Anfitrión, espectáculo didáctico de CulturArts Generalitat (2014)

Page 1

ANFITRIÓN PLAUTO/MOLIÈRE

VERSIÓN Y DIRECCIÓN

EDUARDO VASCO


ANFITRIÓN


El principi de tot Treballar sobre Amfitrió suposa tornar al principi de tot. És la comèdia contamina- da, amb mescla de gèneres com diria un crític, que ens torna a l’arrel del nostre ofici. M’agrada pensar que ens permet usar els mateixos vímens que utilitzaven els còmics a Grècia i a Roma i, probablement, durant qualsevol època posterior en el context del teatre occidental, i això per a mi, que sóc una persona a qui li agrada la perspectiva històrica i que ama el seu ofici, és un motiu afegit de gaudi. Perquè a l’assajar esta comèdia amb este grup de magnífics actors, alguns cone- guts d’altres aventures i altres feliçment trobats ací per primera vegada, u s’adona de com de poc ha canviat açò de fer teatre, i de com d’important és un text i una bona companyia en esta labor artesanal i, a vegades, artística que tractem de dur a terme encabotadament. De nou, cal aconseguir que Júpiter s’entusiasme amb Alcmena i aprofite l’absència d’Amfitrió per a seduir-la, que Mercuri detinga la nit i es transforme en el pobre Sosia i l’atemorisca, que Cleantis es faça un embolic i Alcmena no entenga res i el capità tracte de situar-se mentres tot va ocorrent... I cal fer-ho, novament, com tants altres còmics ho van fer abans i sempre de manera diferent, perquè estos són altres temps, potser no tan distints, però són altres en definitiva. I és que, moltes vegades, tornar al principi és una bona tàctica per a avançar. Perquè Amfitrió és una de les comèdies més famoses i apreciades de Plaute i, curiosament, l’única de les seues comèdies d’assumpte mitològic. I és que resulta estrany, en el món del teatre llatí que ha arribat fins a nosaltres, que determinats personatges d’esta comèdia, sobretot les divinitats a qui els correspondria habi- tar una tragèdia, queden exposats de manera tan frontal en una joguina escènica junt amb els soldats i els esclaus que són els legítims propietaris de l’ànima de la comèdia llatina.


1 2

L’argument narra l’antiga història del cicle tebà sobre el naixement d’Hèrcules i, encara que hi ha una certa controvèrsia respecte d’això, alguns crítics suposen que l’autor llatí la va escriure entre els anys 190-185 abans de Crist per les referències que, se suposa, maneja el text. Des de llavors la influència d’Amfitrió en la literatura universal és

fronteres convencionals de l’art de Talía per a infiltrar-se en la llengua, i així un

molt considerable, ja que en

“amfitrió” és aquell que acull en sa casa o el que compartix les seues coses, i un

el seu argument s’hi han

“sosia” o “sosias” és aquell que té paregut amb un altre. No és l’únic cas en què

inspirat, o l’han adaptat

el teatre condiciona i definix la llengua, clar, però per descomptat és dels més

directament,

significatius.

dramaturgs

com Shakespeare, Courtney, Kleist,

L’obra de Molière és, sens dubte, la més important de totes les que partixen de

Girandoux, Kaiser o Molière.

l’original. El dramaturg francés adapta el text de Plaute i escriu una comèdia en

De l’òpera barroca de Purcel

tres actes i un pròleg que aconseguix un èxit immediat. L’obra es va estrenar al

al musical de Brodway que

Thèâtre du Palais-Royal a París en 1668 i, després del lleu escàndol que va

va compondre Cole Porter, la

envoltar aquella estrena, en què es va insinuar que Molière estava criticant les

veritat és que l’obra de

múltiples aventures amoroses de Louis XIV de França, a través del personatge de

Plaute forma part no sols de

Júpiter, la comèdia va triomfar perquè tres dies més tard, una vegada desfet el

la nostra cultura teatral, sinó

malentés, es va representar amb èxit davant del mateix rei i va tindre una

que

excepcional acollida entre l’aristocràcia francesa d’aquells dies.

Dryden,

ha

Von

traspassat

les


En Amfitrió hi trobem l’inexplicable, el fascinant fonamentant l’argument: és un capritx de Júpiter el que genera el malentés, i és també l’acció divina la que l’arregla... a la seua manera. Però segurament la identitat és el gran tema de l’obra, allò que definix l’individu, el seu nom i les seues característiques més íntimes, la qual cosa ningú pensa que es pot perdre. És la identitat el que produïx la gran confusió, la desorientació desoladora que funcionarà com el motor de la comèdia, i només un déu poderós i realment cruel podria generar una situació tan enutjosa, mai millor dit, com la que es produïx en esta obra. Nosaltres hem partit de l’estructura i els refinats diàlegs de l’autor francés per a derivar a poc a poc cap a la divina bogeria del dramaturg romà i el seu desmesurat afany per la paròdia, tractant de convertir la comèdia en una festa del metateatre a la qual, evidentment, estan invitats tots vostés.




EL ORIGEN DE LA COMEDIA LATINA


En Roma, la palabra “teatro” designaba la expresión de “juegos escénicos”, que se representaban de marzo a octubre con la vuelta de los ejércitos a la ciudad de Roma. Estos espectáculos iban presididos por un director, actores y bailarines, y se desarrollaban en el circo o en el foro. Además de estos “juegos escénicos” nacieron los “juegos oscos”, que consistían en una especie de farsa italiana representada por actores provistos de una máscara llamada “atelana”. Un poco más tarde, cuando el autor latino Livio Andronico, en torno al 240 a. C., adapta en lengua latina algunas piezas del drama griego nacen los llamados “ludi scaenici”, protagonizados por colegios de profesionales y con una puesta en escena trágica o cómica. En este ambiente se presentaron las piezas de Plauto, precedente de las comedias latinas. La peripecia dramática se articula mediante la síntesis de los acontecimientos que proceden del exterior, anunciados por un mensajero o personaje secundario, y los acontecimientos protagonizados por los propios personajes. La comedia latina empieza por un prólogo, recitado por un Dios o por un personaje de la obra sin música, en el que se fijan las reglas del juego escénico: se ordena a los espectadores sentarse, guardar silencio, “olvidarse del mundo exterior” y entrar en el mundo de la ficción escénica. En simetría con el prólogo, aparece al final de la obra la “cantica”, parte de la comedia musicada.



2 1


Se conoce la procedencia de Plauto como personaje extranjero procedente de una familia teatral de Sarsinia, de fuerte influencia etrusca. Se piensa que se trasladó a Roma bajo su condición de comediante teatral, aunque existe otra teoría: Plauto llega a Roma como soldado a las órdenes del cónsul, que dirigió la campaña contra los galos hasta el 226 a. C, de ahí el gran conocimiento del lenguaje militar que refleja en sus obras. En Roma trabaja en el teatro, como autor de comedias y como actor, con gran talento en el dominio escénico como el conocimiento del repertorio teatral griego y romano. De las ciento treinta comedias que se dice que realizó Plauto, nos centramos en “Anfitrión”, la cual no ha llegado hasta nosotros íntegra, ya que se piensa que faltan unos 300 versos.


En los tiempos iniciales de la República, no existáin teatros propiamente dichos. Las representaciones tenían lugar en el mismo foro de la ciudad o en el circo. En los tiempos de Plauto, se empezaron a levantar unas edificaciones de madera muy sencillas de diseño. Poco a poco se elige la piedra como el material propio para levantar teatros en forma semicircular con gradas dirigida a los asientos de los espectadores, elevada respecto al suelo. Frente a ésta zona, también en forma semicircular, se encontraba el escenario donde los actores representaban las obras. Al fondo de ésta, se levantaba un muro con hornacinas, nichos y columnas, que incluso algunas veces se convertía en una superficie porticada. Ante éste y el escenario, se levanta un telón, que a diferencia de hoy en día se bajaba al iniciarse la representación. Los modelos de estos primeros teatros los podemos encontrar en los restos de teatros de Pompeya o Taormina.


Moliere nace en el Paris del año 1622, en el que conoce a muchos extranjeros por el negocio que regentaba su padre en el centro de la ciudad. Muy pronto se aficiona al teatro, aprende latín y griego y estudia a los clásicos. Después de peregrinar 12 años por tierras de Francia y actuar “¡A la manera italiana”, vinculada a la Commedia dell’Arte, estrena su obra El doctor

enamorado en el Louvre, bajo la presencia del rey Luis XIV. Gracias al gran éxito de la crítica y del público, se hizo cargo de una compañía teatral en Paris, llegando a escribir dos obras por año durante los trece años que escribió. Pocos creadores de su tiempo ayudaron tanto a los franceses a salir de las rutinas y pobrezas cotidianas y transformarlas en alegría y esperanza como Moliere, que además de escribir, dirigir y encarnar a sus personajes, fomentó los bailes y las danzas en sus obras a modos de opereta (en las cuales se dice que el propio Rey Luis XIV y los príncipes acostumbraban a acompañar a los bailarines).


1 2 3

No fue hasta la primera mitad del

origen al Teatro Clásico francés,

Además por la influencia italiana

siglo XVII, cuando se levantó en

que lleva a:

se impone el gusto por la música

París el primer teatro “ a la

- el empleo del verso alejandrino

y el canto, lo que se inclina hacia

italiana”, contrastando con el

- el respeto por la tres unidades

la afición por el baile de Francia.

auge de construcción de teatros

- la separación de la tragedia y

que había en aquella época en España,

Italia

o

Inglaterra.

Precisamente

la aparición de

dramaturgos

como

El Palacio Royal contaba con dos

comedia - la imposición del buen gusto

salas, una con 600 butacas y otra llegaba a las 4.000, además de

frente al exceso dramático

Moliere,

contar con 18 metros de altura

provoca la celebración de nuevas

Fue Moliere el que empezó a dar a

que permitieran cobijar toda la

representaciones teatrales en la

conocer en el Palais Royal(

maquinaria

capital francesa que llevan a la

construido

la

telones para mover a los actores.

construcción de teatros, además

llamada

de

las

La mayor aportación de Moliere al

de las salas que en la Corte de

Máquinas”,

que

los

teatro es la introducción de la

Luis XIV ya existían como la Petit-

artilugios de escena trabajaban de

farsa y la comedia de enredo, a la

Bourbon o la Salle des Machines,

forma que los personajes se

que se une una profunda crítica

que Manzarino y Torelli levantaron

levantaban por el aire enmarcados

social, lo que provocaba a nivel

para la boda del monarca.

en fastuosas escenografías. Por

escénico,

salida

ejemplo, durante la representación

constante

de

La importancia que ofreció Luis

de “ Anfitrión”, hizo levantar a

actitudes bufonescas, acrobacias

XIV a los teatros de la Corte fue

Mercurio sobre una nube en el

y movimiento de escena.

crucial para la aumento de

prólogo y hacerlo desaparecer

representaciones

de

entre los cielos al final o usar una

A la muerte de Moliere, Luis XIV

aficionados, que fueron creciendo

carroza aérea para la aparición de

cedió la sala a Lully para la

entre el público general, y dando

la Noche.

representación de sus óperas.

y

por

Richelieu)

“Comedia en

las

escénica,

y

y

144

entrada

personajes,


EL ANFITRIÓN


1 2 3

LA OBRA El Anfitrión de Plauto se abre con un

Antes de analizar el Anfitrión de Plauto y de Moliere, deberíamos entender el

prólogo en el que se presentan el

concepto de Helenismo, ya que explica el origen de la comedia latina. Se trata

argumento y los personajes y se

de la adopción de las costumbres, de la filosofía, el arte y la religión griega

anuncian

acontecimientos

por parte de los territorios conquistados por Alejandro Magno, entre los

fundamentales. En ocasiones tiene

cuales se encuentra el sur de Italia. Los romanos tomaron los modelos de las

lugar un monólogo de entrada que a

comedias griegas y las romanizaron, naciendo así la comedia latina.

los

veces puede repetirse dos o más veces a cargo de distintos personajes o de uno solo mediante distintas apariciones, como sucede por ejemplo en las comparecencias de Mercurio convertido en el personaje de Sosias en la comedia Anfitrión.

Posidipo). Respecto a ésta, Plauto

A dicho monólogo debe seguirle un

introduce el incremento de las partes

diálogo y un pasaje de controversia,

líricas, con mayor implicación musical

distribución que pueda multiplicarse

y de canto, y una mayor romanización

dando lugar a los diferentes actos. Al

en cuanto a la aproximación a la

final no suele faltar la fórmula

realidad romana y una reelaboración

mediante la cual se invita a los

del teatro popular autóctono como el

espectadores a que premien con sus

mimo. Es decir, Plauto fue el primer

aplausos los esfuerzos y méritos de

poeta romano que se especializó sólo

La relación entre las dos obras es

los actores que podríamos entender

en un género literario: la comedia

clara, ya que

como el epílogo, generalmente festivo

latina.

mismos estereotipos de personajes

y feliz.

El Anfitrión de Moliere fue escrito en

en una situación similar y las mismas

Anfitrión, pertenece al período de

el neoclasicimo del XVII, es decir,

historias

madurez, en torno al primer decenio

desde la influencia del clasicismo, y es

capitanes tebanos que se les cambia

del siglo II, y sus fuentes tendríamos

un hipertexto del Anfitrión de Plauto.

el nombre, y a la aparición del

que buscarlas en la comedia nueva

La acción sigue siendo situada en

personaje de la Noche en la obra de

griega (Menandro, Filemón, Dífilo y

Tebas.

Moliere).

(a

ambas utilizan los

excepción

de

los



1 2 3

A la estructura externa de la

en diferentes lugares comunes a

El puerto de Tebas (cuando el

comedia, propiamente dicha, y

las dos obras:

esclavo le cuenta a su amo, la

antes mencionada (prólogo, actos

La casa de Anfitrión (cuando

aparición de un segundo Sosia en

y epílogo), se añade la estructura

Alcmena manda buscar el premio

las afueras de la casa del general).

interna de la acción totalmente

obtenido por el general de la

El Cielo (en la obra de Moliere,

cómica,

batalla).

aperece el Cielo como espacio,

conflictos

Las afueras (cuando Mercurio,

donde Mercurio dialoga con la

provocados por la confusión que

disfrazado de Sosia, no deja

Noche para que retarde la salida

supone la metamorfosis de Júpiter

entrar al verdadero Anfitrión a la

del Sol y su padre pueda pasar

en

casa).

más rato con Alcmena).

generada

multiplicidad

de

Anfitrión

y

por

entre

la

la

transformación de Mercurio en Sosia (Sosías en Moliere). Así, la ironía esta presente en la obra, ya que un personaje o grupo de personajes, ignora un secreto que conocen otros personajes y el público. Esta comicidad se ve aumentada por el uso de gestos bufonescos, corridas, golpes e insultos. Tanto en la obra de Plauto como en la de Moliere, tenemos una unidad de tiempo concisa y definida: un día (una noche y la posterior mañana) La unidad de espacio transcurre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.