EL JACOBINO (ELJ) | Agosto | 2014

Page 1

eljacobino .cl E2140814

ideas y prácticas para cambiar Chile y el Mundo

Ni combate ni sumisión La reforma educacional ad portas de entrar a la cocina.

[

21 agosto MARCHA

[

Confech convocó a movilización nacional. ¡Walker y Záldivar remodelan cocina! Naschla Aburman, presidenta FEUC: "la marcha es una respuesta a los sectores

l

conservadores que buscan sólo maquillar el actual sistema educacional".

Esto implica un NO a los acuerdos de “cocina”. SÍ a compartir una reforma entre el gobierno, los movimientos políticos y educacionales para producir el cambio que marcó mayoría. SÍ a sumar fuerzas dentro de un debate democrático, ampliamente participativo y representativo tras las exigencias de cambio de la mayoría nacional P.2.

Cine, Freud &

revolución El cine cumple un doble papel: de "tela de proyección" donde el sujeto vehiculiza sus dinámicas y un rol de construcción ideológica P.10.

CONVENIO 169 OIT

A pesar que el convenio fue enviado al congreso en el año 1991 no fue sino en 2008 que finalmente se aprobó. No es baladí mencionar que el gobierno de Bachelet quiso aprobarlo con declaración de interpretación lo cual fue rechazado por la OIT. No obstante ello, el gobierno a días de entrar en vigencia el tratado, haciendo uso de su potestad reglamentaria, dicta el DS 124 del entonces Mideplan con la finalidad de restringir el ámbito de aplicación de la consulta y participación de nuestros pueblos originarios P.5.

"No estoy en contra del capitalismo en abstracto. Es el sistema más productivo en la historia. Me considero comunista, aunque el comunismo no sea ya el nombre de la solución, sino el del problema. Hablo de la lucha encarnizada por los bienes comunes. Las corporaciones intentan privatizar los recursos naturales, la biogenética o los conocimientos. El capitalismo actual se mueve hacia una lógica de apartheid, donde unos pocos tienen derecho a todo y la mayoría son excluidos". Slavoj Žižek

Nadie sabe para quién trabaja: Unos

l

movilizan, otros promueven. ¿Y qué pasó con la campaña de promoción de la reforma educacional impulsada por RD?

[

[

UDI 2.0: hipócritas =

41 años se demoraron en reconocer que las detenciones son un atentado a los DD.HH. l

40.000

víctimas de la dictadura. l

3065

desaparecidos.

1 "preso político" de 29 horas: Felipe Cuevas. ¡Mal chiste!

l


edito

eljacobino.cl

reforma educacional:

ni combate ni sumisión Los movimientos sociales que impulsaron la reforma hacen propuestas para enriquecerla, ayudando a superar su fase embrionaria y las contradicciones oficialistas que la debilitan frente a la arremetida de los poderes fácticos.

enreda2 ¡Ni un paso atrás!

Jacobinos avanzando

La

derecha quiere deformar el contenido de la reforma. La Tercera la reduce a una mejora de calidad y al acceso (10.08.14). La UDI moviliza sus redes y el poder del dinero, intentando mantener una educación como mercancía, descalificando el rol del Estado. Se esfuerzan por mantener la educación existente; su sino es segregar.

elegir superando la desigualdad. La educación y el derecho a la religión no pueden transformarse en sustento de una educación de elites. El cambio se hace aceptando la tradición de los colegios particulares pero sin financiarlos ni subvencionarlos. Los aportes estatales son para fortalecer la educación pública y de calidad.

Hoy se actualiza el llamado al debate del ministro Eyzaguirre (Icare). El “combate” lo reinicia la derecha cuando ve que sus intereses económicos se ven afectados. Usufructuaron de los tiempos de la dictadura y hoy lucran sin siquiera acercarse a indicadores de calidad internacionales. No quieren perder el negocio de una educación injusta definida por el lugar de nacimiento. La concertación amplió las oportunidades del lucro a costa de la educación municipalizada. Debilitaron la educación pública, subvencionando con nuestros impuestos el negocio de la educación. Con ello, se amplió la segregación y las bases de sustentación del conservadurismo.

Los movimientos sociales que impulsaron la demanda de la reforma, hacen propuestas para enriquecerla, ayudando a superar su fase embrionaria y las contradicciones oficialistas que la debilitan frente a la arremetida de los poderes fácticos. La posición de mayoría implica ampliar un consenso fundamentalmente con los movimientos sociales que dieron origen a las ideas fuerza ya mencionadas. Una vez consensuada una propuesta de reforma, se definirán los mínimos exigibles y los máximos aceptables para un acuerdo en el congreso.

El debate –al que llama el ministro- debiese implicar una apertura a acuerdos sin sumisión. Este debate se debe hacer desde el compromiso y por intereses claramente definidos por los movimientos sociales y basados en la tradición y calidad que tuvo la educación pública. Sus ideas fuerza son hoy el fortalecimiento de ella y con calidad, no al lucro, ni al copago ni la segregación. La reforma debe representar estos intereses clarificando los límites con aquellos que han hecho de la educación un negocio. Hoy se trata de incluir y del derecho a

2

Esto implica un NO a los acuerdos de “cocina”. SÍ a compartir una reforma entre el gobierno, los movimientos políticos y educacionales para producir el cambio que marcó mayoría. SÍ a sumar fuerzas dentro de un debate democrático, ampliamente participativo y representativo tras las exigencias de cambio de la mayoría nacional. La marcha del 21 de agosto -llamada por los movimientos sociales por una reforma educacional- es un significativo impulso para garantizar la reestructuración de la educación; para que se logre una educación pública de calidad en todos sus niveles, demostrando que las grandes mayorías son capaces de construir un Chile más justo y participativo

La primera edición de El Jacobino fue noticia en El Clarín y en El Desconcierto. Hecho que sólo constata la aceptación que ha tenido entre más de 3 mil seguidores en su lanzamiento por las redes sociales.

Joaquín Sabina

Las revoluciones envejecen mal "Yo no reniego de quien Fidel fue, porque la revolución cubana fue una cosa vital para mi generación y para una generación de chilenos también. Así que renegar, no reniego. Pero igual que las personas, las revoluciones envejecen, y envejecen mal". The Clinic, agosto 2014.

Colectivo El Jacobino Comité: Coral Pey, Marta Yañez, Jorge Coloma, Francois Richard, Nicolás Yañez, Rosa María Araya, Patricio Rifo, Enrique Correa, Sergio Navarrete. Invitados: Hernán Coloma, Dario Teitelbaum, Ramón Castillo, Sergio García y Fernando Viveros. Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial de El Jacobino. Derechos reservados 2014.


opinión

ciudadanacoralpey

F

rente a las poco alentadoras noticias que han circulado en la prensa sobre el tan bullado proceso de participación del Mineduc, y de que éste se habría traducido hasta ahora en la entrega de una encuesta a los asistentes a los encuentros y en charlas de información de funcionarios sobre las bondades de la reforma, me llegan a la memoria dos experiencias de gobiernos de la concertación: la primera, al inicio de nuestra transición, con los diálogos ciudadanos a cargo del Mideplan, los que también se anunciaron con bombos y platillos, para después diluirse en el olvido. La otra, entre la segunda mitad de la década de los 90 y la del 2000, período en el que había una especie de frenesí por los tratados de libre comercio. Desde la sociedad civil, diversos centros de investigación y ONGs habían creado la chilena por un comercio justo y responsable, una suerte de contraparte del gobierno. Estando al frente de su gestión, me tocó participar en un sinnúmero de reuniones, seminarios, entrevistas y todo tipo de eventos que los gobiernos de la época (Lagos y Frei) debían realizar para mostrar que “habían escuchado a la ciudadanía”. No obstante, en estas especies de escenografías los representantes de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales hablaban, exponían, e informaban, ante una suerte de audiencia heterogénea, que la mejor de las veces podía esbozar alguna idea reducida al máximo, que quedaba desnaturalizada y expresada en estadísticas. El gobierno tendría una gran posibilidad si se decidiera a avanzar en formas de participación desde una mirada horizontal, de

educación, ¿y la participación cuándo?

eljacobino.cl respeto y reconocimiento hacia el otro, en vez de reproducir una vez más experiencias fracasadas. En relación a los actores relevantes en educación superior, tiene al frente un interlocutor privilegiado, que pese a su diversidad ha podido mantenerse unido y al interior de un mismo espacio, la Confech. Un espacio que goza de la legitimidad de la ciudadanía, como se demuestra en lo masivo de sus movilizaciones, en su capacidad de incidencia, como la derogación del DFL2 y con ello, el derecho conquistado para el co-gobierno de los diferentes estamentos universitarios. Desde una mirada más integral de la educación, es capaz de articularse con las organizaciones relevantes, como son el Colegio de Profesores, y las dos organizaciones señeras de estudiantes secundarios. La progresiva baja de adhesión ciudadana a Eyzaguirre en las encuestas, pero también a los proyectos de la derecha, como la mantención del copago (Adimark), dan cuenta que este descontento está lejísimos de ser capitalizado por la derecha. Este hecho y la legitimidad de la Confech permite deducir la recomendación al gobierno para que se abra a canales reales de participación; no sólo para “opinar y proponer”, con una agenda clara, como lo reclaman los estudiantes, y sobre un itinerario elaborado por los funcionarios respectivos, con plazos también señalados por ellos.

Saturno devorando a un hijo, Francisco de Goya.

Pasajeros del Winnipeg, a 75 años de su travesía desde el puerto de Trompeloup (Francia), hasta Valparaíso; años después, varios de ellos, junto a sus familias, habrían de emigrar del país que los albergó en una suerte de “exilio circular”.

Esto implica un cambio destinado a establecier compromisos estables y vinculantes, mesas de trabajo permanentes con los actores relevantes en materia de educación pública, avanzando así en gobernanza

Winnipeg 75 años Exposición “Reflotamiento del Winnipeg” en Casa de la Ciudadanía Montecarmelo.

Sobre este viaje en el ‘barco de la esperanza’, nuestro vate y organizador, Pablo Neruda escribió en sus memorias “Que la crítica borre toda mi poesía, si quiere, pero que no se olvide nunca este poema que hoy recuerdo” (Exposición “Reflotamiento del Winnipeg”, Casa de la Ciudadanía Montecarmelo).

3


NI PERDÓN NI OLVIDO articulo destinado a dar a la enseñanza clerical un auge espantoso”. “Bastante daño hacen las escuelas parroquiales existentes, puestas como una amenaza frente a la noble escuela fiscal para que el heroísmo de nuestros liberales llegue hasta el punto de pagar tan cara la realización de sus ideales, dándoles alas gigantescas con el Presupuesto. . “Cuando el senador por Valparaíso don Guillermo Rivera pidió la creación de un Curso de Leyes en Valparaíso, los conservadores dijeron que eso significaría la propaganda radical protegida, costeada por el Estado”.

La Tercera Web

“Ha dicho bien el señor Vicuña Cifuentes en un reportaje concedido a “La Mañana”, con la Instrucción Obligatoria hay para varios años más, ello se deberá exclusivamente al conservatismo empecinado y fatal al progreso”. “Que aprovecha, mientras tanto que la mayoría liberal del país se traduce fielmente en una mayoría tan abrumadora

gabriela mistral

la educación pública no se vende, se defiende ciudadanosergionavarrete

E

l año 1910, se inicia la discusión para aumentar por ley los años de educación obligatoria. En medio de la polémica, Lucila Godoy publica en el Diario “El Coquimbo” de La Serena el artículo titulado “Ventajoso Canje. ..”, en el que escribió, con un dejo de ironía, sobre un tema de la más importante actualidad: “Nosotros dejaremos pasar la Instrucción Obligatoria, dicen los conservadores a los radicales, pero ustedes a su vez dejan pasar las Universidades libres (privadas) y aceptan el artículo de aquel proyecto referente a las subvenciones (recursos económicos) a escuelas particulares”. “¡Hermoso canje! Los beneficios de la Instrucción Obligatoria, con ser tan grandes, serán menores que los males ocasionados por el pase de esas dos cosas inauditas: el proyecto de don Abdón Cifuentes y el

como ella en las dos cámaras”. “La Instrucción Obligatoria pertenece al progreso de un país como la luz del sol, y, a menos que Chile adopte en el futuro la marcha del cangrejo (lo que sería el ideal conservador) ella nos llegará tarde o temprano, ella madurará como el más preciado fruto de nuestra civilización”. “Los impugnadores suyos sólo retardarán el florecimiento de esta realidad inevitable, y clamarán en su contra hasta que caigan arrollados por el esfuerzo ya irresistible de los que, mañana como ayer y hoy, darán por ella las batallas más hermosas con que se puede honrar un partido político”. Lucila Godoy Alcayaga Santiago, agosto de 1910”

Vejete, detenido desaparecido En agosto apareció la primera flor de

mi almendro, una vez más la señal de la vida de la naturaleza y de muerte por la desaparición de mi maestro Daniel Palma Robledo, el viejo. Hace justo 38 años, al mediodía del jueves 4 de agosto se perdió su rastro junto a su vehículo, el que fue hallado posteriormente en manos de agentes de la Dina en Angostura de Paine. Daniel, fue una persona que influyó notablemente en las convicciones de muchos de nosotros. Cada año, en esta fecha, mi querido compadre Roberto, que hoy camina por senderos desconocidos, solía reclamar a los árboles que iniciaban su floración y no eran solidarios con nuestra pena, yo quiero verlo bajo otro prisma y entender que la naturaleza nos ayuda a iluminar la brutal oscuridad traída por quienes nos quisieron arrancar la compañía de un ser excepcional, fraterno; cultísimo, a pesar de tener sólo dos años de aula; ecologista, cuando apenas se conocía el concepto; generoso; innovador; progresista y gran amigo de sus amigos. Hace muy poco supimos que sus últimos días fueron en el cuartel de Simón Bolivar en La Reina, que fue cruelmente torturado según el libro “La danza de los cuervos” pero sus restos no aparecen. Esa ha sido una lucha permanente de su familia y amigos, especialmente de su nieta famosa, la actriz Leonor Varela. Hoy comprobamos que Daniel sigue vigente, muy vivo en nuestros corazones, es nuestra venganza de aquellos que lo secuestraron y quisieron acallar.

ciudadanosergionavarrete

4


eljacobino.cl

Retrato idealizado por el pintor Pedro Subercaseaux.

ciudadanosergiogarcía

A

pesar que el convenio fue enviado al congreso en el año 1991 no fue sino en 2008 que finalmente se aprobó. No es baladí mencionar que el gobierno de Bachelet quiso aprobarlo con declaración de interpretación lo cual fue rechazado por la OIT. No obstante ello, el gobierno a días de entrar en vigencia el tratado, haciendo uso de su potestad reglamentaria, dicta el DS 124 del entonces Mideplan con la finalidad de restringir el ámbito de aplicación de la consulta y participación de nuestros pueblos originarios. Lo anterior no hace sino reafirmar la poca intención que a lo largo de la historia han tenido las fuerzas políticas representativas de integrar y respetar a nuestros orígenes. No hace falta más que fijarnos en el concepto de consulta del tratado y el que adopta el DS para corroborar lo anterior. Así, el artículo 6.1 letra A impone la obligación de los gobiernos de: “consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”. Por su parte el artículo 2 del DS chileno expresa que ”la consulta es el procedimiento a través del cual los pueblos indígenas interesados, a través de los sistemas que este reglamento diseña, pueden expresar su opinión acerca de la forma, el momento y la razón de determinadas medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente y que tengan su origen en alguno de los órganos de la administración del Estado señalados en este reglamento mediante un procedimiento adecuado y a través de sus organizaciones representati-

5

chile y su deuda con el

convenio 169 OIT La OIT ha llamado a Chile a respetar el Convenio, y no sólo una vez. vas”. Empero, los sistemas y procedimiento a que alude el reglamento no hacen sino desnaturalizar la consulta en relación al fin teleológico de la norma internacional. Las restricciones a la aplicación del convenio son numerosas, y no es menos importante señalar que en los procedimientos que deben aplicar los órganos del Estado no se incluyen a los municipios. Por otra parte, en el artículo 14 del DS se establecen las medidas en las que procede la consulta cuando el convenio no hace una distinción, por ende no le cabe al Estado hacerla. El ámbito de aplicación se reduce aún más al no incluir los proyectos de inversión, al estratégicamente constituir en el artículo 9 una norma de remisión a las normativas sectoriales sabiendo que éstas no tienen normas sobre consulta. Sólo la ley de medio ambiente contiene normas sobre participación pero su procedimiento es muy restrictivo. Lo señalado ut supra (como arriba), ha llevado a las comunidades originarias, no sólo a protestar legítimamente por el incumpli-

miento de Chile con el pueblo, sino que a recurrir de protección a las cortes de apelaciones para que se restablezca el imperio del derecho. Pero, el incumplimiento-represión no solo se limita a la consulta, sino que también en las sanciones penales adquiere relevancia, toda vez que el artículo 10 del convenio obliga a los Estados a considerar las características sociales, económicas y culturales de los originarios al imponer las penas. Esto último, entendiendo que la responsabilidad de los delitos cometido por las comunidades - si se quiere hablar de ilícitos, otros preferimos referirnos a legítimas defensas -, por lo general radica en la incapacidad de Chile para solucionar los “conflictos” con el pueblo mapuche. La OIT ha llamado a Chile a respetar el convenio, y no solo una vez. El mismo relator especial de Naciones Unidas sobre pueblos originarios, James Anaya ha expresado que Chile no aplica la consulta infringiendo el convenio. ¡Respeto y reconocimiento del constituyente a nuestras raíces!

5


opinión

¿

eljacobino.cl

REVOLUCIÓN en la democracia o DEMOCRACIA en la revolución

ciudadanoenriquecorrea

L

as democracias modernas bajo las que hoy vive una parte importante de la humanidad, paradójicamente surgieron a partir de violentas revoluciones. Estos procesos revolucionarios se iniciaron en Estados Unidos y Francia siguiendo los ideales de igualdad, libertad y autogobierno: “Sólo cuando ciudadanos iguales determinan las leyes bajo las cuales viven, son libres”. Pasados ya más de dos siglos de iniciada la deriva democrática moderna, estamos en condiciones de tener una mirada tanto de sus límites como sobre sus posibilidades, las que siguen esperanzando a millones. En perspectiva histórica y enfocando la mirada sólo en las así llamadas democracias liberales, es decir en las que tienen sufragio universal, partidos políticos, separación de poderes, estado de derecho y se basan en el sistema capitalista de mercado para generar riqueza, las tensiones y brechas entre los ideales democráticos y la realidad histórica de las democracias han sido una constante, desde sus inicios. Un ejemplo notable que permite ilustrar esto, es el de la declaración de la independencia de los Estados Unidos de 1776, donde por una parte en sus principios se declaraba que todos los hombres son creados iguales y son dotados “por su creador” de derechos inalienables como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, pero por otra parte y convenientemente, nada se decía sobre la realidad de la esclavitud existente, la que costaría una sangrienta guerra civil abolirla casi 90 años después; siguiendo hasta hoy vigente el tema de los derechos civiles de las minorías en ese país.

6

¿Se requerirá una nueva revolución, esta vez dentro de la democracia y sin guillotinas, como condición para alcanzar sus propios ideales democráticos originarios?

?

Y por el contrario, ya sabemos que son compatibles con niveles intolerables de desigualdad, con una extendida falta de participación, con la existencia de gigantescos poderes fácticos que escapan al control democrático, con la manipulación de sus electores, con injusticias y violencias que nos recuerdan tiempos pasados y también con la infelicidad, la pérdida de sentido colectivo y el deterioro aún sin límites de los ecosistemas que permiten nuestra vida como especie. En definitiva tenemos muchos indicadores que evidencian el estancamiento de la deriva democrática y nos convocan a introducir cambios urgentes para lograr reimpulsarla, sobre todo si hablamos de alcanzar los ideales en un plazo razonable de décadas y no de siglos. En definitiva, ¿se requerirá una nueva revolución, esta vez dentro de la democracia y sin guillotinas, como condición para alcanzar sus propios ideales democráticos originarios? En el próximo número de El Jacobino daremos nuestras pistas para ayudar a responder las acuciantes interrogantes: ¿Es posible alcanzar los ideales democráticos de igualdad, libertad y autogobierno bajo el actual sistema capitalista de mercado? ¿Qué cambios revolucionarios a las actuales democracias podrían hacerlas retomar el impulso? ¿Cuáles son los nuevos estándares de calidad necesarios para las democracias en el SXXI? ¿Cuáles son los costos para los ciudadanos de no hacer cambios a las actuales democracias? ¿Cómo la tecnología puede apoyar un nuevo proceso de cambio democrático? ¿Son autosustentables a largo plazo las democracias actuales y el sistema capitalista subyacente? ¿Es el ideal o la utopía democrática asimilable al socialismo?

Declaration of Independence, July 4, 1776, de John Trumbull.

Así, miradas desde un punto de vista, las democracias contemporáneas representan un progreso evidente y para algunos estamos más cerca que nunca antes, de la realización de los ideales democráticos. Y así, la democracia hoy es el único principio de legitimidad posible para los gobernantes y aceptable para los pueblos de una gran cantidad de países. Para otros las democracias modernas como sistema de gobierno se vienen debilitando voto a voto y nos generan profundas insatisfacciones y frustraciones, porque si bien la democracia es un sistema de derechos, no genera automáticamente las condiciones necesarias para ejercerlos.


viejo verde

I Parte

Dialéctica del amo/esclavo:

de aristóteles a la

ecología política Marx dice “poner de cabeza” el modo hegeliano. Conserva el modelo pero no le importa el movimiento del espíritu sino el de las fuerzas productivas. ciudadanofernandoviveros

E

l asunto de la dominación puede parecernos una de las obsesiones (a su vez, dominante) de la tradición en el pensamiento occidental heredero de los griegos. En su texto Política, Aristóteles lo piensa en las secciones iniciales y fundamentales. Para la modernidad –para una buena parte de ella-, esos párrafos han sido motivo de escándalo intelectual. Aristóteles habla de la relación esclavo/amo como una “por naturaleza”. Que ha sido dada a la experiencia humana por la naturaleza de las cosas, de lo que es. Sin embargo los griegos hablan de physis para lo que después se convirtió en la traducción latina natura (de allí el español: naturaleza). Y physis es una palabra imposible de una traducción simple para la tradición occidental. Aproximadamente dice: la fuerza de las cosas, y, también, los orígenes (arché), el “desde dónde”, del conjunto de lo existente (el mundo). Más adelante veremos cómo lo que entendemos los modernos por “naturaleza” conserva pocos vínculos con la physis griega. Aristóteles no necesariamente justifica la esclavitud o la promueve. Más bien por “relación amo/esclavo” destaca una forma en las diferencias en lo humano –en este caso fundadas en la posesión de razón (logos)- , cuyo efecto son posiciones distintas de poder en las asociaciones (del oikos, casa, a la polis, ciudad). Y esas diferencias resultan, no por efectos histórico-sociales sino por aquella “fuerza de las cosas” (physis). La misma aparición de la forma logos en la Grecia antigua –es decir, la transformación del relato mitológico y trágico, en discurso de razones-, Aristóteles la entiende resultado de esa fuerza.

revolucionaria

INVITADA

"Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta". Olimpia de Gouges, escritora y política, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer.

La cristiandad medieval es la primera etapa decididamente occidental de interpretación del mundo griego. Ella acerca la physis a la divinidad monoteísta –y pareciera que en esa unidad del dios se dicta el orden jerárquico de todo lo existente-. Dentro de la estructura cielo/tierra caben las relaciones amo/esclavo. Debemos destacar que todavía en la cristiandad se experimenta el privilegio de un cierto “afuera”, de lo no-humano. Esto es, lo humano siempre “perteneciendo” en ese conjunto de lo existente, con una existencia especial pero no separada. Saltamos. Ya modernos debemos a Hegel en la “Fenomenología del espíritu” la forma típica del asunto “dialéctica del amo y del esclavo”. “Dialéctica” significa ahora más que discurso y debate (por ejemplo, en Platón). Significa, para este asunto, el movimiento de transformaciones de la relación, de los amos en esclavos, de los esclavos en amos. Con un momento interno de “superación”: la libertad del espíritu humano se mueve por aumento de su rango –conservando mientras modifica, cada vez, la forma de las relaciones de dominación-. Marx dice “poner de cabeza” el modo hegeliano. Conserva el modelo pero no le importa el movimiento del espíritu sino el de las fuerzas productivas. En estos escenarios, todo pareciera transcurrir como asunto de unos seres humanos con otros seres humanos. Pero ya en Hegel y Marx se ha confirmado la transformación moderna de la experiencia de la “naturaleza”. La relación amo/esclavo y su dialéctica –ya sea como “del espíritu” o de “los modos de producción material”-, acontece en los límites de la existencia humana. Así, por las promesas de autonomía, autosuficiencia, que fundan la experiencia moderna. Como procesos sociales que hacen historia. La “fuerza de las cosas” se ha convertido en “fuerzas de la historia”. Hasta los tiempos actuales –cuando la historia se conmueve y le sucede, entre otros hechos, la llamada “cuestión ambiental”-. Para saber del modo moderno de separación de historia y naturaleza, habremos de mirar más de cerca la intervención de los nombres de Descartes y Kant

7


thriller

eljacobino.cl ciudadanohernáncoloma

C

duro de

tragar

on amplia publicidad mercurial, Camilo Escalona presentó una nueva aventura literaria en comandita con ensayistas DC, sobre una especie de autobiografía de Camilo titulada “Duro de Matar”. El título alude a la película que protagoniza Bruce Willis, en que un policía americano sólo combate hasta el aniquilamiento total a sus poderosos enemigos terroristas de sospechoso pasado ruso-soviético. Esta autobiografía aparece en el momento justo en que Camilo se prepara para presidir, una vez más, la presidencia del PS y en que la DC, al interior de la nueva mayoría, reclama un lugar de principal influencia en el gobierno de Bachelet, molestos porque su baja electoral y la impopularidad ciudadana de sus principales dirigentes se empieza a reflejar en un poder más proporcional a su influencia pública, perdiendo parte de la hegemonía que mantuvieron en la concertación. En este escenario, Camilo, es el personaje ideal para volver las cosas al lugar que estuvieron en la vieja concertación, retomando la derecha DC su protagonismo de poder en el gobierno y permitiendo subordinar al PS a un papel de aliado estratégico para mitigar el impulso reformista del gobierno de nueva mayoría. Si Agustín Edwards, el principal golpista, enemigo de Allende y de la Unidad Popular, no lo entendiera así, no prestaría sus páginas continuamente para alabar a Camilo, como estadista, como un hombre prudente y reflexivo que, pese a ser de izquierda, privilegia los intereses “nacionales” para mantener el status quo y la paz social. Chile hoy, se traga que hay intereses nacionales compartidos entre la masa que vive asfixiada por el crédito y los salarios y los intereses transnacionales como los de la Barrick Gold o de familias como los Luksic, los Matte o los Piñera.

La Tercera Web

En la nota que destaca a nuestro Bruce Willis nacional, hay dos menciones a hechos que Camilo falsea, tras los propósitos de la política que sustenta actualmente: las convicciones políticas de Carlos Lorca en relación al posible uso de las armas y la Texto full continúa

TEST DE LA BLANCURA 1

Quería incluir en álbum familiar foto con Confech.

2

Deseaba ayudar a Nicolás Eyzaguirre y evitar así ser guillotinado.

3

Sólo anhelaba mandar una señal concreta respecto a que los cambios son de verdad y profundos.

¿Por qué Bachelet firmó la derogación del DFL2?

4

7

Gracias al lobby de los ex dirigentes estudiantiles funcionarios que trabajan muy contentos dentro del Mineduc.

Necesita dejar a la Confech como intransigente frente a las críticas que vendrán a la forma de zanjar la reforma educacional.

5

8

Para generar un punto de prensa más.

9

Por la presión histórica de los estudiantes.

Es una maniobra para ganar tiempo y decir que escucha a la calle, pero a la larga la reforma no cambia los cimientos del modelo.

6

Para desactivar las movilizaciones.

10 Porque está conectada con la ciudadanía.

8


opinió

eljacobino.cl ciudadanodarioteitelbaum

T

aír es mi hija, y es tan real como sus respiraciones que escucho llegar de la habitación contigua donde duerme. Taír tiene cuatro años y nueve meses (a pesar de que ella sostiene tener cuatro y medio) y vive con su mama Ana y conmigo en el Kibutz Gvulot (1).

Tâher es tan real como mi hija Taír. No estoy seguro si se llama Taher, si tiene cuatro o cinco años. No se si vive en Rafah , en Nuseirat o Shaty. Con seguridad hay una , diez o cien Tâher en la Franja de Gaza. Tair significa “iluminará” , neologismo hebreo. Tâher significa “puro, limpio”, en árabe

Por cierto Taír se quedó en casa con nosotros, no así muchas “Taír” de su edad, habitantes de la región del Neguev, que optaron – sus padres optaron – por salir de la zona ante la inminente amenaza de caída de misiles tipo Kassam y Katiusha, la constante tensión de vivir bajo interminables alarmas y de compartir un jardín de infantes improvisado en un refugio subterráneo.

Conflicto en el cual todo humanista, antes de tomar partido impulsivo debe acudir a la empatía y a la capacidad de entender la situación de riesgo latente y peligro inminente. La reacción natural de cada padre de defender a su niña. A su Taír o a su Tâher. Y al comprender esto, su obligación moral (y no solo política) de actuar en favor de disminuír ese riesgo, esa amenaza y ese temor.

Taír y Tâher viven en estos dias una vida que ellas no eligieron, sino que nosotros como progenitores les asignamos, y quizás (ojalá no) a la cual las condenamos.

Es su misión hacer que las Taír y las Tâher puedan gozar de una niñez feliz, una adolescencia plena y una perspectiva de vida digna.

Reflexiones por Gaza

taír & tâer

El conflicto pone en evidencia el oscurantismo de los fundamentalismos y lo nocivo de los nacionalismos exacerbados, y esto más allá del derecho natural de los pueblos a la autodeterminación. http://mylogicoftruth.wordpress.com

literario. Al parecer las raíces etimológicas de ambos nombres desprenden de una fuente en común. Fuente seca en estos dias. Tair se fue a dormir, luego de cenar. Cena habitual de sábado, cena que Ana y Yo logramos proveerle dia a dia (asi como los desayunos, almuerzos, meriendas y demas antojos infantiles) gracias a nuestro trabajo. Ya que estamos en invierno (no muy riguroso por cierto) su habitación esta agradablemente calefaccionada. Ana le leyó un cuento. No se dónde Tâher duerme esta noche. Quizás en su propia casa, quizás en la de su tío en un barrio más seguro, lejos de zonas de lanzamiento de misiles Kassam y de represalias israelíes. No se que comió Tâher, si fue comida caliente, o tan solo una ración repartida por las organizaciones humanitarias. Ni se si Tâher sufre frío o soledad.

Sus vidas no son simétricas, ni tampoco lo es el mundo que les construimos. Tampoco lo es la ceguera terrorista de aquellos que no reconocen el derecho de Taír de vivir sin amenazas de muerte, o la impotencia nuestra de no llegar a un acuerdo que permita a Tâher lo mismo que esta permitido a mi Taír. No obstante las asimetrías, ambas están potencialmente bajo un extremo riesgo existencial: ser las victimas de un conflicto que no tiene lugar sobre la faz del planeta. Un conflicto que amenaza al caracter humano de todos y cada uno de nosotros, sea en las calles afligidas de Sderot, en los senderos tortuosos de Beit Hanun, en los campos de Jolit y el las playas de Dir el Balah. Un conflicto que pone en evidencia el oscurantismo de los fundamentalismos y lo nocivo de los nacionalismos exacerbados, y esto más allá del derecho natural de los pueblos a la autodeterminación.

Eso no se logrará con un Kassam o un hombre-bomba, ni con un tanque o un avión, ni con negaciones ni abnegaciones. A eso no se llegará si cada año se suman a la lista de muertos, heridos, damnificados y afectados, y así se refuerzan los circulos viciosos de la violencia. Sino al entender el riesgo y peligro y potencialidad de una tragedia más profunda aún, ejercer la defensa y autodefensa por medio del diálogo, del respeto a la vida y de la voluntad humana de auto superación. Mi Taír y Tâher podrían cumplir con la aspiración que sus nombres encierran: iluminar y purificar…Amén, asi sea… O mejor dicho…hagámoslo asi. (Escrito el 21/01/2009. El autor es miembro de Gvulot, un kibutz del Neguev. Dirige el departamento latinoamericano del Movimiento Hashomer Hatzair Mundial y el Centro Educativo Internacional Jolit) 1 Kibutz Gvulot, granja comunitaria situada a 7 Km. de la franja de Gaza

9


reporteros

eljacobino.cl

El séptimo arte como expresión de miedos y represión

cine + psicoanálisis =

¿REVOLUCIÓN?

El cine cumple un doble papel: de "tela de proyección" donde el sujeto vehiculiza sus dinámicas y un rol de construcción ideológica.

Imagen film Elysium e ilustración Freud.

ciudadanopatriciorifo

U

n mundo destruido, devastado, contaminado, feo, sucio, árido, viejo, sobrepoblado y habitado por pobres que hablan español. Afuera de la tierra, orbitándola, una estación espacial limpia, verde, próspera, de gente linda, rica, muy rica, joven y que habla inglés o francés. No se confunda, no es la descripción metafórica de La Pintana versus La Dehesa, es una película de ciencia ficción estrenada el 2013. Elysium, escrita y dirigida por Neill Blomkamp (Sector 9) y protagonizada por Matt Damon, Jodie Foster y Diego Luna, nos muestra la lucha de clases en pleno en un futuro no tan lejano. Sí, esto es Hollywood (y no la financia la Venezuela de Chavez); pero igual para la UDI sería sólo una película que revive los odios del pasado. A estas alturas, el video sobre la reforma tributaria lanzado por el "lado oscuro de La Moneda", es un cuento de hadas comparado con este film. Pero qué hay detrás de la seguidilla de producciones hollywoodenses (V de venganza, dirigida por James McTeigue; El vengador del futuro, de Len Wiseman; Juegos del hambre, de Gary Ross o Divergente, de Neil Burger...) que terminan todas con revoluciones donde los pobres y marginados, con sus Che Guevara propios, terminan derrotando a los ricos y pode-

10

rosos. Suena radical para los tiempos de la "cocina" y los "tecitos" que nos tienen acostubrado la clase política chilena. Sin embargo, Marx y Lenin seguirán durmiendo el sueño de los justos porque la revolución no llegará estando sentados en las butacas de los cines.

¿Y si el río suena? Para el psicoanálisis lacaniano el cine se configura "como un dispositivo psíquico auxiliar capaz de constituirnos en sujetos y sumergirnos en las emociones que se juegan en los conflictos propuestos por toda la historia audiovisual". Es decir, "el cine está modelado sobre nuestro aparato psíquico inconsciente tal y como fue explicado por Jacques Lacan, de tal manera que la situación cinematográfica a la que se ve abocado el espectador durante la proyección reproduce los momentos clave que precedieron a la formación de su yo". Jean-Louis Baudry (L´Effet cinéma) explica que "el cine puede considerarse un dispositivo de base capaz de reproducir la fase del espejo en la que surge la identificación primaria, forzando al espectador a confirmar constantemente su papel de sujeto, es decir, alguien que a partir de sí mismo organiza el mundo y su propia experiencia".

Según Juan Flores Ph.D, psicoanalista y director académico del magíster en psicología clínica, mención psicoanálisis de la UAI, el arte en general, y el cine en particular, da cuenta y anticipa la conflictividad social y cultural que viven las personas. Sin embargo, afirma, que el problema está cuando este arte se cosifica y se transforma en merchandising. Por eso recalca lo relevante del cine independiente y de que el Estado asegure fondos para evitar la manipulación y la mercantilización de símbolos, ideas o líderes. En otras palabras, sacar y congelar las ideologías por el cambio y dejarlas en el estante de la entretención y la ficción: control social y microfísica del poder. Asegura que las creaciones artísticas canalizan los miedos y la represión de los individuos. Y aquí Hollywood se apropia de las dinámicas relacionadas con los cambios de sistema, la guerra fría, las crisis económicas, los desastres como consecuencia del cambio climático o el impacto del desarrollo tecnológico; y los traduce en guiones con héroes y villanos. "Lo que subyace acá es la advertencia permanente a que estamos en peligro y amenazados por los comunistas; el 11S; la crisis subprime; los terremotos; los fundamentalistas; y ahora serían los rebeldes que luchan por un cambio radical del poder". ¿Pero el cine puede inculcar el germen de la revolución? "Freud manifestó, en El Malestar de la Cultura, que toda cultura se funda sobre una represión de los aspectos pulsionales, que es condición necesaria para vivir en comunidad y civilizadamente. Es decir, debo restringir o reprimir (de manera inconsciente) mi deseo en virtud de la convivencia con otro. Pero siempre se reprime, dice Freud, la representacion de la pulsión y no la pulsión. Por lo tanto, la pregunta es por dónde circulan todos esos elementos. Acá él plantea el concepto del retorno a lo reprimido, el cual señala que siempre, en algún lado o momento, retornará lo reprimido. Por ende, desde una lectura psicoanalítica hay que estar atentos por dónde emergerá esa pulsión", recalca. De este modo, agrega, el cine cumple un doble papel: de "tela de proyección" donde el sujeto vehiculiza sus dinámicas, las modela y se descarga; pero también tiene un rol de construcción ideológica. "Por esta razón, no creo que el cine fomente la revolución, ni la alineación; al contrario al mercantilizar la idea, la hace inofensiva e inocua", sentencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.