¡¡Nos vamos de albergue!!

Page 1

Con este ruido vamos a despertar hasta al pobre Vespasiano… ¡Vaya pandi!!!!

CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

1


UN PASEO POR EL VALLE DE LA FUENFRÍA La gente de sexto estuvimos dando un paseo por el Valle. Estuvo genial – aunque algun@s se quejaban de vez en cuando porque no están acostumbrados a las caminatas. Como íbamos por el valle, estábamos rodeados todo el rato por las montañas. La monitora nos iba explicando cosas y nosotros hemos investigado un poco más. También la monitora nos paraba para recoger muestras de los árboles y arbustos…

El Valle de la Fuenfria está situado en el centro de la Sierra de Guadarrama. Tiene 6 km de longitud y de anchura 2,5 km. La zona más baja del valle son 1.200 metros y la más alta superan los 2.000 metros y a los 2.000 metros ya no crecen arboles por el viento y el frío que hace. Algunas de las montañas alrededor de la Fuenfría son:    

Pero la montaña que más veces vimos fue Siete Picos. Siete Picos es un macizo montañoso muy importante y singular de la Sierra de Guadarrama y su pico más alto mide 2.138 m. Está situado en el centro de la Sierra de Guadarrama y sus picos se caracterizan por tener granito. Desde Siete Picos nacen muchos ríos como el rio Guadarrama o el arroyo Pradillo. El pico más alto está situado más cerca del puerto de Navacerrada, la ladera está cubierta de pino silvestre y un poco de la ladera sur de robles. Cuando subimos a Cerro Colgado con nuestra monitora Teresa fue cuando descubrimos esta gran montaña. Desde donde estábamos se podían ver perfectamente los Siete Picos. Nos contó una historia que –como todas- tiene parte de verdad y otra de leyenda. La historia contaba que había una bruja que atormentaba a los ciudadanos y estos, hartos, decidieron matarla, pero la bruja al enterarse quemó todo el bosque para que nunca la encontraran. La otra historia era de un dragón que tras enterarse de que en Cercedilla había un gran trozo de cuarzo que te hacia inmortal, decidió buscarlo, pero tras encontrarlo y tocarlo no se hizo inmortal como él pensaba, se hizo inmortal convirtiéndose en roca y así se crearon los siete picos.

La Peñota (con 1.945 m) también llamada Pico Carpentier Peña del Águila (con 2.011 m) Peña Bercial (con 2.002 m) Cerro Binguete (con 2.025 m)

CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

2


Desde arriba vimos la plaza de toros y muchas casas de Cercedilla. Cuando terminamos de mirar el pueblo Teresa nos llevó a ver un arbusto llamado endrino que su fruto se usaba para hacer una bebida alcohólica, bajamos y nos llevamos algunos frutos de la endrina para tener un recuerdo. En la bajada era un poco difícil y las chicas –y algunos chicos- bajaban con miedo. Antes de llegar al albergue nos reíamos y jugábamos un montón, fue muy entretenido.

Otro día hicimos otra excursión también muy divertida y larga pero molaba.

Era muy bonito el bosque de la Fuenfria, casi siempre rodeados de árboles y barro... muchas veces nos encontrábamos con hielo ya que las temperaturas eran bajas.

Nos encontramos con un caballo junto a otro pony y Teresa nos dijo que tuviéramos cuidado porque eran salvajes, muchos niñ@s querían tocarlos pero solo pudimos tocar al caballo. Nos paramos dos veces para descansar y comer los bocatas –que estaban muy ricos. La primera parada, nos paramos para comer y jugar, encontramos carámbanos de hielo dentro del río que muchos niños querían coger. Luego cruzamos un puente que Teresa dijo que era el puente del Amor, consistía en que cruzaras el puente 3 veces sin respirar y pensando en la persona que te gustaba y cuenta la leyenda que la persona en la que pienses te corresponderá.

Llegamos a Las Dehesas, allí fue el segundo descanso, también comimos nuestros bocatas -eran 2, más 2 frutas- allí teníamos suerte porque ¡encontramos nieve! y se montó una guerra que no veas, nieve por todos los lados, risas, diversión resumido nos lo pasamos bien. Ahí la monitora nos explicó que al lado del Puente del Descalzo, estaba una tumba de un emperador llamado Vespasiano. Fue muy divertido aunque nos enfriamos las manos A la vuelta nos topamos con una “granja” en la que especialmente había más caballos, les dimos manzanas y peras era muy divertido, aunque un compañero llamado Kai Kai tenía alergia a los caballos por lo cual los profesores decidieron que fueran un poco más adelante que los demás. Nadir, Jeremías y Diego - Especialistas en relieve

CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

3


EL RÍO GUADARRAMA Y EL ARROYO DE LA VENTA El río Guadarrama es un afluente del Tajo, que nace en el valle de la Fuenfría en la Comunidad de Madrid (España) a unos 1.900 m de altitud, dentro del término municipal de Cercedilla (Madrid), en la ladera sur de la sierra de Guadarrama (sistema Central), a la que atraviesa. Justo antes de desembocar en el río Tajo, llega a la provincia de Toledo, donde desemboca después de recorrer 131,8 kilómetros. El día que estuvimos caminando por el Valle de la Fuenfría fuimos siguiendo todo el rato el curso de un arroyo que es afluente del Guadarrama y que se llama Arroyo de la Venta. Este arroyo tiene tres puentes romanos que aún se conservan. Me he perdido pero he logrado llegar a mi destino. Me ha gustado ver el paisaje del pueblo, tiene muchos sitios interesantes. JOHANNA

El primero, que está justo en la carretera de entrada al pueblo de Cercedilla se llama el puente del Reajo o del Molino, que es el que pasamos con el autobús al entrar en el pueblo de Cercedilla. Hay otro que se llama el de la Venta, y otro que es el puente del Descalzo que cuenta la leyenda según Teresa, que había un emperador llamado Vespasiano que era muy malo con su pueblo, todo lo que cultivaba el pueblo se lo quedaba él.

Lo que más me ha gustado fue el día que encontraron mi linterna, me puse contento y todo empezó a salirme bien. RICHARD

Mandó que construyeran un puente, entonces como el pueblo tenía odio a Vespasiano, el pueblo no le puso la tierra, la cal y la sal que era con lo que pegaban las piedras del puente. El día que Vespasiano pasó por el puente, como no habían pegado las piedras del puente, el puente se calló y Vespasiano se murió. Cuenta la leyenda que si por el puente no pasas descalzo morirás y como Teresa no quería que nos resfriáramos por pasar descalzos por el puente, fuimos a su tumba a pedirle perdón. Claudia y Valentín – Especialistas en agua

CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

4


Un alcalde con camisa a cuadros y vaqueros

En el pueblo de Cercedilla hay aproximadamente 6.900 habitantes, con más abundancia de hombres que mujeres. Durante la temporada de verano se triplica el número de habitantes, así que son aproximadamente 20.700 habitantes.

Al parecer, el pueblo de Cercedilla, está contento con su gobierno y su alcalde, llamado: Luis Miguel Peña Fernández. El pueblo le aprecia, aparte de por sus propuestas, porque es una persona normal, su partido es de I.U. (Izquierda Unida). Siempre suele ir con camisa a cuadros y pantalones vaqueros. Rara vez lleva corbata. El 10 de Febrero, el último día en Cercedilla visitamos el pueblo para una actividad. Esa actividad trataba: se formaban equipos y cada uno de ellos tenía que localizar distintos lugares del pueblo, para realizar entrevistas. Uno de los sitios que tuvo que visitar nuestro grupo fue el ayuntamiento, que se encuentra en la c/ Mayor del pueblo. A través de las preguntas que realizamos al secretario del alcalde, hemos podido sacar estas conclusiones:

Dentro de esos 6.900 abundan más la gente de la tercera edad que los jóvenes. Dentro de Cercedilla hay dificultad de encontrar trabajo el cual ocasiona paro, pero números más bajos que en Madrid. La gente que trabaja por la zona lo suele hacer en restaurantes y oficios dedicados al turismo. Este pueblo sufre inmigración, pero a niveles muy bajos. En Cercedilla pese a que es un pueblo pequeño, no abundan las fábricas pero sin embargo si la ganadería y la agricultura están presentes.

Mi mejor momento fue cuando estábamos jugando al escondite con pinturas, acabo el juego y yo seguía escondido y casi me olvidan entre dos ramas, me divertí mucho.SERGIO

Fernando, Sergio y Bowei – Especialistas en Sociedad

CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

5


Dora la exploradora en Cercedilla Cuando llegamos a Cercedilla la vegetación estaba muy cuidada y el aire estaba muy limpio. Nada más bajar del autocar, la finca en la que estaba el albergue ya tenía un montón de árboles que parecía un bosque dentro del albergue. Hemos hecho bastantes salidas y caminatas, así que podemos contaros un montón de cosas que nos ha ido contando nuestra monitora Teresa. La caminata más larga y en la que vimos más vegetación fue por el Valle de la Fuenfría. Como empezamos siguiendo el cauce del río, las primeras especies que nos explicó Teresa fueron las que crecen en las riberas de los ríos: el bosque de ribera. Nos enseñó un árbol muy curioso porque ¡¡¡es mortal!!! Ese árbol se llamaba Tejo y tenía una historia por detrás: Había un Rey llamado Vespasiano que mandó a sus soldados para hacer el Puente del Descalzo. Como los soldados se cansaron, Vespasiano ordenó a los aldeanos hacer el puente, los aldeanos se enfadaron y quisieron matar al rey. Para que no se enterasen los guardias, los aldeanos hicieron un sabotaje en el puente, que era poner un material muy débil para que se cayera el puente cuando pasara el rey.

Cuando seguimos andando vimos una especie arbustiva llamada Retama. Nuestra monitora nos dijo que los antiguos habitantes de Cercedilla usaban esas ramas para hacer los pelos de las escobas.

Y también escalamos una montaña llamada Cerro Colgado. Cuando llegamos a la cima vimos todo el pueblo y la montaña de Siete Picos. Nuestra monitora también nos dijo que tenía una historia que era que un dragón buscaba un pedazo de cuarzo para tener la vida eterna, así que una bruja de las Indias le dijo que el cuarzo estaba en una montaña de Cercedilla, así que se fue y lo encontró, pero la vida eterna era que se convertía en una montaña. ¡Y es que Siete Picos parece la espalda de un dragón!

Me ha gustado mucho Siete Picos, y el primer día por la noche que me escondí con Nadir en una piedra, nos atascamos ahí. WEN

TEJO

CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

6


También nos dijo Teresa que a diferentes alturas había diferente vegetación: Hasta los 1.200 metros estaban los robles rebollos

FRANK DE LA JUNGLA EN CERCEDILLA Durante los cuatro días en Cercedilla nos hemos encontrado con algunos animales. La verdad es que no hemos visto muchos, pero Teresa –la monitora- nos ha dicho que aunque no es fácil verlos, están ahí. Vimos algunas ardillas, de lejos corren que se las pelan cuando detectan la presencia del humano, pero sí es fácil encontrar los restos de las piñas que se comen.

Al pasar los 1.200 metros están los pinos silvestres hasta llegar a los 1.800 metros

Los únicos datos que tenemos del ratón silvestre y de la ardilla, es que se comen las piñas de los pinos silvestres. Se sabe si una piña se la ha comido uno de estos dos animales porque las dejan completamente peladas, solo dejan la punta de la piña sin roer.

¡Me encanto la noche del Martes, fue muy divertida¡ El juego me fue interesante y entretenido. FERNANDO Después de los 1.800 metros hay solo vegetación más pequeña como los arbustos porque los arboles no aguantan el clima y el viento. A esas alturas solo hay dos tipos de arbustos: el Piorno y el Enebro Rastrero.

Unai y Bo – Especialistas en Ecosistemas

CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

7


Teresa nos contó una cosa muy curiosa: la relación que existe entre un árbol -el roble rebollo- y una avispa. Cuando la avispa pica al roble rebollo coge la savia de este. Para protegerse el roble suelta una sustancia que rodea a la avispa, formando una capsula que la atrapa hasta que sale haciendo un pequeño agujerito en la cápsula que ha hecho el roble y que se llama agalla.

Otro animal que también habita en el Valle de la Fuenfría, es el jabalí. Le encanta comerse las bellotas del roble rebollo. Este animal está medio ciego pero tiene el sentido del oído y del olfato muy desarrollado. Por cierto, en la caminata larga nos encontramos una pata de este por el suelo –Sergio la cogió (¡¡¡qué asco!!!) Teresa también nos ha contado algo del cuervo. Es una de las aves más listas que existen. Por lo visto es el único que hace funerales a los suyos cuando se mueren, volando en círculo horas y horas-así que no te asustes cuando vuelen encima de ti-. Este animal es omnívoro-mejor asústate y sal corriendo con tu tortilla de patatas.

Hablando de pájaros, Teresa poco después de hablarnos del cuervo nos habló del pájaro carpintero; que es alucinante porque puede dar veinte picotazos por segundo ¡qué rapidez! Él suele pasar su larga lengua por un pequeño conducto que tiene por el cráneo, se la pasa por ahí hasta llegar a la frente. ¿Tú por qué crees que hará esto?… Él hace esto para que cuando esté dando picotazos protegerse la frente y para que no le duela tanto.

Al volver nos encontramos baches hechos por el topo. Es un animal que vive bajo tierra. Dicen que el topo está ciego pero es solo porque al estar a oscuras no se acostumbra a la luz del sol y se ciega –como cuando te despiertas y enciendes la luz del baño que te hace daño en los ojos, pues lo mismo. Lo que más me ha gustado del viaje ha sido lo de los juegos por la noche, porque jugué tan bien que ni yo me lo creía, parecía Flash de lo rápido que corría. Bueno creo que me estoy motivando, pero es que era verdad, estaba corriendo como Usain Bolt. DAVID

La fauna es bastante abundante en esta zona pero hemos puesto de los animales que más nos hemos parado a hablar y recuerda: Recuerda que es muy importante que salgas corriendo con tu tortilla de patata cuando veas a un cuervo. Iván y Richard – Especialistas en Fauna

CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

8


LA CARNE DE CERCEDILLA ES UN MANJAR En Cercedilla cada año es tradición celebrar la feria del ganado. En la feria se exhiben los mejores ejemplares de tipo bovino (vacas), equino (caballos) y ovino (ovejas). Además del ganado, en la feria se pueden encontrar productos artesanales como cencerros, sillas de montar, herraduras, espuelas, serretas, cabezadas, botas de montar, etc…. En la feria pueden encontrarse razas autóctonas que son: la vaca avileña y la oveja colmenareña. Son especies que se crían en ese mismo lugar y solo ahí. La vaca avileña es una raza vacuna española, que puede vivir entre 20 y 25 años, las hembras pueden llegar a pesar entre 550-600 kg y los machos llegan a pesar entre 800-1000 kg. Su pelaje es de color negro.

La oveja colmenareña es una raza ovina, también es conocida como “serrana”, “churra de Colmenar” o “negra de Colmenar” y es originaria de la Comunidad de Madrid. El color es blanco con manchas negras o marrones en la cabeza y extremidades.

Las razas más vendidas no autóctonas son animales que no pertenecen al lugar donde se venden, este es el caso de las: vacas charoleras y la blonda aquitana (que es una vaca transportada desde Francia). El ternero cuesta 200 euros cada uno, la razón por las que son las más vendidas es por su: calidad de carne, baja en grasa y fibra tierna En Cercedilla hay una asociación de ganaderos a la que quisimos entrevistar, pero no estaba abierta cuando hicimos la visita. Esperamos que con la información que hemos localizado os sirva para conocer mejor la ganadería de la Sierra de Guadarrama.

A mí lo que más me ha gustado es el juego nocturno del miércoles que era muy divertido porque se escondieron cinco personas con cinco ceras de colores y en la oscuridad había que buscarlos con la linterna, cuando encontrábamos a cada niño nos tenía que pintar con su color y quien tuviera los cinco colores ganaba pero yo solo conseguí tres colores máximos. BINJIE

Johanna y Carolina – Especialistas en Economía CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

9


CERCEDILLA EN ALZA Nuestro encargo para la visita a Cercedilla era enterarnos de todo lo que tuviera que ver con la economía del pueblo, a qué se dedica la gente, de dónde saca el dinero para vivir… Se nos ocurrió acudir al centro de Mayores del pueblo para preguntar a la gente jubilada y nos contaron que a lo largo del tiempo ha avanzado mucho la economía y que hay trabajos que ya han desaparecido, como: porquero, carbonero y nevero. ¿A que no tenéis ni idea de qué trabajos eran estos? Pues os lo contamos: Un porquero era la persona que cuidaba y guardaba los puercos (cerdos) del resto del pueblo. Imagínate un rebaño, pero de cerdos. El porquero se los llevaba al campo a pasar el día y los devolvía por la noche a sus dueños.

Hoy en día se conservan trabajos muy importantes como la ganadería y la agricultura, pero las fábricas son escasas. También nos enteramos que la mayoría de la gente que trabaja en el pueblo son agricultores y ganaderos que tienen sus propias tierras o rebaños. Como la carne de las vacas de la sierra de Guadarrama es muy rica, se han hecho muy famosas y se venden en los mejores restaurantes de Madrid. La población residente en su mayoría nació en la zona. El 30% de la población es mayor de 65 años y la gente joven apenas supera el 10%. La mayoría de la población esta jubilada. La cantidad de nacimientos y las bodas son muy bajos, ya que hay pocos jóvenes en el pueblo. David, Alejandra y Alini – Especialistas en Economía

Un carbonero era la persona que hacía y vendía carbón. Pasaba casa por casa para que la gente comprara el carbón. Un nevero era la persona que iba a la montaña a recoger hielo para llevárselo a los más ricos. Lo recogían por la noche para que no se descongelara el hielo con el sol, lo llevaban en yeguas y burros.

CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

10


¡Muerte de Vespasiano! Hace mucho tiempo, que ya no recuerdo cuánto, en el pueblo de Cercedilla había un emperador romano llamado Vespasiano. Este emperador era malo y egoísta, todo lo que los cercedillenses cosechaban y hacían era para el y el pueblo moría de hambre.

También fuimos a ver la iglesia parroquial de San Sebastian que fue dedicada también a Ntra. Señora de la Natividad, que se construyo en el siglo XV- XVIII. En su edificio tiene: la torre, la nave, el crucero y la capilla.

Un día los cercedillenses se hartaron de Vespasiano y se reunieron para matarlo. Los cercedillenses construyeron un puente con piedras, pero no le pusieron la mezcla formada por sal y arena que pegaba las piedras para que el puente no se derrumbara. Cuando Vespasiano pasó por el puente había gente detrás del puente y lo derrumbaron y Vespasiano murió.

También vimos calzadas y puentes romanos que empieza en las dehesas y termina en el puerto de la Fuenfria. Los puentes que vimos fueron: puente de la Venta, puente del Descalzo y puente de Enmedio.

Mi parte favorita fue cuando teníamos que ir por la noche y encontrar a los compañeros para que nos pinten las manos. VALENTÍN

Ahora os vamos a contar algunas cosas que vimos. Vimos la tumba de Vespasiano y Teresa la monitora nos explicó la historia que os acabamos de contar.

Se me olvidaba me lo he pasado genial

CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

11


Fuimos a ver el lavadero que fue construido en 1945 y fue rehabilitado en 2005 y ahora tiene uso como sala de exposiciones y centro polifuncional. Cuando Alicia nos estuvo enseñando el centro del pueblo vimos que algunos escritores vivieron en Cercedilla o pasaron por allí y dejaron algunos de sus poemas. Por ejemplo, encontramos este de Antonio Machado en una calle.

Francisco Fernández Ochoa Francisco Fernández Ochoa, más conocido como Paquito Fernández Ochoa fue un esquiador alpino Español. Es el único español que ha logrado una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos de Invierno. Su éxito fue conseguido durante los Juegos Olímpicos de Sapporo 1972, donde obtuvo el oro en el eslalon especial. Nacimiento: 25 de febrero de 1950 Fallecimiento: 6 de noviembre de 2006 con 56 años Nació en Madrid pero creció en Cercedilla, Su primera competición fue en 1963 y gano la categoría

Juvenil. En 1964 fue elegido para el equipo español de promesas, gano el Trofeo Primera Nieve en el valle de Arán, derrotando por vez primera al entonces campeón de España Luis Viu. En noviembre de 1966 sufrió una caída en Cervinia, de la cual se quedó con una pequeña desviación en la columna y con lo cual se quedó 2 meses sin esquiar, pero al año siguiente le hicieron campeón de España de Eslalon gigante y de la combinada. El 25 de enero de 1970 sufrió otro accidente, y perdió el conocimiento durante varios minutos. En 1971 consiguió el noveno lugar en eslalon de Hahnen Kamm (Australia), octavo en Megeve, décimo en Ane, concluyendo en trigésimo noveno lugar en la copa del mundo. Oriana, Melanie y Nerea – Especialistas en Arte y Cultura

CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

12


El 3 de enero de 2006 fue al quirófano por su grave enfermedad que sufría desde hace tiempo, meses después volvió al quirófano porque padecía de cáncer linfático.

Eslalon: Carrera de habilidad en esquí alpino en la que los deportistas siguen un trazado de gran pendiente con pasos obligatorios señalizados mediante banderines. Eslalon gigante: Modalidad de eslalon que se corre sobre una pista accidentada de mayor anchura y desnivel y con más pasos obligados. Estefanía y Wen – Especialistas en Deporte

JUEGOS NOCTURNOS El martes después de cenar fuimos a sala de juego. Cuando llegamos, Fernando escogió a dos personas y el juego trataba de que las dos personas tenían que esconderse y teníamos que encontrarles. Nos dio diez minutos para encontrarles y si les encontrabas ganabas, y si no pues perdías, pero nadie encontró a las dos personas. Y un compañero, no salía y nuestro profe y algunos compañeros fueron a buscarle y lo encontraron en una roca tumbado alumbrando con la linterna porque no podía salir, estaba atascado. Fue muy divertido porque aparte que era de noche y daba miedo, y nos ayudábamos mutuamente (compañerismo).

El miércoles después de cenar, Fernando nos llamó y nos dijo que fuéramos al campo de baloncesto, y después cuando Fernando vino, escogió a cinco persona, cada persona, llevaba una cera de distinto color, Fernando nos dijo que no miremos para que él les escondiese, luego nos puso en parejas y nos dijo que nos daba quince minutos para encontrarlos, y cada persona tenía que hacer una voz de animal para poder encontrar a unos cuantos y la primera pareja que llegase al campo con los cinco colores ganaba, pero nadie llego.

CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

13


El miércoles fue más divertido porque utilizamos colores y los demás hacían sonidos de animales para que les encontrásemos. FIESTA ROMANA El jueves por la noche hicimos una fiesta romana, que el miércoles preparamos. Hicimos máscaras, bigotes, diademas, collares y anillos. Y Fernando nos dijo que trajésemos una sábana para ponernos como si fuéramos romanos.

Paloma y Cristian se inventaron un juego que consistía en que teníamos que ponernos en grupo, y luego ponían unas músicas romanas y nosotros elegimos unas de esas músicas. Después teníamos que inventar un baile al ritmo de esa música elegida. También hicimos fotos y cuando volvió Fernando él iba llamando de grupo por grupo a beber y comer patatas, palomitas etc. Nos pareció muy divertido porque las actuaciones eran muy divertidas y graciosas.

Me la pase bomba en los juegos nocturnos porque por la noche teníamos que buscar a compañeros que se escondían en el albergue. Fue muy emocionante y divertido. JEREMY

Binjie y Estefanía – Especialistas en Juegos

CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

14


CEIP “J. S. Elcano” – Febrero 2017 Albergue “Ntra. Sra. de la Paloma” – Cercedilla (Madrid)

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.