eljacobino cl El 18 de brumario
a la chilena
L
os girondinos chilenos han ganado una batalla. El programa de reformas nacido el 2011 sufrió una importante derrota táctica. A pesar de contar con un gobierno elegido para cumplirlo, de tener mayoría en ambas cámaras, las fuerzas conservadoras lograron imponerse, y las razones, paradójicamente, son económicas.
ELJ Aniversario 1
[ [ ¡Estúpido!,
¿es la economía?
P3
SIN
Roberto Matta
CULTURA NO HAY SOBERANÍA P5
“EPPUR SI MUOVE”
(desde lo desconocido recordándole a sus camaradas que hoy están dentro de la Nueva Mayoría)
“El termómetro de una sociedad no es solo la economía. Hay muchos otros indicadores: la educación, la salud, el bienestar, la curiosidad, la alegría..."
P9
Desempleo estructural en Chile
Seguimos pateando piedras
Beethoven,
Chile no crece porque no tiene estrategia de desarrollo, sino porque el modelo económico solo fomenta la exportación de materias primas sin valor agregado.
Bachelet y los jacobinos
P13
P7 Pocos,
¿por cuál Chile?
El neoliberalismo se sigue defendiendo con
el poder de esa minoría. Claro, cuenta con una clase política que actúa como si estuviera presa del Síndrome de Estocolmo.
P4
[ [ 1 de cada 4
1.681.213
Trabajadores en Chile reciben el salario mínimo $241.000 o menos. Fuente: www.fundacionsol.cl
(¡Gracias CPC, Sofofa, CChC, SQM, Penta, UDI, RN, NM, por los favores concedidos! Tu hermano... )
uno#
eljacobino.cl Nelsón Arancibia
¡
El Jacobino celebra 1 año de vida y la educación sigue siendo un bien de consumo en Chile, porque no hay convicciones. En la Francia de 1789 los jacobinos le regalaron al mundo la educación publica universal en los primeros meses de su gobierno.
Escriben en ELJ 13 Julio 2015
!
3
Reflexión Política (Chile): Colectivo Ciudadano El Jacobino
4
Política Nacional (Chile): Ciudadano Jorge Coloma
5
Soberanía :: Política :: Mercado (Chile): Ciudadano Pedro Cuevas
6
Sociedad :: Felicidad (Chile / Santiago / La Reina): Ciudadado Francois Richard
7
Política Nacional :: Historia (Chile / Francia): Ciudadano Patricio Rifo
9
Participación Ciudanana (Chile / Santiago / La Reina): Ciudadana Coral Pey
10 Medio Ambiente (Chile):
Ciudadano Fernando Viveros
15 Economía Global :: Campaña contra TPP (Chile / Mundo): 17
Ciudadano Rodolfo Vega
Cultura :: Filosofía :: Lenguaje (Austria): Ciudadana Coral Pey
ELJ Colectivo
El Jacobino
Comité: Coral Pey, Marta Yañez, Jorge Coloma, Francois Richard, Nicolás Yañez, Patricio Rifo, Enrique Correa, Sergio Navarrete. Invitados: Ramón Castillo, Sergio García, Ángel Muñoz, Miguel Tapia, Juan Pablo Cárdenas, Felipe Michea, Pedro Cuevas, Francisca García, Martín Cordoba, Minerva González, Juan Guillermo Ossa, Fernando Encina y María Paulina Soto. Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial de El Jacobino. Derechos reservados 2015.
2
eljacobino.cl
El 18 de brumario
Los girondinos chilenos han ganado una batalla. El programa de reformas nacido el 2011 sufrió
una importante derrota táctica. A pesar de contar con un gobierno elegido para cumplirlo, de tener mayoría en ambas cámaras, las fuerzas conservadoras lograron imponerse, y las razones,
paradójicamente, son económicas. Escribe Colectivo Ciudadano El Jacobino
E
l 14 de julio recién pasado se cumplieron 226 años de la toma de La Bastilla en París, gesta del pueblo parisino que dio inicio a la Revolución Francesa, haciendo entrar a la humanidad en la modernidad. Ese mismo día, nuestro modesto medio de comunicación ciudadano y colectivo cultural, El Jacobino, cumplió un año. Las resonancias revolucionarias de nuestro nombre, no significan que creamos que la hora de la revolución chilena haya llegado. ¡Tan perdidos no estamos! Los integrantes de este colectivo venimos de distintas vertientes ideológicas, políticas, sociales y generacionales, pero tenemos algo en común que nos une: somos hijos de la gesta estudiantil y ciudadana del 2011. Para nosotros, lo que ocurrió ese año fue real y constituyó el inicio de un nuevo ciclo en la política chilena, cuyas consecuencias se están jugando hasta el día de hoy. Si bien el 2011 permitió a la G70 reconectarse con el hoy inexistente “pueblo” movilizado y a la G80 con las protestas que se iniciaron en mayo de 1983 y terminaron cinco años después en el plebiscito que abrió las puertas a la actual democracia; sin embargo, lo más importante fue que a la gran mayoría de los cientos de miles de jóvenes, ciudadanos y ciudadanas que se movilizaron ese año, les permitió vivenciar y tener su primera experiencia concreta de que es posible cambiar un estado de cosas hasta ese momento pétreo. El 2011, la esperanza y la utopía entraron nuevamente en la escena política, ventilando la insoportablemente pragmática, y ya a esas alturas extraviada, transición chilena a la democracia. El Jacobino justamente nace frente a los primeros despliegues de la ofensiva medíática y económica contrareformista y reaccionaria de la derecha, el empresariado y la elite del poder. Es en ese instante que comenzamos a ver las primeras expresiones del escamoteo, la cocinería y la renuncia al programa de reformas nacido de ese 2011, por parte del gobierno de la NM que fue elegido para honrarlas. Así las cosas, como jacobinos estamos hablando de reformas, no de revolución. Aunque a decir verdad la
danza dialéctica reforma – contrareforma y revolución – contrarevolución, siguen un similar ritmo acompasado y una música trágica que se viene repitiendo desde la época de la Revolución Francesa. El primer paso o acción es el llamado de los reformistas moderados al pueblo, a las masas, para que apoyen las reformas, las que una vez que comienzan a avanzar, generan la reacción violenta de las fuerzas conservadoras o “reaccionarias”, las que hacen una defensa cerrada de sus intereses, atentos a pasar a la ofensiva ante la menor vacilación de las fuerzas reformistas. El choque de estas fuerzas sociales genera la escisión de los grupos reformistas moderados (girondinos), generándose un grupo conservador que hace causa común con los reaccionarios (ultramontanos) y un grupo de izquierda moderada (jacobinos) que mantiene la decisión de seguir adelante con el programa de reformas inicial, tratando de mantener el apoyo del pueblo, pero corriendo el riesgo de perder el control sobre el mismo. El pueblo por su parte siempre empujando por ir más allá de las reformas moderadas, buscando hacer su propio camino. La diferencia fundamental entre la vertiente reformista y la revolucionaria, es el rol que juega la violencia en cada caso. Los giros hacia la derecha o hacia la izquierda del proceso, dependen básicamente del nivel que alcance la movilización del pueblo, de las masas. Dejemos hasta ahí el modelo. Volviendo al Chile de hoy, los girondinos chilenos, las fuerzas conservadoras, han ganado una batalla, algo así como un 18 de brumario a la chilena. El programa de reformas nacido el 2011 sufrió una importante derrota táctica. A pesar de contar con un gobierno elegido como tal por el programa de reformas que prometió, de tener mayoría en ambas cámaras gracias a parlamentarios elegidos para hacer cumplir ese mismo programa, las fuerzas conservadoras lograron imponerse, y las razones, paradójicamente, son económicas: las reformas se detienen porque no hay recursos suficientes para financiarlas. Lo de paradójico, es porque mientras Europa celebra crecer a un 1,5%, América Latina a un 0,5% (con Brasil en recesión con un -1,5%), Chile se empina en el 2,5% igualando al
ed#
A LA CHILENA
“motor” de las economías avanzadas, Estados Unidos. En cualquier caso sería un buen momento para que los cocineros de la reforma tributaria dieran las explicaciones del caso. La reforma tributaria no permitirá financiar al resto de las reformas, gracias a la receta implementada por ese grupito. Ahora sabemos que la receta y los cocineros eran financiados legal e ilegalmente por decenas de grandes empresas que, era que no, mantuvieron sus intereses a buen recaudo. Los sectores conservadores de la NM se hicieron eco de la campaña realizada por las fuerzas de derecha (los ultramontanos), las que siguieron el manual de cortapalos que aplican en estos casos en todo el planeta: una machacante e inmisericorde campaña comunicacional de ablandamiento, usando en este caso sus propios medios, centrada en la incertidumbre que generan las reformas, el llamado a la responsabilidad y a la prudencia, el descrédito a quienes impulsan las reformas y su impacto negativo sobre el crecimiento y los sectores medios (nunca sobre ellos). Acto seguido, la huelga de inversiones como mecanismo de presión fundamental cuando el mercado es omnipotente y el Estado impotente. En este escenario, los movimientos sociales, el pueblo, le gente, las masas, son importantes al momento del llamado a las urnas, pero en definitiva no son interlocutores válidos para los sectores conservadores de la NM. No logran conmover la sensibilidad del poder, menos la de los resucitados concertacionistas, acostumbrados por décadas a las prácticas políticas elitistas, de entendimiento entre caballeros con la elite empresarial y política de la derecha. “Entre elites nos entendemos”, dicen. Pero no todo esta dicho ni jugado. Son múltiples y diversas las formas en las que el pueblo se está movilizando y expresando su malestar. Aunque invisibilizadas por el establishment, comienzan a abrirse paso y a unirse unas con otras. El espíritu del 2011 aún ronda por el país. Los jacobinos seguimos abriéndole camino y defendiendo el espíritu de la revolución francesa ELJ
"Primero como tragedia, después como farsa", Karl Marx. 3
eljacobino.cl
“P
rometemos según nuestras esperanzas y cumplimos según nuestros temores”, decía un escritor francés del S XVII1. Los temores se han impuesto en una Presidenta emocionalmente afectada por acciones de sus cercanos. Se ha dispersado la mayoría ofrecida con “un parlamento para Bachelet” y el diálogo con su base social se ha trizado. Hoy se han impuesto los aplausos o la censura de los de la “Casadepiedra”. Un tipo de empresariado, que no trepida en comprarse a políticos y sus políticas (así como lo ha hecho con sus leyes de pesca o del litio) hoy baja sus inversiones. El gobierno, entonces, posterga sus promesas descuidando los movimientos sociales. Se pierden las esperanzas de lograr, por lo menos, igualdad de condiciones. Un nuevo gabinete busca recuperar el diálogo, imponiéndose ya no los Jovinos, sí los Gutenberg, los Burgos y los Camilos para llegar a acuerdos con el 1 % nacional. Es una forma de hacer política que prescinde de la sociedad civil y amedrenta con un supuesto débil crecimiento económico para retrasar el proceso reformista.
Pocos,
¿POR CUÁL CHILE?
Escribe Ciudadano Jorge Coloma
El neoliberalismo se sigue defendiendo con el poder de esa minoría. Claro, cuenta con una clase política que actúa como si estuviera presa del Síndrome de Estocolmo. Desarrolla una relación de complicidad y un fuerte vínculo afectivo con quienes no trepidan en métodos para jibarizar las políticas sociales y con ello, hacer
col#
imposible un Tod@sXChile
4
Nos instalan el discurso de un bajo crecimiento, haciendo caso omiso de la economía mundial que, por restricción de la demanda en Europa y USA y sus impactos en la producción y consumo de China, presenta cifras hasta negativas de crecimiento. A pesar de ello, Chile tiene un positivo 2,5 %. Se prescinde de ello para crear el temor necesario que impide cumplir con las promesas. Mientras tanto, las utilidades de las AFP aumentan en 56% a costa de los pensionados con rentabilidades inferiores al 1%. ¿Esto para recibir una jubilación de $129 mil pesos promedio? Para eso está el parlamento. No para regular las ganancias AFP y la injusta distribución de las jubilaciones. Ahora, les ofrecen hipotecar su casa –por la que han pagado 30 años-para que su familia reciba como herencia las deudas y siga el círculo vicioso de la pobreza. ¿Por qué no una parte de los 150.000 millones de dólares de las AFP no se invierten en educación? ¿Qué intereses hay detrás de esa decisión? Entonces, el problema ¿es un tema de crecimiento o de desarrollo? Ya se habla de crecimiento, ni siquiera con igualdad. Se postergan las expectativas de una educación gratuita durante este gobierno; el aborto es una cuestión que resuelve alguna élite DC y no la comisión de salud a pesar de contar con representantes de ese partido. El proceso constituyente lo monopolizan los desprestigiados de siempre postergándolo para un próximo parlamento que reformará la Constitución en la “medida de lo posible”. La reforma laboral se negociará como la tributaria, que ya no sirve para lo que fue creada. Con ello, la Presidenta va cayendo cada vez más en el ostracismo de La Moneda. Otros deciden. No dialoga con su gente. Se imponen los poderes fácticos. Crece la desaprobación. Ya hace un año, se inició la caída de la imagen de la Presidenta. En ese mes, julio 2014, el gobierno y la oposición habían llegado a un “acuerdo de cocina” por la reforma tributaria y para financiar las políticas que hoy se postergan. La aprobación de la presidenta Michelle Bachelet llegaba entonces al 54%, con una baja de 4 puntos, respecto a marzo de ese año. Un año después, en junio, la aprobación de la Presidenta llega al punto más bajo conocido. Sólo un 27% la aprueba frente a una desaprobación de 68%. El peor nivel que puede haber logrado. Para qué decir lo que pasa con la NM (74%) y más desconfianza aún sufre la Alianza (79%). Los partidos ya no cumplen su función de vínculo entre el gobierno y la ciudadanía. Tienen registros históricos de desaprobación. El Parlamento sufre una desaprobación del 78%. A pesar de un año de caída persistente de imagen, los desaprobados son los que deciden la política en el país. Hace precisamente un año que dimos vida a El Jacobino. Surgimos para reflexionar y contribuir a que un país de Tod@s se hiciera posible basado en un principio básico de la política moderna: Gobernanza. Ésta entendida como el proceso de interacción entre gobierno y los actores sociales es un fundamento para las necesarias superaciones de la desigualdad y la sobreexplotación del medio ambiente. Esta demandada interacción no excluye al empresariado pero no se restringe al poder del 1 % de la sociedad. El neoliberalismo se sigue defendiendo con el poder de esa minoría. Claro, cuenta con una clase política que actúa como si estuviera presa del Síndrome de Estocolmo. Desarrolla una relación de complicidad y un fuerte vínculo afectivo con quienes no trepidan en métodos para jibarizar las políticas sociales y con ello, hacer imposible un Tod@sXChile ELJ (Endnotes) 1 Francois de La Rochefoucauld.
SIN
no hay soberanía
Existir es ahora, mañana serán otros y ojalá ese mañana dure millones de años más. La pregunta es: ¿Qué hacemos ahora? ¿Cómo dejamos una impronta distinta a la de ser unos viejos culiados incapaces de construir una sociedad decente? Escribe Ciudadano Pedro Cuevas
¿
Cuáles son Los temas que apremian y cuáles los temas que pueden esperar?
Las urgencias parecieran postergar indefinidamente la necesidad profunda de darle significado a la vida. No se entiende ni tendría sentido el pasado sin la pintura rupestre por ejemplo, sin Babilonia, Egipto o Grecia. Sin su concepción de la vida y la muerte. Los ritos son tan importantes como el alimento que nos mantiene vivos. No se entiende la vida humana como pura sobrevivencia. Sin embargo, hemos convertido la realidad en una mercancía. El ocio en turismo programado y la cultura en eventos masivos donde somos espectadores mas o menos histéricos. El paradigma de nuestros días es el crecimiento por el crecimiento reflejado en el PIB. No importa cómo lograrlo, lo que importa es crecer. Asumamos que es así y que nuestra civilización, como otras en el pasado, es imperfecta, y quizá algún día dará paso a una manera distinta de hacer las cosas. Algún día, cuando las contradicciones actuales lleguen a un punto insostenible, cuando lleguen al límite de sus posibilidades. Si aún nos queda mundo, habrá que fundar una nueva civilización. Pero no nos adelantemos, el apocalipsis no es nuestro tema. Que ocurra cuando tenga
que ocurrir. Por ahora hay que vivir y fundar los ritos que representen lo que está pasando. Nuestro privilegio es ser herederos del pasado, esa acumulación de experiencia que nos da la ventaja de entender los errores y los aciertos. Aunque eso no nos garantice nada, pero definitivamente es una ventaja con respecto a los Cromañón o los o Neandertal. “La huella del hombre se pierde en la noche de los tiempos”: Recientemente, en los últimos seis mil años, hemos ensayado el sedentarismo. Hemos construido ciudades y toda la complejidad que esto significa. El bien común, la administración de la riqueza, la idea de la justicia. En fin, la política.
col#
eljacobino.cl
pea la estupidez. El contrapeso a la ignorancia comienza en la lectura, en la literatura, en la poesía. El contrapeso a la ignorancia no es solo información, es, por sobre todo, reflexión. No es suficiente ser buenos y respetuosos ciudadanos. Es indispensable tener opinión propia. Así, solo así, nos convertimos en ciudadanos. El lenguaje que representa nuestras emociones, el lenguaje que enriquece el espíritu, el lenguaje que simboliza nuestra naturaleza compleja y diversa. Ese lenguaje se desarrolla en la conexión de las emociones con la palabra.
El poder está representado en el “amo y el esclavo”. El poder se asocia mas hacia el abuso que la justicia. Por ahí por el año 500 AC nació la idea de la democracia, que hasta ahora sobrevive como una posibilidad permanentemente amenazada. La democracia solo es posible con la participación activa de los ciudadanos, lo demás es pura ilusión. La democracia requiere ciudadanos con opinión, es decir, cultos.
La pintura rupestre fue el primer gran acto cultural de la humanidad. Ahí representamos, ahí simbolizamos, ahí nos hicimos conscientes. Y desde entonces no hemos parado de representar y simbolizar. Veinte mil años hasta aquí. Casi nada en la línea del tiempo. Somos unos recién llegados a este planeta. Cada vida es un milagro de la naturaleza y la posibilidad de ser eso que llamamos seres evolucionados.
Es así como los poderosos, lo primero que tratan de controlar son los medios de comunicación. Hoy por hoy la televisión manipula los contenidos no solo de las noticias, sino que de la entretención también. Eso que se llama farándula, donde cam-
Existir es ahora, mañana serán otros y ojalá ese mañana dure millones de años más. La pregunta es: ¿Qué hacemos ahora? ¿Cómo dejamos una impronta distinta a la de ser unos viejos culiados incapaces de construir una sociedad decente? ELJ
"Todo el estudio de los políticos se emplea en cubrirle el rostro a la mentira para que parezca verdad, disimulando el engaño y disfrazando los designios", Diego de Saavedra y Fajardo, diplomático y escritor español (1548-1648). 5
eljacobino.cl
ACCIÓN
POLÍTICA FELICIDAD
Escribe Ciudadano Francois Richard
M
uchos seres humanos coincidimos con Aristóteles que consideraba que la felicidad es el sentido y la finalidad de la existencia humana. La felicidad, definida como estado de alegría, satisfacción y bienestar, es una sensación totalmente individual, personal que solo cada persona puede definir y sentir. Las condiciones de felicidad de cada persona dependen fundamentalmente de cada persona. Pero Aristóteles definía también el hombre como un zoon politikón, un animal social, que vive en sociedad, en comunidad, muy influenciado por los otros seres humanos a su alrededor. Por esto, nuestra felicidad individual puede ser fuertemente influenciada por lo que pasa en nuestra sociedad, y nuestra actividad social puede tener impacto sobre la felicidad de nuestros cercanos. Muchos autores modernos, que han investigado científicamente las actitudes y actividades individuales que incrementaban la felicidad. En nuestra Junta de Vecinos 12 F “Fernando Castillo Velasco” en construcción desde noviembre del 2014 en la comuna de La Reina, hemos decidido trabajar el tema de la felicidad desde nuestra perspectiva, y organizamos un taller que hemos llamado “Acción, Política y Felicidad”. Desde nuestra primera reunión, intentamos de responder a las siguientes preguntas:
col#
•¿Qué es, para mí, la felicidad? •¿Cuanto tiene de individual y de colectivo mi felicidad?
La felicidad no se puede lograr individualmente, sin una profunda comunicación y comunión con el otro. La felicidad, principal objetivo de cada acción humana, debería ser también el principal objetivo de cada acción
política
•¿Cuáles son mis acciones o actividades que me acercan a la felicidad? •¿Cuáles son los eventos o acciones de otros que me acercan a la felicidad? •¿Cómo puede la política acercarme o alejarme de la felicidad? En nuestras conversaciones, hemos reflexionado sobre el caso de Bután, este pequeño país del Himalaya, entre India y China, que tiene uno de los mejores índices de felicidad del mundo; sobre el caso de Venecia que ha logrado mantener una organización social homogénea y eficiente durante nueve siglos; y sobre las condiciones sociales que permiten la felicidad, tales como la libertad, la igualdad, y la fraternidad. También nos hemos preguntado si el consumismo y
el dinero son elementos que favorecen la felicidad, o si al contrario, como lo decían Buda, Jesúscristo, Francisco de Asís y muchos otros, son elementos que nos alejan dramáticamente de la felicidad. Hemos reconocido la enorme disparidad social y económica que existe en Chile, y en nuestra Comuna de La Reina, como unas de las razones fundamentales que provocan la desconfianza, la discriminación, la delincuencia, el miedo, y finalmente la infelicidad. En nuestra última reunión, hemos decido proponer a nuestros vecinos algunas acciones concretas para hacer de nuestro barrio y de nuestra comuna un lugar más amable para vivir, y así favorecer la felicidad de todos nosotros. Aquí van las medidas propuestas: • Campaña “Saluda a tu vecino”: para facilitar los intercambios entre los vecinos, los trabajadores y los transeúntes de la cuadra y del barrio. • Campaña “Te llevo al Metro”: para animar nuestros vecinos automovilistas de La Reina a invitar a los vecinos que esperan la micro. No solamente para ayudar a solucionar problemas de transporte y contaminación, pero sobre todo para ofrecer una oportunidad de acercamiento y conversación. • Acción “Te regalo un abrazo”: como se ha hecho en varias capitales del mundo y en el centro de Santiago. • Promoción de la iniciativa “Danzas Circulares”: ya tienen lugar en nuestra comuna con la participación de algunas de nuestras vecinas. • Encuentros Intergeneracionales: para permitir un acercamiento entre vecinos y entre generaciones, y promover la ayuda mutua entre los distintos sectores de nuestra población. • Fiestas callejeras y encuentros de barrios y/o de cuadra: no solamente con el objetivo de hacernos el entorno más amable, sino también de conocer mejor nuestros vecinos, y favorecer así nuestro acercamiento a la felicidad. A partir de estas reflexiones en nuestro Taller “Acción, Política y Felicidad”, se puede concluir que la felicidad, más que un estado pasivo, resulta de una voluntad permanente y de acciones diarias concretas. La felicidad no se puede lograr individualmente, sin una profunda comunicación y comunión con el otro. La felicidad, principal objetivo de cada acción humana, debería ser también el principal objetivo de cada acción política ELJ
Islamismo y modernidad. Reflexiones blasfemas, Slajov Zizek Extracto comentario a nuevo libro: "La aparición del Estado Islámico es el último episodio del despertar anticolonial. Los musulmanes, como víctimas del colonialismo de occidente, odian a éste y sus valores, que consideran falsos. Occidente ha practicado la dominación, explotación y violencia, pintándolo todo con colores bellos de sus virtudes, tolerenacia, libertad, libertad de expresión, derechos fundamentales, democracia, etc. Pero no puede haber ningún fruto positivo de estos, pues todo está manchado con su contradicción. La misma defensa de dichos valores es un insulto, una blasfemia, intolerable. No puede existir la tolerancia o libertad religiosa en ella". Fuente Filosofía Hoy Junio 2015.
6
eljacobino.cl
Escribe Ciudadano Patricio Rifo
H
ace 211 años Beethoven dedicaba una de sus obra magnas, la Sinfonía Nº3, a Napoleón. Le quería poner Bonaparte por lo que representaba socialmente (un emprendedor que surgió desde abajo como dirían hoy) y por cierto, por las ideas de libertad e igualdad que se dedicó a propagar por el resto de Europa como un brillante general de la revolución francesa. Su romanticismo estaba desatado y en su música lo reflejaba. Pero la historia diría otra cosa. Napoleón da un golpe de Estado (el 18 de brumario) y posteriormente se proclamaría emperador. De la mano de los girondinos toma el poder y los ideales revolucionarios defendidos por jacobinos como Dantón,
popular para contener a un parlamento dominado por los conservadores. En Chile, en cambio, entre el 2014 y 2015 se decidió que ya no hay dinero para la educación gratuita y pública, y el poder sigue en manos de unos pocos sentandos a la derecha de la Asamblea Nacional. Nuestros girondinos se vistieron de jacobinos durante la campaña presidencial y nos dijieron que podíamos hacer reformas estructurales, “necesarias, justas y fundamentales”. Pero sólo eran en la medida de lo posible. En Francia los girondinos nacidos de la revolución pactaron con los monárquicos, la Iglesia y la aristocracia. ¿Les parece conocido el
los jacobinos ¡Todo es una mascarada!
¿Dónde están los emprendedores de verdad? Los que pagan buenos sueldos, tienen climas laborales de excepción y están más preocupados de producir respetando el medio ambiente y sus comunidades. ¿Dónde están los gerentes que son
col#
BEETHOVEN, Bachelet y
hijos en el mismo colegio que el mío, los que veranean en el mismo lugar donde voy yo, los que me topo en el supermercado. Los hechos indican que el lote es el de siempre. Los que mienten, los que lucran, los que roban, los que pontifican, los que maltratan, los que explotan, los que defienden sus intereses, los que no ven al otro como un igual...
Es una pantomima mal hecha, rasca. Cambiemos todo para no cambiar nada. La corrupción valórica nos tiene carcomida el alma. El
poder del dinero nos sigue controlando. Robespierre y Saint Just, son destrozados por los cañones y los sables. Ese mismo ejército construido por decisiones jacobinas, ahora terminaba de un plumazo los sueños de sus mentores. Beethoven enfurecido y traicionado borra su dedicatoria y la llama La Heroica. En el Chile actual no hay canciones para Michelle Bachelet ni autores que rapidamente cambiaran las dedicatorias de sus letras. No hubo tampoco música que acompañó su “gesta”. Sí las hubo para las movilizaciones del 2011. Al ritmo de Los Vásquez o de Anita Tijoux tuvimos nuestro propio romanticismo y nuestros Ludwig. Sin embargo, los cerebros de la pre campaña bacheletista hicieron suyas las ideas de nuestra pequeñísima y tibiona revolución francesa. Sacaron sangre joven de las marchas e ideas antiguas (olvidadas), pero vigentes y tectónicas. Pero los “revolucionarios” armani chilenos de cuello y corbata sólo tomaron los susurros de los gritos de la calle. Fue suficiente para ganar el gobierno y convencer al 40% que fue a votar. En poco menos de un año (1793-1794) los jacobinos de Francia tuvieron educación pública y gratuita, terminaron con el antiguo régimen de desigualdades e inequidades e impulsaron el poder
cuento? ¡Sí hay coincidencias, y muchas! La CPC, los empresarios que sí pueden negociar por rama, la elite económica que financia a la política de manera legal e ilegal, es decir el 1%, cooptaron a la Nueva Mayoría y lograron sembrar lo que saben hacer bien: fomentar miedo en las huestes concertacionistas, aleonadas por la gesta del 2011. No fue necesario un 18 de brumario o guillotinar a quienes sostenían en el parlamento o dentro del conglomerado oficialista seguir con los cambios. Se saca de la vicepresidencia del senado a Navarro; se les ordena a los diputados jóvenes bajar el tono; el PC se transforma en partido del orden y se neutraliza su posibilidad de incidir en la balanza; el PS en pleno se alinea a la “idea-fuerza”que el problema es económico, y para no revivir fantasmas del pasado mantiene su lealtad a Michelle, y no al programa. La asamblea constituyente a estas alturas es un bien muy suntuoso, casi superficial, para quienes ganaron un lugar en el comité central del partido de la presidenta con la consigna AC como principal gancho. El mantra de Todos x Chile se transforma en un mal chiste. Más de lo mismo y chiste repetido, ya sabemos en que termina. Entonces, ¿quiénes son todos? Los de siempre, los que tengo cerca, al lado, los que me caen bien, los que tienen sus
líderes y no sugerentes? ¿En la Sofofa? ¿En Icare? ¿Dónde están los profesionales, los burgueses, que con sus ideas pueden cambiar Chile? ¿Están sólo ganando lucas y pagando sus “bienes” en comodas cuotas? ¿Los tienen cooptados también? ¿Dónde están los trabajadores agotados y estresados de un sistema que los exprime a diario? ¿Dónde esta ese millón de trabajadores que gana el mínimo? ¿En la CUT? ¿Dónde están nuestros artistas e intelectuales? ¿Corrigiendo pruebas, preparando clases, ensayando para la lucrativas teleseries o dictando charlas motivacionales? ¡Todo es una mascarada! Es una pantomima mal hecha, rasca. Cambiemos todo para no cambiar nada. La corrupción valórica nos tiene carcomida el alma. El poder del dinero nos sigue controlando. No vemos al otro. Sólo vemos al otro cuando estamos frente a un espejo. Es decir, caminamos en una ceguera absoluta. Beethoven está muerto, y al parecer ya no hay nadie que nos componga una Heroica para lo que estamos viendo y viviendo. Al parecer, todos están haciendo zapping comodamente y sólo bailando al ritmo del reggaeton... ¡Valor! ¿Y qué estás haciendo tú? ELJ
7
col#
eljacobino.cl
Mienrecorrri d o comunal una vuelta al Es fundamental organizar e impulsar una nueva forma de gestión municipal, la actual fracasó y estamos enviando a un gran número de jóvenes a combatir sin armas a una sociedad belicosa.
Escribe Ciudadano Sergio Navarrete
H
ace justo un año que partió este medio comunicacional, el mismo mes que la comuna de La Reina, donde resido, cumple un año más. En Julio de 2014, se respiraba un ambiente de cambios, hacía pocos meses una nueva coalición llegaba a administrar la comuna en medio del surgimiento de nuevos actores sociales que habían logrado paralizar proyectos de la Av. Américo Vespucio (AVO) pero que nada pudieron hacer para modificar la instalación del supuesto “mall ecológico”, de una altura inusitada y edificios de altura aledaños con la consiguiente congestión vehicular en el sector. Esa gesta tuvo, al menos, la iniciativa ciudadana de entender que es posible luchar contra una administración que se alejó de la gente, que no siempre escuchó, que sucumbió frente al poder del dinero y fundamentalmente ante las inmobiliarias, que aprobó un Plano Regulador Comunal en forma extraña en pleno período de vacaciones estivales el año 2010. La Coordinadora Vecinal se ganó con mucho esfuerzo un espacio de respeto y admiración en nuestra comuna, su trabajo sigue vigente frente a nuevos proyectos urbanísticos y de obras públicas que amenazan la vida tranquila que muchos vinimos a buscar en esta comuna. En este año ha habido consultas de esta nueva administración comunal que no han tenido resultados aún. Las reuniones en que se dieron a conocer los principales problemas o motivaciones no han tenido la oportunidad de ser votados, ni grandes modificaciones a los problemas reales con los que nos enfrentamos a diario. En esas reuniones se pudo advertir que la imaginación supera la realidad, una gran mayoría visualiza una comuna ecológica, limpia, sin edificios de altura. Lo primero, desgraciadamente es una ilusión, la mayoría de los árboles ya existían cuando se creó la comuna y muchas veces subsisten gracias al amor de los vecinos por ellos, es indignante ver como mueren los árboles alrededor del canal San Carlos o la razón por la que no se consideró antes plantando especies adecuadas, al parecer no ha sido un área de gran preocupación municipal. Otra de las características que nos enorgullecía era el reciclaje, bajo la administración de Fernando Castillo V. (Q.E.P.D.), en que hicieron firmar a los niños su compromiso con el reciclaje y medioambiente, hoy es casi un sueño olvidado. Los edificios en altura llegaron como invasores, el apetito de las grandes inmobiliarias está imponiendo su voracidad y gestiona hacer cambios al PRC para autorizar sus construcciones de altura aunque nos quiten la posibilidad de ver la cordillera y aumente la congestión vehicular. Afortunadamente, un nuevo referente
8
social, especialmente de jóvenes, ha tomado las banderas de lucha para lograr un plebiscito por La Reina y enfrentar la codicia inmobiliaria. La vida comunal de este año ha sido de esperanzas y anhelos no cumplidos, vemos que la conectividad sigue siendo un sufrimiento, salir en vehículo a ciertas horas es un caos y el transporte público es como un castigo divino, imposible entender que sigan apareciendo 2 o más buses juntos cuando se ha esperado por larguísimos períodos que aparezca alguno. La seguridad no ha tenido una respuesta adecuada, por lo que en forma espontánea se han unido vecinos para enfrentar el tema, por ejemplo lo ha hecho la JV 14 con Predel. Me parece que es un buen momento para que crear condiciones de enriquecimiento del tejido social, que resurja la iniciativa y amistad vecinal y que la municipalidad sea el vínculo de apoyo para la lucha contra un flagelo muy peligroso, que hay que recuperar los espacios públicos y darle seguridad para que los niños jueguen sin el peligro evidente de accidentes por correr tras la pelota con calles con mucho tráfico alrededor de las plazas. Algunas cifras que mostramos acá reflejan el promedio de aprendizaje de todos los colegios municipales de La Reina en algunos niveles de enseñanza. Se puede observar cómo va bajando el guarismo de comprensión e instrucción de otros ramos, llegando a casi 3 de 4 alumnos con niveles insuficientes, en 8ºBásico y 2º Medio, de Comprensión de lectura y Matemáticas A la luz de los resultados de pruebas nacionales, la gestión municipal actual es en educación, prácticamente todos los colegios municipales bajaron sus puntajes a niveles paupérrimos, lo increíble e indignante es que debe ser la comuna con más profesores jubilados que estarían felices aportando al estudiantado con clases de reforzamiento o ayuda en las tareas, pero hoy ven que no se les considera y sufren, como la mayoría de la tercera edad, el rigor de ver apagar sus vidas con jubilaciones misérrimas y mayor endeudamiento por salud e impuestos territoriales. Es fundamental organizar e impulsar una nueva forma de tratar este tema, lo actual fracasó y estamos enviando a un gran número de jóvenes a combatir sin armas a una sociedad belicosa. Hay muchos aspectos más por analizar, como el deporte, la cultura, la salud, el animalismo, la buena convivencia, la participación ciudadana, etc. que nos permita tener la posibilidad de mejorar la vida de nuestra familia, frente a la elección de nuevas autoridades el próximo año ELJ
Educación Pública 2014
La Reina 8º Básico COMPRENSIÓN LECTORA Nivel aprendizaje insuficente
80%
2ºMedio MATEMÁTICAS Nivel aprendizaje insuficente
75%
8ºbásico HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Nivel aprendizaje insuficente
58% FUENTE: MINEDUC
eljacobino.cl
“EPPUR SI MUOVE” Escribe Ciudadana Coral Pey oy asistimos a un doble movimiento de la política en el país: mientras la elite ha mostrado hasta la médula su falta de vocación democrática, las instituciones han develado su debilidad para enfrentar la mercantilización de las relaciones y el sentido tautológico del poder ha quedado obscenamente al descubierto, no todo huele mal en Dinamarca: hay otro Chile que se moviliza por sus reivindicaciones, intentando correr el límite de lo posible. En este país, cuando ya ha quedado clarito que “el nuevo relato” de la Nueva Mayoría fue a poco andar (un año, finalmente, no es tanto) desplazado por el “Todos por Chile”, asistimos a un impasse de las viejas y las nuevas formas de concebir y de hacer política. Frente a esta “Dinamarca”, el sector conformado por los movimientos sociales y las diversas izquierdas existentes se ha venido encontrando y rearticulando, formando coordinaciones y coaliciones para incidir en temas pendientes. Lo anterior, más allá de algunas visiones escépticas que se focalizan en que “no es relevante, no hay que tomarlo en cuenta, es sólo contestatario, está muy fragmentado, no pesa” (como si la historia fuera una larga línea recta y ascendente). Un ejemplo de ello es la transversalidad que están logrando diferentes causas, entre ellas, la demanda por AC. Con el mismo espíritu de la lucha por el empoderamiento ciudadano que representa la Asamblea Constituyente, y frente a la carencia de políticas públicas en lo local y nacional que aborden armónicamente identidad/sustentabilidad y modernidad; que se focalicen efectivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de mujeres y hombres que habitan dichos espacios, a la vez de proteger su patrimonio natural, cultural, social y arquitectónico, una de las luchas que se están llevando a cabo a nivel territorial se relaciona a los planes reguladores. Dichos planos, a grandes rasgos, definen los usos de suelo y equipamientos y han sido endémicamente productos de diversas presiones del mercado y especulaciones inmobiliarias, como lo demostró muy gráficamente el
caso Caval hace algunos meses. En La Reina, por ejemplo, la voracidad e indolencia de las sucesivas administraciones, plasmada en los sucesivos PRC, ha permitido, por ejemplo, la construcción de uno de los malls más grandes del país en uno de los barrios históricos, con los consecuentes perjuicios que ello ha ocasionado; se ha dado el lujo de mantener un aeródromo de más de 52 hectáreas, cuyo tráfico aéreo produce una contaminación acústica muy superior a lo permitido por las legislaciones internacionales; dicho terminal aéreo colinda con Villa La Reina, un sector poblacional que concentra alrededor de cinco mil allegados a los que se les dice reiteradamente que “en la comuna no hay terrenos”. A la vez, más allá del mito de “La Reina, comuna verde”, la mayor parte de los parques y plazas no son públicos, o están en mal estado. Y, de no mediar una intervención social urgente, se la comuna se llenará de torres de edificios que impedirán el derecho al paisaje. De ahí la pertinencia de la realización del plebiscito vinculante, que se busca realizar a mediano plazo, dado el altísimo quórum exigido para que este proceso tenga validez (50 por ciento+1 de los inscritos en el padrón electoral). En el intertanto, y para preparar las condiciones y sensibilizar a la población sobre dicha necesidad, las diferentes organizaciones agrupadas en plebiscitoxlareina están planificando una Consulta Comunal en fecha próxima. Para ello, en un trabajo que ha articulado lo técnico con lo social, se está confeccionando el voto que personas mayores de catorce años, que vivan, estudien o trabajen en la comuna, tendrán a su disposición en al menos diez lugares de La Reina. Este trabajo fue presentado en una Asamblea Comunal hace unos días, con una concurrida asistencia de vecinas y vecinos de todos los sectores de la comuna, que validó, afirmó y aportó al proceso. Dicha asamblea ha significado el inicio de un verdadero proceso constituyente a nivel local, similar al que se está llevando a cabo en diferentes territorios del país. Bien por ello ELJ
Con el mismo espíritu de la lucha por el
empoderamiento ciudadano que representa la Asamblea Constituyente, y frente a la carencia de políticas públicas en lo local y nacional que aborden
armónicamente identidad/ sustentabilidad y modernidad; que se
focalicen efectivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de mujeres y hombres que habitan dichos espacios, a la vez de proteger su patrimonio natural, cultural, social y arquitectónico, una de las luchas que se están llevando a cabo a nivel territorial se relaciona a los planes
reguladores.
col#
H
9
eljacobino.cl
Escribe Ciudadano Fernando Viveros
E
n su editorial del domingo 14 de junio pasado, el diario La Tercera de Santiago de Chile, desarrolla un argumento para sustentar la efectividad de la propiedad privada por encima del bien común. Y hace especial mención del derecho de acceso al agua como derecho a la vida. Entonces declara que el derecho a la vida, en tanto derecho al agua como elemento vital, solamente tiene sentido y puede operar después que haber sido cancelado el precio que esa agua tiene para sus propietarios –“si el costo debe sufrirlo el titular del derecho de agua o toda la comunidad… Lo correcto es que sea esta última”-. El derecho a la vida en tanto derecho al agua, queda subordinado al derecho de la propiedad privada. Los chilenos tenemos derecho a la vida si podemos pagar por ello. Nos parece un extremo inaceptable donde puede llegar la ideología de la propiedad privada. Más todavía cuando a la propiedad privada del agua se accede, en Chile, mediante la sesión, por parte del Estado, de todos nosotros, de unos “derechos de agua” entregados de “manera gratuita y a perpetuidad” (así dice el código de aguas de 1981 que rige). Pero eso es lo que experimentamos en el Chile del siglo XXI. El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de la ONU emitió la resolución 64-292 reconociendo “el derecho humano al agua”, instando a los Estados para “su aplicación efectiva”. En Latinoamérica, esta resolución fue recibida como un respaldo internacional a los procesos sociales victoriosos de la llamada “guerra del agua” de Cochabamba, Bolivia, año 2000. Y del plebiscito de 2004 en Uruguay, que permitió incluir en su Constitución el agua como un derecho humano básico. El artículo 47 de la Constitución dice hasta hoy: “el agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento constituyen derechos humanos fundamentales”. Establece además que la gestión pública de los recursos hídricos deberá basarse en criterios de participación ciudadana y sostenibilidad. Por otro lado, desde el Foro Mundial del Agua en Marsella, marzo de 2012, se ha debatido acaso la concepción: “el agua como derecho humano”, tiene cierta resonancia antropocéntrica. Tal enunciado podría aparecer como una manera indirecta de exclusión del derecho o necesidad vital del agua para todos los demás seres de la naturaleza. Y no se trataría de eso. No solamen-
te las modernas ciencias de la vida nos enseñan la interdependencia de los seres vivos en su relación con las aguas, también las enseñanzas tradicionales de pueblos no occidentales -así los precolombinos- lo destacan permanentemente. Por eso al enunciado anterior se ha preferido este otro: “derecho humano fundamental de acceso al agua”. El agua es condición de la vida humana –pero también de gran parte de la biósfera, de cuya pervivencia depende, además, la sobrevivencia de los seres humanos-. Accedemos a ella como seres vivos en una compleja comunidad con todas las otras formas de vida. ¿Les resultan estrafalarias estas comparaciones? Es decir, estas situaciones en nuestros vecinos latinoamericanos y este debate planetario acerca del “derecho humano de acceso al agua”, comparado con el debate que intenta plantear el diario La Tercera acerca de la preeminencia de la propiedad privada del agua sobre el derecho a la vida. ¿En qué otro país del mundo podríamos encontrar un editorial en la edición más importante de la semana afirmando estos conceptos? Pues solamente en un país donde existe un monopolio de los medios de comunicación por parte de los más grandes propietarios de ese país. Chile visto por las “13 familias”: el derecho efectivo al agua pasa por la propiedad privada. Los demás, el bien común, ¡que tenga agua si puede pagárnosla! (aun cuando esa propiedad sobre el agua haya sido entregada de manera gratuita por el Estado). El derecho a la vida en tanto derecho de acceso al agua, viene después y se ubica por debajo de la seguridad jurídica de la propiedad privada. Lo contrario “es implantar una incertidumbre que puede tener enormes costos económicos y sociales, y se preste para medidas arbitrarias”, dice La Tercera. Es decir, no importa si no existe agua para la gente, lo importante es que exista desarrollo económico. ¿Qué “desarrollo” pretende este diario? ¿Acaso están proponiendo, finalmente, un “desarrollo” que no necesariamente implique la existencia humana? La ideología de la propiedad privada nubla el cerebro. La codicia de la propiedad privada así entendida está destruyendo la Tierra. Vean a su alrededor ELJ
La codicia de la propiedad privada así entendida está destruyendo la Tierra. Vean a su alrededor.
ELtiene AGUA dueños en Chile 10
col#
La ideología de la propiedad privada nubla el cerebro.
eljacobino.cl
Escribe Ciudadano Juan Pablo Cárdenas
A
pesar de que existen presunciones tan fundadas en cuanto a que Salvador Allende habría sido ultimado en La Moneda, la versión oficial, como la de su propia familia, insisten en que éste se suicidó en 11 de septiembre de 1973. Sin embargo, lo que no podrá negar la historia es que su pensamiento y legado han sido trágicamente asesinados durante la posdictadura por quienes aún se proclaman como sus admiradores y compañeros de ruta. Habla de ello el hecho de que todavía nos rija la Constitución de Pinochet y de que permanezcan en la más completa impunidad los terroristas que consumaron su derrocamiento. Pero también que, después de veinticinco años, los niveles de injusticia social sigan tan vigentes, así como que se haya pronunciado en este tiempo la brecha entre los ingresos de los más ricos y los más pobres. Como consecuencia, por supuesto, del sistema económico y social del Régimen Militar y sacralizado durante los gobiernos que estaban llamados a restablecer la Democracia y los derechos del pueblo. Como se asume, las privatizaciones emprendidas por Pinochet siguieron su curso durante los gobiernos posteriores, al grado de que hoy la presencia del Estado en la producción y la economía no excede del treinta por cierto. La gran minería del cobre y otros estratégicos minerales acrecentaron, incluso, su dominio extranjero durante los gobiernos de la Concertación autoproclamados de centroizquierda.
Allende
nuevamente asesinado
col#
De esta forma es que, si ya pareciera imposible corregir su certificado de defunción, nos parece justo consignar que su ideario
y heroica lucha han sido traicionadas y asesinadas por quienes lo conocieron, se llenan sus bocas en su recuerdo y salen al extranjero a proclamar, impúdicamente, que el actual gobierno
tiene como propósito ser lo más parecido al gobierno de la Unidad Popular.
Por supuesto que vulnerando flagrantemente aquella Ley de Nacionalización dictada por la unanimidad del Congreso Nacional durante los mil días del extinto gobernante. De la misma forma que su ideal de la educación gratuita se extinguiera con la proliferación de universidades y colegios destinado a lucrar con este derecho tan fundamental. Allende jamás habría consentido en que la salud y la previsión fueran asaltadas por las isapres y las Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFPs) que medran hasta hoy del ahorro de los trabajadores chilenos, como que servicios tan estratégicos como el agua, la electricidad y el gas hayan sido entregadas a dominio privado por la Dictadura, como por los gobiernos posteriores. De esta forma, estamos ciertos que le resultaría inaceptable que todavía los sindicatos no recuperen sus derechos conculcados; que el diario El Clarín nunca haya reaparecido y que, con recursos fiscales se haya enmudecido a un grupo de impostores que nada tuvo que ver con la propiedad del periódico de mayor circulación de nuestra historia republicana. Imagino, también, lo perplejo que estaría Allende al comprobar la descomposición moral de nuestros legisladores y gobernantes sobornados hasta por empresas como las de un Ponce Lerou, amigo y cómplice de los crímenes de lesa humanidad cometidos luego de su muerte. Tampoco creo que su visión latinoamericanista y tercermundista podría compartir la posición actual de nuestra Cancillería, el desdén chileno a nuestros países vecinos y la indigna actitud de nuestro país ante los Estados Unidos, de donde se auspició la acometida golpista que lo derrocara , bombardera e incendiara la sede de nuestro Poder Ejecutivo. Estamos seguros que, menos todavía, Allende podría dar crédito a ese socialismo tan renovado que se apoderó de su partido, e hizo de un militante de esta colectividad acometiera el gobierno más aplaudido por la derecha política y patronal de nuestro país. Ni menos, todavía, que parlamentarios del Partido Comunista hayan rendido homenaje en el Parlamento a la memoria de Jaime Guzmán y, desde la testera de la Cámara Baja, se haya consentido con religioso silencio y de pie con el tributo rendido a propio Augusto Pinochet en la conmemoración del día de su natalicio. De esta forma es que, si ya pareciera imposible corregir su certificado de defunción, nos parece justo consignar que su ideario y heroica lucha han sido traicionadas y asesinadas por quienes lo conocieron, se llenan sus bocas en su recuerdo y salen al extranjero a proclamar, impúdicamente, que el actual gobierno tiene como propósito ser lo más parecido al gobierno de la Unidad Popular ELJ Fuente: http://radio.uchile.cl/2015/07/13/allende-nuevamente-asesinado
"Sólo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos". El Principito, Antoine de Saint- Exupéry.
11
eljacobino.cl
Escribe Ciudadano Ángel Muñoz eflexionando acerca del concepto de personalidad, podemos distinguir dos acepciones de diferente sentido pero complementarias a la vez. La personalidad individual es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que tipifican a un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto de los otros. La personalidad social, por su parte, se refiere a los patrones característicos de pensamiento, emoción y acción social que definen nuestro sello personal. Por lo tanto, en la perspectiva del tiempo, es posible asociar a la personalidad individual la noción de biografía; y a la personalidad social la noción de historia. En esa línea de pensamiento, y en la óptica Charles Wright Mills en su obra Imaginación Sociológica, la biografía de las personas hay que valorarla en el contexto de la historia que les corresponde vivir. El hombre es fundamentalmente, el conjunto de sus relaciones sociales,
de donde es el creador de la realidad a la vez que resultado del contexto en que vive, en la horizonte posible del logro de una verdadera existencia humana, proyectándose como un hombre plenamente emancipado en todos los aspectos, es decir, perfeccionado espiritual, moral, física y estéticamente. En este sentido, la formación de un hombre de tales características, deviene en la conformación de convicciones lúcidas, dotadas de fortaleza de principios y estables en el transcurso de la biografía de hombres insertos en su historia y capaces de transformarla para construir un mundo mejor. Porque ser actores en la transformación de la historia requiere de hombres y generaciones con la fortaleza suficiente para enfrentar con decisión el poder de cooptación del poder oficial, logrando así inmunidad respecto de la alienación. En este aspecto, es posible concebir relaciones sociales sobre la base de la unidad espiritual y material, relaciones determinadas en
la contingencia de la interacción del hombre con la naturaleza y el proceso de producción y reproducción de su vida material y espiritual. En el marco del modo de producción capitalista la actividad humana carece de libertad, por cuanto dicha actividad se produce en el contexto de la propiedad privada, de donde, la explotación del trabajo asalariado deviene en un medio de obtención de riquezas, por lo tanto, las relaciones entre los hombres pierden su carácter esencialmente humano, potenciándose las necesidades no satisfechas y la descomposición de los valores espirituales. En este orden de ideas, la formación de una generación sujetos sociales capaz de enfrentar y realizar la transformación estructural de un sistema capitalista alienado en su esencia, destructor del espíritu, la esencia y el sentido de lo humano, se impone como un imperativo histórico.
El valor de la firmeza y estabilidad de convicciones La sociedad contemporánea, necesita parir imperiosamente, una generación de sujetos históricos cuyas convicciones estén grabadas en su espíritu, de tal manera que esos principios y convicciones sean la fuerza motriz de su acción social a lo largo
Una generación compuesta por sujetos fortalecidos a partir de un ethos valórico donde el ser humano está en el centro de la acción social. Un mundo en que las operaciones políticas y económicas están al servicio de la sociedad en su conjunto, no al servicio del gran capital. Una generación de sujetos históricos dotados de convicciones sólidas, consistentes y estables. Una generación de personas incapaces de renunciar a sus convicciones y principios, pues estarían socavando la más pura esencia del espíritu humano. En definitiva, la sociedad contemporánea, necesita parir imperiosamente, una generación de sujetos históricos cuyas convicciones estén grabadas en su espíritu, de tal manera que esos principios y convicciones sean la fuerza motriz de su acción social a lo largo de toda su vida ELJ
col#
R
de toda su vida.
“Ser joven y contradicción hasta en los caminos revolucionario,
no ser revolucionario es una biológica; pero ir avanzando de la vida y mantenerse como en una sociedad burguesa, es difícil” Salvador Allende Universidad de Guadalajara México, 2 de diciembre de 1972 12
eljacobino.cl
Escribe Ciudadano Moisés Scherman
E
col#
n 1978 y en mi condición de economista recién egresado , participé en un estudio de un grupo multidisciplinario encabezado por el recordado y querido maestro Humberto Vega Férnandez. La investigación se centraba en el análisis y los efectos futuros del modelo económico que empezaba a imponer en Chile la dictadura de mano de los Chicago boys. En dicho estudio también participaron Roberto Cerri, Isabel Ganon, Ana María Arriagada y Mariana Schkolnik. En lo económico, la conclusión fundamental de dicha investigación fue que la implementación de una estructura productiva basada en la exportación de productos mineros, materias primas, productos del mar y de la agricultura sin ningún valor agregado, no sería capaz de absorber a las chilenas y chilenos que año a año se incorporarían a la fuerza de trabajo. Es así como con la liberalización del comercio exterior y la quiebra de miles de empresas los niveles de cesantía en Chile se elevaron a más de un tercio de esa fuerza de trabajo lo que obligó a la dictadura a crear los programas de empleo conocidos como PEM y POJH. A partir de ese momento se empiezan a producir las condiciones de precariedad laboral y subempleo que hoy enfrentan las trabajadoras y trabajadores chilenos. Es también el origen del fomento al mal llamado "emprendimiento" impulsado por todos los gobiernos a través de cientos de instrumentos de fomento de Fosis, Indap, Sercotec y otras instituciones del Estado como una forma de permitir la subsistencia de miles de compatriotas y de sus familias. Es así como aparecen y desaparecen vendedores ambulantes de los más diversos productos, cuidadores y limpiadores de autos, coleros y feriantes, reguladores de frecuencia (sapos), cocinerías, amasanderías, talleres de ropa y de calzado,
Desempleo estructural en Chile
SEGUIMOS PATEANDO PIEDRAS
taxistas, peluquerías, y otros "emprendimientos" a partir de planes de reconversión en ciudades como Lota y Coronel con el cierre de las minas de carbón. El discurso es "emprenda una, dos, tres veces; no importa que le vaya mal. Nosotros lo ayudamos las veces que sea necesario".El Fisco se hace cargo de lo que el neoliberalismo no es capaz de hacer. Esto ya está naturalizado en nuestra sociedad y nadie hace nada al respecto. Se habló durante algunos años de la famosa "segunda fase del modelo exportador", la que obviamente no pudo ser llevado a cabo, porque las países capitalistas “desarrollados” y las grandes Corporaciones Trasnacionales requieren dar solución al tema del empleo y por cierto a la generación de plusvalía, por lo que el valor agregado de nuestras exportaciones es incorporado en dichas economías. Es así como vemos como el cobre, la madera en bruto y muchos productos naturales que exportamos, vuelven a Chile como productos elaborados y son comercializados por las empresas de retail, todas ellas pertenecientes a los grupos económicos criollos y a consorcios internacionales. Es por ello que cada día es menor la masa de trabajadores y trabajadoras que tienen acceso a un trabajo bien remunerado, estable y seguro en el aparato productivo de bienes y servicios en Chile, y cada día son más los que deben aceptar condiciones de trabajo aberrantes aceptando empleos precarios, con sueldos miserables que descansan en metas y comisiones, sin cobertura previsional ni de salud, a honorarios y sin ningún horizonte. Y cada día son más aquellas y aquellos que se ven obligadas y obligados a salir a las calles a vender cualquier cosa en las esquinas, en las estaciones de metro, en las calles céntricas de las principales ciudades y comunas del país y a hacer malabares circenses o a limpiar los vidrios de los autos en las esquinas para recibir una moneda para llevar el pan a sus hogares. Chile no crece porque no tiene estrategia de desarrollo, sino porque el modelo económico solo fomenta la exportación de materias primas sin valor agregado. Miles ni siquiera intentan ingresar a la fuerza de trabajo y siguen pateando piedras como en los 80 ELJ
13
Chile no crece porque no tiene
estrategia de desarrollo, sino porque el modelo económico solo fomenta la exportación de materias
primas sin valor agregado.
eljacobino.cl
Escribe Ciudadano MIGUEL TAPIA (TRABAJADOR FARMACÉUTICO)
E
l reciente fallo absolutorio de los imputados por el caso de la colusión de las tres principales cadenas de farmacias del país ha causado indignación en la opinión pública. Y claro, no es lo mismo una concertación de precios en un bien de consumo cualquiera, que en medicamentos destinados a satisfacer las necesidades de salud de la población. Pero como la legislación sobre la materia que data del gobierno de Ricardo Lagos no hace distinción entre fármacos y otros bienes de consumo, y además, como el dolo no estaba suficientemente acreditado, la judicatura resolvió absolver de los cargos a los ejecutivos de Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand. Sin embargo, la colusión de las cadenas farmacéuticas para subir los precios de más de 200 medicamentos de uso crónico, es sólo uno de los múltiples aspectos viciados del negocio de la venta de productos farmacéuticos en Chile.
Esta competencia encarnizada llevó a que las cadenas mostraran resultados negativos en sus estados de resultados con pérdidas millonarias en los años previos a la colusión. Eran los tiempos de los días de grandes descuentos en que todos aprovechaban a comprar produciéndose una fuerte caída en las ventas el resto de la semana. La situación se hizo insostenible con esta guerra comercial, hasta
que no quedó otra alternativa que negociar con la competencia un alza programada en los precios de los medicamentos de uso crónico de mayor demanda, de tal forma de generar contribución y aliviar así sus delicadas situaciones financieras. La colusión permitió entonces salvar el negocio. En general los márgenes de comercialización en las cadenas de farmacias son bastante bajos, en particular precisamente los productos de uso crónico como anovulatorios, hipotensores, hipoglicemiantes, por lo que las farmacias ha debido buscar categorías de productos con mayor margen de comercialización que permitan promediar los productos que se trabajan casi a pérdida con productos que compensen estas estrecheces. Así nacen las canelas, productos de alta rentabilidad, por los cuales se pagan comisiones a los vendedores para que sustituyan los productos de baja rentabilidad. Las comisiones por la venta de determinados productos no necesariamente privilegian a los productos más caros como comúnmente se cree, sino más bien a los que otorgan mayor contribución. En este sentido se planifican actividades con los laboratorios por determinadas categorías de productos que se negocian con buenos descuentos y que se ofrecen como concursos a los vendedores con premios por determinada cantidad de unidades de venta.
col#
Durante muchos años se estableció una feroz
competencia entre Farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salcobrand, copiándose los precios para homologarlos con la competencia de tal manera que las diferencias entre una y otra fue siempre mínima, y circunscrita a cierta categoría de productos de uso menos masivo. Los precios de los fármacos de uso crónico siempre se mantuvieron bastante parejos por no decir iguales, entre una cadena y otra. La competencia también se pudo observar en terreno disputándose férreamente los territorios sin ceder espacio a la competencia, por lo que ha sido habitual ver a las tres juntas en los sectores de mayor afluencia de público.
Los químicos-farmacéuticos de farmacia privada están dedicados a administrar el negocio y obtener su mayor rentabilidad, muy lejos de sus clientes, muy lejos de sus necesidades de salud. Son los vendedores auxiliares de farmacia los que están en contacto con las personas luchando por obtener las mejores comisiones por su trabajo, ya que éstas constituyen su verdadera remuneración.
Colusión de las farmacias: La punta del iceberg del mercado farmacéutico la salud debe estar dirigida a curar efectivamente a las personas de sus dolencias, y que esto se consigue considerando a los productos farmacéuticos como medicinas y que como tales
deben tener un tratamiento totalmente distinto a los de un bien de consumo.
14
Así se trabaja en las farmacias privadas, en particular en las cadenas farmacéuticas. Es parte del negocio de la salud que complementa al que por otra parte realizan otros prestadores de salud como las Isapres haciendo negocio con sus centros médicos y los laboratorios farmacéuticos haciendo lo propio con los profesionales de la salud facultados para prescribir medicamentos. La dispensación de medicamentos en farmacias privadas constituye un negocio que no está pensado para satisfacer las necesidades de salud de la población sino para maximizar el lucro que de este negocio se obtiene. El lenguaje que se habla en estas empresas no tiene nada de sanitario sino que es casi exclusivamente comercial, considerando al medicamento un bien de consumo más, desnaturalizando así su sentido original de medicina destinada a aliviar o curar alguna enfermedad o sus síntomas. Como humanistas pensamos que la salud debe estar dirigida a curar efectivamente a las personas de sus dolencias, y que esto se consigue considerando a los productos farmacéuticos como medicinas y que como tales deben tener un tratamiento totalmente distinto a los de un bien de consumo. Como tales deben dispensarse en establecimientos sanitarios con un profesional dedicado a la orientación del paciente en su terapia farmacológica y un seguimiento de su respuesta clínica. Con esto se acabaría definitivamente con el negocio de los fármacos y la colusión de las cadenas de farmacias ELJ
TPP Y TISA
el lado oscuro de la fuerza
Codicia de multinacionales es una seria amenaza para la democracia, el desarrollo sustentable, las Pymes y los
derechos de los trabajadores en todos los países.
Escriben Ciudadanos Rodolfo Vega, Ruth Kries & Francois Richard
N
osotros, ciudadanos del mundo, hacemos un llamado a los Estados miembros de la APEC y de los países de la cuenca del Pacífico, para detener las negociaciones secretas sobre el acuerdo Trans-Pacifico de Asociación Económica (Trans-Pacific Partnership, TPP en su sigla en inglés) y el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (Trade in Services Agreement, TiSA en su sigla en inglés). Cada Estado tiene el derecho de darse el marco jurídico y las reglas del juego que aseguren a cada ciudadano su derecho a la felicidad, a un trabajo digno, recibir en justicia los frutos de ese trabajo y a desarrollarse en un ambiente sano. Las inversiones son importantes y protegerlas contra abusos es también importante; pero no pueden primar sobre el derecho a la vida, la salud de las personas, el medio ambiente, ni el marco jurídico que armoniza la relación entre el capital y el trabajo. Hacemos este llamado a impedir que se concluyan a puertas cerradas estos acuerdos del TPP y TiSA, porque desde su origen y en las prácticas que le sirven de precedente, se ve que desconocen el poder soberano de los ciudadanos de cada país involucrado. Estos acuerdos se están negociando en sesiones secretas donde no participan directamente los ciudadanos, ni tampoco son debidamente informados. Es en los ciudadanos donde reside la soberanía que legitima el estado de derecho de un país libre y democrático. Las autoridades de nuestros países son solo sus representantes. Hasta donde se han filtrado contenidos de algu-
15
nas negociaciones, se ve que estos incluyen partes tan cuestionables como mecanismos que en la práctica burlan las leyes que los países han aprobado para proteger la salud de su población, los derechos de sus trabajadores, la protección del medio ambiente. En el marco de estos tratados, se postula usar paneles internacionales de arbitraje, como el Investor-State Dispute Settlement (Panel de Solución de Controversias entre Inversionistas y Estados), que es un panel internacional de arbitraje, compuesto por abogados de bufetes privados, los que un día pueden actuar como abogados de las transnacionales en juicios contra los estados, y en otro momento como árbitros en estos paneles internacionales. Son así jueces y partes, lo que niega la base de legitimidad de cualquier sistema de derecho. Y lo más grave, sus juicios, de acuerdo a estos tratados, se imponen a los tribunales de cada país, y crean las condiciones para subvertir las leyes que cada país se ha dado, en favor de los intereses de las inversiones de las empresas multinacionales. Un ejemplo de lo anterior es el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (International Centre for Settlement of Investment Disputes) en cual son las grandes empresas las más activas en entablar juicios a los países, que “casualmente” son países en vías de desarrollo, entre los que se cuentan Argentina (49 casos), Venezuela (36 casos), Egipto (17 casos), Ecuador (12 casos), etc. Solo como muestra, en octubre del 2012 Ecuador fue penalizado en la suma total de $2.4 billones de dólares en favor de la firma Occidental Petroleum, que acusó a este país de anular un contrato. Ecuador lo hizo en la
col#
eljacobino.cl
base de contrato existente que fue violado por la compañía al vender a terceros sus derechos de concesión a otra compañía, sin el consentimiento previo del gobierno ecuatoriano. El panel de árbitros reconoció que existió esa violación, pero juzgó que la anulación por parte de Ecuador no fue justa y equitativa para la compañía, y procedió a multar al país. Otro ejemplo. En febrero de 2010 la empresa de cigarrillos Philips Morris entabló un juicio contra Uruguay, porque el país había legislado limitando el consumo del tabaco especialmente en los jóvenes. La compañía argumenta que esto le significó un deterioro grave en sus ganancias. Podemos citar muchos otros casos similares . Por lo anterior, hacemos este llamado e invitación a que se sume a esta petición internacional de defensa de nuestros derechos a una vida digna y sana, a la felicidad y a nuestra soberanía. No queremos que servicios públicos, como el agua, el acceso a medicamentos y a bienes y servicios de todo tipo, sean desregulados o modificados a favor de las empresas multinacionales contra el interés público y el bien común. De la misma forma que una campaña similar contra los tratados similares entre Europa y Estados-Unidos esta logrando más de 2.300.000 firmas en www.stop-ttip.org , esperamos lograr un éxito similar en este lado pacifico del mundo ELJ
Súmate con tu firma en www.stop-tpp.org
eljacobino.cl
Luces jacobinas
No solo tuvieron mucho poder durante la Revolución Francesa de 1789, incluso llegaron a hacer gobierno entre 1793-94 y fueron posteriormente derrocados por Napoleón en el 18 de brumario. Sus ideas influyeron también en las revoluciones de 1830 y 1848. Inspiraron más tarde otros movimientos revolucionarios en el mundo, y en el XXI buena parte de sus pensamientos aún siguen vigentes.
Robespierre Sant Just
de Sechelles
Marat
David
Fouche
Revolución Francesa de 1830
Monge
Victurnier
Choderlos de Laclos
Desmoulins
hist#
Dantón
Cloots
A
un año de la salida de este colectivo chileno quisimos saber un poco más sobre los jacobinos y qué legaron al mundo moderno. ¿Qué dice Wikipedia sobre ellos? "Eran republicanos, defensores de la soberanía popular, propugnaban el sufragio universal, su visión de la indivisibilidad de la nación los llevaba a propugnar un estado centralizado. En el siglo XIX, el jacobinismo fue la fuente de inspiración de los partidos republicanos que promovieron la Segunda y la Tercera República Francesa. La democracia que propugnaban los jacobinos era heredera directa del modelo de democracia de Jean
16
des civiles, la libertad de prensa y la libertad de conciencia. • La censura es suprimida en 1791. Jacques Rousseau, en su aspecto comunitarista y creador del concepto de ciudadano. De acuerdo con estos conceptos, el jacobinismo desarrolló su propio modelo de representación política. Según éste, los parlamentarios debían ser constantemente vigilados y coaccionados por el poder popular (organizaciones de corte jacobino como los clubes, las sociedades o las fuerzas armadas populares) para evitar desviaciones en un sentido contrario a la revolución. Así, al poder del parlamento, se oponía el poder popular, el poder de la calle, lo que
en la práctica llevó al surgimiento de un doble poder: uno emanado del parlamento, que era depositario de la soberanía nacional, y otro de carácter físico y coactivo encarnado por los activistas del ala extremista de los grupos jacobinos". ALGUNAS DE SUS OBRAS • Amplían el papel del ciudadano al que incitan a que participe activamente en la vida política. • En 1789, proclaman las liberta-
• Por primera vez en la historia de Francia, adoptan el sufragio universal (aunque fuese sólo masculino) para las elecciones a la Convención Nacional de septiembre de 1792. • Para que los ciudadanos puedan ser libres e iguales, defienden el valor de la escuela pública republicana. • En 1793 instauran la obligatoriedad de la enseñanza primaria.
ELJ la abolición de la • En 1794, votan esclavitud
eljacobino.cl
filo#
WITTGENSTEIN
Escribe Ciudadana Coral Pey
L
udwig Wittgenstein (1889-1951) ha sido considerado frecuentemente como un autor que prescinde de los grandes problemas de su tiempo y que con su teoría tendería a legitimar el predominio de la ciencia y la técnica en el saber actual. Dichas críticas lo vinculan a la pragmática trascendental, a la teoría de sistemas luhmaniana y a una visión inmanentista, que prescindiría del contexto. Sin embargo, en los últimos años se ha venido produciendo una tendencia creciente a revalorizar sus aportes, que lo señalan como un autor de ruptura con el pensamiento filosófico anterior (incluso con su propio pensamiento, ya que funda dos teorías de lenguaje), destacando el carácter antiesencialista de sus textos, en el componente público, social e intersubjetivo que le otorga al lenguaje. Este carácter antiesencialista se manifiesta en su renuencia a preguntarse por el significado de las cosas, centrándose, más bien, en su vinculación práctica. El sentido de una proposición, así como el significado de una palabra, es su función, el propósito que cumple. El significado proviene del contexto, o las “formas de vida”. “Usted sabe lo que significa ‘tres pies bajo tierra’ y sabe lo que significa ‘yo siento’. Pero yo les respondería: yo sé lo que significa una palabra en ciertos contextos”, dirá en Cuaderno Marrón. Por ende, se podría plantear que el contexto depende de su
La relación del filósofo con el lenguaje (y por ende con el mundo) es mediante una relación horizontal, dialógica y consensual con los otros, en la que no caben dogmas. uso en una práctica social (lingüística) determinada y que el lenguaje (o los lenguajes) sería(n) concebido(s) como una especie de totalidad, en la que estamos insertos. Según Wittgenstein, no existen posibilidades de pensar al lenguaje independientemente de la vida social de la que forma parte. Lo anterior daría cuenta de la dependencia contextual (lingüística) del significado. Sólo en una interacción particular las palabras tienen sentido, careciendo de este último si se las considera aisladamente (es decir, independientes de la interacción social de la que forman parte): “pensar es operar con signos”, dirá el autor de Investigaciones Filosóficas. Pero, a su vez, las palabras tienen un sentido en función de un contexto que en realidad no queda reducido a la mera interacción lingüística, sino que hacen referencia al contexto de una actividad social particular, a una forma de vida. Dicha interacción entre los usos del lenguaje y los distintos contextos en los que éstos se llevan a cabo, será concebido por el filósofo austro-británico como juegos de lenguaje, las que seguirían las pautas del lenguaje primitivo y simple infantil, del lenguaje ordinario, mediante normas o instituciones (reglas de uso); no obstante, dichas normas, que han sido con frecuencia malinterpretadas por una cierta tradición filosófica, no representan un criterio de corrección, sino que se basan en criterios de comunicación: describen cómo se usa un determinado juego de lenguaje en una determinada
comunidad de hablantes. A la vez, dichas instituciones son portadoras del sentido de permanencia y estabilidad de los jugadores, ya que el aprendizaje se produce por la repetición de las normas, constituyendo desde esta perspectiva un elemento de fijación. No obstante, Wittgenstein ha agregado que dichas normas se aplican en contextos lingüísticos, en los que los hablantes emplean un lenguaje ordinario, y por ende, dinámico y variable. En estas acciones es fundamental que los diferentes jugadores estén de acuerdo con las reglas del juego del lenguaje. Al respecto, y más allá de lo que señalan algunos autores sobre una suerte de ‘todo vale’ en el método wittgensteniano, nos parece que dicho relativismo se entronca con la renuencia de normar en términos universales lo verdadero de lo falso: dichas categorías dependen del uso y de lo que los participantes en cada juego de lenguaje considere como tal. Desde esta perspectiva, la relación del filósofo con el lenguaje (y por ende con el mundo) es mediante una relación horizontal, dialógica y consensual con los otros, en la que no caben dogmas ni preceptos, sino una continua y permanente construcción de diálogos, saberes y sentidos comunes, que establece la comunidad. Y ello no es otra cosa que un principio de libertad ELJ
17
eljacobino.cl
Escribe Ciudadano Enrique Correa
ara los que no alcanzaron a comprender el concepto y la dinámica de la Biopolítica (Foucault, Negri), les informamos que ya se les hizo tarde. El filósofo Byung Chul Han anuncia en su último libro que ha llegado la era de la Psicopolítica. Como consuelo, podemos decir que ambas nos refieren a las formas mediante las cuales el poder político y los poderes en general logran, en última instancia, tocar los cuerpos, incidir en sus comportamientos, hábitos y palabras. En definitiva, dominarlos(nos). La diferencia fundamental está dada por el énfasis: El camino de la la Biopolítica va desde el cuerpo a la mente, en cambio la Psicopolítica va directo y primero a la psique y luego al cuerpo. Y ya que hablamos que todo esto ocurre bajo el capitalismo, este giro se corresponde con el cambio de la forma de producción capitalista, esto es, por el tránsito de la producción industrial capitalista a la actual era de la información neoliberal. La progresiva industrialización capitalista requería disciplinar los cuerpos para ajustarlos a la producción mecánica. Esto es, ejercer un poder disciplinario que, en vez de atormentar los cuerpos como en la esclavitud, los fijara a un sistema de normas, preceptos y prohibiciones que crearan al sujeto obediente, garantizando la sujeción constante de sus fuerzas a las necesidades de la producción. La Biopolítica, como estrategia general del poder y forma de gobier-
no de la sociedad disciplinaria, hace parte de la política a los rasgos biológicos fundamentales de la especie humana y se encarga de administrar a la “población”, entendida como masa de producción y reproducción, a través de la políticas de salud, tasas de natalidad y mortalidad, esperanza de vida, control de epidemias, etc. Su objetivo general es contar con fuerza de trabajo funcional, obediente, disciplinada y en cantidad suficiente para la reproducción del capital y, llegado el caso, para suministrar los soldados que libren las guerras que el capital necesite. Si esto les suena terrorífico, aún falta lo peor.
sujeto del rendimiento que hace uso de su aparente libertad hasta el punto de autoexplotarse sin necesidad de una coacción externa, es decir se vuelve un “esclavo absoluto, en la medida que sin amo alguno se explota a sí mismo de forma voluntaria”. De esta forma, el neoliberalismo en forma eficiente, incluso inteligente, hace mutar al capitalismo explotando ahora la libertad y la psique de los sujetos y no directamente sus cuerpos. Y mientras los sujetos compiten libremente, el capital aumenta transformando la libertad individual en una esclavitud, en la medida que el capital la acapara para su propia reproducción.
La técnica disciplinaria opera así principalmente sobre los cuerpos, pero también sobre la psique, aunque por lo burda difícilmente alcanza a tocar los anhelos, necesidades y deseos más profundos. El poder neoliberal en cambio es ejercido de manera mucho más inteligente. Ya no se presenta como coacción, no obliga a obedecer ni se presenta como negación de la libertad, al contrario, hace uso de ella hasta el punto en que nos hace creer en la promesa que “somos un proyecto libre, que constantemente se replantea y se reinventa”.
La sofisticación de la Psicopolítica neoliberal para llevar al sujeto a una permanente optimización personal, eficiencia y autoexplotación sin límites es pasmosa: Seminarios y talleres de management personal, inteligencia emocional, coaching empresarial y liderazgo y miles de libros de autoayuda para poder funcionar perfectamente dentro del sistema.
Por este camino, los papeles del patrón, jefe, supervisor y explotador, se internalizan en el propio sujeto, unificando de este modo al explotador y al explotado en una misma persona. El sujeto neoliberal pasa a ser un empresario de sí mismo, un
Psicopolítica
o la explotación de la libertad
En la era de la Psicopolítica, los sujetos llevan incorporados en su psique el chip neoliberal y con esto el sistema dominante se estabiliza. Desarmar la Psicopolítica como medio de sometimiento pasaría entonces por des-psicologizar y vaciar a los sujetos para que vuelvan a ser libres de verdad “para esa forma de vida que no tiene nombre”. Solo sabemos que el rescate de la Libertad será una tarea colectiva o no será ELJ
En la era de la Psicopolítica, los
sujetos llevan incorporados en su psique el chip neoliberal y con esto el sistema dominante se estabiliza. Desarmar la
Psicopolítica como medio de sometimiento pasaría entonces por despsicologizar y vaciar a los sujetos para que vuelvan a ser libres de verdad “para esa forma de vida que no tiene nombre”.
18
pod#
P