MA, ME, MI, un hermoso primer encuentro con la música

Page 1

MA, ME, MI. Un hermo primer enentro   mu 

UN PROYECTO DE SOFÍA GRANDE CON


xavier high school 123 Education Road Appleville 343 302 01234 5678 xyzabchighschool.com


4 presentación 5 ma, me, mi... 6 objetivos 7 CONTENIDO 9 REPERTORIO: ¿A QUÉ SABE LA LUNA? 10 MA, ME, MI (EXTRAESCOLARES) 15 ¿Y ahora? un poco más sobre...

Aaamos... v


Prentao n La música es un elemento fundamental de lenguaje para los bebés y marca el ritmo de su día a día de forma aún más poderosa que las palabras. Muchos investigadores creen firmemente que la música desempeña un papel importante en la constitución de la base emocional del bebé y le ayuda a adquirir un sentido de la confianza. Todos los papás, mamás y educadores sabemos que trabajar la música con los más pequeños es primordial para su desarrollo.


MA, ME, MI. Por ello nace el proyecto “Ma, me, mi…”. La finalidad de este proyecto es ofrecer un espacio sensorial para los bebes de 0 a 3 en el que la música y el arte impacten, cautiven y emocionen a este público tan joven. Queremos ofrecer estos conciertos como experiencias para educadores, familias y bebés, con una serie de sugerencias, juegos, reflexiones y trabajos que faciliten el acercamiento a la música. También queremos comunicar y transmitir la música, la pintura, los sentidos y la propia voz a través de esta experiencia. Para ello, hemos escogido el cuento musicalizado ¿A qué sabe la Luna? ¿A qué sabe la luna?, de Michael Grejniec


Objivos Llegar a un público nuevo que no se ha acercado nunca a este tipo de actividad Ofrecer la oportunidad a educadores, bebés y familias de descubrir juntos la música de una manera totalmente novedosa que despierta potencialmente la imaginación de los más pequeños Transmitir las emociones y sensaciones que genera la música, valorando los instrumentos como medio de expresión


Ctenido Generamos momentos musicales a través de un recorrido de 30 minutos en los propios centros educativos: Los instrumentos musicales, sus melodías y sus propiedades Las asociaciones visuales de estas melodías a través del ritmo y las alturas musicales (globos, luces, siluetas, sombras..) Las texturas asociadas a las melodías que nos sugieren el mundo de la naturaleza a través de esponjas, flores, materiales duros y blando…


Conocemos la importancia

Para conseguir tal objetivo,

de la música para los más

desarrollaremos una serie

pequeños y podemos

de actividades – algunas

contar con este proyecto lo

anteriores y otras

que se establece entre los

posteriores a la

distintos ritmos y música

representación, pero

para cada uno de los

siempre paralelas al

elementos: agua, tierra,

espectáculo – que

aire y fuego. Basándose en

contribuyen a disfrutar más

unos y otros, los bebés

de los montajes, a

utilizarán este espectáculo

promover el interés por las

para expresarse

artes escénicas, y a

musicalmente: palmeando,

fomentar el desarrollo

golpeando objetos o

personal y educativo de los

moviendo sonajeros.

bebes.

Publicaciones: Cuadernos escénicos. Fichas didácticas. Encuentros con el público: Coloquios con educadores y alumnos. Visitas guiadas para conocer nuestros teatros o salas de exhibición. Talleres de teatro, música y danza: Clases abiertas dirigidas a educadores, familias y alumnos. Clases con compañías de danza y de canto


repertorio:

e b  e   A ¿ ? a n u  L "Carnaval de los animales. Nº 4. Tortugas." Camille Saint-Saëns "Carnaval de los animales. Nº 5. Elefante." Camille Saint-Saëns "Para Elisa." Beethoven "Preludio Nº1 en Do M." J.S.Bach "Carnaval de los animales. Nº 1. León." Camille Saint-Saëns "The lonely goatherd" (La canción del cabrero) de Sonrisas y lágrimas. Hammerstein y Rodgers "Moon River." H. Mancini "¿Estrellita, dónde estás?". Canción popular infantil "City of stars" de La la land. J. Hurwitz "La señora Luna" del ciclo de canciones Voces de la otra orilla. Matilde Salvador.


MA, ME, MI (extraescolares)


MA, ME, MI (extraescolares)


La capacidad de responder emocionalmente al sonido es una de las actividades más tempranas. El bebé reacciona a la música mostrando emociones y esta conducta se mantiene toda la vida, aunque su importancia como herramienta de organización

emocional

y

cognitiva

es

especialmente

significativa en los primeros tres años. La incorporación en las aulas de Educación Infantil de 0 a 3 de recursos pedagógicos de carácter musical permiten al bebé desarrollar sus capacidades cognitivas y le ayudan a progresar en su desarrollo integral, así como en sus habilidades sociales, emocionales y psicomotoras. PROGRAMA DE LAS CLASES: Se desarrollarán con una duración de 45 minutos de forma práctica y participativa a través de la introducción de un esquema básico que cada semana cambiará: Repetición de patrones rítmicos e improvisación. Ritmos y recitados. Repertorio de melodías con letra. Presentación y utilización de los instrumentos de pequeña percusión (Caxíxis, Sékeres, Güiros, Gansás, Uñas de llama, Tamarindos, Cortinas, Carrillón, Palos de lluvia, Maracas, etc…). Esta práctica supone para los bebés un acercamiento

lúdico

a

la

tímbrica

de

instrumentos

sencillos y desarrollo de su memoria y discriminación auditiva.


Reparto

de

los

experimentaremos

instrumentos colectivamente

de la

percusión expresión

y

y la

creación musical. Introducción de la voz: descubrir e introducirse en el mundo de la música aprendiendo a cantar diversas obras musicales, desarrollando la respiración diafragmática y disfrutando de los grandes beneficios que se pueden obtener a través de las vocalizaciones. Expresión corporal y danza: en la clase escucharemos, cantaremos, sentiremos el movimiento que el ritmo provoca

en

nuestro

cuerpo,

experimentaremos

las

sensaciones y la vibración que se produce al movernos. Con esta actividad los niños y niñas disfrutan de actividad física a través de divertidas coreografías de varias disciplinas de baile, adquiriendo hábitos saludables y desarrollando la coordinación de movimientos, así como la atención y concentración que requiere la relación músicabaile. Cada trimestre, las clases terminarán con un concierto en familia en el Aula o en nuestra sala de conciertos, en el que podrán

asistir

las

familias,

y

en

el

que

podremos

experimentar sugerencias musicales a través de la escucha activa, interpretación instrumental juegos y cantos que nos aproximarán a las artes escénicas y nos harán descubrir juntos LA MÚSICA.



ÂżY ahora? Un poco mĂĄs sobre...


Saray Garcı a SOPRANO

Saray García nace en Valencia en 1991. Titulada Superior de Canto, completa sus estudios musicales cursando Grado Superior de Violín y Grado Profesional de Piano. Además, es graduada en Educación Primaria (Magisterio). Como cantante, acaba la carrera de la mano de Patricia Llorens y Husan Park. Ha sido becada por Alberto Zedda en dos ocasiones así como por Suso Mariategui y Edelmiro Arnaltes. También ha recibido clases de Monserrat Caballé, Ana Luisa Chova, Enedina Lloris, Ofelia Sala, Ana María Sánchez, Álvarez- Parejo, Paco Valls… En repertorio operístico, ha cantado “Bastián y Bastiana” de Mozart en el papel de Bastiana; “Dido y Eneas” de Purcell, tanto en el papel de Belinda como en el de Second Woman en “Serenates” 2015; Amore en “Orfeo ed Euridice” de Gluck; Reina de la Noche y Papagena en “La Flauta mágica” de Mozart; La Música en el “Orfeo” de Monteverdi en el Palau de la Música de Valencia; Annina de “La Traviata”; y estrena la micrópera “Engracia i Pasqualito” de Rafael Beltrán, en el papel protagonista. Ha cantado también musicales como La bella en “La bella y la bestia” y Christine de “El fantasma de la ópera”. También participa en la gira por España de la Universal Symphony Orchestra como soprano solista. Y forma parte del Hulencourt Choir en el estreno mundial de la ópera “La Breche” de De Zeegant en el Castillo de Sagunt en septiembre de 2017. Ha dado conciertos y recitales en El Gran Teatre Liceu (concierto privado), el Palau de la Música Catalana, Palau de la Música de Valencia, Claustro de Alcalá de Henares, Corral de Comedias de Alcalá de Henares, Claustro de l’Antiga Universitat de València, la Universidade do Porto (Portugal)…


"Siempre es bonito ponerte delante del público, dejarte sentir e ir recogiendo aquello que llega a las personas que están delante; viéndote, escuchándote, recibiéndote... Mas aún cuando ese público son niños. Mi experiencia como cantante en diversas propuestas didácticas me demuestra que los niños adoran el arte y la música clásica; lo que pasa es que, por desgracia, pocas veces les damos la oportunidad de poder descubrirlo. Es maravilloso recibir palabras de cariño, sonrisas, muestras de entusiasmo, aplausos…, de un colectivo al que, generalmente, se les presupone que no van a recibir la experiencia artística con apertura y ganas; pero lo hacen. Y yo, como artista, disfruto todavía más al sentirlo. Me siento afortunada por trabajar con niños con asiduidad y por poder aunar mis dos grandes pasiones en sesiones de trabajo en centros educativos. Los niños y la música son mis dos grandes pasiones: de hecho, he estudiado el Grado de Educación Primaria y Grado Superior de Canto Lírico y Violín, así como Grado Profesional de Piano. Por ello, reitero: acercar la música a los más pequeños, las expresiones artísticas, jugar con ellos, hacerles manipular elementos, dejarles sentir... Es todo un privilegio para mí."


So a Grande Vicepresidenta de Red nacional de Conciertos Educativos y Sociales Licenciada en Historia del Arte y Gestión de Artes Escénicas por la Universidad Literaria de Valencia, y en Gestión de Empresas de la Industria de la Música por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Sofia Grande inició su carrera de difusión de las artes escénicas en el Centro de Estudios Musicales Ferruccio Busoni de Florencia de la mano de Marco Vicenzi y en la empresa de restauración arqueológica de Trento, Stefanini Mariachiara. Ha sido becada en varias ocasiones para ampliar su formación en el campo de la música y para profundizar su conocimiento sobre Manuel de Falla por la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Posteriormente a obtener la Aptitud Pedagógica por la Universidad Literaria de Valencia, se dedica a la programación y organización de conciertos educativos de las artes escénicas en entidades de la Generalitat Valenciana, llegando a ser Coordinadora de la Programación Didáctica de Castellón del Institut Valencià de Cultura y asidua colaboradora de la Coordinación del Departamento de Didáctica de toda la Institución, desde donde impulsa el Convenio con la Obra Social “ La Caixa” desde el 2011 para la programación de conciertos escolares en el Auditorio de Castellón, el Teatro Principal de Valencia y la Sala Arniches de Alicante. Ha colaborado asiduamente con la compañía inglesa Global Foundation para la organización de jornadas educativas de música y artes escénicas en la Toscana, donde funda también los seminarios de Danza Antigua para jóvenes, que el bailarín Marco Bendoni ofrece en Florencia. Entre sus trabajos artísticos destacada la dirección de “Cuadros flamencos de García Lorca “espectáculo subvencionado por el Instituto Cervantes para su estreno en Roma en 2012 y galardonado como mejor espectáculo en el Festival de Zhangjiajie (China), en 2011 y “ I Medici “, encargo de la Biblioteca Riccardiana dependiente del Ministero dei Beni Culturali de Italia, para su estreno el 16 de junio de 2016 en el Palazzo Medici Riccardi de Florencia. Desde su trabajo en la Coordinación del Departamento de Didáctica de CulturArts Generalitat impulsa en el 2014 el Taller de Artes Escénicas en colaboración con el ISEACV con “ Il Casanova de Johan de Meij “, un proyecto educativo interdisciplinar que se estrena con motivo del I Congreso Nacional de Enseñanzas Artísticas Superiores, en el Auditorio Joaquín Rodrigo. Actualmente es Vicepresidenta de ROCE, Red Nacional de Organizadores de Conciertos Educativos Y Sociales, en representación del Istitut Valencià de Cultura, desde donde estimula la cooperación entre los socios, impulsa la creación de departamentos educativos, generando programas de formación en conciertos didácticos y escénicos.


"El proyecto Ma Me Mi adquiere un compromiso y responsabilidad social de cara a la ciudadanía, resaltando el poder de la música como herramienta indispensable para la educación de la persona, contribuyendo a la formación integral de una comunidad muy concreta: bebes, educadores y familias. Con nuestra acción educativa, creamos conexiones con los valores inherentes a la música, valores democráticos y de convivencia, aportando experiencias únicas que impactan de forma extraordinaria en la formación humana de quienes participan en ellas. Así, la actividad didáctica que proponemos, sitúa el proceso de enseñanza en el aula, ofreciendo la posibilidad de interactuar con el intérprete, escuchando obras musicales y literarias. Sin duda, un hermoso primer encuentro con la música en directo para los más pequeños de la casa y una estupenda oportunidad para que disfruten de los beneficios de la música en directo de una manera totalmente novedosa, compartiendo una experiencia inolvidable con los padres y educadores. ¡Toda una propuesta muy creativa!"


ยกOs esperamos!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.