Bingo ilustrado

Page 1

Bingo ilustrado ¡Hola, soy PB3! ¿Sabías que soy el protagonista de unas divertidas lecturas ELI? ¡Descubre mis fantásticas aventuras en la web eligradedreaders.com!

Objetivos del juego

Con el Bingo ilustrado, los estudiantes del nivel A1 podrán memorizar sin esfuerzo hasta 100 palabras básicas de la lengua española y utilizar las cartas del juego para una serie de divertidos juegos y actividades que se pueden realizar en clase o en casa con los amigos.

Contenido

El juego contiene un mazo de 100 cartas con las imágenes de objetos relacionados con diferentes campos semánticos: animales, colores, formas, alimentos, objetos de la casa y la escuela, juguetes, ropa y accesorios, naturaleza y tiempo atmosférico y medios de transporte.

Cada carta tiene, por un lado, la ilustración y, por el otro, la palabra correspondiente. Además, hay 36 tarjetas pensadas para jugar al bingo: cada tarjeta tiene 6 ilustraciones por un lado y sus correspondientes nombres por detrás.

Animales el perro

el caballo

el cocodrilo

el conejo

el elefante

la mariposa

la gallina

el gato la jirafa

el hipopótamo

el león

la vaca

la oveja

el pez la rana

el mono la serpiente

el tigre

el ratón

la cebra

Colores naranja blanco azul amarillo gris marrón negro rosa rojo

verde morado

Formas el círculo el cuadrado el rectángulo el triángulo

2

Alimentos la naranja el plátano las galletas el caramelo la zanahoria la cereza el chocolate la fresa el helado la manzana la pera el pollo el tomate la tarta el huevo

las uvas

Objetos de la casa y del colegio el armario el sofá la ventana el frigorífico la lámpara la lavadora la cama el libro el bolígrafo la butaca la puerta la silla la mesa el teléfono el televisor el ordenador

Ropa y accesorios los calcetines la camisa la gorra el abrigo el cinturón la falda los guantes la camiseta el jersey el paraguas los pantalones los zapatos la bufanda las botas

Naturaleza y tiempo atmosférico el árbol el arcoiris la flor la luna la nieve la nube la lluvia el sol la estrella el viento

Medios de transporte el avión el coche la bicicleta la moto el barco el tren

Juguetes la cometa la muñeca la pelota

3

Reglas del juego

El Bingo ilustrado es un pasatiempos divertido con el que se puede jugar en casa o también en clase, donde al profesor le servirá como perfecto instrumento didáctico para aprender o repasar el vocabulario básico del español.

Lo mejor es empezar con una actividad de preparación, con el fin de comprobar el nivel de los estudiantes: ¿ya saben las palabras del juego?

El profesor coloca las cartas esparcidas por la mesa, subdivididas por campos semánticos, creando pequeños conjuntos. Les pide a los alumnos que digan el nombre de los campos semánticos de cada conjunto (naturaleza, animales, alimentos, etc. ) o que encuentren otros campos semánticos dentro de cada conjunto (animales de cuatro patas, animales de dos patas, animales de la granja, alimentos dulces, alimentos salados, fruta...).

Luego, puede formular preguntas:

¿Cuál es el conjunto más numeroso?

¿Y el menos numeroso?

¿Cuántos conjuntos tienen 4 palabras?

¿Cuántas palabras conoces de cada conjunto?

Estas primeras preguntas pueden convertirse en una pequeña competición individual.

Para terminar, puede formular estas preguntas:

¿Qué tiempo hace hoy?

¿Cuál es tu animal preferido?

¿Con qué medio de transporte vienes al colegio?

¿Qué llevas puesto hoy?

¿De qué color son los pantalones de (Antonio)?

Cada alumno contesta indicando o recogiendo la carta que ilustra su respuesta.

4

Juegos y actividades didácticas

Aquí tenéis algunas sugerencias para realizar divertidos juegos didácticos que servirán para monitorar el aprendizaje de los alumnos y transmitirles algunas estructuras lingüísticas sencillas.

El juego del bingo

Con el Bingo ilustrado se puede jugar al bingo de cuatro formas diferentes:

1. Imágen-imágen

Se reparten las tarjetas entre los jugadores, con las imágenes boca arriba. Luego, el profesor va sacando una a una las cartas del mazo, mostrando solo la imagen, y se pronuncia la palabra correspondiente. Los jugadores tienen que tapar (con un trozo de papel, por ejemplo) las imágenes de sus tarjetas, si han sido mostradas y pronunciadas por el profesor.

2. Palabra-palabra

Se reparten las tarjetas entre los jugadores, con las palabras boca arriba. Luego, el profesor va sacando una a una las cartas del mazo y pronuncia la palabra correspondiente. Los jugadores tienen que tapar las palabras de sus tarjetas, si han sido pronunciadas por el profesor.

3.

Se reparten las tarjetas entre los jugadores, con las imágenes boca arriba. Luego, el profesor va sacando una a una las cartas del mazo pronunciando la palabra correspondiente. Los jugadores tienen que tapar las imágenes de sus tarjetas, si han sido pronunciadas por el profesor.

4.

Se reparten las tarjetas entre los jugadores, con las palabras boca arriba. Luego, el profesor va sacando una a una las cartas del mazo, pronunciando la palabra correspondiente. Los jugadores tienen que tapar las palabras de sus tarjetas, si han sido pronunciadas por el profesor.

5
Imágen-palabra Palabra-imágen

¿Qué es?

El mazo de las 100 cartas se coloca en el centro de la mesa con las imágenes boca arriba. Los jugadores, por turnos, roban una carta y dicen el nombre de la imagen (sin mirar la palabra por detrás). Cuando la hayan pronunciado, dan la vuelta a la carta para comprobar si han contestado bien o no. Si la respuesta es correcta, se quedan con la carta; si no lo es, la ponen debajo del mazo. Gana el jugador que consiga más cartas.

Versión con mecanismo de autocorrección

El jugador no da la vuelta a la carta para comprobar si ha contestado bien o no, sino que son sus compañeros quienes se lo confirman o corrigen la pronunciación de la palabra. En este caso, se queda con la carta el compañero que haya corregido correctamente. Se puede elegir un juego muy parecido poniendo en el centro de la mesa el mazo con las palabras boca arriba. En este caso, el jugador que roba la carta tiene que decir el nombre en su propia lengua. Si adivina, se queda con la carta. Gana quien consigue quedarse con más cartas. (También en este caso se puede aplicar la versión con mecanismo de autocorrección).

El juego de las familias

Antes de empezar a jugar, el profesor elige 4 cartas de cada conjunto (los llamaremos “familias”, aunque en realidad sean campos semánticos). De esta forma, tendrá un mazo de 36 cartas. Estas 36 cartas se reparten entre los jugadores, que no deben dejar que los demás las vean (ni por delante ni por detrás). El objetivo del juego es formar el mayor número posible de “familias”, intentando quitarles a los otros jugadores las cartas necesarias.

Si, por ejemplo, el jugador A quiere formar la familia de los animales (porque tiene más de uno), le dice a un compañero cualquiera (jugador B): «¿Tienes el león?». Si el jugador B lo tiene, dice: «¡Sí, lo tengo!» y le da el león al jugador A, el cual puede pedir otra carta a otro jugador o

6

al mismo si quiere. Sin embargo, si el jugador B no tiene el león, dice: «¡No, no lo tengo!» y el jugador A pierde el turno. Gana quien consigue formar el mayor número de familias.

No más de diez preguntas

Se divide la clase en dos grupos o más. Cada grupo elige una carta del mazo y la guarda para que el grupo contrincante no pueda ver la imagen ni leer el nombre. Cada grupo tiene que adivinar la carta de sus contrincantes formulando algunas preguntas, que no pueden ser mas de 10. Las preguntas deben ser cerradas, es decir: solo se puede contestar “sí” o “no”. Por ejemplo: “¿Es un animal? ¿tiene cuatro patas? ¿es un objeto de la casa?”, etc.

Después de 10 preguntas, si no se ha adivinado la palabra, el turno pasa al siguiente grupo. El grupo que adivina la palabra, se queda con la carta y va acumulando las que adivine. Gana el grupo que consiga quedarse con más cartas en un plazo de tiempo establecido.

Construir una historia

(Juego aconsejado para estudiantes de nivel superior al A1) Antes de empezar, el profesor elige las cartas que le parezcan más adecuadas para el nivel del grupo y el mecanismo del juego.

Luego, esparce por la mesa las cartas elegidas (por lo menos 20 o 30) con las imágenes boca arriba.

Un alumno elige una carta. Empezando por esa imagen, empieza a contar una historia. Si, por ejemplo, toma la carta de la moto, puede decir: «Una moto estaba en la calle...» o «Un chico tenía una moto muy grande ...». Después de él, otro alumno toma otra carta y sigue con la misma historia; por ejemplo, si elige el mono, puede decir: «...pero un mono montó en la moto y se fue de viaje...» o «...y llevaba siempre a su mono a dar un paseo...». La historia no tiene por qué ser lógica o realista: lo importante es que los jugadores usen la palabra elegida dentro de la historia.

7

Versión escrita: se esparcen por la mesa algunas cartas elegidas anteriormente, con las imágenes boca arriba. Luego, se divide la clase por grupos. Cada grupo tiene que escribir una historia usando las imágenes que hay en la mesa. Tampoco en este caso es importante que la historia sea lógica o realista: lo importante es que se usen correctamente todas las palabras esparcidas por la mesa. Al final, se pueden leer en voz alta todas las historias, y premiar la más original.

Por supuesto, estas son algunas sugerencias para realizar actividades con el juego del Bingo ilustrado. Los profesores pueden usarlo como crean oportuno, dependiendo del nivel lingüístico de la clase o de los objetivos que quieren alcanzar. Pueden enriquecer el juego y completarlo con otras actividades útiles para aprender la lengua española.

A1 Acceso

MCER: Marco Común

Europeo de Referencia

Bingo ilustrado

por

© 2018 ELI s.r.l.

P.O. Box 6 – 62019 Recanati – Italia

A2 Plataforma

B1 Intermedio

B2 Intermedio alto

C1 Dominio

C2 Maestría

Tel. +39 071 750 701 – Fax +39 071 977 851

www.elionline.com

Versión española: Raquel García Prieto

Director de arte: Letizia Pigini

Redacción: Gigliola Capodaglio

Ilustraciones: Gustavo Mazali

Director de producción: Francesco Capitano

Proyecto gráfico y maquetación: Studio Cornell

Impreso en Italia por Tecnostampa Pigini Group Printing Division – Loreto-Trevi

ISBN 978-88-536-2582-3

Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, así como su transmisión bajo cualquier forma o con cualquier medio, sin la autorización de la editorial ELI.

8 96518 -Bingo Images( V42885 )

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bingo ilustrado by ELI Publishing - Issuu