NOVIEMBRE 2018 #3 / AÑO 1
Prospectiva *Significados de la cuarta transformación Tradiciones *Día de Muertos, aún resiste al Halloween
Filme *¡Que viva México!, una mirada a la cultura y las tradiciones mexicanas
Conmemoración *Hermanas Mirabal, símbolo de lucha contra la violencia hacia las mujeres
Editorial
D
esde su presentación en noviembre de 2016 ante el II Congreso Nacional de Morena en la Ciudad de México, por el entonces presidente nacional de este movimiento, Andrés Manuel López Obrador, Los 50
lineamientos para la transformación de México se constituyeron en la plata-
forma para impulsar a nuestro país hacia su cuarta transformación en la línea de tres momentos históricos: el movimiento independentista, la reforma liberal juarista y la Revolución.
Desde esta base, el presidente electo López Obrador ha manifestado, tras ser declarada válida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la elección del 1 de julio, en la que obtuvo un triunfo contundente, que no se deben desaprovechar las condiciones políticas para cambiar la vida pública de México, toda vez que el pueblo ha conquistado su derecho indiscutible a regir su propio destino y ser gobierno. En este marco, en nuestra edición de noviembre abordamos en un amplio texto los significados de la cuarta transformación a partir de un modelo de cambios que se prevén a partir del 1 de diciembre, y que implican resolver tareas históricas pendientes como democracia y Estado de derecho, y sentar las bases de cambios futuros, desde la perspectiva de las izquierdas revolucionarias y las masas populares organizadas.
En cuanto a los 50 lineamientos se sistematizan en siete ejes programáticos que buscan fundamentalmente: la recuperación del Estado de derecho y la soberanía, el impulso de la democracia, el desarrollo incluyente, la justicia y la armonía social, así como la recuperación de valores culturales, morales y espirituales. Por otra parte, en este mes de noviembre con efemérides tan diversas, dedicamos un espacio a la preservación de tradiciones culturales como el Día de Muertos cuyas profundas raíces prehispánicas combaten férreamente la anglosajona festividad de Halloween que se va popularizando cada vez más entre la población mexicana. Asimismo, recordamos el 25 de noviembre como la fecha que la Organización de las Naciones Unidas declaró como el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, en honor de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal. Tres hermanas de República Dominicana que fueron encarceladas, vejadas, torturadas y luego victimadas en un aparente accidente automovilístico en represalia por su activismo en oposición a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. A propósito del 108 aniversario del inicio de la Revolución mexicana, hacemos una retrospectiva del cineasta ruso Serguéi Eisenstein quien en la década de los 30 filmó en nuestro país la inconclusa cinta ¡Que viva México!, en la que refleja la cultura y las tradiciones mexicanas y da cuenta de las condiciones sociales, la desigualdad y el episodio de la gesta revolucionaria en nuestro país, entre otros temas de interés para nuestros lectores.
Dirección General Luis Manuel Ortíz Paredes
Corrección y estilo Rubén García Huerta
Dirección Alicia Barrientos Pantoja
Coordinador de información Julio César Magaña
Diseño Editorial Jorge Alberto Vega Hernández
Fotografía Heber Morán Curiel Filmaker Carlos Nieto Palma
Colaboradores
-Alejandra Ortíz -Graciela González -Margarita Luna Ortíz -Guadalupe Valle Manríquez -Gianella Espinoza -Miriam Domínguez Ruíz -Ernesto Morón Ortíz -Gabriel Ledesma Martínez -Alejandro Sánchez Rodríguez
Alcaldías
Cuarta transformación
Base de cambios futuros en México Erika Barrientos Pantoja*
E
stamos a punto de comenzar la cuarta transformación en la historia de México y de convertir en realidad los sueños de muchos mexicanos de antes y de nuestro tiempo. Lo que vamos a consumar viene de lejos y se ha fraguado con el esfuerzo y la fatiga de muchos compañeros, hombres y mujeres, de distintas clases sociales y corrientes de pensamiento que en su momento lucharon por las libertades, la justicia, la democracia y la defensa de la soberanía nacional.
6
“La cuarta transformación es labor fundamental de nuestro tiempo. Es resolver las tareas históricas pendientes: democracia y Estado de derecho...”
Alcaldías
La cuarta transformación tiene como su base fundamental Los 50 Lineamientos para la transformación de México, presentados por el hoy presidente electo de Morena, Andrés Manuel López Obrador, el 20 de noviembre de 2016, ante el II Congreso Nacional Ordinario del partido, en Azcapotzalco, Ciudad de México. La divisa que denominamos cuarta transformación la ubicamos como la continuidad de otros procesos, la insurgencia independentista, la revolución liberal juarista y la Revolución mexicana. Cada una de estas etapas previas resolvió tareas de tipo revolucionario o cuando menos dejó en claro el programa a seguir, tras comprender esto debemos contrastarlo con aquellas necesidades que nuestro tiempo exige para entender el carácter de la transformación que nos compete. En el proceso mismo de la cuarta transformación debemos colocar las bases de las transformaciones futuras, lo que implica al menos seis tareas fundamentales: La primera, estudiar las tradiciones revolucionarias de nuestro pueblo de los últimos dos siglos, para inspirar la línea revolucionaria del México del siglo XXI. Segunda, recuperar las tradiciones socialistas, especialmente desde la perspectiva latinoamericana, para restablecer la crítica al capitalismo, al imperialismo y por supuesto al patriarcalismo, colocando ese pensamiento al servicio de la lucha del pueblo trabajador de nuestro tiempo.
Tercera, rehacer las luchas de los distintos sectores del pueblo trabajador desde un claro sentido de clase, reactivando así la lucha de las grandes masas. Cuarta, conformar una nueva corriente cultural de izquierdas revolucionarias que asuma el creativo y firme combate ideológico y propagandístico ante las derechas y todas las expresiones reaccionarias y conservadoras. Quinta, construir el programa revolucionario del siglo XXI, en la interacción entre pensamiento crítico y la acción de las masas populares organizadas, y sexta, conformar un amplio bloque político de izquierdas revolucionarias con plena vocación de poder y con condiciones para competir por el control del Estado por la vía que la historia haga posible. La cuarta transformación es la tarea fundamental de nuestro tiempo. Es resolver las tareas históricas pendientes: democracia y Estado de derecho, pero al mismo tiempo, es sentar las bases de los cambios futuros que sean necesarios, desde la perspectiva de las izquierdas revolucionarias y las masas populares organizadas, y de frente al capitalismo, el imperialismo y el patriarcalismo. *Concejal en alcaldía de Cuauhtémoc
7
Tradiciones
8
Tradiciones
Las Catrinas, salvaguardas del arte popular Miriam Domínguez Ruíz
C
uando realizamos actividades propias del Día de Muertos estamos preservando el arte popular tangible, al realizar un vestuario propio de la época para caracterizarse como Catrina; a la vez se resguarda el arte popular intangible al escuchar relatos en voz alta, calaveras en prosa alusivas a esta fiesta, así como música, rituales, danza, canto, literatura oral o escénica, narraciones de leyendas, mitos, fábulas, albures y corridos.
Las Catrinas creadas en 1912 por el grabador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada, para ilustrar unos versos a propósito del Día de Muertos, burlándose de las clases sociales, tenían como propósito representar a aquellas mujeres que lograban un estatus social alto dejando sus costumbres al tratar de vestirse y comportarse a la usanza europea. Además de que esta transformación se cataloga como arte popular ceremonial mágico y ritual con finalidad decorativa, y utilitaria con respecto al imaginario colectivo. Otra característica de las Catrinas es que aparecen como un simbolismo actual y urbano, ya que de forma inconsciente se va compartiendo la cultura no sólo en un contexto histórico pasado, sino que se recrean historias actuales para futuras generaciones con el fin de preservar la herencia tangible e intangible de nuestro patrimonio cultural. Fuente: IGLESIAS Y CABRERA, SONIA. Tradiciones populares mexicanas, (1998). Edit. Selector.
9
Tradiciones
Fusión cultural
Día de Muertos, aún resiste al Halloween Erika Barrientos Pantoja
E
l Día de Muertos es una celebración mexicana de origen indígena en la que se honra a los difuntos y se remonta a la época prehispánica. En la actualidad, se celebra el día 2 de noviembre, junto con el día primero en que se conmemora a Todos los Santos en el calendario católico. El origen del Día de Muertos tiene sus raíces en el sincretismo de las culturas prehispánica y europea, de las cuales se enriquecieron los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de esta festividad. El culto a la muerte era uno de los elementos básicos del México prehispánico. Cuando alguien moría se organizaban fiestas con el fin de guiarlo en su recorrido. Enterraban a sus muertos envueltos en un petate y les ponían la comida de su agrado por si llegaban a sentir hambre, así como algunos de sus objetos personales.
10
Actualmente, la gente coloca altares con ofrendas para recordar a sus muertos; la decoración de éstos se hace con flores de cempasúchil y, al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca copal o incienso para aromatizar el lugar. Pese a que esta antiquísima tradición es la misma en todo México, tiene algunas variantes dependiendo del lugar donde se realice. Por ejemplo, en algunas regiones de Michoacán, los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre, mientras que algunos de los sitios más atractivos para visitar durante estas fechas, por el colorido y la emotividad con que llevan a cabo esta tradición, son Janitzio, en la entidad michoacana, así como Mixquic y Xochimilco en la Ciudad de México. Aunque la celebración anglosajona de Halloween se ha popularizado entre la población mexicana, en la mayoría de las familias la tradición persiste y se colocan ofrendas con elementos muy particulares.
La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos.
Tradiciones
Por ello, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. Tampoco faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil. Una parte muy importante de esta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Algunas familias pernoctan en los panteones, los cuales abren las 24 horas en esta fecha. Durante las veladas se suelen contratar grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro. En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar, pues los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella. Un ejemplo de esta expresión es la famosa Catrina, una calavera popularizada por el grabador y caricaturista José Guadalupe Posada. Tradicionalmente, el personaje porta la vestimenta de una dama de la alta sociedad, como muestra de la presencia de la muerte en la cotidianidad de todos los estratos sociales. En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición. Entre las más populares se encuentran las calaveras literarias, las cuales consisten en versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística, por lo que cada año se promueve esta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de las composiciones.
Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Lo hay de diferentes estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos. También están aquellos con formas de esqueletos o animales. Los ingredientes pueden varíar dependiendo de la región, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjolí, típicos de Xochimilco. Se dice que el azúcar con colorante rojo, utilizada para recubrir una de las variedades de pan de muerto, fue idea de los colonizadores españoles para disuadir simbólicamente a los indígenas y hacerlos renunciar a los sacrificios humanos en honor a sus dioses. Asimismo, que el color de la muerte en el México prehispánico era el amarillo, por lo que la ancestral flor de cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos, e incluso que el popular trick-or-treat, (rondar de casa en casa para pedir dulces) utilizado por los niños estadunidenses durante Halloween, fue adaptado culturalmente en México con la frase:
“¿Me da mi calaverita?”. 11
Tradiciones
Elementos olvidados en celebración del Día de Muertos •El murciélago era común en la iconografía zapoteca y sustituía al jaguar •El brasero o sahumerio, otro elemento presente en las ofrendas prehispánicas
Miriam Domínguez Ruíz
E
l murciélago es una figura que representa el inframundo, el más allá, donde se dirige el que deja su cuerpo; conforma un todo en los rituales de nuestros ancestros, y es antecedente del sincretismo mexicano, es decir, la mezcla de lo nuestro y los conquistadores. Por ello, el brasero, también conocido como sahumerio, no puede faltar en nuestras ofrendas y altares del Día de Muertos los cuales llenan el ambiente de fragancias aromáticas que relajan y agradan nuestros sentidos, aunque ya no lleven la figura del murciélago. Con motivo del Día de Muertos, que se celebra en todo México, donde el brasero debe ser insustituible, recordamos otros elementos prehispánicos que han sido hallados en diversos puntos de zonas arqueológicas de Oaxaca, los cuales fueron utilizados en el mundo mesoamericano para acompañar a los muertos.
12
El referido sahumerio o bracero tipo vasija está compuesto por una base de pedestal con perforaciones, un cajete semiesférico decorado con picos, una cabeza de murciélago y un moño. El significado exacto es desconocido pero la combinación no está hecha al azar ya que aparece con frecuencia.
Tradiciones
La cabeza tipo murciélago aparece al lado izquierdo con tiras sencillas coronadas por otras dos, hechas de círculos sobrepuestos que forman la banda de apoyo. Tiene, además, ojos rodeados por anillos; el búho y la serpiente son rasgos de la víbora de guerra de Teotihuacán. Otro elemento es un vaso tipo jarra con cara de murciélago característico del preclásico tardío en Monte Albán y otros sitios zapotecos, el cual es sorprendente por la garra de murciélago, poco común en estos objetos, encontrados en varias tumbas de Monte Albán. Otro hallazgo es el vaso garra que puede ser de murciélago o jaguar y también pertenece al citado preclásico tardío.
Fuente: DE LA FUENTE, BEATRIZ. Coord.(1994). Mesoamérica, volumen 1. México..
Una pieza similar está documentada en Zaachila -zona arqueológica oaxaqueña- y otra se encuentra en la colección del Museo Frissell de Arte Zapoteco en Mitla, Oaxaca, cuyos picos pueden representar la piel del cocodrilo o quizás las crestas de la corteza del árbol conocido como Pochote. Otra figurilla donde aparece el murciélago se encuentra en la cabeza de una vasija clásica, de la época de Monte Albán del 350-800 d.C., en un estilo poco común caracterizado por piezas planas ensambladas antes de la cocción; posiblemente proveniente de Ocotlán o Zimatlán. En dicha figura falta uno de los elementos de la cabeza y todo el cuerpo está ausente. La cara no lleva máscara, pero tiene orejeras, lo que tal vez indica un alto estatus. El tocado, en tanto, consiste en varias porciones: arriba hay palmas con tiras, una cabeza de búho, además de un ojo de cocodrilo al lado derecho. 13
Retrospectiva
Filme de Serguéi Eisenstein
¡Que viva México!, una
mirada a la cultura y las tradiciones mexicanas
E
n este mes que conmemoramos el aniversario de la Revolución mexicana, recuerdo haber visto hace años la película del director ruso Serguéi M. Eisenstein ¡Que viva México! (1930-1932), filme en el que el realizador muestra diferentes aspectos del país, y proyecta de una forma singular la cultura y las tradiciones mexicanas. Fue en diciembre de 1930 cuando, en compañía de su asistente Grigory Alexandrov y el cinefotógrafo Eduard Tissé, Eisenstein pisó territorio mexicano proveniente de Estados Unidos, luego de frustrados intentos de filmar en Hollywood para la compañía Paramount. A instancias del mismo Charles Chaplin, el maestro soviético entró en contacto con Upton Sinclair, cuya adinerada esposa, Mary Craig, financió la producción de una película sobre México.
14
El proyecto contemplaba un plazo máximo de rodaje de cuatro meses; sin embargo, se extendió por más de un año, convirtiéndolo en un propósito incosteable y en una película jamás concluida. “Se vive en el siglo XX, pero las costumbres y los trajes son medievales”, escribió el cineasta al conocer el derecho de pernada, los rituales y las fiestas, tras un recorrido por la República mexicana. “Día de los difuntos en México, el día de mayor diversión y regocijo. El día en que México provoca a la muerte y se ríe de ella,” decía el también guionista a quien intrigaron los dioses prehispánicos, y describió a las deidades de Yucatán como “espantosas”. Sobre el imperio de las pirámides anotó: “Un mundo que fue y no existe más”. También le generó empatía las similitudes observadas en las condiciones sociales, la brutal desigualdad y el episodio de la Revolución en nuestro país.
Retrospectiva
En esta cinta nos habla de los contrastes que existen en México, ya que así como se puede encontrar una comunidad matriarcal, se topa con las injusticias que existen, como el derecho de la pernada de origen desconocido aunque diversos estudios señalan que es una tradición de origen germánico, donde el patrón se reservaba el desflorar a la novia. Era una práctica que no estaba en ningún código legal, pero era socialmente admitida. Esta tradición es narrada por Serguéi, en el capítulo de Maguey en el drama de María, la novia que tiene que pasar su noche de bodas con el patrón. Sebastián, el marido, es un indígena que se siente humillado y le reclama al cobarde hacendado. Sebastián es perseguido junto con sus hermanos, peones como él, quienes son capturados, maniatados y enterrados hasta el cuello en la arena del desierto, mueren bajo las patas de los caballos que, espoleados por sus jinetes, pasan una y otra vez sobre sus cabezas.
“Día de los difuntos en México, el día de mayor diversión y regocijo. El día en que México provoca a la muerte y se ríe de ella.”
15
Retrospectiva Recuerdo la escena de María, la joven protagonista, quien con mirada baja, parecía una mujer sumisa, resignada a su destino, con su marido muerto y violada por el rico hacendado. ¿Pero, quién era realmente esta actriz en la vida real, que nada tenía que ver con la actitud de María? Ella es otra de las mujeres casi olvidadas: Isabel Villaseñor, esposa del reconocido grabador Gabriel Fernández Ledesma, a quien Eisenstein conoció y de inmediato la invito para el papel principal de la referida película, convirtiéndose en la imagen de la mexicanidad posrevolucionaria y cuyo rostro de ternura maternal, es buscado para modelo por muchos artistas, además de considerarla como precursora del arreglo femenino al estilo mexicano. Isabel Villaseñor era una artista polifacética, oriunda de Guadalajara donde nació en 1909. Fue guionista, actriz, compositora, ejecutante de corridos, y conocedora de este género; rescata y da conferencias sobre la canción popular mexicana, y cultiva sus dotes como muralista, grabadora y pintora. Los temas que eligió para los grabados de esa época fueron las mujeres en el ámbito privado, en sus labores cotidianas: comadres, mujeres lavando ropa o amasando en el metate, madres con hijos en su regazo, pero también cantantes e ilustraciones de corridos como La muerte de la güera Chabela o Elena la traicionera. Isabel empezó a conocer y relacionarse con los artistas e intelectuales de la época y al poco tiempo fue invitada, junto con Alfredo Zalce, a pintar los muros exteriores de la Escuela Rural de Ayotla, para lo cual utilizó el cemento coloreado.
A Eisenstein le generó empatía, las similitudes observadas en las condiciones sociales de México; la brutal desigualdad y el episodio de la Revolución en nuestro país.
16
Retrospectiva
A los 18 años ganó un concurso de poesía organizado por el diario El Universal Ilustrado, al año siguiente con el cuento Nuestra señora de los Zacatecas, obtuvo el primer lugar de un certamen convocado por el gobierno de esa entidad. Participó en El grupo ¡30-30!, donde adquiere influencias por el estridentismo y el muralismo; y exhibió sus grabados en una exposición colectiva junto con Fermín Revueltas, Rufino Tamayo y Francisco Díaz de León, entre otros. Trabajó como maestra rural en la campaña de alfabetización promovida por el entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, y expuso de manera individual en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional. En 1933 contrajo matrimonio con Gabriel Fernández Ledesma y formó parte activa de los movimientos plásticos de la época. Fue voz privilegiada en las tertulias artísticas de las primeras décadas del siglo XX, además de colaboradora del periódico El Machete. También se vio envuelta por la tragedia cuando en 1934 muere su primer hijo, lo que repercute en su trabajo al dejar el grabado en madera por la impresión en vidrio o monotipo, actividad en la que sus personajes son madres e hijos sin rostro, unos jugando, otros abrazados y unos más son hijos muertos sobre las piernas de su madre. Sus obras reflejan la ausencia y el vacío.
Isabel inicia el retiro y sólo pinta una que otra acuarela. Su obra pasa a ser más íntima, y su producción menos fecunda; sin embargo, su faceta como compositora de corridos e intérprete de música popular reaparece. Sus corridos se caracterizan por narrar acontecimientos de su época, como la nacionalización petrolera, la crisis económica, los conflictos mundiales o el fascismo; de manera que cualquier evento fue tema para escribir un corrido. Su rostro ha quedado en obras de varios artistas y fotógrafos como Manuel y Lola Álvarez Bravo, Juan Soriano, Angelina Beloff, Francisco Díaz de León, José Chávez Morado y Gabriel Fernández Ledesma, entre otros. En los últimos años escribió un guion para el ballet El maleficio, estrenado en 1954 -un año después de su muerte- en el Palacio de Bellas Artes con música de Blas Galindo, coreografía de Elena Noriega y escenografía de Gabriel Fernández Ledesma.
17
Personajes
Lázaro Cárdenas del Río
El LEGADO DEL GENERAL
E
Julio César Magaña Álvarez
l legado que el presidente Lázaro Cárdenas del Río dejó al país y a los mexicanos fue muy grande. La reforma agraria, la creación del ejido, la nacionalización de la industria petrolera, la política de asilo a los refugiados españoles durante la Guerra Civil, la creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la fundación del Colegio de México (Colmex), fueron parte de esa herencia. Aquel año de 1925, cuando el entonces presidente de México, Plutarco Elías Calles, su padre político, quien le decía “chamaco Cárdenas”, lo nombró jefe de la Zona Militar de la Huasteca Potosina, en los agitados días de la rebelión cristera, se le ordenó que, a como diera lugar, acabara con los fanáticos religiosos, por lo que junto con Manuel Ávila Camacho conciliaba los ánimos en tierras del bajío.
18
En esa encomienda lo acompañó su padre ideológico y paisano, Francisco José Mújica Velázquez, el cual para entonces era un declarado socialista de la línea de Lenin y Stalin. Juntos caminaron por valles, ríos y rancherías, donde fue testigo de las condiciones de esclavitud en que la compañía norteamericana, Huasteca Petroleum Company, tenía sometidos a trabajadores mexicanos. Cárdenas recuerda que el gerente de dicha empresa no le permitió ni a él y al jefe de la Zona Militar, entrar a las instalaciones, por lo que desde entonces guardó rencor contra gringos e ingleses que explotaban el petróleo en nuestro país desde el porfiriato, y poseían una concesión de explotación del hidrocarburo por 99 años, es decir, de 1900 a 1999.
Personajes Posteriormente, el 18 de marzo de 1938, como jefe del Ejecutivo, su sueño se convirtió en realidad al declarar la expropiación del petróleo. Desde ese día y hasta a mediados de abril en el corazón de México se vivieron días de fiesta y júbilo. Ondearon la bandera nacional y la de la UNAM, recibió el apoyo de 100 mil personas en el Zócalo capitalino, y millones de mexicanos se volcaron aportando desde gallinas, joyas, hasta autos último modelo. Antes, en 1913, se había incorporado a las fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón, y alcanzó el grado de general a los 25 años. De 1928 a 1929 fue gobernador de Michoacán, y fungió como Secretario de Gobernación del presidente Pascual Ortiz Rubio, así como dirigente del Partido Nacional Revolucionario. El 1 de diciembre de 1934, Lázaro Cárdenas fue electo Presidente de la República. Sus primeros años en el gobierno quedaron marcados por el enfrentamiento con el general Plutarco Elías Calles, a quien finalmente obligó a abandonar el país en 1936, exiliándose en Estados Unidos.
Para consolidar su poder, creó organismos sindicales de carácter oficioso como la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM), y procedió a reorganizar su partido como Partido de la Revolución Mexicana, modificando su estructura al pasar de una federación de partidos locales y regionales a la integración de cuatro sectores: campesino, obrero, popular y militar.
Política de asilo Cárdenas del Río cobijó a unos 40 mil españoles, que debieron salir de su país por la Guerra Civil entre 1937 y 1942. En 1937, asiló a 456 menores, huérfanos de ese conflicto e hijos de combatientes republicanos que fueron llevados a México, a petición del Comité Iberoamericano de Ayuda al Pueblo Español, y recibieron alojamiento, sustento y educación en la ciudad de Morelia. También permitió entrada a refugiados políticos de muchos otros países. Durante los años 1937 y 1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria y también expropió los bienes de las compañías petroleras residentes en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Reino Unido. Después de la expropiación petrolera, fue hasta septiembre de 1960 en que el presidente Adolfo López Mateos, nacionalizó la industria eléctrica, con lo que México se encaminaba a ser la quinta potencia de la economía mundial. Con Cárdenas, creador del Plan Sexenal de gobierno, se modificó el Castillo de Chapultepec, que era la antigua residencia de los gobernantes del país, y se estableció en este lugar el Museo Nacional de Historia. Dentro de sus iniciativas hizo clausurar casas de juego y logró cesar la hostilidad hacia la Iglesia católica, además de fundar el IPN y el Colegio de México (Colmex), así como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Por todo ello, la figura de Cárdenas del Río no pierde vigencia como el único personaje político que es recordado por su incansable lucha a favor de todas las clases sociales, y considerado el mejor presidente que ha tenido México en toda su historia. El estadista, quien gobernó el país de 1934 a 1940, murió el 19 de octubre de 1970, víctima de cáncer, a los 75 años.
19
Personajes
Alfonso Un mexicano universal “Creo que los seres humanos nacen primero y les dan pasaporte después. Estoy muy agradecido por mi viaje. Y es un viaje que no diseñé.” Alfonso Cuarón Cada vez que hay una nueva película del director mexicano Alfonso Cuarón cuento los días para su estreno en las salas de cine. Me declaro seguidora de su trayectoria, de su particular visión de México y del mundo, de su elaborada técnica cinematográfica y de su sello mexicano en cada filme. Y es que Cuarón Orozco sabe retratar la dura realidad en cada una de sus cintas, puede manejar magistralmente la trama cargada de suspenso y los diversos temas que van desde el amor, la esperanza, el sexo, la crueldad humana, la injusticia social, la ternura y la amistad, entre otros, que conectan totalmente con la audiencia.
20
Cuarón, de 57 años, oriundo de la Ciudad de México, es director, guionista y productor. Desde muy pequeño le interesó el cine, pero fue la película del director italiano Vittorio de Sica Ladrón de bicicletas (1948), la que le impactó por el neorrealismo que magistralmente manejaba. El cineasta mexicano ha realizado muchos proyectos en el país y el extranjero. Entre su filmografía destaca su opera prima Sólo con tu pareja (1991), La princesita (1995), Grandes esperanzas (1998), Y tu mamá también, filmada en México (2001), Harry Potter y el prisionero de Azkaban (2004), Niños del hombre (2006) y Gravedad (2013).
Personajes
Selma Beatriz Paredes Magaña
Por este último filme le otorgaron el premio Oscar al Mejor director y Mejor montaje, así como un Globo de Oro, un premio de la Academia Británica de las Artes Cinematográfiacas y la Televisión; reconocimientos de Critics choice awards (premio de los críticos) y del Directors Guild of America (DGA), Sindicato de directores, así como el galardón a la Mejor película. Su más reciente trabajo es la película Roma (2018) en la que narra la historia de una familia de clase media en la década de los 70 en la colonia Roma de la Ciudad de México. Cuarón vivió su adolescencia en esta comunidad y, según entrevistas recientes, afirma que el 80 por ciento de las escenas son parte de sus recuerdos y memorias. El filme se centra en la trabajadora doméstica de origen indígena que forma parte primordial de la vida de los niños de la familia, por lo que la disparidad, la discriminación, la esperanza y los cambios sociales forman parte de los temas de la película, premiada en el Festival Internacional de Cine de Venecia con el León de Oro. Además de haber sido ovacionada en los festivales más importantes en todo el mundo, y seleccionada como la cinta representante de México en la categoría de Mejor película extranjera para la próxima entrega del Oscar. Roma se estrena el 13 de diciembre de 2018 en las salas de cine y en la plataforma Netflix. Pero, más más allá de esto, seguramente veremos una entrega suprema a este realizador que pone muy en alto el nombre de México, constituyéndose en un mexicano universal.
21
Personajes
Pionera del feminismo
Alaíde Foppa Falla Elogio de mi cuerpo
E
n un grito colectivo que hacemos para sobreponernos de aquellas historias en donde nos matan, nos mutilan, nos violan, nos desaparecen…tenemos la decisión de honrar con la palabra, con las acciones a aquellas mujeres que nos fueron arrebatadas, como quien arranca el resplandor de una luna llena en una noche que parece no tener fin, en una oscuridad fría y dolorosa de la violencia, donde las desapariciones forzadas al igual que los feminicidios son crímenes de lesa humanidad. En esta tesitura, el tema del cuerpo ha sido recurrente en varias corrientes literarias entre las cuales se encuentra la obra de la escritora y feminista Alaíde Foppa Falla, quien presenta la particularidad de enunciar a través de un elogio a cada parte de su cuerpo de mujer para sí misma, sin duda para su goce, para dejar evidencia de su paso por este mundo.
22
Su poema Elogio de mi cuerpo, es un acto sublime de transgresión que ella dividió en 18 escenas poéticas: ojos, cejas, nariz, boca, orejas, pelo, manos, pies, senos, cintura, sexo, piel, huesos, corazón, venas, sangre, sueño y aliento. En la reflexión en torno a este texto, nos parece fundamental en estos tiempos exaltar la poesía en medio del dualismo mente-cuerpo, que configuraba parte de la ideología en la modernidad occidental, en donde el cuerpo había sido visto preponderantemente como un mero “objeto” totalmente disociado del verdadero ser, la razón y el alma. Consideramos que históricamente en la conformación de nuestro estado-nación, neoliberal y patriarcal, se han establecido mecanismos de control que desmovilizan a las personas, principalmente a las mujeres. Parto de que dichos límites se pueden leer en el cuerpo y en la sensualidad incidiendo en la vida privada y colectiva, y éstas a su vez tienen expresiones de regulación, pero también de una fuerte represión, derivada principalmente de la instauración, mediación y administración de miedo, prejuicios y tabúes. Es entonces donde radica la importancia de renombrar lo invisibilizado en el placer de la palabra, que nos nombra en el mundo ¡Mujer! ¡Cuerpo!, que permea nuestros pensamientos, en tanto los cuerpos de las mujeres han sido enfermados, censurados, desaparecidos, colonizados, devaluados, domesticados, subordinados, cosificados, violentados, expropiados no sólo para la reproducción de la vida, sino también como cuerpos para otros y alienados por la inercia de la femineidad.
Personajes En este marco, Elogio de mi cuerpo es una obra literaria feminista, abocada al uso del lenguaje metafórico en el ámbito del cuerpo y lo erótico, un trabajo cuya estética podría ser titulada de narcisista; sin embargo, estamos seguras de que es el reflejo de una declaración abierta y publicación sin egolatrías ni falsos arquetipos, en la cual se manifiesta también la diversidad de mujeres, en cuyos cuerpos hay abundancia, pasiones y amores.
Su trayectoria Alaíde Foppa Falla, nace el 3 de diciembre de 1914 en Barcelona, España. En Roma estudia historia del arte y letras. En 1943 se instala en Guatemala en vísperas del fin de la dictadura de Jorge Ubico y se identifica inmediatamente con el nuevo proceso político. En 1944 asume la nacionalidad guatemalteca al contraer matrimonio con Alfonso Solórzano y participa activamente en el proceso de revolución alfabetizando y como enfermera.
En México, junto con su esposo, vive su primer exilio donde también nace su primer hijo. En esta época se desempeña como catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Posteriormente Solórzano es nombrado cónsul en París, donde nacieron otros dos de sus cinco hijos. En 1950 regresa a Guatemala donde permanece por cuatro años. Después, ambos salen nuevamente exiliados a México tras el derrocamiento del gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en junio de 1954. En los años 70 tres de sus hijos se involucran con la guerrilla guatemalteca enrolados en el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). En 1980 su hijo Juan Pablo muere en Nebaj, Guatemala. En este mismo año, en el mes de diciembre, Alaíde viaja a Guatemala para visitar a su madre y llevar las cenizas de su esposo a su tierra natal; la despide en el aeropuerto su hija Laura, quien le da indicaciones de cuidado en su llegada a Guatemala a lo que ella contesta que ya no hay nada peor que le pueda suceder. El 19 de diciembre de dicho año, sale de compras acompañada de su chofer, Leocadio Astún Chiroy. Ambos son secuestrados y se asume que fue el gobierno del general Fernando Romeo Lucas García quien ordena la desaparición y más tarde la muerte de la activista, lo cual no pudo comprobarse pese a que organismos internacionales y grupos de intelectuales de Italia, México, Estados Unidos y Francia, exigieron sin éxito que fuera regresada con vida. Alaíde Foppa es considerada pionera del feminismo en México. En 1976 funda la revista Fem al lado de Marta Lamas y Elena Poniatowska, tal vez la primera revista feminista en nuestro país. Como traductora, apoya la divulgación de autoras feministas como Simone de Beauvoir, Dacia Maraini y Gisele Halimi. Desde su puesto de profesora de la UNAM se ocupa de conformar la primera cátedra de Sociología de la Mujer en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Colabora en Foro de la Mujer, programa radiofónico por Radio UNAM, y forma parte activa en la Agrupación Internacional de Mujeres contra la Represión.
Margarita Luna Ortíz
23
Conmemoración
25 de noviembre
Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer Gabriel Ledezma Martínez
D
urante la “Era Trujillo”, la República Dominicana padeció una de las más sangrientas dictaduras de Latinoamérica. Rafael Leónidas Trujillo, general de carrera, orilló al entonces presidente de ese país Horacio Vázquez a renunciar a su cargo en 1930, convocando a nuevas elecciones de las que resultó electo el militar, mediante una campaña electoral de terror a través del grupo paramilitar denominado La 42.
24
Al asumir la presidencia y durante su mandato por más de 30 años, Trujillo reprimió a todo movimiento democrático y acalló las protestas sindicales o a quien no estuviera de acuerdo con su forma de gobierno, violentando los derechos humanos y de la vida. A lo largo de su gobierno, se habla de más de 50 mil desaparecidos, perseguidos y muertos, incluso se sabe que dio la orden del exterminio de miles de haitianos en la llamada “Masacre de perejil” cuando buscaban cruzar la frontera.
Conmemoración
Origen de la conmemoración Durante muchos años los perseguidos políticos tenían que vivir en la clandestinidad para no ser enjuiciados, torturados o asesinados. Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, originarias de la provincia de Salcedo, hijas de Enrique Mirabal, prominente hombre de negocios, conformaron una agrupación denominada 14 de junio, en oposición al régimen del general Trujillo, debido a la debacle económica de la familia que casi la llevó a la ruina. Las mujeres fueron encarceladas, vejadas y torturadas al igual que sus esposos por su activismo político, principalmente Minerva, quien llegó a decir: “Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”, hasta que se planeó acabar con sus vidas. La policía secreta dominicana las mantenía en vigilancia permanente hasta que un día, mientras las tres viajaban en un auto, fueron interceptadas y llevadas a un paraje, donde fueron brutalmente golpeadas y ahorcadas un 25 de noviembre de 1960. El vehículo en el que iban apareció después en un barranco con los cuerpos destrozados de las hermanas Mirabal, haciendo parecer que había sido un accidente. El hecho estremeció al pueblo dominicano que marcaría la renuncia del general Trujillo, obligado a la vez, por la presión de la comunidad internacional. La fuerza de Patria, Minerva y María Teresa se hizo sentir muchos años después al declarar la Organización de las Naciones Unidas el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, en honor a las hermanas dominicanas. Por casualidad o causalidad, después de renunciar a la presidencia, Rafael Leónidas Trujillo moriría en un atentado perpetrado por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).
No violencia contra las mujeres Actualmente el entre el 30 y 50 por ciento de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia principalmente de sus parejas sentimentales, lo cual se ha incrementado en los últimos años hasta llegar al feminicidio. Este fenómeno ha aumentado pese a la aprobación de leyes para castigar el delito, y debido a que los gobiernos poco o nada han hecho para investigarlo o para autorizar la alerta de género en los estados donde se ha registrado una mayor incidencia de este ilícito. No obstante, cada vez más organizaciones de mujeres se han manifestado para erradicar completamente la violencia en su contra al convocar a la realización de marchas, manifestaciones, foros, plantones y memoriales, entre otras acciones, a fin de que las autoridades en turno den respuesta ante los crecientes casos de feminicidios. 25
Actualidad
Inconvenientes del NAIM
“¡Yo prefiero el lago!”
U
na de las principales problemáticas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es la saturación de vuelos. Esto impide aterrizajes y despegues simultáneos debido a su reducido tamaño, lo que ha repercutido en una baja productividad de la aerolíneas, demoras y cancelaciones de viajes por cuestiones climatológicas o emergencias en perjuicio de los usuarios, lo que se ha agravado debido a que las medidas para solucionarlas se han postergado. En este sentido, el gobierno de Enrique Peña Nieto y grandes empresarios extranjeros y nacionales propusieron como alternativa crear un nuevo aeropuerto, que por su magnitud y diseño sería una obra emblemática del México moderno, y resolvería dicha problemática.
26
Sin embargo, la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco se convirtió en un tema polémico entre organizaciones sociales, defensoras del medio ambiente y habitantes originarios de los pueblos aledaños, respecto a si sería mejor su cancelación, debido al alto costo que representa, y a las múltiples dudas que ha generado el proceso de contratación para su construcción, además de los graves daños que la obra provocará al ecosistema de esa zona. Ante ello, empresarios y políticos con intereses económicos en el proyecto y algunos medios de comunicación, se pronunciaron a favor de que se le dé continuidad a la obra, argumentando que la inversión que se ha hecho no puede suspenderse.
Actualidad
Daños al ecosistema En esta tesitura, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), propusieron que dicho proyecto se llevara a consulta a nivel nacional, -en la que se determinó su cancelación y la opción por la Base aérea militar de Santa Lucía-, con la advertencia de que la continuación de la obra traería, entre otras afectaciones, el desplazamiento de más de 200 mil aves migratorias de diferentes especies y un daño masivo e irreparable al medio ambiente. Esto afectaría también a los mantos acuíferos que se alimentan del Lago de Texcoco y que abastecen a la Ciudad de México, lo que provocaría escasez del vital líquido y, al mismo tiempo, en algunos lugares del oriente de la ciudad generaría inundaciones ya que dicho estero funciona como vaso regulador.
Por ello, habitantes de San Salvador Atenco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, Ecatepec y Texcoco, que rodean al actual megaproyecto, se han resistido a la expropiación de sus tierras y junto con organizaciones sociales de la Ciudad de México marcharon el pasado 24 de octubre del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución con el lema: “¡Yo prefiero el lago!”. En su argumentación señalaron que también habrá hundimientos y desplazamientos del suelo, grietas y socavones que representan un riesgo para la habitabilidad urbana. Y es que para la construcción de dicho proyecto se han extraído 33 millones de metros cúbicos de tezontle y cobalto de más de 150 minas, devastando los cerros aledaños lo que perjudica a decenas de comunidades cercanas, además de agudizar el desecamiento del Lago “Nabor Carrillo”, hogar de miles de organismos vivos y, principalmente, aves migratorias.
27
Alcaldías
Lo urbano vs lo rural La especialista Martha Olivares menciona en su trabajo El modelo de ciudad actual, la gentrificación y el riesgo, que “con la globalización y la reorganización de los espacios de producción, se ha generado un movimiento en red que ha roto o desdibujado las fronteras de lo urbano y lo rural”. Señala que lo que tradicionalmente se consideró como la oposición campo-ciudad, tiene actualmente un nuevo rol y nuevas funciones en el entramado de las regiones donde se expresan y ejercen funciones específicas en la jerarquía urbana global y su lógica de funcionamiento.
Infraestructura, sí; corrupción, no Nos enfrentamos hoy -añade- a un nuevo modelo urbano, no demográfico necesariamente, ni industrial, sino articulado al mercado global y sus pautas. En este sentido, las exigencias internacionales demandan cetros aeroportuarios con mayor capacidad, pero la problemática no radica en eso sino en los hoyos de corrupción que dejan una deuda impagable, crisis ambiental, violencia, encarecimiento del suelo, segregación social y falta de vivienda. En este contexto, el megaproyecto del NAIM representa un negocio para unos cuantos a costa de afectar la sobrevivencia de poblaciones enteras. El entubamiento y desecamiento del lago ha generado una crisis de abastecimiento que no se sustenta a nivel local, pues para atender la demanda de agua potable de la CDMX se suministra un caudal promedio de 32 m3/s de los cuales el 67 por ciento se obtiene de fuentes subterráneas. Este daño es irreversible ya que para secar el lago se han generado socavones. A lo anterior se suman los hechos de mayo de 2006 cuando el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, ordenó una brutal represión policiaca contra habitantes de Atenco quienes se opusieron a la construcción de un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México, con saldo dos muertos, mujeres violadas, decenas de campesinos lesionados y dirigentes detenidos y encarcelados por motivos políticos. Por ello, la defensa de lo rural contra la mancha urbana continúa.
Heber Morán Curiel 28
Prospectiva
SIGNIFICADOS DE
LA CUARTA TRANSFORMACIÓN (Primera de dos partes) Jorge Ignacio García Ponce*
L
as elecciones del 1º de julio pasado nos colocaron en un punto nuevo de la historia en el que se avecinan cambios importantes. De hecho, las acciones del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, van marcando pautas ante la política nacional y hacen cimbrar estructuras añejas y retrógradas.
Igualmente, desde la Cámara de Diputados y el Senado, se distinguen algunos de esos cambios, pues la mayoría de Morena se ha hecho valer para aprobar reformas o pronunciamientos a favor de derechos laborales, suspender impuestos indebidos, imponer el criterio de la austeridad republicana y para posicionarse rumbo a la suspensión de la reforma educativa; hacer valer la vigencia del derecho al agua, así como la protección al medio ambiente, entre otros temas. Incluso, con la consulta popular que ha dejado por los suelos la opción del aeropuerto en Texcoco, se ha alcanzado un triunfo ante la oligarquía y las derechas, así como también se ha fijado un antecedente sobre el carácter de lo que está por venir, esa nueva realidad que llamamos cuarta transformación.
29
Prospectiva
Divisa de la Cuarta Transformación Precisamente, todo el modelo de cambios que prevemos a partir del 1º de diciembre, lo venimos encuadrando en la divisa de la cuarta transformación, esa que López Obrador inauguró durante la campaña a la Presidencia entre 2017 y 2018, aunque el planteamiento no fue solamente una pauta de propaganda electoral, de mera publicidad; al contrario, desde mucho antes el ahora Presidente electo sostuvo la idea de empujar un proceso de transformación que fuera la continuidad de otras etapas de cambio. En este sentido, para Andrés Manuel hay que tener en cuenta el movimiento insurgente, con la cumbre que implica José María Morelos y Pavón y sus “Sentimientos de la Nación”; también nos ha llamado a considerar la reforma liberal juarista y, finalmente, la Revolución mexicana. Todo ello en un curso de transformaciones que ante los dilemas nacionales actuales nos exige volver a retomar la senda del cambio, por tanto, hablamos de un cuarto momento, de una cuarta transformación. Sin embargo, la divisa debe sustentarse, estableciendo qué es la cuarta transformación, de un modo sistemático y concreto, de modo que podamos guiar nuestro actuar y nuestro discurso, así como medir nuestros alcances en los cambios por venir.
30
La cuarta transformación tiene como su base fundamental los 50 Lineamientos para la Transformación de México, presentados por el entonces presidente nacional de Morena, Andrés Manuel López Obrador, el 20 de noviembre de 2016, ante el II Congreso Nacional Ordinario en Azcapotzalco, Ciudad de México. Los lineamientos aprobados se convirtieron en la línea oficial de nuestro movimiento ante la lucha política de entonces y hacia las contiendas electorales de 2017 y 2018. Para valorar más todavía los 50 lineamientos, necesitamos recordar los procesos que los antecedieron, así como ubicar el contexto que los vio nacer.
Prospectiva
Los 50 lineamientos
Los orígenes Cabe aclarar que lo aprobado por el II Congreso había surgido mucho antes, en el contexto de la lucha política de 2005 y 2006, cuando las derechas rompieron el Estado de derecho para imputar un desafuero al entonces Jefe de Gobierno del DF, y luego, al ser trastocado el régimen democrático por parte de la oligarquía para imponer al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, por medio de un fraude escandaloso. Fue en estos años que el candidato de las izquierdas publicó el libro Un proyecto alternativo de nación. Hacia un cambio verdadero (2004), primera sistematización de Andrés Manuel del programa político que el movimiento democrático y popular defenderíamos a partir de ese momento. Luego vino el texto La mafia nos robó la Presidencia (2007), con el cual López Obrador definió la contienda política fundamental de nuestro tiempo, entre el movimiento ciudadano y popular, surgido desde los días del desafuero y la resistencia al fraude, y la oligarquía nacional, a la que designaría como mafia del poder. Para los años siguientes, entre 2006 y 2014, y en medio de las acciones del Gobierno legítimo, de la segunda candidatura presidencial de López Obrador y el surgimiento de Morena, las ideas del proyecto alternativo de nación y las que definían nuestra confrontación con la mafia del poder, fueron moldeando nuestro pensamiento y acciones políticas, lo que luego se ratificaría con la integración del programa de acción del partido, resultando así en una respuesta fundamental ante el gobierno de Enrique Peña Nieto -también nacido de un fraude- y su Pacto por México. Al ser presentados los 50 lineamientos en 2016, base de la cuarta transformación, Morena hacía suyas las ideas de un liderazgo y un movimiento consolidados, mismas que provenían de diez años de lucha y debate, de una década de confrontación con la oligarquía y su modelo de país.
Para cuando el II Congreso Nacional asumió los 50 lineamientos, el contexto de lucha social y política era verdaderamente hirviente. El país había sido testigo de tres años de luchas contundentes contra las “reformas estructurales” y la política neoliberal en su conjunto. De este modo, en 2013 el movimiento magisterial democrático se había erguido contra la reforma educativa, en una serie de episodios en que las derechas -incluidos los partidos políticos firmantes del Pacto por México- no sólo defendieron la reforma, sino que demandaron la represión contra las protestas de los maestros. Para 2014 las cosas se agudizaron con las protestas para esclarecer la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa y con el movimiento estudiantil del IPN, quienes mantuvieron sus demandas en los siguientes años. En 2015 se realizaron elecciones intermedias en las que Morena hizo su aparición de manera sorpresiva, al obtener sufragios en todo el país, romper el voto duro del PRD en la Ciudad de México y convocar al apoyo de una nueva opción electoral de izquierda. Junto a todas estas luchas el movimiento campesino se había mantenido también en acción, reclamando recursos para el campo y la necesidad de un nuevo pacto rural; además, el sector de los jornaleros agrícolas había iniciado su lucha desde el Valle de San Quintín, BC, al buscar su integración sindical y exigir a las empresas agroexportadoras mejorías en sus condiciones laborales. Muchos otros sectores también comenzaban igualmente su proceso de organización, como los maestros de educación media superior y las mujeres, en medio de una difícil situación económica, de violencia social y de corrupción en las altas esferas del Estado, lo que atizaba más los combates sociales y políticos. Para cuando surgieron los 50 lineamientos, era muy claro que su presencia estaba en consonancia con un contexto de lucha de oposición, respondían a los reclamos acentuados en esos días, recuperando demandas y propuestas de diversos sectores. A principios de 2017 la pertinencia de los 50 lineamientos se confirmó ante la eventualidad del aumento en el precio de las gasolinas, efecto inmediato de la reforma energética y que generó una grave crisis social. Posteriormente, toda la inconformidad y los reclamos encontraron un escenario en que se pusieron en juego los intereses de las fuerzas de derecha, del movimiento agrupado ahora en Morena y de la sociedad inconforme. 31
Prospectiva
En ese año, las elecciones en el Estado de México se convirtieron en ese escenario, que muy rápidamente asumió un carácter nacional, de modo que tales votaciones fueron la antesala de las correspondientes al 2018. La victoria de Morena en tales elecciones fue evidente, pues encarado con el PRI, el nuevo partido ganaba claramente, aunque los priistas lograron la gubernatura por los votos sumados del Partido Verde Ecologista de México; aun así, estaba constatado: la nueva oposición de izquierda se perfilaba con fuerza hacia el 2018 y sus 50 lineamientos serían una de sus armas más definitivas. Entre la segunda mitad del 2017 y durante la campaña del 2018, Andrés Manuel López Obrador no se cansó de colocar en la mentalidad de la nación entera las propuestas y planteamientos de los 50 lineamientos, dándoles un gran valor y alimentando las expectativas de cambio, bajo una guía concreta y factible. Sin duda, el hartazgo de la sociedad ante el gobierno del Pacto por México era inconmensurable, lo mismo hacia el resto de los partidos que lo integraron, lo que abonó en la victoria de Morena y su candidato, pero no fue menor el impacto de las ideas de los 50 lineamientos para que la ciudadanía se resolviera por un cambio, por el paso a la cuarta transformación.
32
Siete ejes programáticos Los lineamientos se pueden sistematizar en siete grandes ejes que buscan la recuperación del Estado de derecho y la soberanía, así como el impulso decidido de la democracia, el desarrollo incluyente, la justicia y la armonía social. Podemos hablar de un primer eje de Recuperación del Estado, descrito en los lineamientos 1, 2 y 3. La idea es sumamente clara y determinante: se trata de rescatar democráticamente al Estado de los intereses excluyentes de la oligarquía -también llamada mafia del poder-, para erradicar de este modo el influyentismo y la corrupción de la vida pública, como condición fundamental de la democratización del país. Esto nos lleva a un segundo eje sobre el Estado de derecho y la democracia, sistematizado en los lineamientos 4, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. El tema aquí es consolidar un sistema político en que la democracia y el orden constitucional, como bases del Estado de derecho, sean sólidas. De ahí, resaltan diez propuestas específicas: consulta de las reformas estructurales, respeto entre poderes, auténtico federalismo, libre manifestación de las ideas, fin de la compra de votos y el fraude, respeto a la voluntad popular, honestidad en la vida pública para erradicar la corrupción, fin de fueros, posibilidad de juzgar a las autoridades, y principio de revocación de mandato, empezando por el Presidente de la República.
Prospectiva Junto a la recuperación del Estado y la consolidación democrática, tenemos un tercer eje, el de una Política exterior soberana, solidaria y para el desarrollo, inscrita en los lineamientos 5 y 6. Dicha política se basa en seis principios fundamentales: respeto a la libre autodeterminación de los pueblos, afirmación en la no intervención, oposición a la amenaza como mecanismo diplomático en las relaciones internacionales, respeto a la igualdad jurídica entre estados, la cooperación como base para el desarrollo entre las naciones, y finalmente una sostenida lucha por la paz, los derechos humanos y el medio ambiente. Estos principios aplicarán en dos ámbitos de labor exterior: atender a la dignificación de la frontera sur y los migrantes centroamericanos, mejoramiento de relaciones con Centro y Sudamérica, especialmente; además de Europa, Asia, África y Oceanía, y muy particularmente el promover con Estados Unidos una relación basada en la cooperación para el desarrollo, relegando de ese modo medidas policiacas, militares y coercitivas. Inmediatamente se trata el tema del ejercicio de gobierno, muy ligado al asunto de la democratización y recuperación del Estado de derecho, integrando así un cuarto eje, el de la Austeridad republicana, descrita en los lineamientos 13, 14 y 16. De esta forma se afirma que el gobierno se manejará con austeridad para impedir los privilegios y canonjías, dejando atrás la vieja práctica del régimen autoritario de hacer de la política un negocio privado, así como redirigir los recursos liberados de la corrupción para el desarrollo general y no particular. La idea fundamental es que dicha austeridad sea una “revolución social pacífica”.
Establecidas las tareas programáticas de carácter político, vienen los trabajos de tipo económico; medidas fundamentales para la recuperación material del país. De este modo podemos hablar de un quinto eje sobre Desarrollo económico sano, responsable e incluyente, descrito en un largo apartado en que encontramos los lineamientos 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38. En este segmento, que es prácticamente la mitad de la propuesta programática, observamos cuando menos 18 propuestas concretas y factibles: respeto a la autonomía de Banxico para el mejor equilibrio financiero, inversión mixta (sectores público y privado) para impulsar estrategias de desarrollo regional bajo un criterio de planificación, reimpulso del campo, así como de la producción agropecuaria y pesquera con base en la participación directa de los productores nacionales, con esquemas de pleno apoyo y el fin determinante de recuperar la soberanía alimentaria. Dicha recuperación de la productividad sólo se hará considerando el cuidado de la biodiversidad y la diversidad cultural para no degradar a la naturaleza y el territorio, así como no violentar los derechos de las comunidades. El mismo principio de protección al medioambiente y respeto de las comunidades, se establecerá para todos los proyectos industriales, comerciales y turísticos que se impulsen. 33
Prospectiva
Lo que podemos entrever aquí es un proyecto de recuperación de la productividad, la inversión, el salario y con ello del mercado interno, que en los años neoliberales fue quebrado y hecho de lado. Este reimpulso posicionaría al país de cara al mercado internacional, en muchas mejores condiciones de competencia. Una vez definidas las tareas programáticas de tipo político y económico, se establecen las de tipo social, en un sexto eje que podemos denominar Estado social, puntualizado en los lineamientos 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49. Se destacan aquí al menos 14 propuestas que más que dádivas -como las descalifica la oligarquía-, son la realización de derechos legíti-
Muy especialmente se apunta a un fortalecimiento del sector energético con la recuperación del sector petroquímico -lo que implicará reducción de precios en combustibles-, lo mismo que de las hidroeléctricas y otras plantas generadoras de electricidad. Se establece marcadamente un impulso decidido al sector de la construcción, de lo cual derivarán proyectos de nuevas carreteras y caminos, un nuevo aeropuerto -el de Santa Lucia- y un corredor económico a lo largo del Istmo de Tehuantepec; se trata con puntualidad el reimpulso del sector de los transportes, definiendo al menos dos proyectos: el tren de alta velocidad de la Ciudad de México a la frontera con EU y el tren de la Ruta Maya, proyecto que va de la mano con el impulso al sector turístico en su conjunto. Muy importante entre todas estas propuestas es la de establecer una zona franca al norte del país, de modo que se detone el desarrollo de la región y, entre otras ventajas, se frene la migración de cientos de miles de mexicanos hacia EU. Por supuesto no se deja de lado el apoyo pleno a las pequeñas y medianas empresas en tanto que generan la mayor parte de los empleos y son la base productiva del país, y finalmente, se habla puntualmente del mejoramiento del salario, en el sector privado y, muy especialmente, en el público, con los maestros, médicos, enfermeras, policías, soldados y el resto de los servidores públicos de base.
34
mos de la sociedad. De este modo, tenemos una política de apoyo a los jóvenes, especialmente para garantizarles su derecho a la educación (acceso en cien por ciento al sistema educativo, erradicando el rechazo por medio de exámenes e instrumentos excluyentes similares, además de becas como apoyo directo, y al trabajo, mediante programas como Jóvenes construyendo el futuro), de modo que la juventud no se vea marginada y constreñida en sus legítimas aspiraciones y posibilidades de desarrollo. También se determina la plena cobertura en telecomunicaciones para el goce de la sociedad, a través de una intervención directa del Estado, con la infraestructura pública, haciendo posible el derecho a la comunicación moderna; se establece el paso a nuevas políticas de bienestar con apoyos directos a sectores vulnerables como jubilados y pensionados, adultos mayores, discapacitados y personas con limitaciones en su derecho a la alimentación. Se asume un compromiso de resolver las diversas deudas históricas con los pueblos indígenas del país; se impulsará una reforma educativa que implique una cobertura total, con alimentación en las escuelas, becas y gratuidad en útiles y uniformes; se marca también un compromiso para la recuperación y cuidado de nuestro patrimonio histórico y cultural, con la participación de artistas, artesanos y comunidades, lo que implicará dar cobertura y apoyos a la educación artística desde el nivel básico.
Prospectiva
Asimismo, se garantizará plenamente el derecho a la salud aumentando los presupuestos al sector y ejerciendo la gratuidad en medicamentos y servicios; habrá un impulso determinante a la cultura deportiva en los distintos niveles de esparcimiento, salud y de alto rendimiento, con apoyos diversos directos e infraestructura.
Además, se atenderá el tema de la inseguridad y la violencia desde la perspectiva de la recuperación de las condiciones de vida y de trabajo, junto con el cuidado de los derechos humanos, recomponiendo así la política que sólo pretendía resolver las cosas desde la acción coercitiva del Estado. En suma, la visión de la política social apunta a la recuperación de derechos, para hacerlos valer en la restitución de la dignidad en las condiciones de vida de la población, permitiendo que esto restablezca a su vez la paz y la armonía social. Respecto al último y séptimo eje, dedicado a la República amorosa, expresado en el lineamiento 50, es pertinente compartirlo de modo textual: “La decadencia que padecemos se ha producido, tanto por falta de oportunidades de empleo, estudio y otros satisfactores básicos, como por la pérdida de valores culturales, morales y espirituales. Por eso nuestra propuesta para lograr el renacimiento de México tiene el propósito de hacer realidad el progreso con justicia y, al mismo tiempo, auspiciar una manera de vivir sustentada en el amor a la familia, al prójimo, a la naturaleza, a la patria y a la humanidad”. Es decir, el planteamiento es recuperar derechos, pero al mismo tiempo establecer la solidaridad como modo de vida y el encuentro y empatía con el otro como sentido de la misma. Continuará. *Historiador por la ENAH y la UNAM, catedrático de la FCPyS de la UNAM, y la Universidad Latina.
35
Iconos del rock
Freddie Mercury … “Mi alma está pintada como las alas de una mariposa. Cuentos de hadas del pasado crecerán pero nunca morirán. Puedo volar, amigos míos...” The show must go on. Queen
C
onsiderado como una de las voces más privilegiadas del rock, Freddie Mercury era notable en sus presentaciones en vivo en estadios donde tenía una presencia escénica fascinante y entregaba un estilo teatral que hipnotizaba a sus seguidores
con su voz y carisma. David Bowie, quien colaboró con él y el grupo Queen en la canción Under pressure, decía: “De todos los cantantes de rock con estilo teatral, Freddie lo llevó mucho más allá, lo llevó hasta el punto más alto. Sólo lo vi una vez en concierto y, como dicen, era definitivamente un hombre que podía tener a los espectadores en la palma de su mano”.
I Want to 36
Iconos del rock Ahora tenemos la oportunidad de disfrutar de una película biográfica sobre los años de formación de Queen y el periodo precedente al concierto de Live Aid. La cinta Bohemian Rhapsody (Rapsodia bohemia) estrenada en México el pasado 2 de noviembre es protagonizada por Rami Malek como Freddie Mercury, Gwilym Lee como el guitarrista Brian May, Ben Hardy como el baterista Roger Taylor y Joseph Mazello como el bajista John Deacon. Freddie Mercury cuyo nombre real era Farrokh Bulsara, nació en Zanzíbar, capital de Tanzania, el 5 de septiembre de 1946, y murió el 29 de noviembre de 1991 en Londres, Reino Unido, a los 45 años.
Todavía recuerdo ese legendario concierto en 1985 Live Aid (Ayuda en vivo) -que en realidad fueron dos conciertos realizados de manera simultánea en estadios de Londres y Estados Unidos para recaudar fondos en beneficio de Etiopía y Somalia- en el que Queen y muchas bandas y cantantes participaron. La presentación de Queen fue de las más memorables. Es de esas que te erizan la piel, que se quedan en tu memoria para siempre. Por eso ha sido considerada por los expertos musicales como la mejor presentación en vivo en la historia del rock. Al escribir estas líneas me inspiro en canciones como Another one bites the dust, killer
Queen, Bicycle race, Don´t stop me now, Radio gaga, Somebody to love, We will rock you, Crazy little thing called love, We are the champions y la icónica Bohemian Rhapsody.
Break Free
Selma Beatriz Paredes Magaña 37
Crónica
Memorias de la bisabuela
H
ay muchas mujeres que dejaron huella en la historia de la humanidad, pero también hay historia de mujeres que labraron un estigma en sus seres queridos, por eso quiero hablar de mi bisabuela. Se llamaba Petra Martínez y nació a finales del siglo XVIII. Nunca supo quién fue su madre, si los abandonó, o murió cuando la trajo al mundo. Tampoco se enteró si tenía más hermanos. Ella sólo recordaba a su padre, un hombre de origen español, como de 50 años, de barba muy crecida entrecana y de ojos grandes y azules. Era pintor de profesión, y de esos años recuerda a un padre amoroso, que siempre la llevaba en la espalda, adentro de un canasto de mimbre, pues él recorría las haciendas en donde lo contrataban, para hacer retratos o decorar habitaciones o cocinas de las grandes casonas.
38
Crónica No supo en donde nació. Siempre pensó que fue en Guanajuato, pero nunca se enteró del lugar exacto, y sólo tenía el recuerdo cuando su padre trabajaba en la hacienda Chichimequillas, en Silao. Su progenitor murió dejándola huérfana a los cinco años, por lo que los dueños de la finca la trataron como moza para que ayudara en la cocina, pero como era muy pequeña casi no la dejaban hacer nada. El tiempo que tenía libre, que era mucho, lo dedicaba a hacer travesuras. Le gustaba quitarle los listones a las muchachas que trabajaban en la hacienda para ponérselos a los puerquitos de los criaderos. Decía que se veían muy arregladitos. A las mujeres que hacían las tortillas, cuando se quedaban dormidas, con el tizne del carbón les pintaba la cara, o les colgaba pellejos o tripas de pollo en el cabello; después las despertaba y mandaba con el novio o la patrona, diciéndoles que las buscaban. Cuando la llevaban a misa, cosa que no le gustaba, llevaba una aguja con hilo y como en ese tiempo se usaban vestidos muy amplios, cosía las faldas de las mujeres, y se quedaba atrás para verlas cómo al pararse, se encontraban pegadas a la falda de su vecina. En los velorios, siempre se acercaba al muerto y hablaba en voz baja. A la gente le conmovía por ser tan pequeña y creer que se acercaba para orar por el difunto. Lo que no sabían, es que llevaba una aguja con la que los picaba y preguntaba: ¿cuántos kilos de carne te comiste?, ¿cuántos kilos de fruta?, ¿cuántos litros de leche?, ¿cuánto de pulque?, etcétera. Hasta que un día el muerto se cayó y, con las piernas, cerró la puerta de la habitación en donde ella estaba sola. Jamás volvió a acercarse a ellos. Con el tiempo, los dueños de la hacienda la adoptaron. Tal vez no tenían hijos pues, por lo que platicaba, daba la impresión de no tener competencia con otros hermanos. Tuvo una buena educación y, cuando se casó, pidió a sus padres adoptivos una gran boda, que duró todo un fin de semana. La iglesia estaba llena de flores blancas, y la entrada se encontraba tapizada de flores y pétalos. Ella llegó a la iglesia montada en un caballo blanco, ataviada con un velo que cubría por completo al corcel y todavía arrastraba unos metros más. Poco le duró el gusto pues el esposo era muy mujeriego y desobligado, cosa que no aguantó mucho y lo dejó cuando ella estaba embarazada de su segundo hijo; sus padres adoptivos no estuvieron de acuerdo con la decisión que tomó y hasta ahí terminó su apoyo.
“Su última noche, como siempre, se metió a bañar como a las ocho, a las nueve se acostó, después de tomar un vaso de leche, como a las 12 se levantó al baño. Se volvió a dormir y ya no despertó más”.
Valga decir que durante la etapa del constitucionalismo en el estado de Guanajuato se dieron varias luchas entre carrancistas y villistas. Estos últimos se instalaron a las afueras de Silao el 29 de mayo de 1915 cuando se desató la batalla entre ambas fuerzas. Parte de la estación del ferrocarril fue incendiada, así como dos trenes, uno militar y otro de carga, que transportaba maíz para los constitucionalistas, todo ahí fue destrucción. Mi bisabuela parió en agosto de 1915, pero relata que aun embarazada, se iba a rastras para sustraer lo que podía sin importarle si eran villistas o carrancistas. Años después, pensaba que tal vez se daban cuenta que hurtaba el alimento, pero al verla en ese estado, no le decían nada. A finales de 1915 viajó a la capital en busca de trabajo. Para la época una mujer que llega sola con dos hijos no era cosa fácil, además de carecer de apoyo y dinero; sin embargo, llena de fortaleza, acostumbrada a no dejar que nada ni nadie la intimidara o pisoteara, salió adelante pues no le tenía miedo al trabajo y estaba preparada para ello. Cuando mi bisabuela murió yo tenía 15 años. Ella era una mujer como de 90 pero muy fuerte. Era todo un ritual cuando se levantaba: cepillaba su largo cabello blanco, después lo amarraba con mucha fuerza en una cola de caballo, que luego enroscaba a manera de chongo; se ponía como tres faldas en un día, no podía ser de otro modo, así estaba acostumbrada. Se colocaba su saco negro, yo no sé si tenía varios, pero siempre parecía el mismo. Todo el tiempo estaba arreglada, con los labios discretamente pintados. No quería que lavaran su ropa, decía que no sabían hacerlo. Estaba en contra de las lavadoras, y las licuadoras porque todos los días preparaba la salsa en el molcajete. Su última noche, como siempre, se metió a bañar como a las ocho, a las nueve se acostó, después de tomar un vaso de leche, como a las 12 se levantó al baño. Se volvió a dormir y ya no despertó más.
Guadalupe Valle Manríquez 39