Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación
José Gimeno Sacristán
Bases para el constructo de enseñanza por competencias: 1.Reaccionar en contra de los aprendizajes academicistas, dando a lo que se aprende funcionalidad por medio de la práctica. 2. Dominio de las competencias concretas en relación con la formación profesional (saber hacer). 3.Planteamientos donde lo aprendido puede ser empleado como recurso o capacitación adquirida en el desempeño de cualquier acción humana (conductual, intelectual, expresivo, de comunicación y de relación con los demás.
TESIS 1: EL LENGUAJE NO ES INOCENTE Funciones del lenguaje: Articular el pensamiento, darle forma, organizarlo, ordenarlo y hacer que tenga coherencia en su estructura y en su fluir. * Por tanto, hablamos con una intenci贸n comunicativa, con unos t茅rminos especiales empleados, donde nos situamos en situaciones o problemas y llegamos a resolverlos gracias al lenguaje.
La elección del lenguaje que se adopta no es arbitraria sino que tiene que ver con las características de la sociedad en la que se usa. Si los lenguajes cambian en el ámbito del conocimiento es porque hay cambios sociales que lo demanda. Visión del conocimiento justificada en una teoría visión de sociedad, una política de conocimiento permitida por las instituciones.
Diferentes significaciones segĂşn los contextos
Los lenguajes que versan sobre la educación expresan la diversidad de formas de entenderla, de valorarla y de ponerla al servicio de necesidades no siempre coincidentes. Educación =Qué, Cómo y Para qué. Entendida desde discursos diversos para significar, comunicar y transmitir.
Elegir el discurso es elegir la mente para ver y en qu茅 terreno nos vamos a mover. Ej. No es lo mismo diagnosticar el fracaso, explicarlo y tratar de resolverlo como si se debiera a una falta de esfuerzo o entenderlo como d茅ficit de motivaci贸n.
Utilizar las competencias en el discurso educativo es poder entender los problemas, de ordenarlos, de condicionar lo que haremos, sobrepasar la tradici贸n.
Elizabeth Mu単oz Medina
4 TESIS
a l a i c a h a e p o r u e a t u La r l e d n 贸 i c a t n a l p Im e j a u g len s a l e d a c r Ac e s a i c n e t e p com r a l u c i t r a p u s e n Tie a i r o t s hi
La ruta europea se ingenio otra estrategia hacia la implementación del lenguaje sobre competencias básicas para cambiar la política educativa que ya tenia DeSeCo que era evaluar solamente por competencias.
La motivación principal para la introducción del nuevo lenguaje reside en lograr constituirse en una potencia económica capaz de competir en la economía global. 2
Una de las razones de entrada del nuevo lenguaje en las políticas educativas es acudir a las competencias pasando por encima de los contenidos convirtiéndolas en la bandera visible de los sistemas educativos sin entrometerse en las “culturas” de cada país.
3
La UE “tenía que convertirse en la economía basada en el conocimiento mas competitiva y dinámica del mundo, capaz decrecer económicamente de manera sostenible con más mejores empleos y con mayor cohesión social”
4
Educación y formación 2010 El papel de la escuela en la integración europea Los sistemas educativos de los países miembros de la UE deben asegurar que Los estudiantes tengan el conocimiento y las competencias que necesitan y que sean preparados como ciudadanos en Europa 5
Estimular la enseñanza de lenguas y acentuar la dimensión europea en la formación del profesorado
En el 2002 la comisión de la UE comunicó que para facilitar la evaluación de los progresos de los países en los retos del programa 2010 era necesario cumplir con seis objetivos Mas inversión en la
educación y formación. Incrementar la población que ha
Disminuir el porcentaje de
abandono escolar.
terminado la enseñanza secundaria superior.
Mejorar las competencias y favorecer
Incrementar los titulados en
matemáticas, ciencias, tecnología etc.
el aprendizaje permanente.
Aprovechar los estudios realizados por
organizaciones a fin de mejorar las prácticas a nivel internacional.
6
ď‚— Sin embargo en la evaluaciĂłn de progresos llevada a
cabo en el 2007 de los indicadores y puntos de referencia del programa 2010 se proponen ocho ĂĄmbitos.
7
Ahora bien el Parlamento Europeo con una visión mas amplia argumenta que son fundamentales las siguientes acciones para trabajar en una sociedad del conocimiento Determinar y definir las competencias… Apoyar las iniciativas de los estados… Proporcionar una herramienta de referencia a nivel europeo… Facilitar un marco para posteriores actuaciones a escala
comunitaria…
8
Desarrollar la oferta de las competencias clave para todos en el contexto de sus estrategias de aprendizaje permanente y utilizar las “competencia clave para el aprendizaje permanente en un marco de referencia europea� denominados en lo sucesivo como el “marco de referencia�, como instrumento valido para garantizar que:
9
Desde esa perspectiva las competencias básicas son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo Comunicación en la lengua materna comunicación en lenguas extranjeras Competencias en matemáticas, ciencias y tecnología Competencia digital Aprender a aprender Competencias sociales y cívicas Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa Conciencia y expresión culturales 10
Finalmente se tiene en cuenta que el logro de una competencia esta condensada en el aprendizaje sobre determinados contenidos y en el caso de la UE la competencia al contenido del curriculum llama la atenci贸n para reorientar esos contenidos.
11
Gracias Alejandra Bonilla Vรกsquez