Las mujeres somos modeladoras de l@s futur@s hombres y mujeres. Transmisoras de la educación, formamos a nuestr@s hij@s, conformamos su visión del mundo, su capacidad para amar, sus pensamientos. Nuestra responsabilidad se agrava en una sociedad occidental donde se nos adjudica todo el peso de la educación. Pareciera que en vez de sentar las bases de un futuro ser pensante autónomo, asumiéramos crear un reflejo, un depósito de sueños propios, de frustraciones... a lo que hay que añadir la otra cara de la moneda: la mayoría de las madres latinoamericanas son chicas que no han llegado a la adultez, que se enfrentan -en la mayoría de los casos- a una maternidad no deseada, una relación inestable y transitoria, a la carencia de bienestar económico y de seguridad social, así como a la intervención directa de las instituciones del Estado, sobretodo la iglesia y su código familiar, etc. Con semejante situación inicial nos enfrentamos. Basta con tomar en cuenta estos elementos -que no son el todo- para plantearse un discurso que vaya más allá de promocionar la libertad sexual como camino de igualdad, placer y realización plena. Si algo conforma una experiencia directa es la educación que hemos recibido y la contradicción que nos causa más de las veces frente a nuestra ideología, desde nuestros actos más simples y compromisos más globales.
Mujer y maternidad
(II)
(*) La primera parte de este artículo se publicó en El Libertario Nº 7.
Dakmar H.
Antes de proponer el rechazo a la homofobia, la represión, la destrucción de la división de géneros, debemos trabajar por el favorecimiento de un proceso comunicacional abierto y sincero donde podamos discutir y compartir experiencias. Proponemos asumir una vinculación más cercana no sólo en las relaciones personales, también en el colectivo, donde la relación no sólo debe ser horizontal, sino más fraternal y más humana, en la escuela, en la calle, en la casa. Frente al lenguaje y las relaciones impuestas por el patriarcado, frente a un proceso comunicacional mediatizado por la relación de poder, por el egoísmo, las mujeres debemos propiciar creativamente una nueva forma de comunicarnos, rechazando los esquemas sexistas, inhibitorios y patriarcales que dominan nuestras relaciones , y donde los hombres participen activamente, no sólo como compañeros de colectivo, sino como entes afectivos, como individuos que forman parte del mismo proceso. Las relaciones no pueden quedarse en el plano lúdico y libre, pues estaríamos obviando el trasfondo. Es necesario un acercamiento a la historia de cada un@, y replantearla, cambiando esa concepción de conocimiento profundo exclusiva de las parejas tradicionales, donde pareciera un acuerdo común - y tácito- el esforzarse por comprender, conocer y ayudar sólo a el/la compañer@, obviando el proceso de crecer y/ o cambiar cuando termina la relación, estableciendo entonces una relación apreciativa del/la otr@ no sólo como un objeto, sino uno que ha perdido valor, lo que causa rabia, frustración, dolor. En la mayoría de los casos, y es lamentable admitirlo, nos encontramos con que el/la “compañer@ libertari@” es-tablece ulteriores relaciones de pareja con cualquier otr@ de manera superficial y advenediza, como si los seres humanos sólo cumplieran la función de rellenar espacios, cumplir papeles meramente recreativos o servir de paliativo, más que continuar con lo que conforma la experiencia del amor en las relaciones igualitarias. Sin embargo, nuestra lucha no se limita a denunciar, y más que lamentarnos, proponemos continuar creciendo y evolucionando en búsqueda de lo que verdaderamente creemos y sentimos. En este sentido, la revolución es la sinceridad y la amistad como herramientas de cambio, sobre todo si es el amor, la capacidad de soñar y el esfuerzo por cambiar lo que somos, lo que sentimos por el/la otr@ para emprender el camino junt@s, no dañar ni utilizar a nadie en nuestros procesos y construir nuevas realidades, superando el pasado. Esperamos que esta reflexión pueda suscitar debates y que sigamos construyendo junt@s. Amor y Anarquía
Comunicación y anarquía, amor libertario
r o AmrtArio Libe
La visión que proponemos no es exclusiva del anarquismo, es una búsqueda que representa un ideal a alcanzar por tod@s aquell@s que buscan un cambio definitivo frente a las relaciones “humanas” que nos han enseñado, donde el sexismo, el poder y el maltrato parecieran ser las constantes. Nuestra actuación frente a las relaciones sexuales que establecemos es sólo un reflejo de lo que sentimos en general; entonces ¿Qué hacer? Las mujeres siempre hemos sido las más perjudicadas dado nuestro papel pasivo inculcado y asumido en todos los órdenes, pero pensar que somos las únicas víctimas es un error. Y plantearse una lucha sólo desde nuestra perspectiva es una tendencia que debemos erradicar definitivamente.
En la búsqueda del ideal
Partiendo de la negación y eliminación de toda forma de poder en las relaciones, sean políticas, económicas o sexuales, l@s anarquistas luchamos por fomentar una nueva visión frente al trato, la convivencia y el sexo, sobre todo este último, por ser la obsesión enfermiza de las religiones judeo-cristianas, el marco idóneo para múltiples manifestaciones de violencia y la causa de muchos prejuicios y tabúes. Es, sin duda, un camino largo y difícil alejarse de los vicios y posturas determinantes de nuestro modelo paradigmático que representa la familia. Una mala relación afectiva en el núcleo familiar nos marca inexorablemente. Deslastrarse de la ausencia de cariño, el poder, la dependencia, la inseguridad, el egoísmo, la violencia, la posesión y otros factores de “herencia” representan no sólo elementos a erradicar, sino obstáculos que atacar y eliminar.
...porque en un mañana cesen las relaciones de conveniencia, de utilitarismo o de interés, basadas en el miedo y en el egoísmo, más que en el afinidad, el conocimiento mutuo, en el amor.
EL LIBERTARIO
a LIBERT RIO Observamos desde comienzos de este año, no sin cierto interés, un despertar de las variadas fuerzas sociales y políticas que habian estado dormilando en los últimos tiempos. Y en estas épocas de apatía y conformismo, tal retorcimiento es como para ilusionarse que las cosas, por lo menos, se van a mover un poco. Pero, las causas de tal despabilamiento nos desdibujan la ilusión en escepticismo, ya que las mismas se enmarcan en una carrera coyuntural que tiene como meta las elecciones presidenciales de diciembre. Publicaciones, agrupamiento de gentes, tomas de posición y pintas en la calle evidencian el deseo de participación sectorial y popular, en alguno de los bandos cuyo trasero aspira el acariciar la silla de Miraflores. Creemos que las buenas o malas intenciones de hacerse con la presidencia terminaran, como ayer, cediendo a las presiones y negociaciones que el cargo impone. El discurso y práctica del poder representativo se ha mostrado reiteradamente unidimensional:
legitimarse y perpetuarse a si mismo, cosa que en los últimos 40 años se ha traducido en privilegios para las élites y miseria y represión para la mayoría. La experiencia del socialcristiano Caldera nos debiera servir de aprendizaje, que prometiendo en su campaña no negociar con el FMI, meses después de su investidura dio luz verde a la implantación, sin condiciones, de las recetas macroeconómicas del organismo multilateral. ¿Es Caldera un mentiroso o una víctima de las circunstancias? Las dos cosas. El gran sentimiento de rabia antisistema lo ha venido capitalizando Chavez. ¿Representa el militar golpista una verdadera alternativa de cambio, de trastocamiento del status-quo? Lo dudamos sobremanera. Sólo dos elementos enunciamos por el poco espacio: Uno, su formación castrense a pesar del maquillaje, es tan profunda en todos sus esquemas de pensamiento que se permite el hablar de las regiones electorales como frentes de batalla a conquistar. El ejército es la antítesis de la sociedad civil y sus valores diametralmente opuestos a los democráticos... militar es militar aunque lo fajen chiquito. Por otro lado, y sólo falta seguir con atención sus declaraciones en los medios, su verborrea es tan ambivalente como la del resto de los candidatos. Su discurso se transforma de acuerdo con el auditorio al que se enfrenta: un sector del 23 de Enero, Fedecámaras o un gremio de profesionales de la clase media. Esto es muestra de que los pactos y concesiones se vienen fraguando debajo de la mesa, a cambio del apoyo económico y político que cualquier candidato que se precie necesita. En este sentido se ha conformado, oportunista o ingenuamente, un grupo en extremo heterogéneo bajo el paraguas del Movimiento V República: Una suma de colectivos e individualidades que en la lucha de calle poseen muy pocas convergencias, detalle que han preferido olvidar momentaneamente por alcanzar un trozo del pastel. Sostenemos que la brega por la construcción de espacios de democracia real, participativa y directa es todos los días y en todas las circunstancias. Del spring electoral sólo quedará el cansancio y los malos recuerdos de sus luchas intestinas por las cuotas de poder. En tal sentido, delegar y depositar un voto cada cinco años es sólo un formalismo, una planilla que se llena para cambiar de amos. La pelea es y debe ser, por tener la capacidad de de-cidir todos los días los aspectos que condicionarán nuestras vidas: desde si queremos ir o no al Servicio Militar o si es conveniente que construyan un centro comercial en medio del barrio. Empezar por lo pequeño y construir y enlazar espacios de participación directa hacia lo macro, no al revés. CRA
Vocero libertario de ideas y propuestas de acción - Año 2 nº 11 - mayo/junio 1998, Venezuela - Bs 100
el
o se
La universidad ante la disyuntiva: autonomamente
transforma
conocimos a o la privatizan CómoZamora
Ante la falta de criterios y pensamientos propios, cada vez que algún personaje “importante” pronuncia una consigna de corte neoliberal, el coro de quienes pretenden surfear sobre la cresta de la posmodernidad económica, no se hace esperar. Así ha sucedido desde que el ex-guerillero, ex-socialista y ex-ucevista Teodoro Petkoff pronunció la memorable frase de que “La gratuidad absoluta de la educación superior es inmoral”. Con esto, el Ministro pretende legitimar su discurso basado en la supuesta cifra de que el 70% de los estudiantes universitarios provienen de liceos privados, en donde dizque pagaron hasta 300.000 Bolívares mensuales para salir de bachilleres, para conseguir la imposición del cobro de matrículas para ingresar en las Universidades públicas. Pero el asunto, para quienes venimos resistiendo a la imposición del recetario del FMI, debe ir mucho más allá del rechazo mecánico del cobro de matrícula, actitud tanto simplista como miope. Si aceptamos como cierta la fulana cifra del 70%, estamos ante una confesión de uno de los personeros puntales del actual gobierno, de la total imposibilidad de su sistema de enseñanza en asegurar una educación de calidad a los ciudadanos de menores recursos. La configuración de la actual sociedad, excluye sistematicamente a sectores mayoritarios de la población de las escuelas, liceos y universidades, al obligarla, y dentro de las peores condiciones posibles, a una incorporación temprana al mercado de trabajo. La proliferación de continuos colegios y liceos de estudios “parasistema”, de dudosas capacidades pedagógicas -y seguro con un buen posicionamiento dentro del señalado porcentaje-, es consecuencia directa del desmejoramiento crítico y continuado, de las tempranas instituciones educativas del Estado. Este cuadro se presenta en un contexto en el que la capacitación intelectual, cultural y tecnológica ha cedido terreno al paternalismo estatal, el rebusque, la corrupción y la participación en los partidos del status como forma de superación individualista frente a la crisis. El cobro de la matrícula no resuelve de ninguna manera uno de los problemas fundamentales de la universidad: la calidad y cantidad de lo que se enseña. Como ejemplos de esto, se encuentran los numerosos Institutos Universitarios de Tecnología diseminados en el país que se han especializado en la práctica, en graduar buhoneros, terminaleros y vendedores de perros calientes. Ricos y pobres siempre han habido en las universidades públicas. Que ahora la proporción de sifrinos sea abrumadora, pretende colocarle la guinda con el cobro, al hecho de que estas instituciones de hace tiempo sean excluyentes de por sí. Exámenes de admisión aplicados a estudiantes con profundas diferencias cualitativas en sus experiencias de aprendizaje, costos crecientes de manutención de un individuo “no productivo” economicamente, libros de texto y materiales inaccesibles, un mercado de trabajo profesional incierto, es decir, que se han ido privatizando sin seguir los consejos de los organismos
Los ahorcados
de Chicago
2 EL LIBERTARIO
Porqué queremos recuperar nuestra identidad cultural latinoamericana
Algo más de 110 años nos separan del crimen cometido por el tribunal que montó aquel tremendo fraude. “Fue una caricatura de jurado, de instrucción, de proceso, una innoble parodia de justicia que terminó por ser un juicio de clase, en toda la extensión de la palabra”, nos dirá M. Dommerget en su Historia del Primero de Mayo. Morris Hillquit, historiador del socialismo en los EE UU, nos dirá: “fue la más monstruosa caricatura de la justicia que haya sido dada ver jamas en un tribunal norteamericano’’. Unos años más tarde, el nuevo gobernador del Estado de Illinois, J. Altgeld, inició una investigación que lo convenció de la inocencia de los condenados. En 1893 proclamó las irregularidades e infamias del proceso y demostró que el veredicto había sido dictado cumpliendo órdenes. Esto fue una tremenda bofetada al rostro de todo el estamento político burocrático, como a todo el sistema económico. Fielden, Neebe, Schwab, después de siete años de prisión fueron puestos en libertad. Parsons, Engel, Fischer, Spies y Ling, no pudieron ser resucitados, con el sacrificio de sus vidas dieron fuerzas al proletariado mundial para seguir su lucha por las ocho horas de trabajo, hoy están reconocidas en todos los pueblos del mundo. Dieron el ejemplo a seguir si se quiere destruir el sistema capitalista de explotación y crear un sistema autogestionario de libertad, justicia y solidaridad social. CRA
multilaterales. La aplicación de un cobro directo por estudiante vendría a acentuar esta situación. En primer lugar, la implantación de estudios socioeconómicos para determinar la cantidad a cancelar por alumno es de una complejización tremenda. El pago inicial, surtiría un efecto inflacionario en todos los servicios solicitados por el estudiante: notas certificadas, retiro o inscripción de materias, etc, y un claro ejemplo son los altos aranceles que se vienen cobrando en la USB. El cobro legitimaría una progresiva eliminación de los beneficios estudiantiles (comedor, transporte o medio pasaje estudiantil) siendo coherentes con la lógica de que muchos poseen bienes de fortuna. Si hoy muchos cupos son cedidos como pago de favores políticos o económicos, ¿quién puede asegurar que con la cesión de becas no pasará lo mismo? La planificación de un presupuesto contando con determinados ingresos por cobro de matrículas, hará que el número de becados sea inamovible y de cantidad ínfima con respecto a los que puedan pagar. Los cambios necesarios Estamos totalmente de acuerdo en que los ricos paguen su educación y no le quiten la oportunidad a los de menos recursos. Pero la búsqueda de un mecanismo para que contribuyan con la formación de las clases desposeídas debe apuntar a otra dirección. Las críticas sobre la excesiva burocratización e inoperancia del gremio universitario no están erradas del todo. La universidad se ha convertido en un reflejo fiel de la monstruosidad del Estado. Si esta coyuntura permite que la universidad autónomamente se aglutine, se revise a si misma, emprenda los cambios necesarios, renueve sus vínculos con la comunidad y recupere su papel transformador de la sociedad, el Ministro nos habrá hecho un favor. Pero en lo inmediato, nos enfrentamos con algunos obstáculos que tenemos que solventar: - Los intentos gubernamentales de allanar la autonomía universitaria, del que uno de los últimos es la imposición de una “Comisión Interventora”, que desde fuera, intenta reestructurar su funcionamiento. - El reiterado uso de los puestos de gestión por parte de los partidos políticos como cotas de poder para sus transacciones, en especial, por parte de la estructura partidaria (o lo que queda) de la izquierda tradicional. - En relación con lo anterior, a la burda conformación de los gremios universitarios en consonancia con las líneas de acción de los partidos, en especial, del sindicato de profesores (Fapuv), contrario a los verdaderos intereses de sus “representados”. - La malversación, despilfarro y poca transparencia de los recursos, cuya consecuencia directa es el mal mantenimiento de las edificaciones y pero dotación de bibliotecas, equipos y materiales para la acción académica. - La poca legitimidad de los gremios estudiantiles y el escepticismo ante el asociacionismo para emprender los cambios en materias de pensum, relación alumnoprofesor y alumnosociedad y las dinámicas de aprendizaje. - La nula incidencia de la matriz universitaria en el diseño integral de la educación y en las decisiones sobre los diversos aspectos de la sociedad. Rafa
La Descentralización del poder o como se desangra un país Hace unos años, surgió entre bombos y platillos y con toda la parafernalia posible la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), llevando como estandarte la descentralización. En aquel entonces todos vieron en la descentralización la panacea a todos los males que adolecía la democracia. Uno de estos casos lo representan los Municipios, los hijos menores de papá Estado. Estos vástagos heredaron de su progenitor todas las penurias y podredumbres que éste posee. Al igual que el gobierno central apostado en Miraflores, las diversas alcaldías del país poseen sus cargos homólogos: los alcaldes emulan al presidente, los concejales a los diputados y el contralor asume su mismo papel. Sin embargo, lo que puede verse como la descentralización del poder y la participación ciudadana, resulta la distribución de la corrupción entre los “grupúsculos” que otrora se
A través de la única forma que tenemos los desposeídos de formarnos, de investigar, de crear cine y/o video - sin el acentico -, es a través de lo que llaman los círculos del “buen cine” El Cineclub. Nosotros no disponemos de padres que pertenezcan a la clase media, ni de becas, apellidos, propiedades, así como no podemos viajar a Nueva York, ni a Cuba para aprender a manejar cámaras. Es decir, tanto en los barrios proletarios urbanos ni en los caseríos campesinos nosotros, los hijos de peones, bomberos, secretarias o bodegueros no disponen de recursos ni libertad para trabajar o educarnos, ni cacidad para autodeterminarnos, siempre pisados por el Universitario o un Burócrata del gobierno que vive a costa de nuestro trabajo. Esta situación nos ha obligado a formarnos solos, empíricamente, a recopilar documentos, recurrir bibliografías, testimonios de nuestros ancianos, lo que ha generado contactos con otros cineclubes y la posterior decisión de organizar un movimiento cultural autogestionario, del barrio y del campesino. En consecuencia, desde 1986, un grupo cineclubista llamado Huayra se abocó a buscar explicaciones históricas a través del contacto con los ancianos y los testimonios visuales de la causa del porqué el llamado “ bajo pueblo” es segregado en todos lados, no son bien recibidos por las élites cinematográficas, y no se les apoya educativa ni económicamente. Aquí es donde surge el proyecto de recuperar nuestra identidad cultural local, que es la misma del país y por ende de latinoamerica, así como reivindicar una forma de educación no formal como es la audiovisual, lo que implica conocer la posibilidad de un cine popular hecho por nosotr@s. No hace falta que vengan a los barrios a hacernos películas populares o de denuncia para orientarnos o dar a conocer nuestras miserias. Así es como llegamos a conocer la historia que nos no contaron, así es como llegamos a conocer quien fue Ezequiel Zamora y las luchas sociales de su tiempo, que en la práctica son las mismas de ahora. El Cineclub nos enseñó que somos Americanos (así, Americanos no un subproducto de españoles o latinos, o habitantes de México, como nos quieren hacer creer los “ únicos Americanos”). Estamos re-descubriendo que nuestra bodeguita (sin patente de comercio y tampoco del programa CASA) es mejor que el supermercado que el norteamericano nos trajo y que por generaciones les inculcó a los venezolanos (nuestros padres y abuelos) que eso es progreso, porque todo es limpio y podemos usar nevera y cocina. Hemos comenzado a desmentir a los padres y maestros que nos inculcaban aquello de “El Zamora un caudillo de montoneras” mientras nos ocultaban su trayectoria política latinoamericanista. Por fin aprendimos a admirar las luchas de rebelión de los negros esclavos e indios. El programa de Zamora Tierra y Hombres Libres, Elección Popular, Horror a la Oligarquia nos enseñó que nosotros somos indios y negros y no somos flojos ni pura rumba, los portugueses y gallegos no son brutos, los chinos quedaos y el venezolano que es la suma de todo eso es un tipo hecho para el vacilón, la burla, el aguardiente y la rumba. Sin contar con que ahora también todos somos deshonestos, hampones, traficantes y la mujeres machistas. Todo reforzado por los intelectuales del humor y los medios de comunicación masivos. Esto nos ha llevado en la actualidad a conocer el movimiento democrático y revolucionario del trabajador campesino, el obrero industrial y del trabajador cultural durante esta última década del siglo XX. En estos momentos nos surgen nuevas interrogantes en la búsqueda de nuestra razón de ser: ¡¿ Porqué se nos oculta que Zamora quitó la palabra Orden de la frase TIERRA Y HOMBRES LIBRES, ELECCIÓN POPULAR y HORROR A LA OLIGARQUÍA en la bandera que le obsequiaron los encontraban acechando como zamuros en busca de migajas. El transcurrir cotidiano en una Alcaldía y en una Cámara Municipal es poco alentador. En los entes ejecutivos municipales, el alcalde paga municiones, a veces a ellos mismos, tras un testaferro, por supuesto. Compran periodistas para aparecer en los medios. Asfaltan tres huecos “con una inversión de 20 millones”. Si se trata de las Cámaras Municipales, los concejales en lugar de legislar como es debido, se reúnen en “comisiones” para “estudiar con mucho cuidado” los problemas del municipio. Esto sin contar los viáticos de estas comisiones y las aspiraciones que algunos puedan tener de ser alcaldes, tras lo cual se esforzarán en desacreditar a la “máxima autoridad municipal” olvidando su verdadero función. Cuando hablamos de la Contraloría el caso es patético. Este funcionario, encargado de regular los gastos, que no tiene nadie que controle sus gastos, y desaprueba todo aquel pago en el que no se le dé ningún tributo por su “arduo trabajo”. Los contratos son rechazados una y otra vez paralizando lo poco que pueden obtener las comunidades de estos gobiernos descentralizados. Esto por supuesto hasta no lograr una jugosa tajada de lo que pase por sus manos. Mientras tanto, las comunidades no son más que piezas dentro del juego: deben prometer y
liberales y que el la modificó en el gran encuentro de la revolución campesina en San Francisco de Tiznados (la asamblea popular alterna a la asamblea pseudo revolucionaria de Villa de Cura y la Victoria)? ?¡. ¿Porque Zamora no quería el color amarillo en las banderas de la revuelta campesina a sabiendas que éste era el color de los pardos y mestizos?. Este era también el color de Francisco de Miranda, el color de la independencia. Zamora quería la bandera Roja con una estrella amarilla que representaba la firme rebeldía y la igualdad....Bandera color del miedo en respuesta a los intelectuales que replicaban con Banderas color de mierda. El mismo color que quería su amigo El General Aguado en la Guaira y que ahora no cuenta nisiquiera con una plaza o un cineclub con su nombre. Al contrario, actualmente hay grupos pseudo culturales que quieren reinvindicar a Gual y España y por ende el color amarillo del partido liberal para la venidera conformación del estado Vargas (por eso es que es estratégico eliminar ese color rojo y la figura de Aguado por lo que simbolizan.) Es importante hacer ver que Zamora, gracias al contacto con amigos y maestros estaba al tanto de los movimientos revolucionarios de Europa (caso de los militantes obreros textiles de Lyon en 1840, las experiencias cooperativas de Josiah Warren en norteamerica en 1830). Igualmente pudo Zamora conocer en su exilio y encierro posterior un ensayo Sobre el deber de la Desobediencia Civil de Henry David Thoreau (1848), donde éste afirmaba: “El lugar del hombre justo es la carcel”. De allí que Zamora creyera firmemente en la idea de triunfar o morir con los suyos. Para el momento de la revolución campesina de 1846, donde el estado Oligarca, amenaza natural de la libertad, la seguridad y la prosperidad de un pueblo acorralado por leyes y reglamentos creados por el gobierno faccioso de Julián Castro o cualquier otro, era obligado a pelear en guerras; ejecutando a quien traicionara al estado e instaurando el robo gubernamental con elevados impuestos. El gobierno Godo, instaurado por Páez desde la disolución de La Gran Colombia, es uno de los responsables de los grandes crímenes que se cometen, al mismo tiempo que promueve una guerra desvastadora entre los venezolanos. Es por esto que Zamora promueve una revolución contra la guerra, una resistencia al reclutamiento de los hijos de Venezuela: paradójicamente inicia un revuelta que termina en 1859 durante la guerra fratricida promovida por Falcón y Guzmán Blanco llamada “Guerra Federal” y que a nivel coloquial se conoció como “La Guerra Larga” cuyo objetivo era muy distinto a la Federación de los Liberales. Esta conciencia social e histórica lo llevó a reorganizar de otra forma a Barinas y posteriormente con el general Mosquera al ideal de la Confederación Gran Colombiana. Juan M. Hernández Cine Móvil Huayra comprometerse a votar por la reelección si quieren en sus barrios cloacas, asfaltados, hospitales o escuelas. Claro, existen las larvas de corruptos escondidos tras “dirigentes vecinales” que forman parte de las nóminas fantasmas de los gobiernos municipales, si es que no son candidatos a concejales. Cuando analizamos todo esto nos preguntamos si la descentralización ha servido para algo que no sea desangrar aún más a nuestro país. Los Salas Romer “pioneros de la descentralización” como ellos mismos se hacen llamar, además de haberse convertido en una dinastía igual a las de los Celli en el estado Carabobo, gastaron más del 60% del presupuesto de 1997 en gastos corrientes (con una abultada partida en publicidad) quedando menos del 40% para la inversión. Decimos “gastaron” porque es obvio que el niño sigue guiado por su padre a manera de continuismo feudal. En fin, la descentralización no es más que basura neoliberal, impuesta por los caprichos del FMI a pasos agigantados. Además de la descentralización tenemos la venta a extranjeros de las empresas básicas del Estado, a Petkoff diciendo que es inmoral la educación superior gratuita... vamos a ver con qué nos van a salir ahora... Una de Valencia
Desde el comienzo de los 90, cuando Internet comenzó esa expansión que de 5 ó 4 años para acá se ha hecho arrolladora, diversos grupos e individualidades libertarias y afines comenzaron a explorar las posibilidades de este nuevo medio, tanto para la difusión de los ideales anarquistas como para la comunicación barata y eficiente. Muy pronto aparecieron muchos lugares virtuales (listas de discusión, archivos, newsgroups) orientados en esa tónica, situación que también se hizo evidente con el desarrollo y expansión del World Wide Web (WWW o Web a secas), posibilidad tecnológica para el uso de Internet que es ahora dominante. Sin que dejaran de generarse amplias polémicas entre los anarquistas por esta circunstancia, muchos libertarios se volcaron a la conquista del ciberespacio en tanto ámbito que concede enormes posibilidades para la propaganda, la acción y la difusión
Anarquismo en el Ciberespacio ácratas. Además, desde la propia dinámica generada por Internet brotó la representación del espacio virtual como espacio anarquista, identificación que ha generado debates intensos, y, además, está el nacimiento y expansión de la comunidad de los hackers - el primer grupo social definido por su relación con la red, originaria y original expresión de la ciudadania virtual -. Los hackers han reclamado para Internet y para si mismos una identidad anarquista, y de hecho es en función a esa identidad que reivindican sus acciones contra el poder y por la libertad de expresión. (Estos temas merecen una discusión más detallada que no podemos hacer aquí y para la cual remitimos al Web site Mex-Hack, y al excelente articulo de Roberto Carcavelos en la Revista portuguesa UTOPÍA,
ambos anotados en la lista de enlaces que se menciona abajo). Aún cuando la “virtualidad” eludió inicialmente condicionamientos que el Estado y el capitalismo ahora pugnan por imponerle, no podía escapar de otras marcas de su origen histórico-social, por ejemplo el idioma. Fue en el ámbito de habla inglesa donde nació Internet y su base tecnológica, y luego, ha sido en ese idioma que se ha dado de modo abrumador la expansión del ciberespacio, hasta el punto que se estima que sobre el 80% de la información disponible en el Web está en dicho lenguaje, y una cifra similar corresponde a los usuarios que lo utilizan primordialmente para sus comunicaciones. Por lo tanto, no debe sorprendernos que la información sobre anarquismo, así como la actividad ácrata de todo tipo, se hallen en la red mayormente expresadas en inglés, incluso en lo proveniente de lugares donde ése no es el idioma de uso cotidiano. De hecho, esa masiva presencia del inglés en la comunicación libertaria via Internet se hace más que evidente cuando revisamos los enormes catálogos de recursos anarquistas en la red (por ejemplo la Anarchist Yellow Pages en <www.tao.ca>, la lista de recursos en <www.spunk.org> o el motor de búsqueda en <burn.ucsd.edu>). Pero hay un agradable “pero” que acotar en relación a esa supremacía del inglés. Hace apenas 3 años, se contaban en menos de una decena los web sites donde buscar referencias desprejuiciadas y válidas al anarquismo en los idiomas ibéricos. Luego, las cosas empezaron a cambiar y para comienzos de 1997 había poco más de 25 lugares. Hoy, 14 meses después, la cifra ya está sobre los 90 sitios (64 en castellano y 28 en portugués), donde podemos encontrar un panorama vibrante, diverso, extenso y actualizado del socialismo libertario en sus ideas, debates, acciones y propuestas. Nota final: Por razones de espacio, no podemos reproducir aquí la lista completa de los 92 web sites anarquistas y afines. Quien desee recibirla, puede solicitarla por e-mail a <mendezn@fiucv.ing.ucv.ve>, o por vía postal “normal” a: E. Tesoro, Apdo. Postal 6303, Carmelitas, Caracas. L. Prado
Poesía, Ocio y Libertad Como prólogo a la Sexta Semana Internacional de la Poesía a celebrarse en Caracas, y pudiera decirse, como introducción y continuación del taller desarrollado en el anterior evento, el poeta colombiano Jaime Jaramillo Escobar, buscando la exaltación más elevada de la poesía y del poeta, nos llega a decir: “Dios no habla con los teólogos, los teólogos tienen a Dios por oficio y profesión”.. Y algo más; “Dios nunca habla con los teólogos, porque les tiene miedo. Dios sólo habla con los poetas. Hablaba con Francisco (San Francisco de Asis) pero no con el Papa, Dios se ha negado siempre a hablar con el Papa”. Y como Dios se ha negado a hablar con el Papa, el Papa recurre al cónclave cardenalicio, en donde los teólogos hablan mas de lo humano que de lo divino, y por ello, esas asambleas discurren mas sobre asuntos públicos que sobre asuntos espirituales. No es la salvación de las almas lo que interesa, es la salvación del sistema económico imperante, el cual se disfraza encubriéndolo con la mascarada de democracia, república, monarquía liberal o conservadora. Lo importante a preservar es la forma de propiedad de los medios de producción, la banca y la organización financiera. Si Dios llega a sentir miedo de los teólogos, que diríamos de los simples caminantes de a pie, aquellos que sufrieron la llamada Santa Inquisición, las innumerables guerras de religión que asolaron a Europa durante toda la época medioeval, el dominio político cultural ejercido por la iglesia y sus teólogos por más de un milenio. Esas huellas perduran aun hoy por la mayoría de los pueblos americanos y europeos. Y sigue el poeta colombiano: “Lo religioso es de orden práctico. Lo místico es sublime. Cuando dos religiones guerrean entre si, no lo hacen por la idea de Dios, que les es común, sino que lo hacen por tierras e intereses de poder económico, (las religiones son poderes terrenales) y ponen a su respectivo Dios por testigo de su hazaña. Dios es el mayor invento humano. Nos peleamos por el, como por cualquier otra cosa que hayamos inventado”.
Y para robustecer su tesis, el poeta Jaramillo toma del fascistón Idro Montanelli: “Los griegos consideraron el ocio como la más noble actividad y la primera condición de todo progreso intelectual y cultural”. Pero no nos dice, que esos griegos tenían esclavos, quienes labraban las tierras, cuidaban el ganado, fabricaban el queso, cuidaban los campos y hacían el vino y el pan. El calzado y el vestido, los arneses, ánforas, jarros y platos en donde servirse los alimentos, también los pocos muebles por entonces conocidos. Y Jaramillo Escobar, quien encumbre al poeta por encima de todo cuanto existe, como una invitación a todos a seguir la profesión de poeta, nos dice: “Si tienes que trabajar todo el día y toda la semana y todo el año, la poesía huirá de ti porque no la mereces. Te has convertido en esclavo. Es de la esencia de la poesía ser libre. Será un reducto en los poetas. A ellos les corresponde mantener la llama. El poeta que llega a cumplir horario de trabajo deja en el vestier, junto con el sombrero, su condición de poeta. Y es que el poeta tiene que pensar, y no puede pensar en la fábrica. Las fábricas son para hacer, no para pensar. La gente que pueda vivir sin pensar encuentra acomodo en una fábrica. Pero el hombre que está vivo y despierto y que piensa es un hombre en su esplendor y por respeto a si mismo y a su esplendor debe limitarse a brillar”. Se hace necesario decir, aunque a la vista está, que el poeta Jaramillo Escobar tiene una mente más que burguesa, aristocrática diríamos. Una falsa conciencia de cuanto significa el trabajo de una fábrica. El trabajador industrial ha de estar con los cinco sentidos despiertos y alerta, un leve error, un segundo de distracción, puede producir una catástrofe tanto para el obrero mismo como lo puede ser para toda la nave industrial. ¿Seria por todo esto que Platón no quería poetas en su república? Porque en la República, en la sociedad, para que esta sea justa y libre, hay que producir lo que consumimos, hasta los poetas, pues no se contentan con sólo espíritu, pues no sólo de espíritu puede vivir el ser humano, así que todos estamos obligados a producir, si todos producimos proporcionalmente, todos tendremos más horas para el ocio. El poeta Jaime Jaramillo nos recuerda que: “En los verdaderos poetas (sin excluir a los llamados malditos) hay siempre un fondo místico de compenetración con la naturaleza, que puede expresarse como admiración del Universo ante su magnitud y belleza”. No negamos que el poeta sepa mejor que nadie transmitir toda la belleza que contiene la naturaleza, pero todos poseemos un espíritu y un sentido que nos hace valorar lo belIo. Cualquiera, aunque carente de una preparación poética, incluso analfabeta, sabe lo que es una visión desagradable a la vista y de mal gusto. Una sociedad bien organizada en donde no haya privilegios, en donde todos contribuyamos en la producción de cuanto se necesite para cubrir todas las necesidades de los ciudadanos, se trabajará menos horas, y por lo tanto el ocio será privilegio de todos y ese ocio bien orientado, servirá para superar el medio educacional que rige en la sociedad burguesa y todos podremos apreciar con sensibilidad espiritual al igual que el poeta, toda la belleza esplendente que irradia la naturaleza. A. Serrano González.
Lecciones económicas del Tío Teodoro
mediocre
José Ingenieros (1877-1925) constituye uno de los mejores ejemplos de activismo político e intelectual en latinoamerica. Participó en el Partido Socialista Obrero Argentino hasta 1902, escribió y fundó numerosas publicaciones, compartió la experiencia modernista de principios de siglo junto a Lugones y Darío, así como múltiples cargos docentes, políticos y directivos en el acontecer argentino. Ingenieros compartió muchas de las ideas del anarquismo, gracias a la presencia de Malatesta y la progresiva influencia anarquista dentro del movimiento obrero argentino, así como su creencia absoluta en la libertad y los ideales como factor de evolución. Este escrito,El Hombre Mediocre, publicado en 1913, muestra la vigencia del pensamiento de Ingenieros. “Individualmente considerada, la mediocridad podrá definirse como una ausencia de características personales que permitan distinguir al individuo en su sociedad. Esta ofrece a todos un mismo fardo de rutinas, prejuicios y domesticidades: Basta reunir cien hombres para que ellos coincidan en lo impersonal. La personalidad individual comienza en el punto preciso donde cada uno se diferencia de los demás. Por ese motivo, al clasificar los carácteres humanos, se ha comprendido la necesidad de separar a los que carecen de rasgos característicos: productos adventicios del medio, de las circunstancias, de la educación que se les suministra, de las personas que los tutelan, de las cosas que los rodean. “Indiferentes” ha llamado Ribbot a los que viven sin que se advierta su existencia. Cruzan el mundo a hurtadillas, temerosos de que alguien pueda reprocharles esa osadía de existir en vano, como contrabandistas de la vida. Y lo son. Aunque los hombres carecemos de misión trascendental sobre la tierra, en cuya superficie vivimos tan naturalmente como la rosa y el gusano, nuestra vida no es digna de ser vivida sino cuando la ennoblece algún ideal: los más altos placeres son inherentes a proponerse una perfección y perseguirla. La vida vale por el uso que de ella hacemos, por las obras que realizamos. No ha vivido más el que cuenta más años, sino el que ha sentido mejor un ideal: las canas denuncian la vejez, pero no dicen cuanta juventud la precedió. El poder que se maneja, los favores que se mendigan, el dinero que se amasa, las dignidades que se consiguen, tienen cierto valor efímero que puede satisfacer los apetitos del que no lleva en sí mismo, en sus virtudes intrínsecas, las fuerzas morales que embellecen y califican la vida: la afirmación de la propia personalidad y la cantidad de hombría puesta en la dignificación de nuestro yo. Vivir es aprender, para ignorar menos: es amar, para vincularnos a una parte mayor de la naturaleza y de los hombres; es un esfuerzo por mejorarse, un incesante afán de elevación hacia ideales definidos. Si observamos cualquier sociedad humana, el valor de sus componentes resulta siempre relativo al conjunto: el hombre es un valor social. Cada individuo es el producto de dos factores: la herencia y la educación. La primera tiende a proveerle de los órganos y las funciones mentales que le transmiten las generaciones precedentes; la segunda es el resultado de las múltiples influencias del medio social en que el individuo está obligado a vivir. Esta acción educativa es, por consiguiente, una adaptación de las tendencias hereditarias a la mentalidad colectiva: una continua aclimatación del individuo en la sociedad. La imitación desempeña un papel amplísimo, casi exclusivo, en la formación de la personalidad social; la invención produce, en cambio, las variaciones individuales. Aquella es conservadora y actúa creando hábitos; esta es evolutiva y se desarrolla mediante la imaginación. La diversa adaptación de cada individuo a su medio depende del equilibrio entre lo que imita y lo que inventa. El predominio de la variación determina la originalidad. Variar es ser alguien, diferenciarse es tener un carácter propio, un penacho, grande o pequeño: emblema, al fin, de que no se vive como simple reflejo de los demás. La función capital del hombre mediocre es la paciencia imitativa; la del hombre superior es la imaginación creadora. El mediocre aspira a confundirse en los que le rodean: el original tiende a diferenciarse de ellos. Mientras el uno se concreta a pensar con la cabeza de la sociedad, el otro aspira a pensar con la propia. En ello estriba la desconfianza que suele rodear a los caracteres originales: nada parece tan peligroso como un hombre que aspira a pensar con su cabeza. ¿La continuidad de la vida social sería posible sin esa compacta masa de hombres puramente imitativos, capaces de conservar los hábitos rutinarios que la sociedad les trasfunde mediante la educación? El mediocre no inventa nada, no crea, no empuja, no rompe, no engendra; pero, en cambio, custodia celosamente la armazón de automatismos, prejuicios y dogmas acumulados durante siglos. Los hombres sin ideales desempeñan en la historia humana el mismo papel que la herencia en la evolución biológica: conservan y transmiten las variaciones útiles para la continuidad del grupo social. Su acción sería nula sin el esfuerzo fecundo de los originales, que inventan lo imitado después de ellos. Sin los mediocres no habría estabilidad en las sociedades; pero sin los superiores no puede concebirse el progreso pues la civilización sería inexplicable en una raza constituida por hombres sin iniciativa. Evolucionar es variar; solamente se varía mediante la invención. Son la minoría, éstos; pero son levaduras de mayorías venideras. Las rutinas defendidas hoy por los mediocres son simples glosas colectivas de ideales, concebidas ayer por hombres originales. El grueso del rebaño social va ocupando, a paso de tortuga, las posiciones atrevidamente conquistadas mucho antes por sus centinelas perdidos en la distancia; y estos ya están muy lejos cuando la masa cree asentar el paso a su retaguardia. Lo que ayer fue ideal contra una rutina, será mañana rutina, a su vez, contra otro ideal. Indefinidamente, porque la perfectibilidad es indefinida”.
EL LIBERTARIO 3
Este año electoral hemos resuelto el problema del desempleo: todos los políticos tenemos trabajo garantizado.
El hombre
Estado, Democracia y Anarquismo
Rompiendo
las concentraciones
de poder
A continuación se presenta una traducción de un articulo publicado en Otoño del 96 por el periódico Irlandés “Solidaridad Obrera”, vocero del movimiento del mismo nombre. Dado que nos encontramos en año electoral y aunado esto a nuestra necesidad de mostrar la vigencia del discurso anarquista, me he dado a la tarea de hacerles llegar la opinión de este camarada, Ray Cunningham, quien a pesar de vivir al otro lado del mar, nos presenta a la “democracia” de una manera que nos es bastante familiar. Una cosa que separa a los anarquistas de todas las otras variedades de socialistas es nuestra oposición al estado. Otros creen que el estado puede ser reformado, o mas aun que el estado puede ser a veces una fuerza positiva. Los anarquistas creemos que la influencia del estado es siempre destructiva, y que, es por su naturaleza, una barrera para el avance de la libertad humana.
4 EL LIBERTARIO
¿Qué es el Estado? Cuando hablamos del estado, no nos referimos a un gobierno en particular que este en el poder al momento. El estado es una forma jerárquica de organización centralizada, donde las decisiones son elaboradas (algunas veces elegidas) por pocos, y todos los demás están obligados a obedecer. La policía, el sistema carcelario y los ejércitos están allí para asegurar que todos obedecemos. Existen otras organizaciones que reflejan esta estructura de arriba-abajo, pero el estado se mantiene como la ultima autoridad, y en guardia para utilizar la fuerza con el fin de reafirmarse como tal. Los argumentos acerca de quien vino primero, el estado o el capitalismo, son demasiados (ni mencionar lo aburrido e irrelevante) para citarlos acá, nos basta decir que vemos que se sostienen mutuamente. Los partidos políticos necesitan financiamiento de negocios para alcanzar el poder, tanto como el apoyo de los medios, que pertenecen a los grandes hombres de negocios.
¿En el interés de quién? El gobierno de EUA, en particular, tiene una larga y poco honorable historia de instalar regímenes marionetas que son muy bien recompensados por dejar a las compañías norteamericanas explotar los recursos naturales hasta agotarlos, mientras (algunas veces literalmente) se elimina cualquier oposición que se presente. Y, mas recientemente, hubo la Guerra del Golfo, un lote del poder imperialista luchando contra otro beligerante, todo en nombre de... bajar los precios del crudo. No hay una relación de uno-a-uno entre el negocio y el estado, por supuesto. Algunas veces los hombres de negocios se ponen muy ansiosos, o el publico demasiado molesto por la relación tan cómoda que existe entre los políticos y los hombres de negocios, así un ejemplo es hecho de alguno, para “probar” que no hay una ley para los ricos y otra para el resto de nosotros. Muy ocasionalmente el gobierno hará leyes que parezcan beneficiar a todos, el ejemplo mas comúnmente citado ha sido el establecimiento del sistema de beneficencia social, cuyo dinero bien podría haberse usado para “el soporte de la economía”. Pero el sistema de beneficencia no fue creado como un acto de generosidad. Fue una respuesta a la creciente militancia y a las altas expectativas de la clase trabajadora. Fue u soborno para prevenir mayores demandas, nos dieron un pedacito de la torta para evitar que lo tomáramos todo. Y aun eso nos es arrebatado la generación a quien le fueron prometidos estos beneficios desde la cuna hasta la fosa es la primera en ser golpeada por pensiones caídas y recortes en el presupuesto de salud. Democracia La justificación para esto , por supuesto, es que es democrático. Tenemos oportunidad de votar cada cuatro anos, así que no estamos siendo
realmente obligados, nuestros “representantes” solo hacen efecto “el deseo del pueblo”. Pero, ¿qué clase de democracia es esta? ¿Qué tanta influencia tenemos sobre las decisiones tomadas por el gobierno? Virtualmente ninguna. Cuando llega la hora de poner las marcas al tarjetón electoral, ¿en que tenemos que basar nuestra decisión? Al menos la mitad del manifiesto de cada partido es idéntica a alguna mitad del manifiesto de otro. La mayoría del resto es pura utopía, material que se supone debe lucir bien pero los políticos saben, y nosotros sabemos, que nunca será llevado a cabo. ¿El resto? Bueno, una parte será derramada en nombre de la “unidad del partido”(o de la alianza), un poco mas por el bien de la coalición con otros partidos, dejando un 1% de un manifiesto que podría realmente ser tomado en serio (probablemente el pedacito que desearías hubiesen botado). Como anarquistas, no tenemos nada que ver con las elecciones. Escogemos no ser gobernados, así que no escogeremos entre los gobernadores. Un candidato puede ser honesto y bien intencionado (aunque esto seria una rareza entre los políticos) pero, si votamos por el/ella, eso seria darle el control de nuestras propias vidas a alguien mas. Participando en las elecciones, estaríamos diciendo que esa es una manera justa de escoger a los gobernantes, y por ende, que esta bien el ser gobernado. Votaremos en las elecciones, cuando se realicen de manera federada, es decir personas que son elegidas en un grupo para ser voceros del mismo, el poder de decisión esta en la asamblea. El rol de estos representantes o delegados no es tomar decisiones, y serian relegados de su cargo si no acatan estas normas. ¿Qué clase de libertad? ¿Estaríamos satisfechos si nos dijeran que, eventualmente, no habrá necesidad de tratar a grandes grupos humanos como ciudadanos de segunda clase, y que estos podrían entonces tomar su lugar en una sociedad libre? Yo creo no estar solo en pensar que esta idea es perversa. Que clase de libertad puede ser basada en el servilismo a otros? La libertad es absoluta o todos o ninguno. Para los anarquistas, la libertad no es una opción extra, no puede ser dejada para después, o añadida en una etapa posterior. La Democracia -la verdadera- debe ser una muestra del cambio revolucionario desde el primer día. Esto significa que las decisiones sean hechas por aquellos que están directamente afectados por ellas -el ejemplo mas simple seria el de los trabajadores de una fabrica decidiendo como su lugar de trabajo debería ser operado. Por supuesto, habrá una necesidad de coordinación y planificación, todos estamos interconectados, cada decisión tendrá repercusión sobre otros. Pero no necesitamos a un grupo diciéndonos que debemos producir, que debemos consumir y como debemos vivir. En vez de eso, cuando hay una decisión que debe ser tomada por un gran numero de personas, cada grupo de menor cantidad puede discutir el asunto, y cuando han llegado a una conclusión, enviar personas a una conferencia de delegados, donde cada grupo esta representado y una decisión final puede ser tomada. Lo resaltante de esto es que estos delegados no hablan por ellos mismos, están bajo instrucciones para hacer ver el punto de vista de aquellos quienes los enviaron. También, estos cargos deben ser rotados. Cada uno que quisiese podrá tener la oportunidad de ser delegado, para asegurar que nadie estará amarrado a un cargo y luego trate de construir una base de poder personal. Esta es una democracia desde abajo, la única que merece dicho nombre. Para algunas personas, en un principio puede sonar insostenible, pero eso es a causa de que se nos ha hecho creer desde temprana edad que no somos capaces de organizarnos por nosotros mismos, que siempre necesitamos alguien que nos diga que hacer. El hecho es que ha funcionado, y funciona. El ejemplo de España en 1936/37 demuestra que esta forma de organización puede involucrar a millones de personas y aun ser mas eficiente que el capitalismo. El ejemplo de hoy donde nuestros “representantes” ignoran cada deseo nuestro con el propósito de lograr los suyos, demuestra que no solo es posible sino necesario. Y es a causa de esta creencia en la libertad real que los anarquistas se opondrán siempre y en todas partes al estado. Si quieres saber mas sobre el movimiento de Solidaridad Obrera, puedes visitar su website: http://www.geocities.com/CapitolHill/ 2419 Traducción: CoroMotín
n ó i c a z i l a b o l g a L crímen
del
La modernidad del capitalismo, llamado ahora de globalización económica mundial, es un concepto totalitario, abarcando a todo el mundo geográfico como si fuera solamente una nación, un estado, un pueblo. El sistema capitalista lo estamos sufriendo hace siglos, y cada día que pasa domina mas a la humanidad. Dominio que repercute en beneficio de una minoría cuantitativamente insignificante y cualitativamente inmerecida, en perjuicio de la mayoría de la humanidad. Si a la globalización económica del capitalismo le acompañara la globalización de la libertad, es decir, la libertad de todos los pueblos y de todas las razas, como asimismo la igualdad y la justicia, la salud, la educación, la moral, una ética social y humanista, como transitiva y evolutiva a otra clase de sociedad mejor que la que tenemos, si viniera a mejorar al ser humano y a su hábitat, no tendríamos que objetarla mucho, pero nos negamos a creer que los apóstoles de la religión capitalista cuya misión principal es dominar y ganar, explotar y oprimir pierdan el tiempo en estas insignificantes menudencias y cambien la forma de ser y accionar de diferente manera a como siempre actuaron a través de la historia: de una manera salvaje y cruel en contra de los mas en beneficio de los menos. Esta globalización económica mundial no favorece en nada al conjunto de la humanidad. El pensamiento y acción de la globalización capitalista conforme está planteada va e irá en detrimiento de muchos en beneficio de unos pocos. Veamos: “ Medio centenar de países sufren la violencia provocada por innumerables conflictos cuyas víctimas suelen ser minorías étnicas, religiosas. El mapa de los conflictos étnicos y religiosos se extiende por los cinco continentes”, es decir, que el conflicto de matar y asesinar también está globalizado. El número de países afectados por esta guerra globalizada mundialmente ascendían a 42 en l993. Las empresas industriales y comerciales de armamentos, también tienen globalizado al mundo, provocando conflictos y guerras entre las naciones, para vender el armamento que fabrican, dominando a la vez esas naciones y ganando inmensas fortunas por sus ventas. “Tan solo en la II guerra mundial los jóvenes que fallecieron en los campos de batalla ascendió a 32 millones; en los bombardeos de las ciudades murieron 20 millones, a los que hay que añadir los 23 millones de muertos en campos de concentración, mas los 45 millones de personas que tuvieron que salir de su país y el millón de niños que quedaron sin padres”. Ante esta globalización criminal no escapa ni siquiera la población infantil: “sólo en los diez últimos años, dos millones de niños/as han muerto a causa de los conflictos bélicos. Entre 4 y 5 millones han quedado mutilados,12 millones han sido desarraigados de sus hogares, por culpa de las batallas de sus mayores. Según Unicef se calcula que 10 millones de chavales han quedado traumatizados psicológicamente a causa del terror y las bombas”. No comprendemos como leyendo estas infernales noticias la mayoría de los seres humanos puedan ser indiferentes y no reaccionen potencialmente y organizándose acaben con los promotores, culpándolos, condenándolos y si no hay otra solución exterminándolos. “Se estima que la cifra va más allá de los 200.000 niños durante la última década, 35 países han estado utilizando a niños como soldados, algunos tan solo de 8 años. En el siglo XX, tras dos guerras mundiales y 120 conflictos bélicos, ha llegado a extremos de destrucción sin precedentes en la historia de la humanidad. La causa. esencial para el
desplazamiento de grandes poblaciones y que abandonan su hábitat, su origen y sus fuentes de trabajo es a consecuencia de las minas “sembradas” en algunos territorios del planeta debido a los conflictos bélicos. Estas minas, mutilan a miles de civiles, 800 personas mueren cada mes a causa de las minas. En Camboya existe una mina por cada dos habitantes del país, muriendo por mes 300 personas. En Yugoslavia hubo tiempo no muy lejano que se sembraron 60.000 minas por mes. Esta clase de artefacto mortífero guerrero, las minas, es producto de las guerras modernas de la guerra totalitaria. moderna que no respeta militares ni civiles. En 62 países siguen enterradas mas de 105 millones de minas sin explotar. La eliminación de estas minas costará entre 200.000 y 300.000 millones de dólares. Se tardará varias generaciones, en deshacerse de todas ellas. De la globalización criminal del capitalismo podríamos sacar estas variantes armamentistas. Se producen 340 tipos de minas en producción. Las producen 48 países, no existiendo ninguna diferencia, lo mismo las producen las naciones que están gobernadas totalitariamente como las naciones que existen gobiernos “socialistas”. No existen diferencias a la hora de fabricar los artefactos de la. destrucción. Solamente existe un objetivo: dominar y ganar dinero, aunque sea sembrando la muerte de sus semejantes. ¿Qué porvenir nos espera a la humanidad con el progreso de la globalización capitalistas?: La ruina den la humanidad, asimismo la terminación productiva y sostenida. de la naturaleza para medio alimentar a los seis millones de personas existentes en la actualidad. Se impone un radical y profundo cambio de actitud ante la problemática planteada por la globalización criminal del capitalismo, se impone estudiar un nuevo marco ideológico de lucha, se impone olvidar todas las aventuras fracasadas de corte marxista, neomarxista o seudomarxista que tanto daño nos han hecho a través del siglo xx. Echémosles como alguien dijo sobre el Cid Campeador, siete llaves, donde enterremos sus cenizas. La historia reciente está ahí para decirnos, por lo menos, el camino que no debemos escoger. No nos equivoquemos nuevamente de camino como hemos estado equivocados durante siglo y medio, desde los comienzo de la Primera Internacional de Trabajadores, los resultados trágicos están a la vista. Tenemos, como mayoría de la. humanidad, tomar decisiones perentorias, urgentes y con rapidez. Tenemos, es vital para el ulterior desarrollo armónico humano-naturaleza de crear un entretejido, una urdimbre ideológico, filosófico, político y social y conjuntándolo enfrentar la. hecatombe que ya está produciendo en el mundo entero, la globalización del capitalismo criminal. Si no lo hacemos hoy, mañana será tarde. Salgamos de esta pasividad y dejemos de entretenernos contando o dilucidando el sexo de los ángeles. De seguir así, como estamos ahora, el diluvio definitivo nos cogerá de sorpresa y será el diluvio exterminador y final. Reaccionemos, aún podemos. Hagámoslo. Todavía hay tiempo. Emilio Tesoro
Las lecciones económicas del Tío Teodoro Con un trozo de cartón...
...y un marcador:
El tío Teodoro te enseña, tío Teodoro entretiene, y él te dice contento:
microempresas para todos los venezolanos
! Hasta El Libertario que viene ¡
r e d El NPuo evo absoluto En muchos aspectos el anarquismo en nuestro medio ve realizada sus aspiraciones: desaparición del poder del Estado, disminución del peso social de los partidos políticos hegemónicos, apertura de la economía, eliminación de las amenazas de autoritarismo militar, aparición de nuevos actores en la política que reivindican su carácter de independientes, admisión de modos de vida alternativos con la correspondiente disminución de la represión social etc. Sin embargo estas líneas de desarrollo socio-político no se acompañan de ninguna de las mejoras que, a juicio de nosotros, deberían acompañarse y para todos es palpable que la situación de la mayoría de la población está mucho peor, en todos los sentidos que puedan pensarse, que cuando había Estado, con los partidos tradicionales y su controlada corrupción, instancias de autoridad y controles. Entonces cabe preguntarse si este deterioro se debe a un efecto transitorio propio del cambio o es una situación que llegó para quedarse y entonces porqué no se han dado las consecuencias esperadas. La situación en nuestro medio no es muy diferente que la de otros países, al menos de América Latina, en donde se da el mismo fenómeno que podría resumirse en un global e indetenible deterioro de las 3/4 partes de la población, que llega a condiciones nunca vistas, con un salto hacia la opulencia del 10%. ¿Es esta la natural consecuencia de las propuestas anarquistas? No lo creo y voy a llamar la atención sobre la aparición de un fenómeno acerca del cual creo que no hemos prestado suficiente cuidado y que da cuenta de la situación actual a la que hemos llegado pero no utilizando los medios que el anarquismo propone, y sabido es que los medios condicionan el fin. Me refiero al Poder. El poder es una de las grandes palabras, esas palabras cuya significación se debate entre la oscuridad y el conocimiento, que todos usamos constantemente, pero a la que el uso tan frecuente en nada aclara su contenido. Tampoco pretendo aclararlo aquí ni dar una definición sino usarla
en ese contexto claroscuro, que tanto molesta a los lógicos, pero que es el que permite hablar a la gente. Lo que quiero destacar es que el Poder se asoma como el absoluto por excelencia en esta época contemporánea, y como todos los absolutos tiene la oscuridad que los caracteriza. Basta pensar en otros absolutos como la Naturaleza o Dios para constatar que coinciden en tener una significación que no nos alumbra cuando nos referimos a ellos y alrededor de los que ni siquiera podemos llegar, muchas veces, a mínimos acuerdos. Atravesamos una época de cambio, que por momentos es insoportable, como todo cambio lo es, porque es casi imposible descansar. Claro que como la conformidad es una forma de muerte pequeña, la tendencia a la vida nos obliga no sólo a soportar los incómodos cambios sino también a promoverlos. Nuestra crisis la podemos resumir en la lucha que presenta un nuevo absoluto por poner su sello en nuestra época y así reunirla con los otras grandes etapas de la historia en cada uno de las cuales ha predominado un absoluto. 1. La etapa clásica, del nacimiento de nuestra cultura, con el predominio del Ser y con todos los esfuerzos orientados en la persecución de su esclarecimiento. 2. La etapa del predominio de Dios, con toda la actividad centrada en las relaciones con el Todopoderoso y sus intérpretes terrenales. 3. La Modernidad, en la que el centro es el hombre y en la que todas las acciones se
dirigieron en alcanzar sus metas. 4. La situación actual en la irrumpe el Poder con la aspiración de convertirse en el nuevo absoluto. Por supuesto que el Poder ha estado presente entre los hombres a lo largo de toda su historia, pero como bien lo señaló Nietzsche, se trataba de una Voluntad de Poder. Es decir, el poder tenía un sujeto, sea el hombre, el dirigente, el empresario, las instituciones, los Estados, un pueblo completo. Lo que hoy vivimos es la despersonalización del poder, el Poder se independiza de la alguna Voluntad y de sus metas y objetivos, el poder se busca por el poder mismo. Ni siquiera es el poder del dominio, que apunta a una cierta estabilidad, sino que somos dominados por el Poder, no el poder de alguien sino el Poder, que no rinde cuentas a nadie, al que nada importa, que como un incendio avanza destruyendo. Un Poder que no es fijo, durable, sino que se encuentra en un permanente proceso de conformación y desaparición sin que en él se privilegie ninguna institución, ni estructura, ni superestructura derivada. El poder pasa del estado a la sociedad, de una religión a otra o a ninguna, de lo bello a lo horrible, de la ciencia a los mitos, de una empresa a otra, de un pueblo al vecino, conformando figuras efímeras que, para muchos, se identifica como la ausencia de todo absoluto (anarquía) cuando se trata de todo lo contrario, la aparición de un nuevo un absoluto. Lyotard, el filósofo francés, fija el comienzo de la crisis de la modernidad en la II Guerra Mundial cuando con la solución final, la introducción de nuevas tecnologías en la guerra, el uso sistemático de la destrucción de poblaciones civiles, es innegable que un cambio se opera. Los ideales de la Modernidad son abiertamente violados...[ideales] que estipulaban que todo lo que hacemos en materia de ciencia, de técnica, de arte y de libertades políticas tiene una finalidad común y única: la emancipación del hombre. La violación se debía a que había aparecido un nuevo amo, el Poder que reclama sumisión. Un poder que se va a manifestar en el enfrentamiento entre los mismos aliados luego de la guerra, con toda claridad en la Guerra Fría que siguió después, que no fue otra cosa que una consolidación del poder como el absoluto, puesto que con el enfrentamiento, que tan cerca estuvo de destruir al planeta, no se perseguía ninguna de las metas emancipadoras. Se trata de la instauración de un poder cuyo criterio de medida es la destrucción, no la
Guía de oratoria para políticos, burócratas y afines (En Venezuela, donde nos hemos calado los replays de Caldera, de C.A. Pérez y de “Cuánto Vale el Show”, es una verdad sabida y sufrida aquello de “nunca segundas partes fueron buenas”, en especial si la primera vez no sirvió de mucho. Es por eso que el Colectivo Puye y Autogestione, de ingrata memoria entre quienes pudieron leer la difunta CORREO A, aprovecha un chancecito que le han dado para colarse en EL LIBERTARIO, con la firme idea de confirmar la sabiduria del dicho popular. Comenzaremos nuestra malévola misión de joderle la paciencia a la plebe lectora de esta publicación del modo más canallesco que se nos ocurrió: copiándonos a nosotros mismos. De ese modo, no gastamos pólvora en zamuros quemándonos las escasas neuronas en buscar algo nuevo que interese a la fanaticada; además, resulta que lo que estamos auto-fusilando fue escrito hace 10 años en ocasión de una campaña electoral, y en un país donde la gente olvida tan pronto lo que se dice en esas fechas, cuando se repiten similares zoquetadas que en
Columna 1
todos los comicios anteriores, ¿por qué nosotros no ibamos a hacer la misma vaina que los políticos?...) Para que no se diga que los anarquistas sólo vivimos criticando y nunca hacemos propuestas positivas a los poderes establecidos, el “brain trust” del Colectivo Puye y Autogestione ha elaborado este infalible manual del discurso que es el sueño de todo aspirante a político profesional, y que viene como anillo al dedo cuando estamos en año electoral. Nos preocupaba que no hubiese una herramienta para facilitar las cosas a gente cuyo oficio, por definición, implica hablar mucho y no decir nada, lo que se hace difícil después de algún tiempo, más aún cuando el ingenio para resolver este o cualquier otro problema es cualidad inexistente entre quienes se dedican al ramo, razón por la cual es tan floreciente el negocio de los asesores candidaturales. Después de incontables horas de grabación en parlamentos, consejos, foros, actos solemnes, mítines y reuniones, procesadas a través del más sesudo estudio computarizado, se obtuvo el cuadro que anexamos y que se usa del modo siguiente: Se inicia con la primera expresión de las que aparecen listadas en la Columna 1 y luego
Columna 2
se pasa a cualquier frase de la Columna 2, para proseguir con cualquiera de las que integran la Columna 3 y terminar la parrafada con una frase de la Columna _4_; se vuelve entonces a otra frase de la Columna _1_ y se repite el proceso siguiendo el orden de las columnas. Puede adornarse agregando citas celebres, refranes y advertencias contra algún enemigo o peligro al gusto del público receptor, pero por sobre todo, diga y/o escriba su perorata con total, imperturbable y convencida seriedad. De ser necesario, muera como murió Serio, porque sino... ¡le descubren el cuento!... Este proceso permite construir 14.641 frases hechas diferentes, proporcionando un arsenal verborréico apto para todo momento y ocasión. Con pequeños cambios, pueden elaborarse versiones más especializadas para escritores de editoriales y artículos de opinión, empresarios, burócratas sindicales, publicistas, aspirantes a expertos en cualquier área y oradores de orden en festividades patrióticas o religiosas. Por lo tanto, ...¡¡ya no hay pretexto para dejar de redactar y/o pronunciar la disertación demagógica, altisonante y nada comprometedora que es el sueño de todo tribuno institucional!!...
Columna 3
Columna 4
exige que apreciemos la trascendencia
de las políticas de cambio que la Nación demanda.
La responsabilidad que asumimos frente a Uds., reforzada por
la estabilidad de las instituciones democráticas
facilita el análisis objetivo
de un esquema realista para honrar nuestros compromisos externos.
En otro orden de ideas,
el contacto directo con la colectividad
ofrece ámbito fecundo para la visualización
Percibir el significado que tiene
el estudio reposado y acucioso de los problemas presentes
obliga al examen desprejuiciado
De igual manera,
la tarea impostergable del progreso nacional
reitera lo cierto de nuestro planteamiento
del modelo de desarrollo a seguir en la Postmodernidad. de los escenarios factibles para afrontar los avatares del Siglo XXI. de las condiciones económicas y sociales existentes.
La urgencia de profundas reformas, la revisión serena de los errores del pasado pero sobre todo
requiere romper con concepciones desfasadas acerca
de la estrategia apropiada en la coyuntura presente.
La experiencia nos ha probado que
la incidencia de la Revolución Científica y Tecnológica en curso
implica el ajuste para la reestructuración
de los retos que aguardan a este país generoso y resuelto en el próximo milenio.
Así mismo,
el impacto inevitable de la crisis
ayuda a que tomemos conciencia
Resulta obvia la importancia de esto,
ya que la confrontación con los hechos
nos informa y educa también en torno
de los procesos de globalización en marcha. del esfuerzo por redimensionar un aparato estatal inoperante.
No obstante, cabe recordar que
la dinámica del acontecer actual
permite comprobar claramente los pro y los contra
del balance tras el período histórico que ahora culminamos.
Nuestra conocida postura ante los foros mundiales, así como
la necesidad de incrementar la confianza en el futuro del país
impone un diagnóstico adecuado
de las propuestas de concertación que involucran a la sociedad civil.
Postdata: ...!no olvide terminar con un slogan; mientras más rimbombante, pegajoso y vacío, mejor!
FULL Autogestión Los siguientes materiales están a la disposición para la venta directa o por correo. Nadie nos subvenciona, por lo que siempre tratamos de generar recursos por nuestros propios medios. Los precios marcados incluyen el gasto del envio. Envia tu dinero camuflado en un sobre o remítenos el importe total en estampillas postales. La dirección es: Emilio Tesoro. Apartado 6303, Carmelitas, Caracas.
Publicaciones El Libertario Nº 9: Especial anarcofeminista: Manifiesto anarcofeminista, feminismo libertario en Venezuela, Simon Weill, Sobre la libertad de la mujer. (200 Bs) El Libertario Nº 10: Encapuchados un show sin gracia en las Tres Gracias, Liberalismo y Anarquismo, Emma Goldman, Para una historia del Anarquismo en Venezuela (200 Bs) El Ghetto 2: Revista, Nuestra delincuencia, entrevista con Fermín Muguruza, la vigencia del discurso feminista, Una experiencia venezolana de periodismo subterráneo, reseñas de conciertos, fanzines y cassettes. 620 Bs. Libros La Ideología Anarquista. Angel Cappelletti. 129 pag. El ABC del pensamiento libertario en un lenguaje muy pedagógico. (1500 Bs). Folletos - Debate imaginario Marx-Bakunin - El Anarquismo frente a la crisis de las ideologías. 420 Bs c/u. Cassettes Los ecos de La Peste. Clásicos del punk venezolano. Recopilatorio con 4to. Reich, Allanamiento M., 8vo. Pasajero, Epoca de Recluta, Holocausto, Total Miseria, Los Residuos, Autogestión y otros. A beneficio de este periódico. 60 minutos. 2000 Bs. Franelas
colores: gris, amarillo, rojo y blanco.
2 colores Franelas 4.000 Bs Sweter blanco 5.000 Bs.
EL LIBERTARIO 5
Compatriotas:
el obligatorio debate sobre nuestro destino como país
construcción ni la producción, que instalará la llamada sociedad posindustrial. Es el poder que hará de este siglo el siglo de las luces...de las explosiones. La II Guerra muestra también que el poder se emancipa de la voluntad del sujeto, en el que estaba anidada, y del conjunto de sus instituciones, absolutizándose y arrasando con todo lo que se le oponía, las otras grandes palabras: autonomía, progreso, racionalidad, libertad, utopías, justicia, solidaridad, estado, religión. Claro es que el proceso tuvo etapas. La primera crisis aparece cuando el sujeto es desplazado del centro de las consideraciones y el lugar pasa a ser ocupado por la historia y sus categorías como raza, cultura, nación, clase. Surge el conflicto entre la libertad del individuo y su dominación por la historia, que logra superarse porque aún se mantiene la vigencia de una unidad dada por la idea de progreso. Cuando esta idea de unidad se pierde se desarticula el proyecto moderno que descansaba en un dominio racional de la naturaleza que era lo que permitía un sentido riguroso de la historia y un progreso, en especial tecnológico, que abría la posibilidad de construir utopías de futuro emancipador. Queda un vacío que el sujeto, ya debilitado, no puede ocupar y lo llena un nuevo absoluto el Poder. Pero el Poder que no es ya el poder del saber, ni el poder racionalmente controlado, sino el Poder absoluto, un poder que no puede dotar de sentido a las acciones, crece cuando construye y cuando lo que construye es destruido, es la desmesura, la ausencia de medida, el desafuero. De allí la violación que menciona Lyotard, cuando junto al máximo desarrollo de la ciencia y de la técnica avanzan formas de barbarie desconocidas por su magnitud. Mariana
A PINOCHET SHIT
Algun@s no terminábamos de salir de nuestro asombro. Las noticias relataban diariamente desde Santiago, todos los preparativos para que Augusto Pinochet, el dictador que oprimió por dos décadas al pueblo chileno, tomara el cargo de “Senador vitalicio” en el parlamento de ese país. Era una bofetada en la cara a los miles de familiares de los desaparecidos y una prueba, de que la democracia en Chile es un favor que hacen los militares a la población civil. Por el correo electrónico, circularon estas lineas de una compañera chilena que trataba, en vano seguramente, de poder escribir toda la rabia y la impotencia que el suceso le generaba.
Dentro de unos días, el próximo 11 de marzo de 1998, asumirá como senador el dictador que por mas de veinte años ha sumido a las personas, en la miseria, en la tortura, en el miedo, en el dolor, en la pena, en la angustia de desconocer el paradero de los seres que se aman, y así podría sumar y seguir. No es que el Senado signifique gran cosa para mi, es un nido de ratas como cualquier otro, sin embargo, es el hecho de que el asesino siga campeando, que tenga impunidad para reírse en la cara de todo el mundo, con la ayuda de los cochinos políticos, que ahora ponen el grito en el cielo, para quejarse de su presencia en el senado, pero, que en su momento no hicieron nada para quitarle el protagonismo que tiene, y aun mas, transaron con el para acomodar sus culos en los puestos mas apetecidos. No es el senado lo que cuenta, sino como somos impotentes frente a su poder, como de todas formas soportaremos su estúpido rostro, por quien sabe cuanto tiempo mas. Por eso hoy siento la necesidad de expresar la rabia, el asco, el descontento. Pensaba, no puede
ser, no puede ser, pero, el momento está llegando y su instalación parece imparable, hay muchísima bronca, pero, también mucha indiferencia, fuera del circulo de siempre, pareciera que uno esta en otro país y que a la gente solo le importa la ultima liquidación y el partido de tal o cual equipo, o la fiesta de la espuma, de la galleta o de la corneta. Siento rabia, siento mucha rabia, no es justo que el miserable que ha destruido la vida, el amor, las personas, la infancia, los juegos, la alegría de tantas y tantas personas pueda seguir haciendo lo que se le plazca y nosotros nos quedemos como si tal cosa. Al menos yo necesito gritar, escupir, patear, desarmar, barrer, vomitar, expulsar de mi el desconsuelo de su permanencia. Ingenuamente llegue a creer que en algún momento nos podríamos deshacer de el, por alguna vía, pero, esto me prueba que cuando se junta suficiente mierda, el asesino se alimenta y se reproduce. Hoy pienso en la calle como el único cause para esta bronca, quisiera poder contribuir a despertar a la gente, hacer notar que no pueden pisotearnos sin esperar alguna reacción, quisiera sentir que aun existe la dignidad, que tenemos la capacidad de expresar la furia que nos provoca la impunidad, no quiero seguir diciendo hasta cuando, ni hasta donde, sino basta, basta, basta de impunidad... Evelyn Centro de Estudios Sociales Magno Espinoza (Cesme-AIT) Santiago de Chile
Premio Nobel para un anarquista Darío Fo ha sido galardonado con el Premio Nobel de literatura 1997. Autor teatral, dramaturgo poco conocido entre nosotros los venezolanos, porque uno de los grandes males que genera la crisis económica que vivimos, es atacar a la cultura; los altos precios a que llega el ocio cultural, libros, cine, teatro, nos priva de estos goces del espíritu. Darío Fo no pertenecía a ningún grupo, pero si acompañó siempre las manifestaciones de protesta que nuestros compañeros italianos se veían obligados a realizar. Su obra literaria está ahí, ella es la exponente de sus ideas, su crítica al sistema político-económico que vivimos; los retratos que nos hace de esa burguesía que vive la “dulce vitta”; “Fo nunca desperdició la menor
ocasión para poner en entredicho el falso sistema democrático que tanto desprecia”, nos dice un critico italiano. Su obra “Muerte accidental” de un anarquista, en la que pinta el asesinato de un ferroviario anarquista arrojado desde una ventana de la comisaría en Milán, es un claro paralelismo con el caso Pinelli. Para Venezuela es bueno que esto se sepa, que un anarquista ha recibido el Premio Nobel, que los anarquistas no son esa banda de locos y desquiciados que arrojan bombas por las esquinas. Esa vieja estampa decimonónica que algún escribidorcillo gusta recrear hoy, si en realidad guarda alguna aunque pequeña idea razonable, verá de ir cambiando esa imagen que ha guardado con tanto celo.
L@s antimilitaristas en general escuchamos con incredulidad las declaraciones de Caldera, a poco tiempo de asumir su cargo de presidente, en las que anunciaba que la recluta quedaba prohibida en todo el territorio del país. La experiencia ha enseñado al Movimiento de Objeción de Conciencia que mientras no haya un papel escrito que refrende una decisión como esa, este tipo de comentarios se quedan y se quedarán, en bonitos discursos ante los medios. No nos equivocamos. El nuevo procedimiento consistía en que aumentaban las regalías dadas a los soldados, esperando un tiempo prudencial a que los chicos se enlistaran “voluntariamente” con lo que aseguraban por lo menos sus tres golpes diarios (para nadie es un secreto que el servicio militar obligatorio sólo es para los pobres). Pero en los
destacamentos que no llenaban el contingente, daban la orden para que en la última semana de conscripción salieran a reclutar a la fuerza, tal como lo manda la costumbre “democrática” venezolana. Una carta enviada al gobernador de Miranda, Enrique Mendoza, por parte del movimiento “Elige la Paz” le expresaba que a pesar de sus declaraciones sobre la eliminación de la recluta en su jurisdicción, su policía continuaba con esta práctica. La respuesta, a cargo del Secretario General de la Gobernación, es todo un poema al doble discurso de los políticos. La misma comienza diciendo que “ha sido criterio del señor gobernador estimular el cumplimiento del servicio militar promoviendo el alistamiento de manera voluntaria” y termina afirmando que “producido como ha sido el Plan de Llamamiento del Presidente de la República, corresponde al Ejecutivo del Estado dar cumplimiento al mismo, y utilizar en forma legítima la fuerza de policía para requerir de los ciudadanos la satisfacción de la obligación militar establecida”. El derecho a la objeción de conciencia, es decir no prestar el servicio militar sólo por no estar de acuerdo con él, ha sido acordado en convenios internacionales que nuestro querido gobierno ha firmado. Pero como dice el dicho, “quien hace la ley hace la trampa”, y en este caso, utilizan la coerción y las armas para legitimarse. Seguiremos luchando por la prohibición de la recluta y el reconocimiento de la objeción de conciencia en nuestro país. Mientras tanto, pilas con la recluta.
La recluta continúa
a ¡No a l a! reclut
5
EL LIBERTARIO
Libertad a los presos anarquistas La Comisión de Relaciones Anarquistas une su grito de protesta frente a las injusticias cometidas contra l@s pres@s polític@s en todo el mundo. En este sentido hacemos un llamado de solidaridad para Rafael Ballarín, un chico español que no sólo sufre vejaciones en la cárcel, sino que su arresto ha sido producto de nada menos que un ataque de neofascistas contra él sin ningún motivo en Madrid. Asimismo, denunciamos la situación que atraviesan l@s compañer@s italian@s, quienes están sufriendo una persecución atroz por parte de los organismos de seguridad del Estado. Escribe ya a la Cruz Negra Anarquista, quienes defienden los derechos de l@s pres@s y están realizando una venta de postales de ayuda a un precio asequible. Estas
campañas tienen carácter de urgencia. ¡¡ Solicita información y difúndela !! La solidaridad y la anarquía nos hace libres, ¡ Basta de represión contra l@s compañer@s en Italia! Tod@s somos pres@s: Solidaridad Internacional! Cruz Negra Anarquista- Sección Ibérica . Madrid - CNA-ABC. Pº Alberto Palacios. 28021 Madrid España. En la CRA estamos vendiendo las postales. Si deseas colaborar en la campaña, escribe a la dirección de Caracas, allí te indicaremos cómo adquirirlos. El precio equivalente es de 200 bolívares.
- El jueves 16 de abril, el «Espacio para la solidaridad con Chiapas» se pronunció en el centro de Caracas sobre ¡la visita del presidente de México, Ernesto Zedillo, y su política de militarización del estado de Chiapas. Una volanteada y los cantos de esperanza y compromiso, le anunciaron a los transeúntes que un grupo de personas iniciaban un trabajo de solidaridad con el pueblo chiapaneco. Este colectivo es una suma heterogenea de individuos y colectivos que se reunen periódicamente para planear actos de solidaridad y concientización sobre la problemática indígena de México y de América latina. Si deseas sumarte, puedes preguntar a nuestro e-mail. - El pásado 18 de abril se realizó en el Espacio Libertario de Caracas y ameno conversatorio sobre la objeción de conciencia en Venezuela y la proyección del video «Escuela de las Américas», como parte de la campaña que aspira cerrar este centro que entrenó a los militares latinoamericanos para la tortura y el asesinato en sus respectivos países, en el contexto de la lucha antiguerrillera. El lunes 27 un grupo de compañero/as se movilizó hacia la embajada norteamericana de la capital como forma de hacer presión. La campaña es coordinada por la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz y el Movimiento de Objeción «Elige la paz», con los que te puedes contactar al (02) 5741949, para que te envien las postales que han editado y que se están enviando firmadas al presidente de los Estados Unidos.
Jornadas Libertarias “Colombia del 98” Una semana de Ecología social, pedagogía, sindicalismo, feminismo, objeción de conciencia y movimientos sociales de latinoamérica. Cine, teatro, exposición y venta de revistas, alegría, esperanza... en Bogotá del 26 al 29 de mayo Información por E-mail: smtorrer@bachue.usc.unal.edu.co fajardo@der-pu.uc3m.es
¡Cierren la Escuela de los Asesinos! Desde 1946, primero en Panamá y después en Fort Benning, Georgia, la Escuela de las Américas dió el entrenamiento educativo y militar a los soldados de América Latina. Alrededor de 60,000 soldados se han graduado en las Escuela y han sido enviados a los países de América Latina. Al final de 1996, el Pentágono admitió que los Estados Unidos, en violación a sus propias leyes y reglamentos, entrenó hasta 1991 a militares latinoamericanos con manuales de inteligencia que veladamente aprobaban las ejecuciones, torturas y extorsiones como técnicas antisubversivas. Los manuales fueron usados en la Escuela de las Américas entre 1989 y 1991, pero sus métodos didácticos tambien se aplican en cursos impartidos a militares de la región desde 1982. Desde que el pentágono reveló la verdad sobre lo que ha pasado en la Escuela de las Américas durante muchos años, estadounidenses bajo el liderazgo del sacerdote de Maryknoll, Roy Bourgeois, él mismo veterano de la guerra de vietnam, han tratado de concientizar a la gente con sus
protestas, ayunos y hasta su encarcelamiento a causa de las mismas. En 1995, el Representante Joseph Kennedy de Massachusetts introdujo una pieza de correspondencia en el Congreso de los EEUU pidiendo el cierre de la Escuela. No obtuvo los votos necesarios y esta, fue reintroducida otra vez en 1996, en donde una vez más faltaron los votos para su aprobación. En 1997 la diferencia de votosa fue mucho menor y en 1998, este mismo senador introducira otra pieza similar. Es importante por tanto, mantener una presión y seguir difundiendo lo que hace la Escuela de las Américas y de los peligros que representa. Cada acción tiene un impacto con el cual nos acercamos cada vez más a el Cierre de la escuela. Confiamos que un esfuerzo por parte de personas de todo el mundo, tengan una influencia sobre el Congreso de los EEUU para que cierren la Escuela de las Américas, conocida ahora como la Escuela de los Asesinos. Red de Apoyo por la Justicia y la Paz
La computadora de la solidaridad Gracias al aporte solidario de compañero/ as de todo el mundo, que adquirieron nuestros bonos pro-computador, la CRA cuenta ahora con su propio equipo de computación. Lo adquirido con lo recogido fue un Clon pentium 200 MMX con bastante memoria, Cd-rom, fax-modem y multimedia; una impresora inyectora de tinta Epson Stylus 800 y un Scanner Epson ActionScanner II. El equipo nos facilita el diagramar nuestra propaganda (este número se hizo en él), clasificar nuestro material y capacitar a lo/as compañero/as para que utilicen los diferentes programas del ordenador. Se ofrecerá el servicio de diseño gráfico para terceros como manera de obtener recursos, y se pone a la disposición de otros colectivos y publicaciones alternativas para que se beneficien de esta herramienta. ¡Su uso es colectivo!
La lista de compañero/as que pusieron su granito de arena es muy grande por lo que no la ponemos por el poco espacio, pero ellos saben quienes son. ¡Reciban con este número nuestro profundo agradecimiento compañero/ as!.
LIBERTa RIO el
Publicación realizada por Comisión de Relaciones Anarquistas (Amigos de la AIT) Consejo de redacción: CRA Caracas Escribir asi. E. Tesoro. Apartado postal 6303, Carmelitas Caracas D.F. Venezuela E-mail: <mendezn@fiucv.ing.ucv.ve> La CRA es un colectivo federado de grupos de afinidad e individualidades ácratas: San Cristóbal: Chucho. Apartado postal 340. San Cristóbal Edo. Táchira. Cúa: Adrián. Apartado postal 25, Cúa Edo. Miranda. Valencia: Harry. Apartado 5025, Naguanagua Valencia. El CRA es un grupo abierto a la participación y colaboración de gente con actitudes y postulados libertarios, siempre que prive un ambiente de mutuo respeto y no dogmatismo. El anarquismo o pensamiento libertario, busca la construcción de una sociedad basada en la democracia directa, la justicia social, la autogestión, el apoyo mutuo y el contrato libre sin la imposición autoritaria de la ley ni de la fuerza. El Libertario no recibe ningún tipo de subvenciones de organismos del Estado u otras instituciones del poder. 100% autogestionado.