Dossier: Activismo Anarquista

Page 1

Sumario para el activismo anarquista

Selección de artículos publicados en El Libertario 1999-2011 Recogemos aquí textos aparecidos en nuestra publicación que de un modo u otro atienden a experiencias, inquietudes, urgencias, retos y dilemas presentes en la acción cotidiana de quienes nos decidimos a construir un mundo por la libertad e igualdad en solidaridad. Ser anarquista es tener la convicción de la identidad que existe entre los objetivos a los cuales aspiramos y los medios por los que procuramos alcanzarlos, de allí la constante preocupación entre la gente libertaria por definir y dar sentido a nuestros modos de acción, siempre abiertos a la crítica, la reelaboración y la innovación. En tal sentido, este Sumario, como cualquier otro esfuerzo parecido, tiene un carácter preliminar, sujeto a cambios y reorientaciones que vienen de la práctica diaria del activismo ácrata. La lista de los documentos que se compilan es la que sigue, indicando título, autor, número de El Libertario en que apareció, año y página de este “dossier” donde ubicarlo: - Los grupos de afinidad y la asamblea. CNT/Federación Local Sevilla. # 16, 1999 ………………. - Escraches: alternativas de justicia popular. M. Da Misa. # 16, 1999 ………………………………. - Escríbele a un preso. Á. Reizabal. # 17, 2000 …………………………………………………. - Propuesta anarquista de trabajo en red: la cucaracha y la lombriz. Revista Alter (Uruguay). # 17, 2000 - Radios Libres: ¡las ondas son nuestras! Colectivo Onda Libre. # 20, 2000 ………………………. - Una casa ocupada es una casa encantada. J. Castro y J. Araque. # 28, 2002 ……………………… - Anarquismo y comunicación social. N. Méndez y A. Vallota. # 28, 2002 .………………………… - Los anarquistas tienen un arma: las bibliotecas. Redacción. # 30, 2002 …………………………..... - La Cruz Negra Anarquista en 1000 palabras. Redacción. # 30, 2002 …………………………... - Los grupos de afinidad: base de la organización horizontal y antiautoritaria. Milonga Libertaria. # 33, 2003 - Manifiesto a favor del plagio. Crimethinc. # 44, 2005 …………………………………………... - 10 razones para realizar un periódico de manera autogestionada. Redacción. # 45. 2005 ……………. - ¿Qué es la revolución? un millón de picaduras de abeja, un millón de dignidades. J. Holloway. # 48, 2006 - Proyecto A: los avatares de un sueño realista (entrevista con H. Stowasser). Á. Bosqued. # 49, 2007 …. - Todo lo que Ud. quería saber, pero le daba pena preguntar, sobre el ejercicio del derecho a la manifestación pacífica. Redacción. # 50, 2007 ……………………………………………………………….. - Redes, blogs y cambio social hoy. D. De Ugarte. # 50, 2007 ……………………………………... - Qué hacer en caso de ser detenido/a. Indubio Pro Reo. # 57, 2009 ……………………………… - Qué hacer si detienen a un/a amigo/a. Indubio Pro Reo. # 57, 2009 …………………………… - Para cuidarse de la infiltración estatal en los movimientos sociales. Indubio Pro Reo. # 58, 2010 ……. - Si queremos resultados diferentes, no sigamos haciendo lo mismo. Óscar. # 58, 2010 ………………… - A las barricadas virtuales. Periódico CNT. # 60, 2010 ………………………………………... - Comunicación paralela como base del periodismo libertario. Radio piromanía (Medellín). # 60, 2010 … - Manual breve para huelgas de hambre. Redacción. # 62, 2011 …………………………………...

Pag. 2 3 6 7 8 11 13 15 18 20 22 25 26 28 32 34 38 40 41 45 46 47 48 1


Los grupos de afinidad y la asamblea CNT/FEDERACIÓN LOCAL SEVILLA - [# 16, diciembre 1999-enero 2000] [Tomado del libro Anarquismo Básico. Madrid, F.A.L., 1998] Las estructuras anarquistas son diferentes a las autoritarias. Se intenta que tod@ miembr@ del grupo, con independencia de horario de trabajo, aspecto físico o nivel intelectual, pueda participar en la vida social de la organización anarquista en igualdad de condiciones desde un primer momento. La hipótesis de trabajo es en este caso que la estructura antiautoritaria va a promover una ideología libertaria. Esto es algo muy importante y característico del anarquismo, y viene a decir que una persona colocada en un puesto de Poder ejercerá la coacción. Por el contrario una serie de personas que trabajen en el interior de una organización igualitaria, desarrollarán comportamientos igualitarios. Las formas de organización anarquista cumplen también la función de evitar el "entrismo", palabra que designa el conjunto de operaciones que realizan personas de partidos políticos autoritarios para dominar, vampirizar o destruir sindicatos, grupos sin estructura y organizaciones independientes. Por último ten en cuenta que lo mismo que la organización informal puede haber grupos que funcionen formalmente, en las organizaciones con estructura formal gran parte de las actividades se realizan informalmente, en base a afinidades y amistades, y al margen de funcionamientos teóricos que describan los estatutos. El grupo de afinidad Los anarquistas se organizan normalmente en grupos pequeños, llamados grupos de afinidad, porque las personas que lo componen se sienten identificadas unas con otras, y piensan más o menos de la misma forma. Estos grupos se componen de 2 a 10 personas más o menos. Si el grupo se hace demasiado numeroso, o hay enfrentamientos irresolubles, se divide y se forma otro. El grupo de afinidad es la célula básica de la organización anarquista. Si quieres formar uno, no necesitas más que a gente que esté de acuerdo contigo, ¡y adelante! En la reunión del grupo si hay que discutir un tema, opinan todos los miembros del grupo por igual, se buscan soluciones por consenso y no se vota. Cuando se empieza a votar es que algo no está funcionando como debiera. Esto no quiere decir que todo tenga que ser armonioso, sino que los conflictos, que siempre existirán, han de ser resueltos hablando, procurando no imponernos a los demás. Cuando se reúnen varios grupos anarquistas para realizar una acción común, también buscan consensuar las opiniones y no votar nunca. Así se evita que haya una mayoría y una minoría. Si las opiniones son irreconciliables, cada grupo queda libre para hacer lo que le parezca. Los posibles liderazgos quedan de esta manera muy limitados y reducidos. Organización asamblearia La diferencia entre una asamblea y una reunión de grupo es que la asamblea está compuesta por mayor número de personas (entre 10 y miles). En la asamblea no opinan todos los participantes por timidez, mala oratoria o falta de tiempo. Los asistentes votan si o no sobre un tema que les es expuesto por la gente que habla. Hay mayoría y minoría, y la minoría está obligada a aceptar la decisión mayoritaria. 2


La mesa En la asamblea se nombra a la persona que preside la mesa, a la que toma las actas y a la que da la palabra. Estas figuras forman "la mesa". La mesa acumula mucha capacidad manipuladora porque presidencia dirige el debate, actas pueden modificar los acuerdos y palabras pueden cambiar el orden de las intervenciones. ("vigila con esmero a quien tiene el lapicero"). Previa a la asamblea se elabora un "orden del día", en el que se explican qué temas se van a tratar en la asamblea. Existirá mayor Poder si el orden del día es elaborado únicamente por una élite que si cualquier persona puede aportar temas de discusión. Es muy importante que el orden del día sea conocido previamente y que todo el mundo disponga de los materiales en discusión. Preparación de las asambleas Las asambleas pueden ser manipuladas, y de hecho lo son, por grupos más pequeños de personas que toman sus decisiones uno o dos días antes de que se celebre la asamblea ("preparan la asamblea"). Se sitúan estratégicamente entre el público, piden la palabra una detrás de otra, y cada vez que la solicita alguien hostil. Mantienen una estrategia para momentos cruciales (aplauso o claque, tensión, ruptura, interrupción, provocación, aburrimiento, espantada...), y terminan la intervención en un punto dado tras el cual piden una votación. Esto es "llevar la asamblea". También pueden organizar un "desembarco". Es decir, ante algo muy importante se llevan a la asamblea a votar a toda la parentela, amistades y filiación pasiva. Está demostrado que un grupo organizado casi siempre saca adelante sus puntos de vista en una asamblea. Si además tiene la mesa es imposible batirlo. Y cuando surge la controversia en la asamblea, es porque otro grupo organizado lleva la contraria y lucha. Quien esté aislado ante un grupo tiene que ser muy capaz para tener posibilidades de vencerlo, o estar también "organizado", aunque sólo sea consigo, preparando la asamblea. El público asistente a una asamblea tiene tendencia a votar más a quien dice la última palabra (de ahí el empeño en decirla). También se sabe que en una votación a mano alzada la gente suele votar posturas más radicales que si lo hace con voto secreto. ¿Líderes asamblearios? Existen por último cabecillas muy hábiles con grandes recursos oratorios que pueden dominar sistemáticamente una asamblea, concentrando en su persona la mesa, elaboran el orden del día o lo ocultan hasta el último momento, dan la palabra, toman las actas, responden intervención tras intervención sin respetar orden de palabras y pulverizan a quien se le oponga gracias a su carisma (acumulación personal de prestigio por su abnegación, generosidad, laboriosidad a toda prueba, incorruptibilidad...). No son abundantes, pero son horribles, pues se convierten en seres insustituibles, en profesionales de los procesos asamblearios. Hay que decir que a veces no son conscientes de que mantiene a la gente bajo un poder férreo. Ésta es también gente a batir por el anarquismo, para que sea colocada en puestos no dañinos. Como órganos de decisión, las asambleas se emplean en los ateneos libertarios, en los sindicatos anarcosindicalistas y en colectivos libertarios. Estas asambleas son más numerosas que las reuniones de grupo, pero menos que las multitudinarias.

3


Anarquistas ante las asambleas multitudinarias Cuando anarquistas acuden a una asamblea de fábrica, de pueblo, de barrio, en la que hay mucha gente, lo deben hacer con un espíritu diferente al de los grupos autoritarios organizados en torno a la idea de partido. Evitan en convertirse en la vanguardia de la asamblea, en el grupo que guía y dirige. Sus intervenciones tienden a informar, a impulsar a la gente a tomar la palabra y a decidir y actuar por sí misma con la información recibida. De lo contrario, también serán un grupo manipulador. Es decir, que hay que intentar que el resultado de la asamblea sea siempre el que hubiera salido de no estar presente, actuando, grupos organizados. Claro que una información aséptica es imposible, pues todos los humanos hablan desde una determinada manera de ver el mundo, pero es muy diferente intentar convencer a toda costa, favoreciendo la pluralidad y respetando el resultado colectivo, que imponer a toda costa nuestro criterio. Información previa Antes de celebrar la asamblea multitudinaria es preciso que los asuntos sean tratados en asambleas más pequeñas, (barrios, secciones, grupos...), para que los individuos, puedan formarse una opinión propia. Acudir a una asamblea sin opinión previa es dejar que te manejen. Barreras Los anarquistas, cuando actúan en asambleas ponen lo que llaman "barreras" para preservar la libertad del colectivo frente a los dirigentes. Mientras más grande es una asamblea más opciones hay para la infiltración de grupos organizados, y para quien hable bien y domine la voz es más fácil convencer a mil personas sin opinión (espíritu de masa) que a diez. Las barreras son fundamentalmente: permitir que los órdenes del día sean abiertos, exigir y ofrecer la información para que llegue a todas las personas interesadas, realizar los debates con transparencia, procurar que intervenga mientras más gente mejor, evitar que los miembros de vanguardia tomen las mesas, y neutralizar las estrategias manipuladoras (rodear a los líderes, crearles ambiente hostil...). Una asamblea es una sorda, científica y civilizada guerra.

Escraches: alternativas de justicia popular MATÍAS DA MISA (Uruguay) - [# 16, diciembre 1999-enero 2000] Como muchos sabrán, luego del auge de protestas estudiantiles y guerrillas revolucionarias de los sesentas, las dictaduras militares organizadas a nivel internacional se sucedieron violenta y sangrientamente. Muchos compañeros murieron tanto en las luchas como en las persecuciones antes y después de las dictaduras. Famosos son los casos de "desapariciones" tanto en Argentina, Chile como en Uruguay. Luego ya en "democracia" (la dictadura, en Uruguay fue del 73 hasta el 85) los asesinos y verdugos del pueblo gozaban de libertad y amparo legal. Por lo cual, en 1989 se intentó cambiar eso por la vía legal, con las reglas del juego de ellos... de los asesinos. Se juntaron firmas y frente a distintas trabas

4


que puso el gobierno se logró llegar a las firmas necesarias para hacer un plebiscito contra la impunidad, con el cual obtener el castigo a los culpables, el partido de gobierno en esa época, el mismo partido que disolvió las cámaras dando paso a los militares al poder, bajo una campaña de terror, amenazando con que volverían los militares, haciendo el más bajo terrorismo mediático, logró que no se alcanzaran los votos necesarios, demostrándose una vez más que con las reglas de ellos... solo ganan ellos. Hoy quienes ayer asesinaron a nuestros compañeros están al mando de las Fuerzas Armadas. Los partidos de izquierda nucleados en el "Frente Amplio" que antaño luchaban contra la impunidad y la injusticia, hoy, al ver tan cerca la posibilidad de ser gobierno, abandonaron este tipo de reivindicaciones y se dedica a dar seguridad a los grandes capitalistas Ante esta realidad de impunidad y complicidad de todos los sectores políticos surge la necesidad de buscar alternativas... ir construyendo la justicia popular, es de ahí que surgen los escraches. La idea fue tomada de Argentina, aunque ya se habían hecho en Europa, en Alemania contra los nazis por ejemplo. Este método de protesta fue tomado acá por HIJOS (de detenidos desaparecidos y asesinados). Con los escraches se saca la cara y los crímenes del asesino a luz. Apareciendo su cara pegada por toda la ciudad y en especial por el barrio donde vive en grandes afiches. Para luego juntarse e ir hasta su casa. Así se logra que la gente sepa quien es realmente su vecino. Que se le trate como es, un asesino del pueblo, un verdugo... Que el panadero no le venda el pan, que el taxista no le deje subir al taxi, que los vecinos le insulten, que no lo reciban en sus casas, que los médicos no lo quieran atender, que el almacenero no le venda la verdura, etc. Que si la "Justicia" no quiere hacer justicia y darle cárcel al asesino, que la sociedad, que su barrio sea su propia cárcel... También se da a luz su dirección y teléfono. Diversas pueden ser las formas en que se realice el escrache... En Argentina por ejemplo se iba hasta la casa de los asesinos y se les tiraba pintura roja (simbolizando la sangre de los caídos) en las paredes de su casa. Acá aún no se ha hecho eso, se han realizado hasta el momento tres escraches. El primero fue hecho en Diciembre del 98 y se fue hasta la casa de uno de los torturadores y asesinos de la dictadura, fue a medias sorpresivo, no se hizo una exhaustiva propaganda, sino por el contrario se avisó un par de días antes. A pesar de lo a medias secreto del asunto, vallas policiales y muchos hombres uniformados no permitieron llegar a la casa del torturador amenazando a los manifestantes, por lo cual para el segundo, hecho el 30 de Junio, se hizo una mejor propaganda, pegando afiches y repartiendo volantes con su cara y sus crímenes en puntos estratégicos de la ciudad. Concurriendo mucha más gente, pero igual siendo interrumpido por la policía, también sin mediar el uso de la fuerza física. Y el tercero de éstos tuvo características diferentes, ya que no fue realizado a un asesino de la dictadura sino de la "democracia". En 1994, cientos (miles en momentos) de personas protestaban en las inmediaciones del hospital Filtro pidiendo asilo político a tres ciudadanos vascos que serían trasladados a España al ser acusados de pertenecer a la ETA, la manifestación fue reprimida violentamente por la policía tirando a matar dejando un saldo de cientos de heridos, decenas de bala, y dos muertos. Quien fuera Ministro del Interior en esa época, fue escrachado el pasado 15 de Setiembre, siendo organizado por diversos grupos sociales. 5


Cabe resaltar que los escraches son alternativas ante la impunidad que se deben radicalizar gradualmente, sirve para desenmascarar asesinos, que más gente los conozca, que si la Justicia está de su lado, y todos los partidos políticos son cómplices... el pueblo no se rinde y lucha, lucha por la libertad y por la justicia. Debemos ser nosotros los que salgamos a la calle a buscar lo que nos merecemos y no esperar nada de los de arriba... porque nada nos darán. ¡Salud compañeros de El Libertario!

Escríbele a un preso ÁLVARO REIZABAL - [# 17, febrero-marzo 2000] [Extracto del libro En estas casas ya se sabe. Editorial Txalaparta, España] ¡Has triunfado como la Coca Cola, chacho! Menudo mazo de cartas tienes, lo menos seis o siete. El correo es el mayor acontecimiento por no decir el único del día en la cárcel. Normalmente se distribuye por las tardes y cuando por cualquier razón el reparto se retrasa, se convierte en el único tema de conversación, ¿qué pasa con el correo? Los festivos, resultan particularmente tediosos entre otras cosas porque no hay reparto. Las necesidades afectivas que en sociedad se satisfacen con el contacto con los seres queridos, amigos, etc., a lo largo del día, apenas tienen otra forma de hacerlo en la cárcel que a través del correo. Porque el fin de semana a veces hay visita, pero en la cotidianidad, el día a día no permite otra forma de sentirse querido que el correo. Por eso el ir a ver si apareces en la lista encierra todo un rito ilusionado que se plasma en alegre vuelco al corazón cuando uno comprueba que aparece su nombre, lo que, de repetirse con frecuencia -además- constituye un innegable signo de prestigio social. Muchas veces al ir a por el correo, suelo acordarme de lo que la gente me decía en la calle cuando volvía de visitar a presos en las cárceles: "es que no se qué escribirle" y la verdad es que al preso todo le interesa. Desde el simple hecho de recibir la carta y sentir que alguien en la calle se acuerda de él, lo que prueba que aún está vivo, hasta las noticias en sí: quién ha tenido un hijo; quién se ha enrollado con quién; si han cambiado el sentido de circulación en las calles y el lío que te vas a hacer al salir... por no decir lo bien que lo pasaron en las fiestas. Todo, todo está bien e interesa y cuesta tan poco hacer feliz a alguien, que yo que tu, escribiría ahora mismo. Hombre un giro de vez en cuando no viene mal porque da vidilla, pero seguro que conoces a alguien preso que recibirá feliz tu carta. Yo que tu le escribiría. Pero no lo dejes para mañana, que ese día no llegará nunca. ¡Hazlo ahora!

6


Propuesta anarquista de trabajo en red: la cucaracha y la lombriz REVISTA ALTER (Uruguay) - [# 17, febrero-marzo 2000] Reunión celebrada en Montevideo, Uruguay, el día 5 de diciembre de 1998, por cincuenta personas en un taller sobre neoliberalismo y resistencia. Luego de un trabajo de discusión en subgrupos, pasaron a la plenaria proponiendo la necesidad de formar una red que los uniera, los vinculara y los sostuvieran. Vimos necesario, dadas las experiencias diversas y complementarias que teníamos, tener un espacio en donde poder pensar juntos nuestras acciones, recibir aportes de otros, ofreciendo los nuestros y apoyarnos también donde la práctica entre grupos que nos proponemos un cambio social sustentado en bases similares. Algunas definiciones y pautas operativas La red se crea con el fin de establecer vínculos que nos permitan trabajar juntos y generar un espacio donde reflexionar con otros acerca de la tarea social que nos proponemos, aprender de experiencias diferentes, y coordinar acciones contra este modelo de sociedad que nos es ajeno. La red no toma posiciones como bloque, ni las necesita para actuar. Los grupos que las conforman mantendrán y reforzarán su autonomía, ya que la red no es un órgano político partidario, ni funciona según mayorías y minorías. Los grupos de acción priman sobre la red, que existe y cobra sentido según sus necesidades y no como algo predeterminado y rígido. Es una herramienta para los grupos que la integran y no una subordinación para éstos. Se respetará la libre asociación entre ellos. La información circulará con agilidad y fluidez. Esto nos permitirá ampliar los temas de discusión a la interna de los grupos así como manejarla con vistas a actuar coordinadamente. Existen principios comunes que son el funcionamiento ideológico que unifica y convoca a los grupos a actuar en la red. Nos definimos libertarios y anticapitalistas y nuestras acciones van a tender a: la autogestión; la libre experimentación; la coordinación de nuestras diversidades; la construcción de un tejido social no jerárquico y de acción directa. Funcionaremos sin centro (es decir, jerarquía), sin delegados ni portavoces (ya que la red es una organización sin dirección ni dirigentes, un espacio de encuentro e intercambio). Los grupos se asociarán libremente para actuar según afinidades y circunstancias, sin necesidad de consensuar para ello. Vemos como desafíos: - Mantenernos vinculados como red sin caer en institucionalizaciones, crear nuevos espacios de libertad y afirmar algunos que ya existen desde donde crear y resistir. - Tener claras las intenciones que tenemos cuando nos coordinamos para actuar sin que esto signifique intervenir en la dinámica interna de cada grupo. Nos proponemos: - Hacer este boletín con responsables rotativos para distribuirlo internamente y a otros colectivos afines; - reunirnos periódicamente para concretar el intercambio y la reflexión teórico-práctica; 7


- comenzar a profundizar en las prácticas que lleva adelante cada grupo, dando y recibiendo aportes. Participan también de la red personas que actualmente no pertenecen a grupos de acción pero igualmente aportan su experiencia y se coordinan libremente a las propuestas que surjan. La cucaracha y la lombriz es una red abierta que se ampliará para cualquiera de sus costados siempre que los grupos o personas que deseen sumarse compartan los principios ideológicos que nos reúnen. La cucaracha y la lombriz, una red sin centro ni directriz. Aclaración sobre la cucaracha La cucaracha resiste. Nuevos mecanismos de defensa genera y trasnmite a las sucesivas generaciones. Ni los más modernos, eficaces y sofisticados venenos las detienen. Su secreto está en la reproducción, en rediseñar su sistema inmunológico. En no perder ninguno de los avances y aciertos de las generaciones precedentes. En querer vivir. Eso tiene que ser la red. Aclaración sobre la lombriz multiplicadora La lombriz multiplicadora, no se muere ni se fracciona. Cualquiera de sus partes llevan la vida misma y se gestionan para volver a cumplir todas las funciones necesarias. Sus células no tienen roles inmutables, su integridad no depende de su integralidad. La lombriz vuelve a nacer a partir de una de sus partes desde su capacidad latente de autoregenerarse. Eso tiene que ser la red.

Radios Libres: ¡las ondas son nuestras! COLECTIVO ONDA LIBRE - [# 20, noviembre-diciembre 2000] En las luchas contra los poderes opresores y autoritarios de toda clase, librada siempre por los movimientos populares y alternativos, necesitamos nuestros propios medios de comunicación: espacios públicos recuperados, bares y esquinas, emisoras de radio y televisión, periódicos y revistas, murales y pintas, disqueras independientes, recursos de Internet, y lo que falte por inventar. Sin medios propios nuestras voces serán silenciadas cuando algún poder piense que podemos ser una amenaza. Sin ellos, el efecto motorizador de las conquistas populares y libertarias se perderá entre el amarillismo, el materialismo y la banalidad del exceso de información que nos rodea. Sin medios propios, no podremos dar el impulso y difusión necesarios a todas las formas de lucha contra la dominación, sean o no subterráneas. El reto es romper el monopolio del pensamiento único, catalizado por los poderes mediáticos capitalistas como CNN, con todas sus copias y lacayos locales. Para esto nuestras armas son la libertad de pensamiento, la diversidad y la acción directa a través de nuestros propios medios.

8


¿Cuáles medios propios? Surgen y desaparecen periódicos populares y alternativos. La realidad es que mantener un periódico es difícil, sobre todo por los costos de papel y reproducción. La logística requerida limita a veces la potencia de este medio y las informaciones urgentes tardan ser difundidas. Mientras nos quedamos anclados en la idea fija del periódico popular o alternativo, lo audiovisual e interactivo modelan la opinión pública y el pensamiento colectivo. El sistema dominante, que controla casi el 100% de la radio y la televisión y buena parte de Internet, va ganando con creces la batalla de ocupar cerebros y corazones. Para avanzar en la batalla mediática el primer paso es la masificación de las emisoras autónomas, comunitarias y plurales de radio en FM: Autónomas: significa libres de injerencias de cualquier tipo de poder: económico, partidista, gubernamental o religioso. Comunitarias: significa que cada una propulse el poder local autónomo en su zona de cobertura y apoye los procesos organizativos e incluso la economía de la comunidad. La programación, entonces, debe ser de interés local. Plurales: significa que dan cabida al libre juego de ideas, combaten la uniformidad del pensamiento y promueven la participación de distintos actores aunque sean antagonistas. En estas emisoras todos pueden difundir y confrontar sus ideas: policías, malandros, niños de la calle, colectividad en general, concejales, grupos antiautoritarios, grupos culturales deportivos, reivindicativos, etc. El criterio básico de amplitud es la no-exclusión, el criterio de participación para cada uno es el noproselitismo y el debate limpio. Cada persona o grupo que emite opiniones es responsable de lo que dice, pues la emisora es sólo un medio que empata la boca del que tiene algo que decir, con la oreja del que está dispuesto a escuchar. ¿Por qué la radio? La radio es el medio popular y alternativo del momento en Venezuela, porque: * Podemos convertirnos en un poder mediático importante, en la medida en que surjan emisoras autónomas y comunitarias que actúen en forma de red: intercambiando noticias y programas, haciendo producciones conjuntas y apoyándose mutuamente. * Es "relativamente" económico, pues con una inversión inicial de entre 500 mil y un millón de bolívares montamos una emisora de cobertura local (de 1 a 5 Km a la redonda, dependiendo de la forma del terreno). De ahí en adelante los costos son bajísimos: un poquito de electricidad y casettes para grabar los programas. Por supuesto, la "fuerza-pulmón" la aporta uno.

9


* Es fácil "montarse", ya que con unos pocos talleres, cualquiera puede convertirse en locutor o productor de un programa. Hacer un programa es fácil, lo más difícil es romper el miedo y darle cuerda al cerebro. * El movimiento popular y alternativo necesita, para superar el fraccionamiento que nos caracteriza, propulsar el poder que conformamos en conjunto y crear referencias informativas alternas que rescaten el valor de lo local y ofrezcan nuevas perspectivas sobre lo nacional y lo mundial (muy diferentes a las de los medios dominantes). Claro, viene rápidamente a la mente: ¿por qué no montarnos de una vez en una televisora comunitaria? Nosotros creemos que hay que ir paso a paso, pues la televisión tiene sus dificultades: costos iniciales y de mantenimiento mayores, técnicas más complejas, mayor necesidad de capacitación. Sin embargo, el mensaje es el mismo que para la radio: ¡es posible, y no es cosa del otro mundo! ¿Es legal? ¡Claro que sí! Lo que pasa es que estamos acostumbrados a pensar que sólo las grandes empresas y el Estado pueden tener emisoras. Demos un vistazo a las leyes para ver cómo todo esto ha cambiado: La Constitución dice en su artículo 58 que "la comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley". En su artículo 57 dice que "toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz o por escrito, o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura". La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José (ratificado por Venezuela), dice en su artículo 13 que "no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones". Y gracias a la lucha en defensa de estos derechos que el Movimiento por la Libre Comunicación efectuó durante el primer semestre de este año, la nueva Ley Orgánica de Telecomunicaciones dice en su artículo 12 que "toda persona tiene derecho a ... ejercer individual y colectivamente su derecho a la comunicación libre y plural a través del disfrute de adecuadas condiciones para fundar medios de radiodifusión sonora y televisión abierta comunitarias de servicio público sin fines de lucro". Y en su artículo 203 dice que "el Estado promoverá la existencia de estaciones de radio y televisión comunitarias como medios para la comunicación y actuación, plural y transparente, de las comunidades organizadas en su ámbito respectivo". Pues bien: tenemos el derecho, ahora nos toca ejercerlo. Y tener mucho cuidado con la interpretación del Estado de "promover" radios y televisoras comunitarias... porque para nosotros significa apoyar sin interferir, fortalecer las autonomías en vez de debilitarlas.

10


Una casa ocupada es una casa encantada JOHNNY CASTRO Y JULIA ARAQUE - [# 28, agosto-septiembre 2002] Cuando nos propusimos la idea de realizar una gira por Europa [con la banda de rock APATÍA_NO] no pensamos lo tedioso que podía resultar esto en cuanto a organización se refiere. Estuvimos un año planificando todo lo referente a esta gira. Sospechábamos que Europa nos iba a impresionar en su totalidad y realmente fue así, pero hubo cosas que nos impresionaron mucho más de lo que nos esperábamos, tal es el caso de los "squaters", "casas ocupadas", gastetxes", o "centros sociales", tema al que hemos destacado este artículo por tratarse de una idea de organización desde abajo o de bases en el que no existen jerarquías de organización ni entes autoritarios: todo 100 % horizontal. A lo largo de nuestro viaje nos encontramos con gran diversidad de instalaciones ocupadas tales como edificios, casas, industrias, estaciones de tren, restaurantes y un largo etcétera, sobre lo que más adelante hablaremos con un poco más de detalle. La idea de ocupar viene respaldada con la necesidad de tener espacios en donde vivir y poder realizar actos culturales de diversa índole, ya que los locales y viviendas, como todos saben, son muy costosos en cuanto a alquileres se refiere, ya que existe mucha especulación respecto al tema y al haber espacios vacíos que pueden ser utilizados, surge la iniciativa de ocupar estas diferentes estructuras. Eso es en realidad la necesidad que tienen en común todos los "squaters" que pudimos conocer: necesidad de un techo. También las necesidades básicas de estas casas se ven truncadas por las arremetidas del Estado; es decir, unos tienen agua y luz eléctrica y otros no. Muchos de ellos se ven en la obligación de robar los servicios públicos porque el Estado no les deja usar el espacio, lo que es una de las medidas de presión que se emplean para lograr disuadir a l@s "squater@s" para que se vayan. En este sentido la resistencia es bien importante y tajante, no dejándose intimidar por los cuerpos de seguridad. El tiempo que tienen algunos dentro de estos espacios pudiera ser de muchos años, por lo que ellos reclaman su derecho de permanencia en el sitio. Muchos lo han logrado y al Estado ha tenido que aceptarlo, pero otros aún continúan en la clandestinidad. Cabe destacar que entre toda esta diversidad de lugares ocupados existe una diferencia entre unos y otros. Esto viene dado por la filosofía de trabajo o afinidad ideológica que pueden tener los diferentes individuos que participen en el proyecto de ocupación. Otra cosa que pudimos percatarnos fue que cada squater tiene una estrategia de trabajo con la finalidad de recoger fondos para mantener el espacio en funcionamiento. Restaurantes squaters Casi todas las personas que conocimos son vegetarianas o veganas, por lo que hay gran interés por el modo de cocinar este tipo de comidas. Entre los squaters que tenían restaurantes instalados nos encontramos con "Blauwe Aanslag" en La Haya, Holanda, "Rote Flora" en Hamburgo, Alemania, y otro llamado "Gaztetxe de Pamplona", en la Península Ibérica. Estas personas se dedican a cocinar y a vender a bajos precios gran variedad de comidas vegetarianas bastante exquisitas durante gran parte de la semana. El "Blauwe Aanslag" además del restaurante tenia un mini teatro para foros y 11


proyección de películas, además de acondicionar dicho restaurante para conciertos. Cabe destacar que en los squaters donde estuvimos dando conciertos, en todos existía una gran cocina con mesones en los que antes de tocar nos deleitábamos con sabrosísimos platos. Cyber Cafés squaters Un squater que nos llamó muchísimo la atención fue el "Ubica squat" en Utrecht, Holanda, por contar además de lo que normalmente conforma un squat, con un cyber café que es usado por las personas de forma gratuita. Las computadoras fueron adquiridas de la basura de las calles y actualmente funcionan con el sistema operativo "Linux", que se baja de forma gratuita desde Internet. En la puerta del squat está un pote donde todas las personas que usan las computadoras colaboran con lo que quieran y puedan, para así darle mantenimiento al squat. Centros Sociales Okupados En los centros sociales okupados en su mayoría no vive gente, pero pudiera darse el caso de que sí. Aquí pudieran presentarse mayor diversidad de actividades (no solo conciertos), como por ejemplo charlas, foros, bibliotecas, distribuidoras, etc. Podemos citar los siguientes en España: Centro Social La Revuelta (Zaragoza), Centro Social Okupado La Fábrika (Castellón) y el Centro Social Okupado El Manantial (Barcelona). También existen otros como el Centro Social Between en Bregenz, Austria, y el Centro Cultural Opladen, en Leverkussen, Alemania. También vimos casos en que el centro social funcionaba en un espacio alquilado y no ocupado, pero eso no le resta importancia o valor a las actividades que se realizan en dichos lugares. Gaztetxes La palabra vasca "gaztetxes" significa casas de jóvenes, y es el término usado en la región del país vasco. Su funcionamiento es similar al de los centros sociales. Podríamos mencionar al "Gaztetxe de Pamplona" y al "Gaztetxe de Andoain". Squaters Por lo que pudimos notar, el término comúnmente más usado es "squater" o "casa okupada". A lo largo de nuestro viaje nos encontramos desde casas pequeñas ocupadas, hasta manzanas completas con terrenos incluidos para la siembra, en donde en una sola cuadra estaban 2 ó 4 casas ocupadas como el "111 squat" de Louvain La Neuve, Bélgica, o el "Banditto Asso" en Ginebra, Suiza. Podríamos mencionar también en este punto al "Rozbrat squat", en Poznan, Polonia, quienes en un enorme terreno tenían grandes galpones con un bar incluido. Podemos mencionar otras como "Okupa Lakelo" (Santurtxi, País Vasco), "Kleiderfabrik" (Bremgarten, Suiza), "Crecoleus" (Grenoble, Francia), "Kamizole squat" (Vichy, Francia), "Orbeko Etxea" (Llodio, País Vasco), "KTS squat" (Freiburg, Alemania), "Elsi squat" (Basilea, Suiza), "Chemiefabrik" (Dresden, Alemania), "Centrum squat" (Bialystok, Polonia), "Zenit squat" (Stendal, Alemania), "AJZ squat" (Neubranderburg, Alemania) "EKH squat" (Viena, Austria), "Ezarna/zaba squat" (Varsovia, Polonia) "Squat du 13" (París, Francia), "á la gare de Saint Dalmas de Tende" (Francia) y Cristiania" (Copenhague, Dinamarca). Este último fue el más grande que pudimos apreciar en todo nuestro viaje, teniendo una extensión parecida al Parque Los Caobos aquí en Caracas. 12


Agregaremos que en casi todos los espacios existen lugares acondicionados para conciertos y para darle dormida a personas viajeras, y que siempre tienen las puertas abiertas para nuevas iniciativas, como una respuesta para continuar resistiendo a lo que algún día pudieran perder. ¿Quien quita que algún día aquí en Venezuela pudiéramos tener casas ocupadas en términos parecidos? La idea es proponérselo y no verlo como inalcanzable, ya que hace muchos años, cuando el concepto no existía en Europa, la iniciativa fue crecer en lo que se hace y dio resultado. La utopía puede ser posible...

Anarquismo y comunicación social NELSON MÉNDEZ Y ALFREDO VALLOTA - [# 28, agosto-septiembre 2002] [Tomado del libro Bitácora de la Utopía. Anarquismo para el Siglo XXI, Caracas, Biblioteca UCV, 2001; pp. 63-66] El anarquismo encuentra vital educar a la gente para una nueva sociedad. Algunos incluso dirían que es todo lo que cabalmente se puede hacer, porque intentar imponer la revolución con el esforzado activismo de una minoría muy pequeña es insensato dentro de la propuesta libertaria ya que, incluso con las mejores intenciones, eso sólo podría conducir a una nueva esclavitud y así lo ha mostrado la historia. Una verdadera revolución sólo puede hacerse si una gran mayoría, por no decir todos, la quiere y participa activamente en la creación de un mundo nuevo. Y si es una mayoría, debe ser muy cuidadosa de los derechos de la minoría que se le oponga. Por supuesto, el anarquismo parte de la base de que tendría muchas más oportunidades si la gente reflexionase sobre los problemas y cuestiones que les propone para luego organizarse en concordancia. La confianza de los anarquistas en cuanto a que lo más razonable para quienes conocen su ideal es seguirlo, hace que una de sus prioridades sea difundirlo. Para ello, la educación en todos los aspectos juega un papel importante en la aspiración anarquista a un mundo mejor. Puede que la sabiduría no nos haga felices, pero los libertarios están seguros que la ignorancia no lo logrará. Por eso es absurdo presionar a la gente con sermones de catequista, o disertaciones sabihondas, o arengas de caudillo, pues más que meros seguidores se desean individuos que piensen, conozcan, critiquen y generen alternativas. Pocas cosas hay peores para el anarquismo que presentarlo como una doctrina de certezas absolutas. El anarquista no quiere predicar, sino hablar con la gente. La rebelión de los medios Este punto es de fundamental importancia, pues queriendo los libertarios comunicarse – en el más pleno sentido de la palabra – resulta que, probablemente, el síntoma más claro de la degeneración de la sociedad actual es que la comunicación cada vez se hace más impersonal, más estandarizada y más unidireccional. La comunicación se ha convertido en un artículo adquirible, sonidos y bytes que se compran en cintas de plástico, en discos compactos o en pantallas luminosas. Casi todos los medios

13


de comunicación contemporáneos tienen dos cosas en común: se debe pagar para obtenerlos y no hay forma de participar en ellos: se mira o se escucha, nada más. El estímulo a la pasividad del receptor es una clara estrategia para reducir la posible rebelión de los sumisos. La creencia anarquista en la libertad lleva a exigir libertad de expresión y libertad de prensa. Esto podrá sonar común, como si se tratara de una manifestación más de quienes pelearon contra las tradicionales dictaduras militares en América Latina. Ahora bien, buena parte de esos luchadores antidictatoriales cesan sus luchas y parecen satisfechos cuando consiguen que estas libertades se estampen en las leyes. Pero la mayoría de las veces, esto se reduce a que ellos logran esas libertades, puesto que son inalcanzables para los comunes mortales, y menos aún para "extremistas peligrosos" como los anarquistas. Y aunque sea posible decir (casi) todo lo que nos guste, no siempre en horas de máxima audiencia, o escribir sin obstáculos lo que queramos, no siempre publicado en la gran prensa, los dignatarios de las democracias en América Latina han desarrollado una peculiar sordera y ceguera ante las opiniones contrarias, porque la gente carece de organización para castigar a dirigentes que se hacen los desentendidos. A menos que se tenga una verdadera oportunidad de ser escuchado, la libertad de expresión poco significa, y por eso no preocupa a los poderosos concederla. Todos podemos comunicar algo Los periodistas, trabajadores gráficos, escritores, técnicos y actores quizá deban jugar un papel muy importante en este aspecto de la lucha por una nueva sociedad. Está en sus manos decir la verdad (como queda en manos del público protestar cuando no se le dice) y deberían avergonzarse tanto de la basura que se ven obligados a producir, que tendrían que haber renunciado a sus trabajos si no los presionara la necesidad de subsistencia o los tranquilizase el conformismo. Pero también debería estar avergonzada la gente que adquiere esos mismos productos y con su consumo avala que se siga comerciando ese material que solo sirve para degradarnos. Es urgente que al menos una porción apreciable de la industria de la comunicación se ponga al servicio de la concientización política, y que los trabajadores y el público determinen los contenidos de sus productos y no un pequeño grupo que persigue sus mezquinos intereses. Para ello, el papel de la audiencia es determinante, porque nadie hace comida para cerdos si no hay cerdos que alimentar. Medios igual a fines Debido a que los ámbitos comunicacionales están tan controlados por una oligarquía y un Estado que saben muy bien de la importancia de su poder, hay pocas probabilidades de difundir ideas anticonvencionales como las anarquistas a través de los espacios establecidos, por lo que se impone el esfuerzo adicional de encontrar alguna otra forma de propagar esta visión hasta que llegue el momento que la colectividad gestione los medios de comunicación. Además, la forma en que el ideal se comunica es casi tan importante como el ideal en si, ya que al permitir o promover la participación de la gente para que deje de ser mera audiencia y pueda expresarse por sí misma, el anarquismo impulsa un desafío directo a un sistema de poder que está decidido a mantener la docilidad colectiva. Creación de medios propios, autónomos y sin subsidios El anarquismo ha sido empujado a los márgenes de lo social, por lo que ha tenido que crear sus propios medios para comunicarse. Naturalmente, todo ello a pequeña escala y por eso con cada panfleto, revista, fanzine, página web, emisión radiofónica, etc. alcanza apenas a un grupo reducido de gente. La esperanza es que cada pequeña acción se vaya sumando. Después de todo, se piensa que 14


mil panfletos o diez horas de radio no son un desperdicio si logran interesar a una sola persona de las bondades del mensaje libertario. Por otra parte, la multiplicidad de opiniones es el fundamento de la búsqueda anarquista por la mejor y más compartida solución, por lo que la diversidad de emisores cada uno con su enfoque y su punto de vista - es siempre bienvenida, mucho más que una voz masiva y homogeneizadora. Por lo tanto, difundir el ideal, es decir, “hacer propaganda", es y ha sido uno de los objetivos primordiales de la estrategia anarquista. Por encima de todo, una revolución anarquista requiere que la gente sepa lo que hace, por qué lo hace y que los otros estén enterados de sus motivaciones. Nadie puede ser obligado a ser libre, o se elige y se actúa por ello o no es verdadera libertad. Esta labor es más dura que la de los Testigos de Jehová, los Mormones, o cualquiera de los predicadores de diverso pelaje que van de puerta en puerta con la salvación en la mano. Para los libertarios es insuficiente decir a la gente lo que tiene que pensar: o piensan por sí mismos, o no se alcanzará el verdadero anarquismo...

Los anarquistas tienen un arma: las bibliotecas REDACCIÓN - [# 30, noviembre-diciembre 2002] Los centros de información de tinte libertario, cuya apertura y mantenimiento es una constante del movimiento anarquista durante toda su historia, tienen un compromiso claro con la recuperación del pasado, pero también han sido –y son- centros vivos Cualquiera que haya estado comprometido con una lucha que implique un cambio en la sociedad o en las mentalidades es consciente de la importancia que la información tiene para las personas, lo vital que resulta acceder a distintos puntos de vista y lo valioso que los suministradores de información no estén mediatizados por obligaciones o lealtades ajenas a sus usuarios. Los centros de información de tinte libertario, cuya apertura y mantenimiento es una constante del movimiento anarquista durante toda su historia, tienen un compromiso claro con la recuperación del pasado, pero también han sido –y son- centros vivos, que editan obras y recogen literatura actual que solo circula por canales alternativos, además de poner a disposición de quien lo necesite acceso a la información electrónica. Asimismo, son espacios de encuentro y socialización, que se gestionan y mantienen con trabajo y aportaciones voluntarias. A finales del siglo XIX, en plena expansión del pensamiento libertario, los sindicatos y federaciones anarquistas ponían su empeño en la creación de Ateneos y Bibliotecas. A pesar de la precariedad de los recursos y las altas tasas de analfabetismo, consiguen agrupar a decenas de miles de obreros alrededor de estas casas del conocimiento libre. Para ello fue fundamental, entre otros, la edición y difusión de materiales, algo que hasta el momento distingue a los grupos anarquistas. Con frecuencia, la lectura colectiva o pública era el medio más adecuado para difundir la Idea. Hoy, adaptándose a los tiempos, el movimiento ácrata ha ido extendiendo unas salas alternativas de lectura llamadas infoshop, siguiendo la tradición del trabajo voluntario y la autofinanciación, ponen a disposición de los interesados literatura radical, revistas o fanzines editados por grupos de diversas ciudades y países

15


utilizando como herramienta el acceso a Internet. A su vez, tejen redes de apoyo y trabajo común entre diversos centros. Esa vocación formadora y autodidacta, la cual forzosamente pasaba por la puesta en práctica de una nueva pedagogía, logró hace cien años que los grupos libertarios se adelantaran en temas que son centrales para el conocimiento transformador de hoy (ecología, sexualidad, medicina alternativa...). A comienzos del siglo pasado los anarquistas se distinguían por su alta capacidad de discernimiento, lo cual merecía el respeto y admiración de sus adversarios. Su teorización encontraba eco en los ateneos obreros y sus bibliotecas, dónde no solamente era posible encontrar textos de cultura libertario, sino del conocimiento en general. La diversidad y su contraste, era la apuesta para que cada quien en su viaje personal al saber, tomara concientemente sus propias decisiones. El movimiento anarquista de siempre ha tenido en las bibliotecas una herramienta para la formación y la difusión de las ideas. La enseñanza continua y el autodidactismo son ámbitos donde los libertarios han demostrado que la creación de bibliotecas es un elemento imprescindible para cualquier transformación evolutiva de la sociedad. Sin subsidios, con trabajo voluntario y común, la imprenta y la estantería de libros ha sido y es un ejemplo real de lo que la sociedad ha querido inutilizar con la etiqueta de “utópico”. Bibliotecas representativas del movimiento libertario en Iberoamérica Biblioteca Social Reconstruir (México) A comienzos de la década de los 80´s, el español Ricardo Mestre edita libros y revistas de corte libertario. En su despacho agrupa colecciones de otras publicaciones, lo cual diez años después se transforma en una biblioteca abierta al público dos días a la semana. La Biblioteca Social Reconstruir cuenta con dos secciones: la anarquista y la general. La colección libertaria es muy valiosa; ahí se encuentran libros hoy difícilmente accesibles, por ejemplo las primeras ediciones de Ricardo Flores Magón, o ediciones del siglo pasado de Proudhon o Eliseo Reclús. Cuenta con unas 530 publicaciones periódicas y 600 volúmenes de textos anarquistas. Tras la muerte de Ricardo Mestre, la BSR es mantenida por el movimiento anarcopunk de la capital, especialmente por el colectivo al que pertenecen Héctor Hernández y Marta García, los cuales organizan conciertos y venden fanzines para poder correr con los gastos de su mantenimiento. Dirección: Morelos nro. 45, despacho 206, Ciudad de México Biblioteca Popular José Ingenieros (Argentina) Tras la dictadura de Uriburu, en Argentina se encontraba en el poder Agustín Justo quien continúa la represión contra el movimiento obrero en general, y decididamente contra el de signo anarquista. El primero de julio de 1935 militantes anarquistas y socialistas deciden fundar una biblioteca cuyo primer local fue un pequeño garage ubicado en la avenida Juan de Garay, entre el Pje. Pereyra y Castro de Buenos Aires. Con los años se mudan a su local definitivo en Juan Ramírez de Velasco, al cual los socialistas dejan de asistir. Sus primeros promotores se contaban en la Federación Obrera del calzado, adherida a la FORA el sindicato anarquista argentino, así como los editores del periódico La Protesta. La biblioteca sufrió durante los años de las sucesivas dictaduras militares innumerables allanamientos y cierres, pero la militancia privilegiaba el esfuerzo por mantener sus puertas abiertas. Dirección: Juan Ramírez de Velasco, 958, 1414 Buenos Aires.

16


Biblioteca-Archivo de Estudios Libertario, BAEL (Argentina) La BAEL es mantenida por la Federación Libertaria Argentina, FLA, cuyos orígenes se remontan a la década del 50 cuando la Federación Anarco Comunista Argentina cambia su denominación. En la sede de la Federación se han acumulado durante décadas una gran cantidad de publicaciones y libros relacionados con el movimiento anarquista, tanto de la Argentina como de otros países. Entre sus colecciones sobresalen la de revistas y publicaciones periódicas, algunas históricas como “La Revista Blanca”, “Tiempos Nuevos”, La Protesta y el órgano de la FLA El Libertario de Buenos Aires. Dirección: Brasil 1551, 1159 Buenos Aires. Centro Cultural Biblioteca y Archivo Luce Fabbri (Uruguay) Compañeros uruguayos han denominado recientemente el extenso archivo del Grupo de Estudios y Acción Libertaria y de la Revista Opción Libertaria con el nombre de la compañera Luce Fabri, fallecida hace dos años y gran activista de la difusión del anarquismo en el país austral. Esta biblioteca cuenta con un importante volumen de libros, diarios, semanarios, revistas y correspondencia recolectado durante años. Dirección postal: Casilla de Correos 141, Montevideo. Fundación Anselmo Lorenzo (Madrid) Anselmo Lorenzo fue el autor del texto “El proletariado militante”, libro de cabecera del anarcosindicalismo español. El fondo bibliográfico del centro de documentación que lleva su nombre supera los 10.000 títulos y 2.500 las publicaciones libertarias, cuyo amplio número data de antes de 1940. La FAL cuenta con una interesante videoteca, formada de diversas fuentes, entre ellas el material depositado por el Sindicato de Espectáculos Públicos de la CNT. Destaca la edición de diversos libros, cuyas ediciones superan la cincuentena agrupados en varias colecciones; así como la distribución de numerosos libros de temática anarquista editado por otras editoriales. Dirección: Paseo Alberto Palacios 2, 28021 Madrid. Centro de Documentación Histórico-Social / Ateneu Enciclopédic Popular (Barcelona) La fundación del CDH-S data de 1977 por decisión de militantes libertarios que se reunían periódicamente en la Pizzería “La Rivolta” de la calle Hospital de Barcelona. En 1989 deciden recuperar el Ateneo Enciclopédico Popular (idea original de 1902) con el afán de ayudar en la formación de las clases más desfavorecidas de la sociedad. Actualmente disponen de un acervo de 23.000 libros y 7.000 títulos de prensa. El Ateneo se dedica a la realización de actividades culturales y organiza exposiciones temáticas, conferencias, debates, tertulias, excursiones y recitales de poesía. Dirección: Passeig de Sant Joan, 26 1r- 1° -08010 BarcelonaEl Libertario conoce de la existencia de otras bibliotecas libertarias en Chile, Perú, Bolivia y Brasil. Animamos a los compañeros y compañeras activistas, bandas musicales, estudiantes y obreros a mantener el empeño por fundar y mantener estos epicentros del conocimiento libre, esta lucha por elevar el nivel cultural y político de nosotros y de nuestros iguales. Todas se mantienen del aporte voluntario, sin ningún tipo de subsidio estatal o privado, por lo que cualquier aporte será infinitamente agradecido por sus promotores.

17


La Cruz Negra Anarquista en 1000 palabras REDACCIÓN - [# 30, noviembre-diciembre 2002] La Cruz Negra Anarquista (CNA) es una red mundial de grupos anarquistas autónomos que trabajan en pro de l@s libertari@s encarcelad@s, que están tras las rejas por participar en la resistencia colectiva contra el sistema opresor y por luchar por una vida mejor basada en el apoyo mutuo y la solidaridad. La CNA trabaja por una sociedad sin Estado, sin explotación y libre de toda dominación basada en raza, género u otro supuesto discriminatorio, pues no basta con construir la organización para impulsar estos cambios, sino que también hay que disponerse para defender a quienes integran ese movimiento. La CNA despliega solidaridad con reclus@s tanto del movimiento libertario internacional como con pres@s sociales. Se solidariza con pres@s que combaten contra el racismo y la xenofobia, así como con quienes luchan por un mundo justo sin ninguna discriminación; respalda la resistencia desde dentro de la cárcel e insiste en la necesidad de auto-organizarse para hacer frente a quienes actúan como brazos ejecutores del Estado (policías, funcionari@s del aparato judicial y del sistema penal). Para la CNA una sociedad libre debe encontrar alternativas efectivas para encarar al crimen antisocial, cuya disminución real sólo ocurrirá con cambios profundos en el sistema económico, social y político (y antes de eso abolir las prisiones podría ser la única opción razonable). Sus orígenes datan de la Revolución Rusa. Una Cruz 'Roja' Anarquista fue formada en la Rusia Zarista para auxiliar solidariamente a prisioneros políticos y sus familias. Más adelante cambió su nombre por Cruz Negra para evitar confusión con la Cruz Roja "oficial" que distribuía socorros en el país. Al consolidarse la dictadura bolchevique, la CNA se muda a Berlín, donde continúa ayudando a víctimas del régimen soviético, así como del fascismo italiano y similares. Al incrementarse las peticiones de ayuda y con la simultánea caída de sus posibilidades de financiamiento, la Cruz Negra declina en la década de 1940. En los años 1960-70 la organización resurge en Inglaterra, donde inicialmente trabaja para ayudar a prisioner@s de la resistencia española al fascismo franquista. Después de 1980 la CNA se expande y actualmente tiene grupos en diferentes regiones del mundo. Apoyo al activismo y la resistencia en prisión El trabajo de CNA se basa principalmente en fomentar la comunicación con y entre pres@s, manteniendo constante correspondencia con ell@s para actuar como puente con el mundo de fuera de prisiones. Así mismo les envía libros, sellos postales y materiales de utilidad para instruirse dentro de las cárceles. Realiza otras actividades como por ejemplo concentraciones frente a cárceles, actos solidarios, etc. Junto a ello, la CNA se esfuerza en difundir la realidad que se vive día a día en todas las prisiones del mundo (torturas, asesinatos y todo tipo de maltratos físicos y psíquicos). En todo esto trabaja con el objetivo final de crear un movimiento que destruya las prisiones y todo lo que conllevan. Se declaran asambleari@s y libertari@s. NO RECIBEN SUBVENCIONES; porque piensan que los cambios sociales revolucionarios no se realizan con dinero sucio repartido por el Estado entre quienes se "portan bien". La CNA pretende reconocer, exponer y apoyar la lucha de prisioner@s en general, y de prisioner@|s politic@s y prisioner@s de guerra en particular. La manera de solidarizarse depende de cada situación individual. Para algun@s manda ayuda financiera o material de apoyo. Con otr@s, mantiene contacto por correo, visitándoles, proporcionando literatura política, y discutiendo 18


estrategia y tácticas. Hace lo que puede para prevenir que sean incomunicad@s de l@s demás libertari@s. Recolecta fondos en beneficio de prisioner@s o de comités de defensa para casos legales y otras necesidades; organiza actos o campañas publicas en solidaridad con quienes apoya, considerad@s como parte activa del movimiento ácrata y actuando como enlace para la continuación de su lucha. Incrementando la comunicación entre activistas tanto dentro como fuera de las prisiones, se fortalece la resistencia a ambos lados de los muros carcelarios. Espera alentar a otr@s activistas dando confianza en que aun si son secuestrad@s por el Estado, no estarán abandonad@s. Cuando hay compañer@s anarquistas que retan frontalmente al poder, sea en las "democracias" latinoamericanas, la "civilizada" Europa, la "tolerante" Norteamérica o cualquier otro lugar, es inevitable que se conviertan en objetivos de la represión y se arriesguen a caer entre rejas. Por eso, desde 1989 la CNA organiza las Cadenas de Respuesta de Emergencia (CRE) para responder a las agresiones judiciales, castigos, sentencias de muerte, huelgas de hambre, tortura o asesinatos que afectan a libertari@s en cualquier punto del planeta. Una CRE significa que grupos de CNA y afines alrededor del mundo envían e-mails, telegramas, llamadas telefónicas, fax, organizan actos y otras acciones en las 48 horas de haber dado la alarma. Para ejemplos recientes de las CRE en acción, véanse los websites de la CNA accesibles en Internet. Se decide qué prisioner@s apoyar y qué trabajo hacer verificando cada caso. Dan prioridad a pres@s polític@s/politizad@s y prisioner@s de guerra, como corresponde al compromiso para crear resistencia. A diferencia de Amnistía Internacional, la CNA no califica las expresiones válidas o inválidas de resistencia: la no violencia no es por si misma el criterio para brindar apoyo; tampoco excluye a aquell@s que han sido "politizad@s" por su experiencia en la cárcel y se han convertido en organizador@s dentro de prisión.

Cómo involucrarse Existen muchas formas para asociarse con este trabajo. Tú o tu grupo pueden: - Unirse a la CNA local; - Constituir un grupo local; - Donar trabajo, material o dinero; - Participar en las Cadenas de Respuesta de Emergencia; - Ayudar individualmente informando acerca de l@s prisioner@s, escribiéndoles, haciendo visitas, mandando material de lectura y más... Más referencias sobre CNA en los puntos de información accesibles a través de Internet, a los que se puede llegar colocando en cualquier buscador (por ejemplo, Google) la frase "cruz negra anarquista". 19


Los grupos de afinidad: base de la organización horizontal y antiautoritaria MILONGA LIBERTARIA - [# 33, junio-julio 2003] Un grupo de afinidad es un pequeño grupo de 5 a 20 personas que trabajan juntos por la autonomía, la acción directa y otros proyectos. Tú puedes formar un grupo de afinidad con tus amigos, las personas de la comunidad, el trabajo u organizaciones. Un grupo de afinidad es una organización que toma las decisiones desde las bases y tiene el don de realizar acción directa de formas muy creativas. Los grupos de afinidad dejan que cada miembro sea como es y aporte lo que desee. Interiormente, las decisiones de cada miembro son totalmente libres y respetadas por el grupo. Los grupos de afinidad son totalmente descentralizados. Los primeros grupos de afinidad fueron creados por los anarquistas en España, a fines del siglo 19 y comienzos del siglo 20, y fueron reactivados a mediados de los 70´s por el movimiento antinuclear como una forma radical de realizar la acción directa. Estos usaron acciones no violentas como trancar carreteras, ocupar espacios etc. Los grupos de afinidad tienen una larga data y efectividad desde los primeros anarquistas españoles hasta el día de hoy, su organización antijerárquica y de consenso de base lo hace una forma de organización exitosa. ¿Como comenzar un grupo de afinidad? Un grupo de afinidad se basa en la relación afectiva de amistad que existe entre los militantes, la perdurabilidad de un grupo de afinidad dependerá de la relación que tengan sus miembros. Si quieres formar un grupo de afinidad lo mejor que puedes hacer es realizarlo con tus amigos o con personas que tengan un mismo interés que tu. Si quieres unirte a un grupo ya constituido para acción a gran escala puedes hacerlo porque todos los grupos de afinidad están abiertos para nuevos militantes, los grupos de afinidad son muchas veces la base para verdaderas amistades. ¿Qué puede hacer un grupo de afinidad? ¡Cualquier cosa! Los grupos de afinidad pueden realizar acciones de pequeña a gran escala, pueden servir para bloquear carreteras servir de soporte a otras organizaciones, hacer teatro callejero, realizar conciertos, editar publicaciones y organizar actividades de todo tipo. También se pueden crear alianzas con otros grupos por ejemplo: en una determinada acción un grupo trae la comida, otro grupo los médicos etc. Para que un grupo de afinidad realice efectivas acciones lo mas importante es ser independiente e innovador. Historia de los grupos de afinidad La idea de los grupos de afinidad viene del movimiento anarquista y obrero español a finales del siglo 19 y es la forma mas perfecta posible de para que las bases prefiguren una sociedad descentralizada y practiquen efectivamente la democracia directa. Pequeños grupos de amigos se reunían en cafés para conocerse, discutir ideas y planear futuras acciones; estas charlas eran conocidas como “tertulias”. En 1888, período de intensos conflictos de clases e insurrecciones en España, la Federación Regional Anarquista española adoptó estas ideas como la bases de su forma de organización. Décadas mas tarde, la Federación Anarquista Ibérica (FAI) que contaba con 50.000 activistas, creó grupos de afinidad pero que se mantenían adheridos a la Federación Regional y Nacional. Durante esa época existieron muchos grupos de afinidad asociados o auspiciados por la FAI, ellos formaban 20


federaciones locales y cada grupo de afinidad tenia delegados en el Comité Peninsular de la FAI. Los grupos de afinidad llevaban a cabo tareas educativas, insurreccionales y de toda índole. La intimidad de sus militantes hacia muy difícil la infiltración policial. En julio de 1936, el general Francisco Franco con un grupo de generales fascistas da un golpe de estado para tratar de tomar el control en España, pero los obreros y en especial los anarquistas se organizan en autodefensas para aplastar al levantamiento. Millones de españoles toman parte en la acción de reestructurar la sociedad bajo las líneas revolucionarias, no para salvar a la republica española. Fabricas, Trasporte, Teléfonos incluso las tiendas y viviendas de alquiler, fueron colectivizadas, un estimado de 1.00 a 1.800 empresas e industrias fueron colectivizadas por los trabajadores en una exitosa forma de remplazar al gobierno y las instituciones privadas. Con este sistema su suplió exitosamente las necesidades diarias como la comida, ropa, servicios públicos y demás necesidades. Esta experiencia de organización y trabajo no jerárquica creada por grupos de afinidad logró organizar a más de 6 millones de españoles sin la necesidad de jefes ni de gobiernos. La gran escalada de los grupos de afinidad como base de grupos fue de nuevo adoptada en Estados Unidos. El 30 de Abril de 1977 alrededor de 2.500 personas agrupadas en grupos de afinidad deciden ocupar la planta nuclear de New Hampshire en Seabrook durante el creciente movimiento antinuclear. Estas tácticas fueron usadas muy a menudo durante los años 70 y 80, como por ejemplo el movimiento de solidaridad con Centro América, el movimiento de liberación gay y lésbico o el grupo Earth First entre otros. Las acciones de grupos de afinidad más recientes realizadas en actividades de grandes acciones fueron en Seattle durante la reunión de la OMC (Noviembre de 1999) y en Washington durante la reunión del FMI y el Banco Mundial, por ejemplo. Los grupos de afinidad son el embrión de las organizaciones antiautoritarias y libertarias, una alternativa de asociación muy distinta a la de las organizaciones leninistas, plataformas y partidos políticos “de izquierda”, cuya burocratización y representatividad terminan por cercenar e impedir la real participación y concientización de la gente. Cluster Un cluster es un grupo de grupos de afinidad. Esta estrategia casi siempre se usa en grandes protestas y demostraciones de calle; consiste en una coordinadota de grupos de afinidad para determinadas acciones y protestas. El consenso es la “ley” que dicta actitudes y acciones de los Cluster. Se prefiere esto a las votaciones porque: - Es una forma de que el colectivo se vea involucrado enteramente; - Porque así todo los miembros tienen voz y voto en las decisiones que se toman, sintetizando todas las ideas en un proyecto erigido y planificado por todos. Todos los participantes deben de estar de acuerdo con las decisiones tomadas, los miembros del Cluster pueden elegir un comité que esté a la cabeza si ellos lo desean. Los consensos son importantes porque se puede escuchar la voz de las minorías y su toma significativa en las actividades y acciones a tomar. ¿Como podemos crear un Cluster? Primero que nada los grupos deben de definir bien sus objetivos Segundo, discutir bien las actividades a realizar para que salgan lo mejor posible. Tercero, planificar todo con antelación y por ultimo realizar la acción que haya decidido el grupo. 21


Manifiesto a favor del plagio CRIMETHINC - [# 44, septiembre-octubre 2005] La única utilidad del mercado de las ideas, como la de cualquier otro mercado, es la de ser saqueado.

La propiedad intelectual Desde pequeños se nos ha enseñado que no hay nada nuevo. No hay ideas nuevas, no se puede inventar ya música, todo se ha expresado ya de alguna manera en cada forma artística posible,... excepto que a veces algún genio, cosa increíble dentro de este universo tan lleno de ideas hechas y apropiadas, sale y... Cuando un niño tiene una nueva idea excitante, una persona más mayor le indica rápidamente que o bien esa idea se probó antes y no funcionó, o que alguna otra persona no sólo tuvo esa idea antes, sino que la desarrolló hasta límites mayores de los que el niño jamás podría. “Aprende y elige de las ideas y creencias que ya están en circulación, en lugar de intentar desarrollar y componer las tuyas”, parece ser el mensaje; y este mensaje en Occidente se nos envía con claridad a través de los métodos de instrucción en las escuelas públicas y privadas. A pesar de esta actitud habitual, o más bien gracias a ella, somos muy posesivos con nuestras ideas. El concepto de “propiedad intelectual” está tan o más arraigado en la alucinación colectiva que el concepto de propiedad material. Una buena cantidad de pensadores han afirmado que “la propiedad es un robo” respecto al capital físico, pero pocos se han atrevido a hacer consideraciones similares sobre sus propias ideas. Incluso los pensadores más notoriamente “radicales” han proclamado orgullosamente sus ideas como, principalmente, sus ideas. En consecuencia, se suelen hacer escasas distinciones entre los pensadores y sus pensamientos. Los estudiantes de filosofía aprenderán la filosofía de Descartes, los de economía Marxismo, los de arte las pinturas de Dalí. En su peor extremo, el culto a la personalidad que se desarrolla alrededor de famosos pensadores evita cualquier consideración útil de su arte o ideas; los partisanos adoradores del héroe jurarán fidelidad a un pensador y a todas sus ideas, así como otros que tengan un rechazo - justificado o no - a quien las ha concebido, lo pueden tener difícil para no adquirir prejuicios contra las propias ideas.

22


En el mejor de los casos, este énfasis sobre el “autor-propietario” es sencillamente irrelevante respecto al valor del arte o propuestas del autor, incluso si lo que se dice acerca del individuo en cuestión es interesante y puede alentar a un pensamiento creativo. Aquello que se asume con el concepto de “propiedad intelectual” requiere más atención de la que le hemos dado. Los factores que afectan a las palabras y hechos de un individuo son muchos y variados: y no es el menor el clima socio-cultural y los otros que le rodean. Decir que cualquier idea tiene sus orígenes en un único individuo es una grosera simplificación. Estamos acostumbrados a reclamar objetos como nuestros y aceptar cuando otros lo hacen, en la salvaje competición para adquirir y dominar de la economía de mercado (donde deberíamos decir en realidad para ser adquiridos y dominados). Nuestra tradición de reconocer los “derechos de propiedad intelectual” es peligrosa en cuanto a que resulta en una deificación del “pensador” y el “artista” públicamente reconocidos en detrimento del resto de las personas. Cuando las ideas se asocian siempre con nombres propios (y siempre los mismos nombres propios), esto sugiere que pensar y crear son habilidades especiales que pertenecen a unos pocos individuos selectos. Por ejemplo, la glorificación del “artista” en nuestra cultura, que incluye el estereotipado de los artistas como “visionarios” excéntricos que existen al borde (el “avantgarde”) de la sociedad, anima a la gente a creer que los artistas son en alguna categoría fundamental, diferentes de otros seres humanos. Cualquiera puede ser un artista y todo el mundo lo es, hasta cierto punto; ser capaces de actuar creativamente es un elemento crucial de la felicidad humana. Pero cuando se nos lleva a creer que ser creativos y pensar críticamente son talentos que sólo unos pocos poseen, aquellos que no son lo suficientemente afortunados para ser alzados como “artistas” o “filósofos” por sus comunidades no harán un gran esfuerzo por desarrollar estas habilidades. En consecuencia, dependeremos de otros para muchas de nuestras ideas, y tendremos que contentarnos como espectadores del trabajo creativo de otros: alienados e insatisfechos. Otro problema que surge cuando asociamos ideas con individuos específicos es que esto promueve la aceptación de tales ideas en su forma original. A los estudiantes que aprenden la filosofía de Descartes, se les anima a hacerlo en su forma ortodoxa: esto es, en lugar de aprender las partes que encuentran relevantes para sus propias vidas e intereses y combinando estas partes con ideas de otras fuentes. Como deferencia al pensador original, deificado como lo está en nuestra tradición, sus textos y teorías se preservan tal y como están, sin ser situados en nuevas formas o contextos que podrían revelar nuevas intuiciones. Momificadas, muchas teorías se vuelven totalmente irrelevantes en la existencia moderna, cuando podría habérseles insuflado vida útil si se les hubiera tratado de forma un poco menos reverente. Podemos ver entonces que nuestra aceptación de la tradición de la “propiedad intelectual” tiene efectos negativos sobre nuestros intentos de pensar críticamente y aprender de nuestra herencia artística y filosófica. ¿Qué podemos hacer para enfrentarnos a este problema? Una de las soluciones posibles, es el plagio. El plagio y la revolución moderna El plagio es un método especialmente efectivo de apropiación y reorganización de las ideas, y como tal puede ser una herramienta útil para quien intente promocionar ideas nuevas y excitantes en otros. Se trata también de un método revolucionario en cuanto a que no reconoce los derechos de la “propiedad intelectual”, sino que golpea contra ella y contra los efectos negativos que tiene su reconocimiento. Centraríamos la atención con esta técnica en el contenido y lejos de asuntos casuales, haciendo los orígenes genuinos del material - como en este artículo - imposibles de averiguar. De paso, se podría argumentar que los “orígenes genuinos” del contenido de la mayor 23


parte de las ideas es imposible de determinar en cualquier caso. Firmando con un nuevo nombre o sin ningún nombre en absoluto en un texto, el plagiador pone el material en un contexto completamente nuevo, y esto puede generar nuevas perspectivas y nuevas ideas sobre el tema tratado que no han aparecido antes. El plagio también hace posible combinar lo mejor o lo más relevante de varios textos, creando así un nuevo texto con muchas de las virtudes de los anteriores y algunas nuevas, ya que la combinación del material de distintas fuentes ha de resultar en efectos imprevisibles y podría abrir significados o posibilidades ocultos en los textos durante años. Por último, pero como punto más importante, el plagio es la reapropiación de las ideas: cuando un individuo plagia un texto que aquellos que creen en la propiedad intelectual considerarían “sagrado”, niega que haya una diferencia real entre sí mismo y el pensador del que lo toma. Obtiene las ideas del pensador para sí, para expresarlas como cree conveniente, en lugar de tratar al pensador como una autoridad a cuyo trabajo se debe para preservarlo como se pretendía originalmente. Niega, de hecho, que haya algún tipo de diferencia fundamental entre el pensador y el resto de la humanidad, apropiándose del material del pensador como propiedad de la humanidad. Después de todo, una buena idea debería estar disponible para todos, y pertenecer a todos, si realmente es una buena idea. En una sociedad organizada con el objetivo de la felicidad humana, las leyes de copyright y restricciones similares no obstaculizarían la distribución y recombinación de las ideas. Estos impedimentos sólo hacen más difícil para quienes buscan material que suponga un reto o una inspiración compartirlos con otros. Así, si realmente no hay “nada nuevo bajo el sol”, toma esto al pie de la letra y actúa en consecuencia: toma aquello que parece relevante para tu vida y tus necesidades de las teorías y doctrinas preparadas por los que vinieron antes. No tengas miedo de reproducir palabra por palabra aquellos textos que parecen perfectos para tí, de modo que puedas compartirlos con otros que también puedan beneficiarse. Y al mismo tiempo, no temas saquear ideas de distintas fuentes y reorganizarlas en formas que encuentres más útiles y excitantes, más relevantes para tus necesidades y experiencias. Intenta crear un cuerpo construido personalmente de pensamiento crítico y creativo, con elementos recogidos de una cantidad de fuentes mejor cuanto más amplia, en lugar de elegir una de las ideologías prefabricadas que se te ofrecen. Lo cual, vaya, no quita que... cuando uno se encuentra ideas interesantes puede resultar positivo y constructivo relacionarlas con un autor para seguir sacando de esa fuente de inspiración y dar a quienes se encuentren interesados un hilo por el que penetrar en una producción artística/intelectual más profundamente desarrollada. Por esto, se podría argumentar en contra que alguna forma de identificación del origen, sea cual sea esta, puede ser útil (no necesariamente la autoría: se entiende, en el sentido de proporcionar una o varias referencias que permitan investigar en profundidad). Puede argumentarse también que, a no ser que expresemos con otras palabras lo que dice un autor para aclararle cuando utiliza un lenguaje específico y conceptos que haya desarrollado en otras partes, una referencia puede servir como eje para la interpretación. Esto se daría junto con la idea de que una biografía puede ayudar a situar las ideas y de donde surgen: pero evitarla, como se indica anteriormente, puede permitir reinterpretar el texto: ¿será entonces el problema más bien tomar conciencia de nuestra actitud?... (y si a alguien le gusta este texto, ¿por qué no estaría bien que se diera un paseo por http://www.crimethinc.com/? ) ...y en fin, de ahí, en nuestra era, podríamos gritar: ¡vivan los apodos en Internet, que pueden ser creados y destruidos en cualquier momento y trazar líneas de unión en hilos de ideas!

24


10 razones para realizar un periódico de manera autogestionada REDACCIÓN - [# 45, noviembre-diciembre 2005] 1. Desde la práctica cotidiana se trata de funcionar con parámetros diferentes a los convencionales. Si retóricamente cuestionamos la legitimidad del Estado y el Capital para regularnos la vida, el realizar una publicación sin su injerencia nos permite experimentar, aquí y ahora, nuestra propia autonomía. 2. El generar los recursos según la capacidad, inventiva y compromiso de la comunidad responsable de la publicación –que puede ser un barrio, un colectivo estudiantil, una iniciativa política o un conjunto de amigo/as- incide en el sentido de pertenencia grupal y en la autoestima de cada uno de lo/as participantes. Cuando se alcanzan pequeñas metas se planifican las siguientes con más seguridad de la capacidad colectiva y con perspectivas cada vez más ambiciosas. 3. El funcionamiento sin mecenas ni patrocinios permite ejercer a plenitud una línea editorial en permanente crítica a lo establecido, sin los fantasmas de la autocensura o las preocupaciones por ofender a “la mano que nos da de comer”. 4. Podemos comenzar a publicar, con la periodicidad que decidamos, sin depender del burócrata o funcionario que apruebe el subsidio o pauta publicitaria. No han sido pocos los proyectos interesantes en materia de comunicación comunitaria que se pospusieron, hasta el infinito, en la espera del prometido subsidio por el político de turno. 5. Se evita la división del trabajo y la especialización que esta conlleva. El periódico forma parte de una dinámica social y no es un fin en si mismo. 6. La iniciativa editorial promueve el conocimiento colectivo en todas las áreas de trabajo de la publicación: redacción, diagramación, distribución y financiamiento. 7. La relación de nuestra audiencia con el medio de comunicación es más cercana si conoce que su mantenimiento es parte de un esfuerzo del cual ella misma forma parte, caso contrario de cuando percibe que los recursos provienen “mágicamente” desde arriba. 8. Si nuestro periódico necesita distribuirse convenientemente para financiarse, nos motivará a construir, con otros medios similares, canales de circulación no convencionales en donde prime el contacto personal con los lectores. 9. El periódico promocionará solamente productos, servicios o eventos que coincidan con sus objetivos comunitarios o comunicacionales. 10. La relación con nuestros medios de trabajo (locales, equipos, materiales, etc) es diferente si ha surgido de un esfuerzo común del cual hemos formado parte. Al conocer por experiencia lo que “cuesta” cada cosa, nuestro uso y mantenimiento de ellas será más esmerado que, por ejemplo, cuando ha sido cedido por alguna institución. Así mismo, en el entendido de que la experiencia de comunicación es posible por una red voluntaria de relaciones humanas, nos estimula a valorar y cultivar estas diferentes afinidades personales.

25


¿Qué es la revolución? un millón de picaduras de abeja, un millón de dignidades

JOHN HOLLOWAY - [# 48, octubre-noviembre 2006] 1. La revolución es más urgente que nunca. Obvio. 2. La única manera de concebir la revolución es en términos de grietas en el tejido de la dominación capitalista: el reconocimiento, la creación, expansión, multiplicación y confluencia de los espacios o momentos de negación-y creación, espacios o momentos en los cuales la gente dice “¡NO! ¡Ya basta! ¡Aquí no! Aquí no vamos a subordinar nuestras vidas al dominio del capital, aquí vamos a hacer lo que nosotros consideramos necesario o deseable!” 3. La revolución es inevitablemente intersticial. Es muy improbable que la abolición del capitalismo tenga lugar en todas las partes del mundo al mismo tiempo. 4. El carácter intersticial de la revolución era ocultado por la idea absurda de que cada estado constituía su propia sociedad, en lugar de ver que cada estado corresponde solamente con un fragmento de la sociedad capitalista global. La conquista de un Estado era entendida entonces como una revolución en si misma, en lugar de verla como un intento de transformar las relaciones sociales en una parte de la sociedad capitalista global. 5. Si aceptamos que la revolución es inevitablemente intersticial, surge la pregunta de ¿qué son los espacios o intersticios relevantes? Muchos revolucionarios se centran en el estado como el espacio significante, pero esto tiene la desventaja de que el estado es una forma de organización desarrollada para apoyar el capital y para excluir a la gente de la determinación de sus propias vidas. La historia del último siglo y también la reflexión teórica sugieren que es imposible crear una sociedad autodeterminante (o comunista) usando una forma de organización diseñada para la represión de la autodeterminación. La transformación radical de la sociedad a través del estado no es posible. 6. Cuando pensamos en grietas en la dominación capitalista, es mejor pensar entonces en dimensiones no estatales. Las grietas existen de muchas formas diferentes en todo el mundo. Pueden ser territoriales: “aquí en este espacio (la selva lacandona de Chiapas, una fábrica tomada o un café alternativo) no vamos a aceptar la lógica del capital; aquí vamos a crear otras relaciones sociales”. O bien pueden ser grietas en el tiempo: “aquí en este evento, mientras estemos juntos, vamos a hacer las cosas de otra forma, vamos a abrir ventanas a otro mundo”. O pueden ser relacionadas con actividades o recursos particulares; “en la cuestión del agua, o del software, o de la educación, vamos a luchar para excluir el dominio del dinero y del capital, estas actividades tienen que seguir otra lógica”. 7. La muerte del capitalismo será consecuencia no de una puñalada al corazón, sino de un millón de picaduras de abeja. Nosotros somos estas picaduras. 8. El millón de picaduras de abeja son un millón de dignidades. Nuestros espacios o momentos de negación son espacios o momentos de creación, de hacer lo que nosotros consideramos necesario o deseable. Emancipamos nuestro poder-hacer del poder-sobre que lo mantiene en cautiverio. En el proceso de destruir la socialidad capitalista (porque ella nos está destruyendo a nosotros), creamos otra socialidad basada en la autodeterminación colectiva de nuestro hacer. El desatar-y-crear nuestro propio poder-hacer es el núcleo de la revolución comunista. También es necesario como forma de 26


confrontar la amenaza de pobreza material que es la recompensa de la dignidad en una sociedad basada en la negación de la dignidad. 9. Nuestras dignidades son piedras arrojadas a través del vidrio de la dominación capitalista. Crean hoyos, pero, más que eso, crean grietas que corren. El movimiento es crucial. El capital es un proceso constante de llenar las grietas, reabsorbiendo nuestras rebeldías, así que nuestra rebeldía, para mantenerse viva, tiene que moverse más rápidamente que el capital. Un espacio autónomo que no se extiende, que no se vuelve grieta, corre el riesgo de convertirse en su contrario, una institución. 10. El capitalismo está llenos de grietas, pequeñas (como la rebeldía que está dentro de todos, o un grupo de personas juntándose para crear un espacio anticapitalista) o grandes (como la Selva Lacandona, el movimiento en Bolivia, los disturbios en Francia). A veces son tan pequeñas o aparentemente apolíticas que no los reconocemos. La revolución empieza con el reconocimiento de las grietas que existen y crece con la creación de grietas nuevas, su expansión, multiplicación y confluencia. La confluencia depende de ondas de choque, resonancias y afinidades más que de estructuras organizativas formales. 11. La revolución de las grietas es revolución aquí y ahora. La puñalada al corazón necesita preparación, siempre está en el futuro. El millón de picaduras de abeja, el millón de dignidades son aquí y ahora. La cuestión no es cómo construir el movimiento para el futuro, sino cómo romper las relaciones sociales capitalistas aquí y ahora. Ruptura, negación-y-creación aquí y ahora: este es el desafío de la revolución. 12. No somos locos o, si lo somos, no estamos solos en nuestra locura. El viejo concepto leninista de la revolución está en crisis. Al principio les parecía a algunos que la idea misma de revolución estaba en crisis, pero ahora está claro que es solamente una idea en particular de la revolución que está en crisis, y que la revolución es más urgente que nunca. 13. El viejo concepto de revolución está en crisis porque su base, el trabajo abstracto o enajenado, está en crisis. El viejo concepto era la teoría revolucionaria del movimiento obrero, de la lucha del trabajo asalariado contra el capital. Su lucha era limitada porque el trabajo asalariado (o abstracto) es el complemento del capital y no su negación. La crisis del movimiento obrero (y del trabajo asalariado o abstracto mismo) abre un nivel más profundo de la lucha de clases: la lucha del hacer en contra del trabajo abstracto (y por lo tanto en contra del capital). Es esta nueva y más profunda lucha de clases que ahora está buscando una manera de avanzar, práctica y teóricamente. Nosotros somos la crisis del trabajo abstracto, la crisis del trabajo asalariado, nosotros somos la revuelta del hacer en contra de la determinación ajena, el empuje del hacer hacia la autodeterminación. Nosotros somos, en otras palabras, el desbordamiento de la creatividad respecto al trabajo abstracto. Somos la respuesta y la pregunta de la nueva lucha de clases: en su orden correcto, primero la respuesta y después la pregunta. 14. Los problemas de este enfoque son obvios. Este punto se puede confiar al lector. Sin embargo, no veo otra manera de avanzar. Abandonar la revolución no es una opción. 15. Preguntando caminamos.

27


Proyecto A: los avatares de un sueño realista (entrevista con H. Stowasser) ÁNGEL BOSQUED - [# 49, febrero-marzo 2007] [Esta es la entrevista completa que Á. B. hizo en Barcelona, 23-04-2006, a Horst Stowasser, el más conocido animador del Proyecto A, experiencia anarquista germana que tanto interés ha despertado en los medios libertarios desde la década pasada. Para más información sobre el Proyecto A, ver el volumen de varios autores La Utopía es Posible, publicado por Tupac Ediciones de Buenos Aires, sin fecha, en la Colección Utopía Libertaria. Ese libro también se puede bajar de Internet en http://www.quijotelibros.com.ar/anarres/ La%20utopia%20es%20posible.pdf] - ¿Nos explicas un poco de qué va esto del Proyecto A? - Fue menos taberna y más frustración con el movimiento anarco. La meta del Proyecto A es la de todos los anarcos: la revolución mundial, por supuesto: el cambio profundo de la vida, pero vamos… Se trata básicamente de encontrar un camino adecuado a la situación de hoy día, cómo transformar la sociedad sin barricadas ni petardos – y esto simplemente porque no estamos precisamente en una situación de barricadas y petardos, es decir, una situación revolucionaria como p. ej. la de 1936. Por otra parte era diseñado como un proyecto que pretende ser revolucionario en el sentido de la palabra, sin caer en las trampas del reformismo. Por lo tanto, arranca de los puntos básicos que a todos nos conmueven, que son la economía, es decir de qué vivimos, luego la situación política, laboral y cultural que vivimos y finalmente ocio y la vida “privada” – sectores que normalmente están completamente separados. Esto es, un poco abstracto, el punto de arranque. En concreto, se trata pues de un intento de reconquistar la cotidianeidad en un barrio o en una ciudad mediante un modelo de “anarquía” no teórica sino vivida a través del ejemplo. En nuestro caso concreto hemos proyectado la unión de empresas autogestionadas con iniciativas políticas y culturales. Allí uno no solamente trabaja de forma diferente, sino también vive de otra forma, por ejemplo en comunidades que abarcan todas las generaciones. Así demostramos palpablemente y sin mucha retórica anarquista una vida sin jefes, basada en el libre acuerdo y el apoyo mutuo. La estrategia era la siguiente: Si esto funciona cotidianamente, la gente acabará diciendo “Esto está de puta madre, esto me gusta y si eso lo llamáis “anarquía”, de acuerdo...” La intención era, pues, romper un poco el ghetto anarquista. - Entonces, lo que llegó aquí del Proyecto A nos sonó a nosotros en España básicamente por el libro que habías escrito y por las ideas allí expresadas. Por otra parte, también nos llamó la atención que ya había funcionado en la vida cotidiana con sus “dobles proyectos”, y muchos han ido a Neustadt a ver si la cosa funcionaba. Cuéntanos un poquito lo concreto que teníais dentro del Proyecto A. - Bueno, era una idea muy sencilla: se unen dos o más proyectos, uno que sea más bien de carácter económico donde se saca dinero y con el cual se subvenciona un proyecto más bien político o cultural que necesita dinero. Lo hemos empezado hace unos 15 años en una ciudad mediana alemana de unos 40.000 habitantes y en síntesis se puede decir que el proyecto sigue existiendo, no fracasó, pero tampoco dio el impacto político como lo habíamos imaginado. De una docena de empresas, poco más de la mitad han sobrevivido como tal, es decir como empresas libertarias y autogestionadas. Se han colocado bien en el mercado, han hecho una buena trayectoria y son muy reconocidas por la población. También unos proyectos culturales y, por ejemplo, un bar-restaurante, están bien implantados, pero no se ha pasado a la segunda fase. La segunda fase, que era la de intervenir políticamente en la ciudad, prácticamente se abortó antes de empezarla a causa de conflictos internos e interminables debates puristas sobre el “comportamiento anarquista correcto”. 28


Después de la decaída y una fase de resignación que duró 8, 9 años estamos ahora precisamente esperando que se dé la segunda fase. Parece, que la situación es más favorable. - ¿Puedes concretar un poco los motivos de la crisis? - Son un tanto complejos. En un primer período, el Proyecto A era un éxito rotundo, era un tiempo de mucha agitación. Para muchos compañeros en Alemania fue un atractivo muy grande y muchos acudían a Neustadt como si fuera la Meca de la Anarquía, cosa que no estaba planeada así. Y muchos venían en plan purista, para criticar y no para participar. Para éstos era puro reformismo y todo se debería plantear de otra forma mucho más radical y mucho más “correcta”. En fin, estos “anarcoturistas” nos comían el coco discutiendo y disputando a tal grado que provocaron peleas internas hasta llegar a un punto en que muchos se retiraron amargados. Sobre todo aquellos que se habían adherido sin ser anarquistas innatos. Luego, los súper anarcos, después de provocar esta crisis, se retiraron diciendo “¿Ves? ¡Teníamos razón, eso no podía funcionar jamás!” El segundo problema que también nos afectó era que nosotros planteamos el proyecto en un momento en que el así llamado “movimiento alternativo” ya estaba en un cierto declive. Ya no estaba tanto de moda lo de las empresas autogestionadas, así que prácticamente la segunda generación nos faltó. Es decir, creamos puestos de trabajo, pero resulta que la generación joven ya no estaba interesada en asumir todas esas responsabilidades. Así, muchos colectivos estaban forzados a tener empleados contra su voluntad. Recién últimamente esto está cambiando un poco, simplemente por la precariedad del trabajo asalariado que vuelve a aumentar el atractivo del trabajo autogestionado. - Entonces ahora estáis envueltos en otra fase y continúa el Proyecto A como tal porque hay un colectivo de gente que así lo trabaja. Tú estas ahí también, pero tienes otro proyecto entre las manos – la creación de algún lugar de atención a las personas de la tercera edad. - Sí, sin embargo quisiera precisar primero que el Proyecto A, tanto como idea, como libro y como experiencia social en el pueblo donde yo vivo, ha producido cierto eco en el mundo libertario. En varias ciudades de Alemania y en el extranjero hay proyectos que hacen hincapié en el Proyecto A. No se trata de una organización formal, sino de adhesión a la idea. Así, el proyecto ha sobrevivido en muchos rincones del mundo y, por lo tanto, ha dado un impulso al movimiento anarquista. Lo que estoy montando en estos momentos lo llamamos con un poco de ironía el “Proyecto A, fase B”, y eso corresponde un tanto a nuestra edad. Lo que pasa es que somos cada día un poco más viejos y nos dimos cuenta de que casi todos los proyectos anarcos están diseñados para gente joven o de edad media, gente que trabaja y tiene hijos. Hasta ahora, nunca habíamos pensado en entender la anarquía, también, como un “proyecto de envejecer dignamente”, valga la expresión. La así llamada “tercera edad” no la entendemos solamente como un discurso de un subsidio suficiente, sino como un discurso de calidad e dignidad de vida. Tenemos p. ej. en vista la generación de nuestros mismos padres. No queremos que se mueran desamparados, aislados y solos en algún asilo anónimo. Y sin duda, luego, nosotros mismos, tampoco. También vamos avanzando de edad y una enfermedad puede tocar a cualquiera y en cualquier momento. En tal circunstancia te encuentras tú solo en tu piso, si tienes suerte con tu compañero o compañera, y nada más. Lo que estamos montando, ya en fase de concretización, es un nuevo proyecto adicional a los que ya existen, otra experiencia de convivencia que podría llamarse una “casa de las generaciones”. No queremos crear un asilo para ancianos, sino una convivencia vital en un gran edificio de posesión colectiva, en un terreno adecuado donde puedan vivir diferentes generaciones. Cada uno elige 29


libremente sus parentescos, que no tienen por qué ser biológicos, de forma que cada uno, cada familia, cada grupo de afinidad y cada grupito tenga su vivienda “privada” donde pueda retirarse. Pero al mismo tiempo allí puede disponer de muchos espacios comunes, como comedor, cocina, biblioteca, sala de actos, espacio para menores y para ancianos – incluso con un proyecto de asistencia sanitaria, de cura y de cuidados. Este Proyecto no sólo se dirige a sus participantes, sino también a la gente del barrio, ofreciéndoles sus diferentes servicios. Queremos comprobar así que las estructuras solidarias y libertarias sirven también para una vida digna en la tercera edad – y de forma más eficaz que las estatales. Surge otra vez la misma filosofía del Proyecto A y sin darle mucha etiqueta. Si de esta manera el apoyo mutuo, la solidaridad y la vida en libre acuerdo – que son temas anarquistas de todos los tiempos – llegan a la gente no por la teoría sino por la práctica, eso probablemente hará más impacto que leer tres libros de Kropotkin. En Alemania ya existen más de treinta y cinco proyectos parecidos con unos 700 participantes, no todos con la integración de ancianos, organizados en el “Mietshäusersyndikat”, de cuya larga experiencia podemos participar. Nosotros lo integramos en nuestra estrategia, implantándolo en lo que queda del Proyecto A. En esta coyuntura encaja muy bien el hecho que mientras tanto surgió una nueva generación de anarcos, libertarios jóvenes que no son de la generación del Proyecto A pero que desde luego lo conocen porque está allí. Esperamos que éstos ahora vayan haciendo un poco de “cosquillas políticas” a los “veteranos” del Proyecto. Ya nos han dado cierto empuje y la cosa empieza a cuajar. Se está creando una nueva relación entre los jóvenes y los viejos y los más viejos. Parece que a aquellos militantes dentro del Proyecto A que se han retirado un poco en sí mismos les encanta que haya gente joven que sigue sus ideas y pienso que así tal vez podamos resolver el problema de la “segunda generación” que tanto nos faltaba. - Esperemos que esa parte salga a tiempo para que puedas disfrutar. Nos llamó en su momento aquí mucho la atención de esas formulaciones del Proyecto A, justamente la parte en que decía que no podía ser que alguien fuera muy anarquista en su vida sindical o en su vida política y después resultara que en su vida personal no tenia ningún nivel de coherencia con ello o que, bueno, quizás lo pretendía pero no lo conseguía. Que había que tratar por lo tanto de que esas tres partes de vida de cada uno, la parte de vida personal, la parte de vida social y la vida política tuvieran una lógica entre ellas, y que cuando se planteaba por lo tanto la actividad colectiva de la gente se planteara que todo ello encajara en la mejor medida posible... Me gustaría que comentaras cómo juntaban esas tres facetas. - La idea era y sigue siendo que queremos llegar tal punto en que tú, en el contexto de un proyecto así, estás realizando una tarea cualquiera y ya no puedes decir: “Bueno lo que estoy haciendo en este momento, no sé si es trabajo productivo o si es ocio o si es agitación política”. Porque las cosas encajan conjuntamente. Si por ejemplo simplemente trabajas como trabajador en una empresa autogestionada y sin jefes y si esta empresa diariamente demuestra al público que es posible vivir y trabajar así, yo creo que has hecho mucho más por la anarquía que repartir cien octavillas. Porque es un ejemplo palpable y comprensible que no necesita explicación. Y por lo tanto haces una tarea laboral y política al mismo tiempo. Valga el ejemplo de mi propio padre que nunca fue anarquista sino socialdemócrata frustrado. Él aprendió el oficio de astillero, un hombre pues, que trabajaba con sus manos. Yo le podía hablar todo lo que quería de la anarquía e incluso darle lectura en abundancia – sin jamás convencerle de que eso podría funcionar. Recién cuando tuvo la ocasión de ver en una carpintería nuestra que la gente sabía trabajar con sus manos pero sin jefes y que las puertas del armario se abrían y cerraban sin problemas admitió que “eso de la anarquía, ¿quién sabe?, tal vez funciona de verdad”. De la misma forma convences a la gente: si pueden ver que la vida en una comunidad te brinde muchas ventajas, hasta cierto “lujo”, que una familia obrera sola no se puede prestar. Si en tal circunstancia por ejemplo te encuentras con los niños y otros compañeros en el 30


jardín de tu comunidad, acompañado por un buen libro y una copa de vino – cierto que es ocio. Pero a la vez es agitación política. Te darás cuenta al verles cierta envidia a esta forma de vida en las caras de los vecinos... No fue casualidad que el Proyecto A supo atraer a mucha gente “apolítica”. He dicho en cierta ocasión, que el proyecto A en su estructura – y también en el discurso libertario que produjo – tiene mucha similitud con la idea anarcosindicalista. A partir de 1907, cuando se empezó a discutir la idea de formar sindicatos anarquistas, también fue tachado de “reformista” por los puristas de aquel tiempo. Una vez metiéndote en sindicatos, argumentaban, ya has cometido un pecado: el movimiento se hará parte del sistema y nunca llegará a ser revolucionario. En cambio, el anarcosindicalismo fue la única forma histórica del anarquismo que llegó a la revolución, ¿Por qué? Por el simple hecho de que el anarcosindicalismo logró sacar el anarquismo del ghetto de meros pensadores y filósofos a la vida cotidiana y palpable. Cualquiera aunque era analfabeto podía ver y sentir en la vida real lo qué significaba “anarquismo”. Y alguien que se afiliaba o bien a un sindicato como trabajador o bien a una iniciativa social de su barrio, a un ateneo, un economato o una escuela libre no tenía que ser necesariamente anarquista para participar en estas estructuras libertarias. El sindicato en sí era apolítico, un instrumento de lucha de los trabajadores en sus propios manos. Para mí, la fuerza de este movimiento surgió de ahí -– porque ya no era secta, porque llegó a ser popular. La idea del Proyecto A tira por ese camino – y si me permites esa comparación histórica con el anarcosindicalismo, pienso que más o menos hemos ya pasado esa fase polémica que el anarcosindicalismo vivió en 1907. Ya nos aceptan como una idea que ha pasado su primera crisis y que sigue de pié. Para mí ya es algo haber logrado que seis o siete empresas han sobrevivido, han crecido, han creado puestos de trabajo y siguen siendo libertarias. Claro que es un proceso largo y aún estamos lejos de la fase cuajante. Hemos creado nada más que una base. Pero hoy día se puede discutir la idea del Proyecto A entre los libertarios alemanes y la mayoría saben de qué se trata. El libro está difundido por Internet en todas partes, hay generaciones adeptas que casi lo saben de memoria. Para mí fue un gran placer ver ayer aquí, en el barrio de Sants, una segunda generación inspirada por el Proyecto A, hijos de aquellos que nos visitaron en Alemania hace quince años. Están montando algo parecido y entre ellos circulan fotocopias de fotocopias de textos sobre el Proyecto A en castellano. Tengo la impresión de que el proyecto es como un virus que marcha por sí sólo. No hace falta que yo meta la mano para que siga. Yo me ocupo de mi vida en mí contexto social y allí hago lo que puedo. - Y para acabar, la pregunta fácil que siempre es la más difícil, ¿quién es Horst? - Un soñador realista. Me gusta la vida y creo que soy hedonista por convicción, ya que pienso, que el champán debería estar para todos... Soy papá, tengo compañera y tres hijos. De profesión me considero escritor, libertario por supuesto, pero como de escritor no se puede vivir y de libertario menos, el pan me lo gano trabajando en publicidad. Es un poco como la prostitución, ya que a veces te vendes al mundo del consumo, pero intento ensuciarme las manos lo menos posible. Soy trotamundos y he hecho los cinco continentes con la mochila al hombro. Milito en el movimiento anarquista desde los años sesenta y participé en muchas organizaciones hasta llegar a la conclusión de que con tanto congreso, con tanta organización y tantas siglas y sellos sería difícil cambiar el mundo. No me retiré del todo de las organizaciones, pero prefiero dedicar mayor fuerza a aquellos pequeños ensayos prácticos que impactan directamente en la vida cotidiana de la gente. Mi obra más querida, sin embargo, es el “Anarchiv”, que es una biblioteca con centro de documentación anarquista en Alemania que llevo desde hace treinta y cinco años. Creo que cuando me toque la hora me gustaría morirme en el diván del Anarchiv leyendo algún buen libro anarquista. 31


Todo lo que Ud. quería saber, pero le daba pena preguntar, sobre el ejercicio del derecho a la manifestación pacífica REDACCIÓN - [# 50, septiembre-octubre 2007] Si estás bien preparad@ mentalmente y posees el conocimiento y los accesorios necesarios, probablemente no necesitarás asistencia médica. El miedo y la confusión son las armas mayormente utilizadas por el Estado. La confianza y la determinación de tu voluntad serán tus mejores armas. Si vas a estar asociado con la desobediencia civil, es aconsejable que conozcas como prepararte y traigas contigo lo esencial. Esto ayudará a evitar posibles consecuencias derivadas de la violencia militar y o policial, desde el uso de gases lacrimógenos, difusores de pimienta, perdigones plásticos, peinillas, rolos y armas de fuego. Esta publicación pretende animarte a permanecer en la lucha por la libertad e igualdad en solidaridad, adoptando la mayor cantidad de medidas preventivas, de protección y seguridad; así que por favor léelo y difúndelo. Trata de asistir a las marchas y concentraciones en grupos afines. Es aconsejable inventariar los pertrechos de seguridad y nombrar a un monitor médico. Asegúrense que poseen equipo de prevención y conocimiento de cómo usarlo. Planeen como re-contactarse en caso de separarse. Recuerda que TÚ eres poderos@. Puedes evitar fácilmente lo que los militares ó la policía te lancen. Recuerda: luchas por una causa justa. El dolor es temporal y TÚ eres altamente fuerte. El arma #1 que tratarán de usar contra ti es el miedo. No pierdas la serenidad y el sentido común. Reacciona al peligro a la primera señal. Debes estar atento de cualquier síntoma de desorden físico y/o mental en ti mismo o en tus compas. Trata de calmar a aquellos que muestren signos de pánico. No creas en rumores, usualmente son falsos y pretenden crear miedo. Es esencial documentar con imágenes las acciones de militares y policías, la violencia y los abusos de todo tipo. Llegará el momento que ese testimonio pueda usarse como evidencia para obtener justicia, aparte de su valor para desmontar las justificaciones de la represión estatal. Si tienes una condición de salud especial, tal como retrovirus, desórdenes psiquiátricos, diabetes, hipertensión, etc. deberás tener presente el impacto que los gases ó la violencia física puedan tener en tu persona, así como la posibilidad que al ser encarcelado no tengas acceso a tratamiento médico durante las primeras horas de detención. Es recomendable que si estás en situación de salud delicada y decides asistir a la zona de protesta, portes tres copias del récipe médico que incluya, tu nombre, el diagnóstico, y la medicación recomendada. Tus compañeros de grupo deberán estar al tanto de tu condición. Aquell@s con asma, problemas de carácter respiratorio, mujeres embarazadas o que se sospeche el embarazo, personas con problemas de inmunodeficiencia, infecciones oculares, portadores de lentes de contacto, niños y ancianos, deberán evitar contacto con los gases lacrimógenos. Los lentes de contacto atrapan los gases y compuestos químicos aumentando el daño y la irritación. Consigue lentes normales y advierte a tus amigos.

32


Algunas mujeres que fueron expuestas al contacto con gases lacrimógenos durante la menstruación experimentaron interrupciones e irregularidad del período menstrual; igualmente se han reportado abortos en embarazadas. La reacción a la exposición a los gases podrá ser más severa en casos de acné o eczema. Los gases lacrimógenos y sprays de pimienta, contienen solventes aceitosos que podrían disolver lentamente la goma y algunos plásticos de los equipos de prevención que utilices, tales como máscaras/lentes antigás. Los perdigones plásticos pueden perforar ciertos lentes de seguridad, sobre todo los de natación que algunas personas usan. Qué llevar y qué no llevar a una manifestación - Lleva toda el agua que puedas cargar cómodamente. En las marchas y concentraciones siempre será posible conseguir agua mineral fuera de las áreas de mayor crisis, por lo que te recomendamos compres tu botella y tengas donde portarla. Evita que los gases contaminen los picos de las botellas. El agua la podrás usar para tomarla y para lavar químicos contaminantes de las zonas más sensibles. - Hay un recurso poco conocido en nuestro país, pero muy usado en otros y de excelentes resultados. Existe en las farmacias que venden flores de Bach una esencia llamada Rescue. Se recomienda cargar cada litro de agua con cuatro gotas. Esta agua podrá ser usada tanto para el lavado de ojos y piel como para ser ingerida. Produce efectos calmantes. - Pañuelos mojados en vinagre pueden ser un semi-substituto de las máscaras antigás. Es recomendable llevar los pañuelos y el vinagre bien protegidos en bolsas plásticas herméticas. - Hay dos tipos de lentes que se recomienda considerar en caso que no se cuente con una máscara antigás de visera completa o cubre cara. Los primeros son como los que usan los nadadores, pegados a la cara que no permitan que los gases hagan contacto con los tejidos oculares. Los segundos son lentes de seguridad contra impacto, como los que usan los herreros, para prevenir el impacto de los perdigones plásticos. - Guardada en una bolsa plástica, se recomienda llevar una franela de cambio, para sustituir la ropa que haya sido tocada por los gases. Es importante destacar que la ropa que haya sido contaminada, no debe ser lavada junto con el resto. Se recomienda remojar en agua de vinagre y luego lavarla con jabón de lavar ropa. Se recomienda camisa o franela de manga larga. - No usar lentes de contacto. Los químicos provenientes de los gases, que quedan atrapados en los lentes de contacto, pueden causar daño en los ojos. - No traigas puesto o uses luego de recibir gases nada de lo que sigue: Vaselina, jabón detergente, hidratantes para la piel, protector solar o bronceador, maquillaje. Los compuestos químicos se adhieren y si contactan algún compuesto ácido pueden producir una fuerte reacción. - Evita el uso de zarcillos, piercings, collares, corbatas y toda prenda que pueda ser sujetada o jalada.

33


- Las marchas y situaciones de calle pueden volverse prolongadas. En tal caso, se recomienda portar: algún alimento concentrado como las barras de granola; ropa de cambio; Tampax para detener hemorragias nasales; ungüento para golpes; pomada para quemaduras; Vic Vaporub para aliviar la molestia causada por los olores de los gases. - De acuerdo a las previsiones meteorológicas, lleva lo adecuado para el clima, pero siempre algo que te cubra la cabeza. - Accesorios opcionales: Uno es el casco, si hay la posibilidad de ser víctima de agresiones con objetos contundentes; otro es la máscara antigás (que incluya, o se combine con, lentes de seguridad), donde el filtro requerido trae etiqueta lateral de color amarillo, formulado para vapores orgánicos y gases ácidos.

Redes, blogs y cambio social hoy DAVID DE UGARTE - [# 50, septiembre-octubre 2007] [Extraído del libro El Poder de las Redes.] Si de las redes que hablamos son las que forman las personas al relacionarse unas con otras, la sociedad siempre fue una red. Y si hablamos de movimientos de activistas también estuvieron siempre ahí, relacionándose unos con otros en una especie de universo hiperactivo y paralelo. Hay dos elementos nuevos relacionados con esta cuestión. Internet y la nueva esfera social que pone en contacto a millones de personas cada día. Por otro la aparición de una amplia literatura sobre redes aplicada a todos los campos, desde la Física o la Biología hasta la Economía. Y además, están toda la serie de movimientos que nadie sabe como clasificar. En el día de hoy las redes son la manera de organizar el cambio social, teniendo una poderosa herramienta: los blogs. La capacidad para transmitir es la capacidad para unir voluntades, para convocar, para actuar. La capacidad para transmitir es una condición previa a la acción política. Y en toda estructura descentralizada está concentrada, en realidad, en unos pocos nodos. Hay tres maneras de organizar una red: centralizada, descentralizada y distribuida. En las redes distribuidas, por definición, nadie depende de nadie en exclusiva para poder alcanzar a otro con su mensaje. No hay filtros únicos. En ambos tipos de red “todo conecta con todo”, pero en las distribuidas la diferencia está en que un emisor cualquiera no tiene que pasar necesariamente y siempre por los mismos para poder llegar a otros. Lo que define a una red distribuida es que todo actor individual decide sobre sí mismo, pero carece de la capacidad y de la oportunidad para decidir sobre cualquiera de los demás actores. En este sentido toda red distribuida es una red de iguales, aunque haya nodos más conectados que otros. Pero lo importante es que en un sistema así la toma de decisiones no es binaria, “sí” o “no”. Es “en mayor o menor medida”. Alguien propone y se suma quien quiere. La dimensión de la acción

34


dependerá de las simpatías y grado de acuerdo que suscite la propuesta. Esto hace imposible que la mayoría decida sobre la minoría cuando se producen diferencias de opinión. En las redes no existe “dirección” en el sentido tradicional y en su interior surgen grupos cuyo principal objetivo es dar fluidez al funcionamiento y los flujos de la red, especializándose en proponer acciones de conjunto y facilitarlas. Estos grupos son los “netócratas” de cada red, en cierto sentido sus líderes, pues no pueden tomar decisiones pero juegan con su trayectoria, prestigio e identificación con los valores que aglutinan la red o parte de ella, a la hora de proponer acciones comunes. La lógica de la información distribuida, presente en las primeras comunidades de desarrollo del software libre, ha llegado al terreno de la información general y construcción de opinión pública, teniendo como clave las bitácoras o blogs. Los blogs son sistemas personales, automáticos y sencillos de publicación que al extenderse han permitido el nacimiento del primer gran medio de comunicación distribuido en la historia: la blogósfera, un entorno informativo en el que se reproducen los presupuestos, las condiciones y los resultados del mundo de las redes distribuidas. En los blogs la vida personal del autor no se separa de la información general y la opinión. Y esa no separación entre vida, trabajo e ideas es una traducción de la ética hacker, una negación práctica de la división del trabajo propia de las redes jerárquicas descentralizadas. La blogósfera es un medio totalmente desmonetarizado. El sistema de incentivos que lo sostiene –el prestigio por ejemplo- es similar al del software libre. La blogósfera elimina la separación emisor/receptor debido a que es una red distribuida en donde todos pueden publicar y su potencia reside en que desaparece la posibilidad de filtro. La blogósfera representa el primer medio global de comunicación distribuida y reproduce todas las categorías de la “ética hacker”. Ayudar a la formación de redes sociales mediante campañas es la estrategia de los revolucionarios del nuevo siglo. Tras toda la experiencia de los nuevos movimientos sociales, el blog debe ser visto, también, no sólo como un medio de comunicación distribuido, sino como una nueva forma de organización política que nace espontáneamente dentro de las redes de información distribuida y en la que los individuos viven y representan vidas no separadas, vidas donde lo político, lo laboral, lo personal no está categorizado ni delimitado. La tecnología importa, sí, pero supeditada a la forma organizativa que se adopta. Hoy la forma emergente de organización es la red. En este mundo reticular, con una multiplicidad de agentes que actúan autónomamente, coordinándose espontáneamente en red, el conflicto es “multicanal”. Se da simultáneamente en muchos frentes, emergiendo del aparente caos un “orden espontáneo”. Esta coordinación no requiere en la mayoría de los casos ni siquiera una dirección consciente o una dirección centralizada. ¿Cómo organizar acciones en un mundo de redes distribuidas? En primer lugar renunciando a organizar. Los movimientos surgen por autoagregación espontánea, así que planificar qué va a hacer quién y cuándo no tiene ningún sentido, porque no sabremos el qué hasta que el quién haya actuado. Empoderar en tres pasos El ciberactivismo hoy se basa en desarrollar tres caminos, empoderando a la gente:

35


1) Discurso: Los nuevos discursos parten del empoderamiento de la gente, de relatos de individuos o pequeños grupos con causa que transforman la realidad con voluntad, imaginación e ingenio. Son los nuevos mitos que dan rangos o cauces de una cierta manera de mirar el mundo, de un cierto estilo de vida que será el verdadero aglutinante en la red, con un fuerte componente identitario que facilita la comunicación entre pares desconocidos sin que sea necesaria la mediación de un centro. 2) Herramientas: Se reitera en el mito de hágalo usted mismo. La idea es desarrollar herramientas y dejarlas a disposición pública. Ya habrá quien sepa que hacer con ellas. 3) Visibilidad: Las herramientas tienen que estar pensadas para que la gente, mediante pequeños gestos, pueda reconocerse en otros como ellos. La visibilidad del disenso y la ruptura de la pasividad es la culminación de la estrategia de empoderamiento. Una ciberturba es “la culminación en movilización en la calle de un número relevante de personas de un proceso de discusión social llevado a cabo por medios electrónicos de comunicación y publicación personales en el que se rompe la división entre ciberactivistas y movilizados”. Una de las características de las ciberturbas es que es imposible en ellas encontrar un “organizador”, un “grupo dinamizador” responsable y estable. Encontraremos, en cambio, “propositores” originales que en el curso de la movilización tienden a disolverse en el propio movimiento. Al no existir una institución que convoque a las movilizaciones no se puede escenificar un acuerdo o una negociación. Las ciberturbas nacen en la periferia de las redes informativas, no en su centro. El ciberactivismo no es una técnica sino una estrategia. El mismo persigue el cambio de la agenda pública, la inclusión de un nuevo tema en el orden del día de la gran discusión social, mediante la difusión de un determinado mensaje y su extensión mediante el “boca a boca” multiplicado por los medios de comunicación y publicación electrónica personal. Existen dos formas de estrategia ciberactivista. La primera es la lógica de la campaña: construir un centro, proponer acciones y difundir la idea. La segunda es iniciar un “swarming”, un gran debate social distribuido de consecuencias de entrada imprevisibles. Ambas estrategias requieren formas de comunicación muy diferenciadas. En la primera proponemos, al modo del activismo tradicional, un tema, un antagonista, unas medidas a defender y una forma de movilizarse. La gente es invitada a adherirse, no a diseñar la campaña. En la segunda abrimos un tema y esperamos a que “se caliente” en el proceso deliberativo hasta desembocar espontáneamente en una ciberturba o un nuevo consenso social. Existe una renuncia de partida al control de las formas que en cada fase tome el proceso y la posibilidad incluso de abortarlo, porque si intentamos centralizar lo distribuido, si pretendemos quedar como tutores del proceso de debate que abrimos, únicamente conseguiremos inhibirlo. El contrapoder de los blogs La potencia de los blogs nace de generar relatos materializados de un estilo de vida, donde el proyecto se vive en primera persona como algo gozoso, creativo, divertido y pleno, prefigurando el modo de vida por el que se lucha y la libertad que se anhela en el estilo de vida que se describe. La gente se adhiere a una manera de vivir, a una apuesta por la vida. Un blog es un proyecto vital que gana nuestra confianza no sólo por lo que dice, sino porque nos relata también el contexto de quien lo dice, dándole humanidad y lógica a una evolución en la que la 36


confianza se pone por ambas partes: lectores y bloggers, por lo que lo biográfico es un componente esencial de los blogs. Por esta razón pasamos de un modelo centralizado a un modelo descentralizado de bitácoras de socios que federan en común sólo los post de una determinada categoría pero dejan abierto las claves, día a día, de su propia evolución, el relato de su vida cotidiana, en su blog personal. A modo de conclusión Para finalizar, reiteramos una serie de ideas: 1) El mundo, impulsado por el cambio tecnológico, está cambiando la forma de la red en la que se transmite la información 2) Si la estructura de la información –y por tanto del poder tomaba hasta ahora una forma “descentralizada” –con poderes “jerárquicos” e instituciones y personas con “poder de filtro”-, tecnologías como Internet impulsan a que tome cada vez más una forma “distribuida” en la que cualquiera puede, potencialmente, encontrarse, reconocerse y comunicarse con cualquiera 3) Este mundo distribuido está dando a luz un medio de comunicación a su imagen y semejanza: la blogósfera, el conjunto de herramientas online de publicación y comunicación personal. 4) En conjunto este medio de comunicación puede, en partes cada vez mayores del globo y no precisamente de forma más espectacular en los países más desarrollados, cambiar la agenda pública, elevar a tema de debate social cuestiones que los medios tradicionales no consideraban o filtraban. Un blog no es un medio pero el conjunto de blogs lo es. 5) El ciberactivismo es una estrategia para formar coaliciones temporales de personas que utilizando herramientas de esa red generan la masa crítica suficiente de información y debate como para que el debate trascienda a la blogósfera y salga a la calle o se modifique de forma perceptible el comportamiento de un número amplio de personas. 6) En un mundo así cualquiera que quiera difundir una idea lo más ampliamente posible, está abocado al ciberactivismo, es decir, a comunicar pensando en la forma en que otros retransmitan su idea a otros que a la vez hagan lo mismo con otros en una cadena lo más amplia posible.

37


Qué hacer en caso de ser detenido/a INDUBIO PRO REO - [# 57, octubre-noviembre 2009] El Estado bolivariano comenzó una nueva faceta de profundización del proceso de control social que estamos viviendo en Venezuela. La nueva estrategia se basa en la "tolerancia cero" frente a las protestas y manifestaciones de descontento popular. Producto de esto hemos redactado un pequeño manual en caso de que seas detenido de forma arbitraria en alguna actividad. ¿Cuándo puedo ser detenid@? Solamente pueden ser detenid@s cuando eres apresado por la autoridad cometiendo un delito en flagrancia o cuasi-flagrancia, es decir, cuando te detienen cometiendo el delito en el acto o cuando eres detenido cerca del lugar con suficientes elementos de convicción que puedan incriminarte en un delito. La otra forma de detención es después de un proceso de investigación adelantado por el Ministerio Publico de oficio o por denuncia. Tal y como lo establece el Art. 44 de la Constitución, el funcionario que te detiene tiene que identificarse previamente y luego es que te pueden detener. ¿Qué hago si me detienen? Lo primero que debes hacer es mantener la calma, existe un lapso de 12 horas en el cual se te deberá presentar frente a un funcionario del Ministerio Público, exige que se te presente de inmediato, ya que la institución trabaja 24 horas y evita incurrir en esas 12 horas de prorroga que se prestan muchas veces para ser torturado o "ruleteado". El Art. 125 del COPP establece que tienes derecho de notificar a tu familia que te encuentras detenido y a tu abogado de confianza. Jamás podrás ser aislado ni incomunicado. Evita que seas puesto en una misma celda con delincuentes comunes, esgrime el Art. 43 de la Constitución que establece que el Estado debe garantizar y preservar tu integridad física cuando estas en prisión. Tienes derecho a no declarar sin que tu abogado este presente, jamás debes declarar contra ti mismo y en caso de ser torturado esto es considerado un delito contra los derechos humanos que no prescribe. Si confiesas bajo tortura esta declaración no será válida en el juicio y será declarada manifiestamente ilegal. Después de ser presentad@ frente a un fiscal del Ministerio Público tienes 36 horas para ser llamad@ a una Audiencia de Presentación, en la que el Fiscal del Ministerio Público te presenta ante el Juez de Primera Instancia en lo Penal en Funciones de Control. El fiscal solicitará en éste acto que a ti se te aplique una medida sustitutiva de libertad o la libertad. En esta audiencia debe estar presente el Juez, Fiscal del Ministerio Público y tu Abogado Defensor. Este Juez debe tomar una decisión dentro de las 48 horas siguientes y la misma puede ser apelada ante una Corte de Apelaciones.

38


¿Cuándo un juez me puede detener? Para que el juez pueda tomar la decisión de dictar una medida privativa de libertad debe tomar en cuenta los siguientes elementos: 1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre evidentemente prescrita; 2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado ha sido autor o partícipe en la comisión de un hecho punible; 3. Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias del caso particular, de peligro de fuga o de obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de investigación. Una forma de desmontar la acusación de peligro de fuga es: 1. Demostrando el arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia, de sus negocios o trabajo. 2. Tu buen comportamiento durante el proceso, o en otro proceso anterior, en la medida que indiques tu voluntad de someterte a la persecución penal. ¿Hay alternativas a la cárcel? Las medidas de sustitutivas de la privación de la libertad son: 1. La detención domiciliaria en tu casa o en custodia de otra persona, sin vigilancia alguna o con la que el tribunal ordene. 2. La obligación de someterte al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, la que informará regularmente al tribunal. 3. La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad que aquel designe. 4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o del ámbito territorial que fije el tribunal. 5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares. 6. La prohibición de que te comuniques con personas determinadas, siempre que no se afecte el derecho a la defensa. 7. El abandono inmediato del domicilio si se trata de agresiones a mujeres o niños, o de delitos sexuales, cuando la víctima conviva con el imputado. 8. La prestación de una caución económica adecuada, de posible cumplimiento por el propio imputado o por otra persona, atendiendo al principio de proporcionalidad, mediante depósito de dinero, valores, fianza de dos o más personas idóneas, o garantías reales. 9. Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el tribunal, mediante auto razonado, estime procedente o necesaria. Una posible detención por parte de los organismos de seguridad es una consecuencia lógica del Estado pretotalitario que estamos padeciendo. Infórmate, organízate y evita ser una víctima de los tiempos represivos que vivimos.

39


Qué hacer si detienen a un/a amigo/a INDUBIO PRO REO - [# 57, octubre-noviembre 2009] 1) En primer lugar debes mantener la calma. En estos momentos, más que nunca, es importante tener la "cabeza fría". 2) Recopila la mayor cantidad de datos posibles acerca de la detención: hora, lugar, circunstancias, cuerpo policial al que pertenecen los funcionarios que realizaron la detención, motivos que alegaron para la misma, descripción y placa del automóvil en el que lo movilizaron, etc. Selecciona y digitaliza una fotografía de la persona detenida, en donde se vea su rostro con nitidez. 3) A pesar de las dudas acerca de la imparcialidad de las instituciones del Estado, agota todas sus instancias para presentar la denuncia acerca de la privación de libertad. El primer sitio al que debes acudir es a la Defensoría del Pueblo. Realiza tu denuncia por escrito, solicitando respeto a la integridad personal del detenido o detenida; prohibición de la tortura (artículo 46 Constitución) y prohibición de la incomunicación de la persona detenida (artículo 44). Pide que te firmen una copia de las denuncias escritas que realices y anota el nombre del funcionario o funcionaria que te atienda. 4) Acude a las organizaciones de derechos humanos locales. El trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales en la materia, es prestar asesoría gratuita a las víctimas, familiares y allegados de víctimas o potenciales víctimas de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, ellas no podrán ayudarte si tú no las contactas y realizas la denuncia. Ellas te asesorarán y te darán apoyo jurídico y psicológico. 5) Denuncia la situación en medios de comunicación y redes sociales. A diferencia de las dictaduras latinoamericanas de las décadas pasadas, ahora es casi imposible para los gobiernos esconder las violaciones a los derechos humanos. La visibilización de su faceta represiva es algo que incomoda a todos los gobiernos, y a nivel internacional socava la imagen que construyen en base a la diplomacia y el dinero. Acude a todos los medios de comunicación tradicionales y alternativos, acompañado de un pendrive o cd en donde tengas todos los recaudos que avalen tus afirmaciones, incluyendo fotografías del detenido o detenida. Redacta un texto donde de manera clara y concisa realices una narración del hecho y el estado actual del detenido/a, y envíalo por Internet a tus contactos y las redes sociales en donde participes. Visita www.indymedia.org, una página de publicación abierta para activistas, y cuelga tu denuncia en todos los indymedias de habla castellana. 6) Participa en acciones colectivas de otras personas privadas de libertad. Si los anteriores pasos son efectivos realizados individualmente, su impacto es mayor si son realizados de manera conjunta por personas que se encuentran en la misma situación. Contáctalos y plantea la necesidad de actuar en conjunto. Todas las grandes organizaciones de derechos humanos que hoy conocemos, como Amnistía Internacional por ejemplo, empezaron cuando un allegado a una víctima contactó a otro en la misma situación y empezaron a pensar y actuar juntos y juntas. Incluso, es una manera de no sentirse solos y solas, e impotentes ante la situación. Directorio de Emergencia en Venezuela - CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Teléfonos: (0212) 407.44.34 E-mail: cddhh@ucab.edu.ve 40


- CENTRO PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Teléfonos: (0212) 605.39.10 / 605.39.11 E-mail: lapazintegra@cantv.net - COFAVIC Teléfono: (0212) 572.96.31 / (0212) 572.62.20 E-mail: cofavic@cofavic.org.ve ESPACIO PÚBLICO Teléfonos: (0212) 541.81.22 / 541.70.02 E-mail: ccorrea@espaciopublico.org - OBSERVATORIO VENEZOLANO DE PRISIONES Teléfonos: (0212) 483.37.25 / (0212) 482.43.43. E-mail: hprado@ovprisiones.org - PROVEA Teléfono: (0212) 862.10.11 / 862.53.33 / 860.66.69 E-mail: provea@derechos.org.ve - RED DE APOYO POR LA JUSTICIA Y LA PAZ Teléfonos: (0212) 574.19.49 E-mail: redapoyo@cantv.net - INDYMEDIA VENEZUELA: http://venezuela.indymedia.org - INDIMEDIA-CENTRO VENEZUELA: http://venezuela-centro.axxs.org

Para cuidarse de la infiltración estatal en los movimientos sociales INDUBIO PRO REO - [# 58, marzo-abril 2010] Desde hace un tiempo el gobierno venezolano ha venido avanzando de forma sistemática en la reorganización del sistema nacional de inteligencia policial, en la intención de detectar y anular los movimientos sociales autónomos que se van manifestando en el país. La Ley de Inteligencia y Contrainteligencia (de momento en suspenso) o el nuevo Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) son ejemplos de ello. Para promover entre l@s activistas sociales el necesario conocimiento general sobre este tema, expondremos un bosquejo informativo sobre distintas tácticas usadas por el Estado para la desarticulación del tejido social antagonista y la criminalización de sus adherentes. Tácticas de inteligencia del Estado Estas mañas fueron desarrolladas y/o sistematizadas por el COINTELPRO, programa de espionaje, provocación y delación aplicado por el FBI para destruir grupos políticos disidentes en Estados Unidos. Han sido usadas por casi todos los Estados del mundo y Venezuela no es la excepción. He aquí algunas de ellas. Seguimiento: Los organismos de inteligencia y seguridad usan las tecnologías existentes para hacer un exhaustivo rastreo de l@s activistas e ir armando los respectivos expedientes judiciales. Para ello se valen de las tecnologías existentes para la vigilancia. Fotografías, filmaciones, seguimiento en autos, intervención de correo electrónico y de cartas entre muchas otras formas, son usadas contra l@s militantes sociales. Por lo general, teléfonos celulares y lugares que frecuenten activistas son infiltrados por la policía para escuchar conversaciones y realizar lo que llaman un “cruce de datos” es decir compaginar varias informaciones.

41


Recordamos que en Venezuela la CANTV (empresa estatal que casi monopoliza la telefonía fija) y la mayoría de las empresas privadas de comunicación se prestan a tales manejos del Estado. Infiltración: El Estado suele infiltrar policías de civil en las manifestaciones populares o dentro de sus asambleas con una doble intención, la primera es tomar nota de las personas convocadas y de la información que se ventila en las asambleas, la segunda es generar polémicas dentro de los asistentes buscando menguar el conflicto. Son raras las personas que asisten a una determinada convocatoria sin tener previa relación con el conflicto o con alguien entre l@s involucrad@s. Como es común que los servicios de inteligencia envíen los policías más torpes y bisoños a esta tarea, una previa conversación suele hacer fácil determinar quién es un infiltrado o no. Una argucia habitual es el uso de informantes, estos son personas cercanas al grupo y que por dinero, favores o incluso resolución de problemas judiciales, suministran información sobre el grupo a los organismos de inteligencia. Son difíciles de detectar y en más de una oportunidad se han cometido injusticias contra activistas acusados falsamente de ser informantes. Ha sido usado de forma exitosa contra grupos armados sobre todo en el siglo pasado. Es por ello que los grupos de acción de hoy en día, son cada vez más pequeños y basan su solidez en una afinidad extrema y de una relación casi consanguínea. Otra forma de infiltración corre a cargo de esos personajes que acuden por primera vez a la reunión o asamblea y hacen apología de acciones extremas o violentas sin importarles la temática que se discuta. Resaltan por su verborrea subversiva y por proponer ideas y planes descabellados que rara vez se ajustan a la realidad. Rumores: El uso de infiltrados y de informantes contribuye a la difusión de “rumores” que busquen la división de un frente social o de un colectivo, estas murmuraciones sin fundamento buscan el descrédito de la organización y de sus activistas. Falsos comunicados: Los organismos de inteligencia suelen redactar tendenciosos escritos que buscan crear confusión dentro de los activistas y sus orgánicas afines. La idea es buscar una contradicción en el seno del grupo que genere su implosión. Por ejemplo, en Chile la fiscalía creó un supuesto grupo llamado Frente Anarquista Revolucionario (FAR), que se adjudicada de forma provocadora falsas acciones y polemizaba con la corriente informal chilena para buscar su desarticulación. Desinformación Mediática: Ciertos medios de información suelen trabajar en estrecha cooperación con los organismos de inteligencia. Por lo general se busca crear una matriz de opinión preconcebida sobre manifestantes y activistas, acusándoles de “saboteadores”, “agentes del enemigo”, “incontrolados” o “desadaptados”. Ejemplo de ello es el programa venezolano de TV “La Hojilla”, cuyo presentador –confeso y condecorado informante policial- se dedica a jugar al acusador/juez/verdugo de los disidentes frente al actual gobierno. También sirven los medios para lanzar información errónea sobre grupos e iniciativas o exponer en el ojo público información manipulada sobre algún activista, buscando desacreditarle por su compromiso con la causa que defienda.

42


Es por ello que el uso de la contrainformación es una herramienta fundamental. En Venezuela – un país donde la mayoría del espectro radioeléctrico se encuentra en poder del gobierno de turno – el uso del Blog, del myspace, del twitter o de las redes de comunicación es una herramienta necesaria hoy, y mucho más para lo que se avecina. Hostigamiento: En muchos países, los organismos de inteligencia emplean mecanismos de presión como el de informar en su trabajo que un empleado es un “radical”, o filtrando información entre sus relacionados para hacerlo sentir incómodo o perseguido en su círculo de confianza. Acusaciones como “homosexual”, “violador” o “drogadicto” son comunes. Otra forma de hostigamiento es cuando el Estado establece la identidad de algún activista y procede a detenerlo con cualquier excusa o requisarlo. En muchos casos, las detenciones se prestan para “sembrar” al disidente con droga u otros elementos considerados ilegales (bombas molotov, explosivos, etc.). Lo que se busca con ello es hacerlo desistir de su activismo. Sabotaje: Los organismos policiales (o gente conectada a ellos) realizan sabotajes contra los locales y lugares de encuentro de los activistas así como robo de materiales. La idea es promover con estas acciones el temor y el desaliento entre los simpatizantes. Paramilitares: Los organismos de inteligencia suelen constituir orgánicas paramilitares a las que dotan de armas y conocimiento para hacer “trabajo sucio” que les es incómodo realizar por la “legalidad constitucional”. En Venezuela esta figura se traduce en los demonizados “cuerpos de combatientes” o en los diversos “colectivos populares” que ejercen funciones para-policiales en las barriadas. Fuerza letal: Cuando un coordinador o exponente de algún movimiento social adquiere notoriedad y fallan las demás formas de control o captación por parte del poder institucionalizado, se recurre al asesinato del disidente, bien bajo la modalidad del sicariato (maquillado como acción del hampa) o en supuestos enfrentamientos que quedan desmontados si hay investigación forense objetiva. Algunas medidas para evitar la infiltración 1) Apaga tu celular antes de una asamblea o encuentro: Se ha demostrado que los celulares son conductores de información aunque estos estén apagados, aléjalos del lugar donde se discuta o mételos en el refrigerador. En el caso de los Black Berry tienen el sistema GPS (General Position System) que informa el lugar exacto donde te encuentras. También es usado el celular para el “cruce de datos” y establecer las redes sociales del disidente. 2) Antes de ingresar al lugar donde se van a reunir, haz una ronda de reconocimiento a las afueras del espacio y trata de identificar actitudes sospechosas que correspondan a policías de civil, los cuales suelen ser reconocibles por su contextura física, su forma de expresarse o porque normalmente se nota que no son del ambiente. Rara vez ven a los ojos y suelen enredarse en sus explicaciones. 3) Si vas enviar una cadena por e-mail, usa la Copia Oculta (CO) para ingresar las demás direcciones, en caso que tu e-mail caiga en manos ajenas no expondrás a otras personas. 4) Envía tus comunicados desde un ciber-café o servicio parecido, para evitar que los organismos de inteligencia den con tu IP (código de identificación de tu computadora).

43


5) La afinidad y confianza mutua entre los activistas de una campaña es el mejor antídoto para prevenir la infiltración y represión. Mas vale pocos y seguros que muchos e inseguros. 6) No contribuyas con la desinformación reinante, no te prestes para el chisme y la circulación de información malintencionada. 7) Mantente alerta – sin caer en la paranoia – sobre infiltrados y provocadores. 8) En caso de que sientas que eres vigilado informa a tus compañer@s de lucha al respecto. 9) Jamás hables con la policía. La Constitución Nacional te ampara en el derecho de guardar silencio. No colabores con ellos. A diferencia de Estados Unidos, en Venezuela colaborar con la fiscalía no te exonera de la pena y solo te la disminuye de forma simbólica. Cómo asegurar tu computadora Las computadoras son hoy día los lugares donde l@s activistas archivan la mayor cantidad de sus escritos y comunicados. En muchos allanamientos, lo primero que confisca los organismos de seguridad son las computadoras, para ello recomendamos lo siguiente: 1) Descarga y actualiza firewalls como AVG (www.grisoft.com) o ZoneAlarm (www.zonealarm.com) se bajan de forma gratuita y operan en Windows. 2) Instala un detector de spyware (infiltración cibernética) en tu computadora como Ad-aware, que puede ser descargado de forma gratuita en www.lavasoft.de. 3) Borrar los documentos de tu computadora no implica que salgan del disco duro, por lo cual existe un programa llamado Clean Disk que los elimina totalmente, descárgalo aquí: www.cleandisksecurity.softonic.com 4) Encripta todos los documentos que consideres sensibles. Existe un programa que se llama PGP (www.pgpi.com) y que ha sido usado de forma exitosa por activistas de muchos países. Con excepción de ti nadie más puede tener acceso a esa información. 5) Cambio con cierta frecuencia el password de tu e-mail, la recomendación es usar un código de 16 dígitos con el uso de palabras y números. Un password corto es fácil de detectar e ingresar. No uses fechas de nacimiento, ni nombres de tus familiares o mascotas. 6) Existe un servicio sin costo de Internet llamado Riseup (www.riseup.net) que otorga e-mails seguros y gratuitos a activistas. Evitando las paranoias Hay activistas que caen en la paranoia, lo cual los lleva a una inmovilidad absoluta, dejando de lado su lucha para integrarse de manera pasiva en la sociedad. Por ello, es importante reflexionar sobre lo expresado en los párrafos anteriores, pues así podremos actuar con previo conocimiento y disminuir riesgos y debilidades.

44


Debemos estar concientes que cualquier tipo de lucha por la colectividad es potencial objetivo de la vigilancia policial y eso es parte de las dinámicas sociales. Los organismos armados de control y represión son creados para contrarrestar cualquier tipo de disidencia, por lo cual como activistas vamos a ser su objetivo; sin embargo, nosotros contamos con un valor superior al de ellos y ese es la convicción con que nos aferramos a un cambio social positivo. ¡Que el desgaste y el temor no te detengan!

Si queremos resultados diferentes, no sigamos haciendo lo mismo ÓSCAR - [# 58, marzo-abril 2010] El desaprovechamiento de espacios e ideas nos lleva inevitablemente a ser una parte del problema y no a ser parte de la solución; el pregonar anarquismo a diestra y siniestra sin experimentarlo activamente nos conduce a ser una masa estéril con más interrogantes que soluciones. Anarquistas existen, con verdaderas ganas de cambiar al mundo, con madurez política y dispuesta a jugarse el pellejo por la idea anarquista. Estas personas trabajan día a día para construir desde los cimientos la verdadera Revolución Social. Para de verdad cambiar el mundo, debemos empezar por nosotros mismos, organizarnos, apoyarnos y tomarnos en serio la problemática social que nos consume. Comenzar a construir desde nosotros mismos un verdadero movimiento anarquista coherente, activista. Aprovechar los espacios que se nos brindan para difundir el pensamiento antiautoritario, practicar la solidaridad cotidiana con nuestros compañeros, intercambiar ideas y discutirlas, transformar la idea en acción, pues el camino al anarquismo se vive día a día, construyéndolo fijamente en nuestras vidas y en la sociedad, tomando las luchas como propias, resistiendo al Poder para así poder construir una verdadera Revolución Social. Y para aprovechar estos espacios debemos conservarlos como si fuera nuestra propia casa. Tenemos que darnos cuenta que los espacios para la difusión autogestionada del anarquismo son muy pocos y no podemos desaprovecharlos o destrozarlos. La violencia debe dejar de ser una constante en cada concierto anarcopunk. Los conciertos, talleres y cualquier actividad deben ser transformadas en verdaderas asambleas donde no nos limitemos a asistir sino a participar. Cambiar nuestra actitud estéril y a veces inmadura hacia las actividades culturales autogestionadas y transformarnos nosotros en la propia revolución, hacer propaganda por el hecho, dando el ejemplo de lo que es verdaderamente ser anarquista. El anarquismo es pacifista, dejemos de crear la violencia en nuestros espacios o es que ¿No tenemos suficiente con la violencia pregonada, permitida e impulsada por el Estado? Nuestro objetivo debe ser el crecer como un movimiento coherente, activista, maduro. Crearnos nuevos espacios de discusión, difusión y apoyo mutuo, donde el debate sano sea la regla y podamos vernos a nosotros mismos crecer como verdaderos anarquistas. Que se nos llegue a considerar como una verdadera opción para cambiar el estado de las cosas.

45


A las barricadas virtuales PERIÓDICO CNT - [# 60, septiembre-octubre 2010] [Tomado del periódico mensual ibérico CNT, julio 2010 <periodicocnt.org>. Modificamos algunas palabras para hacer más comprensible su lectura de este lado del Atlántico.] La red bulle de actividad. Hay plataformas, redes sociales de adhesión, de solidaridad, de repulsa, de compromiso. Creemos que podemos discernir la avalancha de información sobre todo lo que pasa en el mundo, pero la realidad es que somos y repetimos lo que una y otra vez nos dicen los Creadores de Opinión. La vida virtual se expande sobrevolando nuestros monitores de computadora, se hace cada vez más sólida a costa de vampirizar nuestras actividades en el mundo real, nuestra práctica relacional en la esfera física. Si las 44.000 personas que se manifiestan en Facebook como «contrarias a Esperanza Aguirre» (jefa de gobierno de la comunidad madrileña) estuvieran haciendo sentadas todas las semanas frente a la madriguera donde diseña su fraudulenta política regional, otro gallo le cantaría a la soberana de Madrid. Cualquiera con un mínimo ramalazo de anarquía en sus venas debe vivir en un perpetuo asombro/asqueamiento (cada uno según su talante) por el conformismo hipócrita que nos rodea. Nuestros vecinos están encantados de vivir en esta democracia –aunque el estado del bienestar se desmantele a marchas forzadas-, están convencidos de tener libertad de expresión –pese a que los mass media pertenecen todos ellos a tres o como mucho cuatro holdings empresariales-, y satisfechos por las comodidades materiales que disfrutan –aunque ese disfrute pase por vender nuestra alma a un banco para el resto de la vida-. La red de redes, que aspira a ser el instrumento que nos ayude a ser omniscientes y preclaros, un ente multimedia y colectivo depositario del conocimiento, soliviantador de voluntades, es para la mayoría de nuestros vecinos, no nos engañemos, una prolongación de sus vicios y materialismos diarios: compras, cotilleos en plataformas sociales, noticias de los voceros oficiales de las corporaciones. Pero lo que es preocupante, lo que de verdad asusta, es el incremento de la oposición virtual. Páginas y páginas de encendidas protestas, powerpoints que pasan de mano en mano con los indignantes sueldos de los políticos o con las justas reivindicaciones de funcionarios, bomberos, recogedores de basura, plataformas en contra de los chupasangres politicastros… ¿Qué repercusión tienen en nuestras vidas estos mensajes? ¿Utilizamos el medio, o somos esclavos de él? Ante la avalancha de información alternativa, corremos el riesgo de que lo que debería ser un medio, un revulsivo, se convierta en una finalidad en sí mismo: una protesta que empieza y termina en las páginas virtuales de nuestra computadora, un grupo numerosísimo de manifestantes virtuales que ejercen su derecho clickeando furiosamente frente a sus monitores, mientras que en la calle, robada a nuestras presencias, se enseñorean los dispensadores de comida basura, las vallas publicitarias y las colas en la puerta del INE M(Instituto Nacional de Empleo). Ninguna acción virtual, por virulenta que sea, puede sustituir a la acción directa, nuestra presencia física e incómoda en manifestaciones, en las concentraciones, en los piquetes. Los medios quieren robarnos lo poco que nos queda: la calle, el aire limpio o contaminado, el derecho a gritarles a la cara. Que nadie se llame a engaño: los gritos virtuales, por muy grandes que sean las letras y muy en negrita que estén, no incomodan ni enrojecen a nadie. Es en los lugares de trabajo, en la calle que es nuestra, donde tenemos que gritarles todo nuestro descontento. Para que no puedan olvidarse tirando simplemente del enchufe.

46


Comunicación paralela como base del periodismo libertario RADIO PIROMANÍA (Medellín) - [# 60, septiembre-octubre 2010] En telecomunicación e informática, comunicación paralela es un método de enviar varias señales de los datos sobre un puente de comunicaciones contemporáneamente. Pone en contraste con comunicación serial; esta distinción es una forma de varias maneras de caracterizar a canal de comunicaciones. Para radio piromanía la comunicación paralela es conexión serial aplicada a la funcionalidad y viabilidad de empalmar varias líneas de información en una misma a través de la radio web, el video, la imagen, y muchas otras herramientas que proveen las nuevas tecnologías de información NTI. Es así como hemos funcionado, tomamos noticias para decodificarlas y enviarlas de manera horizontal, es decir, estimulando una respuesta en el receptor del mensaje para romper con la manera unilateral de producción y socialización de los contenidos por un medio. La diferencia básica entre un canal de comunicaciones paralelo y serial (limitado, unilateral como los medios de comunicación tradicionales) es el número de alambres o de filamentos distintos en capa física utilizado para la transmisión simultánea de un dispositivo. Este concepto se erige como vía fundamental para romper con la existencia de la propiedad privada incluso en lo que se refiere a la técnica, el uso de las herramientas de hardware y software. Partiendo también de la posibilidad de elevar la insurrección espontánea a ruptura, ruptura que poco a poco y sumada a otras brechas será capaz de generar redes de conspiración mediática (argumento que desmiente las afirmaciones sobre el carácter aislado de la revuelta, ya que en si mismo el ejercicio de ocasionar brecha-puente-brecha-puente-cambio se convierte en un proceso encaminado a la creación de zonas autónomas). «Apuntar que es necesario para las radios consideradas como libres que tengamos en cuenta nuestra posición, nuestro potencial subversivo, nuestras estructuras, nuestros fallos y nuestros vicios para así poder analizar nuestra realidad. Debemos tener claro que a mejor organización, reflexión y debate entre los componentes de la radio tenemos unas estructuras internas que funcionan mejor y una emisión de mejor calidad. El hablar sin complejos y con ánimo de apoyarnos, siempre hace que nos superemos y aprendamos, tanto individual como colectivamente.» Como la anterior cita lo planteaba, la propuesta pirómana tiene su base en la praxis, se desarrolla en ella y se transforma constantemente a través de la misma; reafirma su carácter, su naturaleza, su razón de ser, sus objetivos, sus fines y sus medios en la práctica política que creemos es constante, cotidiana y no conoce distinción de contexto, horario o lugar. Ejemplo de hechos espontáneos que generan proceso, contamos con los hacklabs, que pueden darse en cualquier lugar, en cualquier momento y constituyen una manera de experimentar con el conocimiento en acción, aunque hacemos la aclaración que no nos limitamos netamente a lo informático, digital o virtual. Estos aspectos son un agregado para lo que implica la interacción y potenciación de teorías políticas en la relación Individuos- herramientasinformación- individuos o sectores sociales. Motivo por el cual: - No es comunicación popular porque la brecha entre lo popular y el populismo en la práctica no es diferenciable, simplemente se cree en su existencia de manera inmanente, siendo el populismo la oportunidad de generar nuevos estereotipos para la reproducción de lógicas autoritarias que operan en detrimento de la libertad y de la constitución de subjetividades construidas con base en la autonomía, la autogestión, el hacer por si mismo, entre otros, no es popular por que creemos en la abolición del poder sea individual o popular.

47


-No es comunicación alternativa porque no es una opción para elegir entre una pléyade de posibilidades que cambian de forma pero no de fondo, no es la representación del esnobismo ni de la locura postmoderna del «vale todo», disfrazado con la ambigüedad del arte por el arte, de la estética apolítica e «independiente» que resulta convirtiéndose en otro escenario para la reproducción de la misma selectividad de contenidos empleada por los medios tradicionales. Es así que decidimos intervenir el concepto informático de comunicación paralela y aplicarlo a nuestra «labor» y la consideramos así por la forma de articularnos en nodos que se interconectan y comparten el mensaje, la información de manera recíproca, para amplificarla de manera articulada y sobretodo por que para nosotros existe una necesidad manifiesta de generar conceptualizaciones nuevas, desarrollar investigación rigurosa e interdisciplinar al campo de la comunicación y del anarquismo en si mismo. Es entonces esta concepción de la comunicación, el primer paso hacia la construcción de una escuela de periodismo que genere una real ruptura con el periodismo académico manipulado, viciado y tergiversador; es un avance hacia uno de los grandes objetivos que se propone esta radio: la posibilidad de que a través del ejercicio comunicativo se construya una corriente de pensamiento propio y acción periodística consecuente. ¡Por que somos lo que hacemos para cambiar lo que somos!

Manual breve para huelgas de hambre REDACCIÓN - [# 62, marzo-abril 2011] [En El Libertario no tenemos un consenso acerca de la efectividad de la estrategia de la huelga de hambre. Sin embargo, cada vez más esta modalidad es utilizada por los sectores populares para protestar, como por ejemplo los trabajadores y trabajadoras. De esta manera se radicalizan ante el autismo del Estado. Por ello, en lo que sí estamos tod@s de acuerdo es en suministrar la información necesaria para quien decida realizar ayunos voluntarios para exigir la satisfacción de sus derechos. Estas notas han sido extraídas y resumidas del folleto Manual para el huelguista de hambre, del médico vasco Eneko Landaburu.] Es necesario prepararse para ayunar: 1) Mentalmente, conociendo: - Lo que vas a hacer - Lo que ocurre cuando dejas de comer - Todos los posibles síntomas que vas a experimentar - Cuáles son las condiciones ideales - Los auténticos peligros del ayuno: Lo peligroso del ayuno es el miedo que acarrea la ignorancia, el hacerlo en malas condiciones y el ponerse en manos de una persona inexperta en la materia. 2) Físicamente: Dejando de consumir paulatinamente, para evitar cambios bruscos en el metabolismo. Así como al conducir un auto sincrónico es inadecuado reducirlo de tercera a primera, sin antes pasar por la segunda, o viceversa, igual de inadecuado es pasar de hacer una dieta de pesada digestión y con productos tóxicos a no comer nada. Si entras en el ayuno gradualmente, es más probable que no tengas crisis de desintoxicación muy molestas. Si piensas entrar en un ayuno, es 48


necesario que una semana antes vayas reduciendo la cantidad de comida, y mejorando su calidad. Esto puede hacerse de la siguiente manera: Suprimiendo las sustancias tóxicas (tabaco, alcohol, café, frituras, carne de cerdo y embutidos, conservas, chocolate, etc.) y comiendo más fruta y verdura cruda ¿En qué condiciones ayunar? A veces, es difícil que las huelgas de hambre reúnan las condiciones ideales para ayunar, sobre todo si estas encarcelad@. Por eso mismo es interesante saber cuáles serían las condiciones ideales para acercarse a ellas lo más posible. - Reposo físico: Encamad@ y relajad@ el mayor tiempo posible. Si hay ganas se puede pasear o hacer una suave gimnasia respiratoria - Reposo climático: Habitaciones o espacios aireados, evitando temperaturas extremas. No hay que exponerse al sol fuerte. - Reposo sensorial: Desconecta de vez en cuando tu sistema nervioso del exterior poniéndote a oscuras o en penumbra (puedes taparte los ojos con un trapo), evitando los ruidos y buscando el silencio (tapándose los oidos con tapones). - Reposo mental: Ten seguridad de lo que haces, invítale dormir a tu cuerpo de vez en cuando, mantén la calma ante cualquier síntoma escandaloso. - Reposo digestivo: No mascar chicle, ni fumar, ni tomar glucosa, sueros o medicamento alguno ¿Cuánta agua hay que beber? Hay que beber el agua tibia, nunca helada. Hay que beber agua sólo cuando hay sed, nunca por rutina o porque se crea necesaria. Desde la Medicina se suele recomendar beber mucho agua, para diluir la orina y evitar la producción de cálculos renales. Sin embargo, según los higienistas tomar agua excesivamente no hace más que sobrecargar al riñón de trabajo al tener que eliminar el exceso de líquido. Es mejor escuchar la sed. Personas muy intoxicadas nutricionalmente, que abusen de la sal en su dieta diaria, tendrán más sed ya que el cuerpo necesitará más agua para llevar a cabo el proceso de desintoxicación. La limpieza corporal puede realizarse mojando una toalla en agua templada y friccionando toda la piel. Las duchas, incluso tibias, roban mucha energía y hay peligro de mareos. Guarda los esfuerzos para el atardecer, que es cuando se dispone de más fuerza. ¿Bajo control médico o autocontrol? Lo normal es que la tensión arterial baje y los latidos cardíacos se reduzcan, aunque cualquier pequeño esfuerzo puede acelerar el pulso. El pulso tomado en reposo total (por la mañana al despertarse) nos señalará la intensidad del trabajo de desintoxicación: se puede acelerar (hasta 120 p/m y más) o bien hacerse lento (hasta 40 p/m). 49


El peso habría que registrarlo a la misma hora y con la misma ropa. En caso de pérdida brusca de peso, estimado en medio kilo diario por varios días seguidos, o pulsaciones mayores de 90 p/m, aumenta la cantidad de tiempo que pases encamad@ y ahorra al máximo las energías. Las tomas de sangre para analizar alteran el curso natural del ayuno. Las variaciones más frecuentes son disminución de glóbulos blancos y glucosa (hasta 38 mg %) y aumento de acido úrico y cetónicos. Síntomas que suelen acompañar el ayuno Cuanto mejor preparad@ estés más llevadero será el ayuno. Pero suelen ser inevitables algunos síntomas que no aparecen en la vida cotidiana, que se pueden explicar si entendemos lo que pasa en nuestro organismo. 1) Pérdida de peso (o renovación de los tejidos): Se pierde peso al perder tóxicos, al perder el agua que el cuerpo retenía para disolver dichos tóxicos y al consumirse las reservas. Cuánto más se repose, menos reservas se consumirán. Al comienzo la pérdida es más rápida (unos 4 Kg la primera semana), luego se pierde más lentamente. Por término medio se pierden unos 3 Kg a la semana. Esta pérdida de peso es pasajera. Fíjate en la tabla con los pesos de seguridad aproximados, según la altura. Cuando se alcanza el peso superior de seguridad hay que andar con precaución y estar encamad@ la mayor parte del día. Un Kg antes de alcanzar el peso inferior de seguridad significa romper el ayuno, ya que en los primeros días de retroalimentación es posible perder un poco más de peso. Aunque aún quedan reservas para más días es preferible acabar el ayuno, para que la recuperación no se haga más difícil y delicada.

2) La interiorización de las fuerzas: El cuerpo, al aumentar su trabajo de desintoxicación, deja desprovista de fuerzas a otras funciones, pudiendo aparecer: Debilidad muscular, tensión baja, sequedad de la piel, caída del cabello, falta de apetito, incapacidad digestiva, extremidades frías, falta

50


de evacuación intestinal, frialdad general, mareos, vértigo, pérdida de conocimiento, pereza mental, vista cansada, alteraciones de vista y oído, desaparición o retraso de la menstruación, etc. Lo síntomas de debilidad suelen ser más intensos los primeros días y a primeras horas de la mañana. No asustarse pensando que con el avance de la huelga vas a ir a peor. Al atardecer puedes sentirte más fuerte que en la mañana y el décimo día más fuerte que en los primeros. 3) Aumento del trabajo del riñón y el hígado. - Por el riñón: Orina oscura y dolorosa. Expulsión de arenilla y cálculo, con cólico renal (dolor en la zona lumbar hacia los genitales). - Por el hígado: Molestias en el costado derecho, ictericia (piel y blanco del ojo amarillento), nauseas, vómitos o diarrea 4) Otros síntomas: - Malestares estomacales: Desde la sensación del “gusanillo” hasta la sensación de vacío, acidez, eructos, dolores abdominales. - Alteraciones de carácter: Euforia, irritabilidad, nerviosismo, depresión, hipersensibilidad… ¿Cuándo romper el ayuno? Es conveniente cortar el ayuno, aunque queden reservas: 1) Con respiración difícil prolongada, 2) Pulso irregular persistente, 3) Nerviosismo prolongado, 4) Retención de la orina, 5) Aparición de manchitas rojas en la piel, 6) Debilidad extrema, 7) Vómitos persistentes durante 10 días, 8) Malestar insoportable, 9) Limitaciones psicológicas: La persona tienen dudas y miedos a seguir ayunando. Lo más delicado del ayuno es la vuelta a la alimentación, donde puede dañarse el organismo. Después del ayuno el aparato digestivo dispone de muy poca energía, por lo que su capacidad es mínima. Es un error pensar que se está desnutrido y tener prisa en ingerir alimentos concentrados y de mucha carga calórica. Hay que prepararse para ingerir porciones pequeñas de alimentos de fácil digestión, ricos en vitaminas y minerales.

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.