procedimientos, suposiciones y conclusiones durante la investigación entre pares produce una retroacción “personal y significativa que el cerebro de los alumnos necesita para crecer” (Edutopia, 2014, p. 3). La investigación desarrolla competencias cognitivas. El estudiante comienza a leer de forma analítica y critica, y potencia su nivel de escritura. En el transcurso el pensamiento se construye y se reconstruye. Además, durante la investigación se impulsa la interacción social entre pares u otros investigadores. Las actividades de investigación familiarizan al estudiante con la creación de nuevo conocimiento sistemático, desarrollan la habilidad de planificar e implementar y permiten la

4


comprensión de distintos métodos y técnicas comunes utilizadas en el proceso (Jiménez Mora, et al., 2011). El currículo de ciencia en Puerto Rico reconoce que las ciencias naturales utilizan una metodología específica para obtener conocimiento. El Marco Curricular sugiere estrategias de trabajo cooperativo, ECA (exploración, conceptualización y aplicación), EECA (enfoque, exploración, conceptualización y aplicación); las metodologías de inquirir y solución de problemas; y las técnicas de discusión, demostración, laboratorio, estudio de campo, análisis de casos y simulaciones (Estado Libre Asociado de Puerto Rico [ELAPR], 2003) para la enseñanza de ciencia. La investigación debería ser parte de cada currículo. Existen diferentes tipos de investigaciones, una aplicable a cada materia. Investigar implica generar preguntas que requieren respuestas, descubrimiento, solución de problemas. Promueve la búsqueda de datos por el mismo estudiante, estimula el descubrimiento de las cosas por ellos mismos, produce la formación de asociaciones o reglas y el desarrollo de conceptos (ELAPR, 2003). Pretendemos que el facilitador se convierta en un investigador acérrimo durante el proceso de enseñanza para transformar al estudiante. La finalidad es que el facilitador construya y apoye el proceso de investigación. Se convierta en un mentor. La relación del estudiante con el mentor “da lugar a la construcción de otros significados en la experiencia de estos estudiantes” (Jiménez Mora, et al., 2011). Intentamos que el estudiante visualice la escuela como un recurso para encontrar posibles soluciones. Ahora la cultura escolar se convierte en una cultura de investigación para encontrar soluciones. El papel del

5


facilitador, maestro, docente o profesor es de reflexión, usuario de la investigación, investigador individual, participante en equipos de investigación y mentor (Espinosa Fernández, 2008). El facilitador es investigador y mentor. El facilitador, junto con los estudiantes es intérprete de los procesos de aprendizaje, convierte el aula en un método para adquirir conocimientos y desarrollar competencias. Utiliza la investigación como herramienta para conocer la realidad, anticipar hechos, experiencias y transformar la estructura intelectual y desempeño personal del estudiante. El facilitador investigador resuelve los problemas por la investigación, utiliza el conocimiento del método científico e instrumenta el proceso de enseñanza sobre principios científicos. Logra que el estudiante se apropie del modelo en la solución de problemas y lo aplique en su vida diaria. Ayuda al estudiante a desarrollarse en un individuo competente, que sabe hacer, que sabe preguntarse, buscar, inquirir, descubrir y solucionar problemas (Dorazomar, 2011). El facilitador mentor ayuda al aprendiz adquirir conocimientos, comparte experiencias e intereses, sabe escuchar, ofrece apoyo y motivación, fortalece la autoestima del estudiante y pone en contacto a su aprendiz con personas, intereses, ideas o lugares que le provean oportunidades de desarrollo al intentar hacer cosas nuevas(Liderazgo y dirección.com, 2014). Álvarez, Porta, & Sarasa (2010) al explorar la trayectoria y ejecución de los mentores durante la investigación observan que es “notable la virtud intelectual del guía, así como la expresión de los afectos, para sustentar los lazos de la relación que se establece con el pupilo” (p. 47). La función del facilitador como mentor e investigador no se improvisa. Los programas de formación del facilitador deben ser

6


potentes instrumentos de cambio, en torno a las actitudes hacia la investigación (López Martín, González Villanueva, & Velasco Quintana, 2013). El facilitador puede comenzar con temas del diario vivir, pero, incluyendo todos los pasos de una investigación formal. Por ejemplo, trabaja en pares, busca información sobre el tema, plantea preguntas, establece posibles respuestas, diseña actividades para probar sus conjeturas, presenta resultados, llega a conclusiones y da crédito a las referencias utilizadas. El estudiante prepara un escrito de los datos obtenidos. El escrito en los primeros grados puede ser pictórico y breve, luego informes de una página o dos, respetando las habilidades y el nivel cognitivo del estudiante, hasta llegar a informes más elaborados. La corrección en la redacción, gramática y ortografía son fundamentales en el escrito. El proceso de escribir y redactar puede comenzar con la ayuda del facilitador u otros compañeros o a nivel individual. Cada escalón en el proceso obedece el grado intelectual de los estudiantes y al potencial a desarrollarse. El facilitador en la función de mentor insiste en la importancia de citar y escribir las referencias de cada trabajo desde grados primarios. La función del facilitador es ayudar e n el desarrollo de las destrezas de investigación, no de condenar, desanimar ni estigmatizar. Suárez Escobar (2011) citando a Terrés (2000) considera la investigación una de las actividades que más satisface la curiosidad humana y su acción conlleva un surgir de valores sociales, intelectuales, estéticos, éticos y morales. Es un proceso que comienza en la niñez, madura con el individuo. Ruíz Quiroz (2009) considera La investigación como el camino para el desarrollo de los pueblos. Además, promueve la creatividad y es una productora de nuevas ideas.

7


Nos permite pensar holísticamente. Rosita Puig (n.f.) dice lo siguiente: En Puerto Rico no hemos desarrollado una cultura de investigación, que nos lleve a mantenernos al día de las situaciones que nos afectan. El temor, la falta de interés, falta de tiempo, recursos, etc. pueden ser factores que imposibilitan el que desarrollemos un ambiente inquisitivo en nuestras instituciones educativas(p.1). Conclusión El estudiante a través de las etapas formativas y maduración de su vida desarrolla estrategias para enfrentarse al mundo y a la vida. Por lo tanto, durante sus etapas formativas escolares podemos ayudar al estudiante a desarrollar estrategias para ampliar su capacidad de asombro, su búsqueda de la verdad y la construcción de conocimiento crítico que forjen un hombre consciente de su entorno, capaz de transformar el mundo. La investigación es la herramienta para este propósito (Pérez Domínguez 2002). Los cursos de metodología de la investigación no son suficientes. Las metodologías se complementan con la ejecución de proyectos (Republica pe, 2007). Comenzar desde el hogar y continuar en los cursos primarios es la clave. En la cultura de investigación el profesor o facilitador se transforma en un investigador y mentor. Las instituciones educativas deben desarrollar proyectos y programas de formación donde el facilitador se convierta en un investigador en el aula, e implemente estrategias de enseñanza por medio del pensamiento científico (Dorazomor, 2008; López Martín, González Villanueva, & Velasco Quintana, 2013) hacia el desarrollo de una cultura de investigación.

8


Referencias Álvarez, Z., Porta, L. & Sarasa, M. (2010). Una exploración del rol de los mentores en las trayectorias profesionales de los buenos docentes universitarios. (Spanish). Praxis Educativa, 14(14), 42-48. Beltrán, M, Melo, N. & Rodríguez-Pizzinato, L. (2013). Promoviendo la investigación científica con estudiantes de grado elemental de diversas culturas y lenguas. Magis: Revista Internacional De Investigación En Educación, 6(12), 199-204. Características de un buen mentor (2014) Liderazgo y direccion.com. Recuperado de http://www.liderazgoydireccion.com/2011/noticias/caracteristicas-de-un-buenmentor/ Cotto RIvers, J.(2009). El aprendizaje del cerebro y la educación preescolar (Tesis). Recuperado de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis _Educacion /Adm_Sup_Centros_Pre/JCottoRivera.062309.pdf Dorazomar(2011). La investigación como estrategia pedagógica para la formacion por competencias. Slide share. Recuperado de http://www.slideshare.net /dorazamora?utm_campaign=profiletracking&utm_medium=sssite&utm_source= ssslideview Edutopia.org. (2014). Seis consejos para el aprendizaje basado ene l funcionamiento del cerebro. Recuperado de http://www.edutopia.org/pdfs/guides/edutopia-guiaseis-consejos-aprendizaje-cerebro.pdf Espinosa Fernández, J. (2008). Rol del maestro como agente innovador. Jorgemaestro [Blog]. Recuperado de http://jorgemaestro.lacoctelera.net/post/2008/11/05/roldel-maestro-como-agente-investigador-innovador Estado Libre Asociado de Puerto Rico (2003). Marco curricular de ciencia. Instituto Nacional para el desarrollo Curricular. Puerto Rico. Jiménez, Mora, J. Moreno Bayardo, M. & Ortiz Lefort, V. (2011). Culturas de los estudiantes de investigación en programas de doctorados en educación Revista Mexicana De Investigación Educativa, 16(50), 919-933. López Martín, I., González Villanueva, P., & Velasco Quintana, P. (2013). Ser y Ejercer de tutor en la universidad. Revista De Docencia Universitaria, 11(2), 107-134. Muñiz Cardona, G. (2014). Fomentan cultura de investigación. Recuperado de http://www.uprm.edu/portada/article.php?id=2755 Mayz, J., Pérez, J. (2002). ¿Para qué hacer investigación científica en las universidades venezolanas? Investigación y Postgrado .17 (1) 159-171. 9


Recuperado en:www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131600872002000100007&script=sci_arttext Pérez Domínguez (2002). La ausencia de una cultura de investigación, ¿un problema de investigación formativa?.Uni-pluvi/versidad, 2 (2) Recuperado http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/12227/ 11092 Pixabay ( 2014). Imágenes gratis de dominio público. Recuperado de http://pixabay.com/ Puig (n.f). El Estudio de Casos en la investigación cualitativa y su utilidad en la educación. Recuperado http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Publicaciones _profesores/Rosita%20Puig/El%20Estudio%20de%20Casos%20en%20la%20In vestigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf Republica.pe (28 de febrero 2007) A crear una cultura de investigación. Recuperado de http://www.larepublica.pe/28-02-2007/crear-una-cultura-de-investigacion Ruiz Quiroz, A. D. (2009) Importancia de la investigación con relación a la sociedad,la cultura y el diseño. Slide Share. Recuperado de http://www.slideshare.net/alejo 71988/importancia-de-la-investigacin-con-relacin-a-la-sociedadla-cultura-y-eldiseo Zero to Three (2012) Love, Talk, play. Recuperado de http://lovetalkplay.org/

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.