Puñal negro n 10 (Chile)

Page 1

Nº10 Agosto 2013 Santiago, Chile

EDICIÓN ESPECIAL

En esta edición:

● C.R.A., 10 años. pág. 2 ● Entre la ciudadanía y la marginalidad. pág. 7

● Fábrica de Opiniones Automáticas. pág. 10

● A 40 años de la Unidad Popular... pág. 14

● La peligrosidad de la poesía en todos los tiempos. pág. 18


Agosto 2013

por Raúl Ortega

D

iez años han pasado ya, desde aquel 13 de agosto del 2003, cuando en medio de una barricada en Villa Francia, se dio el inicio a la Corriente Revolución Anarquista (C.R.A.). Diez años de trabajo cotidiano, aciertos y errores. Diez años de trabajo en diferentes territorios y organizaciones sociales, apoyando instancias existentes o creando organización donde no las hay. Diez años de manifestaciones, protestas y propaganda. Diez años levantando al anarquismo como una real alternativa política y social a las injusticias del sistema capitalista… Claramente, esto recién comienza. Desde sus inicios la C.R.A. surge como una organización anarquista específica, que se planteó superar las dinámicas de los colectivos de afinidad sin caer en lógicas verticales. La C.R.A. rechaza los modelos organizativos del plataformismo (demasiado similares a los partidos leninistas) y los grupos informales clandestinos, propios del insurreccionalismo. La 2

apuesta, es a construir una organización sólida, pública, autónoma y horizontal en su funcionamiento, que crece respetando el principio federativo y que levanta un proyecto político propio. Sin embargo, en estos diez años no sólo se ha intentado construir una alternativa organizativa propia, sino además, articular una propuesta anarquista coherente y concreta, capaz de dar respuesta a las contradicciones y conflictos de nuestra sociedad. Esta propuesta es la autogestión, entendida como la organización y movilización de explotadas/os y oprimidos/ as para satisfacer sus necesidades, enfrentar sus conflictos y apropiarse de su entorno, es decir, un llamado a romper las lógicas del mercado y el poder. Desde esta perspectiva, creemos y desarrollamos un anarquismo social, es decir, que surge desde las desigualdades del capitalismo, como respuesta política de la clase oprimida y explotada. Un anarquismo que se hace


PUÑAL NEGRO

parte de los conflictos sociales, proponiendo un proyecto revolucionario para transformar esta realidad. Como dijo alguna vez un viejo camarada de otras tierras, desde las contradicciones actuales, estamos construyendo ese “mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones”. Obviamente, estos años no han sido fáciles, hemos tenido que enfrentar diversas dificultades y tomar difíciles decisiones y rumbos. En este sentido, al cumplir una década de vida orgánica, nos parece prudente y necesario relevar algo de nuestra propia memoria. El Inicio de una Corriente. Cuando se formó el CRA (2003) el anarquismo en la región chilena poseía múltiples matices y tendencias, entre los cuales fácilmente se distinguían dos polos muy diferentes.

Por una parte el extinto Congreso de Unificación Anarco-Comunista (CUAC), primera organización plataformista de Chile que luego cambió de nombre a OCL. Por otro lado, diversos grupos, colectivos e individualidades anarquistas que si bien podrían coordinarse para realizar actividades puntuales, presentaban gran dispersión teórica y práctica: Existían pequeños colectivos en liceos y universidades, algunos grupos trabajando en preuniversitarios populares y otras iniciativas barriales y varias okupas vinculadas principalmente a la contracultura. Si bien algunos/as militantes del C.R.A. habían participado en el CUAC, éstos/as no se sentían cómodos/as con las lógicas verticales que allí se practicaban y con las intensiones de hegemonizar el movimiento libertario por parte de aquella orgánica. A partir de ello, el desafío

C.R.A. marchando un 11 septiembre año 2009. 10 años C.R.A.

3


Agosto 2013

estaba claro: Construir una organización anarquista que se posicionara abiertamente frente a la sociedad, pero que al mismo tiempo se asumiera parte del floreciente movimiento anarquista, entendiéndolo como algo mucho más amplio, diverso y complejo. En buenas cuentas, una propuesta organizativa libertaria y autónoma que si bien se propone crecer y desarrollar diferentes proyectos y trabajos, se asume tan valida y necesaria como las otras expresiones asociativas del mundo libertario. El desafío supuso desarrollar prácticas y reflexiones políticas nuevas, desde un inicio quisimos relacionarnos con otros colectivos y espacios libertarios, por ejemplo, articulando diferentes coordinaciones puntuales para desarrollar algunas actividades y conformando lo que entre los años 2004 y 2006 se denominó Bloque Anarquista de Santiago. Por otra parte, desde sus inicios la C.R.A. se involucró directamente con diversas organizaciones sociales de carácter territorial (Villa Francia, El Castillo, Lo Hermida, fueron algunos de esos lugares.) y estudiantil (liceos y universidades). Si bien se aprovechó cada una de estas instancias como un proceso de aprendizaje y crecimiento, no todo resultó como se esperaba. A inicios del 2005, tuvimos que enfrentar la traición y las agresiones directas de algunos sectores de la izquierda, que acostumbrados a sus absurdas parcelas de poder, no toleraron que las y los anarquistas desarrolláramos un trabajo serio, que combinaba equilibradamente las pegas sociales, la propaganda anarquista y las barricadas. 4

El final de este primer periodo de nuestra aún reciente y pequeña historia, nos dejó trascendentales enseñanzas y nuevos desafíos. Por una parte el movimiento anarquista necesitaba mayor desarrollo de sus proyectos e instancias de encuentro y por otro lado no era posible mantener las alianzas tradicionales de la vieja política ochentera o noventera, estatistas (rojos o liberales) no pueden trabajar armoniosamente con las y los anarquistas. El tema del poder aparece como un elemento central en la definición política de cada grupo y sus posibles alianzas estratégicas. El CRA desarrollaba interesantes trabajos territoriales y estudiantiles y comenzaba a marcar su presencia en las marchas anarquistas. De la Anécdota a la Represión. El 10 de septiembre del 2006, durante la tradicional marcha conmemorativa del golpe de estado y en medio de fuertes enfrentamientos entre rojos y libertarios/as, un/a desconocida/o lanzó una bomba molotov a una de las ventanas del palacio de La Moneda. Lamentablemente las llamas se extinguieron sin causar mayores daños al inmueble, constituyéndose sólo en un acto simbólico que alcanzó un fuerte impacto mediático. Si bien en aquella manifestación participaron múltiples individualidades y colectivos libertarios, todos los medios de prensa oficial y burguesa sindicaron al CRA como la responsables del ataque incendiario y de prácticamente todos los desmanes de aquella marcha. No tardaron en aparecer reportajes televisivos y notas de pren-


PUÑAL NEGRO

sa, entre los cuales el broche de oro lo puso el periódico La Tercera del 1 de octubre de ese año, que con artículo titulado “Policía Investiga a Diez grupos Violentistas”, identificaba a nuestra organización como el número uno de la nómina investigativa. Esta curiosa anécdota marcaba claramente el cambio de estrategia represiva del Estado, que desde entonces identificó y puso en la mira a los grupos anarquistas. Esa misma semana una casa okupada del centro de Santiago, fue allanada y sus habitantes detenidos/as por mantener una supuesta “fábrica de bombas”. El cambio en las estrategias represivas no era gratuito, el incipiente movimiento anarquista se venía reconstruyendo desde la década de los noventa, articulándose de las más diversas maneras y desarrollando proyectos y trabajos cada vez más insertos a los conflictos sociales y la construcción de alternativas a las injusticias del capitalismo actual. Por ejemplo, las lógicas horizontales y libertarias se instalaron y desarrollaron fuertemente en el movimiento estudiantil, aportando sustantivamente a su articulación y a la radicalización de sus demandas. Más allá de la instrumentalización que hicieron los partidos políticos estatistas, la tensión anarquista ya estaba presente en el movimiento secundario que protagonizó el denominado “Mochilazo” del 2001 y estaba muy latente en la denominada “Revolución Pingüi-

na” del 2006. De hecho, hoy no sólo mantiene presencia en el movimiento estudiantil, sino que aporta nuevos contenidos y propuestas como la crítica a la función social de la escuela y la desescolarización respectivamente. Poco a poco estaban proliferando los centros sociales y okupas de corte libertario, progresivamente el anarquismo lograba mayor participación en las diferentes manifestaciones públicas y protestas, muchas de las cuales terminaban con enfrentamientos con la policía o ataques a edificios corporativos y entidades estatales símbolos del poder. Algunos grupos y organizaciones comenzaban a mostrar cierta desarrollo político y crecimiento orgánico, lo que se reflejaba tanto en el número de sus integrantes como en la proyección de sus trabajos. Desde maneras muy distintas de entender el accionar político, el C.R.A. y un amplio círculo de okupas y centros sociales en Santiago, las y los anarquistas de Penco y Concepción, el Movimiento Anarquista de Temuco y algunos colectivos de La Serena y Osorno eran interesantes ejemplos de este crecimiento. Sin embargo, es la aparición de una nueva tendencia política al interior del movimiento anarquista de nuestra región, lo que visibilizará finalmente, la oleada represiva del Estado. Desde el 2005 se comienza a posicionar (teórica y prácticamente) en los círculos libertarios, el insurreccionalismo. De hecho, entre el 2005 y el

Actividades, publicaciones, biblioteca virtual y más...

revolucionanarquista.cl 10 años C.R.A.

5


Agosto 2013

2010, explotaron más cien bombas en cajeros automáticos, edificios empresariales, iglesias y comisarías. Si bien como organización estamos convencidos/as que cada explotado/a tiene el legitimo derecho a rebelarse frente a sus opresores y que esto puede hacerlo de la manera que mejor le parezca. Resulta lamentablemente, que bajo la influencia del insurreccionalismo se haya mermado la incipiente articulación y el diálogo entre las agrupaciones libertarias, haya disminuido la presencia pública y abierta de iniciativas anarquistas y se instale una visión del anarquismo “antitodo”, carente de propuestas, que se aleja del común de las personas (explotadas y oprimidas) y sus necesidades. Obviamente, las reacciones desde el poder no tardarían en llegar. Primero comenzaron las investigaciones policiales y el acoso mediático a todo el movimiento libertario. Participar en una manifestación, asistir a un centro social e incluso mantener determinada estética fue considerado razón suficiente para ser investigado/a. Luego vendrían detenciones, allanamientos y complejos procesos judiciales. Tal como lo señalan los expedientes de investigación del denominado “Caso Bombas”, nuestra organización al igual que muchos otros colectivos e individualidades anarquistas, pese a no adscribir al insurreccionalismo, fue objeto de seguimientos, escuchas telefónicas, detenciones y peritajes policiales. Más allá de los escandalosos resultados jurídicos de dicha investigación, hemos tenido que aprender a vivir y accionar políticamente, con los ojos del poder encima de nosotros/as. 6

La Corriente Sigue y Crece. Obviamente, la represión estatal no puede llevar a las y los anarquistas al inmovilismo. Lejos de aquello, nuestra organización ha mantenido su presencia en marchas y manifestaciones públicas. Nuestra práctica y nuestro discurso no han cambiado al respecto, por el contrario, hemos profundizado la reflexión, levantado nuevas propuestas y desarrollado diversos trabajos. Si bien en algún momento sentimos que todo el movimiento libertario decaía o se debilitaba, supimos mantenernos activos y sólidos. Contrariamente a lo acontecido con otros grupos anarquistas investigados, nuestra opción fue continuar con el trabajo público y abierto en diferentes territorios e instancias sociales. De hecho, el mismo 2006 se inaugura en la comuna de Estación Central el Centro Social y Biblioteca Aeropuerto, el 2007 abrimos y desarrollamos dos fugaces centros sociales okupados en Rancagua, desde el año 2008 comenzamos a desarrollar periódicamente los Talleres Introducción al Anarquismo (abiertos a todo público). En los últimos años, hemos vuelto a editar cuadernillos de formación política y mejorado la periodicidad de nuestro boletín Puñal Negro. Hemos estado presentes de manera crítica y activa en diferentes movimientos, conflictos sociales y distintas iniciativas sociales (colectivos secundarios, un centro social en el Barrio Yungay e incluso, algunos roces fugases con el mundo sindical). También hemos ido instalando nuevos espacios para la expresión artística y la cultura libertaria (por ejemplo


PUÑAL NEGRO

los Navegante Ácrata), entre otras actividades e iniciativas. Obviamente, todos estos procesos también nos han permitido afinar nuestras críticas y propuestas frente a la sociedad capitalista. Al proyecto político fundamental del anarquismo: la autogestión, le hemos incorporado diferentes elementos, desarrollando desde la práctica concreta, amplias posibilidades y dimensiones del mismo. Por ejemplo, hemos levantado y legitimado espacios horizontales y autónomos de organización social, también hemos desarrollando eficientes metodologías de trabajo a nivel territorial. Hemos logrado profundizar conceptualmente y poner en marcha germinales experiencias de educación libertaria; también hemos incorporado la perspectiva y los temas de género a nuestra cotidianeidad personal, social y política. En

definitiva, estamos desarrollando un proyecto político que cada vez se hace más concreto y real. Sabemos que somos una organización pequeña y que nuestro accionar aún no constituye un inminente peligro para los ricos y poderosos. No nos pasamos ese rollo, pero nuestro trabajo es cotidiano y sistemático. Quizás aún nos falta mucho camino por recorrer, pero estamos contentos/ as con lo logrado en estos diez años. Estamos decididas/os a continuar desarrollando este proyecto y aprendiendo de cada uno de nuestros aciertos y errores. Estamos entusiastas y expectantes de los años venideros, de la pega que aún falta, de los proyectos en pleno desarrollo. Nadie cambiará este sistema por nosotros/as, de nosotras/os depende ir organizando la lucha y construyendo autogestión. Esto recién comienza...

dos por el actuar lumpen en protestas, por ejemplo. De cómo éste último debiera ir al margen del inmaculado deber de buscar cambios mediante el sufragio electoral –votar-, “…sin gobierno salisteis del vientre de vuestra madre, (…) eligiendo reprey sin gobierno os iréis u os llevarán a la sepultura…” sentantes. Así por Salvador León distingo por un ucho se ha hablado este úl- lado, la masa ciudadana, defensora timo periodo en materia de de la patria y la democracia, para la derechos y deberes ciudadanos, sobre cual expondré una definición formal como los primeros se ven acecha- y mayormente aceptada.

*

M

10 años C.R.A.

7


Agosto 2013

El concepto clásico de ciudadanía la define como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere unos derechos como individuo (civiles, políticos, sociales) y unos deberes (impuestos, tradicionalmente servicio militar, fidelidad...) respecto a una colectividad política, además de la facultad de actuar en la vida colectiva de un Estado. Esta facultad surge del principio democrático de soberanía popular. Por el otro y en convivencia paralela, la otra Sociedad, la Sociedad del Hampa que cobija entre sus brazos yertos al sujeto aislado, a quién decantó en la periferia antes de poder surgir, al (a la) marginado(a). Y es en este preciso momento que, para el fin de este artículo y su tesis, deseo tomar el concepto marginar desde su concepción como condición social: “. Poner o dejar a una persona o grupo en condiciones sociales, políticas o legales de inferioridad”. Viven en la escasez y la necesidad, en el último eslabón de la estratificación social, e inmersos en la discriminación; quizás los más afectados(as) por la globalización “...y el capitalismo tan voraz que no se detiene ante nada”. Es necesario también aclarar que, los sujetos excluidos y marginados no recaen solo en aquellos que han debido tomar terrenos, fijos o temporales, para construir sus viviendas; conforman una realidad, 8

una condición que se les ha impuesto, pero que tampoco tienen origen ni en la revolución industrial, ni en los últimos siglos: ¡Llevamos siglos dentro de una condición de inferioridad, de una clase marginada!... Para un gobierno siempre es más táctico aceptar los errores y problemas como propios antes de negarlos. Ocurre entonces un anhelo por institucionalizar los conflictos y sus sujetos sociales, una aparente integración ‘que los toma en cuenta’, pero que no son sino reformas para domar el instinto insurgente de la bestia dormida, que no lograrán atacar la causa del problema, que no manifestarán progresos reales, y que si llegaran a mejorar en parte la condición económica, procurará mantener la condición política como clase marginada, explotada y gobernada por una elite dominante. ¿Es necesario citar tantos conflictos en la historia de la sociedad oprimida, para respaldar la autenticidad del razonamiento que planteo? Hablo concretamente del sujeto marginado que, por ejemplo, vive en ‘comunas dormitorios’ en la periferia de la ciudad, que debe soportar ver a su familia –padre o madre, generalmente solo uno de los dos pues la condición de “guacho” se da bastantesaliendo temprano, casi de madrugada, y volviendo de noche, cuando ya las luces están apagadas y los(as)


PUÑAL NEGRO

hijos(as) duermen. Hablo entonces, también de la marginalidad manifiesta como dependencia del dinero y de la necesidad de encontrar cualquier trabajo para cubrir los gastos. Del tener ‘que echarle a la olla’… Hablo también de los(as) niños y niñas de poblaciones de todos lados, que en la inocencia de su infancia visten, actúan y juegan con elementos que les son asignados: para ellos el balón, para ellas la muñeca. Lógicas imperativas y estereotipos de género. Todo aquello que he mencionado son factores que determinan los crímenes y la población carcelaria: el ambiente social en que se desenvuelven. Sin querer extenderme más, no puedo dejar pasar que cuando hablo de marginalidad, también hago eco en la población carcelaria -que a escala mundial asciende ya a más de diez millones de presos(as)-. ¡Hablo de los/as presos/as que, para las autoridades, son mugre, miseria social, el más bajo eslabón! Meros/as criminales que “cuestan menos que la bala que los mata”, de “ese fenómeno

social que aun se llama crimen, pero que nuestros hijos llamarán enfermedad social”. La marginalidad nos rodea, es iluso tratar de ignorarla. Pero… ¿Y que hay entre la ciudadanía y la marginalidad? Hemos quienes indignados con esta situación, con esta condición impuesta por la clase dominante, no mendigamos soluciones, y las construimos desde abajo. “Nada solicito a quienes odio y desprecio. ¡Sois los más fuertes!”. Hay talleres ricos en aprendizaje recíproco y en grato ambiente de respeto, de apoyo, de tolerancia y de crítica. De solidaridad, de amor, ¿y por qué no? ¡También de fiesta!. Colectivos y organizaciones, en Centros Sociales, Bibliotecas Populares y Centros Contraculturales Ocupados, todos autónomos y autogestionados que buscan romper con esta realidad que nos margina y segrega, y que quieren construir un colchón social que sea capaz de bastarse por sí mismo, y que no necesiten más esperar ‘mesías políticos’ para satisfacer sus necesidades. Que no esperan ‘el

Aniversario 45 años Población Robert Kennedy, Julio 2013. Estación Central. 10 años C.R.A.

9


Agosto 2013

día de la revolución’ para construir una sociedad que no sea liberada, sino que se libere por sí misma, pues saben que ella lo es cada día, y que no vendrá de la nada. Que construyen las soluciones por ellos y ellas, para ellos

y ellas, en horizontalidad y acción directa manifiesta en la organización de los(as) explotados(as) y oprimidos(as) para satisfacer una misma necesidad en común.

¡Larga vida a los centros sociales, contraculturales y políticos que levantan proyectos autogestionados y sin jerarquías! ¡Para ser libres debemos ser críticos en la teoría y rupturistas en la práctica! ¡Para el eliminar los problemas, la solución debe ser radical! ¡Construyámosla! * Esta texto está reducido en párrafos (por cuestión de tamaño). Para ver la versión completa, visitar www.revolucionanarquista.cl

L

por Marcelo Guerra

“Estudiaremos formas de evitar la emigración indagaremos en las cifras de la población penetramos en el punto g de la inflación veremos que la culpa, negra o blanca no es de aquí hipnotizando a los mendigos y mareándoles nunca se enteran analizándoles... y vacilando pasa la vida estudiaremos pobre cuánto puedes soportar indagaremos nunca la bendita corrupción penetraremos en tu alma, queremos bailar veremos si matarla o aún nos puede divertir hipnotizando... estamos retrasando el estallido social estamos sujetando con la boca este ratón y somos unos necios pa-pa-pa-parabá-pa-pa. ”La Polla Records” 10

a videopolítica la entenderemos como el nexo o un enlace entre la política y la comunicación entendiéndola como el ejercicio o uso mediático del poder político. En este sentido, la videopolítica esta fundada por la mediatización de la política, es decir, por la transformación de la política, desde su comprensión y ejercicio clásico como era tradicionalmente, a una nueva producción de una nueva politicidad mediatizada, o mejor dicho, asentado bajo el alero de los medios masivos de comunicación, específicamente la televisión como paradigma hegemónico penetrante en la sociedad actual. De esta manera, la política en la actualidad, se


PUÑAL NEGRO

sirve y se encuentra diluida en un espectáculo mediático, en una transformación creciente y evolutiva que cada vez mas genera y reproduce una captación al televidente o al espectador. Por consiguiente, la videopolítica exacerba el régimen de la visualidad, el cual, es fomentado por el proceso de mediatización de la política, es decir, encontramos en la actualidad que la política solamente puede desarrollarse a través de la televisión. Según Juan Pablo Arancibia (U.Chile / U.Arcis), tres serian las causas por los cuales se originó la emergencia de la mediatización de la política: 1) Por el surgimiento de la sociedad de masas. 2) Por la expansión y la institucionalización de los medios masivos de comunicación. 3) Por los procesos de captación que se establece entre los sistemas políticos y los medios de comunicación. De este modo, a través de estas tres causas, surgieron fundamentalmente las principales funciones que actualmente cumplen la hegemonía, la cohesión y la reestructuración constante de la sociedad actual, es decir, encontramos aquí a la “información” como la cobertura y el tratamiento que la televisión le entrega a la política. Por otro lado, la “política” entendida como la

actividad u operación política e ideológica “misma” que se sirve de la televisión para mostrarse o manifestarse. Por ultimo, encontramos a la “comunicación” entendida como el vinculo que articula a la clase política con la ciudadanía. Estas tres dimensiones las encontramos visiblemente a través de tres figuras específicas: 1) El periodista: Que entrega la información. 2) El político: Que esta encargado de la política. 3) La opinión pública: Que se encuentra mediada por la comunicación. Por esta razón, cuando encontrábamos que la comunicación pública bajo el alero de la ilustración era pensada como un proceso colectivo de circulación de la información, cuyas finalidades eran posibilitar el conocimiento racional y la decisión informada de los ciudadanos, hoy en

Verón. E. El cuerpo de las imágenes. Cap.1 Pág.15. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Grupo Editorial Norma. Primera edición 2001. 1

10 años C.R.A.

11


Agosto 2013

día, en una sociedad mediática, se le acepta como parte de un proceso de integración social basado en la entretención, cuyos resultados es la circulación de estereotipos compartidos y climas psicosociales generalizables, aptos para generar un simulacro de mundo común, a individuos aislados, eficaces para reducir la incertidumbre de lo indeterminado. Este proceso de comunicación publica, se realiza de forma importante a través de los medios de comunicación de masas, específicamente la televisión. Estos medios contribuyen a distribuir el habla de los actores públicos (lideres de opinión especializada) y formulan sus propias propuestas discursivas dentro de una comunicación producida en una lógica mercantil dirigida a una audiencia de consumidores y “dignos ciudadanos”, de los cuales se reproducirá la sociedad mediática. De este modo, damos cuenta que “una sociedad en vías de mediatización es aquella donde el funcionamiento de las instituciones, de las prácticas, de los conflictos, de la cultura, comienzan a estructurarse en relación directa con la existencia de los medios. Un ejemplo: en eso que llamo la democracia audiovisual avanzada, una campaña electoral no es un proceso ajeno, en tanto tal, a los medios (forma parte, digamos, del campo de lo político) y que los medios se limitarían a reflejar, a re-producir, mejor o peor: una campaña electoral esta cada

vez mas pensada, organizada, dosificada, en función de la televisión”1. Por consiguiente, la videopolítica surge fundamentalmente con el objetivo de masificar la “participación” a la vida democrática, en tanto que sus diferentes despliegues informáticos reproducen constantemente diferentes espacios para la contribución al proceso de mediatización de la sociedad. Por ende, la destreza política se convierte en una estrategia de dominio de las disposiciones espaciales del imaginario televisivo, y la puesta en espacio de las grandes emisiones políticas en un juego crucial. En este sentido, concretizamos que la videopolítica es la aniquilación de la acción racional en tanto que suspende por una parte el concebir e instaura, por otro lado, la victoria del ver, en tanto que “si somos formados, como de hecho lo somos, bajo el bombardeo de la exposición constante a la televisión, es casi inevitablemente que nuestra comprensión y manejo de los invisibles (los conceptos) puedan no ser los mas idóneos. Esta es, en la formación del individuo, la paideia (termino griego clásico que significa <<formación de hijos>>) de la televisión de lo que denomino <<videoniño>>, es decir, aquel que ve la televisión durante horas antes incluso de empezar a hablar y de saber leer y escribir, cosa que ya nos parece normal, pero si lo pensamos bien, debería aterrorizarnos porque ese comienzo marcara al ser humano durante toda su vida”.2

Sartori. G. Videopolítica: Medios, información y democracia de sondeo. Págs.41-42. Cuadernos de la Cátedra Alonso Reyes del Tecnológico de Monterrey. Fondo de Cultura Económica de España. Primera edición, 2003. 2

12


PUÑAL NEGRO

De la misma manera, encontramos que la situación del espectador televisivo va a estar limitado por las diferentes estrategias y discursos que entreguen los políticos, y la visibilidad en cuanto al enunciado. Por consiguiente, la participación democrática depende tanto de la espectacularidad enunciativa que genere cierta credibilidad en la concreción de las propuestas y discursos políticos, como también del aparataje televisivo que se organiza de tal manera que la democracia y la política cumpla la función constante del resguardo y la cohesión de la participación social, y que, a la vez, constituya la significación de lo político. Para terminar, desde una perspectiva libertaria y critica, la videopolítica es un aparato propio de la estructura capitalista, en donde se ejerce una influencia ideológica sobre los grupos subordinados, donde los propietarios de los medios masivos de comunicación son capaces de monopolizar la producción de ideas a fin de manipular la conciencia colectiva con el fin de mantener y legitimar la desigualdad de clases.

La videopolítica, basada en la acción mecánica de convencimiento político, que no es ejercida por medio de la fuerza, que precipita y refuerza la cultura dominante, es una fabrica que se basa en la construcción de opiniones automáticas. Comprendiendo desde esta perspectiva la función de los medios de comunicación de masas, como transmisor de la ideología dominante (“falsa conciencia”) esta tendría que ver con el ejercicio del poder simbólico y de que modo se utilizan las ideas para ocultar, justificar o legitimar los intereses de clase de los grupos dominantes, y por lo tanto, a su modelo económico y cultural.

Actividades, publicaciones, biblioteca virtual y más...

revolucionanarquista.cl 10 años C.R.A.

13


Agosto 2013

proyectos emblemáticos en este proceso, es la creación de un sello discográfico manejado por las Juventudes Comunistas, recibiendo el nombre DICAP (discoteca del cantar popular) proyecto nacido en 1967, convirtiéndose gran parte de los artistas de “quena y charango” en la banda sonora de una década. Los nuevos medios de comunicación, cada vez más masivos en la población, se convierten en una de las vías más importantes de expresión de la cultura, llámese esta televisión o radio, y claro ante una plataforma tan visible e interesante, los partidos políticos Sin música la vida seria un error. no dudaron en acaparar estos esFriedrich Nietzsche pacios para influenciar y engrosar por Jorge Canales sus filas de militantes y/o simpatizantes, tales son los casos de róximo a cumplir 40 años del faradio Portales y Corporación del llido proyecto político liderado Partido Socialista, radio Magallanes por las fuerzas de la izquierda chile- del Partido Comunista, radio Nana, nos remontaremos a desmenuzar cional del MIR, radio Candelaria del algunos proyectos musicales que se MAPU y radio Luis Emilio Recabaestaban desarrollando en el Chile de rren de la CUT. la década del 60 y 70, donde el sesgo Uno de los movimientos musicaideológico partidista particularmente les mas importantes es sin duda “La del Partido Comunista censuro omi- Nueva Canción Chilena” cantera de tió e impidió (sin buenos resultados) la que se identifica a artistas y conque tuvieran un desarrollo musical en juntos musicales preponderantes la sociedad una propuesta alterna- en el desarrollo de la música poputiva a la “oficial”, implementando y lar chilena como lo son Víctor Jara, justificando su intencionalidad, bajo Ángel Parra, Quilapayun o Inti illisu mirada de imponer la fallida “Vía mani, quienes comparten referentes chilena al socialismo”. humanos, visiones políticas, sociaLa conformación de la Unidad Po- les e instrumentales en sus diversas pular y su visión a la formación y difu- composiciones, muchas de estas se sión de la cultura y particularmente la desarrollaron en “Peñas”, destacando música popular, se configura mucho “la Peña de los Parra”, “La Peña del antes del asenso de Allende a la pre- Puerto” en Valparaíso y “La Peña de sidencia, sin lugar a dudas uno de los la UTE”, siendo esta visión la única y

P

14


PUÑAL NEGRO

verdadera para el partido comunista, no dando cabida a otro tipo de expresiones artísticas musicales que no llevaran como estandarte la hoz y el martillo manejada desde la cúpulas jerárquicas del partido. Por otro lado a mediados de la década del 60 empieza a configurarse un incipiente rock chileno con bandas como Los Mac´s,1, Los Larks, Los Vidrios Quebrados, Los Jockers quienes representaban a gran parte de la juventud con letras que decían: “No miraremos color ni credo, libertad y justicia solo habrá, solo en el amor nos basaremos, por que consientes estamos del orden social injustos de esta sociedad”. En Chile se genera una apertura musical importante donde convergen estos estilos musicales posicionándose dentro de la juventud, este proceso lamentablemente no estuvo exento de problemas debido a una mirada sesgada, ya que “para la izquierda el “Rock” representa un elemento de penetración cultural del imperialismo norteamericano que provoca un efecto disociador en la juventud al sumergirlas en un clima de hedonismo escapista alejándola de sus obligaciones revolucionarias y de sus responsabilidades históricas”.2 Desde esta perspectiva el partido co-

munista no consideraba una forma valida de expresión la música que no sonara a Folcklore con temáticas citadinas e ideologizadas, dejando sin espacio y anulando a la juventud que se inclinaba hacia esta expresión musical, por su puesto que para la juventud este carácter de militante de un partido opaca y obstaculizaría cualquier manifestación de libertad individual, es por ello que el rock siempre fue excluyente de las manifestaciones del estado presidido por Allende, “la izquierda asume una perspectiva de análisis de verdad revelada, en creer que la visión de las cosas es la única viable y la única “científicamente probada” . Por eso que su visión del Rock es siempre desde una plataforma paternalista… Por eso que su visión de Rock utilitaria y fundamentalista, pues el rock solo sirve si es “Libertario” pero Libertario en el sentido de la lucha de clases, no en el sentido de vivencia catártica y desrepresora”3. Uno de los ejemplos mas recordados de la sesgada visión del partido comunista es como al grupo Los Blops4 quienes participarían en uno de los discos más importantes de la música chilena, estamos hablando del disco de Víctor Jara5 “El derecho de vivir en paz” en el cual se incluyen

1 Los Mac´s cuentan con la canción “La muerte de mi hermano” considerada por muchos (me incluyo), como la primera canción del Rock chileno, esta habla de un Latinoamericano masacrado por los marines yanquis durante la invasión a la capital Dominicana de Santo Domingo. 2 La primavera Terrestre “Cartografía del Rock Chileno y la Nueva Canción Chilena” Fabio Salas. 2003. 3 Idem. 4 Conjunto de rock influenciado por grupos como: Cream, Rolling Stones y The Doors. En su discografía su primer disco fue por el sello discográfico DICAP. 5 Víctor Jara también tuvo inconvenientes con la cúpula del P.C en 1967 “El partido comunista critico a Víctor Jara por haber dedicado en aquel momento una canción al Che Guevara” “Víctor un canto inconcluso” Joan Jara 2007.

10 años C.R.A.

15


Agosto 2013

“guitarras eléctricas”, (instrumento satanizado por la izquierda) dejando de manifiesto que muchos trabajadores de la música no comulgaban con esta visión de miopía intelectual de la cúpula del P.C quienes se negaron en un momento a que estos participaran, a lo cual Víctor Jara se negó rotundamente indicándoles que estos amigos “andan conmigo”, esta agrupación tuvo presiones muy fuertes del P.C “en una reunión se nos planteo si nos inscribíamos en el P.C “nosotros podríamos traer equipos para que toquen” a lo que Gatti responde con un NO rotundo ya que les parecía un chantaje, preferimos seguir comprando equipos de contrabando, les pareció pésimo y a nosotros peor todavía, entonces misteriosamente desaparecieron todos los discos de Los Blops de las disquerías, no sabíamos donde estaban y un día fuimos a DICAP y nos metimos a la fuerza a la bodega y encontramos todos los discos ahí en bodega, hubo un quiebre muy fuerte”6. El partido comunista a dado una imagen mediática de ser la propuesta política que cree en la diversidad, que es integradora y un largo etc. etc., pero cuando se tiene poder este emane de donde sea, siempre creara distorsiones en el actuar individual y colectivo, si el mismo Rolando Alarcón que adhería a la Nueva Canción Chilena, que en ese tiempo era tan importante como Víctor Jara, sufrió los embates de su propio partido, por que claro los

comunistas no iba a permitir que uno de los “rostros” de la cultura roja fuera gay, aclaración del propio Alarcón sobre su orientación sexual, después de rumores de la prensa derechista sobre el tema, y claro está que el P.C no se quedo atrás y en su diario “El Siglo” publica “Alarcón no era militante del P.C”7 el mismo Eduardo Contreras dirigente del P.C confiesa en sus memorias “Entre mis pecados tengo el de haberme opuesto, en cierta ocasión, el ingreso al partido de un valioso artista por el solo hecho de que era mariquita”. También el grupo de Rock Psicodélico Aguaturbia deja el país luego del ascenso de Allende ya que no se encontraban las condiciones para el desarrollo como banda de rock, tanto en lo económico ya que los grandes empresarios en un incipiente grado de organización de desestabilización económica no aseguraba la estabilidad para el desarrollo profesional, eso por un lado y por el otro los prejuicios que tenia ahora el gobierno de turno hacia la juventud que se inclina por la música rock, claramente la voz ahora oficial no daría espacio para tendencias musicales alterativas no “oficiales”. Desde la vertiente de la nueva ola a Cecilia también le pasaron la cuenta, en 1970 lanza el disco “Gracias a la vida” (reconoce Cecilia una amistad con Violeta Parra) representando “el primer dialogo directo entre La Nueva Canción Chilena y el Rock

Los Necios, “conversaciones con cantautores hispanoamericanos”. Dino Pancani- Reiner Canales. 1999. 7 Rolando Alarcón. “La canción en la noche”. Carlos Valladares – Manuel Viches. 2009. 6

16


PUÑAL NEGRO

sinfónico” en el cual también incluye el tema de Víctor Jara “Plegaria para un Labrador” ( abalada por Víctor) fue agresivamente atacada por toda la prensa de izquierda mofándose de ella, indicando que no era temática para una niña que hace música pop, por lo demás la prensa de derecha no la trata muy bien, ya que a ella no le compete este tipo de letras en sus canciones, quedando este valioso disco en el olvido por mucho tiempo, y poco a poco redescubierto por importantes personajes de la cultura chilena9, destacando un ensamble de violines robados (ahora se dice sampler) de la quinta sinfonía de Beethoven, un registro vocal impresionante acompañado de arreglos sinfónicos realizadas por Valentín Trujillo con melodías inspirados en el jazzista Dave Brubeck y su famosa composición Take Five, (escuchando esta obra no dudaría en que Beth Gibbons de Portishead dijera que tiene influencia de este disco en particular). El grupo de jazz rock Fusión también tiene que contribuir a esta historia de censura, “tras un contacto con el presidente de la FECH Alejandro Rojas, (1969-1973) el grupo fue invitado a un acto oficial del gobierno de Allende, en el edificio de la UNCTAD… a la comisión les fascino, pero el grupo no cuajo con la nomenclatura oficial, “Al final nos di8

jeron que nos iban a interrumpir con discursos y nos negamos, preparamos el concierto y exigimos un mínimo de respeto, Y se funo, y toco Quilapayun”.10 Queda de manifiesto que la libertad de poder expresase no da cabida en ningún tipo de Estado, en el que no se comulgue con sus ideas, sea un Estado de izquierda o derecha, es por ello que para alcanzarla en su plenitud hay que construir instancias de autogestión fuera de la institucionalidad, y no disputando puestos de poder, ya que se cae en un circulo vicioso, con este escrito queremos resaltar el arte de la resistencia en su conjunto, oponiéndose al aparato estatal comunista, quienes queriendo impartir una falsa conciencia quisieron por uno u otro medio imponer una “verdad”, desde la cultura de dominación ,ya que el “poder” siempre querrá imponer lecturas oficiales a la realidad cambiándola, manipulándola, tergiversándola, falseándola para así absorberla a su propio beneficio con la única finalidad de perpetuar esa “realidad” que les conviene para perpetrarse en su vanagloriada “dictadura del proletariado”. “La acción cultural y el arte son armas certeras de resistencia de los dominados”

Prueba de Sonido “Primeras historias del rock en Chile”. David Ponce. 2008. Cecilia, “la vida en llamas”. Cristóbal Peña. 2002. 10 “Iba a hacer arreglos sobre eso...quería poner electrónica sobre su música” imagínate es la primera que se atrevió a hacer versiones de Violeta Parra y Víctor Jara (refiriéndose al disco “Gracias a la vida” de Cecilia). Maldito Sudaca “Conversaciones con Jorge González, la voz de los 80” Emiliano Aguayo. 2005. 8 9

10 años C.R.A.

17


Agosto 2013

Espacio de reflexión en torno al arte, la anarquía, la contingencia cultural y sus tensiones.

I

mpactante, aunque no insólito, ha sido el caso de Antonio Duarte; el profesor despedido por enseñar un poema de Redolés en el taller “La literatura es de todos”, del Colegio municipal Arturo Eschazarreta de Casablanca. Según palabras del mismo profesor, la problemática surgió a partir del reclamo de un apoderado por el lenguaje obsceno del poema “No Importa”. Además, la acción tomada por la dirección fue determinante en la expulsión del profesor: “La directora me llamó hasta su oficina para decirme que el taller no continuaba porque le estaba enseñando groserías a los alumnos”1. A partir de esto, se hace menesteroso lle-

var a cabo una reflexión en torno a la literatura y la peligrosidad de las letras a lo largo de la historia y ancho del globo terráqueo. Y partiremos precisamente por el género literario que trasciende de la misma literatura, que desde sus orígenes más astrales se planteó romper con la realidad existente y hacer en vez de dejar hacer a los demás. Nos estamos refiriendo a la Poesía. Poesía proviene del griego Poien, Poiesis2; que significa hacer, crear, producir. En torno a esto tenemos poetas guerreros, poetas vagabundos, poetas homosexuales (tanto gays como lesbianas), poetas revolucionarios, poetas feministas3,

1 Información extraída de: “Antonio Duarte, el profesor despedido por enseñar un poema de Redolés” y “Despiden a profesor de literatura por enseñar poema de Mauricio Redolés”, del The Clinic Online. 2 Extraído de la revista “Comunización” n° 2 y 3 (había dos números en una sola edición), del apartado n° 6, “Poesía”. 3 Escribo poetas y no “poetisas” a partir de una pequeña discusión en la “escena” poética actual (nota: ¿realmente existe la “escena poética”?); en general, unos/as cuantos/as pensamos que es una actitud patriarcal escribir ‘poetisas’ en vez de ‘poetas’, pues se discrimina por el sólo hecho de ser de sexo femenino; además, ‘poetas’ no es malsonante al momento de aplicarlo al sexo femenino.

18


PUÑAL NEGRO

poetas más allá de la estética, y poetas de estéticas rupturistas, que son un claro ejemplo de “la pasión por la destrucción es también una pasión creadora”4 en la Antigua Grecia. Podemos datar los orígenes de la poesía griega (entendida como lírica y no épica) con Calino (650 a. de C.), un poeta de Efeso, de estilo elegíaco, que en sus versos ensalzaba la figura del guerrero y tenía un cariz claramente nacionalista; pero que sin embargo invitaba a la acción de los sectores acomodados (aristocracia), que se caracterizaban por el inmovilismo y sus voluptuosos banquetes carentes de sentido. Pero si Calino homenajeaba, Tirteo de Esparta (640 a. de C.) es un apasionado orador que exhorta abiertamente al combate, convirtiendo el poema en un verdadero panfleto (tal como harían Bertolt Brecht y Vladímir Mayakovski en el siglo XX de nuestra era). Posteriormente aparece Arquíloco (siglo VII a. de C.). Este poeta es una figura enigmática en el tormentoso mundo de la literatura: un mercenario que escribe poesía, y que escribe como la realidad misma; una mezcla entre maldito parisense y realista sucio de los suburbios de New York. Su estilo de poesía, la yámbica, es grosera y despiadada; certera, como el cuchillo afilado y grasiento de un carnicero: “Esos camaradas, hediondos a mierda y a sudor, son para mí más elegantes y bienolientes que todos los Aristócratas de Atenas juntos” escribe en “La queja del Mercenario”. He aquí también la dimensión política

de los excluidos: una declaración de guerra a los explotadores, y una solidaridad e identidad de clase con los explotados5. En fin, este primer esbozo por la poesía griega, por los albores de la poiesis, nos da cuenta de lo equivocada que estaba tanto la dirección como los/as apoderados/as del susodicho liceo, en la acción criminal que cometieron contra Antonio Duarte. Poesía ajena a la realidad, sin los pies revolcados en el lodo y la frente altiva clavada en el horizonte, no existe. La poesía como placebo es un constructo más del poder, que ha sido desmentida por la tormentosa y revolucionaria historia de la Poesía. Que quede más que claro: los/as poetas somos parte de la realidad misma, brotamos de las poblaciones y los suburbios porque echamos raíces en la población en que nacimos y el suburbio en que crecimos. Por esta razón, la poesía es una creación colectiva de lo cotidiano. En los dichos, en las historias que circulan de boca en boca, en las experiencias vivificantes y revitalizadoras, en la memoria colectiva, respiramos poesía.

Como diría Gabriel Celaya, “La poesía es un arma cargada de futuro”. Y sin memoria, claro está, no hay futuro ni poesía posible. por Andrés Gómez

4 “Confiemos, pues, en el espíritu eterno que sólo destroza y sólo aniquila porque él es el origen de la eterna creación y de toda la vida. La voluptuosidad de destrucción es, al mismo tiempo, una voluptuosidad creadora” Mijaíl Bakunin 5 Al referirme solo al género masculino en este párrafo (en términos como ‘explotados’, ‘excluidos’, ‘explotadores’) no intento generalizar, sino ser lo más concreto posible a la hora de escribir; y no generar fantasías a partir de los hechos. Es sabido lo patriarcal que era (y es) la sociedad Griega, en la cual las mujeres eran consideradas bestias sin alma; y en ese contexto, Arquíloco sigue la senda del patriarcado (sobre todo en un poema dedicado a burlarse de una mujer “fea”). Es por eso que su camaradería no alcanza la órbita femenina.

10 años C.R.A.

19


PUÑAL NEGRO es producido, editado y difundido por Corriente Revolución Anarquista. Se permite y fomenta la reproducción, uso y difusión de este material bajo cualquier medio, pero sin fines de lucro y citando la fuente. Si deseas enviar un artículo, una crítica, un aporte o simplemente opinar, contáctanos a nuestro mail revolucionanarquista@ gmail.como en nuestro sitio web www. revolucionanarquista.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.