EL JACOBINO (ELJ) | Septiembre | 2014

Page 1

eljacobino .cl E2140814

ideas y prácticas para cambiar Chile y el Mundo

Un nuevo septiembre En seis meses la derecha y sus gremios empresariales sembraron el terror. Para cambiar el modelo no basta el movimiento estudiantil; en esta fase se necesitan a los trabajadores. Los 17 años de años de terror de mercado sin democracia fueron seguidos por los 20 años de democracia y pax concertacionista, en los que se mantuvo en lo fundamental el “modelo”. Hubo de llegar el primer gobierno democrático de derecha en más de 45 años, para que el 2011 fueran los

[ [ Para que nunca + en Chile

Se intimide y asesine con

l

estudiantes, desde la calle, los que provocaran la primera trizadura en los muros del laboratorio Chile. Así a partir del 2011 las fuerzas políticas, y especialmente el poder económico que apoyaba la mantención del modelo, perdieron la iniciativa estratégica y comenzaron a ceder terreno. P.2.

bombas al pueblo y a sus trabajadores. l

Nuestras

pensiones beneficien a los grandes empresarios.

l El Mercurio, La Segunda, La Tercera y Canal 13 manipulen.

La educación y la salud sean bienes l

41 años

Revolución y juventudes, ayer y hoy. Trabajadores, los grandes derrotados. Por el derecho a la memoria.

¿Son las elecciones garantía de

democracia?

LA MALA CLASE La clase política prefiere re-discutir tecnocráticamente conceptos como calidad y lucro, antes que imaginar una sociedad modelada por la educación para todos. P.6.

Las elecciones son un sistema mejor que la fuerza o el derecho “divino” para designar los gobernantes, pero en realidad son un sistema que generan una aristocracia y que tiene poco semejanza con una democracia representativa. P.8.

de consumo y se lucre con ellos.

[ [ Revolución SÍ, terrorismo NO Después del pan, la educación es la primera necesidad de la gente. Danton. l

CUECA BRAVA Contracultura y resistencia

P.14.

La revolución se lleva en el corazón no en la boca para vivir de ella. Che l

Guevara.


tación devenida en nueva mayoría (NM). Pero completando apenas los primeros seis meses de gobierno, ya se siente el temprano agotamiento del impulso reformista. Sin embargo, hay algo de esta mitad del año que ha permitido dejar meridianamente claro lo siguiente:

No obstante la historia acumulada, en el presente el gran protagonista del mes es el día 11 de septiembre. Y es que la revolución capitalista que sepultó en el terror los breves 1000 días de la vía chilena al socialismo, fue capaz de mantenernos cautivos durante 41 años dentro de los estrechos y extremos

A) Los reales intereses y el poder de los grandes grupos económicos. Haciendo un efectivo "ejercicio de enlace" mediático y económico, lograron sacar la discusión del parlamento y meter a la NM en la cocina, logrando un conveniente consenso tributario.

El

salu2

Jacobino osados

Paul Lowry - Flickr.

alertalaboral.com

edito

eljacobino.cl mes de septiembre dejó una marca indeleble en la historia democràtica de nuestro país. Desde 1946 en adelante cinco presidentes de Chile fueron elegidos el día 4 de septiembre, marcando cambios dentro de una continuidad democrática de la que nos enorgullecíamos como nación.

un nuevo septiembre Al parecer está llegando la hora del retorno a la escena política de un actor social prácticamente olvidado en esta larga transición: los trabajadores. Ojalá ellos traigan consigo la primavera y los volantines de un nuevo septiembre. márgenes del laboratorio neoliberal a la chilena. A estas alturas, caso único a nivel mundial. Así, los 17 años de años de terror, donde domino el mercado sin democracia, fueron seguidos por los 20 años de democracia y pax concertacionista, en los que se mantuvo en lo fundamental el “modelo”. Hubo de llegar el primer gobierno democrático de derecha en más de 45 años, para que el 2011 fueran los estudiantes, desde la calle, los que provocaran la primera trizadura en los muros del laboratorio Chile. Así a partir del 2011 las fuerzas políticas, y especialmente el poder económico que apoyaba la mantención del modelo, perdieron la iniciativa estratégica y comenzaron a ceder terreno. Aunque el modelo aún goza de buena salud, se abrió paso un espíritu reformista que fue capitalizado por la antigua concer-

2

B) Que no habiendo un nuevo contrato social expresado en una nueva constitución democrática, las posibilidades de hacer reformas estructurales maniobrando dentro de los rígidos márgenes del modelo, son escasas y alargan las soluciones a períodos de décadas. C) Que siendo los estudiantes y el movimiento social por la educación, los actores que permitieron abrir este nuevo ciclo, no cuentan con la fuerza suficiente para provocar el cambio del modelo. La buena noticia es que al parecer está llegando la hora del retorno a la escena política de un actor social prácticamente olvidado en esta larga transición: los trabajadores. Ojalá ellos traigan consigo la primavera y los volantines de un nuevo septiembre

Osada denominación... El término "jacobino" lleva consigo muchas referencias históricas, políticas, filosóficas... Los bolcheviques del año uno... Los exportadores de la revolución... Los exterminadores del antiguo régimen... Los regicidas... Los forjadores de los derechos del hombre y el ciudadano, entre los cuales:

Artículo 22 La instrucción es la necesidad de todos. La sociedad debe favorecer con todo su poder el progreso de la razón pública, y poner la instrucción al alcance de todos los ciudadanos. Artículo 25 La soberanía reside en el pueblo; ella es una e indivisible, imprescriptible e inalienable. Artículo 27 Que todo individuo que usurpase la soberanía sea, en el instante, puesto a la muerte por los hombres libres. Articulo 35 Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es, para el pueblo y para cada porción del pueblo, el más sagrado de los derechos y el más indispensable de los deberes.

¡Vasto programa... como hubiese dicho el General de Gaulle! Desde luego me muero de la impaciencia de observar vuestra coherencia con tan eminentes principios. Y por cierto les deseo mucha suerte. Luis Casado Editor de Politika

Colectivo El Jacobino Comité: Coral Pey, Marta Yañez, Jorge Coloma, Francois Richard, Nicolás Yañez, Patricio Rifo, Enrique Correa, Sergio Navarrete. Invitados: Jaime Coloma, Ramón Castillo, Sergio García, Felipe Michea, Fernando Viveros, Tamara Lobos y María Paulina Soto. Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial de El Jacobino. Derechos reservados 2014.


eljacobino.cl

tiempodebalas.cl

41 años después Las primeras, movilizan; las otras, surgen de la movilización para ya reflejar más tecnocracia, parcelando la realidad por sobre soluciones territoriales y sistémicas.

ciudadanojorgecoloma

L

a disposición a resistir a la dictadura, ha significado -para algunos- la calificación de “idealistas”. No han sido las marchas 2011 las que han llevado a definir como “pragmáticos” a esos adalides de la posible reforma educacional. La comparación de un tipo especial de juventudes en décadas de significancia distinta, expresa arriesgarse a un sesgo respecto a los jóvenes (género masculino) por referirse exclusivamente a una orgánica socialista de antaño y otra revolucionaria-democrática de hoy.

Es propio de estas juventudes su compromiso movilizador por el cambio de sus estructuras con alta participación ciudadana, de acuerdo a cada una de sus épocas. La dignidad política de los diputados de antes expresado ejemplarmente en un Carlos Lorca, se da hoy en la “bancada estudiantil”, a través del compromiso en contra de la segregación, con unidad, y siendo mejores políticos. Ambas juventudes han querido cambiar las estructuras sociales pero son presas de su socialización en ellas. En realidad, sólo de ahí pueden tender a sus disposiciones revolucionarias. Unas contra un capitalismo dependiente; la actual, para cambiar el neoliberalismo. Las dos, con una base social de redes articuladas que rara vez pueden llegar

a la indefensión por su origen en las “capas medias acomodadas”. A no ser quese dé un golpe de Estado, como le pasó a la primera. La primera va formándose en estructuras autoritarias contra las que se rebela la generación del 68; aprenden a soportar la dureza de la enseñanza familiar de “los niños no lloran”, que se transforma en la sublimación de lo “guerrillero”. La otra, hijos de las culpas por errores cometidos; de la sobreprotección, hasta llegar a conductas individualistas y de baja tolerancia a la frustración, también quieren ser revolucionarios; hoy eso sí, desde donde se encuentra el poder. Unas se movieron inmersas en los movimientos sociales cuyos intereses querían representar, integrándose al movimiento campesino, sindical, de pobladores en forma participativa de cara a cara. Sus acciones eran inclusivas social y etariamente. Las otras, expresan más bien un compromiso desde las redes sociales y comisiones técnicas. Existe una tendencia a la segregación sobrevalorando la diferencia generacional. Las primeras, movilizan; las otras, surgen de la movilización para ya reflejar más tecnocracia, parcelando la realidad por sobre soluciones territoriales y sistémicas.

Ambas parten de la comprensión del poder para cambiar la sociedad. Las primeras optaban por tomárselo; requisito para lograr una sociedad justa, emulando al Che de su época. Expresaban estar dispuestas a sacrificar todo si fuese necesario. A veces, con consecuencias nefastas para sus vidas, familia o la política de sus pares. Hoy, esos sueños son superados por una comprensión pragmática del poder. Así, se instalan –los que tienen acceso- en puestos gubernamentales que, respondiendo a legítimos intereses propios de la transición directa de la universidad al trabajo, subordinan lo que los congregó. Se ganaron el espacio con su compromiso intransable por una reforma educacional, desdibujando -para muchos- sus marchas ya hacia puestos en el ejecutivo, y acercándose a la seguridad de la socialdemocracia. La primera fue dramáticamente derrotada y si bien dejó una intención revolucionaria, no tuvo la capacidad de subordinarse a los dictados de Allende, con quien hoy expresa identidad, y quien bien la hubiera necesitado en el momento de los “quiubos”. La segunda, no quiere el drama. Subordina lo revolucionario y hasta buenas prácticas democráticas aludiendo a la dispersión de esa izquierda que, en algún momento representaba. Efectivamente, la dispersión no sirve para transformar la sociedad menos para compartir el necesario poder. La vieja generación aún auto definida como revolucionaria y la nueva, de tendencia a la adaptación más que a la revolución, deberían hacer esfuerzos conjuntos y aprender de sus prácticas con generosidad y autocrítica, cooperando entre ellas optando por el aprendizaje mutuo. Con transparencia de sus decisiones, de sus errores e intereses, transversalmente para aprender del juicio de todos los grupos sociales; con una visión de sociedad que signifique subordinar el ego y la práctica de operadores en beneficio de ser lo que realmente son. La autenticidad nos significaría –por lo menos- que la credibilidad en la política habría ganado un pequeño pero significativo espacio

3

41 años

revolución y juventudes:


En 41 años del golpe la izquierda se olvido del movimiento obrero:

los grandes derrotados,

LOS TRABAJADORES

José Luis Urgarte, experto laboral UDP: "hoy lo laboral es central para el neoliberalismo y periférico para la izquierda". fundacionsalvadorallende.cl

ciudadanopatriciorifo

E

l movimiento obrero en Chile se forjó a sangre y fuego. Todos las conquistas alcanzadas desde principio del siglo XX se lograron vía presión social y movilizaciones. Y su contención, por cierto, se hizo de la misma manera. Sin embargo en nuestro país la cultura del inquilinaje, autoritaria y paternalista, es el sustento ideológico de las relaciones laborales en esta parte del mundo. En este contexto podemos entender los muchos “señores de la Querencia” que aún habitan, no sólo en campo, sino en la mayoría de las empresas. La brutalidad de esta lógica se expresa en la matanza de la Escuela de Santa María en 1907, un hito que en ninguna parte del mundo (a nivel de asesinato colectivo de trabajadores) tiene parangón. Pero la derrota más contundente, letal, para el movimiento obrero comienza con el golpe militar de 1973. Y no sólo como consecuencia de la represión ni de la imposición del neoliberalismo, sino del fuego amigo. Diversas fuentes indican que la izquierda chilena, el PS primero y el PC después, más el PPD, radicales, DC chascona, IC, Mapu, MAS y las

4

nuevas fuerzas políticas, como Revolución Democrática, sacan de su discurso y de la agenda a los trabajadores. Según José Luis Ugarte, académico de la Facultad de Derecho de la UDP y uno de los expertos laborales más prestigiados del medio, el movimiento sindical permitió construir los partidos que sustentaron la UP. “El germen de PC y el PS fueron los trabajadores. Por lo tanto, las fuerzas políticas que dan origen a la UP cuentan en su base social con el movimiento sindical”. Por eso afirma que el abandono y la renuncia ideológica que hace la izquierda respecto a las luchas de los trabajadores es letal. “En ninguno de los programas de la concertación están los trabajadores como prioridad y sus principales demandas son excluidas. Incluso hoy en el gobierno de la nueva mayoría tampoco se plantea como eje fundamental la reforma laboral”. Para el especialista la época de oro del sindicalismo fue el gobierno de Allende, pero asevera que este proceso no tuvo un respaldo jurídico, sino que fue de facto. “El modelo laboral chileno desde el código de 1931 se construyó en torno a los intereses de la empresa”. A su juicio, la principal debilidad del movimiento sindical es que

su accionar se constituye sólo en la empresa y no a nivel ramal. "La UP fue el breve espacio donde esto se modificó, pero no se sostuvo desde el punto de vista legal". Durante toda la historia del movimiento sindical se convivió con dos modelos, uno legal y otro real, "y éste era mucho más moderno y progresista para el desarrollo del país; por ejemplo la constitución del 25 no contemplaba la huelga, recién en 1970 se incorpora como derecho; es decir el último país de latinoamérica en reconocerla". Ugarte señala que la negociación por rama, la legitimidad del conflicto y la politización de las relaciones laborales como espacio público fue interrumpida por el golpe. "Lo que hace José Piñera es despolitizar la relación laboral ('extirpar el conflicto marxista') y ponerla como un bien transable en el mercado, cambiando así la correlación de fuerzas y trasladando el poder a la empresa". El académico plantea que "hoy lo laboral es central para el neoliberalismo y periférico para la izquierda". Esto explicaría que en 41 años los hijos, PS y PC, maten a su padre, y no exijan una reforma laboral de verdad

41 años

reportero

eljacobino.cl


eljacobino.cl

por el derecho a la

memoria

ciudadanacoralpey

S

egún la RAE, la palabra memoria está relacionada con la “facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.” Por ende, cada once hay un sector importante de la población que realiza una subversión de tiempos, un acto mítico, y el pasado lo vuelve presente. Y se actualiza el presidente más digno que ha tenido nuestro país, que convirtió su muerte también en un acto político; y conviven con nosotros, mágicamente, los caídos, aquéllos que supieron alzarse sobre el miedo. Algunos, reconocidos, y otros, muchos héroes anónimos. Y también, por supuesto no menos doloroso, algunos que simplemente iban pasando por un lugar equivocado a la hora equivocada. Cada once de septiembre tiene su carga de tragedia y también de resurrección: y es por ello que la línea de memoria dentro de los derechos humanos merece ser mencionada. Aunque, sólo el homenaje oficial en La Moneda aparezca en los medios (y con suerte Villa Grimaldi), aunque la prensa cree realidades sobre los actos vandálicos en las poblaciones, como únicos acontecimientos ocurridos en esta fecha, y mucha gente, quiera irse temprano a sus casas, “porque después queda la escoba”, lo cierto es que quizás en todas las comunas del país, incluyendo aquéllas encopetadas de la zona oriente, hay organizaciones políticas y sociales territoriales que llaman a reunirse en torno a una foto, a una calle, a una placa o simplemente, a un lugar a recordar a sus vecinos, que fueron víctimas en las horas más oscuras. Y ello, desde hace muchos años: desde que el informe Rettig (1991), pese a toda su insuficiencia, señalara el tema de la reparación simbólica como una de las líneas a trabajar desde la comunidad que debiera ser apoyada por el Estado, y en particular la colocación de monumentos, y la creación de un gran parque público. Como una forma de “territorializar” el informe Rettig, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos del Distrito 24 (Peñalolén y LA Reina), movimiento por la recuperación del lugar, convoca a la campaña del Parque por la Paz de Villa Grimaldi.

En un caso más reciente, el del memorial en el ex centro de exterminio de Simón Bolívar, lugar en el que desde hace muchos años, los habitantes de la comuna rinden homenaje a aquéllos que pasaron por ese lugar, desconociéndose hasta la fecha el paradero de muchos de ellos, engrosando la larga lista de desaparecidos. En el último acto de conmemoración, familiares de víctimas y organizaciones políticas y sociales informaron del proyecto presentado al Departamento de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, para la realización de un memorial en la plazoleta René Schneider, colindante al lugar. Y en dicho acto el alcalde de La Reina, Raúl Donckaster, agregó que había firmado un decreto para convocar a un concurso internacional para la instalación de una escultura, conformado por artistas al más alto nivel, entre otras personalidades y organizaciones sociales.

5

Así, se plasma un avance importante en otra iniciativa de memoria, gracias a los esfuerzos, energía y creatividad de la comunidad. Por el derecho a la memoria

41 años

Luego vendrían Londres 38, José Domingo Cañas, Tres y Cuatro Álamos, y varios otros, en Santiago y regiones.


eljacobino.cl

la mala clase 1 & 2 La clase política prefiere re-discutir tecnocráticamente conceptos como calidad y lucro, antes que imaginar una sociedad modelada por la educación para todos. ciudadanamaríapaulinasoto

“N

o al lucro en la educación” fue una frase perfecta e ideada por algún creativo para sintetizar kilos de palabras con decenas de argumentos que por años intentaban hacer estallar en pedazos, lo que parecía cristalizado e inamovible. Con ello, se hizo re-emerger una conciencia de derecho que resultó tener reconocimiento en gran parte de la población chilena. Desde el “gobernar es educar” en adelante y hasta la contra revolución de la dictadura cívico-militar, la educación había sido incorporada como un valor compartido y la ciudadanía intuía o sabía que éste había sido trastocado en mercancía. En época de marketing político 3.0, hay que reconocer que la unión entre dos consignas separadas por 73 años en el tiempo, es un verdadero hallazgo cultural. Es sorprendente su agudeza para representar la conciencia de un derecho en una sola frase, pero además, los efectos políticos virtuosos que ha desatado, son aún mejores: ha puesto en evidencia que son dos los tipos de “mala clase”: la de la inútil y/o fraudulenta educación; y la de políticos que habían trastocado un derecho en privilegio. Esta última es la otra “mala clase” que la demanda social nos ha hecho ver.

generaciones de soñadores. ¿Cómo es posible que hoy debamos juzgar con criterios mercantiles las legítimas aspiraciones de justicia social? Me parece insólito que debamos justificar y negociar con el empresariado -y no con la ciudadanía-, los cambios tributarios que son la base misma de la existencia y posibilidades de acción del Estado. Cuánta “guerra fría” quedó tatuada en el alma de la llamada clase política de nuestro país, que prefiere re-discutir tecnocráticamente conceptos como calidad y lucro, antes que imaginar una sociedad modelada por la educación para todos, que desde hace más de un siglo parecía ser el mecanismo civilizatorio consensuado para dignificar la existencia humana y proveernos de un modelo de desarrollo sostenible. ¿Cómo fue que retrocedimos tanto? ¿Cómo llegamos al pretérito de los sueños de la modernidad? Creo que la

La película es más o menos así: los movimientos sociales cuestionaron lo que parecía incuestionable; encontraron eco en la ciudadanía; intervinieron la agenda programática de la clase política, intocada por décadas; y cuando había que actuar en consecuencia, hicieron visible su “mala clase”. No importando su tradición política de origen, se habían desplazado y acomodado en una concepción de desarrollo que está lejos de ser una anomalía reparable del modelo. Se trata nada menos que –en palabras de Z. Bauman-, de toda una concepción de la felicidad humana y de la comodidad de vida, cuya estrategia se sostiene en la existencia de privilegios. Es decir, en la escena nacional actual, políticos de todos los colores han debido defender esta estructura que es la base misma de la desigualdad. No hay duda, durante todos estos años migraron a militar en este nuevo modelo de desarrollo que impera a nivel mundial, pero hoy, ya no pueden disimularlo. La frase mágica ha abierto un momento de la política donde los eufemismos se derrumban. Es franca, es directa, y por lo mismo, no deja opción al cinismo. Este tipo de momentos permiten observar la cultura política dominante y bajar las múltiples máscaras del pragmatismo y el conservadurismo no declarados. La política sin grandes ideales es simplemente la gerencia del Estado. La acción política sin movimientos sociales es una gran partida de ajedrez. La política pública sin los actores que la motivan, es un ejercicio de administración y finanzas. No es que la política carezca completamente del pragmatismo de la gerencia; de la astucia del ajedrecista; y de las habilidades de cómo administrar escasos recursos para necesidades infinitas, pero sin ideales que la inspiren; sin la vibración democrática de los movimientos sociales definiendo agenda; y sin el involucramiento de una amplitud de actores en su diseño y sostenibilidad, estaríamos frente a una clase política que desecha –por adscripción cínica, por ignorancia o por miedo-, los conocimientos históricos que costaron la vida y la entrega de muchas

6

respuesta no radica únicamente en la composición y trayectoria de la clase política –porque el mundo y la cultura cívica han cambiado radicalmente-, pero la acumulación de necesidades postergadas por los excesos y despilfarros de nuestra elite económica que controla a la política, ha quedado en completa evidencia, y los de siempre, y como de costumbre, se resistirán a los cambios. Parece que no habrá clase para hacerse cargo de los compromisos adquiridos con muchos ciudadanos durante las campañas electorales…no habrá clase sino sólo sobrevivientes…para éstos, la palabra reforma les quedó grande…ni hablar de revolución. En este estado de “río revuelto”, deberemos estar atentos a los Gaspar Rivas, partículas expulsadas por la fuerza centrífuga que genera la contracultura de la mala clase política


dd.hh.

¡basta!

eljacobino.cl sentirse resentido respecto de los huincas, por el estado de postración en que les han sumido.

reconocimiento efectivo a los pueblos originarios

Y no hay que olvidar, que las organizaciones indígenas ocuparon un papel no indiferente en el regreso de la democracia en Chile. De hecho, parte del origen de los partidos de la concertación estuvo ligado a las organizaciones indígenas, pero les engañaron, es decir, cuando llegaron los demócratas al poder, se olvidaron de ellos, les coartaron la posibilidad de participar en el gobierno. Pero, ¡ojo!, les dieron un caramelo, se dictó por primer vez una ley- la número 19.253 sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas - que reconoce formalmente a los pueblos indígenas que existían desde tiempos precolombinos y estableciendo irrisoriamente que “la tierra es el fundamento principal de su existencia y cultura” y que Chile va a “promover y respetar su cultura”, reconociendo la posibilidad de realizar sus manifestaciones culturales; sin embargo. en todo lo que no se oponga a la moral, las buenas costumbres y al orden público.

colectivolacigarra.com.ar

“La tierra es el fundamento principal de su existencia y cultura”.

ciudadanosergiogarcía

N

os criamos en una cultura en que el respeto y reconocimiento de los pueblos originarios no ha sido contemplado. Más bien, los han despreciado, y más aun, han procurado exterminarlos. Y no estoy hablando de la época de los españoles, sino de mis compatriotas chilenos del siglo XIX y el XX. La verdad, es que no se podía esperar que la constitución chilena, autoritaria, liberal, militarizada, moralmente sectaria y socialmente excluyente, dijese palabra alguna acerca de la diversidad étnica. El periodo colonial fue relativamente benigno respecto del trato que les dispensaron en la república independiente. La

7

mayoría de los pueblos de origen en Chile entraron rápidamente en el mestizaje y en el proceso de explotación y alienación. Pero hubo una comunidad, los mapuches, que nunca se rindieron, los españoles no pudieron con ellos, fueron derrotados una y otra vez. Y los chilenos tampoco pudieron, hasta el año 1886, luego que terminó la guerra del pacifico en que al gobierno de turno se le ocurrió pacificar la Araucanía. Pacificación que consistió en matarlos. Los que sobrevivieron, fueron sometidos a un proceso de latrocinio económico, de brutalizacion social, de alcoholización, de pauperización, hasta llegar a la situación actual que es de profunda pobreza y de resentimiento. El pueblo mapuche es un pueblo que con mucha razón puede

El derecho de los pueblos originarios a tener su propio derecho – valga la redundancia- su propia jurisdicción, es parte importante, a diferencia de la nuestra, de la constitución boliviana, nicaragüense, peruana y ecuatoriana. Todas ellas, tienen como límite para la aplicación de su propio derecho, que no pueden violar los derechos fundamentales que consagran sus cartas fundamentales. Este es también, el punto de vista de las naciones unidas, toda vez que el actual tratado 169 de la OIT reconoce los derechos y costumbres indígenas pero siempre que no se opongan a los derechos nacionales o derechos humanos reconocidos y protegidos internacionalmente. Es decir, se les exige a esos ordenamientos jurídicos de los originarios una doble compatibilidad. Y al respecto no debemos olvidar, tal cual lo postula José Hurtado Pozo, que la teoría de los derechos humanos es una teoría occidental, y hasta cristiana. Por ende, el derecho y los derechos humanos, ¿de quién?, o ¿según quién?, ¿según nuestra cultura o la de los aborígenes? Así, esta fuertísima limitación explica que el pluralismo jurídico y cultural en nuestros países no pase de ser sólo un espejismo. Si vamos a hacer declaraciones formales pretendiendo reconocer y respetar, hagámoslo en serio para una verdadera integración


opinió

fuerza.com.mx

eljacobino.cl

¿son las elecciones garantía de

democracia?

El sistema electoral fomenta el ego y los abusos de poder, genera necesariamente la corrupción, y aleja los verdaderos amantes de la democracia...

ciudadanofrancoisrichard

D

esde 1789, tenemos tendencia a confundir la democracia con el sistema electoral, generalmente utilizado a partir de esta fecha para designar los representantes del pueblo. Las elecciones son sin lugar a duda un sistema mejor que la fuerza o el derecho “divino” para designar los gobernantes, pero, en realidad, si reflexionamos bien, nos damos cuenta que las elecciones son un sistema que generan una aristocracia y que tiene poco semejanza con una democracia representativa. El caso del congreso chileno cuya casi totalidad de los miembros electos pertenecen al top 10 del país, a la clase dominante chilena, ¡es demasiado evidente! Se repite en la mayoría de los países del mundo. No vivimos en “democracia” en el sentido etimológico de la palabra. No es el pueblo, el “demos”, que gobierna Chile, ni tampoco la gran mayoría de las naciones del mundo actual, sino una clase dirigente dentro de la cual el sistema electoral permite dar la preferencia a uno u otro. El sistema electoral tiene varios inconvenientes: no deja espacios para los humildes, los tímidos, la gente común y corriente. Parte de la base que los ciudadanos no son todos iguales. Da mayores oportunidades a los que se creen mejor, que hablan mejor, que tienen mejor educación, más acceso a los medios de comunicación, y sobre todo,

a los que tienen más dinero. Esta desigualdad frente al sistema electoral se agudiza cuando los electores son más numerosos, y no pueden conocer personalmente los candidatos. Lo peor del sistema electoral, es que transforma toda la política en una gran lucha de poder, escondida bajo lindas declaraciones ideológicas. El sistema electoral fomenta el ego y los abusos de poder, genera necesariamente la corrupción, y aleja los verdaderos amantes de la democracia... El sistema electoral ha generado los partidos políticos que no son más que máquinas, cuyo principal objetivo es llegar al poder. Estos partidos son lógicamente víctimas, a su vez, de luchas de poder internas fratricidas...Todos conocemos partidos, grupos y organizaciones con lindos objetivos iniciales, que han dejado de funcionar, paralizados por las luchas de poder generadas por las elecciones. Las elecciones son cada vez más cuestionadas y criticadas considerando los tristes resultados que han logrado en todas partes, incluyendo casos dramáticos como Hitler o Stalin. Cada ser humano que llega al poder tiene tendencia a abusar de este poder. Muchos gobernantes tienen apenas 20 o 30% de apoyo popular poco tiempo después de su elección, pero siguen gobernando al 100%. La participación electoral está bajan-

do en Chile y en todo el mundo. El grave error popular es creer que las elecciones son la única manera de nombrar gobernantes. ¡Hay muchas otras maneras! Busquemos un sistema en cual todos los miembros de nuestro grupo, de nuestra comuna, de nuestro partido, de nuestra nación, nos sentamos representados por la persona que asume el rol de presidente, de concejal, de coordinador, de diputado, y evitemos definitivamente el riesgo de estas deplorables luchas de poder y estas elecciones donde la mayoría se siente con derecho a imponer sus decisiones a las minorías. En la Grecia antigua, los ciudadanos utilizaban el sorteo para designar sus representantes y evitar que estos se tomen el poder sobre el pueblo. El azar es el instrumento que los científicos utilizaban para definir muestras representativas de grandes conjuntos. Recordemos siempre a nuestros dirigentes y representantes que todos los ciudadanos son iguales en derecho, y que tienen su poder solamente por delegación y representación del pueblo! Innovemos, creamos, propongamos sistemas rotativos, donde cada representante del pueblo sea nombrado por un periodo fijo, corto, no renovable, seleccionado o sorteado entre los ciudadanos, pero sometido al control permanente de los ciudadanos

8


economía

eljacobino.cl

terrorismo blanco F

La desigualdad en Chile es brutalmente violenta. Y los "patrones de la miseria" y la clase política no desean cambiar este orden.

1

rente al cobarde bombazo del Metro de Santiago, que buscó asesinar y amedrentar al pueblo y sus trabajadores, no sólo hay espacio para la condena y la solidaridad con las víctimas y sus familias, sino que también muchas dudas y reflexiones. Quizá la más develadora de ellas es la que no se ve, la que se esconde y oculta en medio de la tinta difamadora mercurial y los medios de derecha.

el retorno de la lucha de clases

¿Por qué los ricos tienen derecho a pasarla tan bien?

Ingreso hogar promedio por percen0les (Chile)

Y allí están, pese a todo, escapándose, huyendo despavoridas, las cifras de la desigualdad en Chile; por cierto el caldo de cultivo para el malestar, la rabia y la rebeldía.

INGRESO HOGAR PROMEDIO (M$) 10000 9000

Lo que no se discute, lo que no es titular de portada, lo que no da rating es esta forma de terrorismo encubierta, solapada, blanca, inocua, pero hegemónica y controladora: unos pocos se enriquecen y dominan, y el resto es dominado y excluido de la prosperidad y la justicia. Un cuento repetido que se renueva cada cierto tiempo. Antes eran los nobles y la aristocracia europea, hoy son los ABC1. Y la letra de la canción de Los Prisioneros sigue siendo la misma: ¿Por qué, por qué los ricos tienen derecho a pasarla tan bien?

8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

0

2

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

En tiempos de campañas del terror los invitamos a mirar estos recuadros del terrorismo blanco. ¡Saque usted sus propias conclusiones!

la gran estafa

La educación como bien de consumo

La inconsistencia de status

3

INGRESO HOGAR PROMEDIO (M$) 10000

La existencia de una correlación débil entre el ingreso y otros indicadores de status se conoce como “INCONSISTENCIA DE STATUS”.

9000 8000

6000 5000

0,1 %

Ingreso real

4000

Ingreso esKmado por educación

3000

+ rico obtiene un ingreso

524

2000

veces +

50%

1000 0

Minoría domina a mayoría

Desigualdad de ingresos en Chile

Más que un error, parece ser la CARACTERÍSTICA DE UNA SOCIEDAD EN QUE EL CRÉDITO Y EL ENDEUDAMIENTO FLEXIBILIZAN LA RELACIÓN ENTRE INGRESO Y PODER ADQUISITIVO.

7000

vigilar y castigar

+ pobre, los nadie 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

PERCENTILES DE INGRESO HOGAR

70

75

80

85

90

95

100

Fuentes: Criteria Research (1 y 2) y Fundación Sol + El Desconcierto (3)

9


n la primera parte hemos hecho un recorrido volante de Aristóteles a Marx, sujetos por el hilo conductor de un cierto vínculo con la experiencia de lo que queremos nombrar, a falta de mejor palabra, “fuerza”. Lo que modernamente –por transformaciones y fundamentos no casuales- tendemos a conocer como “dominación”. En esa deriva, he tratado de destacar una transformación: en el mundo antiguo griego y el medieval europeo –ambos inevitablemente posicionados en cualquier posibilidad abierta a nosotros americanos, así como en el que los continua con las carabelas de Colón-, entre lo humano y el mundo hay un dentro. Con los griegos la physis (naturaleza) dice una fuerza en las cosas que hace posesión de todo, las genera y transforma. Todo incluye todo lo humano junto con todo lo existente. Entre los medievales, lo sagrado implica la sujeción de las instituciones y la naciente “historia” humana allí dentro.

Las diferencias entre los seres humanos permanecen contenidas en unas diferencias que no dependen de la sociedad. Así, hay amos y esclavos, señores y siervos, por la fuerza de las cosas. Y por lo mismo que hay tierra y agua, y bosques y aves y soles. Y mares. Por uno de esos mares, se cuenta, los europeos comenzaron a salir, y a inventar la diferencia dentro/fuera. Con el “nuevo mundo” parece que había también otro mundo y los inicios de la modernidad como un afuera. El mundo humano europeo comienza a separarse del mundo natural antiguo. El mundo natural fuera del mundo humano. Y las fuerzas de uno y del otro también. Con Galileo y Descartes la naturaleza deviene una cosa manejable, sujeta a las potencias humanas. Es una cosa en el sentido inanimado. Las fuerzas se dividen: hay fuerzas de las cosas (físicas), allá fuera, y fuerzas humanas (dominación),

acá, dentro. Quizás la primera obra universal de la dominación humana del afuera cósmico moderno, son los “Principios Matemáticos de la Filosofía Natural” de don Isaac Newton (1687). Con Descartes y Kant la razón moderna europea se establece. Deja fundada, en cierta manera como insoluble, la división entre las fuerzas de la naturaleza –el determinismo de las causas-, y las fuerzas del mundo humano como libertad. Hegel y el idealismo alemán quieren fundirlas. Que el proceso del afuera de la naturaleza tenga un cierto co/relato en el proceso del adentro humano. Que las leyes de la causalidad puedan en algún momento encontrar las leyes de la historia humana. De alguna manera, Darwin corresponde también a esta empresa. Pero si Hegel quiere espiritualizar lo real, Darwin muestra (o quiere) la naturalización del humano animal.

II Parte

Dialéctica del amo/esclavo:

revisitando

El mundo humano europeo comienza a separarse del mundo natural antiguo.

modernidad y naturaleza ciudadanofernandoviveros wordpress.com

viejo verde

E

Cuando el llamado “joven” Marx piensa en el trabajo humano como lugar de realidad o enajenación de la experiencia, también está ocupado en esa síntesis. “Trabajo” dice: acción humana en la naturaleza. Que puede ocurrir en la dominación o la libertad. Y, sin embargo, para todos estos grandes nombres europeos modernos, todavía no ha aparecido el fenómeno de la naturaleza como límite de cualquier humanidad. Todavía se experimenta como un afuera casi infinito. De un modo sorpresivo, la “cuestión ambiental” viene a reconducir el adentro humano en el afuera cósmico-natural. Ya veremos cómo, durante el siglo XX, la sierva de la modernidad se revela y se rebela contra la división (subordinación) que la había mantenido en el segundo (o tercer) patio de la casa de este mundo

10


blogs.20minutos.es

eljacobino.cl

medios de comunicación

+ allá de la entretención Una medida primordial es sacar definitiva y totalmente el rating on line o cualquier tipo de mediciones inmediatas, con esto se obligaría a los equipos a desarrollar la creatividad en torno al trabajo comunicacional. ciudadanojaimecolomatirapegui

Y

a en los años setenta Maxwell Mc Combs ponía en entre dicho la función de los medios como creadores de opinión y generadores de ideas en las audiencias, es así como desarrolló junto a Donald Shaw la famosa agenda setting que se estudia hasta el día de hoy en periodismo y comunicación. La verdad es que tanto Mc Combs como Shaw nunca imaginaron que en definitiva estaban develando una de las grandes verdades de los medios de comunicación: que éstos distan de ser objetivos y dependen de lineamientos editoriales, ideologías de sus dueños e incluso de criterios comerciales acordes a los avatares del mercado y el sistema neoliberal. Nuestra televisión por ejemplo jamás desarrollaría un reportaje en contra de un posible auspiciador ni apelaría a crear audiencias

11

críticas con criterios discursivos y posturas políticas. En general los discursos desarrollados se mueven en lugares comunes sin mayores tintes ideológicos y menos cuestionadores del sistema que nos acoge en Chile. Lo sorprendente de esto es que bajo la idea de entretención igual se van conformando discursos, cánones estéticos, planteamientos y conductas a imitar. ¿Es entonces tan inocua la televisión de entretención o los medios escritos que no se comprometen en, aparentemente, nada? Para mí la respuesta es clara y tajante, ¡no! En la medida que se va desarrollando el discurso, también se va conformando una ideología, un pensamiento; no nos dicen qué pensar pero sí en que pensar y para mi gusto ahí es donde nos entrampamos, ya que vivimos en una suerte de objetividad

de la prensa y los medios que no es tal. Ejemplos hay variados y para todos los gustos. De hecho, si ponemos ojo podemos ver como la mayoría de los discursos apelan a no crear audiencias críticas. Por de pronto, hoy en día, los medios son empresas, por lo tanto las audiencias son consumidores, sin embargo no hay conciencia por parte de dichas audiencias con respecto a esta situación, tenemos gente pasiva sin capacidad de entender que en definitiva deberíamos tener algún poder por sobre lo que se emite a través de los medios. Pero no, el juego mediático no lo permite, no lo va a permitir por qué si esto ocurriera se acabaría el negocio. ¿Cuál sería la posible salida entonces? Soy un convencido de que el medio de comunicación cumple un rol social, permite la creación de discurso crítico y vela por una multiplicidad editorial acorde a los gustos de todas las audiencias y no sólo en torno a la pasividad de las masas como posibles consumidores, creo en la capacidad del rol de la televisión estatal y en la competitividad de contenidos sin mediciones instantáneas que permiten la poca creatividad laboral y el facilismo editorial, donde si algo funciona se deja hasta el hartazgo, por lo mismo pienso que una medida primordial es sacar definitiva y totalmente el rating on line o cualquier tipo de mediciones inmediatas, con esto se obligaría a los equipos a desarrollar la creatividad en torno al trabajo comunicacional y se permitiría establecer contenidos más allá de los resultados inmediatos


internacional

eljacobino.cl ciudadanorodrigokarmy

P

alestina irrumpe como una cosa sin nombre. Como si fuera el umbral de todos los nombres, Palestina se asienta como el lugar en el que éstos huyen y se transforman en espectros, la zona en la que todos los nombres flotan sin poder anudarse entre sí. Todos los nombres se diseminan irremediablemente en uno solo: nakba. Sin embargo, nakba no es un nombre entre otros. Es el lugar en el que todo nombre encuentra la historia de su violencia y, a su vez, la violencia de su historia. Nakba no es, para los palestinos, una catástrofe innombrable sobre la cual no queda más que la resignación. Más bien, nakba es la imagen viva de una lucha.

La fundación del Estado de Israel –con la expulsión de 700 mil palestinos y su efecto de limpieza étnica que lo configuran como un “Estado racista”– es la nakba. Lleva una fecha, pero no se agota a ella. Es irreductible a la mirada de la historia y a la fiesta del espectáculo. Permanece como una memoria que interpela la pureza de

embargo, como uno de los conflictos políticos de corte colonial, más decisivos de nuestro tiempo. El muro construido en el año 2003 (considerado ilegal por el Tribunal de la Haya), se erigió bajo la misma excusa con la cual hoy se invade Gaza: el “terrorismo”. Podía ser tal o cual agrupación: ¿importa realmente que ésta sea “islamista” con toda la carga orientalista que tiene dicho epíteto? Recordemos que los palestinos han sido declarados “terroristas” hace ya 66 años. Arafat lo fue. No es necesario ni ser islamista, ni marxista, ni nacionalista, basta con cuestionar al dispositivo israelí a través de la imagen de la nakba para ser considerado “terrorista”. Se podrá ser palestino de cualquier índole, pero como tal, anida dentro de lo “israelí”. Y lo mancha irremediablemente. Porque, a pesar del muro, Palestina no es un exterior a Israel, sino un clandestino habitante sin ciudadanía que pulula entre sus calles, bajo sus banderas, en la interferencia de www.lajornadajalisco.com.mx

los nombres de palestina

Si pensamos en la nakba como la imagen de toda memoria, entonces podremos pensar en la intifada como la sustancia de toda resistencia. los nombres: el nombre de “comunidad internacional” no se muestra sino como una oligarquía militar-financiera; lo que habitualmente se llama “Gaza”, en rigor, se revela como un verdadero campo de concentración a tajo abierto; lo que comúnmente se llama “terrorismo” se advierte como la fuerza múltiple de una resistencia; lo que suele entenderse como “paz”, en verdad, es la extensión y la profundización incondicionada de la ocupación y del apartheid sobre un pueblo; aquello que frecuentemente se llama el “derecho de defensa” de Israel no es más que una nuevo impulso orientado a profundizar el exterminio de esos extraños “indios” que hoy se llaman palestinos a través de las políticas de apartheid en diversas gradaciones. Aquello que el discurso culturalista llama un “milenario” conflicto “entre civilizaciones” (en el que el discurso sionista encuentra las razones para su narrativa mortal) se deja entrever, sin

sus discursos. La multiplicidad de la carne palestina rodea al cuerpo estatal israelí. Palestina es lo que sobra de Israel. Su excrecencia radical, lo que debe ser expulsado. Hace 66 años que Israel secreta a Palestina. Y esa secreción se llama nakba. Sólo a través de la nakba, Palestina reivindica su derecho a la resistencia, uno de cuyos puntos más decisivos ha sido la intifada inaugurada en 1987: una revuelta popular contra la ocupación que llevaba consigo la imagen de la nakba como una y la misma inmanencia. Si pensamos en la nakba como la imagen de toda memoria, entonces podremos pensar en la intifada como la sustancia de toda resistencia. Nakba e intifada son, en este sentido, los nombres de Palestina. Nombres no reconocidos, nombres malditos, nombres que pretenden ser borrados. La nakba es el nombre del exterminio palestino, la intifada, el nombre de sus múltiples formas de resistencia Rodrigo Karmy es profesor e investigador Centro de Estudios Árabes, Universidad de Chile.

12


eljacobino.cl

eljacobino.cl

[

[

la cueca huasa ha muerto

¡viva la cueca brava! Su vitalidad radica en su resistencia e identidad. ciudadanatamaralobos ¿Les gustaría viajar en el túnel del tiempo y acercarse de alguna manera a lo que fue el Chile republicano pre 1973? Pues den una vuelta por el pujante circuito cuequero, que se está transformando en un masivo movimiento contra cultural y podrán palparlo con sus propios sentidos. Me refiero a un Chile donde se puede estar más cerca de ser uno mismo y ser aceptado por todos. No es necesario aparentar lo que no eres, vestirte de una determinada forma, usar determinadas marcas, o tener cierta edad, género, condición social o cultural. El código necesario para ser aceptado es unirte y participar de la fiesta. Y aunque varios de los locales del circuito se encuentran en barrios bravos, el ambiente que se genera y cultiva es alegre y no violento. Es sensual, pícaro y expresivo y a la vez sencillo y sin pretensiones, donde además participan y se conectan distintas generaciones. En el baile puedes ser coqueto con cualquiera, sin temor a ser acosado. La “cueca brava” o “chora”, como baile es mucho más expresiva que la tradicional “cueca huasa”, permitiendo dar cauce a la creatividad y sensualidad personal, sin que sea necesario repetir al infinito el esquema rígido y acartonado de la “cueca huasa". Ese esquema que año tras año hace pasar vergüenzas a las autoridades en la inauguración de las fondas “oficiales”. Encanta y sorprende la abigarrada escena cuequera, con decenas de grupos cultores, clubes y

13

miles de seguidores. Sobre todo sorprende que hayan tantos seguidores jóvenes y especialmente que estos no anden buscando “borrarse” con copete y drogas como en otro tipo de locales y espectáculos. Por supuesto se bebe, pero es una participación más consciente, en el sentido de que “están ahí”. Aventurando un poco, se podría decir que parecen cabros de la generación del 2011. Como contrapunto, el contraste con la estética y ambiente reaggetonero (machista, sexual explícito, sexista, con mujeres asumidas como objetos, narco pretencioso, marquero, etc.) es gigante. Difícil aventurarse con alguna causa que explique la vitalidad de este movimiento (contra)cultural. Se me vienen a la cabeza dos palabras: resistencia e identidad. Resistencia al proceso de aculturación, tan necesario para integrarnos como uno más a las preferencias, demandas y mercados globales. Identidad, porque tuvimos la suerte de echar mano a una expresión marginal sepultada y casi extinguida, pero con fuerte sustrato e identidad popular, que nos permite reconocernos nuevamente en nuestras propias raíces. Profundas raíces que le permitieron resurgir, como resurgió el movimiento estudiantil el 2011: Sin miedo DATOS: www.cuecachilena.cl. Buscar en Facebook: Club Matadero (Av. Santa Rosa 2260). La Quinta de los Núñez (Valpo). El Huaso Enrique (Maipú 469). El Rincón de las Guitarras (Valpo). El Quita Penas (Av. Recoleta 1485). Bar Victoria (Av. Carlos Valdovinos 1951).

wordpress.com

EGO & neoliberalismo

Claudio Naranjo, psiquiatra, profesor y fundador del SAT. l "Llevamos muchas dé-

cadas condicionando a los seres humanos con falsas creencias sobre quiénes son y cuál es su relación con el mundo. Debido a la ignorancia ha prevalecido el ego, desde el que se ha construido una sociedad competitiva, agresiva, avariciosa, superficial, insatisfecha, vacía y ambiciosa, que a su vez sigue condicionando a las nuevas generaciones para preservar el establishment".

l "El mundo se ha converti-

do en un negocio en manos de las grandes corporaciones. Debido al sistema monetario, todas las instituciones funcionan bajo un mismo principio creador: su propia supervivencia. Tanto los Gobiernos como las entidades financieras, las empresas y las instituciones religiosas, que tanta influencia tienen en la sociedad, están orientadas a optimizar sus recursos para tener el mayor lucro posible. El bienestar de la humanidad y del medio ambiente les trae sin cuidado porque no es rentable".

Fuente: El País , 15 de febrero 2009;


muertos sin rostro, sin nombre, sin historia...

rumores en el aire nadie sabía, quería saber no convenía, mucho miedo

?

?

durante demasiados años, silencio

existe el INDIVIDUO

cuerpor flotando en el canal ¿de dónde venían? ¿de lo hermida, la faena, la reina? Guayasamin

¿de villa grimaldi? ¿del aeródromo tobalaba? ¿Quiénes los mataron y por qué? ¿Cuántos fueron? ¿Sus familiares los encontraron? ¿los podían sepultar, saber por qué y cómo murieron? Cuerpos sin rostro, sin nombre, sin historia...

1973

un niño de apenas 13 años se arrancó de la casa a deshora muerto en josé arrieta sacado del río mapocho el padre lo encontró en la morgue qué no haga preguntas, le dijieron

Fuerzas Alternativas de La Reina

canal san carlos

un obrero de construcción acribillado cerca de la plaza las campanas encontrado la mañana siguiente al lado del puente de francisco villagra luces y ruidos de noche en la orilla el canal seco

"...ese tú mismo no es un individuo. Es una colectividad. Tu cuerpo es una colectividad de células, tu cerebro es una colectividad de neuronas… Tú como individuo eres de una colectividad de personas, de tu ciudad, de tu nacionalidad. Somos colectivos, no hay células separadas. Un organismo mientras más conectado está, más viviente está. Mientras menos conectado está, más cerca está de su extinción." Alejandro Jodorowsky.

bomberos sacando 5,8, 10 cadáveres ¡no miren quiénes son! una flor, ¿cúantas?, para cada uno de ellos para que algún día descubramos sus rostros, sepamos sus nombres y recuperemos sus historias

FRIEDRICH NIETZSCHE "El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo".

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.