COORDINADORA INFORMANDO

Page 1

REVISTA MENSUAL

octubre 2018 #2 año 1

MÉXICO, 1968

1968 A 50 años del movimiento estudiantil 12 de octubre Día de la resistencia indígena

En Cuauhtémoc Seguridad, desarrollo ordenado y derecho al trabajo, las prioridades: Néstor Núñez La violencia social no tiene madre…(ni padre)


2 DE OCTUBRE, NO SE OLVIDA Ya son 50 años de la tragedia de la Plaza de las Tres Culturas, donde cientos de estudiantes de diversas instituciones que participaban en un mitin donde fueron acribillados por el Batallón Olimpia.

JULIO - SEPTIEMBRE DE 1968 22 de julio

2 de agosto

27 y 29 de julio

Pelea entre estudiantes de vocacionales y preparatorias. Hay represalia policiaca.

Estudiantes y maestros crean el Consejo Nacional de Huelga (CNH).

En protesta, estudiantes toman prepas de la UNAM. La policía ataca y hay heridos y detenidos.

13 de septiembre

18-23 de septiembre El Ejército toma CU y hay detenidos. El rector protesta y marcha con los manifestantes.

“Marcha del Silencio”. Reúne a más de 250 mil personas.

2 DE OCTUBRE, EL DÍA NEGRO PLAZA DE LAS TRES CULTURAS, EN TLATELOLCO

8 MIL MILITARES

15 MIL PROYECTILES LANZADOS

4 de agosto Se pide la libertad de los presos políticos, destitución de los jefes policiacos, entre otras demandas.

13-27 de agosto Se realizan múltiples manifestaciones con mas de 300 mil asistentes las cuales son reprimidas.

Un helicóptero sobrevuela la plaza y arroja una luz de bengala. Francotiradores abren fuego contra miles de estudiantes y civiles del lugar. La gente trata de huir, hay muertos heridos y detenidos.

300 TRANSPORTES ARMADOS

5 MIL DETENIDOS

50 AÑOS DESPUÉS, AÚN NO SE SABE LA CIFRA EXACTA DE MUERTOS Y HERIDOS, Y EL HECHO SIGUE IMPUNE.


Editorial

H

ace medio siglo la sociedad mexicana era impactada por dos acontecimientos: el asombro y la indignación ante la masacre de estudiantes registrada la tarde del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, donde fueron victimados una cantidad aún no determinada de personas a manos del Ejército, y la emoción por la celebración de los XIX Juegos Olímpicos México 1968. Con el paso del tiempo ha pesado más el primer acontecimiento, gracias a que tres generaciones han mantenido vigente el espíritu democratizador del movimiento estudiantil de 1968 que prorrumpió para demandar al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz la libertad a presos políticos, la supresión de apartados del Código Penal que legalizaban la persecución política, la destitución de los mandos policiacos capitalinos por abuso de autoridad, la indemnización de las víctimas, la desaparición del Cuerpo de Granaderos y castigo a funcionarios responsables de la violencia contra los inconformes. Peticiones que reflejaban la indignación y el temor por la represión desatada. Hoy, a 50 años de esos sucesos, cuyo clamor de justicia sigue en la impunidad –pese a que el Archivo General de la Nación (AGN) y el Instituto Nacional de Transparencia liberaron diversos archivos que permanecían reservados con información fundamental sobre lo acontecido–, hay saldos favorables de ese movimiento estudiantil que han ido marcando el desarrollo de la vida democrática de nuestro país.

Entre ellos podemos mencionar que el logro de los primeros cargos de representación popular para los partidos de izquierda en 1979 y 1982, la campaña presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano en 1988; la victoria de la oposición, también con Cárdenas, como abanderado del PRD en la capital del país, en 1997, y el contundente triunfo de Morena en la Presidencia de la República y la Jefatura de Gobierno de la CDMX, el pasado 1 de julio, son producto de esa gesta estudiantil. Por ello, es plausible que en el Congreso de la Unión se haya homenajeado a los jóvenes que lucharon por un México democrático, con justicia y apertura social, al plasmarse en los muros de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, la leyenda: “Al movimiento estudiantil de 1968”, cuyo legado de democracia y libertades de las que gozan hoy los mexicanos, es resultado de las luchas de estudiantes que salieron a las calles para manifestarse contra la represión del gobierno, y son prueba para que nunca más se repitan estos hechos contra la ciudadanía. En este contexto, el reto de los próximos gobiernos, federal y de la CDMX, es impulsar el andamiaje para lograr un México más justo y equitativo; con libertades y derechos al que aspiraban los jóvenes que encabezaron y encauzaron el Movimiento estudiantil de 1968. Por otra parte, en su edición de octubre, Coordinadora Informando comparte con sus lectores una diversidad de temas sobre historia urbana, personajes de la vida cultural, de la lucha feminista; aspectos de salud, empresas sociales, tópicos de actualidad e información del quehacer público en las alcaldías de la ciudad y, en breve, también dar cuenta del trabajo del nuevo gobierno tanto federal como de la capital del país.


Dirección General Luis Manuel Ortíz Paredes Dirección Alicia Barrientos Pantoja Diseño Editorial Jorge Alberto Vega Hernández Corrección y estilo Rubén García Huerta Coordinador de Información Julio César Magaña Fotografía Heber Morán Curiel Colaboradores

-Alejandra Ortíz -Graciela González -Margarita Luna Ortíz -Guadalupe Valle Manríquez -Gianella Espinoza -Miriam Domínguez Ruíz -Ernesto Morón Ortíz -Fernando Marín Díaz -Gabriel Ledesma Martínez -Alejandro Sánchez Rodríguez -Carlos Eduardo Nieto Palma



Actualidad

Necesario impulsar escuelas para padres

La violencia social no tiene madre... (ni padre) Marco Eduardo Murueta

E

s frecuente que al referirse a una persona que abusa de otra(s) la gente diga que “tiene poca madre”, que tiene “muy poca madre” o que definitivamente “no tiene madre”, según sea el grado del abuso, la frialdad con que se comete y el cinismo del personaje que lo hace. Efectivamente, los peores explotadores, corruptos, asaltantes, violadores, y secuestradores, provienen de familias destruidas emocionalmente, sobre todo en lo referente al vínculo afectivo con la madre. Históricamente las madres, más que los padres, han sido el elemento fundamental en la formación de la personalidad de las nuevas generaciones. A finales de los 50, el psicoanalista Santiago Ramírez decía que en México teníamos incluso “demasiada madre” y “muy poco padre”. Los psicólogos están de acuerdo en que la personalidad de un individuo se define esencialmente entre el embarazo y los seis o siete años de vida.

6

Con la incorporación de las mujeres a la educación escolarizada y la vida laboral, sobre todo en el siglo XX, se avanzó mucho en su emancipación, independencia, autoestima y relativa libertad respecto al sexo masculino. Proceso que aún no termina a principios del siglo XXI. Sin embargo, la doble o triple jornada femenina, sus presiones cotidianas, así como su alejamiento obligado de la crianza, sin que ello sea compensado por los padres, ha tenido repercusiones negativas en la formación afectiva de las nuevas generaciones, combinándose con la vorágine tecnológica que ha abierto más la brecha entre pobres y ricos.


Actualidad

...”Los psicólogos están de acuerdo en que la personalidad de un individuo se define esencialmente entre el embarazo y los seis o siete años de vida”.

La violencia social, el consumo excesivo de drogas y las implicaciones del narcotráfico, tienen su caldo de cultivo esencialmente en los trastornos sufridos en la vida familiar. A la mayoría de los políticos actuales y quienes están en los gobiernos, sólo se les ocurre hacer leyes más represivas e invertir en policía y reclusorios. No se dan cuenta que esto únicamente agudiza el ambiente violento al producir más neurosis. Una propuesta concreta es que gradualmente se disminuyera el presupuesto destinado a los aparatos de represión -entre 5 y 1 por ciento anual- para destinar un recurso gradualmente mayor al desarrollo de trabajo comunitario por parte de estudiantes y profesionales de las ciencias sociales. Todas las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria debieran desarrollar Escuelas para padres -al menos una vez por mesdiseñadas y sostenidas por profesionales en psicología, pedagogía y trabajo social, entre otras medidas complementarias. Asimismo, las instituciones, empresas, organizaciones y la comunidad en general debieran impulsar y apoyar medidas para que madres y padres se capacitaran y tuvieran el tiempo y la economía necesarios para vivir bien y establecer vínculos afectivos sólidos a través del diálogo y la convivencia como pareja y con sus hijos. Esto elevaría sin duda nuestra seguridad personal y colectiva, así como disminuiría proporcionalmente el consumo de drogas y, por tanto, también toda la violencia asociada con el narcotráfico. Además, podría impulsarse que los padres fueran ejemplos respetuosos de sus hijos para ser motivadores y no represores del desarrollo de los talentos infantiles y juveniles, lo que podría derivar en cambios en la vida escolar, primero, y en los centros de trabajo, después. Esto entre otras muchas implicaciones posibles. Debe impulsarse que los legisladores y el Poder Ejecutivo apoyen en su ámbito estas ideas. Pero también debe convocarse a los estudiantes, a los profesionales, a los educadores y a las escuelas para impulsar y realizar estas propuestas, independientemente de que los actuales gobernantes lo hagan o no.

7


Ciudad en el tiempo

En alcaldía de Cuauhtémoc

Mercado de la Ciudadela, enlace entre historia y artesanía Miriam Domínguez Ruíz

E

n octubre se recuerdan dos fechas significativas: La proclamación de la abolición de la esclavitud por José María Morelos y Pavón el 5 de octubre de 1813 en Chilpancingo, Guerrero, su cautiverio en la plaza de la Ciudadela, antes de ser fusilado en San Cristóbal Ecatepec, y el surgimiento en ese sitio el 25 del mismo mes de 1964, del Mercado de Artesanías de la Ciudadela. Ubicado frente al inmueble que alberga la Biblioteca de México, y al jardín Morelos donde se yergue la estatua del “Siervo de la Nación”, y otrora hubo un depósito de armas; en 1964, con apoyo del gobierno capitalino y el municipio de Zacatlán, Puebla, se instaló la Feria de la manzana, cuyas exhibiciones unieron a los primeros artesanos quienes solicitaron permisos para acceder al predio que estaba abandonado para instalar las ferias y lo que después sería el mercado de artesanías.

8

En junio de 1965, con miras a que los artesanos exhibieran sus trabajos durante los Juegos Olímpicos de 1968, se estableció el primer mercado de artesanías denominado La Feria de la Ciudadela y, un año más tarde, al consolidarse la Unión de Artesanos y Similares de la República Mexicana, dio origen al actual mercado, conocido mundialmente por producir y comercializar productos elaborados por artesanos mexicanos, preservando la tradición, el color, la creatividad y talento de estos artistas. Enclavado en un predio de aproximadamente 16 mil metros cuadrados, el mercado es uno de los sitios más visitados por turistas nacionales y extranjeros pues alberga las mejores artesanías de distintas partes del país.


Ciudad en el tiempo

Referente de la artesanía En aquel tiempo, dicho predio pertenecía a la Cámara de Diputados; sin embargo, por instrucciones del entonces presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz, se destinó para la construcción de un centro artesanal, aunque la propiedad pasó posteriormente al Senado y, finalmente, al Gobierno del Distrito Federal quien en 2013 determinó dar certidumbre jurídica a los 355 locatarios del mercado y, en asociación con ellos, crear un mercado artesanal con estilo típico mexicano. Actualmente, los visitantes y turistas nacionales y extranjeros pueden encontrar desde una pulsera de vidrio hasta una cabecera tallada, además de textiles, barros, hamacas o guitarras; productos en diferentes materiales elaborados por artesanos empeñadas en preservar la tradición.

El inmueble surgió el 28 de octubre de 1965 y fue inaugurado el 20 de julio de 1966 por Díaz Ordaz, y de acuerdo con dirigentes de la Unión de Artesanos y Similares de la República Mexicana y fundadores del mercado, los ferieros, que iban de un lugar a otros exponiendo sus productos, encontraron un lugar fijo para comercializarlos. Las artesanías que se ofrecen al público están hechas por artesanos de más de 20 entidades, entre las que destacan Michoacán, Oaxaca y Estado de México. Además, hay artesanos de etnias huicholes y triquis, quienes trabajan los productos tanto en sus propios locales como en los talleres del mercado. El recinto artesanal es un espacio en el que actualmente se pueden encontrar diversos artículos representativos del país como platería de Taxco, talavera de Puebla y Guanajuato y vidrio estirado para ornato de exteriores e interiores de los hogares mexicanos, así como ropa, alebrijes, joyería, textiles, cerámica, hamacas y tapetes, entre otros. Hoy, con 54 años a cuestas, el sitio que se ha convertido en referente nacional de la artesanía mexicana.

9


Ciudad en el tiempo

Comunidad emblemática

La gloriosa colonia Roma

C

aminar por las calles de la colonia Roma es transitar por la historia de la Ciudad de México. Se trata de una de las comunidades más emblemáticas y visitadas de la capital, y con más afluencia de visitantes por sus atractivos turísticos, parques, restaurantes, cafeterías, antros, y por la diversidad de actividades que en ella se realizan. ¿Quién no ha caminado por la avenida Álvaro Obregón, por la fuente de la Cibeles, la plaza Río de Janeiro o las calles de Orizaba, Puebla o Medellín, por citar algunas? La belleza de su arquitectura y el ambiente en el barrio, hacen de esta colonia un espacio inolvidable. De acuerdo con algunos expertos, las calles de la Roma reciben su nombre debido a las giras del famoso Circo-teatro Orrín; un espectáculo muy famoso en la época porfiriana estelarizado por el payaso inglés Richard Bell, quien además de presentarse en la Ciudad de México, también lo hacía en el interior de la República. Se dice que cosechó más aplausos en Orizaba, Zacatecas, Tuxpan y Medellín, y por esta causa llamaron a las calles con estos nombres; sin embargo, sólo era una versión.

10


Ciudad en el tiempo

Según el abogado e historiador, José Lorenzo Cossío (1937), en marzo de 1902 Eduardo W. Orrin, propietario del mencionado circo, pidió al ayuntamiento de la ciudad que aprobara el proyecto que presentó para fraccionar los terrenos situados en el ángulo delimitado por las calzadas Chapultepec y de la Piedad, advirtiendo que el fraccionamiento no comprendería el barrio de Romita. Asimismo, indicó que esa colonia llevaría el nombre de Roma, en honor al circo romano, origen del circo de occidente. El proyecto fue enviado a las comisiones de Hacienda y Obras Públicas y, un mes después, en abril, se pidió a la Junta de Saneamiento que fijara las condiciones que se debían de exigir a los empresarios para el establecimiento de la colonia. Finalmente, en noviembre de 1902, fue aprobado el proyecto y se otorgó la escritura correspondiente por lo que las calles de la colonia son las siguientes: (De noroeste a sureste) Av. Chapultepec, Puebla, Durango, Colima y Tabasco; también Guaymas, Morelia, Frontera, Mérida, Córdoba, Orizaba, Jalapa y Tonalá. La historia de la colonia es extensa y estos son sólo algunos datos de su origen. Hay muchos relatos más en el pasado, y los que se construyen en el presente, todos los días, con su maravillosa gente que crea poco a poco un futuro mejor en esta gran metrópoli. (Selma Beatriz Paredes Magaña)

Su origen La historia de la colonia Roma se remonta a principios del siglo XX, y antes de ser parte de la ciudad, toda esta zona se llamaba Romita. Era un sitio alejado, lleno de potreros y casuchas habitadas principalmente por obreros. 11


Personajes

Marta Lamas, pilar del feminismo en México Selma Beatriz Paredes Magaña “Yo creo que el asunto de fondo es romper la idea esencialista de lo que es una mujer y lo que es un hombre, y reconocer que hay muchas maneras de ser hombre y muchas maneras de ser mujer.” Marta Lamas

H

ay mujeres que nos inspiran de manera significativa. Eso es lo que me hace sentir Marta Lamas. La primera vez que la vi en persona fue en una marcha contra la violencia hacia las mujeres. Estaba sentada en una banca de la avenida Juárez frente a la Alameda Central en la Ciudad de México. Yo venía con un grupo de compañeras activistas dentro del contingente de la marcha de varias organizaciones sociales. Su sencilla presencia y las pocas palabras que cruzamos con ella me dieron mucha confianza. De voz agradable e ideas contundentes y precisas, Marta nos debe inspirar a todas las mujeres, seamos feministas o no, simplemente por el hecho de defender los derechos humanos, la justicia social y un trato igualitario. Sus pensamientos y enseñanzas nos ayudan a orientar nuestra tarea como activistas y luchadoras sociales y a ubicar nuestro papel de mujeres, madres, compañeras y hermanas, así como heredar a nuestras hijas e hijos, una nueva mentalidad y cultura enfocada a la perspectiva de género.

12


Personajes

Por todo ello, bien vale la pena conocer y reconocer el trabajo de esta excelente mujer de lucha y difundirlo entre las nuevas generaciones. Podría decir muchas cosas más acerca de esta emblemática figura del feminismo de nuestro país, pero me limitaré a citar algo que Marta deja como legado: su amplia bibliografía y trabajo periodístico realizado, entre lo que puedo mencionar:

Cuerpo: diferencia sexual y género, El largo camino hacia la ILE, Política y reproducción, El fulgor de la noche, El comercio sexual en las calles de la Ciudad de México, Feminismo, Miradas feministas sobre mexicanas del siglo XX, y Acoso, entre otros.

Para quienes no conocen su trayectoria, Marta Lamas Encabo nació en la Ciudad de México en 1947 es doctora en antropología y catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), además de estar adscrita al Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM Autónoma de México.

Es integrante del Comité Editorial de Antropología del Fondo de Cultura Económica (FCE), de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Salud Pública, del Consejo Económico y Social de la Ciudad de México y de la Asamblea Consultiva del Conapred y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Fue precursora de la revista Fem, la primera publicación feminista de la República mexicana, y en 1987 introdujo el primer suplemento feminista en un periódico nacional. Además de participar en la fundación del periódico La Jornada, al igual que columnista en la revista Proceso y en el periódico español El País. En 1990 fundó Debate Feminista, una de las principales revistas de América Latina; dos años después, en 1992, fue cofundadora del Grupo de Información en Reproducción (Gire) con el propósito de informar sobre el aborto, salud reproductiva y sexual, y los derechos que existen desde el punto bioético, social y legal, entre otras acciones en pro del feminismo

13


Retrospectiva

1968

A 50 AÑOS DEL

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

D

Gabriel Ledezma Martínez

espués del movimiento campesino de Rubén Jaramillo Méndez, el de los trabajadores ferrocarrileros de Demetrio Vallejo y Valentín Campa en 1958, el de los médicos residentes de 1964, así como los movimientos magisteriales de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, y la represión del movimiento estudiantil de 1968, vino a confirmarse el autoritarismo del Estado mexicano. Las organizaciones estudiantiles ante la detención de sus principales líderes determinaron reorientar el papel de los estudiantes y maestros. Había dos alternativas: la de aquellos que, ante la cerrazón del Estado, no tenían otra opción que la conformación de un movimiento armado y revolucionario, o la de conformar espacios de participación política y democrática a través de la organización de obreros y campesinos. La vinculación del movimiento estudiantil hacia las movilizaciones populares como la lucha por la tierra, la libertad y democracia sindical, así como el resurgimiento de la movilización inquilinaria en 1922 con Herón Proal -antecedente de la lucha por la vivienda a través del Movimiento Urbano Popular- la cual tenía la finalidad de organizar al pueblo y, desde ahí, incidir en la transformación del país. Es así como el Frente Tierra y Libertad de la ciudad de Monterrey, da inicio a un gran Movimiento Urbano Popular que rápidamente se traslada a colonias populares de la zona conurbada a la Ciudad de México; asimismo, las huelgas obreras surgieron con movimientos sindicales como Tendencia Democrática del SUTERM, el SUTIN, STUNAM y Refrescos Pascual, entre otras.

14

Las organizaciones sectoriales independientes formaron frentes de organización política a través de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), en el caso de las organizaciones campesinas; así como la Central Única de Trabajadores (CUT) y la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular (Conamup), las cuales se constituyeron fuera del control gubernamental.


Retrospectiva

Década de los 80 Ante la embestida del gobierno para desprestigiar a las organizaciones independientes o la cooptación de sus dirigentes, los movimientos sociales se vieron inmovilizados; sin embargo, los sismos de 1985 dejaron nuevamente entrever la corrupción y la impunidad del sistema político mexicano, así como la ineptitud del gobierno para atender la emergencia que en ese momento la población estaba exigiendo. El control político que el PRI tenía en la Ciudad de México se vio quebrantado por el surgimiento de organizaciones sociales independientes, las cuales demostraron su capacidad de movilización y de negociación con el gobierno. En 1986 dio inicio en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el movimiento estudiantil que se opondría a las reformas estructurales y académicas propuestas por el entonces rector Jorge Carpizo. Entre éstas la que suprimiría el pase automático del bachillerato a la licenciatura, y el aumento a colegiaturas y servicios administrativos, entre otras, que se lograron posponer después de dos años de lucha.

No hay que olvidar que, al interior del PRI, se conformaba un grupo denominado Corriente Democrática, el cual buscaba democratizar al partido y volverlo a los cauces revolucionarios que le dieron origen, además de que se pudiera definir un esquema democrático para elegir al candidato a las elecciones presidenciales de 1988. Ante la designación Carlos Salinas de Gortari como candidato a la Presidencia por el PRI, la Corriente Democrática se inconforma con la decisión y anuncia continuar su lucha con un candidato propio. En ese entonces, Heberto Castillo Martínez, candidato del Partido Mexicano Socialista (PMS), que aglutinaba a varias organizaciones políticas, propuso que Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano fuera su abanderado presidencial, conformando así el Frente Democrático Nacional (FDN), integrado por organizaciones campesinas, estudiantiles, sindicales, otras del Movimiento Urbano Popular, y partidos políticos. Posteriormente, ante el fraude electoral de 1988, el FDN dio paso al izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), bajo un esquema caudillista del cual surgieron corrientes internas que burocratizaron los espacios internos de dicho instituto político.

15


Retrospectiva

Muy pocas organizaciones continuaron la lucha de manera independiente. Incluso, el surgimiento de un movimiento guerrillero indígena denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en 1994, no avanzó territorialmente concentrándose solamente en comunidades del estado de Chiapas.

16

Ante la presión de las organizaciones, se dispuso que los órganos electorales fueran independientes del gobierno, dando lugar a su ciudadanización a través del Instituto Federal Electoral (IFE). En este contexto, se aprobó una nueva Ley Electoral la cual, a pesar de sus limitaciones, sentó las bases para elegir al Jefe de Gobierno de Ciudad de México y a los titulares en las delegacionales, borrando del mapa político al partido que durante años la mantuvo bajo el yugo del presidente en turno.


Retrospectiva

Los aires del 2000 Aunque la Ciudad de México respiraba un clima más democrático, en la elección presidencial del 2000 se manifestó a través del triunfo de un candidato diferente al partido en el gobierno, lo que alentaba la esperanza de un cambio de rumbo del país; sin embargo, con el tiempo decepcionó a los electores que votaron por él, ya que no representó ningún cambio y sí dio origen al bipartidismo en un amasiato entre PRI y PAN. Mientras que la izquierda se asentaba en la capital del país En este escenario, surge un movimiento identificado con Andrés Manuel López Obrador, el cual después del fraude electoral de 2006, manifestó que “se frenaron los avances democráticos del país y se agravó la situación económica y social de los mexicanos”, impulsando de inmediato la Coordinadora Nacional de la Resistencia Civil y el Frente Amplio Progresista, con la finalidad de mantener la lucha durante casi 12 años.

La etapa 2012-2018 El movimiento Lopezobradorista cobra impulso cuando PRI, PAN y PRD, firmaron el Pacto por México con el gobierno federal, para realizar reformas estructurales en el ámbito educativo, energético, laboral, hacendario, de telecomunicaciones, financiero, transparencia, político-electoral y de seguridad social, las cuales detentan en contra de la soberanía del país y de la economía de la mayoría de los mexicanos. De esta manera, en 2014 se funda el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en contraposición a los partidos que habían firmado dichas reformas, llegando así a su primera elección presidencial con Andrés Manuel López Obrador como candidato quien asume como uno de sus ejes la lucha contra la corrupción y la impunidad que caracterizaron el sexenio de Enrique Peña Nieto. Lo que en su momento generó un movimiento político-electoral con posibilidades de ganar la Presidencia de la República. El pasado 1 de Julio, después de tres intentos, el candidato López Obrador gana con poco más de 30 millones de votos la Presidencia de la República, ante lo que cabe preguntar: el hartazgo, la corrupción, la impunidad, el menosprecio a las clases populares y la pobreza, ¿fueron elementos esenciales para este triunfo? ¿Estamos ante la posibilidad de un México más justo y equitativo? ¿Cumpliremos los anhelos y utopías de aquellos luchadores de movimientos sociales? ¿Estaremos construyendo un país de libertades democráticas al que aspiraban los jóvenes del movimiento estudiantil de 1968? 17


Salud

19 DE OCTUBRE Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama

A

unque hay campañas permanentes para prevenir la enfermedad, el 19 de octubre se trata de hacer conciencia de la importancia de la detección temprana. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica un cáncer de mama. En México sólo 10 por ciento de los casos de cáncer de mama son detectados en etapa uno, esto es con un tumor de menos de dos centímetros. El 75 por ciento de los casos son descubiertos hasta la tercera etapa, lo que disminuye las posibilidades de recuperación total de un 85 por ciento en la primera etapa hasta un 35 por ciento. El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Aunque hay campañas permanentes para prevenir la enfermedad, el 19 de octubre se trata de hacer conciencia de la importancia de la detección temprana. En México es la segunda causa de mortalidad en mujeres entre 20 y 59 años. Los estados con mayor mortalidad por cáncer de mama son Coahuila, Sonora y Nuevo León. Las estrategias de detección precoz recomendadas por la OMS para los países de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los primeros signos y síntomas más la exploración clínica de las mamas.

18

Aunque las campañas hacen énfasis en la autoexploración, ésta no es suficiente. Es indispensable para las mujeres de 40 años o más realizarse una mastografía al año y, para las menores de 40, un ultrasonido, aun en casos en los que no se presenten factores de riesgo. Por eso es vital que además de realizarte la autoexploración, acudas a tu Centro de Salud más cercano para que te realicen la mastografía que debe ser gratuita. Y recuerda, la prevención es el mejor tratamiento. COLECTIVO MUJERES SIN VIOLENCIA

PASOS PARA LA AUTOEXPLORACIÓN


Salud

Colóquese delante de un espejo con los brazos caídos y compruebe que sus mamas se mantienen con el tamaño y la forma de siempre, su piel es lisa y no tiene arrugas ni asperezas y que el borde inferior es regular.

Levante los brazos lentamente hasta ponerlos verticales y observe si encuentra alguna diferencia notable entre ambos pechos (como depresiones de la piel) o en las axilas.

Con los brazos en alto gire su cuerpo y compruebe que no hay alteraciones en el perfil de sus mamas..

Para proceder a la palpación, debe estar acostada. Imagine que su mama está dividida en cuatro partes o cuadrantes. Explore sucesivamente los cuatro cuadrantes de cada mama del modo siguiente:

Lado izquierdo: Recostada en la cama, levante el brazo izquierdo y ponga la mano debajo de la cabeza y con la mano derecha, con los dedos juntos y estirados, vaya palpando sucesivamente los cuatro cuadrantes.

Lado derecho: Levante el brazo derecho y con la mano izquierda reconozca los cuatro cuadrantes de su mama derecha. Explore las axilas detenidamente con las puntas de los dedos ligeramente curvados. 19


Personajes

Octavio Paz

Por amor a las letras

C

oyoacán, una de las zonas patrimoniales más significativas de la Ciudad de México y denominada corazón cultural de la capital del país, fue la cuna del escritor, ensayista, poeta, diplomático y Premio Nobel de Literatura, Octavio Paz Lozano.

Inquieto desde su infancia, a muy temprana edad mostró pasión por la literatura, actividad que a lo largo de su vida lo llevaría a ser reconocido mundialmente por su prestigioso trabajo. A los 17 años publicó sus primeros poemas en la revista Barandal, y a los 25 años, dirigió la revista Taller, y cuatro años después estuvo al frente de la publicación Hijo pródigo. En un viaje a España contacta con intelectuales de la república española y conoce al poeta chileno Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura 1971, quienes influyeron en su obra poética. 20


Personajes

Después de publicar Luna Silvestre en 1933 y el poemario dedicado a la guerra civil española ¡No pasarán! (1936), edita Raíz del hombre (1937), Bajo tu clara sombra (1937), Entre la piedra y la flor (1941) y A la orilla del mundo (1942). En 1944, pasa un año en Estados Unidos, con una beca Guggenheim, y en 1945 entra en el Servicio Exterior Mexicano donde es enviado a París. Durante este periodo se aleja del marxismo al entrar en contacto con poetas surrealistas y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos. Llegando a la década de los 50, publica cuatro libros fundamentales en su trayectoria: Libertad bajo palabra (1949), El laberinto de la soledad (1950), fiel retrato de la sociedad mexicana en esos tiempos; ¿Águila o sol? (1951), libro de prosa con influencia surrealista, y El arco y la lira (1956). Su obra, extensa y variada, se completa con numerosos poemarios y libros ensayísticos, entre los cuales no podemos dejar de mencionar Cuadrivio (1965), Ladera este (1968), Toponemas (1969), Discos visuales (1969), El signo y el garabato (1973), Mono gramático (1974), Pasado en claro (1975), Sombras de obras (1983) y La llama doble (1993). Paz Lozano encontró su vocación en la literatura y fue considerado el gran renovador de la lírica hispanoamericana cuando el modernismo decaía. Ejerció la narración, la poesía, el ensayo, la traducción, la edición e incluso la difusión de la literatura mexicana. Siempre lideró el debate artístico, político y social de nuestro país, y los temas sobre los que prefirió escribir fueron el erotismo, la experimentación formal y reflexiones sobre el destino del ser humano.

El 11 de octubre de 1990 Octavio Paz fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, por su apasionada escritura de amplios horizontes, caracterizada por una inteligencia de los sentidos y una integridad humanística. Es el único mexicano laureado en esta categoría.

21


Vivienda

¿Por qué un día sobre el hábitat? Alejandra Ortiz Amador

L

a Asamblea General de las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat, con el propósito de sensibilizar conciencias, sobre el estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico a una vivienda digna y decorosa. La fecha se celebró por primera vez en 1986, en Nairobi con el tema La vivienda es mi derecho, y cada año, aborda un nuevo tema para promover políticas de desarrollo sostenible que aseguren un refugio adecuado para todos. En dicha temática se promueve a menudo una de las áreas focales de ONU-Hábitat: Vivienda y servicios sociales inclusivos, que permita crear conciencia sobre la necesidad del acceso universal a una vivienda accesible en las zonas urbanas, pueblos y ciudades. Además de desarrollar procesos y herramientas para defender el acceso a la vivienda para los grupos pobres y vulnerables, mejorar la unión comunitaria y la seguridad de los ciudadanos por medio de actividades y eventos en espacios públicos y calles, así como diálogos sobre políticas que se centren en la amplia gama de condiciones que constituyen una vivienda adecuada. Otro tópico es sobre un entorno de vida seguro y saludable para todos, con especial consideración para los niños, los jóvenes, las mujeres, los ancianos y los discapacitados.

22

Algunos estudios realizados por ONU Mujeres, en cinco importantes capitales mostraron que las mujeres y las niñas diariamente son víctimas de acoso o violencia sexual en los espacios públicos. Por ello, en el Día Mundial del Hábitat 2012, la directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, dijo que ninguna ciudad se puede considerar segura, inteligente o sostenible a menos que la mitad de su población; es decir, las mujeres y las niñas, puedan gozar de dichos espacios sin temer a la violencia. Cabe destacar que, en los últimos dos años, ONU Mujeres ha trabajado estrechamente con los gobiernos locales, organizaciones comunitarias y organismos de la ONU para promover las iniciativas de Ciudades Seguras en las que se propone una mejor iluminación en las calles, mayor señalización y espacios públicos más limpios que hacen una diferencia real. Asimismo, se han impulsado otras medidas como transporte y energía asequibles y sostenibles; promoción, protección y restauración de espacios verdes urbanos; agua potable, limpia y segura, y saneamiento, así como calidad del aire saludable y creación de empleo. Incluye una alta planificación urbana, mejoramiento de barrios marginalesS y mejor gestión de residuos. En esta última agregamos que las ciudades deberían liderar el diseño de sistemas rentables y eficientes para gestionar la eliminación de residuos. Sin embargo, la inversión de los gobiernos en este tema es muy baja si la comparamos con otros sectores como el agua y el saneamiento.


Vivienda

El sector privado y la ciudadanía desempeñan un papel fundamental que, entre otras cosas, pasa por cambios inaplazables en los modelos de producción y consumo, por lo que hay que buscar alternativas desde todos los sectores. Reducir, reutilizar y reciclar deben ser los principios que guíen nuestra vida cotidiana. Las ciudades y los asentamientos humanos son el lugar donde interactuamos social, cultural, política y económicamente, y donde nos desarrollamos como seres humanos; además, modelan nuestra forma de vida.

Sin embargo, en muchos lugares, los efectos de una mala política de urbanización se están notando ya con la falta de viviendas apropiadas y la creación de zonas deprimidas y sin infraestructura, lo que fomenta: pobreza, desempleo, delincuencia, contaminación y problemas de salud pública, así como respuestas insuficientes ante los desastres naturales o catástrofes debidas a los efectos del cambio climático. Por todo ello, este artículo tiene como fin recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestras ciudades y pueblos. Y lanza un reto: ¿contamos contigo para mejorar el mundo urbano?

23


Efeméride

12 de octubre Día de la Resistencia Indígena “No hay nada que celebrar.” Carlos E. Lippo

E

l 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón había salido de España hacia un poco más de dos meses, pero estaba tan desorientado que creía a pies juntillas que estaba arribando a las Indias Occidentales, descubriendo un nuevo continente: nuestra América. Totalmente de espaldas al hecho de que para esa fecha ya existía en nuestro continente una inmensa cantidad de personas -estimada por connotados investigadores históricos en no menos de 56 millones- que obviamente ya lo habían “descubierto” y vivían en él, mayoritariamente en comunas y en total armonía con la naturaleza. La historiografía de base eurocéntrica había logrado mantener la tesis del “descubrimiento” durante casi 500 años, y ello a pesar de que existen no pocos indicios de que mucho antes que Colón, tuvieron presencia en América representantes de diferentes culturas europeas (vikingos, galeses, irlandeses y templarios), así como no europeas (árabes, chinos, japoneses, polinesios y fenicios), existiendo evidencias de que hubo un importante contacto árabe con la cultura azteca. El hecho de que navegantes árabes pudieron haber llegado a América antes que Colón es algo más que probable. Se ha admitido que los conocimientos matemáticos, astronómicos y geográficos de los árabes, transmitidos a Europa, contribuyeron de manera significativa al progreso de la navegación en los siglos XV y XVI, facilitando las expediciones oceánicas y los descubrimientos de nuevas tierras.

24

Recordemos que la idea de la esfericidad de la tierra defendida por los árabes durante toda la Edad Media y puesta en duda por la intelectualidad europea de la época, va aparejada con la de un mar único que haría posible que, navegando hacia el oeste, se pudiera alcanzar la India, que era al parecer la hipótesis central de Colón al momento de solicitar el patrocinio de los Reyes Católicos de España para lanzarse a tamaña aventura. Por ello, ¡profundizar en la búsqueda de nuestras raíces históricas, desvirtuando las argumentaciones falaces de quienes nos han tenido sometidos durante tanto tiempo es, y debe seguir siendo, tarea de primer orden de nuestra Revolución!


Efeméride

Una buena parte de esta población indígena originaria que según un señalamiento de Arturo Uslar Pietri, intelectual venezolano del siglo XX y uno de los más conspicuos representantes de la “derecha” ideológica de nuestro país, ya fallecido, en su ensayo “Fachas, fechas y fichas” (1982), estaba conformada por “unos hombres que vi-

ven en la naturaleza casi desnudos, bondadosos, inocentes, fraternales, que no conocen ni la espada ni la pólvora, y que todo lo disfrutan en igualdad y comunidad”, fue exterminada por los

conquistadores europeos (españoles, portugueses e ingleses en su gran mayoría, pero también franceses y holandeses). La excusa era que “no tenían alma”, primero y de que “había que salvarles el alma”, más tarde, pero siempre para arrasar sus tierras, saquear sus riquezas y aniquilar sus culturas. El Día de la Resistencia Indígena es un paso importante en la dirección de condenar el genocidio étnico; sin embargo, condenarlo en abstracto no es suficiente sino que es necesario, a juicio mío, intentar obtener una reparación legal de la misma naturaleza de la que están intentando obtener de parte de las potencias esclavistas de los siglos XVI al XIX (Portugal, Gran Bretaña, Francia, España y Holanda), los países miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom), cuyos jefes de gobierno fundaron en el año 2013 la Comisión de Reparaciones del Caricom.

Esto con la finalidad de preparar y presentar una demanda formal contra los gobiernos de aquellos países que otrora cometieron los crímenes que constituyeron la esclavitud africana y enriquecieron a sus naciones mediante su práctica, por lo que es oportuno señalar que desde esa fecha se han logrado significativos avances. En el caso del genocidio indígena se trataría de obtener fundamentalmente de España, Portugal y Gran Bretaña, las siguientes reivindicaciones: la petición formal de perdón; la cancelación de la deuda externa con estas naciones; el otorgamiento de ayudas para el desarrollo, así como una indemnización financiera, en un monto aún no determinado, por los traumas sicológicos que aún persisten y que datan de los días de la conquista y la colonia. Considero que es tarea urgente de las secretarías permanentes de nuestros organismos de integración: Unasur, Celac y Alba-TCP, fundamentalmente este último, por la afinidad que tiene con el Caricom, el incluir en las agendas de sus próximas reuniones la discusión de tema tan importante. Asimismo, atacar seriamente la impunidad en estos crímenes con acciones de esta naturaleza es uno de los mayores aportes que puede hacerse en la dirección de evitar la consumación de nuevos genocidios como algunos que están actualmente en desarrollo en nuestras hermanas naciones del Oriente Medio.

25


Retrospectiva

2 de octubre

Medio siglo de una masacre an pasado 50 años de la masacre de Tlatelolco, donde ante la intolerancia del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz hacia demandas planteadas por estudiantes, reprimió y asesinó a cientos de ellos, cuando se manifestaban la tarde del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas. Algunos acontecimientos que marcan el inicio de este conflicto fue la pelea que se suscitó entre estudiantes del IPN y la preparatoria “Issac Ochoterena”, incorporada a la UNAM, problema en el que intervino la fuerza pública. Días después los estudiantes se manifestaron contra las políticas represivas, tomando los planteles 1, 2 y 3 de la UNAM de los cuales fueron sacados por el Ejército.

H

26

El rector de la UNAM, Javier Barros Sierra organizó una marcha por la avenida Insurgentes, Félix Cuevas y Coyoacán manifestando su inconformidad por los hechos suscitados en los enfrentamientos y la ocupación de Ciudad Universitaria por el Ejército. A partir de ahí, se conformó el Consejo Nacional de Huelga, integrado por maestros y estudiantes de diferentes universidades, y para el 4 de agosto el movimiento estudiantil ya había elaborado un pliego petitorio el cual contenía los siguientes puntos: Libertad a los presos políticos, derogación del Código Penal Federal, desaparición del cuerpo de granaderos, destitución de los jefes policiacos, indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto. Días después el gobierno de Díaz Ordaz declaró que tenía la intención de dialogar. El 27 de agosto nuevamente los estudiantes se manifestaron en el Zócalo capitalino siendo desalojados por militares y policías. A partir de ahí, la represión se volvió sistemática.


Retrospectiva

El 2 de octubre un día después de la salida del Ejército de Ciudad Universitaria, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, manifestación en la que se infiltró el Batallón Olimpia cuyos integrantes iban vestidos de civil con un guante blanco en la mano izquierda. Fue ahí cuando aparecieron luces de bengala para que los francotiradores del batallón abrieran fuego contra los manifestantes y hacer creer que éstos eran los agresores, en poco tiempo en la toda la plaza se consumaba una masacre y los militares no pararon. Testigos manifestaron que los cuerpos de los estudiantes muertos fueron sacados en camiones de basura. En suma, a 50 años de la masacre, el hecho sigue impune. Ante ello, movimientos y organizaciones sociales siguen en pie de lucha, no sólo por el 68 sino por todos los casos de desapariciones forzadas y el genocidio del Estado. Basta mencionar casos como el ocurrido el 30 de junio del 2014, cuando elementos del Ejército ejecutaron a 22 civiles hallados en el suelo de una bodega en Tlatlaya, Estado de México. Asimismo, en mayo de 2006, Vicente Fox, presidente de México, y el entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, reprimieron una manifestación de comuneros de San Mateo Atenco quienes se manifestaron contra la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, con saldo de dos personas muertas e incontables pobladores golpeados y maltratados, así como casos de mujeres vejadas y violadas.

Otro suceso se registró entre la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 1914 en Iguala, Guerrero, donde 43 estudiantes de la Normal “Isidro Burgos” de Ayotzinapa fueron desaparecidos. Después de cuatro años del hecho, no hay aún la certeza de qué fue lo que pasó con los jóvenes, cuyos familiares siguen clamando justicia. Pese a ello, el gobierno federal se ha decantado por la “verdad histórica” derivada de la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR), de que las víctimas fueron incineradas por integrantes de una banda del crimen organizado en el basurero municipal de Cocula, Guerrero, aun cuando investigadores independientes han declarado que científicamente no es posible una incineración de los cuerpos.

27


Alcaldías

En Cuauhtémoc Seguridad, desarrollo ordenado y derecho al trabajo, las prioridades: Néstor Núñez

L

a transición de gobierno se deriva de la Reforma Política de la Ciudad de México, así como de los procesos técnicos y legislativos que tuvieron lugar en 2016 con los trabajos de la Asamblea Constituyente, que dieron como resultado la primera Constitución política de la capital del país. Dicho cambio implica la desaparición de las antiguas delegaciones, cuyos jefes tomaban decisiones unilaterales sobre los servicios o las obras en cada demarcación. Ahora, los alcaldes tendrán como contraparte concejos integrados por representantes de varias fuerzas políticas. Las alcaldías estarán integradas por una alcaldesa o alcalde y contarán con un Concejo, conformado por 10 personas que supervisarán y evaluarán las acciones de gobierno, el control del ejercicio del gasto público y la aprobación del proyecto de Presupuesto de Egresos. Ambas figuras -alcaldes y concejales- fueron electas el pasado 1 de julio para un periodo de tres años, con posibilidad de reelección. 28

En este contexto, tras la toma de protesta de los alcaldes capitalinos ante el Congreso local, Néstor Núñez López, titular en Cuauhtémoc, se reunió el pasado 1 de octubre con vecinos en la explanada de esta demarcación donde reconoció el nuevo reto que se le presenta al asumir dicho cargo.


Alcaldías Durante el discurso, el titular de Cuauhtémoc enlistó una serie de acciones que se verán reflejadas en los primeros 100 días de su mandato, las cuales incluirán la creación de un mapa del delito en la demarcación, para generar estrategias y recomendaciones de seguridad ciudadana; la creación de una red de protección civil y digitalización de los 6 mil 753 expedientes laborales, que corresponden a personal activo e inactivo de nómina uno y cinco. Dentro de las acciones se incluirá poda, alumbrado y reparación de banquetas en los primeros cinco senderos seguros, comprometidos en campaña, y se mejorarán cuatro mercados; además de destinar recursos para que el mercado Hidalgo esté de pie lo más pronto posible. Núñez López resaltó también la instalación del Consejo Consultivo para el Combate a la Discriminación hacia las Personas de la Comunidad LGBTTTIQ, así como la firma de un convenio por la inclusión laboral y la no discriminación.

Recordó que cada uno de sus compromisos con los vecinos están basados en la continuidad, austeridad, transparencia, pero sobre todo con presencia en el territorio. En su discurso, ante los cientos de habitantes de la demarcación, políticos e invitados especiales, dijo que se harán realidad las promesas de campaña, relacionadas con dar seguridad al peatón a través de la iluminación de calles y movilidad en bicicleta por medio de trayectos seguros. Además, destacó que se impulsará el desarrollo sustentable con orden, así como la cultura, el uso de las tecnologías en los servicios y la participación de los vecinos en la toma de decisiones. “Vamos a defender el derecho al trabajo y a la vía pública, por lo tanto, vamos a apostarle a un reordenamiento del comercio independiente ambulante sin criminalización, por lo cual se impulsará en el Congreso local una ley que asegure el derecho al trabajo de todos los comerciantes”, puntualizó. Asimismo, habló de favorecer la continuidad en un camino que comenzó hace tres años con la administración de Ricardo Monreal Ávila, y después del cual la ciudadanía decidió refrendar su confianza a Morena. “Hoy ratificamos el compromiso de continuar trabajando bajo los mismos principios y convicciones, pero con fuerzas renovadas”, enfatizó el alcalde al tiempo de explicar que se someterá a evaluaciones trimestrales a todo el equipo que respaldará la administración, con el objetivo de medir el rendimiento y ofrecer cada día un mejor servicio. 29


Proyecto

La nueva realidad social

HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES Y COOPERATIVAS (Segunda de tres partes) Ernesto Morón Ortíz

L

a crisis de finales de los 70 marcó para muchos países los límites del modelo de desarrollo que venía dándose desde la postguerra. Hoy en el mundo se mira de una manera distinta. Ya no existen acontecimientos aislados, la aceleración del progreso científico y tecnológico, la globalización económica y el impacto de los problemas ambientales así lo demuestran. Desde la perspectiva global del sistema capitalista tres cambios son obligados: en lo económico, una nueva división internacional de trabajo, en lo ideológico el surgimiento del paradigma del metasistema orgánico social y, en lo político, un cambio en la relación Estado-sociedad.

30

Todo lo anterior responde a modelizar sistemas sociales cerrados territoriales, cuyas funcionalidades sociales respondan a métodos de valoración contingente, que sean consideradas dentro de las políticas públicas sus programas y presupuestos, como una forma más eficiente de ejercer los recursos del Estado y atender lo que por sí solos los gobiernos no cuentan con infraestructura ni recursos. Sistemas sociales que por antonomasia conllevan transparencia, rendición de cuentas e inclusión. En este sentido, se hace indispensable abrir y forzar un debate en torno a la necesidad de reconceptualizar el modelo económico hegemónico capitalista de instrumentación neoliberal, así como reflexionar sobre las nuevas realidades sociales, políticas y económicas que confrontan las imposiciones de la teoría política actual y su influencia en la legislación, políticas públicas, planes y programas. El modelo económico que imponen las minorías no tiene fronteras físicas, éticas o incluso virtuales, aunado a las políticas públicas perversas en contubernio con la representación social, otorgan discrecionalmente los recursos de programas asistencialistas, subsidios populacheros, Impuesto sobre la Renta (ISR) preferencial con regímenes de consolidación fiscal o ahora que favorecen las tasas activas de ganancia al capital, y no así el ISR laboral.


Proyecto

Participación académica y social

Crisis del modelo capitalista

Es por esto que hoy se requiere de la participación directa y activa de las instituciones académicas y los actores sociales a fin de que trabajen en coordinación para definir qué es lo que maximiza una sociedad y cómo se crean modelos de las diversas y variadas propuestas de economías de bienestar o de la abundancia. Sus estrategias y metodologías para los análisis de costos y beneficios para la valoración de los recursos, que relegan al tradicional precio de mercado por otros referentes como los precios sombra, la valoración contingente, traslado de costos de producción por explotación de la mano de obra, derechos humanos, medio ambiente, especulación en los mercados financieros, etc. Métodos y conceptos que deben utilizar las economías alternativas y sus promotores, por lo que se vuelve prioritario contar con herramientas que midan, generen indicadores de desarrollo, calidad, eficiencia, etc., y que consideren una distribución intergeneracional que proteja los derechos y recursos de consumo presentes y futuros, para tener elementos y generar una tasa de actualización social, por encima de la de ganancia tradicional.

El problema básico, de donde surgen las crisis recurrentes de los modelos capitalistas, está asociado a la limitación de recursos, la especulación, la competencia, traslado de los costos de producción a subsidios y regímenes especiales; generando fuertes desequilibrios que, en el mejor de los casos, al lograr óptimos niveles de competencia, no garantizan una equidad distributiva, de la cual los gobiernos han deslindado su responsabilidad, Sin embargo, también hace tiempo existen y se tienen las condiciones en el ámbito social ya sean técnicas, metodológicas o tecnológicas, para solucionar y ser auto suficientes, autónomos e independientes, para participar en un modelo alternativo, mixto o complementario al sistema prevaleciente. La economía de la abundancia permite distribuir equitativamente los excedentes, incrementar la capacidad de la resiliencia de la comunidades y territorios, planificar mejor la producción, distribución y consumo; desarrollar herramientas que permitan administrar proyectos sociales en forma virtual y en tiempo real, el monitoreo y seguimiento de los proyectos sociales con elementos de eficiencia, transparencia y equidad. Incorporando representaciones gráficas que simplifiquen los procesos, interpretaciones y toma de decisiones para planeaciones más efectivas y de mayor impacto social. Continuará.

...”Se requiere de la participación directa y activa de las instituciones académicas y los actores sociales a fin de que trabajen en coordinación para definir qué es lo que maximiza una sociedad...”

31


Blog

Navegaciones

A la muerta T

al vez me crucé contigo en una acera y no llamaste mi atención y seguí cabalgando sobre mi indiferencia, o acaso te admiré con una punzada de deseo y un reflejo de civilización represora me hizo desviar la mirada hacia otra parte, o bien me produjo curiosidad el libro que llevabas en las manos o un detalle de tu atuendo, o tal vez me generaste una leve aversión tan pasajera en ese camino como tú y como yo. O no te divisé nunca (es lo más probable) ni tuve más noticia de tu existencia que tu parte proporcional en la cifra total de habitantes de la urbe, en la densidad del hacinamiento físico en un autobús o en el grado superlativo de un embotellamiento. En cualquiera de esos territorios, el de mi mirada, el de la fantasía, el de la indiferencia o el de los números, formabas parte de una existencia regular compartida con otros miles y millones de seres humanos. Pero te mataron y bruscamente te hicieron transitar al territorio de lo monstruoso y lo sórdido, te quitaron (de golpe o lentamente) todo interés, toda preocupación, todo amor, todo recuerdo y toda sed de futuro. Ahorcada. Acuchillada. Torturada. Descuartizada. Disuelta en ácido. Semienterrada. Maniatada. Desnuda. Descompuesta. Te apartaron para siempre de tus padres, de tus hijos, de tu diario, de tus juguetes, de tu dinero, de tu ruta de vuelta a casa, de tus placeres y hasta del aire que respirabas. Ya no puedes comer ni dormir ni despertar ni trabajar ni pensar ni bailar ni peinarte ni salir con tus amigas. Algo que ya no eres tú ha sido abandonado en un campo yermo, bajo un paso a desnivel o arrojado a la plancha forense como un producto al que deben aplicarse ciertos procedimientos antes de guardarlo o destruirlo para siempre; al marco de una foto en la que ya no vas a crecer ni a hacer muecas ni a pintarte las canas ni a preocuparte por las arrugas.

32

Acaso tu retrato empiece a viajar por parajes sórdidos, colgado de una pariente amorosa o sostenida por las manos de un desconocido; tal vez adorne los postes del alumbrado, el pecho de una manifestante que clama justicia, los tuits sin esperanza, los tableros de avisos de las agencias investigadoras. O puede ser que el azar ahorre a tus familiares la agonía de años y los enfrente a la brutalidad de la noticia en caliente: Sí, es ella. Y empezará a disolverse en el ácido de las lágrimas la carne de tu identidad: ya qué podrá importar que hayas sido maestra, bailarina, puberta, mesera, arquitecta, obrera, estudiante, secretaria, abuela; que hayas sido lectora o televidente, religiosa o atea, concupiscente o casta, flaca o gorda, morena o rubia. Te irás reduciendo con el paso de los años del cuerpo presente a los vestigios de ADN, de las fotos tamaño cartel a un nombre en una de tantas páginas de una averiguación judicial veraz o mentirosa, a un número en un tomo de registros estadísticos. Es escalofriante que todo mundo se esmere en consolar a la madre (destrozada por tu muerte), al padre (al que le rompieron los sueños), a tu pareja (enfrentada al callejón espantoso de la viudez repentina) cuando la más inconsolable eres tú, que querías seguir viva y seguir siendo tú. Ni un abrazo ni una caricia en tu omóplato ni una lluvia de pétalos sobre tus cenizas lograrán distraerte de la nada. Te hemos perdido. Te perdiste. Fuiste lanzada a una noche irremediable por una conjura evidente que muy pocas personas quieren ver. Pero ahí están, a la vista de todos, los mensajes de desprecio en carteles publicitarios, las descalificaciones a tu género, las burlas por tu aspecto físico, las determinaciones arbitrarias de tu vida y destino por parte de la familia y el Estado.


Blog

Hay pláticas de sujetos que se jactan de mantener a toda costa su posesión y su dominio sobre otros seres humanos, y hay un discurso que es lo suficientemente hipócrita como para no admitir abiertamente que les brinda toda suerte de justificaciones. Hay toneladas de sentencias judiciales injustas y prevaricadoras en contra de tu género. Hay agravios y golpes que ameritaban cárcel y se quedaron en amonestaciones, en burlas de barandilla o en nada. Hay decenas o cientos o miles de asesinos de sus parejas (o de cualquier otra mujer) que lograron mover su telaraña de relaciones para gozar de plena impunidad, que se pasean como individuos honorables y detentan prestigio y cargos y que en sus ratos de ocio pastan en los centros comerciales del extranjero sin que nadie los moleste. Y hay una sucesión de gobiernos que ha descubierto en la población una materia prima renovable y abundante para hacer negocios: la carne humana. Tu muerte es también el saldo de una economía caníbal que oferta a los habitantes del país como insumo barato para los procesos productivos de la globalidad y que ha ido rematando los bienes nacionales –las comunicaciones, la energía, el territorio, los bosques, los caminos, las aceras, el agua y el aire– hasta dejarnos y dejarte en un estado de desnudez esclava, listos y listas para ser rematados al mejor postor: quién da más por tu trabajo, quién da más por tu cuerpo, quién da más por el privilegio de asesinarte sin sufrir consecuencias. Es que te han dejado, nos han dejado, sin país: sin esa máquina que debiera servir para garantizarnos la vida o, cuando menos, para hacer justicia cuando nos la arrebatan. Y cómo esclarecer el crimen si al enterarnos pensamos sólo fue una más, si el oficial mayor se hizo de la vista gorda cuando compraron cámaras de vigilancia defectuosas; si el jefe de adquisiciones traficó los repuestos de las patrullas policiales; si los agentes andan fabricando culpables para cumplir la cuota; si los agentes del Ministerio Público ponen sobre aviso a los presuntos asesinos antes de que los capturen; si el procurador se agota sólo con imaginar la verdad de este entramado. Si el juez está metido en sus propios negocios y además tiene la certeza de que te mataron porque ibas vestida como puta; si al presidente municipal no le queda más tiempo que para soñar con ser gobernador; si el gobernador pactó con el cártel; si los legisladores no piden la comparecencia de nadie; si la Presidencia está muy ocupada en preservar a toda costa la impunidad de todos, en quedar bien con los compradores y vendedores de carne humana y en blindar la maquinaria que te devoró viva y que luego escupió tus huesos.

Entre la muchedumbre que transita por las estaciones de Metro y que se apiña en los paraderos de microbuses, en el orden de las fábricas, en la placidez de las reuniones sociales, en el tumulto de toquines y bailongos, en las aulas y en las manifestaciones, florecen huecos invisibles. Las multitudes y las familias se estrechan para llenar tu ausencia y los vacíos de las que ya no están y, sin embargo, su no estar se vuelve cada vez más asfixiante, indignante y vergonzoso. No basta con el hallazgo de tu cuerpo torturado y ahorcado y violado. El hallazgo de tus huesos no es consuelo suficiente. No bastaría tampoco con una procuración y una impartición de mínima justicia. Es que tu muerte y otras muertes no deberían replicarse nunca. Nada compensa tu no estar. No hay forma de recuperarte de la noche irremediable, pero se puede imaginar y construir una nación en el que ninguna mujer vuelva a ser arrojada a la muerte y territorios en los que todo mundo pueda caminar, respirar, amar, discutir, trabajar y relacionarse sin temor. Debe ser esa la consigna de cientos de miles y de millones. Debemos sentirte nuestra propia pérdida, llevarte en el recuerdo exasperado, tener presente tu sufrimiento, quererte mucho, llorarte como si fueras nuestra propia madre, nuestra propia hija, nuestra propia hermana, y asumir de una vez por todas el imperativo de acabar con esta mierda.

Publicado por Pedro Miguel

33


Salud

Afecciones de los ojos

DEL DICCIONARIO DE TU OPTOMETRISTA

34


Salud

Conjuntivitis Puede ser difícil determinar la causa exacta porque algunos de los síntomas pueden ser los mismos, independientemente de la causa.

Conjuntivitis viral *Es una infección del ojo causada por un virus *Puede ser causada por virus diferentes *Es muy contagiosa *A veces puede causar brotes grandes dependiendo del poder del virus

Conjuntivitis bacteriana Es causada por distintas bacterias como Sta-

phylococcus aerus, Strreptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae o Moraxella catarrhalis. Menos frecuente: Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorroheae.

*Es más común en los niños *Se presenta en un periodo comprendido entre diciembre y abril

Conjuntivitis alérgica Es la reacción del cuerpo a alérgenos como polen, ácaros del polvo, moho y hongos. También por caspa de animales, medicamentos y cosméticos. *No es contagiosa *Ocurre con frecuencia entre personas con más afecciones alérgicas como fiebre del heno, asma, eccema

*Puede ocurrir en ciertas estaciones cuando los niveles de alérgenos son altos, pero también en otras épocas por alérgenos de interiores *En algunas personas se produce por exposición a medicamentos y cosméticos

Conjuntivitis por irritantes

*No es contagiosa *Es común cuando el uso del lente de contacto no es adecuado *Se presenta cuando hay contacto con cuerpos extraños, polvo, gases o humo

Conjuntivitis en neonatos

Se presenta como enrojecimiento de los ojos en el recién nacido a causa de una infección, irritación u obstrucción de un conducto lagrimal; si es provocada por infección puede ser muy grave. Los médicos generalmente usan antibióticos orales para tratar la conjuntivitis de inclusión; intravenosos para combatir la infección gonocócica, y en caso de conjuntivitis bacteriana o viral, se usan gotas antibióticas y/o pomadas oftálmicas.

Recomendaciones *Deberán tener especial atención en lavarse las manos antes y después de tocar los ojos infectados *Nunca usar remedios caseros *Deberá ser examinado de inmediato

35


Paulo Freire

Educación popular

Breve modelo para desaprender y aprender

L

a Educación popular como toda propuesta pedagógica de Paulo Freire tiene una raíz en el diálogo, entendido como comunicación horizontal, relación abierta y de confianza entre educador y educando, que permite un enriquecimiento mutuo, un proceso en suma de colaboración que hace posible la reconstrucción permanente de un proyecto de convivencia y conocimiento a partir de una relación personal de aceptación, escucha, ayuda, y aprendizaje cooperativo mediado por la realidad de que el educador y educando participan. Para Freire -Educador y filósofo brasileño; uno de los más influyentes teóricos de educación del siglo XX-, el diálogo no es únicamente una característica psicosocial de los seres humanos, no sólo en un espacio… es comunicación, es sobre todo, una característica ontológica. Para que el diálogo, como componente ontológico y existencial de los seres humanos se despliegue y actualice en aras del desarrollo humano y social, requiere de unas condiciones de apertura, participación y horizontalidad que no es posible obtener de las situaciones de dominación. No es posible actualizar el diálogo en las relaciones burocráticas, verticalistas, de subordinación, de mando-obediencia, lo que en términos educativos significa admitir que mientras estemos insertos en el mundo de las separaciones basadas en la dominación o en el abuso del poder, comodirigentes/dirigidos, pensantes/ejecutantes, hombre/mujer, profesor/alumno, adultos /jóvenes, padres-madres/hijos, etc., la educación en el sentido existencial y práctico del término no será posible.

36

El diálogo por tanto es un fin educativo, cuando llega a este nivel podemos hablar de un acto dialógico, no hay nada que contradiga y que comprometa más la superación popular que una educación que permita al educando experimentar el debate y el análisis de los problemas y que no le propicie condiciones de la verdadera participación. La educación es un acto de amor, por lo tanto de valor. No se puede temer al debate ni al análisis de la realidad, no se puede huir de la discusión creadora, bajo la pena de ser una farsa.


Paulo Freire En su universal y conocida obra La pedagogía del oprimido, Freire plantea que ni la liberación ni la

educación pueden realizarse desde posiciones despóticas, vanguardistas, verticalistas o paternalistas. Para él ambos conceptos pueden están relacionados en cuanto que nadie puede realmente liberar a nadie, ya que la liberación es ante todo un proceso social y político. Educar por tanto, tampoco puede ser un hecho unidireccional, que va desde una posición superior a otra inferior, todo proceso educativo necesariamente tiene que partir de una relación horizontal en la que el diálogo se constituye como un medio y un fin al mismo tiempo.

Necesariamente una educación que considera a las personas objetos o recipiente al ser llenados, es una educación que desprecia el bagaje empírico de los educandos y que sitúa al profesor en una posición de superioridad y en consecuencia no puede ser dialógica ni tampoco democrática, ya que la democracia al igual que el diálogo, no es una técnica para resolver problemas cuantitativos. Asimismo, la democracia no es un medio es un fin que nunca termina de alcanzarse, un fin que se convierte en proceso que únicamente se pone en marcha cuando existe un soporte de actitudes éticas, que permiten que dos personas se reconozcan como iguales e inacabadas. Al igual que la realización que existe entre la democracia y el diálogo, son indispensables actitudes éticas de la humildad y respeto, la educación para Freire, al ser de naturaleza dialógica requiere también de actitudes éticas, ya que el diálogo es un proceso mediante el que me reconozco como igual en otro sujeto y con el que establece una dinámica de comunicación basada en la acción y la reflexión.

El modelo pedagógico.

Como él mismo nos dice en su idea principal “El educador ya no es sólo el que educa sino aquél, que en tanto educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa. Ahora ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo”. Por otro lado, Freire menciona que la educación bancaria o domesticadora es antidialógica, porque se basa en una concepción desesperanzada y pesimista de los seres humanos, rechazando la apertura y la comunicación horizontal.

Únicamente la unidad dialéctica de acción y reflexión, (o de la coherencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos), es la que permite construir y reconstruir continuamente el proceso de diálogo y en esencia todo proceso educativo. Y es aquí donde creemos situar la matriz del modelo pedagógico freireano, en la relación existente entre el compromiso ético, el compromiso social y político con los más desfavorecidos y la coherencia estratégica, o correspondencia entre el sentir, el pensar, el hacer y el decir, relación que se concreta con y a través del diálogo. El diálogo así considerado, no solamente es amor y reconocimiento personal de humanidad, sino también recurso y condición para la crítica y autocrítica, puesto que sí el diálogo se basa en la humildad y la apertura que permiten la búsqueda de la palabra verdadera y auténtica, tendrá que permitir que el otro pueda señalar mis insuficiencias, pueda en definitiva a decir su palabra y pueda en definitiva proporcionarme ayuda para superarme. Entonces, la educación popular implica una pedagogía de la resistencia, de la praxis creada y organizada para la transformación social a partir de la inserción crítica, creativa y consistente del ser humano como sujeto libre y digno, protagonista de su historia y existencia.

37


Paulo Freire

La educación popular reconoce al ser humano como un ser inconcluso e inacabado, nunca determinado pero siempre condicionado, gracias a que somos seres humanos inconclusos e inacabados, es que podemos crear y recrearnos en la educación; es decir, somos capaces de crear el proceso de nuestra propia humanización. Porque la educación es precisamente eso, el proceso por el cual nos hacemos humanos. Este reconocimiento como ser humano, como ser inacabado e inconcluso, es el núcleo antropológico de la educación popular; “el ser humano puede ser más, tiene derecho a ser más… el ser humano puede ser mejor, tiene derecho a ser mejor”. Sin duda esto implica reconocer la posibilidad de crear un nuevo ser humano, una mujer nueva y un hombre nuevo tal como Freire y el Che lo buscaron y lo pretendieron. Un nuevo ser humano digno, consciente y libre, un ser creativo y en desarrollo con posibilidad de trascendencia. La educación popular es también una relación humana que implica un encuentro de rostros y miradas de libertades e identidades históricas y conciencias, por eso nadie educa a nadie, ni nadie se educa en soledad; mujeres y hombres nos educamos en comunidad condicionados por el mundo. Si la educación es una relación humana, es también una relación política. 38

No podemos negar la politicidad de la educación. La educación nunca puede ser neutral, nuestro actuar, en consecuencia, tampoco; la educación es un tipo específico de relación humana y política que necesariamente incluye el poder. Por lo tanto, la educación popular no puede sino afirmar y confirmar el carácter político de ésta y por eso siempre organiza y distribuye el poder de manera justa, equitativa y democrática. Así, la educación popular necesita siempre reflexionar la realidad social que condiciona la práctica educativa e implica también el análisis crítico de la ideología que subyace a la metodología, al plan y programas de estudios, pero sobre todo, la educación popular demanda la autocrítica y la crítica de la práctica docente. No resulta extraño que una educación institucional fomente el aprendizaje de los libros y textos, contrariamente, la educación popular aprende principalmente de la reflexión autocrítica de la práctica y del análisis crítico de la realidad social y del contexto cultural que condicionan la práctica educativa En resumen, se puede decir que la educación popular es una relación humana que sólo es posible entre sujetos, una relación política y dialógica que produce un conocimiento para transformar la realidad y humanizar nuestra existencia, una relación entre sujetos que se organizan y desarrollan en comunidad para luchar por una vida más humana, digna, libre y justa. Una educación que nos provea de felicidad, en donde nadie tiene el derecho de decidir qué debemos aprender y cómo debemos aprender.


Paulo Freire

Principios de la Educación popular La educación popular ama la vida. La educación popular respeta la dignidad y libertad de ser humano. La educación popular nace de la riqueza cultural e histórica del pueblo. La educación popular politiza el acto educativo y lo trasciende en praxis para la libertad. La educación popular es concienciadora, ética y liberadora. La educación popular es acto de conocimiento y acción político-cultural.

La educación popular es una educación popular, es una educación del trabajo y para el trabajo. Educación que se desarrolla a partir del trabajo colectivo e individual, intelectual y manual, voluntario, de quienes se educan. La educación popular no divorcia el texto del contexto, ni contradice la teoría con la práctica, ni divorcia la escritura de lectura. La educación popular no compara sino confronta, investiga, aprende, organiza, trabaja, experimenta y evalúa.

La educación popular no ajusta la realidad al método, sino el método a la realidad.

La educación popular produce sus propios textos y materiales de estudio, diseña y perfecciona sus propios recursos y estrategias.

La educación popular es participativa y democrática, respeta la autonomía y promueve la autogestión.

La educación popular considera el acto de aprender propio de la condición humana.

La educación popular participa activamente en la resistencia, en el combate, en la lucha, en la construcción de la utopía.

La educación popular crea y produce conocimiento aplicado para la transformación de la realidad social y educativa.

La educación popular es una educación peregrina, ambulante, clandestina, perseguida, profética y revolucionaria.

La educación popular es creativa, crítica y consciente.

La educación popular es una educación de los derechos humanos, para la paz, para el respeto a la diferencia, para la libre expresión del otro y de sí mismo. La educación popular es autocrítica. La educación popular es disciplinaria. La educación popular es contrasitemática. La educación popular es formadora de cuadros. La educación popular es cooperativa.

La educación popular privilegia la experimentación y aprende de la práctica. La educación popular nace de la incertidumbre, de la curiosidad, de la duda, de la búsqueda y de la pregunta. La educación popular privilegia el aprendizaje sobre la enseñanza, el cuestionamiento sobre la respuesta, la duda sobre la certeza. La educación popular no examina ni califica personas sino evalúa procesos para la creación y recreación del aprendizaje. La educación popular es imposible sin la palabra, sin diálogo, sin lenguaje, sin comunicación.

La educación popular es interdisciplinaria y científica. La educación popular considera siempre la alfabetización como punto crítico de la escolarización.

Margarita Luna Ortíz

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.