eljacobino .cl ideas y prácticas para cambiar Chile y el Mundo
E5141114
[ [ Trabajo
La Ley viene de vuelta...
& salud mental
y Escalona también
l
En Chile los
gremios empresariales
piden más flexibilidad laboral. ¿Para qué?
Parece que la “colaboración crítica” no funcionó o bien fue una buena frase de marketing político que benefició a unos pocos. La gente está rechazando una forma de hacer política, vieja, pragmática, concertacionista,
aunque tenga rostros noveles impetuosos. Pero también estamos asistiendo a la definición final,
aquella que desea dibujar un país sin cocina y con un comedor gigante donde todos caben.
HABLEMOS DE SEXO…
de una vez por todas Estudiemos lo que existe, tomemos al sexo como un hecho de facto, algo que no podemos planificar con prohibiciones P.9.
Superar las desconfianzas en la política No sólo la derecha sino conspicuos directivos de “izquierda” denigran la política. Por arribismo, codicia u otras lacras éticas, dan la espalda a lo que representan P.3.
cine
+
El 65% de la enfermedades alude a factores socio laborales.
l
Menos flexibilidad y más trabajo decente. l
Capitalismo gore
+
l Afecciones (depresiones, éstres, cardiovasculares, muscuesqueléticas) de salud mental originadas en el trabajo aumentaron un 87% en dos años (Achs, 2014).
filosofía
+
cultura
[ [ ¿Libertad
secuestrada?
Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se pierde. l
A 19 años del magnicidio Rabin entendió que la lucha por la paz requería también de una transformación interna, de un compromiso real, de una paciencia infinita y abnegada, del reconocimiento del otro, su historia, sus tragedias, sus derechos...
Jean-Jacques Rousseau
En
Hoy los mismos de siempre, Camilo Escalona, Gutenberg Martínez, Ignacio Walker, Ricardo Lagos, Enrique Correa, como el grupo musical La Ley, reaparecen en los escenarios políticos, rejuvenecidos, con poder de veto y ofreciendo cambios “a la altura de los intereses de Chile”; es decir a la altura de la clase dominante que los vio nacer, y a la que pertenecen paradigmáticamente. La música es la misma. La dirigencia de la
las listas a otras federaciones de estudiantes, sindicatos, etc. Parece que la “colaboración crítica” no funcionó o bien fue una buena frase de marketing político que benefició a unos pocos. De todas maneras, el pueblo más sabio que los tecnócratas, pasaron la cuenta a quienes estando dentro del gobierno, dejaron la calle y el diálogo hasta con estudiantes que hoy les incomodan recibiendo, ¿para qué? ¡Los resultados están a la vista! Eso no funcionó ya que cuando los intereses económicos son más grandes que los ideales googleados por internet, pasan la cuenta, siempre.
reflexión mujeres deciden
¡Todo lo oficial está a la baja! Sin embargo, en silencio y sin nada de colaboración crítica, movimientos sociales, estudiantiles (FEL, UNE, IA, convergencia de izquierdas) e independientes triunfan cuando hay UNIDAD en los distintos espacios que son confrontados por la oficialidad neoliberal, la derecha y por quienes creen ingenuamente cambiar al lewww.tvn.cl
edito
eljacobino.cl diciembre próximo vuelve a Chile La Ley tras un larga ausencia de los escenarios y de la música nacional. ¡Y no son los únicos que retornan! Sí, La Ley, el mismo grupo que en los 90 le puso música a los jóvenes de la época y a la Concertación que asumía la conducción del país. Allí comienza la trama del partido del orden, de la defensa del modelo de crecimiento (para algunos por cierto), y de sus ideólogos que contentos con el neoliberalismo, heredado por los Chicago Boys, ven crecer su poder, y su fortuna.
la ley viene de vuelta...
y escalona también
Concertación, no el pueblo concertacionista, después de la derrota a manos de Piñera, y al ritmo de Tejedores de Ilusión, fraguaron cambiar la desprestigiada marca por la Nueva Mayoría. Su objetivo: recuperar puestos de trabajo, de influencia, el poder y el aparato de Estado para favorecer el clientelismo. Muchos de sus votantes se convencieron que esta vez sí venían los cambios de verdad, ya que por fin se hacían cargo de las banderas que enarbolaron los jóvenes el 2011 A pocos meses de recuperado el poder, el indiscutido liderazgo de Michelle, para algunos convertida en ekeko, ya no sirve mucho al parecer. Hoy Bachelet tiene más rechazo que aceptación, igual que la reforma educacional que llegó a tener el 80% de apoyo de la ciudadanía cuando los estudiantes salieron a las calles. Y los impactos negativos para todos quienes se colgaron o se cuelgan de la Nueva Mayoría: bancada estudiantil, NAU, Revolución Democrática,
2
viatán por dentro. La gente está rechazando una forma de hacer política, vieja, pragmática, concertacionista, aunque tenga rostros noveles impetuosos. Pero también estamos asistiendo a la definición final, aquella que desea dibujar un país sin cocina y con un comedor gigante donde todos caben. Por un lado, están sin máscaras los que defienden el modelo neoliberal, con consenso, con tecnócratas y a espaldas de la mayoría. Por el otro, quienes están por otro camino: asamblea constituyente, superar la concertación disfrazada de Nueva Mayoría, dejar atrás a sus dirigentes, sus prácticas, sus vicios, sus incoherencias e inconsistencias... sus intereses; fin a las isapres; no más AFP y recuperar lo público de las garras del mercado. Las fuerzas alternativas al neoliberalismo sólo con UNIDAD podrán corear la emblemática canción de La Ley...” y un nuevo día vendrá y cantaremos…” otro Chile es posible
De acuerdo a la Novena Encuesta Nacional Percepciones de las Mujeres sobre su Situación y Condiciones de vida en Chile (Corporación Humanas, 2013) el 84% de las mujeres está de acuerdo con legalizar el aborto terapéutico y el 80% en caso de violación así como frente a malformaciones incompatibles con la vida; en tanto el 29% expresa su acuerdo con la legalización por cualquier razón que la mujer decida, el 24% por motivos económicos y el 28%, en cambio, en ningún caso.
Interactúa con los jacobinos (FB+ TW) Estimado lector nos interesan mucho tus comentarios, reacciones e ideas respecto a El Jacobino. Favor envíalos y publícalos libremente en http://es.reddit.com/r/ Jacobino/
Colectivo El Jacobino Comité: Coral Pey, Marta Yañez, Jorge Coloma, Francois Richard, Nicolás Yañez, Patricio Rifo, Enrique Correa, Sergio Navarrete. Invitados: Jaime Coloma, Ramón Castillo, Sergio García, Felipe Michea, Fernando Viveros, Fernando Encina, Pedro Holz, Camilo García, Juan Martínez, Francisca García, Irene Villa y María Paulina Soto. Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial de El Jacobino. Derechos reservados 2014.
SUPERAR LAS
desconfianzas en la política No sólo la derecha sino conspicuos directivos de “izquierda” denigran la política. Por arribismo, codicia u otras lacras éticas, dan la espalda a lo que representan. ciudadanojorgecoloma
E
n un taxi-colectivo se desenmascaraba paulatinamente una señora al iniciar su conversación en contra de “los políticos” para, finalmente, apoyar todo lo que había instalado el dictador: “los políticos son todos unos corruptos y quieren el cambio para enriquecerse”. Con esa frase se ganó al taxista que hasta entonces asentía mis críticas al sistema mercantil dominante. Esta experiencia poco feliz es reflejo de una imagen que ha ido ganando espacio. Ya han pasado varios años de cuestionamiento a “la política”, más allá del uso fascistoide de su descalificación. Bachelet, frente a la pérdida de confianza en los partidos ya el 2009, planteó en su mensaje “dignificar la política”. Por desgracia el mismo año intervenía abiertamente apoyando a su ex amigo Escalona, quien estaba siendo cuestionado en el PS por sus métodos reñidos con la democracia interna. Este ejemplo y conductas reñidas con la ética política han significado la pérdida de confianza, fundamentalmente, en el Congreso y en los partidos políticos hasta niveles de 6,4% y 4,4% respectivamente (UDP 2014). Se profundiza la crisis de la institucionalidad. Uno de los argumentos populares que reflejan esta riesgosa situación política se refiere a que “los políticos están para enriquecerse”. Es difícil argumentar en contra cuando se ha seguido al discusión parlamentaria en torno al proyecto de Boric y Jackson para bajar la dieta parlamentaria y hay razones. Un estudio comparativo a nivel de la OCDE dice que “los parlamentarios chilenos no solo son los que ganan más en términos de salarios netos, también alcanzan el primer lugar en la relación entre sus ingresos y el PIB per cápita: un diputado chileno gana casi 12 veces el PIB per cápita y 40 veces el ingreso mínimo” (ciperchile, junio 14). Como es sabidol proyecto no prosperó. Además de ello, en las decisiones parlamentarias, muchas veces han primado intereses empresariales propios por sobre los de carácter nacional. La derecha es coherente con sus intereses pero engaña al fundamentar sus decisiones. Casos vergonzosos han sido la apro-
bación de la ley respecto a semillas transgénicas en beneficio de von Baer (padre de la senadora) y Montsanto perjudicando –entre otros- la tenencia de semillas autóctonas. También, la ley de pesca y el escándalo de lobbies significó que “Chile le entregó a 4 empresas su mar” (Bianchi). No sólo la derecha sino conspicuos directivos de “izquierda” denigran la política. Por arribismo, codicia u otras lacras éticas, dan la espalda a lo que representan. Inmediatamente después de haber dejado cargos oficiales se abalanzan las ofertas empresariales para ser lobistas ofreciendo pingües ganancias a costa de vender residuos de conciencia. Enrique Correa (alias el “guatón”) fue expulsado del PS por defender a grandes transnacionales mineras. Hoy, no sólo de vuelta al PS ostenta un cargo en la Fundación Salvador Allende. Qué horrible para el gestor del día de la “Dignidad Nacional”. Los casos se repiten: ex ministro en el directorio de Endesa o en Alsacia, BBVA-Provida y otras empresas del sistema que se quiere cambiar. Hoy ya no asombra; “los políticos son corruptos” es ya un dicho común y tienden a comprobarlo hechos como lo denunciado por El Mostrador. “Enrique Correa entra como asesor de crisis de Penta por el financiamiento irregular de campañas políticas y la acusación de evasión tributaria: La izquierda y la derecha unidas, jamás serán vencidas”. La opinión pública está confundida. Si se quiere dignificar la política, la solución está en la ciudadanía. El remozar la estructura jurídico-política herencia de la dictadura, sólo agudizará las desconfianzas. Para aumentar la confianza en la política es necesario acrecentar el poder de decisión ciudadano. Así lo decidió el último Congreso PS marcando AC; así se expresó en la última elección presidencial; así lo definen parlamentarios y dirigentes políticos que desean marcar otro rumbo constitucional para Chile. La confianza en la política crecerá superando la manipulación de estas voluntades, haciendo realidad su capacidad de decidir a través de una asamblea constituyente
3
chilenosconstituyente.blogspot.com
eljacobino.cl
opinión
www.cejaguera.com
eljacobino.cl
CAPITALISMO GORE O la globalización como la violenta integración de mercados negros y blancos en el gran mercado. ciudadanoenriquecorrea
E
l libro Capitalismo Gore de la autora mexicana Sayak Valencia se levanta como un testimonio premonitorio, en momentos en que la noticia de la desaparición de los 43 jóvenes estudiantes en México vino a completar el vaso de la violencia extrema y tajante a la que está sometido ese pueblo. Capitalismo Gore justamente reflexiona sobre las prácticas del proyecto neoliberal que éste no puede predecir ni controlar. En este caso, sobre el precio explícito e injustificado en sangre y violencia directa sobre los cuerpos, que debe pagar el Tercer Mundo por aferrarse a ser parte de un mundo donde ya no hay espacios fuera del alcance capitalismo. Y lo hace desde Tijuana, ciudad borderline entre el primer y el tercer mundo, donde you can get whatever you can pay y domina el narcopoder, imponiendo sus reglas y su estética ultra violenta, machista y consumista. La tesis es que en el Capitalismo Gore, producto de la extrema desigualdad, el bombardeo informativo/publicitario orientado a crear y afianzar identidades hiperconsumistas y ante su incapacidad para generar pertenencia, colectividad y un sentido creíble de futuro, se producen enormes crisis de
sentido y existencia, a partir de las cuales surgen subjetividades capitalistas radicales que la autora llama “sujetos endriagos” que buscan instalarse como sujetos válidos, con posibilidades de pertenencia y ascensión social. Estos sujetos, a partir de la toma de conciencia de ser redundantes en el orden económico, tratan de legitimarse a través de la violencia, desarrollando necro-prácticas distópicas, predatorias y gore en torno al mercado negro del tráfico de drogas, armas y cuerpos. Un mercado negro que genera un “producto criminal bruto” que no sería inferior al 15% del comercio mundial y que está indisolublemente ligado al mercado blanco, formando un solo y único Mercado global.
de identidad personal y social, donde lo social se entiende como una aglutinación de individuos encapsulados en sí mismos, que comparten un tiempo y espacio determinados, y participan de forma activa o pasiva de la cultura del hiperconsumo, incluso en lugares donde difícilmente este podrá ser satisfecho por la vía legal. Así emerge y se afianza el Mercado como la nueva nación que nos une. Una nación que por lo demás da la bienvenida a los sistemas de control y vigilancia, que ahora aparecen demandados por individuos dóciles a los que el poder capitalista ya les inoculó en sus cuerpos prácticas de obediencia y dependencia ante el consumo.
Las versiones más extremas del Capitalismo Gore se dan en el tercer mundo, pero ya no en los estallados y desestructurados Estado-nación modernos sino en los nuevos Mercado-nación, entendidos como los espacios donde opera al extremo la desregulación en todos los ámbitos en beneficio exclusivo de las lógicas del mercado y el consecuente maridaje de economía-política-globalización orientados en definitiva a crear una conciencia social acrítica e hiperconsumista.
México sería un caso extremo de Capitalismo Gore, deviniendo a estas alturas en una Narco-Nación, en que el Estado dejó de ser detentado por el gobierno y pasó a serlo por el crimen organizado, principalmente por los carteles de la droga.
De esta forma se instala una nueva idea
En este marco, se propone que las prácticas de resistencia micropolíticas al Capitalismo Gore, partan construyéndose en virtud de la vulnerabilidad social de nuestros cuerpos, haciendo que la muerte y el dolor del otr@ sea un estremecimiento que movilice a todos los cuerpos
4
el anarquismo
¿una corriente de izquierda? Grupos que realizan acciones como destrucción de quioscos de diario y quema de periodistas, aunque se autodenominen anarquistas, no deben jamás olvidar que estos no son los métodos de lucha de la izquierda y del pueblo. ciudadanopedroholz
A
nte el estallido de una bomba en la estación del Metro Escuela Militar que dejó varias personas heridas, la reacción casi unánime de prensa y gobierno fue culpar a “los anarquistas”. Inclusive una sugerencia de buscar también posibles responsables en la extrema derecha, fue descartada casi violentamente. En lo personal tengo un convencimiento muy profundo: estos no son los métodos de lucha de la izquierda y del pueblo. Me siento extraño al escribir estas líneas, ya que nunca tuve vinculación alguna con el anarquismo. Sin embargo, durante mi experiencia en la izquierda chilena: en lo que hoy llamaríamos un colectivo universitario de independientes de izquierda, primero; luego en el Grupo de Avanzada Marxista (GRAMA); en el Partido Socialista de Chile; en la Coordinadora Nacional de Regionales del Partido Socialista (CNR); en el Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ) y ahora en la Convergencia de Izquierdas, a menudo nos encontramos con el anarquismo que me pareció una expresión del pensamiento de izquierda, aunque obviamente con problemas y contradicciones. He estado siempre cerca del marxismo: el GRAMA lo llevaba en el nombre y el Partido Socialista hacía suya una concepción no dogmática del marxismo: “El Partido acepta como método de interpretación de la realidad el marxismo rectificado y enriquecido por todos los aportes científico del constante devenir social.” En la Asociación Internacional de Trabajadores, que fue fundada en 1864 y que posteriormente fue conocida como Primera Internacional, participaron Federico Engels, Carlos Marx y Mijail Bakunin, es decir, los fundadores del marxismo y uno de los pensadores más relevantes del anarquismo. Anarquismo y marxismo compartían la lucha por la liberación de la clase obrera (trabajadora) y la eliminación del capitalismo basado en la propiedad priva-
5
da de los medios de producción. Se diferenciaban, entre otros aspectos, en su visión del estado, con una dictadura del proletariado transitoria para los marxistas y la destrucción del mismo propuesta por los anarquistas; los sujetos de la revolución eran la clase obrera para los marxistas, mientras que los anarquistas incorporaban el rol del campesinado. Esto de acuerdo al desarrollo del pensamiento de la época. Marxistas y anarquistas permanecieron juntos en la Primera Internacional hasta el V Congreso celebrado en 1872. Otro momento histórico en que los anarquistas jugaron un rol importante fue la Guerra Civil Española (1936-1939). Allí las organizaciones anarquistas más relevantes fueron la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Esta importancia fue tanto política, llegando a participar – en contra de sus concepciones fundamentales – en gobiernos, como económica, fundamentalmente en las colectivizaciones que, según fuentes anarquistas, abarcaron a tres millones de seres humanos. Fueron las mujeres anarquistas las primeras en incorporarse a la lucha. El grupo femenino anarquista más importante fue “Mujeres libres” que llegó a tener 20.000 afiliadas, su lucha era acabar con el “triple esclavizaje de la mujer: esclavizada a la ignorancia, al capital y al hombre”. El anarquismo hoy en Chile tiene distintas expresiones, como el FEL, a la cabeza de la FECH actual e integrante de la lista ganadora para la nueva directiva; la Red Libertaria que apoyó a Marcel Claude en las elecciones presidenciales y los insurreccionales, ninguno de ellos ha reivindicado acciones que ponen en peligro vidas humanas. Grupos que realizan acciones como destrucción de quioscos de diario y quema de periodistas, aunque se autodenominen anarquistas, no deben jamás olvidar que estos no son los métodos de lucha de la izquierda y del pueblo
federación anarquista iberica
opinión
eljacobino.cl
opinión
eljacobino.cl
hacia una nueva ASAMBLEA CONSTITUYENTE en francia
Para la Tercera República de Francia (18701940), se estableció una república parlamentaria bicameral, con un presidente con papel solo representativo. Este periodo se terminó con la invasión del territorio francés en 1940 por los nazis. La Cuarta República de Francia se estableció en octubre 1946 después de la liberación de Francia. El general De Gaulle fue su primer jefe de gobierno, inmediatamente al fin de la segunda guerra mundial.
en.wikipedia.org
Este nuevo régimen republicano tuvo serios problemas para lograr combinaciones políticas estables, ya que la mayor parte del poder está en manos de la Asamblea Nacional en la cual no aparece clara mayoría.
En Francia como en Chile, todas las constituciones de la historia, fueron aprobadas después de periodos de gran inestabilidad y violencia política. ciudadanofrancoisrichard
R
evisando la historia de las constituciones, en Francia como en Chile, es notorio el hecho que todas fueron escritas después de momentos políticos particularmente violentos, como revoluciones, golpes de estado y guerras. La historia de estas constituciones puede ser de gran utilidad ahora que ambos países están discutiendo la posibilidad de tener nuevas asambleas constituyentes. Se reconoce generalmente como primera asamblea constituyente en el mundo una reunión en rebeldía de los diputados, que se autoproclamaron, en julio 1789, Asamblea Nacional Constituyente. Estos diputados habían sido convocados por el rey Luis XVI en 1788. Este primera asamblea constituyente redactó primero la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto1789) y luego la constitución de 1791, la primera constitución escrita de la historia francesa, quedando Francia como monarquía constitucional. Bajo esta constitución, los nuevos diputados, elegidos por sufragio solo masculino con poca participación, reunidos en
6
septiembre 1792, decidieron la abolición de la monarquía, creando así la república francesa, llamada posteriormente Primera República. La Segunda República de Francia fue iniciada por la revolución de 1848, que derrocó el rey. En 1848, se aplica por primera vez el sufragio universal masculino en Francia, con una participación del 84%. Esta asamblea decidió la creación, entre sus miembros, de una comisión de dieciocho miembros, encargada de preparar un proyecto de constitución. Luis Napoleón Bonaparte fue elegido presidente de la república en diciembre 1848. Esta república fue derrocada por un golpe de estado del mismo Luis Napoleón Bonaparte en diciembre 1851, y terminó con su proclamación como emperador en 1852. Después de la caída de la monarquía absoluta, Francia ha experimentado en ochenta años, siete regímenes políticos: tres monarquías constitucionales, dos repúblicas y dos imperios. Estas dificultades ayudan a explicar la renuencia de la Asamblea Nacional, para renunciar a la realeza y proponer una tercera constitución republicana.
La Quinta República, es la forma actual del régimen republicano en Francia. Marca un alejamiento de la tradición parlamentaria fortaleciendo el papel del ejecutivo. La constitución fue aprobada por referéndum el 4 de octubre de 1958, mientras Francia era sacudida por la guerra de independencia de Argelia. Su instigador, Charles de Gaulle, se convirtió en su primer presidente. Desde 1986, ha tenido tres períodos de “cohabitación”, es decir con presidentes y primer ministros de partidos políticos opuestos. En Chile, el golpe militar de 1973 suspendió las garantías constitucionales de 1925, hasta que Pinochet hizo aprobar su propia constitución en 1980 por un plebiscito fraudulento. Es tema de debate nacional en Chile desde las elecciones 2013, cuando 10% de los votantes marcaron “AC” en su boletín de voto para reclamar una asamblea constituyente. Los movimientos del poder social constituyente están tratando de convencer la presidenta que sea vía una asamblea constituyente. En Francia, en septiembre 2014, el ex co-presidente del partido de izquierda, Jean-Luc Mélenchon y 50 intelectuales franceses lanzan un llamado para un asamblea constituyente que pueda crear una Sexta República. Hasta la fecha, ha logrado 64.430 firmas para apoyar esta iniciativa. En Francia como en Chile, se necesitará mucha movilización popular para lograr un asamblea constituyente sin guerra, sin revolución o golpe de Estado full contenidos
( ver https://podersocialxac.files. wordpress.com/2014/10/grc3a1fica-marcha-x-ac-nov-2014_version-rojo.jpg) (ver www.m6r.fr)
comunal
eljacobino.cl
Villa La Reina como conquista social cumplió 48
camino a la unidad de la
fuerzas sociales
En la comuna de La Reina de Santiago de Chile diversos movimientos sociales están pidiendo un plebiscito vinculante al plan regulador. ciudadanofernandoencina
M
uchos coincidimos en que, desde hace algún tiempo, algo en Chile comienza a ser distinto. Por cierto que con esta idea no nos referimos a que hayan sucedido cambios progresivos de importancia en los grandes ejes de la política y la economía del país, ni menos cuestionamos el hecho de que hoy son los mismos de ayer quienes nos gobiernan y controlan los destinos de nuestra sociedad. Pero pese a ello, algo comienza a ser distinto. Es algo que más bien se juega en el plano de la cultura, algo así como nuevos sentidos comunes y prácticas que comienzan a nacer y viejos sentidos comunes y prácticas que comienzan a morir. Sin duda la gran movilización estudiantil y ciudadana de 2011 fue el gran impulso motor de este momento de emergencia de una ciudadanía crítica, una que cada día está menos dispuesta a seguir dejándose domesticar, y que comienza a organizarse y luchar por mejores condiciones de vida en cada rincón del país. Así también comienza a ocurrir en los territorios, en las comunas y comunidades, donde lo que antes era considerado habitual y natural –que las autoridades decidieran por sobre y sin nosotros y que se impusieran los intereses de unos pocos por sobre los intereses de los muchos- ya comienza a ser cuestionado, debatido y contrarrestado. En dicho marco de cosas es que hoy, en una experiencia
7
territorial particular, específicamente en la comuna de La Reina, comienza a hacerse posible proyectar y transitar un camino de organización social que imprima cambios sustantivos a la vida cotidiana de sus habitantes. Comenzamos pues desde el espacio directo que hoy concentra nuestros esfuerzos, Villa La Reina, para referirnos luego a nuestra comuna en su totalidad diversa y proponer algunas ideas para hacer frente con audacia y realismo a los problemas de nuestro presente comunal. Villa La Reina es una conquista social histórica, producto de la organización y la capacidad de gestión y autoconstrucción de las familias fundadoras, así como de la tenacidad con la que sus descendientes han defendido hasta nuestros días el espacio que sus padres y abuelos les legaron junto a su ejemplo. Su historia es indiscutiblemente un referente de entrega de las familias humildes de la capital que con heroísmo supieron conquistar un espacio en la ciudad, a contrapelo de la exclusión y la segregación que desde hace décadas constituyen la norma en el desarrollo urbano. Hoy, a 48 años de su fundación, son muchos los problemas que se han fraguado en la población. Entre ellos probablemente el protagonista sea el grave problema de hacinamiento que cada día se vive y expande
en Villa La Reina, siendo por lo tanto uno de los que con mayor énfasis reclama medidas efectivas para su resolución. Hasta ahora las respuestas que han dado las autoridades tanto de los gobiernos centrales como de las administraciones municipales de turno, son las de la expulsión de las familias humildes de la comuna para enviarlas con sus subsidios habitacionales a vivir en las periferias de la ciudad, donde las condiciones de pobreza se profundizan. Por cierto que esta decisión tiene sus razones en los intereses y proyecciones que hay detrás de la actual política pública: el despliegue desenfrenado de la especulación en el mercado de suelos y la elitización progresiva de las comunas céntricas y particularmente de aquellas situadas en el sector oriente de la capital. El resultado de dicha política resulta en una comuna de La Reina con altos niveles de segregación, crecientes niveles de inseguridad y con una vida de barrio en continuo deterioro. De esta manera el negocio del suelo y, junto a él, el asedio permanente que los grupos inmobiliarios realizan sobre los terrenos de nuestra comuna, han convertido a la Villa y otros sectores de La Reina en verdaderos espacios de resistencia full contenidos
comunal
eljacobino.cl
Plaza La Reina y otro Chile es posible
La derrota del
modelo
El modelo está dentro de nosotros y opera cuando menos lo imaginamos. Su derrota depende de ti, de nosotros. Actuar con consecuencia, coherencia y consistencia es el camino.
L
ciudadanopatriciorifo
a derrota del modelo sólo empieza cuando nosotros tomemos conciencia hasta que punto nos tiene anestesiados y secuestrados. Cuando hagamos ese ejercicio podremos empezar a ver lo que hoy no vemos. Un ejemplo cotidiano. Los que se aburren de ver TV y tienen la posibilidad de tener una plaza al lado de su casa y la visitan con sus hijos, niños áun, pueden apreciar cómo ellos disfrutan de lo simple: trepar árboles, columpiarse, correr, jugar a la pelota...Si levantan su cabeza y mirar alrededor la primera sorpresa es que son pocos los que allí concurren. Primer triunfo del mercado, nos tienen comprando en los malls y pagando cuentas. Si siguen observando verán que la plaza está abandonada (sólo está full mantenida si se ubica en una comuna rica, o sea Las Condes o Vitacura). Nuevo logro del mercado, el Estado no está, desapareció junto con miles de chilenos detenidos desaparecidos. Si te pones más agudo y empiezas a observar qué rodea las plazas tu capacidad de asombro no se detiene. Si vives en lugares pobres o de clase media la ley del más fuerte es la que prima, es decir el mercado (cualquier cosa) manda ya que la voz de los vecinos no existe porque nos tienen ya sabes dónde, comprando. En cambio en las comunas ricas las rodean condominios o grandes casas muy caras y con una vista envidiable. En otras palabras si naciste en cuna de oro podrás contemplar las mismas plazas que cualquier país desarrollado tiene para todos sus vecinos sin excepción. En el salvaje Oeste los colonos imponían su ley. Acá en Chile las inmobiliarias y los intereses económicos de unos pocos son la ley. Todo el aparataje público y legal fue diseñado para que pase inadvertido el proyecto del “emprendedor”, eso sí a costa de la calidad de vida de los vecinos, quienes no son consultados ni tampoco se les fomenta su organización. ¿O a caso en 24 horas se puede armar una junta de vecinos? Ustedes se pueden imaginar que en una plaza pública puedan colocar antenas de celular. ¿Su imaginación es amplía? Pueden creer
que la la arquitectura de un supermercado contempla poner su parte más fea (basuras, descarga, tránsito de camiones, etc), su trasero, al frente de una plaza. Pero falta más. En otra esquina del mismo lugar un abnegado emprendedor y “vecino” de la comuna se instala con un lavado de autos, debajo de torres de alta tensión, en medio de un barrio residencial y a una cuadra de un negocio de las mismas características.Acá la ley de la oferta y la demanda no aplica. No es ficción. Es realidad y es lo que está ocurriendo en la Plaza La Reina en Santiago de Chile. Nadie informó de este proyectito, las autoridades comunales lo sabían pero no lo comunicaron. El Seremi aprobó el permiso sin saber que estaba debajo de cables de alta tensión y que invadía una zona residencial, eso en realidad daba lo mismo ya que se privilegío la libertad de emprender por sobre el interés común. Sólo la voz de los vecinos organizados han podido frenar por ahora la última aberración del mercado en en este espacio público despreciado. Lo curioso es que todos, concejales, alcaldes, diputados, apoyan las demandas de los vecinos para que no se instale un comercio indeseado y contaminante. ¿Será porque estamos a dos años de las nuevas elecciones comunales? Pero los más surrealista es que son ellos mismos quienes aprobaron los cambios al plano regulador que permite construcciones en altura, más comercio y condomios por doquier en una comuna, que se dice residencial y “ecológica”. Lo inexplicable es que ni uno de ellos se pronuncia por un sistema de participación soberano en manos de los vecinos, es decir un plebiscito vinculante que dirima qué tipo de comuna queremos. Al parecer importa más no perder el poder y tomar decisiones finales entre cuatro paredes, en la cocina, y no dar espacio real y efectivo a los ciudadanos. La batalla de La Reina, una de miles hoy, ejemplifica la batalla del otro Chile que se desea construir. El modelo está dentro de nosotros y opera cuando menos lo imaginamos. Su derrota depende de ti, de nosotros. Actuar con consecuencia, coherencia y consistencia es el camino
8
A
Sus 25 primeros años de vida estuvieron marcados por las circunstancias históricas: Palestina estaba bajo administración británica. En general, eran años de un clima hostil hacia la autoridad británica, y entre los habitantes judíos y los musulmanes. Por esta razón, Rabin se enroló en las fuerzas paramilitares judías, las cuales después de la Guerra de independencia de 1948 y el establecimiento del Estado de Israel, se unificaron en Tzahal, el ejército regular. En la década del 60 llegó a ser su General en Jefe, así transformándose en el gran héroe de la guerra de los 6 días. Luego, y al igual que muchos militares retirados, Rabin entró
a la política, como militante del partido laborista, logrando transformarse en primer ministro, por primera vez, en 1974. Por mi parte, nací en Santiago recién instaurada la dictadura chilena y emigré a Israel con mi familia cuando tenía 12 años. En 1992, a los 18 años, y como cualquier israelí, me enrolé al ejercito a un servicio militar obligatorio de 3 años. Ese año, asimismo, participé por primera vez en elecciones democráticas, lo que proviniendo de aquel Chile exento de derechos civiles, tenía un gran significado para mi. Por primera vez después de 15 años en los cuales hubo solamente gobiernos de derecha y centroderecha, Rabin consiguió reunir una coalición de centro-izquierda, transformándose en primer ministro por segunda vez. La consigna era cambiar el paradigma histórico y reimpulsar comprometidamente el estancado proceso de paz con los palestinos. Ya un año después de su elección, se firmaron los acuerdos de Oslo. Las palabras que mejor expresan lo que muchos sentíamos en esos momentos son euforia y esperanza. Incluso para mi, que estaba inmerso en la complejidad y la crudeza del conflicto, como parte del ejercito israelí,
A 19 años del
magnicidio ciudadanoclaudiomadler *
Rabin entendió que la lucha por la paz requería también de una transformación interna, de un compromiso real, de una paciencia infinita y abnegada, del reconocimiento del otro, su historia, sus tragedias, sus derechos... en.wikipedia.org
internaciona
eljacobino.cl principios de noviembre se conmemoró un nuevo aniversario del asesinato del primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, perpetrado por un judío religioso y ultranacionalista en 1995 (cosa impensada e impensable en aquella época). Rabin había nacido en Jerusalén hacía 73 años. Sus padres habían inmigrado de la Europa Oriental, ambos muy comprometidos con el ideario socialista (a Rosa, su madre, la apodaban “Rosa la roja”).
sirviendo en los territorios ocupados. A pesar de que quizás yo no estaba de acuerdo con Rabin en algunas cosas, y que los acuerdos de Oslo tenían grandes vacíos, nunca me voy a olvidar de su compromiso y honestidad para con el proceso de paz. Incluso, su tozudez: durante su mandato se repetían cada vez con más frecuencia sangrientos atentados suicidas perpetrados por los brazos más extremistas de la resistencia palestina. Por su parte, la derecha israelí impulsó una campaña de odio e incitación a la violencia sin precedentes, respaldada, incluso, por muchos rabinos del ala ultranacionalista. En aquella nefasta campaña participaron, entre otros, los actuales gobernantes de Israel. A pesar de todo, Rabin seguía adelante con su programa, atentado tras atentado, funeral tras funeral, manifestación tras manifestación. “Secarse las lagrimas y seguir de frente”. Hasta que lo mataron. El asesinato dejó en shock al mundo entero, pero principalmente a la sociedad israelí. Quien haya vivido esos días recordará por siempre exactamente dónde estaba y qué estaba haciendo ese fatídico 5 de noviembre, en ese preciso momento en el cual se conoció la noticia del atentado. Efectivamente, el asesino no solo mató a Rabin, sino que consiguió matar el proceso de paz. David Ben Gurión, el Primer Ministro mitológico de aquel Israel que ya no existe más; un estado naciente, lleno de heridas de guerra y de sueños de libertad, de igualdad y de fraternidad, valores tan fielmente expresados en la declaración de independencia (http:// www.historiasiglo20.org/TEXT/israelindependencia.htm), dijo una frase genial, que va cambiando de significado según el contexto: “En Israel ser realista es creer en los milagros”. Él se refería, seguramente, a las guerras que aquella entonces pequeña nación tuvo que ganar para sobrevivir. Hoy en día, para mi, el milagro sería ganar en la “única guerra en la cual vale la pena luchar” - como decía el propio Rabin - “la guerra por la paz”. Para que nuestros hijos y nietos puedan vivir en un lugar vivible. Pero yo no creo en los milagros... y para que eso pase necesitamos que nuestros líderes estén a la altura. Quizás Rabin entendió que la lucha por la paz requería también de una transformación interna, de un compromiso real, de una paciencia infinita y abnegada, del reconocimiento del otro, su historia, sus tragedias, sus derechos, sus necesidades, de hacer concesiones dolorosas, de perseverancia y si: incluso de tozudez. Para mi, ese es el gran legado de Rabin. Hoy por hoy no se ve, en ninguno de ambos lados, algún líder que pueda seguir ese ejemplo * Claudio Madler es presidente del Centro Progresista Judío de Chile.
9
Hablemos de sexo… de una vez por todas
Estudiemos lo que existe, tomemos al sexo como un hecho de facto, algo que no podemos planificar con prohibiciones
por supuesto, no queremos hablar de sexo diverso ni de diversidad sexual. La ausencia de un programa de educación sexual transversal y responsable es el resultado de lo mismo. Que no tengamos la más mínima idea de cómo es el comportamiento sexual de los escolares es principalmente porque no queremos hablarles de “eso”. Y sin embargo el sexo está ahí, desde los videojuegos hasta en los libros de lectura
ciudadanocamilogarcía www.mujer&punto.cl
opinión
eljacobino.cl
N
o existe un programa nacional de educación sexual. En las aulas el sexo es reproducción. Un hombre penetra a una mujer. El resultado más preocupante sería el embarazo. El embarazo adolescente es malo. El VIH es una preocupación menor, un contenido obligatorio. El condón es un método anticonceptivo más, reemplazable. El sexo se aprende haciendo, equivocándose. Se aprende también del porno, de las experiencias de lxs amigxs, de los relatos del matinal, de las telenovelas, del reggaetón. Se aprende de los ruidos que vienen de la pieza de los padres, y del silencio sepulcral que debe haber cuando se lo practica y hay otros en casa. El sexo se aprende pero no se habla. No hablamos verdaderamente de sexo. Hablamos de reproducción. La salud sexual parece ser el control del embarazo. No hay placer, los fluidos son contenidos de una prueba de biología, los olores y las frustraciones llegan con el tiempo, irrumpen. Y es que la educación sexual es necesaria. Es necesario mucho más que el mínimo en el currículum del MINEDUC (1). La epidemia de VIH no se está feminizando, pero nuestros jóvenes están adquiriendo el virus con cada vez menos edad; hay una tendencia al alza en enfermedades como la sífilis, la gonorrea y una preocupante incidencia del Virus del Papiloma Humano. Las cifras epidemiológicas quizás nos arrojen una chispa de lo que deberíamos conversar si vamos a tener educación sexual, pero resulta que ni
si quiera sabemos qué están haciendo los jóvenes (aparte de no usar preservativo) para que estos datos estén como están. Lo más importante hasta el día de hoy parece ser la edad de inicio de actividad sexual, sin embargo ¿Por qué se empezó a esa edad? ¿Cuáles prácticas sexuales son las más frecuentes? ¿Por qué razón? Tiempo atrás escribí una columna que se titulaba “A mí nadie me enseñó a ser pasivo” (2). Fue sobrecogedora la cantidad de muestras de empatía que me llegaron y me siguen llegando cuando ese texto se difunde. No tenemos una medición clara del nivel de frustración o de las expectativas con las que los adolescentes se enfrentan a sus primeras relaciones sexuales, o a su cotidianeidad sexual. La felicidad sexual incluso puede estar separada de la afectividad, y sin embargo el Ministerio de Educación sigue enlazando Afectividad y sexualidad, como dos entes inseparables, que en realidad tienen características diferentes y no necesariamente están siempre relacionados. La última campaña contra el VIH, que ponía énfasis en la detección más que en la prevención a través del uso del condón fue cara e inefectiva. El aumento de exámenes tomados fue marginal, la detección no mejoró, el virus no se detuvo en su expansión. Fue una mala campaña con malos resultados y es producto del miedo que existe de hablar sobre sexo y porque hablar de VIH es hablar de hombres que tienen sexo con hombres, y
obligatoria; el sexo está Transformers y está en la bachata, la cumbia y el pop que traen al Festival de Viña; está en los anuncios de Cerveza Cristal; está en las noticias cuando se habla de violaciones, cuando se habla de desnudos de famosos filtrados a internet. El sexo está, pero intentamos ignorarlo. E ignorarlo es caro. Ignorar que el sexo existe, que es un hecho del que no podemos evadirnos, es esconder la cabeza en la arena mientras las epidemias crecen, la frustración crece, la violencia de género y los estereotipos crecen. Los males siguen ahí, desbordando al sistema en muchas formas, desde embarazos adolescentes hasta suicidios; desde chicas que no saben masturbarse hasta chicos que creen que no es necesario lavarse las manos al tocar los genitales de otra persona. Armémonos de valor como sociedad. Estudiemos lo que existe, tomemos al sexo como un hecho de facto, algo que no podemos planificar con prohibiciones. Pensemos en una sociedad más libre, más feliz. Sinceremos lo que sabemos y lo que esperamos, protejámonos los unos a los otros, despojémonos de los juicios de valor. Hablemos de sexo, de una vez por todas Relacionados:
(1) http://www.mineduc.cl/index3.php?id_ portal=86&id_seccion=4728&id_contenido=25381 (2) http://www.elquintopoder.cl/educacion/ a-mi-nadie-me-enseno-a-ser-pasivo/
10
ciudadanairenevilla
C
onté mis años y descubrí, que tengo menos tiempo para vivir de aquí en adelante, que el que viví hasta ahora…
Me siento como aquel chico que ganó un paquete de golosinas: las primeras las comió con agrado, pero, cuando percibió que quedaban pocas, comenzó a saborearlas profundamente. Ya no tengo tiempo para reuniones interminables, donde se discuten estatutos, normas, procedimientos y reglamentos internos, sabiendo que no se va a lograr nada.
Slavoj Zizek nutblog.wordpress.com
filosofando
eljacobino.cl
www.taringa.net
Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido. Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados. No tolero a maniobreros y ventajeros. Me molestan los envidiosos, que tratan de desacreditar a los más capaces, para apropiarse de sus lugares, talentos y logros. Detesto, si soy testigo, de los defectos que genera la lucha por un majestuoso cargo.
Ya no tengo tiempo para soportar absurdas personas que, a pesar de su edad cronológica, no han crecido. Ya no tengo tiempo para lidiar con mediocridades. No quiero estar en reuniones donde desfilan egos inflados.
el valioso tiempo de los
MADUROS
Las personas no discuten contenidos, apenas los títulos. Mi tiempo es escaso como para discutir títulos. Quiero la esencia, mi alma tiene prisa… Sin muchas golosinas en el paquete… Quiero vivir al lado de gente humana, muy humana. Que sepa reír, de sus errores. Que no se envanezca, con sus triunfos. Que no se considere electa, antes de hora. Que no huya, de sus responsabilidades. Que defienda, la dignidad humana. Y que desee tan sólo andar del lado de la verdad y la honradez. Lo esencial es lo que hace que la vida valga la pena. Quiero rodearme de gente, que sepa tocar el corazón de las personas… Gente a quien los golpes duros de la vida, le enseñó a crecer con toques suaves en el alma. Sí…tengo prisa… por vivir con la intensidad, que sólo la madurez puede dar. Pretendo no desperdiciar parte alguna de las golosinas que me quedan… Estoy seguro que serán más exquisitas, que las que hasta ahora he comido. Mi meta es llegar al final satisfecho y en paz con mis seres queridos y con mi conciencia. Espero que la tuya sea la misma, porque de cualquier manera llegarás
11
PENSEMOS en el ejemplo clásico de la protesta popular (huelgas, manifestación de masas, boicots) con sus reivindicaciones específicas ("¡No más impuestos!", "¡Acabemos con la explotación de los recursos naturales!", " ¡Justicia para los detenidos!"...): La situación se politiza cuando la reivindicación puntual empieza a funcionar como una condensación metafórica de una oposición global contra Ellos, los que mandan, de modo que la protesta pasa de referirse a determinada reivindicación a reflejar la dimensión universal que esa específica reivindicación contiene (de ahí que los manifestantes se suelan sentir engañados cuando los gobernantes, contra los que iba dirigida la protesta, aceptan resolver la reivindicación puntual; es como si, al darles la menor, les estuvieran arrebatando la mayor, el verdadero objetivo de la lucha). Lo que la post-política trata de impedir es, precisamente, esta universalización metafórica de las reivindicaciones particulares. La post-política moviliza todo el aparato de expertos, trabajadores sociales, etc. Para asegurarse que la puntual reivindicación (la queja) de un determinado grupo se quede en eso: en una reivindicación puntual. No sorprende entonces que este cierre sofocante acabe generando explosiones de violencia "irracionales": son la única vía que queda para expresar esa dimensión que excede lo particular.
cine + cultura
Una isla con sabrosura ciudadanojuanmartínez
postales desde la jungla ciudadanafranciscagarcía
-Q
uiero que me aten con gruesas cadenas a la butaca, que me azoten sin piedad hasta que todo Santiago oiga mi ronco alarido de placer — exclamo provocativamente. Bezerra, un veterano de la noche y las artes, levanta una ceja sospechosa mientras bebe el primer, el mejor, sorbo de su schop. - ¿Eso es tuyo? - No, Emar —confieso— pero interpreta exactamente lo que espero de una película. Bezerra me lanza un pides perfección. Abro la boca para una respuesta pero justo en ese momento llega a la mesa mi as completo y prefiero hincarle el diente que contestar a mi amigo. Estamos en el San Remo, una clásica fuente de soda ubicada en Mac Iver casi al llegar a la Alameda y acabamos de ver Relatos Salvajes, de Damián Szifrón. Devoro el as, en tanto Bezerra me confidencia que le fascina cuando queda al descubierto el bárbaro que todos llevamos dentro, escondido bajo una pátina de civilidad. -Ojalá todo reviente —remata mi amigo en una fiera carcajada.
Mientras vigilo la parduzca mezcla de salsas que chorrea peligrosamente por mis dedos, escucho a Bezerra destacar la capacidad que tienen los argentinos de reírse de sí mismos, sin esa característica autohumillante de ciertas películas chilenas. Le acepto el punto, pero le recuerdo que la comedia negra, tras la risa que provoca, te invita a reflexionar, en una crítica o burla a las normas o convenciones sociales. Relatos
plantea una premisa o pregunta que responde de manera simple (muerte o cárcel) y efectista. Risas, sí, pero no salvajes.
“A
l compás del cha-cha-chá,del cha- cha- chá del tren” “ya viene el negro Simón, bailando alegre el Baion etc,
Eran los años 30, 40, 50 y la música cubana era la reina de las fiestas en nuestro país. Después de sufrir la famosa crisis del 29 en EE.UU y que llevó al despoblamiento de nuestros campos, las ciudades importantes tuvieron que enfrentar esta situación viendo como surgían. Se multiplicaban los “campamentos” o “poblaciones
- Te apuesto que tras esta cerveza no le daremos más vueltas. -Parecen noticias hiperfigurativas de la crónica policial… Faltó opacidad, texturas, sombras en los personajes —reflexiona Bezerra—. ¿Problema del guión? Me voy para adentro. De un mal guion se puede hacer una buena película, pienso. Solo hay que tener una mirada, una hipótesis. La cámara de Szifrón registra, brillantemente, pero no indaga en el relato, quedándose en la anécdota, salvo en el de la novia desquiciada, genial. Puede ser el hecho que el guion sea del mismo director le hizo perder perspectiva… -Si hay un problema —contesto— es de tiempo. Haberse detenido en ciertos momentos, el cine manipula el tiempo-espacio, haber escarbado en la herida de cada historia hasta encontrarle el nervio... En fin, quién sabe, pero rescato la idea de que estamos todos cagados, ricos y pobres. Ah, y la secuencia inicial de créditos. Pero mi amigo ya no me escucha, olvidado ya de la película, siguiendo con nostálgica mirada el joven cuerpo, ceñido de rojo y negro, de la garzona. Mientras enfilamos por Mac Iver, quisiera hablar de la calidad actoral argentina, manifiesta en sus secundarios o de… pero las luces de los pocos night clubs que perduran me atrapan, recordándome que, alguna vez, la ciudad fue salvaje
callampas”, verdaderos barriales carentes de lo elemental para la sobrevivencia. Nuestra gente del campo, era producto de una cultura hispánica con una fuerte influencia religiosa, en todas las acciones que marcaban su vida en su terruño. Al llegar a la ciudad, encuentran que existe otra música, otros bailes otras formas de expresión y poco a poco se van incorporando a esta nueva forma de vida.. Asimsimo, la clase alta conocía el mundo europeo y anglosajón y trajo e incorporó la música, bailes, canciones etc. de los países que visitaban en sus vacaciones, trayendo la moda y estas nuevas formas de vida. De esta manera acá se conocía música francesa, anglosajona y otras de los locos años 20 como el charleston y el buggie buggie. Sin embargo, lo que marcó la moda musical y trascendió fue la música de nuestra América: el baion, el tango. Pero la música cubana fue la que provoca una locura, y muchas orquestas se forman copiando la estructura orquestal y su repertorio. Ejemplos de ello son la Huambaly, Los Peniques, Cubanacán. Los ritmos cubanos señorean el espectáculo. Basta pensar en el cha cha chá, la guaracha (que se quedó como ritmo folklórico) la rumba, el mambo, el bolero que ha trascendido varios países. En Chile mucha gente se conoció, se enamoró y se juntó. Tal vez, muchos nacimos producto de las emociones que provocaban y que aún provocan estas letras y ritmos sensuales que despiertan nuestros humanos instintos. Esto es lo que me lleva a invitarlos a que piensen y valoren el aporte de esta isla para ser un poco más sueltos y más sabrosos.