Didáctica de la lengua castellana

Page 1

DIDテ,TICA DE LA LENGUA CASTELLANA: RECONCEPTUALIZACIONES Y RETOS ACTUALES Gloria Rincテウn Bonilla


¿De qué hablamos cuando hablamos de didáctica de la lengua? Hay una ausencia de reflexión sobre la didáctica o una conceptualización muy diversa: Conduce a que los interesados en las prácticas pedagógicas para la enseñanza de las lenguas, bastan con los desarrollos lingüísticos, psicológicos o sociológicos para desarrollar sus trabajos, donde el valor innovador queda rezagado por los conceptos = perspectiva aplicacionista.


DIDÁCTICA DE LA LENGUA Negativamente: una disciplina, una praxis o una ciencia social, dependiendo del cuerpo de conocimiento. Positivamente: como discurso, teoría o conjunto de estrategias.

Una disciplina que explora y hace vivenciar la manera particular de ser, de sentir, pensar, entender y actuar en relación con un saber específico.

Una disciplina que modela un acto de enseñanza aprendizaje. Las teorías de las prácticas de enseñanza.

Una saber hacer conocer. La didáctica ya no puede pensarse como una colección de estrategias de enseñanza sino que debe ser el resultado de un enfoque pedagógico que corresponda a conceptos claros, coherente sobre formación, maestro, estudiante y relación pedagógica.


• El objeto de la didáctica de la lengua es el estudio complejo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la lengua. • Su finalidad es actuar sobre al situaciones de aprendizaje y enseñanza. • Su función es prescriptiva o descriptiva, o ambas conjuntamente. • Se nutre de distintos campos de saber, es decir, su naturaleza es interdisciplinar. • Doble dimensión: la comprensión y explicación de las practicas de la enseñanza de la lengua y la generación de criterios y alternativas para orientar dichas prácticas (Qué se enseña, cómo se enseña y por qué se enseña).


SISTEmA DIDÁCTICO Contenidos

Interactividad

Maestro

Estudiantes

Contextos Enseñanza- aprendizaje Interactividad de maestro - estudiantes Objeto que se enseña y que se aprende (la lengua)

• Institución escolar • Social • cultural


Las situaciones de aprendizaje escolar de la lengua involucran los “escenarios” siguientes: •Unos sujetos que se manifiestan a través de roles sociales. •Una lengua que se ha de aprender y que se manifiesta en los textos sobre los cuales se trabaja. •La realidad de la clase donde se desarrolla la interacción •El espacio imaginario que originan las escenas simuladas o de ficción y que ponen en juego enunciadores virtuales.


TRASPOSICIóN DIDÁCTICA Un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar, entre los objetos de enseñanza, es decir, el trabajo que transforma de una objeto de saber a enseñar un objeto de enseñanza. Designar un contenido de saber como saber a enseñar. Implica una selección ¿Quién o quienes hace o hacen esta selección? Autonomía curricular de cada institución escolar. Teniendo una fuerte presencia en los contenidos gramaticales, oracionales, e historiográficosliterarios. QUÉ, CÓMO, PARA QUÉ Y POR QUÉ

Transformaciones adaptativas sobre este objeto para convertirlo en objeto de enseñanza. La intención de la enseñanza hace que el objeto no sea estático. • Seleccionar • Distribuir • Organizar y secuenciar Estas modificaciones hacen necesaria una vigilancia epistemológica que permita controlar el aprendizaje, interacción práctica escuela- práctica social.


CONTRATO DIDÁCTICO Oficio del alumno: su propia comprensión de los propósitos de las actividades que el profesor quiere hacer

Costumbre didáctica: las clases siguen le modelo de sociedad regidas por un conjunto de prácticas establecidas por el uso.

Características del dialogo escolar. Permite una aproximación social que se establece en la relación didáctica, a los derechos y obligaciones en la comunicación y en la relación con el saber qué.


SECUENCIA DIDÁCTICA Remite a un ciclo de enseñanza y aprendizaje orientado hacia la realización de una tarea, para lo cual se diseñan unas ciertas actividades articuladas en un determinado período, con el propósito de lograr unos objetivos concretos.

CONfIGURACIONES DIDÁCTICAS Manera particular que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción de conocimiento, esto implica:  Elaboración de múltiples temas en el campo disciplinario  La utilización, tratamiento que le da a sus prácticas metacognitivas.  Negociación de significados  Relaciones entre práctica y teoría


ObjETOS DE ENSEñANZA DE LA LENGUA Los contenidos declarativos o conceptuales que nos lleven a una verbalización hacia la producción y comprensión. Implementar un saber a una ética a una estética, en el uso y ellos nos llevarían a los contenidos de la enseñanza de la lengua. Las prácticas de los estudiantes deben ser diversas, promoviendo situaciones de intercambio con diferentes interlocutores y así conseguir diferentes intenciones, que por medio de la lengua nos permita construir mundo y solucionar conflictos, tanto individual como socialmente. Un profesional comprometido con su hacer y saber, no sólo asume unos contenidos porque la moda, la tradición o las normativas lo imponen. El objetivo de la enseñanza de la lengua es el desarrollo de la competencia comunicativa, la participación efectiva en situaciones comunicativas auténticas.


LA INvESTIGACIóN DIDÁCTICA EN LA ENSEñANZA DE LA LENGUA: RETOS PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA AGENDA. •Busca la comprensión de realidades globales complejas y dinámicas

más que derivar el diseño de alternativas a prueba de contexto y docentes, y por tanto, recetas válidas para prescribir soluciones a todos los problemas de la enseñanza de la lengua. •Un modo de organizar la enseñanza esta situado en un lugar, un tiempo y la relación del docente con la posición que toma con respecto a diferentes campos. •Fomentar la investigación en didáctica de la lengua es fundamental, porque es quien puede ocuparse de la comprensión y explicación de las prácticas de enseñanza de la lengua y de la generación de criterios y alternativas para orientar dichas prácticas.


CONCLUSIONES  Para hacer enseñable un objeto de saber, el profesor tiene en cuenta: el conocimiento del

   

contenido, el conocimiento didáctico del contenido, el conocimiento curricular, el conocimiento didáctico general, el conocimiento de los objetivos y las metas, el conocimiento de los alumnos, de los contextos, de los marcos, de la gestión educativa. Darle una verdadera importancia a la didáctica de la lengua, que tenga su propio espacio, que sea el eje de la formación, permitiendo el análisis y proyección de las prácticas pedagógicas. Desarticular los contenidos y verlos como “temas de clase”, como ejercitaciones desvinculadas de los usos auténticos. Cada asignatura emplea diferentes metodologías para enseñar y en cada una de esas maneras de enseñar se va a encontrar o no la esencia en si que se quiere dar a conocer. Construcción de secuencias didácticas paran integrar en ellos la enseñanza y el aprendizaje.


U m

S A Ch

C A R G EL

h T E b A Z I

S IA

Z O 単 mU

N I D mE

A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.