EL JACOBINO (ELJ) | SEPTIEMBRE | 2015

Page 1

eljacobino cl V

ivimos la resiliencia del pueblo chileno pero la hipocresía de una elite que privilegia lo formal por sobre el contenido. Muchas de aquellas fuerzas que hoy aparecen defendiendo la vida a partir de un coito, no tuvieron ningún escrúpulo para justificar la muerte y el desaparecimiento de personas y ya van décadas de complicidad. Tampoco han colaborado en nada para superar los “pactos de silencio”.

La historia oficial

y nuestra élite EN EL MES DE LA PATRIA P7

P4

Cambio climático: modo de producción que nos consume

Dependencia y desarrollo en

AMERICA LATINA P9

NUNCA MÁS

[ [ Masa

Influenciable

Eduardo Matte Pérez político liberal, 1892

P3

ESE OTRO SEÑOR LAGOS

ELJ Aniversario 1

“Los dueños de Chile somos nosotros, los dueños del capital y del suelo; lo demás es masa influenciable y vendible; ella no pesa ni como opinión ni como prestigio”.

[ [ ¡ Estafados !

& saqueados

El 91,2 % de las pensiones son menores a $ 151.165 9 de cada 10 pensiones de la modalidad vejez por edad retiro programado (pensiones que pagan las AFP) son menores a $151.165. Propuestas de Comisión Bravo siguen afianzando el modelo vigente, que tiene como columna vertebral el sistema de capitalización individual de las AFP. (Fuente: Fundación Sol).


¡

Cambio climático: Un imperativo ético

Critica a las cumbres de la ONU, a muchas ONG ambientalistas, desconfía de los gobiernos sudamericanos de izquierda porque mantienen el paradigma extractivista y elogia las posiciones del Papa. Sabe que sus propuestas no son fáciles de instrumentar: un plan Marshall para la Tierra, impuestos a los ultrarricos, frenos al comercio internacional, cierre de paraísos fiscales, semanas laborales acortadas...

uno#

eljacobino.cl

!

Escriben en ELJ 15 Septiembre 2015

3

Reflexión Política (Chile): Colectivo Ciudadano El Jacobino

4

Política Nacional :: Ricardo Lagos :: (Chile): Ciudadanos Alejandro Nuñez y Coral Pey

5

11 de septiembre :: Allende :: Unidad (Chile): Ciudadano Hernám Coloma

6

Sistema de pensiones :: Privatización (Chile): Ciudadano Gino Lorenzini

7

Patria :: Militarismo :: Democracia (Chile): Ciudadado Juan Gómez

8

Medio ambiente :: Cambio Climático (Mundo): Ciudadado Jorge Coloma

9

Modelo de Desarrollo :: Economía (Chile): Ciudadano Ángel Muñoz

11 Memoria :: Golpe Militar (Chile): 12 DD.HH. :: Nunca Más (Chile): ELJ Colectivo

Ciudadana Paulina Soto

Ciudadana Regula Ochsenbein

El Jacobino

Comité: Coral Pey, Marta Yañez, Jorge Coloma, Francois Richard, Nicolás Yañez, Patricio Rifo, Enrique Correa, Sergio Navarrete. Invitados: Ramón Castillo, Sergio García, Ángel Muñoz, Mario Aguilar, Felipe Michea, Pedro Cuevas, Francisca García, Martín Cordoba, Minerva González, Juan Guillermo Ossa, Regula Ochsenbein, Fernando Encina y María Paulina Soto. Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la línea editorial de El Jacobino. Derechos reservados 2015.

2


ed#

eljacobino.cl

Vivimos la

La historia oficial

Y NUESTRA ÉLITE

resiliencia del pueblo chileno pero la hipocresía de una elite que

privilegia lo formal por sobre

el contenido.

Escribe Colectivo Ciudadano El Jacobino

Q

ué mes más lleno de contrastes ha sido este septiembre 2015. El terremoto y el tsunami destruyeron viviendas, la infraestructura de la zona epicéntrica, fuentes de trabajo de cientos de pescadores con los respectivos impactos sociales para sus familias y la zona entera. Testigos de esta catástrofe natural desligaban con razón este fenómeno del cambio climático, que sí hizo estragos en agosto recién pasado. Sin embargo, con una tendencia a compensar el dolor que estaban sufriendo, las afectados comentaban sobre el temporal que había destruido las playas de Coquimbo y con ello se “nos fue una de las fuentes más importantes para nuestro turismo. Ahora, el tsunami nos las devolvió”. ¿Serán estas expresiones parte de la resiliencia del pueblo chileno para sobreponerse a un destino manifiesto que implica estar siempre construyendo y reconstruyendo nuestras vidas? ¡Qué tragedia se vive en la zona afectada! Pero ¡qué significativas y hermosas imágenes se aprecian al ver grupos de jóvenes con palas, guantes yendo o volviendo de trabajos voluntarios para solidarizar con quienes ya están reconstruyendo lo que perdieron! Pensar que a finales del siglo XIX jóvenes de estas edades eran convocados por el gobierno chileno de la época no para solidarizar, sino para destruir. La guerra

CONVERSATORIO entre cuervos y palomas

de la que nos enorgullecemos por el rol del “roto chileno” y todas las leyendas en el entorno al triunfo sobre la Confederación Perú-Boliviana nos obnubilan a tal punto que una gran mayoría de chilenos desconfían del Tribunal de La Haya. Es riesgoso ensombrecer el rol de un tribunal que ha sido conformado -a nivel internacional y donde participa Chile- para promover el diálogo por sobre la guerra entre naciones.

importaban los medios que se ejercieran. Desgraciadamente, Chile pasó a ser conocido por tener una de las dictaduras más brutales de la historia de América Latina, sin el más mínimo respeto por la vida humana. Hoy ya se dan vientos sediciosos que aprovechan la inconsistencia de un Gobierno que, habiendo reflejado la mayoría de votantes, no supo qué hacer frente a las presiones de la trilogía arriba señalada.

¿Sabemos exactamente lo que pasó en el siglo antepasado? ¿Sabemos del rol de Agustín Edwards Ross que en la defensa de sus intereses llevó a esos jóvenes a la guerra? ¿Conocemos de cómo Agustín Edwards “contribuyó a desencadenar la Guerra del Pacífico” y de las presiones que ejerció sobre el gobierno para defender por la fuerza sus intereses? Nadie ha contradicho a Víctor Herrero y su descripción sobre el negocio de las guerras que llevó a cabo el antecesor de otro Edwards que también contribuyó a manchar la historia democrática de Chile.

Vivimos la resiliencia del pueblo chileno pero la hipocresía de una elite que privilegia lo formal por sobre el contenido. Muchas de aquellas fuerzas que hoy aparecen defendiendo la vida a partir de un coito, no tuvieron ningún escrúpulo para justificar la muerte y el desaparecimiento de personas y ya van décadas de complicidad. Tampoco han colaborado en nada para superar los “pactos de silencio”.

Las enseñanzas de tal factótum fueron aplicadas casi exactamente un siglo después. Herrero las resume: “para ejercer una influencia decisiva en los grandes asuntos del país había que mezclar los intereses económicos con los intereses políticos, y la herramienta crucial para lograrlo era la prensa”. Esta vez, había que darle un golpe al gobierno constitucional y no

EN el marco del 11 de septiembre, las Fuerzas Alternativas de La Reina organizaron un conversatorio con Javier Rebolledo, autor del libro “A la sombra de los cuervos”, recientemente publicado; en la actividad también se rindió un homenaje a Víctor Pey, vecino de La Reina. El autor dialogó con las y los participantes sobre la importancia de los grandes empresarios en el golpe, su colaboración a la política de terro-

¡Qué desprecio por la vida expresa el prelado mayor de este país!, cuando pide hipócritamente perdón no por sus hechos sino “a todos los que se hayan podido sentir ofendidos”. “A la sombra de los cuervos, los cómplices civiles de la dictadura” es otro aporte a la información de la historia oscura de nuestro país, que las élites progresistas de Chile tienen tanta dificultad de revelar, aunque hayan sido víctimas ELJ

rismo de Estado y de cómo ésta fue funcional a la imposición del modelo neoliberal. En relación al presente, se refirió a los pactos de silencio y a los otros pactos que se han llevado a cabo durante los sucesivos gobiernos de la posdictadura, que han permitido que aquéllos implicados en crímenes de lesa humanidad, o sus descendientes, sigan vigentes y siendo actores decisivos en la política nacional. Víctor Pey y Javier Rebolledo.

"Es mucho más fácil (para la sociedad actual) imaginar el fin de toda la vida en la Tierra que un mucho más modesto cambio radical en el capitalismo", Slavoj Zizek. 3


eljacobino.cl

col#

Escriben Ciudadanos Alejandro Nuñez y Coral Pey

D

e un tiempo a esta parte, por distintas vías, viene levantándose una eventual candidatura del ex presidente Lagos, aunque, como ya es casi una costumbre en estos casos, él ha negado en todos los términos que ha podido su disposición a dicha posibilidad. Sin embargo, en el juego del poder y de las simulaciones tan propias de estas lides y de los personajes de las élites, la negativa ha resultado –como en otras ocasiones- una estrategia o un plan para crear expectativa ante una decisión que, seguramente, ya está tomada. Pero más allá de si es o no candidato, es preciso tener en cuenta qué se esconde detrás de este propósito. Y ello no presenta mayores misterios, ya que está bastante claro que se encuentra en curso una operación política que trata de dar señales al mundo empresarial y a políticos nostálgicos de los gobiernos concertacionistas y que buscaría reeditar la política de los consensos con la derecha y el gran empresariado, que los han caracterizado desde hace varias décadas. Y que, para varios, les proporcionaría más estabilidad que Piñera, al que acusan de haber allanado el camino a un conjunto de demandas sociales políticas y económicas postergadas desde fines del régimen autoritario y que se expresaron con mucha fuerza en los años 2011 y 2012. Una prueba de ello es lo que señalaba el propio presidente Lagos en el 2005: “Tanto Andrónico Luksic como Anacleto Angelini me merecen admiración. Cuando era chico había un libro que se llamaba “Forjadores de Chile”, y ahí figuraba José Santos Ossa y otros personajes que no salen en la mayoría de los libros de historia, donde aparecen sólo Presidentes y generales. Mi percepción es que ellos son los forjadores de ahora”. (Patricio Orellana Vargas, Ricardo Lagos y la concentración del poder económico, 2006). O también el caso MOP (Mop-Ciade, Mop-Gate, Mop-Gescam, U, de Chile, y Ferrocarriles del Estado y su promesa de extender sus redes en un tendido nacional, para lo cual despilfarraron más de 1.000 millones de pesos en infraestructura de vagones y locomotoras inservibles. Como olvidar el daño ocasionado a la ciudadanía santiaguina con el gran fiasco del transporte público que es y sigue siendo el Transantiago, verdadero paradigma de una política pública mal pensada y peor implementada. Todo ello en la lógica de las privatizaciones de los servicios públicos, que se profundizaron en los gobiernos post-dictadura.

ESE OTRO SEÑOR

LAGOS

También es preciso recordar que en su gobierno (2000-2006), debido a las fisuras legales e institucionales como resultado del caso MOP-GATE, se llegó a a un acuerdo con la UDI para eludir una acusación constitucional de consecuencias muy negativas para el propio Lagos y su gobierno. Ello dio como saldo la detención durante algunos meses del ex ministro Cruz y el desafuero de cinco parlamentarios, como presuntos autores de delitos de corrupción. Como señaló la UDI en ese tiempo: “no podemos permitir que el conflicto se agrave, de manera que nos hemos puesto de acuerdo con el gobierno, para empezar a trabajar desde ya en la elaboración y materialización de iniciativas que le devuelvan al país la credibilidad interna y que garanticen las condiciones de gobernabilidad necesarias para mantener la estabilidad política”. CIPER (2011). Pero eso no es todo. En el ámbito internacional, también hubo algunos episodios dignos de mención, como la aprobación en los hechos del golpe de Estado contra Chávez en abril del 2002, cuando Soledad Alvar era Canciller, mediante el reconocimiento inicial de Pedro Carmona Estanga, quien fue presidente de la patronal Fedecámaras y ejerció como presidente de facto en las 47 horas posteriores al golpe de Estado del 11-12 de abril de 2002. En el caso Clarín, la invitación al abogado miembro de la comisión política de RN, Jorge Carey, a integrar la defensa del Estado, frente a la demanda de la fundación Presidente Allende de España, que consiste en la indemnización y devolución del patrimonio del diario de más circulación en Chile durante los 70, expropiado a comienzos del régimen militar.

consolidó el actual modelo educativo, iniciado en la década del

En relación al mismo caso, la operación fraudulenta, durante las postrimerías del gobierno de Frei y el inicio del de Lagos, del pago a una supuesta sociedad (ASINSA) que reclamaba la potestad de dicho medio de comunicación, previo a la finalización de la investigación correspondiente. El abogado Joan Garcés calificó este hecho como “una operación delictual. Se trata de un caso de corrupción con complicidades muy altas en las esferas más altas del gobierno de Chile’ ”. (Rocinante; N° 47, Septiembre de 2002).

encuentra absolutamente desacreditado.

El tema es si este país se merece algo mejor que la política de los círculos viciosos y viciados; si es así, bueno sería comenzar a trabajar desde ya en opciones que representen a las fuerzas de cambio y el retorno de la política a las buenas prácticas ELJ

En el gobierno de Ricardo Lagos también se

80: el endeudamiento de los estudiantes de educación superior a través de la banca privada, que hoy por hoy se

4

En el gobierno de Ricardo Lagos también se consolidó el actual modelo educativo, iniciado en la década del 80: el endeudamiento de los estudiantes de educación superior a través de la banca privada, que hoy por hoy se encuentra absolutamente desacreditado.


La salida de la situación que vivimos es imposible, sin un acuerdo nacional, no de las estructuras políticas actuales, que prolongaría un sistema inviable, sino por el esfuerzo ciudadano mayor, que represente al conjunto de las comunidades del país en nuevas reglas

para una nueva sociedad.

Once de septiembre

col#

eljacobino.cl

Escribe Ciudadano Hernán Coloma

11

de septiembre 2015. Pasaron 42 años. Parte de los manifestantes que conmemoran aquél día sombrío hace años que peinan canas. Son los sobrevivientes del post-golpe, de esos días angustiosos en que todo se trastocó: cesantes, perseguidos, allanados, hambreados, clandestinos o detenidos en la soledad, la cárcel o la tumba; asilados en las gradualmente más escasas casas de amigos, otros en las embajadas. La represión avanzaba como un cerrojo y no respetaba nada: mujeres, niños, abuelos, embarazadas, inválidos. La traición tampoco. No había derechos, amistad, caridad o compasión. En horas, el mundo que conocimos, desapareció. A los que vivimos esos mil días, resultado histórico e inevitable del enfrentamiento de clases que maduró durante los últimos cincuenta años de vida política del país, nos recorría la emoción profunda de haber vivido la experiencia única de la plena libertad. Ni antes ni después del gobierno de Allende, volvimos a vivir la sensación inigualable de haber sido, por un tiempo, libres e iguales, en un país que sentíamos nuestro. Como antes de la presidencia de Allende, ahora el país volvió a ser de quiénes lo compraron desde la Colonia. Cantan Víctor y Violeta, inalterables, detenidos en su último suspiro y las voces jóvenes de los Inti y de los Quila, antes que se fraccionaran, al igual que ocurriera con las organizaciones políticas, reproducen en los altavoces las consignas y cantos que antaño movilizaran millones: “El Pueblo Unido Jamás Será Vencido”. Es cierto que unido no pue-

de ser vencido. Pero, hoy día no está unido. Allende fue el único que logró unificar la izquierda tras un proyecto de país que intentó devolver al pueblo la soberanía perdida tras la firma del Acta de Independencia, quemada por los militares el 11 de septiembre de 1973. Luego del golpe, ninguna organización entendió que la derrota había sido colectiva. En política, la razón se mide por los resultados. Ni el Partido Comunista, ni el Socialista, ni las demás organizaciones lograron conducir la masa convulsionada por la perspectiva palpable de vivir la justicia social que nunca conocieron, en la perspectiva que propuso el líder. La audacia de proponer el único modelo de país posible, a esa altura de la creciente conciencia colectiva del pueblo chileno, no fue correspondida por organizaciones que tuvieran la capacidad organizativa o la flexibilidad necesaria para orientar la inmensa energía despertada hacia el triunfo del nuevo modelo de sociedad. En sus Congresos o Consejos Nacionales realizados al principio del gobierno popular, todos veían la posibilidad cierta que la reacción a medidas de cambio estructural de la sociedad en que vivíamos, conduciría necesariamente desde acciones desestabilizadoras al probable golpe de Estado. Sin embargo, no hubo una política unitaria que generara las condiciones para una defensa masiva del gobierno popular, que frenara los intentos golpistas,

sin cacarearla. Hoy, en vez de sacar las conclusiones en busca de la necesaria unidad que proponga un camino de salida al fracaso del modelo neoliberal, se agotan en discutir quién tuvo la razón. Al retorno a la vida post-dictadura, no surgieron líderes, sino pusilánimes administradores de proyectos de adaptación del modelo. El mejor ejemplo es Lagos, que tuvo la apariencia de ser el líder que propusiera un camino para salir del modelo que desertifica gradualmente el país y convierte los privilegiados recursos naturales en desechos que nos intoxican. Rápidamente, se convirtió en el privilegiado de los poderes fácticos que reconocieron en él el mejor administrador de sus recursos. La facilitación de continuar el modelo de concentración de la riqueza y el poder fue tal, que hoy nadie se atreve a hacer los cambios evidentes y necesarios, sin generar una crisis económica. La salida de la situación que vivimos es imposible, sin un acuerdo nacional, no de las estructuras políticas actuales, que prolongaría un sistema inviable, sino por el esfuerzo ciudadano mayor, que represente al conjunto de las comunidades del país en nuevas reglas para una nueva sociedad. Eso es posible de obtener sólo a través de una Asamblea Constituyente, que convoque a las fuerzas vivas de Norte a Sur, para obtener la fuerza que requiere el cambio y que la política ya no puede generar. Allende Vive. El Pueblo también ELJ

"A mí me parece muy bien dar salida al mar a Bolivia, pero no podemos esperar otra reacción en un país que le pertenece a siete familias y que tiene un Gobierno en el que la presidenta se entera por la prensa de los temas (del) país", Anita Tijoux durante el trigésimo tercer aniversario de la Universidad Católica Silva Henríquez. 5


eljacobino.cl

Nos independizamos

hace más de 200 años, pero al parecer, por estar dormidos, estamos perdiendo nuestra independencia

COMISIÓN BRAVO,

el “corralito a la chilensis” Escribe Ciudadano Gino Lorenzini Barrios

E

l análisis del problema es adecuado y refleja las diferentes fragilidades del sistema actual, lo cual quiere decir que el diagnóstico sí fue profesional.

riesgo de la Renta Vitalicia ¿Por qué luego la Comisión plantea eliminar el Retiro Programado, obligando a todos los chilenos a optar por las compañías de seguro?

Las 58 propuestas y los caminos para llevarlas a cabo resultan deplorables y prácticamente no tienen relación ni con los problemas, ni con las soluciones necesarias para resolverlos. En resumen, le aumentarían la edad de jubilación a 65 años a las mujeres y los empleadores deberían imponer un 4% adicional.

Planteo un caso humano: Una mujer viuda, enferma de cáncer, cumple su edad de jubilación y fallece un mes después de jubilarse, ¿Tiene que regalar 100 millones de pesos a una aseguradora? ¿Ya no tendrá el derecho a dejar SUS AHORROS de HERENCIA a sus hijos?

LO MÁS GRAVE, “el corralito a la chilensis”: Se eliminaría el Retiro Programado, es decir, le traspasarían más de 160.000 millones de dólares de los ahorros de todos los chilenos a las compañías de seguros. Hoy tenemos derecho a elegir entre jubilarnos por medio de las AFP (lo que nos da derecho a herencia y garantía de no perder nuestro patrimonio en caso de quiebra de la institución que lo administre) o hacerlo vía Renta Vitalicia. Y se propone eliminar la primera alternativa, siendo que en la página 74 del mismo informe dice claramente: “un gran problema de las Rentas Vitalicias es que expone al afiliado al riesgo de tasas al momento de jubilar”...es decir, la misma Comisión Bravo reconoce que, cuando las tasas están bajas (como ahora) conviene tomar un Retiro Programado y cuando las tasas suben, pasados los años, recién convendría pasarse a una Renta Vitalicia. Si el análisis de la Comisión Bravo alerta sobre el

6

Por si fuera poco, como la mayoría de las AFP fueron adquiridas por compañías de seguro, en vez de reclamar, están “muy contentas” con el informe como puedes revisar acá Informe Final Comisión Bravo ¿Por qué las AFP no defienden el Retiro Programado? Hoy 2 de cada 3 chilenos eligen Renta Vitalicia, pero es una ELECCIÓN LIBRE, no impuesta. Esto atenta contra nuestro derecho de propiedad, lo cual presentaría incluso vicios constitucionales, y podría ser por lejos el mayor conflicto de interés en la historia de Chile, obligándonos a traspasar nuestros ahorros (160.000 millones de dólares o 4.000 teletones) a empresas privadas con riesgo de quiebra al largo plazo (riesgo que las AFP no tienen por ley). Esto realmente sobrepasa todo lo imaginable, la ambición realmente no tiene límites. Es como el corralito de Argentina que estatizaron los fondos de AFP, pero

col#

frente a los grupos económicos.

a la inversa, traspasando todos nuestros ahorros a empresas privadas; repito, 160.000 millones de dólares. Ninguna de las 5 propuestas de FyF fue analizada, ni siquiera la de la Cuenta Hijo Feliz. Si quieres conocer nuestras 5 propuestas, ingresa al siguiente link: Presentación propuestas FyF o Video presentación FyF ante Comisión. Hasta AFP Habitat propuso compensar por pérdidas y tampoco la “comisión de expertos” evaluó esta propuesta, siendo que atacaba el problema de fondo. Favor a todos los chilenos de corazón, les pido que despertemos ante este auténtico saqueo. Todas las personas que puedan ayudar, favor necesitamos voluntarios en todo Chile para defender con toda nuestra fuerza el ahorro de 10 millones de chilenos. Nos independizamos hace más de 200 años, pero al parecer, por estar dormidos, estamos perdiendo nuestra independencia frente a los grupos económicos. ¡Llegó hora de recuperarla! ELJ

Puedes leer el informe completo de la Comisión Bravo aquí http://www.comision-pensiones.cl www.felicesyforrados.cl


eljacobino.cl

Escribe Ciudadano Juan Gómez Valdabenito

S

eptiembre representa para nosotros los chilenos la llegada de la ansiada primavera y el despertar de los sentimientos dieciocheros que más bien huelen a asados, chica y empanadas que a sentimientos patrióticos químicamente puros. Efectivamente es el mes de la patria, pero se entrecruzan recuerdos que nos dejan un sabor amargo en un mes tan lindo, sí, esas remembranzas del golpe militar y toda su fatídica secuela de muertes, torturas y desapariciones. El mes que todos esos sueños idealistas de un mundo mejor en justicia e igualdad se fueron al suelo como un castillo de arena. Igual el pueblo trata de pasarla bien después de las violentas protestas del 11. Se programan salidas a la playa, al campo, o a la montaña, o al menos, aunque sólo sea el típico asado de dieciocho. Muchos se esfuerzan en ser felices abusando de la comida y el alcohol en una suerte de evasión momentánea que poco tiene que ver con el alma nacional o el sentimiento de puro chile es tu cielo azulado. El patriotismo no se compadece con la borrachera y la glotonería. La identidad nacional no se identifica con sus ancestros de los que hacen gala las festividades patrias. El huaso, el roto chileno, el mapuche son como piezas de museo cuyos ropajes nos atrevemos a usar una vez al año más como una humorada que como un reflejo identitario. La globalización y la post-modernidad nos han robado nuestra identidad y nos hemos convertido en personas que vemos a nuestra patria con la óptica de nuestro siglo, ajenos a nuestras raíces

chos chilenos huyen por ser colonizadas por una horda de borrachos, y en donde los bailes nacionales ceden paso al reggaeton y los ritmos tropicales, se celebra el Día de las Glorias del Ejército con su tradicional parada militar. La parada militar hace gala de la gallardía de nuestros “valientes soldados que han sido de Chile el sostén”, como reza nuestro Himno Nacional. Hace alarde también de su arsenal de guerra que muestra orgulloso como un logro legítimo para nuestra patria, y que nos coloca como uno de los países mejor armados de Latinoamérica. La exhibición de las destrezas militares y su armamento no reflejan precisamente un acto de demostración de amistad en ninguna parte del mundo, tampoco en Chile, sino más bien un acto de ostentación y de advertencia para quien ose desafiarnos militarmente. Este desfile de tan impecable y armoniosa presentación que regala a nuestros sentidos la gracia de sus sincronizados movimientos, y que como espectáculo se ha grabado en la retina colectiva, se ha incorporado a nuestra cultura como una tradición incuestionable sin que la ciudadanía profundice más en su significado. La parada militar da a conocer que el recurso militar está plenamente vigente, y que su instrumental armado es moderno, que tiene una capacidad bélica de primer orden y que está dispuesto a usarse para defender la patria y sus conciudadanos apenas las circunstancias lo requieran. Significa que el país no

Nos hemos acostumbrado tanto al recurso de las armas

col#

EN EL MES DE LA PATRIA

que aceptamos su uso institucional a través de las instituciones armadas como un hecho natural validado a través de la historia de la patria y de la humanidad, y ni siquiera nos cuestionamos si otra realidad es posible.

patrióticas y rasgos folclóricos que sellan nuestra impronta como país. Esta dilución de la identidad patriótica que en general es común a toda la comunidad internacional no significa la extinción de los nacionalismos que nos ligan al sentido de comunidad patria. Basta con observar la pasión con que los chilenos celebramos un triunfo deportivo, o defendemos la posición de Chile frente a las demandas territoriales de nuestros vecinos. O ese pequeño sentimiento xenófobo con el inmigrante.

ha renunciado a la guerra como último medio de resolución de conflictos, sino que está dispuesto a apelar a ella si es necesario. Nos hemos acostumbrado tanto al recurso de las armas que aceptamos su uso institucional a través de las instituciones armadas como un hecho natural validado a través de la historia de la patria y de la humanidad, y ni siquiera nos cuestionamos si otra realidad es posible. Ni siquiera los militares y los políticos que trabajan en el sector defensa. Es algo que está definido así, así es, y así será siempre.

Sería mejor que fueran los sentimientos nacionalistas los que se diluyeran para que pudiésemos considerar a todos los inmigrantes nuestros hermanos con igualdad de derechos que los nacionales. Ojalá pudiésemos considerar también las patrias ajenas como nuestras patrias y dedicarles el mismo respeto y cariño que a la nuestra. El día que esos sentimientos prosperen entre los chilenos podremos sentirnos orgullosos de nuestra nacionalidad y de nuestra identidad patria, y así hacer honor al vals de Chito Faró “Si vas para Chile” que recita en una de sus estrofas “…Y verás cómo quieren en Chile al amigo cuando es forastero…”

En el mes de la patria cuando escuchemos el ruido de los aviones de guerra preparando su desfile pensemos si esta forma de vida militar que tenemos incorporada en nuestro ADN es realmente necesaria, o si más bien es una idea que nos han vendido y nos siguen vendiendo los fabricantes de armas que mueven la economía mundial fomentando la desconfianza y la inseguridad entre pueblos hermanos que han conducido a innumerables guerras con su secuela de muertos, heridos, y desplazados que huyen de ella hacia los países que las provocaron, y que les cierran las puertas, si es que no mueren en el intento.

Junto con las tradicionales fondas y ramadas dieciocheras, de las cuales mu-

Felices fiestas patrias ELJ

7


eljacobino.cl

Escribe Ciudadano Jorge Coloma

Q

ué buena decisión tomó el Ministerio de Educación al galardonar a Tomás Moulian con el Premio Nacional de Humanidades 2015. Es un representante de las ciencias sociales que –pese al pragmatismo de la época- nos ofrece sus críticas y visiones alternativas al dominante modo de producción y consumo.

El cambio climático es una expresión de esta forma de producir y consumir que hace caso omiso del destino de nuestra descendencia. Se impone el cinismo del enriquecimiento como de un crecimiento ilimitado por sobre las necesidades humanas. No importan sus consecuencias. La temperatura media de la superficie de la Tierra ha subido 0,74 ºC desde finales del siglo XIX. Al año 2100 habrá subido entre 1,8 ºC y 4 ºC o más si no se hace nada para impedirlo. Es probable que alrededor de un 20-30% de las especies vegetales y animales corran un mayor riesgo de extinción si la temperatura media mundial sube por encima de un margen de 1,5 - 2,5ºC. Este modo de producir y consumir genera aumentos de temperatura con consecuencias como la pérdida de consistencia de la base glacial de la Antártica. Se extiende la superficie de hielos pero son frágiles hasta desaparecer. El nivel medio del mar ha subido entre 10 y 20 cm a lo largo del siglo XX. Se espera que para 2100 haya subido entre 18 y 59 cm más. Sus peligrosos efectos ya amenazan con la desaparición de playas como ya se avista en México; de islas como Kiribati (noroeste de Australia); de la flora, de la fauna, trayéndonos, por ejemplo, las condiciones climáticas de Coquimbo a Santiago. Éste no es un problema nacional. Es de un mundo envuelto en la vorágine del consumo. Contra ello, se avanza a nivel internacional, pero a paso cansino. Desde que se realizó la primera conferencia mundial sobre el clima en 1979. Después de muchos años (11) se desarrolló (1990) la segunda conferencia con la solicitud de un tratado mundial para enfrentar el cambio climático. Recién 15 años después, 1994, se institucionaliza la Convención Marco sobre el Cambio Climático (Cmnucc). Luego de ello, 1995- se instala la primera Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que apoyan 196 Estados. Esto para financiar, tributar resolver problemas de la comunidad internacional frente a la amenaza climática. En diciembre 2015, transcurridas veinte COP, se celebrará la COP21 en París, todavía tratando de llegar a consensos en las Naciones Unidas y la UE, que contribuyan a mitigar los efectos de tal fenómeno planetario y lograr mantener el calentamiento global por debajo de los 2º. Celsius. En el ámbito internacional se habla de mitigación al referirse a impuestos sobre el carbono o la energía; al fomento de productos de utilización eficiente de la energía; permisos y cuotas de emisiones no negociables, que implican la formulación de políticas, de introducción de la innovación, de tecnologías y

8

Cambio climático: MODO DE PRODUCCIÓN QUE NOS CONSUME élite empresarial neoliberal Pareciera que la

sigue obstruyendo las soluciones negando la realidad del cambio climático y sus consecuencias. Por la maximización de la ganancia prefieren sacrificar a las futuras generaciones y obviarlo

col#

En su libro “El consumo me consume” (1998) descubre la instalación “en el interior de cada uno, (de) impulsos voraces hacia el consumo”. Estos impulsos necesitaron de una institucionalidad aún funcionando -asocio, enmarcada en la constitución del 80que va comprometiendo cada vez más el futuro de las nuevas generaciones en un mundo que presenta hoy graves riesgos de sustentabilidad. Las generaciones futuras se encontrarán en este andar con “los grandes mall, las grandes tiendas, los sistemas crediticios” y desgraciadamente, con los efectos ambientales de este modo de hacer las cosas.

acciones orientadas a limitar, reducir los gases de efecto invernadero. También se habla de adaptación con medidas ya de precaución y/o reacción frente a ubicaciones amenazantes por la factibilidad, por ejemplo, de tsunamis o aluviones. Los desastres climáticos implicarían adaptarse a nuevas obras de infraestructura, a reubicar poblaciones, reinstalar humedales, arboledas que contribuyan a captar gases de efecto invernadero como a prevenir desastres propios del fenómeno climático. Pareciera que estas definiciones estratégicas todavía no son suficientes para evitar la agudización del peligro climático. Hay una serie de ejemplos internacionales que van más allá de un modelo de crecimiento perverso ambientalmente, planteándose escenarios virtuosos de significancia para las nuevas generaciones. Es el caso de Friburgo y su escenario de movilidad con una visión al 2050 (v. cuadro). Aumentan aquellos medios de transporte que contribuyen a un importante descenso del dióxido de carbono: crece la movilidad de peatones, bicicletas y transporte público (85%) por sobre la utilización particular de vehículos motorizados. Hay varios ejemplos significativos en otras áreas para combatir el efecto invernadero, que en su suma pueden ser insuficientes para evitar las consecuencias de un sistema que va de la mano de la expoliación de las personas y del medio ambiente. Estas prácticas se conjugan cada vez más con una nueva comprensión del Estado y la sociedad civil. La subsidiariedad del Estado ya es cuestionada a nivel nacional como internacional. El Estado adquiere hoy un nuevo rol, aumentando sus niveles de control sobre un mercado que ha regulado por décadas la vida de las personas, a costa de ellas y del planeta. Hoy se necesita una nueva relación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil. De todas formas, el proceso va muy lento. Los escenarios proyectados a nivel nacional (2030, 2050) siguen estando dentro del modelo de crecimiento instalado por la dictadura, y es éste precisamente el que produce el calentamiento global. Pareciera que la élite empresarial neoliberal sigue obstruyendo las soluciones negando la realidad del cambio climático y sus consecuencias. Por la maximización de la ganancia prefieren sacrificar a las futuras generaciones y obviarlo. No contribuyen, por tanto, a informar a través de sus medios. Estos influyen para que se traten socialmente como hechos aislados, particularizados, individualizando las soluciones y obviando su tratamiento como sociedad; a lo sumo, dejándolo en manos de la tecnocracia. Las élites no permiten comprender el problema como uno que afecta a todos. A todas las clases les golpea y golpeará cada vez con más fuerza. Esto nos exige ampliar la difusión del problema y convocar a la sociedad tras sus soluciones. También, dejar el pragmatismo de lado y reflexionar tras nuevas visiones de sociedad que impliquen la superación de las desigualdades y la pobreza, también como condición de protección al medio ambiente. No es el individuo o la suma de iniciativas particulares la solución al cambio climático. Se hace cada vez más necesario que el Estado, la comunidad internacional, los partidos, los movimientos sociales, la sociedad civil en su conjunto se hagan responsables de las soluciones ambientales. Estas estrategias deben ser abordadas sistémicamente. Para ello, será necesario el desarrollo de una ciudadanía informada que movilice a las instituciones y en conjunto –en gobernanza- superen las resistencias al imperioso cambio del modo de producción y consumo que nos consume…y al planeta ELJ


eljacobino.cl

Escribe Ciudadano Ángel Muñoz CONTEXTO HISTÓRICO Y DESARROLLO

L

a noción de desarrollo se impone con mucha fuerza, a partir de los años 40 del S. XX, debido a un conjunto de acontecimientos que a continuación pasamos a describir. • Entre las ideas que pretendieron explicar por qué sucedió el desastre histórico de dos guerras durante la primera mitad del S. XX, en Europa, el centro del mundo civilizado: está la relación que habría entre sociedad rural y liderazgos carismáticos. • Las sociedades con fuerte ruralidad están muy predispuestas a empresas políticas lideradas por hombres con carisma, por lo tanto son sociedades inestables dado que estos líderes pueden caer abruptamente y emerger otros en cualquier momento (Alemania, Italia, España, Portugal, Grecia). • Estos sistemas político – sociales, se contraponen al concepto moderno, que ya escapó del liderazgo carismático, el gobierno ya no se sustenta en un líder, sino en un proyecto materializado en una coalición o grupo de poder. • Los sustentadores de esta idea, plantearon que en el sur de Europa estaba el peligro dado que era el sector del continente que no había llegado a la plena modernidad, por lo tanto era fundamental impulsar allí un proceso de desarrollo planificado.

Dependencia y

desarrollo en

AMERICA LATINA

• La influencia Keynesiana que surge en los años 30, se legitima en los 40 y se consolida hacia los 70, tuvo una importancia trascendental en la emergencia de la idea de desarrollo. El corolario Keynesiano y Post Keynesiano, tras la explicación del fenómeno de la depresión, releva la función del Estado como regulador de la economía, sobre la base de la planificación del desarrollo. Las dos guerras y la depresión, rompieron el equilibrio mundial basado en una industrialización inicial, pues las economías europeas se cerraron y se organizaron para la guerra, cortando los flujos comerciales con América Latina. En virtud de esto, se produce una producción interna que es consumida internamente. Sobre este fenómeno se monta un programa de desarrollo, que es el programa Comisión Económica para América Latina, de donde surge en 1948 en la ONU la decisión de crear la CEPAL para América Latina y otra comisión regional para Asia. El primer documento de la CEPAL plantea que es necesario la industrialización, sobre la base de cambiar el modelo de desarrollo hacia fuera (exportador de productos básicos) por un modelo de desarrollo hacia adentro (industrialización por sustitución de exportaciones). El modelaje de la sociedad por la vía de la planificación ya no es sólo una idea, sino una realidad exitosa (la URSS pasa de ser un país feudal atrasado, a una unión de repúblicas industrializadas y levantadas como potencia mundial).Tras la 2ª Guerra Mundial se percibe y se constata que la gran mayoría del planeta es pobre, de donde surge el imperativo ético de llevar el desarrollo a todo el mundo; lo que políticamente, produciría un mundo estable y exento de conflictos sociales. Esto trae como producto la aparición de estrategias planificadas de desarrollo.

Tras la caída de los socialismos reales, y más de 40 años de neoliberalismo impuesto en la región por la vía de dictaduras militares, pareciera que América Latina comienza a vislumbrar la necesidad de una

revitalización de la acción del Estado en los procesos de desarrollo de los países latinoamericanos.

9


eljacobino.cl

col#

Este conjunto de acontecimientos, constituyen el argumento de la potencia con que el concepto de desarrollo irrumpe en el mundo occidental, a partir de la década del 40 en el siglo XX. LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA La popularidad que alcanzó la teoría de la dependencia, se debe en gran medida a que en los años 60 el contexto sociopolítico es fundamentalmente conflictivo. Esta conflictividad es leída como un fenómeno propio de la modernización. Es decir, que la modernidad que se ha experimentado, ha estado enmarcada en un contexto de conflictividad social, que se circunscribe en la emergencia de una gran cantidad de movimientos sociales. Surge el concepto de Tercer Mundo, en virtud de la emergencia de la conciencia de grandes diferencias económicas en el contexto mundial. Se puede afirmar entonces, que el subdesarrollo de los países dependientes es la expresión de un orden mundial altamente desigual, es decir, el orden mundial produce el subdesarrollo en el marco del capitalismo. La conclusión a que conducía esta lógica, es que era estrictamente necesario revertir este orden mundial capitalista. En este sentido, dependencia significa que la economía interna de los países subdesarrollados es estructurada en función de los intereses y necesidades económicas de los países centrales. Por lo tanto, los países periféricos no tienen historia económica en sí, pues sus economías no han emergido de agentes económicos internos, no es una emergencia endógena, sino exógena, son agentes externos (situados en los países centrales), los que han estructurado y desarrollado las economías en los países periféricos, en función de las economías de los países centrales. En el marco de este cuadro social económico internacional, las propuestas que los teóricos de la teoría de la dependencia formularon, no distaban mucho de la propuesta socialista. No obstante, los proyectos de acción no alcanzaron pleno desarrollo, producto de la imposición de las dictaduras militares en América Latina. Se impone idea de un anti–Estado de compromiso. Es decir, es necesario eliminar el compromiso social entre agentes económicos, que hizo posible el Estado desarrollista, benefactor y regulador del ciclo económico. El rol del Estado, por lo tanto, es asegurar que el mercado funcione en forma expedita: asegurar un buen marco regulatorio legal, asegurar la propiedad, subsidiar a quienes tienen dificultades para participar en el mercado, etc. Para el orden neoliberal, pierden sentido las fronteras económicas nacionales. EL NEO - ESTRUCTURALISMO Entendemos como neo - estructuralismo, el pensamiento generado por la CEPAL en la década de los 90, en la perspectiva de una visión crítica a la fuerte corriente neoliberal de los años 70 – 80, reflotando, de alguna manera, la teoría de la dependencia. Para los neo - estructuralistas, la inserción en los mercados mundiales es entendida como una palanca del desarrollo, no solamente basta el desarrollo interno desde el punto de vista de la industrializa-

10

ción. Este es un aspecto coincidente con el neoliberalismo. Si esta inserción en el mercado mundial se realiza sólo a través de procesos de mercado, amenaza con ser una inserción de tipo primaria (sólo a partir de exportación de productos primarios). Este tipo de inserción, por definición, representa una competitividad espuria, corriéndose el riesgo de transformar las economías de los países de la región, en economías rentistas. (1) ASPECTOS NEGATIVOS Este tipo de inserción representa un estilo de crecimiento que arriesga la naturaleza, pues exige una sobreexplotación de la misma. Es generador de trabajo precario. Una economía basada en la explotación primaria, es ineficaz en la generación de trabajo, y el escaso trabajo que genera la explotación de productos primarios es, en sí, precario. Por otro lado, este tipo de economías generan una mala distribución del ingreso, debido a que se tiende a crear pocos empleos calificados, generando una gran masa de trabajadores no calificados. Todo lo anterior, se presenta en el marco de un nulo o escaso desarrollo tecnológico, lo que cierra el círculo del subdesarrollo. Frente a esto, el pensamiento neo-estructuralista se plantea levantar una propuesta de competitividad auténtica sobre la base de un programa que releva

la acción del Estado, pues la inserción en la economía mundial, debe ser necesariamente planificada por este. Tras la caída de los socialismos reales, y más de 40 años de neoliberalismo impuesto en la región por la vía de dictaduras militares, pareciera que América Latina comienza a vislumbrar la necesidad de una revitalización de la acción del Estado en los procesos de desarrollo de los países latinoamericanos. El pensamiento neo-estructural pretende dar respuesta a los grandes problemas económico-sociales de occidente, que el capitalismo neoliberal no ha podido dar solución. La integración económica y política de América Latina, sobre la base de la implementación de un modelo económico potenciador del capital humano; capaz de romper el círculo vicioso de la mono-exportación o la sola exportación de productos primarios; capaz de generar tecnología e inteligencia, pareciera ser la respuesta a la salida del subdesarrollo de la región, y al rompimiento del esquema internacional de países centrales v/s países periféricos. En una perspectiva optimista, es posible esperar que el S. XXI, sea el siglo de la verdadera independencia y desarrollo de América Latina ELJ (1) La competitividad espuria consiste en un tipo de competitividad dada a partir de unas fuentes exportadoras que están dadas per–sé, (por ejemplo la minería) no siendo, por lo tanto, una competitividad auténtica. Esto se traduce en una economía rentista, puesto que se basa en la renta que produce la naturaleza.


Una escafandra para la memoria

col#

eljacobino.cl

Debo decir que valoro mucho esa herencia pero también aprendí que la memoria

y el recuerdo

compartido –por muy doloroso que sea-, es necesario para re

dignificar lo que las injusticias provocan Escribe Ciudadana Paulina Soto Labbé

E

l 11 de septiembre de 1973, se paralizó mi feliz infancia y las sensaciones de ese largo momento, están inscritas en mi cuerpo. El aire se hizo denso, el ritmo cardiaco se enlenteció y comencé a escuchar el nuevo pulso que adquirió el bombeo de mi sangre, en mi interior. Percibía que algo importante y misterioso ocurría, pero había una espera que para una niña inquieta y curiosa como yo, resultaba insoportable. No entendía nada, entonces, dediqué toda mi atención a los movimientos de los adultos. Nadie había ido a sus lugares de trabajo ni estudio esa mañana, la radio continuaba encendida pero yo sólo escuchaba su murmullo. Tampoco recuerdo si estaba la empleada. Yo sólo seguía atenta a los movimientos de mis padres. De pronto, sonaron tres golpes apurados de nudillos en la puerta y cuando se abrió, lo primero que vi fueron unas subametralladoras que franquean los cuerpos de varios hombres que más bien jóvenes, vestían ternos azules cuya pretendida elegancia duró apenas un segundo porque la dificultosa modulación e impostada formalidad, la arrastró con ellas. Mi madre les saludó con una extraña mezcla de dignidad González y amabilidad Labbé y ellos, reaccionaron con timidez y vergüenza como si hubiesen sido sorprendidos haciendo algo malo. Seguramente ella exudaba su profesión de maestra por todos los poros, o tal vez, alguno de ellos había sido su alumno. En una ciudad pequeña como Arica, era muy probable que eso ocurriera. Nerviosos miraron hacia adentro de la casa donde estaba mi padre sentado en su sillón de pater familia. A su lado, una maletita tapada con un chal había torturado mi curiosidad toda la mañana. Éramos una familia viajera y sabía distinguir perfectamente entre los equipajes de un paseo, de una breve visita a otra ciudad, o de unas largas vacaciones de verano. Con los años y con la literatura aprendí que quienes hacen esos viajes, desde donde no se regresa nunca incólume -si es que se regresa-, portan ese tipo de equipajes. Los hombres de azul le informaron a mi padre que “debían llevárselo” y esa manera de expresarlo me hizo pensar que le conocían y que en algún tiempo pretérito, habían tenido un trato de autoridad con él, pues el rictus de reverencia que les

emergió al decirlo, los delataba. La leyenda familiar cuenta que cuando el cónsul de Perú llamó por teléfono esa mañana para ofrecerle asilo y sacarlo del país él respondió: “Gracias, pero no tengo por qué arrancar. No soy ningún delincuente”. Supongo que por esa convicción permanecimos en Chile durante toda la dictadura militar y sufrimos lo que ahora conozco como “exilio interno”. No recuerdo la despedida, porque todo lo que estaba ocurriendo era tan insólito que yo estaba como metida en una burbuja. El sonido se había tornado acuático y yo tenía una escafandra montada en la cabeza desde donde miraba la realidad exterior con su lente monofocal. Lo que sí recuerdo, es que seguí con la vista a mi papá hasta que la camioneta institucional tipo station wagon dobló en la esquina de la calle Borgoño, para desaparecer a un lugar desconocido. Él nunca me miró porque creo que sólo miraba hacia su interior. Estaba ensimismado. Esa es una excelente palabra para describir el estado de semi parálisis de cuando no hay empatía alguna con la realidad. Mi hermana Viviana había atravesado a la casa de los vecinos y estaba allí cuando se lo llevaron, pero no la dejaron regresar porque en esa casa había estudiantes del MIR escondidos. Cuando terminó el operativo de la policía civil, regresó para ponerse a llorar sin consuelo porque no había podido despedirse del papá. Él era muy cariñoso y nosotras muy regalonas. Lo adorábamos y cada vez que llegaba a la casa desde la universidad, o de las reuniones políticas, o desde sus viajes, le hacíamos una verdadera fiesta. Pasaba mucho tiempo en sus actividades gremiales y políticas extra laborales y a nuestra madre en cambio, que también trabajaba fuera de casa, nunca le tributábamos iguales ceremonias de recepción. El llanto desconsolado de Vivi me hizo consciente que estábamos frente a una situación triste y no sólo extraña. Esto ocurrió cuando yo tenía 9 años y ahora tengo 46. Hace pocos días atrás fuimos con mis padres a conocer el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Salimos del ascensor al 2° piso y leímos la placa que estaba grabada en la pared y que hacía referencia al daño causado por la dictadura a los

niños, y mi madre inmediatamente me dijo:”Tú eras una niña entonces”. Contesté apurada y nerviosa: “Pero no nos vamos a poner a llorar”. Sin embargo, no pude evitarlo, no pude resistir el impacto que me produjo el inmenso muro con las fotos enmarcadas de tantos rostros que fueron protagonistas de la parte más fea de este cuento. De fondo y con la potencia de lo inmaterial, la voz de Salvador Allende. De pronto, una chalita de bebé voló por los aires delante de mí y me hizo girar la vista hacia su dueña que sentada en un coche, me regaló una deliciosa sonrisa que vino a salvar mi erupción volcánica de pena y así, seguimos nuestro trayecto y cada cierto tiempo, comentábamos las exhibiciones con bastante paz. Al salir, mi padre habló en voz alta y primera persona, creo que con la clara intensión que lo escucharan quienes estaban alrededor. Su historia estaba allí y él ya no estaba solo con su dolor. Mi madre reconoció que el día 11 de septiembre en que se llevaron a su marido, su candidez era tal, que esa misma noche cuando volvieron a golpear la puerta a las 4 de la madrugada, creyó que lo traían de regreso. Nada de eso, se trataba del tercer y más brutal allanamiento del día. Ya fuera del recinto, mi burbuja infantil regresó. Una vez más tenía mi escafandra imaginaria puesta, y con su lente monofocal, seguí los movimientos de una mujer “viejoven” que tenía todo el aspecto de chilena desterritorializada. Su pelo era largo, lindo y completamente canoso. Resaltaba su elegante y fina ropa negra de lino, pero no demoró ni un segundo en sacar y prender un cigarro. Ella estaba mucho más afectada que nosotros y a su alrededor revoloteaba la que imagino era su nieta y que intentaba consolarla y contener su conmoción. Salimos del museo y algo había cambiado entre nosotros. Había sido importante estar allí con mis padres. Fue como cerrar un ciclo o más bien como abrir una herida que nunca habíamos reconocido que teníamos. Mi familia no aprecia mucho la victimización y siempre hubo que seguir adelante agradecidos de la vida y de estar juntos. Debo decir que valoro mucho esa herencia pero también aprendí que la memoria y el recuerdo compartido –por muy doloroso que sea-, es necesario para re dignificar lo que las injusticias provocan ELJ

11


eljacobino.cl

Escribe Ciudadana Regula Ochsenbein (*)

unto con Minerva González (presidenta JV10 de La Reina) queremos dar las gracias a todos que han venido a participar de esto acto de conmemoración y evocación en el puente de Francisco Villagra a la orilla del canal San Carlos. Lo hicimos por primera vez el año pasado cuando poco antes del 11 de septiembre nos enteramos de la triste historia de don Hernán. Muchos habrán leído el relato de Minerva: Cuando el 28 de noviembre 1973 don Hernán llegó de su trabajo a la casa, no estaba su hijo mayor Juan Antonio. Salió en su búsqueda a José Arrieta. Había militares de punto fijo. Habló con un oficial. No obtuvo ninguna información, sino lo mandaron de vuelta a su casa “para no tener problemas”. Los días siguientes recorrió comisarías, hospitales y lo ubicó en la morgue. Lo habían encontrado en una reclusa del Mapocho a la altura de Renca. Don Hernán nunca leyó el certificado de defunción “porque el niño venía muy machucado”. Por miedo a que a sus hijos más pequeños podría pasar algo, nunca presentó ninguna demanda. Ya viejo, pobre y enfermo lleva esta carga de conciencia de no haber hecho nada en sus hombros. Le hace falta perdonarse a si mismo para vivir en paz. Nos gustaría ayudarle para alivianarle este peso. Juan Antonio Pinto de sólo 12 años no es el único que encontró una muerte trágica en este canal. Hay testimonios de vecinos que han visto después del golpe militar cadáveres flotando en el canal. Otros han visto en más de una oportunidad que fue secado el canal, de noche iluminaron la orilla con focos, llegaron bomberos para sacar y apilar cadáveres en la orilla. Luego fueron llevados por autos, no se sabe adonde. No sabemos cuántos fueron, no conocemos sus nombres, ni sus rostros menos sus historias. El comandante de bomberos a cargo que cumplía órdenes de más arriba no sólo está vivo, sino sigue viviendo en nuestra comuna.

Vecinos que hoy bordan los 60 se acuerdan que este canal llevaba aguas cristalinas. Después del colegio se tiraran del puente para nadar o se agarraron de las ramas de los sauces para balancearse de una orilla a la otra antes de ir a sus casas. También se acuerdan de los que se cayeron accidentalmente al canal y de otros que se lanzaron

desesperados por la vida que llevaban. Un testimonio de esta época es la animita de Jaimito que se ahogó en el 1959 por ir tras una pelota. Dicen que esta animita es milagrosa. Todos los días hay velas prendidas, personas que hacen mandas. La gente que pasa en micro se persigna.

ilegalmente en el patio 29 del Cementerio General y encontrados en el 1991 con orificios de bala en el craneo. Sigue caminando por el barrio, participa en una organización de adulto mayor, casi siempre callado. Cuenta a los vecinos que no tenía nada que ver con este crímen.

Sólo el año pasado lamentamos la muerte de dos personas en situación de calle. Los conocimos sentados en la Plaza de las Campanas, esperando algun pololito o ahogando sus penas en el trago. Conversábamos con ellos, también les aconcejábamos que con una escudo más era suficiente.

Frente a su casa hay un condominio construído en los años 80 para oficiales de carabineros, donde vivían personajes tan siniestros como el general Gordón, el penúltimo director de la CNI, y Julio Benimelli, mayor del GOPE. Este último fue asesinado por un atentado explosivo en la Cisterna a principios del 1988. Detrás del condominio se encuentra un monolito dedicado a él. Fue tirado al canal y recuperado.

A todos ellos queremos recordar hoy y por siempre. Con Minerva tuvimos la idea media descabellada de conseguir y plantar árboles nativos en la orilla para honrar a las víctimas del 11 de septiembre. Hasta que nos dijeron que plantar sin permiso en un lugar particular como es la ribera del canal podría causarnos inconvenientes y fallaríamos en nuestro propósito. Nos decidimos por algo más sencillo, dos enredaderas enjazminadas. Esperamos que muy pronto cubran todo el arco de este puente. También queremos invitar a los vecinos a seguir con esta iniciativa, plantando semillas, una flor, hierbas medicinales o para la cocina y cuidándolas riegando. Para que, ojalá este lugar se transforme en un jardín para los que quizimos, queremos y siempre vamos a querer. En este lugar, una especie de triángulo de la muerte con la Villa Grimaldi y el Cuartel Lautaro, en toda la comuna y todo el país la verdad y justicia siguen secuestradas. Sólo tres ejemplos: Del otro lado del canal tenía un vecino de apellido Machuca. Se fue al norte y la familia vendió la casa. Muchos vecinos saben que se manchó las manos con sangre en la Villa Grimaldi. Nunca fue procesado, menos condenado... Un par de pasajes más allá del mío, en una casa esquina tapada por enredaderas vive Luís Henríquez, carabinero en retiro y ex-CNI. En diciembre del año pasado fue condenado en primera instancia a 5 años y un día de presidio efectivo por el asesinato del dirigente sindical Raúl Antonio Muñoz el 7 de octubre 1973. Sus restos fueron inhumados

NUNCA MÁS 12

En la Villa de los detectives por Pepe Vila con calles que llevan nombres de mártires de la PDI vive Eduardo Rodríguez Zamora, apodado “el Chino”. Acompañado por su señora se lo ve comprando verduras en la feria de Arrieta. El juez Mario Carroza lo procesó junto a otros 10 detectives por el caso COVEMA, por el secuestro de los estudiantes de periodismo Cecilia Alzamora y Eduardo Jara el 23 de julio del 1980. Luego de torturarlos fueron abandonados el 2 de agosto en un lugar eriazo más arriba de la Plaza la Reina. Eduardo Jara llegó agonizando a la posta 4 donde falleció. El autodenominado Comando de Vengadores de Mártires estuvo a cargo de apresar a los culpables del asesinato del Director de Inteligencia del Ejército, Roger Vergara, en julio 1980. Ninguno de los dos estudiantes estuvo involucrado en este hecho. Debe de haber muchos más casos, a veces da hasta ganas de mirar a algunos vecinos de reojo y desconfiar de ellos. Queremos solicitarles de cumplir con una tarea necesaria y pendiente: Sin ánimo de venganza, sino para liberar la verdad y justicia secuestradas invitamos a los vecinos a compartir sus testimonios y a investigar esta parte parte oscura de la historia de nuestra comuna para que NUNCA MÁS ELJ Discurso 11 de septiembre 2015 durante acto de conmemoración a la orilla del Canal San Carlos (La Reina). Asimismo, Regula Ochsenbein fue homenajeada por el Gobierno de Chile por su aporte como funcionaria de la Embajada de Suiza para salvar vidas luego del Golpe de 1973)

col#

J


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.