EL JACOBINO (ELJ) | Diciembre | 2014

Page 1

eljacobino .cl E5141214

ideas y prácticas para cambiar Chile y el Mundo

Reformitas sin movimientos sociales El tridente de reformas que la Nueva Mayoría enarboló como programa para ganar las elecciones, se ha doblado cual tenedor desechable. En la euforia del retorno al poder en marzo, nadie habría imaginado que íbamos a terminar el 2014 sin tener aprobado ni siquiera el emblemático primer proyecto de la reforma educacional. Menos que este iba ser ingresado sin la menor participación de los actores sociales que la impusieron desde la calle. Tampoco que ni asomaran la nariz la “batería de proyectos” prometidos inicialmente para el segundo semestre. A estas alturas: ¿cuántos habrán que sienten suya esta reforma?

P.2.

107 años

Matanza Escuela Santa María de Iquique

la proletarización de la vejez

[ [ Las joyas

de la familia

“La única manera de que estos gallos reaccionen ante esta hueva política es que se den cuenta que esto va a

l

trascender la UDI. O sea,

que al final pueda quedar una cagada

entre todos los partidos al salir

esto en la prensa. Ya con el desprestigio que tienen los parlamentarios, agrégale esto” .

(Carlos Eugenio Lavín, ejecutivo de Penta a Hugo Bravo).

LOS 10

MANDAMIENTOS HOLLYWOODENSES

LA REBELIÓN SILENCIOSA

de las mujeres

La fuerza y sabiduría de las mujeres estuvo anestesiada por siglos. Hoy ya está de pie. Hace milenios gobernaban el mundo, pero el patriarcado las sometió. Los vestigios de ese poder han sobrevivido a la historia oficial a través de la manifestación de sus diosas. P.8.

[ [ Revolucinarios

de verdad

“Recuerden que el eslabón más alto que pude alcanzar la especie humana es ser revolucionario.” Che Guevara. l

31 años


edito

eljacobino.cl

www.visualogs.com

reflexión ¡Política de grandes! La Pepa Errázuriz declara su voluntad para competirle al criminal. Nuevamente la misma confrontación electoral. Se hace necesario tener claridad respecto a las alianzas a establecer:

de 4x4 full a city car

►Formular y acordar un programa que facilite acuerdos por un Frente Amplio, con gobernabilidad y gobernanza.

o reformitas sin movimientos sociales www.praveens.mit.edu

El

tridente de reformas que la Nueva Mayoría enarboló como programa para ganar las elecciones, se ha doblado cual tenedor desechable.

En la euforia del retorno al poder en marzo, nadie habría imaginado que íbamos a terminar el 2014 sin tener aprobado ni siquiera el emblemático primer proyecto de la reforma educacional. Menos que éste iba a ser ingresado sin la menor participación de los actores sociales que la impusieron desde la calle. Tampoco que ni asomaran la nariz la “batería de proyectos” prometidos inicialmente para el segundo semestre: fortalecimiento de la educación pública, carrera docente, etc. Pero lo peor de todo, a estas alturas: ¿cuántos habrán que sienten suya esta reforma? La reforma tributaria que permitiría financiar la nueva educación, más bien nos permitió ver en acción el poder de fuego mediático y económico del empresariado, junto con algunas criollas innovaciones de nuestra clase política: se cambiaron las locaciones de la discusión democrática y los protagonistas de la misma. La rendición fue acordada no en el parlamento sino en una cocina del barrio alto y ante un representante directo del empresariado que se saltó hasta los penta-diputados. Raya para la suma: Habiendo dejado fuera la tributación del cobre, manteniendo un “futito” y otras concesiones: ¿habrá alguien que crea que los grandes empresarios se dejarán meter la mano fiscal a sus bolsillos por más de US$ 8.000 millones anuales de aquí al 2018?

2

De la reforma constitucional poco se puede hablar y menos esperar. De taquito, la promesa del 2014 se pateó para el 2015 y el incipiente movimiento por la AC que surgió en torno a las elecciones fue oportunamente desmovilizado, cuando no directamente cooptado. Ni siquiera haremos la pregunta con la que hemos rematado los párrafos anteriores. Así, el city car de las reformas, se empantanó y se quedó sin combustible antes del año. Los guatones de ambas coaliciones sacan como conclusión que se partió muy rápido y que más que avanzar, hay que retroceder hasta reencontrar el antiguo camino a la derecha. Otros pensamos que a este autito no se le puede pedir lo que sabemos no puede dar y que para sacarlo del pantano, el 2015 tenemos que darle un empujón social y colectivo y recargarlo con combustible nuevo, de 2011 octanos. La mala noticia que aún falta por conocer para cerrar este decepcionante año, es la reforma laboral. Esta es una guagua que nadie va a reconocer. Ni las organizaciones sindicales ni las empresariales. La buena noticia es que por aquí se viene levantando una nueva esperanza y un nuevo actor social: los trabajadores que cansados de esperar, están sobrepasando en los hechos el Plan Laboral de 1979. Hablamos de los contratistas del cobre, portuarios, recolectores de basura y forestales principalmente. Desde el mundo del trabajo se podría prender este país nuevamente y hacer que fluyan los esperados cambios

►Instalar ideas fuerzas que articulen una clara alternativa en contra de cada uno de los componentes del modelo neoliberal. ►Lograr una comunidad de personas con intereses coincidentes con las demandas sociales. ►Ser representados en la consecución e instalación de tales ideas por personas coherentes con su práctica política.

Colectivo El Jacobino Comité: Coral Pey, Marta Yañez, Jorge Coloma, Francois Richard, Nicolás Yañez, Patricio Rifo, Enrique Correa, Sergio Navarrete. Invitados: Jaime Coloma, Ramón Castillo, Sergio García, Felipe Michea, Fernando Viveros, Martín Cordoba, Patricio Quiroga, Paola Maringer, Jaime Fuentealba, Francisca García y María Paulina Soto. Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial de El Jacobino. Derechos reservados 2014.


la proletarización

de la vejez Humberto Maturana: “Los seres humanos estamos en un presente trágico”.

psicoreygabinetedepsicologia.com

opinión

eljacobino.cl

ciudadanosergionavarrete

U

na sociedad justa tiene el sello de privilegiar su atención en los más débiles, en atender a los que requieren mayor dedicación por sus carencias o necesidades propias de su condición. Parece una ironía si vemos hoy la situación en nuestro país. Chile ha tenido un gran crecimiento económico, como nunca se ha logrado tener índices de PIB más altos en la región y tener, al mismo tiempo, quizás la mayor desigualdad de ingresos de su historia. Son frías cifras indesmentibles pero que no muestran a quienes han debido soportar el mayor costo de esa bonanza económica, justamente los más débiles.

DESDE un punto de vista oficial el “Llamado de Lima para la Acción Climática” tendría un carácter innovador porque emprendería acciones integrales más allá de la reducción de los gases de efecto invernadero. El “Llamado” convoca a los países para que antes del 1 de octubre de 2015, presenten a la ONU compromisos “cuantificables” y acciones para reducir los gases de efecto invernadero, contribuyendo financieramente para adaptarse a los riesgos hídricos que enfrenta el planeta: sequías, subida del nivel del mar, migraciones climáticas y agrícolas y empobrecimiento sobretodo de la población agrícola. Sin embargo, pareciera que las “naciones” no se comprometen decididamente para salvar al planeta. Los mayores contaminantes (USA, China) y las actitudes obsecuentes de las economías dependientes de ellas para su crecimiento, impiden tomar medidas efectivas para impedir el avance del cambio climático. Estamos lejos de cumplir con la necesidad de reducir las emisiones CO2. El Acuerdo de Lima logra un modesto acuerdo para que la ONU analice si es suficiente contentarse con un alza de no más de 2 grados a fines del S XXI. Esta resolución pareciera haber servido para

COP 20 EN LIMA La Cumbre del Clima de Lima llegó a acuerdos, pero éstos han sido calificados como ambigüos.

Esta injusticia tiene una característica brutal, saber de antemano que hay un sector de la sociedad que está condenada a la pobreza aunque haya tenido una profesión o un digno pasar en su etapa productiva. Los peores designios de quienes auguraban un fracaso del sistema previsional, impuesto en dictadura y seguido sin contrapeso en esta democracia, están quedando cortos y las víctimas acorraladas, sin defensa y con oscuro porvenir. En nuestro trabajo político de elecciones, visitamos muchas casas de vecinos de La Reina, un sector que otrora fuera de clase media acomodada, de profesionales jubilados, especialmente de maestros de la educación que entregaron tanto conocimiento a quienes hoy se enriquecen y los olvidan. Nos sorprendió su oculta dignidad para no mostrar su actual forma de vida, una buena casa por fuera, a veces con jardines, pero en el interior se asoma la pobreza, la desesperanza y el dolor por no tener la protección, cuando más se requiere, de una sociedad que jacta sus éxitos y oculta sus fracasos. La conversación no fue fácil, el desencanto es muy fuerte, sus sueños de vivir en un lugar tranquilo, con muchos árboles y amable con su entorno ya no son reales. El avance de la modernidad no los incorpora, grandes edificios acechan, las inmobiliarias los acosan, las contribuciones de bienes raíces se elevan y cada día es más difícil la vida con la exigua jubilación. Un viejo maestro normalista me acota: “Tanto que luchamos por la educación y hoy se quiere eliminar un colegio para transformarlo en un buen negocio inmobiliario; es el signo de los tiempos, una sociedad que prioriza sólo el dinero, la vitalidad, el hedonismo y lo banal, en esta sociedad estamos siendo acorralados y expulsados”. Es una certeza que lacera, una deuda social que obliga a revisar las fallas del sistema, no es posible que aquellos que atizaron nuestros sueños y esperanzas se sigan enfermando de dolor por existir

3

destrabar el diálogo entre los "grandes” y los países en desarrollo. Si bien la Cumbre del Clima de Lima llegó a acuerdos, éstos han sido calificados como ambigüos. El reemplazo en esta COP del Acuerdo de Kyoto, trasluce seguramente la incapacidad que ha tenido la comunidad internacional para hacer efectiva sus medidas frente a un USA y hoy China resistentes. Habrá que esperar París 2015. Mientras tanto, la sequía continúa, los oso polares siguen subiendo hacia el norte, las costas como la de Veracruz pierden cada día más playas. Hasta el momento las COP han sido ineficaces.


l gobierno viene promoviendo la cooperación público-privada especialmente a partir del 2013. En noviembre 2014 se destaca una misión de este tipo a Cuba y a satisfacción del gobierno socialista. La AGCI fundamenta esta relación destacando que “el sector privado cumple un rol fundamental en el crecimiento económico de un país y es un socio indispensable para el desarrollo sustentable, generación de empleo y reducción de la pobreza”. Esta declaración tiene que ver con el potencial que se abre con una cooperación virtuosa entre el Estado y los privados. La necesidad que tiene el país para enfrentar demandas sociales como ambientales propias de un mundo avasallado por desigualdades y por amenazas tan graves como las del cambio climático, orientan hacia la sinergia de recursos. Sin embargo, Chile necesita consensos mínimos democráticos para reproducir experiencias exitosas de este tipo de cooperación en el ámbito internacional. Compartir recursos y responsabilidades se debe hacer bajo premisas de un Estado capaz de representar el bien público y aislado de los lobbies empresariales y compromi-

sos “rentables” de quienes deciden en él. Se necesita un sector empresarial que esté dispuesto a superar las condiciones neoliberales de expoliación de las personas como del medio ambiente, con responsabilidad social. Si no es así, ocurren experiencias que se tienen en Chile respecto, por ejemplo, a infraestructura vial, con el consecuente descrédito de estos acuerdos. Subidas arbitrarias de precio sin la calidad correspondiente y sin el mínimo viso de cambio en favor de los usuarios, hacen difícil resaltar los elementos virtuosos de tal cooperación. Al sobreponerse el lucro por sobre el servicio público, se desvirtúa la relación público-privada. Como las empresas se definen por sus afanes de lucro, es el Estado quien debe establecer claramente las reglas del juego y la supervisión necesaria para que esta relación se dé en beneficio de la sociedad. Si el Estado no está en condiciones de hacerlo, se da la fábula del alacrán: el instinto supera el sentido de la relación y explota los recursos naturales y a las personas sin beneficio público. Es la historia del comportamiento empresarial tipo Penta o Wallmart que empaña el rol empresarial. Si los Estados (y organizaciones internacionales) no logran restringir el instinto empresa-

rial respecto a medidas urgentes para revertir el cambio climático y la desigualdad, éstas se agravarán y el acuerdo público privado podría incluso agudizarlo. Hay que hacer de esta relación una de carácter virtuosa. Hay varios ámbitos donde se pueden dar este tipo de cooperaciones y que tienen impactos positivos para la sociedad. En lo referido a la formación de las personas, el sector público nunca va a ir a la par del desarrollo tecnológico que puede tener el sector privado. Por tanto, necesita de él para formar a la persona de acuerdo a las exigencias de actualización que exige la demanda laboral a nivel nacional e internacional. Se necesita formar de acuerdo al mercado laboral pero no como mercancía “fuerza de trabajo”; en la cooperación se forman personas, ciudadanos conscientes de sus derechos y en forma genérica. No se forma para una empresa en particular, ni para una marca específica sino que para la sociedad. El Estado debe velar porque se cumpla este tipo de formación. Con ello, las empresas contribuyen al desarrollo nacional aportando al desarrollo propio y de la sociedad. El Estado cumple su rol originario y mejora su imagen como servidor público. Entonces es una relación “ganar-ganar”

ROLES Y SENTIDO DE LA

cooperación público-privada

ciudadanojorgecoloma

Como las empresas se definen por sus afanes de lucro, es el Estado quien debe establecer claramente las reglas del juego y la supervisión necesaria para que esta relación se dé en beneficio de la sociedad.

www.corporaciontecnologica.com

opinión

E

eljacobino.cl

4


opinión

eljacobino.cl ciudadanomartíncordoba

E

n la (in)comodidad de la democracia actual, donde el mercado de la política ofrece carreras profesionales con sueldos millonarios, las candidaturas se miden en millones de dólares y sus representantes se pelean a codazos por aparecer en la foto políticamente correcta, vamos a recordar a jóvenes chilenos (as) que estuvieron dispuestos a tomar las armas y arriesgar su vida en forma anónima por recuperar, justamente, esta democracia. Hoy puede ser difícil entender como el terror político llega a paralizar el alma de la gente. En 1983, luego de 10 años en que la dictadura aparentemente había quebrado y hecho desaparecer hasta el último hueso de la resistencia. Cuando el terror ya se había dotado de formato institucional con la aprobación vía fraude de la constitución guzmaniana de 1980. Sólo entonces, un 14 de diciembre de 1983, con el primer “apagón nacional”, nace oficialmente a la vida el Frente Patriótico

APOYO ARMADO AL PUEBLO MOVILIZADO A 31 años del nacimiento del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. perímetro de las poblaciones más emblemáticas, realizaba múltiples acciones de propaganda armada y asestaba certeros golpes a las fuerzas represivas, que infundían valor y

historiabarriga.blogspot.com

Manuel Rodríguez, como expresión armada de la resistencia a la dictadura. A partir de la primera Jornada de Protesta Nacional (JPN) convocada para el 11 de mayo de 1983 y hasta el Paro Nacional del 2 y 3 de julio de 1986 se sucedieron más de 15 JPN, constituyéndose en uno de los períodos de lucha y aprendizaje más fértiles del pueblo chileno, que volvió a confiar en su fuerza y entendió que sin protesta no habría cambios. El FPMR acompañó al pueblo en ese proceso, enseñándole a defenderse y protegerse, dándole confianza en que se podía devolver los golpes, sorprendiendo a la dictadura con sus acciones armadas e incorporando y formando a miles de jóvenes a la lucha. La protesta con apagón era una “mezcla explosiva” en los barrios populares, donde sólo las barricadas iluminaban la noche. El FPMR aseguraba esos apagones, protegía el

sabotaje, asaltos a mano armada, atentados selectivos, secuestros, etc. Es decir, las expresiones de resistencia armada que eran realizadas por los combatientes profesionagloo.udp.cl

Se puede decir que a partir de 1983, el pueblo movilizado le arrebató la iniciativa estratégica a la dictadura, la que a partir de esa fecha se vio obligada a retroceder y encontrar finalmente una salida pactada, por cierto con el beneplácito de la Casa Blanca, que no quería una salida radical. El FPMR contribuyó decisivamente a generar esta situación, aunque nunca estuvo en sus planes ni en los del Partido Comunista que lo creó, la toma del poder por las armas.

les. El cuadro permite ver cómo, hasta septiembre 1986, hay un crecimiento constante de la capacidad operativa del conjunto de fuerzas políticas que desarrollaban acciones armadas y donde el FPMR era la fuerza principal. Estamos hablando de 422 acciones en el mes de septiembre de 1986 y de un total de 2.500 acciones para ese año, es decir casi 7 acciones armadas promedio por día. Una fuerza real, no exenta de errores y fracasos, pero que ayudó en forma decisiva a debilitar y desmoralizar a la dictadura y abrir paso a la actual democracia.

En el libro “Asociación Ilícita”, aparece un informe elaborado por el Ministerio del Interior de la dictadura, que cubre el período de las protestas. En él, aparecen cuidadosamente graficadas, mes a mes, las expresiones de “Conducta Terrorista” entre mayo de 1983 y diciembre de 1988: atentados con explosivos,

Hoy saludamos y agradecemos a todos y todas los combatientes que formaron parte de esta resistencia épica y lo hacemos recordando con cariño al joven Raúl Pellegrín, el comandante José Miguel, que con sólo 30 años, dio la vida por sus ideales y por su pueblo

confianza al pueblo.

5


opinión

la vocación CULINARIA DEL PDC

revista40.los40.com

eljacobino.cl

El papel del PDC en este gobierno es el realizar una suerte de presión permanente y transformarse en un obstáculo para que se pueda ir mínimamente más allá del consenso con la derecha. ciudadanacoralpey

E

l partido demócrata cristiano es uno de los fenómenos más interesantes de analizar en el sistema de partidos políticos chilenos: por su anclaje pluriclasista, su vocación socialcristiana, capaz de hacer alianzas en diferentes períodos de la historia con la derecha como con la socialdemocracia, y por su arraigo indiscutible en el mundo popular. Partido fracturado por diferentes almas, que son capaces de convivir en él como la santa madre Iglesia, de la cual es devotamente cercano, sobre todo a la orden jesuita de esta última. Porque si hay algo que no se puede negar es que esta colectividad, sobre todo su sector conservador, que ha sido el predominante por lo general a través de su historia, es su naturaleza de partido confesional. Pareciera que la separación de los poderes del Estado, es decir, su sentido republicano, no hubiera llegado a tocarlos. Sobre las corrientes que cohabitan en el PDC, cabe señalar la profunda contradicción que se manifiesta desde su nacimiento. En la década de los 50, en la Falange Nacional (1937-1952) no sólo toma el nombre de sus homónimos españoles, sino que es creada por discípulos de Franco. Pero, por otro lado, es una escisión de jóvenes intelectuales del partido conservador, siguiendo la encíclica Rerum Novarum de 1891 en la que se comienza a cuestionar el orden social a partir del evangelio. Lo anterior explica, por ejemplo, el doble juego del PDC para

6

las elecciones presidenciales del 70: por una parte, el haber sido una fuerza gravitacional determinante en el Parlamento para la victoria del presidente Allende (quien triunfó ampliamente en primera vuelta pero no obtuvo la mayoría absoluta). Por otra, el haber jugado un papel decisivo en dirección opuesta, para el advenimiento del golpe: en el Parlamento, a través de una oposición sistemática al Ejecutivo, siendo la fuerza que contaba con más legisladores. Es el sector de oposición al gobierno popular que tiene el nexo con los sectores gremiales que los desplegará a lo largo y ancho del país. A través de los paros de camioneros, comerciantes y colegios profesionales, producía una imagen de caos e ingobernabilidad, necesarios para que un sector importante de la población (las capas medias) comenzara a ver con buenos ojos el restablecimiento del orden. Esto acompañado de reiterados llamamientos a restablecer la normalidad democrática vía las Fuerzas Armadas. Y también una razón, además del terror ya consumado el golpe, contribuía a que no hubiera habido más rechazo de parte de la población, exceptuando sectores de izquierda, en su mayoría trabajadores, que se inmolaron el mismo día y en los sucesivos. Una vez ya producido el “pronunciamiento”, la directiva del partido, con Aylwin a la cabeza, emite una declaración al día siguiente del golpe en la que apoyaba, explícitamente, a la junta militar. Consecuentemente con

ello, el PDC tendrá un ministro de Estado y también varios subsecretarios en el primer gabinete de la junta militar. Pero, como contrapartida, es necesario mencionar la “carta de los 13”, y su llamamiento desesperado a oponerse al golpe; posteriormente la defensa jurídica de los perseguidos por la dictadura, y la represión vivida por ellos en los años sucesivos al golpe. Esta cayó sobre sus dirigentes más activos, con reclusiones en centros de tortura como la Villa Grimaldi de Claudio Huepe, por ejemplo, y el intento de asesinato al “hermano Bernardo” en Roma en 1974. Ahora y consecuente con su historia, el papel del PDC en este gobierno es el realizar una suerte de presión permanente y transformarse en un obstáculo para que se pueda ir mínimamente más allá del consenso con la derecha. La existencia de sectores disidentes que incluso abogan por la AC, no es nuevo. Como tampoco lo es el que sectores conservadores del PDC, secundados la mayoría de las veces por su directiva, se opongan a las reformas que intenta tímida y zigzagueantemente el gobierno. Y que, por ejemplo en educación, muchos de sus personeros, defendiendo sus intereses corporativos como sostenedores o empresarios de la educación superior , aboguen, como la derecha, por la libertad de la enseñanza, entendiéndola como la libertad de mercado


opinión

eljacobino.cl ciudadanojaimefuentealba

S

e requiere una tercera vía para elegir al comité central del PS. Éste se compone de más de 100 militantes, quienes eligen a las autoridades unipersonales. Esta dirección debe dar cuenta de su pluralidad, de una línea política coherente de acuerdo al escenario social y político del país, por sobre la personalización de la elección interna. Esta dirección debe reflejar a un partido laico, diverso y plural y democrático. El cuerpo colegiado a elegir debe expresar de manera democrática todas las corrientes de pensamiento; esto no se logra con la polarización en torno a Isabel Allende o Camilo Escalona, quienes de manera inexplicable se disputan anticipadamente la presidencia del partido. La tercera vía para las próximas elecciones del Partido Socialista de Chile representa una alternativa de izquierda socialista, caracterizada por una opción de acción política socialista desde “abajo”, “en terreno”, desde las organizaciones de los trabajadores, desde los movimientos sociales; con vocación de poder político ejercido desde los gobiernos municipales y regionales. Con la perspectiva del impulso transformador que profundice y extienda la democracia hacia todos los ámbitos de la vida social.

nes sociales, económicas, políticas y ambientales. Entre las reformas estructurales impulsadas por la Presidenta Bachelet consideramos fundamental eliminar el carácter de mercancía que tiene la Educación. Ella debe ser un derecho social garantizado, con educación pública de calidad, universal y gratuita. Como partido de los trabajadores, apoyamos especialmente la reforma laboral en materia de derechos colectivos del trabajo y negociación colectiva, para erradicar los principios y normas de inspiración neoliberal impuestos por la dictadura. Queremos una nueva regulación del derecho de negociación colectiva, basada en un sistema de relaciones laborales modernas, justas y equilibradas. Para ello, resulta indispensable fortalecer la sindicalización. Así, los trabajadores serán representados en la negociación colectiva por sindicatos fuertes y poderosos; podrán establecer nuevas normas de la negociación colectiva, eliminando las restricciones del derecho a huelga, especialmente, poniendo término al reemplazo trabajadores en huelga.

Nuestra alternativa para la nueva dirección del Partido Socialista es enraizar su acción política en las organizaciones y movimientos del pueblo y los trabajadores, es recuperar la vida militante en función del trabajo y la lucha social, reencontrando al partido con su pueblo y vice versa. Queremos que el PS vuelva a ser una fuerza dirigente de las transformaciones sociales, políticas, económicas y medioambientales a que aspiran las grandes mayorías nacionales.

Ha llegado la hora de elaborar una nueva Constitución, inspirada en nuestra larga tradición republicana en materia de participación del soberano. Debiéramos hacerlo mediante una Asamblea Constituyente surgida de un sistema participativo y democrático. Para ello resulta fundamental caracterizar constitucionalmente al Estado de Chile, de una manera que dé cuenta de los desarrollos democrático, reemplazando el actual principio absoluto de subsidiaridad del Estado por un Estado solidario, que consagra y garantiza derechos fundamentales, incluidos derechos sociales. Un Estado que asume un rol activo en la economía y en el impulso de un modelo de desarrollo orientado al desarrollo integral del país, sin prejuicios doctrinarios o económicos.

No olvidamos el gran capital institucional de la izquierda chilena que es el gobierno de la Presidente Bachelet y su programa de reformas estructurales. Consideramos que los cambios estructurales que impulsa el gobierno exigen la más amplia unidad del pueblo y de las fuerzas políticas democráticas. La Nueva Mayoría es una alianza que se puede y debe ampliar en lo político y social, sin exclusiones, con la incorporación de todas las corrientes democráticas y fuerzas y movimientos sociales para impulsar y profundizar las transformacio-

Para ello es necesario un Partido Socialista fuertemente inserto en el territorio, en las demandas y en las luchas sociales, despojado del juego tendencial elitista y recuperado desde la base para los cambios profundos y amplios que Chile necesita, con memoria y sentido de futuro. Con la tercera vía a la dirección del PS queremos recuperar la identidad del Partido Socialista de Chile, queremos al PS como fuerza dirigente de los sueños, demandas y anhelos de las grandes mayorías nacionales

fuerza social

full contenidos

para reformas estructurales

7


opinión

eljacobino.cl ¿Será porque competimos con los hombres y hemos estado replicando el modelo machista imperante castrador en nosotras mismas, más que integrar y valorar nuevos arquetipos colectivos femeninos, más colaborativos? No sería mejor invitar a nuestros compañeros a una nueva forma de construir realidad, hacer sociedad, y lograr una política más integradora.

La rebelión silenciosa

de las mujeres

La fuerza y sabiduría de las mujeres estuvo anestesiada por siglos. Hoy ya está de pie. Hace milenios gobernaban el mundo, pero el patriarcado las sometió. Los vestigios de ese poder han sobrevivido a la historia oficial a través de la manifestación de sus diosas. Aquí una primera aproximación a ese mundo. ciudadanapaolamaringer

Silvia hace una categorización de las diosas, y nos llaman la atención especialmente “las diosas de la sombra”. Ellas nos conectan con lo inconsciente, lo oculto lo reprimido, lo no aceptado en nuestro ser. Para algunos serían las más revolucionarias, las rebeldes, las “brujas”. ¿Cómo traemos estos aspectos escondidos de nuestra psiquis femenina y los integramos, ampliando nuestro repertorio de conductas, paradigmas y comportamientos? ¡Eso sí, sin ser castigadas en el intento o quemadas en la hoguera! ¿Cuáles son esas fuerzas que nos aportan belleza, potencia y expresión libertaria?

V

einticinco años transcurridos desde que terminó la dictadura, la Iglesia Católica dejó de ser la única religión reconocida. Se suponía que en democracia podríamos ser más inclusivos. Pero, ¿hemos ampliado nuestros arquetipos femeninos dicotómicos, que primaban en esta sociedad? María y Magdalena; o la virgen y la prostituta. Entrevistamos a Silvia Selowsky, periodista, y actualmente escritora y terapeuta, que nos regala una recopilación de los diferentes arquetipos femeninos presentes en todas las culturas (El oráculo de las diosas, 2004, Editorial Grijalbo). Su libro es fruto del estudio de las distintas corrientes sobre las diosas a nivel mundial, que se desarrolla paralelamente con el feminismo que surge en la década de los 70. Este movimiento rescata, desde la psicología jungiana, todos los arquetipos reprimidos, escondidos por años de machismo y por el temor a la fuerza y sabiduría de la mujer en todas sus facetas. Silvia creó un oráculo en que sintetiza 28 diosas, 28 como los días del ciclo femenino. Ninguno es igual al otro,

8

pinterest.com

regulados por la luna, hormonas, biología y psiquis femenina, representan nuestros cambios, ciclos, altos y bajos, valles y mesetas. Somos cada uno de esos días y cada una de esas diosas, y la vez somos UNA. Ese es el secreto de la femineidad. Nos preguntamos qué ha pasado en Chile con este movimiento cultural político y sociológico de reivindicación de la mujer con todas estas facetas. Silvia opina que este es un movimiento lento, una transformación interior, desde lo psicológico y místico. Observo a mis congéneres y me pregunto dentro de todos los nuevos roles que hemos ido asumiendo: madres dedicadas, esposas, amantes, esclavas de los canones de belleza y por ende de la peluquería, gimnasio y dietas, más todas las obligaciones del rol profesional, muchas con posiciones de poder, ¿por qué muchas mujeres lo estamos pasando tan mal? ¿Estamos realmente empoderadas? Hemos asumido muchas responsabilidades, sin contar con un real apoyo masculino.

La escritora chilena nos regala en su recopilación, seis diosas de las sombras. La primera que rescataremos y traeremos a la consciencia, es Lilith, “diosa del Poder y la liberación”. Esta diosa nos conecta con nuestros instintos y capacidad de poner límites. Con la fuerza para no ser sometidas y tener independencia física, psicológica y emocional. Silvia comenta en su libro que este arquetipo, asume la forma de los misterios de las mujeres que no han sido comprendidos y que causan temor. Representa la muerte y la transformación. Aparece como la primera feminista, rebelde y capaz de enfrentar el poder masculino, conquistando su propio lugar. Explica que los hebreos la transformaron en la primera mujer de Adán, llamándola Lilith. Ella se habría negado a tener relaciones sexuales de acuerdo a la posición que el hombre quería. Sentía que estaba en desigualdad de condiciones. Reclamaba para sí otro trato y la no supremacía del hombre sobre la mujer. Ella quería tener placer y gozo. Como esto no fue aceptado por Adam y su dios, los abandona y es castigada con el destierro. Destierro de nuestro poder y capacidad de gozar de la sexualidad libremente, por muchos años y circunscribirse solo al rol de madre virginal, el sexo sólo era procreación. El placer ya entro a nuestras vidas, pero aún nos aparece la dicotomía de arquetipos. Es nuestra labor despertar e integrar en plenitud todas estas diosas. Continuaremos revisando nuevos arquetipos y que nos puede aportar como individuos y como sociedad traerlos al presente


eljacobino.cl

Matanza Escuela Santa María de Iquique

fiesta y hecatombe en

diciembre

El Estado-capturado (por la oligarquía) fue una construcción social destinada a ejercer dominio, no estaba planeado para redistribuir el excedente.

ciudadanopatricioquiroga

es.wikipedia.com

memoria

107 años

D

iciembre es un mes simbólico porque junto a la fiesta de fin de año se recuerda la hecatombe. Un concepto terrible para conmemorar la matanza perpetrada en la Escuela Santa María de Iquique. En efecto, luego de un largo proceso en que se fue configurando el malestar pampino este irrumpió como una manifestación política popular de carácter multiétnico y multicultural que fundió en un mismo reclamo a diferentes nacionalidades, crisol en que se fundieron las lenguas y esperanzas de una vida mejor de chilenos, aymaras, croatas, alemanes, quechuas, bolivianos, coolies…

Canción final, hoy es el inicio (Cantata de Santa María de Iquique,compuesta por Luis Advis en 1969 e interpretada por Quilapayún)

"Ustedes que ya escucharon la historia que se contó. No sigan allí sentados pensando que ya paso. No basta solo

Así, el 21 de diciembre de 1907, miles de pampinos bajaron desde las desoladas salitreras llevando su reclamo a la autoridad afincada en Iquique. La respuesta, luego de una larga agonía llena de esperanza y miedos, fue la metralla. El escarmiento no fue improvisado, implicó la decisión tomada en las alturas de la jerarquía estatal, la selección, traslado, acantonamiento y la acción punitiva de la tropa. De esa manera el Estado oligárquico liquidaba las aspiraciones de cambio y aseguraba la renta estatal considerada como patrimonio de la élite.

el recuerdo el canto no bastara. No basta solo el lamento miremos la realidad. Quizás mañana o pasado o bien en un tiempo más la historia que han escuchado de nuevo sucederá. Es chile un país tan largo mil cosas pueden pasar si es que no nos preparamos resueltos para luchar. Tenemos razones puras. Tenemos porque pelear. Tenemos las manos duras .Tenemos porque ganar.

De la hecatombe surgió el recuerdo lacerante y de este la memoria insurrecta; es decir, el recuerdo de miles de humillados que cada año recorrerían la pampa recordando, unidos por un himno estremecedor que, con la música del angustiante y viejo vals “La Ausencia”, se hacía presente. Era el canto a la huelga, que siguió denunciando que…

Unámonos como hermanos que nadie nos vencerá. Si quieren esclavizarnos jamás lo podrán lograr. La tierra será de todos también será nuestro el mar. Justicia habrá para todos y habrá también libertad. Luchemos por los derechos que todos deben tener. Luchemos

Año tras año por los salares Del desolado tamarugal, Lento cruzando van por millares Los tristes parias del capital. El Estado-capturado (por la oligarquía) fue una construcción social destinada a ejercer dominio, no estaba planeado para redistribuir el excedente, elaborar leyes sociales, mejorar las condiciones de vida o satisfacer la necesidad de descanso del productor; por lo tanto, entre sus funciones no estaban las del Estado benefactor o asistencial. Era un simple Estado-guardián que en esta ocasión cumplió a cabalidad su función permitiendo a las 400 familias notables de la época celebrar la fiesta en la seguridad que le brindaba el resguardo del excedente.

por lo que es nuestro que nadie va a ceder. No hay que ser pobre amigo, es peligroso ser pobre amigo, es peligroso, no hay que cantar amigo, no hay hablar amigo Unámonos como hermanos que nadie nos vencerá".

Por otra parte, nunca se sabrá a ciencia cierta cuantos trabajadores faltarían a la fiesta. La polémica aún ronda en la mesa del historiador. Tampoco habría fiesta para ese universo de 110.036 tarapaqueños que encontraron en Iquique su propia hecatombe. Pero, no era todo, había terminado un tiempo político, ahora vendría la muerte, la destrucción de la organización, el repliegue para sobrevivir y la generosidad de los sobrevivientes, pasos previos a un nuevo ciclo de luchas político-sociales

9


cultura

eljacobino.cl

menos cóndor más huemul

www.panoramio.com

El cóndor, para ser hermoso, tiene que planear en la altura, liberándose enteramente del valle; el huemul es perfecto con sólo el cuello inclinado sobre el agua o con el cuello en alto, espiando un ruido. Entre la defensa directa del cóndor, el picotazo sobre el lomo del caballo, y la defensa indirecta del que se libra del enemigo porque lo ha olfateado a cien pasos, yo prefiero ésta. Mejor es el ojo emocionado que observa detrás de unas cañas, que el ojo sanguinoso que domina sólo desde arriba.

La predilección del cóndor sobre el huemul acaso nos haya hecho mucho daño. Costará sobreponer una cosa a la otra, pero eso se irá logrando poco a poco. ciudadanagabrielamistral (*)

L

os chilenos tenemos en el cóndor y el huemul de nuestro escudo un símbolo expresivo como pocos y que consulta dos aspectos del espíritu: la fuerza y la gracia. Por la misma duplicidad, la norma que nace de él es difícil. Equivale a lo que han sido el sol y la luna en algunas teogonías, o la tierra y el mar, a elementos opuestos, ambos dotados de excelencia y que forman una proposición difícil para el espíritu. Mucho se ha insistido, lo mismo en las escuelas que en los discursos gritones, en el sentido del cóndor, y se ha dicho poco de su compañero heráldico, el pobre huemul, apenas ubicado geográficamente. Yo confieso mi escaso amor del cóndor, que, al fin, es solamente un hermoso buitre. Sin embargo, yo le he visto el más limpio vuelo sobre la Cordillera. Me rompe la emoción el acordarme de que su gran parábola no tiene más causa que la carroña tendida en una quebrada. Las mujeres somos así, más realistas de lo que nos imaginan... El maestro de escuela explica a sus niños: "El cóndor significa el dominio de una raza fuerte; enseña el orgullo justo del fuerte. Su vuelo es una de las cosas más felices de

10

El huemul quiere decir la sensibilidad de una raza: sentidos finos, inteligencia vigilante, gracia. Y todo eso es defensa, espolones invisibles, pero eficaces, del Espíritu.

la tierra". Tanto ha abusado la heráldica de las aves rapaces, hay tanta águila, tanto milano en divisas de guerra, que ya dice poco, a fuerza de repetición, el pico ganchudo y la garra metálica. Me quedo con ese ciervo, que, para ser más original, ni siquiera tiene la arboladura córnea; con el huemul no explicado por los pedagogos, y del que yo diría a los niños, más o menos: "El huemul es una bestezuela sensible y menuda; tiene parentesco con la gacela, lo cual es estar emparentado con lo perfecto. Su fuerza está en su agilidad. Lo defiende la finura de sus sentidos: el oído delicado, el ojo de agua atenta, el olfato agudo. El, como los ciervos, se salva a menudo sin combate, con la inteligencia, que se le vuelve un poder inefable. Delgado y palpitante su hocico, la mirada verdosa de recoger el bosque circundante; el cuello del dibujo más puro, los costados movidos de aliento, la pezuña dura, como de plata. En él se olvida la bestia, porque llega a parecer un motivo floral. Vive en la luz verde de los matorrales y tiene algo de la luz en su rapidez de flecha".

Tal vez el símbolo fuera demasiado femenino si quedara reducido al huemul, y no sirviera, por unilateral, para expresión de un pueblo. Pero, en este caso, que el huemul sea como el primer planode nuestro espíritu, como nuestro pulso natural,.y que el otro sea el latido de la urgencia. Pacíficos de toda paz en los buenos días, suaves de semblante, de palabra y de pensamiento, y cóndores solamente para volar, sobre el despeñadero del gran peligro. Por otra parte, es mejor que el símbolo de la fuerza no contenga exageración. Yo me acuerdo, haciendo esta alabanza del ciervo en la heráldica, del laurel griego, de hoja a la vez suave y firme. Así es la hoja que fue elegida como símbolo por aquéllos que eran maestros en simbología. Mucho hemos lucido el cóndor en nuestros hechos, y yo estoy por que ahora luzcamos otras cosas que también tenemos, pero en las cuales no hemos hecho hincapié. Bueno es espigar en la historia de Chile los actos de hospitalidad, que son muchos; las acciones fraternas, que llenan páginas olvidadas. La predilección del cóndor sobre el huemul acaso nos haya hecho mucho daño. Costará sobreponer una cosa a la otra, pero eso se irá logrando poco a poco. Algunos héroes nacionales pertenecen a lo que llamaríamos el orden del cóndor; el huemul tiene, paralelamente, los suyos, y el momento es bueno para destacar éstos. Los profesores de Zoología dicen siempre, al final de su clase, sobre el huemul: una especie desaparecida del ciervo. No importa la extinción de la fina bestia en tal zona geográfica; lo que importa es que el orden de la gacela haya existido y siga existiendo en la gente chilena (*) El Mercurio, 11 de julio de 1925, Santiago de Chile


falla de fábrica

l documental de Patricio Guzmán “Nostalgia de la luz”, conmueve porque tiene la potencia de una mirada multi-focal donde se construyen orgánicamente vínculos entre la contingencia y la trascendencia; lo micro y el cosmos; lo bello y lo feo; el calcio de osamentas humanas y el de los cuerpos celestes.

“Nostalgia de la luz” (1) es una denominación perfectamente poética para la película de Patricio Guzmán, porque ella armoniza con la argucia inteligente y sensible con la que este exiliado cultural nos muestra la dañada memoria individual y colectiva del Chile “moderno”. Él no es Ruiz ni Matta que -aunque artistas maravillosos-, los consumía creativamente su ego y sus obras terminaban inevitablemente hablando de ellos mismos o dicho de otra manera, desconectadas con el “nosotros” (como si la estética pudiera estar disociada de la ética). Guzmán nos enfrenta de manera amorosa a los costos de este proyecto dominante de modernidad que carece de la más mínima noción de ecología cultural, que es violentamente mediocre y excluyente y que desintegra en vez de armonizar. Esta modernidad que se ha impuesto por fuerza, esconde detrás de los supuestos logros, su fealdad real, una muy incómoda pero imprescindible de reconocer para completar el enigma que hoy nos tiene perplejos. La memoria es aquello que selectivamente decidimos no olvidar y ésta - la dañada-, ha sido muy mal-tratada, desde todos los puntos de vista; médica, judicial, social, política, museológica, artística e intelectualmente. En el documental, una astrónoma joven, hija

11

de padre y madre detenidos desaparecidos, proyecta la belleza de su sanidad de cuerpo y alma pero nos dice: “Soy como una persona con falla de fábrica” y con esta tremenda frase nos regala una descripción de la herencia del horror con la que se ha construido esta modernidad chilensis. El cálculo de los diseñadores de la falla, es que su herencia permanecerá por un rato. Yo diría que no menos de tres generaciones y que se impregna en la existencia cotidiana de los que quedaron vivos y de las víctimas secundarias que fuimos testigos directos del mundo feroz. Yo diría que la metáfora de Guzmán de rescatadores de memoria existencial, funciona perfecto. Pero hay un agregado que no figura en este documental, la visión –a mi gusto masiva- de “los que pasan”, de los que han preferido el viaje de la amnesia, porque esa droga les acomoda mejor que la del “cine de terror” que vivimos en Chile. Éstos últimos -los respetables cínicos-, sin quererlo, han permitido y con ello autorizado, la creación de un film de mafiosos del tercer mundo que no nos dejan morar tranquilos. En definitiva, la “falla de fábrica” tiene efectos secundarios e indeseables, aún cuando lo monstruoso parecía –hasta hace poco- de una eficiencia modernizadora ultra económica, estética y amnésica, lo que este documental aporta es que sanarnos es imperativo y eso sólo es posible si aceptamos que sin memoria no hay territorio vivible, que somos huellas, sonido retrasado o imagen tardía (1) El nombre de esta película fue “prestado” de una publicación de un físico-teórico que se la cedió al director.

Félix Guattari artilleriainmanente.blogspot.com

ciudadanamaríapaulinasotolabbé

E

LA ecología social deberá trabajar en la reconstrucción de las relaciones humanas a todos los niveles del socius. Jamás deberá perder de vista que el poder capitalista se ha deslocalizado, desterritorializado, a la vez en extensión, al extender su empresa al conjunto de la vida social, económica y cultural del planeta, y en "intensión", al infiltrarse en el seno de los estratos subjetivos más inconscientes. Una condición fundamental para conseguir fomentar con éxito una nueva conciencia planetaria se apoyaría, por tanto, en nuestra capacidad colectiva para la creación de sistemas de valores que se escapen de la laminación moral, psicológica y social de la valorización capitalista, que sólo está enfocada al beneficio económico. La alegría de vivir, la solidaridad y la compasión hacia otros son sentimientos que están al borde de la extinción y deben ser protegidos, reavivados e impulsados en nuevas direcciones.

dimeunapalabra.marianistas.com

cultura plus

eljacobino.cl

Es cierto que es difícil conseguir que las personas salgan de sí mismas, se olviden de sus preocupaciones más inmediatas y reflexionen sobre el presente y el futuro del mundo. Le faltan motivaciones colectivas para hacerlo. Casi todos los medios antiguos de comunicación, de reflexión y de diálogo se han disuelto en favor de un individualismo y una soledad a menudo equiparables a ansiedad y neurosis. Por eso yo abogo por la invención -bajo los auspicios de una nueva confluencia de la ecología medioambiental, la ecología social y la ecología mental- de un nuevo montaje colectivo de enunciados en lo que se refiere a la familia, al colegio, al barrio, etc. El funcionamiento de los medios de masas actuales, y de la televisión en particular, es contraria a esta perspectiva. El telespectador permanece pasivo frente a la pantalla, preso de una relación semihipnótica, aislado del otro, vacío de consciencia de responsabilidad.


cine + cultura

LOS 10 MANDAMIENTOS HOLLYWOODENSES

eljacobino.cl

Memorándum encontrado en un bolsillo de la chaqueta de Cristopher Nolan.

ciudadanafranciscagarcía

I. II.

EE.UU. siempre salvará a la Tierra/Humanidad/Especie.

Somos héroes, capaces de grandes sacrificios, pero también humanos. Podemos cometer errores, como manipular, mentir, traicionar, en pos de un bien superior.

III.

Somos colonizadores, sobrevivientes. Y si no, siempre podremos inseminar algún planeta con embriones congelados, futuros buenos americanos.

IV.

Somos una potencia tecnológica. Aun hambrientos, enfermos y cubiertos de polvo hasta las cejas, las mejores naves espaciales siguen siendo las nuestras.

al género de la ciencia ficción. No necesitamos anticipar posibles conflictos económicos/ filosóficos/sociales que genere el sistema. No olvide a un par de simpáticos robots.

V.

VII.

Apele a emociones/ conflictos/caracteres básicos. Para eso nada mejor que un drama familiar, de abnegado amor paterno-filial. Dele una vuelta y enmárquelo, por ejemplo, en un contexto científico.

VI.

De paso contrarreste, domesticándolo,

No indague en las causas de la amenaza/peligro/destrucción.

VIII.

Protagonista bello, rubio, atlético. Recurra a un arquetipo de héroe americano, tipo cowboy, mutado en granjero con conocimientos de astrofísica. Y si tiene acento tejano, mucho mejor.

IX.

Entregue un mensaje positivo al estilo “el amor es la fuerza más poderosa del universo”, para dar a entender que su film es profundo.

X.

Póngale la guinda a la torta y remate con un final condescendiente y dulzón, con sabor a Coca-Cola y Popcorn. Apaguen las luces, acomódense en sus asientos…Inicia Interstellar.

memes al jacobino La mala publicidad es siempre publicidad a la larga.

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.