DIARIO DIGITAL EL MANABA DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 8 - Número - 02300

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

Consejo de la Judicatura entregó observaciones al proyecto del código orgánico de protección integral a niñas, niños y adolescentes

www.diarioelmanaba.com.ec

Este 19 de noviembre de 2021, la Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado, entregó a la Asamblea Nacional los aportes y observaciones para el segundo debate del proyecto de Código Orgánico de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (Copinna), en el marco de la celebración del Día Mundial del Niño. Pág 2

Revictimización: un problema social del que poco se habla en Ecuador Pág 5 A pesar de los esfuerzos, las cifras de este tipo de violencia no se han reducido como deberían, por lo que esta fecha sigue siendo clave para que las mujeres alrededor del mundo sigan alzando su voz para que se visibilice el problema y se garantice el derecho a una vida libre de violencia.

Lasso y Duque, se reunen en Quito VISITA OFICIAL.- La cita permitirá a ambos gobernantes y sus equipos ministeriales dialogar

sobre «diferentes aspectos de la relación bilateral, el intercambio de experiencias» y delinear «estrategias en materia de seguridad», precisó la Secretaría. Pág 3

Guayas virtual campeón de los Juegos Nacionales Juveniles Este sábado se realizó la clausura de la novena edición de los Juegos Nacionales Juveniles y hasta el cierre de la jornada de esta semana, la Federación Deportiva del Guayas se mantiene en lo más alto del medallero al sumar un total de 187 preseas. En el segundo lugar se encuentra la provincia de Pichincha con 208 medallas y en el tercer la provincia de Azuay con 100 Pág 6 medallas.

Las mujeres manabitas emprendedoras Pág 4 celebran su día Asimismo ratificó el apoyo de la institución para acompañarlas en su actividad que genera ingresos económicos para el bienestar de sus familias.


2

El Manaba

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Consejo de la Judicatura entregó observaciones al proyecto del código orgánico de protección integral a niñas, niños y adolescentes Este 19 de noviembre de 2021, la Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado, entregó a la Asamblea Nacional los aportes y observaciones para el segundo debate del proyecto de Código Orgánico de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (Copinna), en el marco de la celebración del Día Mundial del Niño. El documento con las observaciones fue entregado a la Presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, y a los miembros de la Comisión Especializada Permanente de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. La propuesta aborda 13 temas trascendentales para la niñez y adolescencia, entre ellos: adopciones, protección económica, protección contra formas de explotación, sistema de mediación y justicia especializada.

En su intervención, la Presidenta del CJ señaló que la Institución realizó un estudio pormenorizado del texto que contiene el mencionado proyecto. Agregó que precautelar la integridad sexual, física y psicológica de niñas, niños y adolescentes es fundamental para alcanzar los objetivos de un Estado y que si no se superan problemas como la desnutrición infantil, la desescolarización, la violencia y el maltrato, no se podrá construir ni aportar a

ningún objetivo de desarrollo nacional. Explicó que del Consejo de la Judicatura, en el marco de sus atribuciones y competencias, ha enfocado su trabajo en garantizar el interés superior de la niñez en los procesos judiciales. Indicó que se realizaron 11 mesas de trabajo provinciales en las que participaron, entre otros, juezas y jueces especializados en materia de Familia, mujer, niñez y adolescencia. Por su parte la Presidenta de la Asamblea

Nacional, Guadalupe Llori agradeció los aportes realizados por el CJ, y recordó que esta ley es trascendental para construir una sociedad que permita a niñas, niños y adolescentes vivir en armonía. Desde el Consejo de la Judicatura y cumpliendo el cuarto eje de gestión institucional, se continuará con el trabajo articulado para la implementación de políticas y mecanismos de investigación y sanción de todo tipo de violencia.

UNIFORME NO ES REQUISITO PARA EL RETORNO OBLIGATORIO A CLASES PRESENCIALES Para el retorno obligatorio y progresivo a las aulas no es obligatoria la compra de uniformes escolares ni su uso. Ese plan de regreso se aplica desde el próximo lunes 22 de noviembre tal como lo decidió el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional. Según la ministra de Educación, María Brown Pérez, los lineamientos que se dieron al inicio del año lectivo 2021-2022 se mantienen. “No se puede exigir el uniforme como un requisito indispensable para acceder a clases”, dijo en una entrevista radial. Brown agregó que hacen un llamado a las familias a que si tienen la posibilidad de

El Manaba

La funcionaria indicó que si las condiciones socio económicas de la familia debido a la pandemia o por otras causas no les permiten adquirir los uniformes la institución educativa no puede exigirlo como requisito para que el alumno pueda asistir a clases de forma presencial. De hecho, en entidades educativas hay estudiantes que asisten a las aulas de manera semipresencial y no usan el uniforme.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

COORDINADOR:

LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

adquirir los uniformes lo hagan porque, a su criterio, es un elemento que ayuda a que por un lado no usen la ropa que utilizan para otros espacios y no se deteriore y sea el uniforme al que se le dé “palo” y además porque da un valor agregado pues da un sentido de pertenencia a la comunidad.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

3

Vacunate por ti y por tu familia El presidente Guillermo Lasso y su homólogo de Colombia, Iván Duque, se reunen en Quito

La visita, que tiene carácter oficial, responde a una invitación de Lasso a Duque, con quien mantiene una estrecha relación personal y afinidad ideológica.

El mandatario colombiano llegará a Quito el domingo por la mañana y permanecerá unas ocho horas en la capital ecuatoriana para regresar a Bogotá el mismo día por la tarde. Duque será recibido por Lasso en el Palacio de Carondelet y, tras los actos protocolarios, los dos presidentes mantendrán una reunión privada a la que se sumarán luego otros miembros de ambos Gobiernos, dijeron a Efe fuentes de la Casa de Nariño, sede del Gobierno colombiano. Posteriormente, Lasso ofrecerá un almuerzo al presidente colombiano, intercambiarán condecoraciones y cerrarán la jornada con una declaración conjunta a la prensa. Lasso, que fue elegido el pasado 11 de abril, escogió Colombia como destino de su primer viaje al exterior como presidente electo, visita que tuvo lugar tan solo nueve días después, cuando fue recibido por Duque en la Casa de Nariño. En esa reunión defendió la “apertura económica de Ecuador al mundo” y abogó por el “inmediato ingreso de pleno derecho” de su país a la Alianza del Pacífico, bloque formado por Colombia, Chile, México y Perú. Los dos presidentes volvieron a encontrarse el 14 de agosto en la frontera común, donde inauguraron un corredor

El presidente Guillermo Lasso y su homólogo de la hermana República de Colombia, Iván Duque, mantendrán hoy domingo 21 de noviembre una reunión de alto nivel en el Palacio de Carondelet, en Quito. vial sobre el río Mataje que permitirá una mejor comunicación entre los dos países.

Desde hace años los dos Gobiernos realizan además reuniones periódicas del Gabinete Binacional en la que tra-

tan asuntos de interés bilateral en distintos campos.

MAURICIO MONTALVO, CANCILLER DE ECUADOR, ANALIZA LA POLÍTICA EXTERIOR DEL GOBIERNO Y LAS RELACIONES DE ECUADOR CON ESPAÑA EN UN ENCUENTRO ORGANIZADO POR LA CÁMARA OFICIAL ESPAÑOLA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE QUITO La política y objetivos en el exterior del Gobierno, así como las relaciones bilaterales con España, fueron el foco del encuentro organizado por la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito con el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador, Mauricio Montalvo, el pasado 15 de noviembre. Durante el evento, en el que también participó

la embajadora de España en Ecuador, Dña. Elena Madrazo, analizó ante más de 50 empresarios los principales puntos y objetivos del Gobierno en materia de relaciones exteriores. Los esfuerzos por abrir Ecuador al exterior y atraer inversión centraron gran parte de la cita, en la semana en la que se celebra el evento Ecuador Open for Business, un hito en la agenda para lograr atraer capital de 30.000 millones de dó-

lares al país. El canciller destacó el buen momento que viven las relaciones entre Ecuador y el bloque comercial europeo, en especial con España, uno de los mayores inversores en el país y segundo mayor generador de remesas. La relación comercial entre ambos países continúa fortaleciéndose y su alcance va más allá de los productos tradicionales que históricamente habían copado importaciones y exportaciones. Pese al impacto de la pandemia, el comercio con la UE se ha incrementado en un 15% y supone uno de los principales destinos de los productos ecuatorianos. La reciente gira internacional del Presidente, en la que España tuvo un papel prioritario, no podía pasar por alto en este encuentro. Entre diversos asuntos, Guillermo Lasso trató con el rey Juan Carlos y el presidente Pedro Sánchez los gestos de solidaridad que España tuvo hacia el país durante los momentos más duros de la pandemia, como la donación de más de 100.000 dosis de la vacuna contra el Covid-19. Además, indicó los provechosos acercamientos que tuvo con el sector privado español y su interés en Ecuador.

Izquierda a derecha: Elena Madrazo Hegewisch, embajadora de España en Ecuador; Mauricio Montalvo, ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador; Carmen Sánchez-Laulhé, presidenta de la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito.

Sobre el acuerdo comercial con México, éste “sigue avanzando decididamente, tras haber solventado ya ciertos obstáculos de carácter técnico. Los dos gobiernos tienen la voluntad política de llevar las negociaciones a buen

puerto. Este acuerdo abre las puertas a que Ecuador entre como miembro de pleno derecho en el bloque comercial de la Alianza del Pacífico, la octava economía del mundo. El ingreso supondrá una mayor integración regional, tanto económica como social, nos hará más competitivos y permitirá llegar a más mercados. Además, las buenas relaciones con España se beneficiarían, considerando que España es el primer observador de la organización”, señalo el canciller. El ministro recordó también que el acuerdo comercial con el Estados Unidos es una de las prioridades del Gobierno, pero que este es un proceso complejo que no se resuelve a corto plazo. Carmen Sánchez-Laulhé, presidenta de la Cámara, recordó en su intervención que España ha invertido cerca de USD 1.500 millones en los últimos 5 años en Ecuador, más que ningún otro país en este concepto, según datos del Banco Central del Ecuador. Con respecto al objetivo de atracción de inversión, Sánchez-Laulhé señaló que “Hay sectores estratégicos como energía, minería, telecomunicaciones, turismo o salud en los que España cuenta con un gran conocimiento y experiencia. Tenemos mucho que aportar para lograr esos objetivos que se traducen en desarrollo para Ecuador, porque ese es nuestro compromiso, el de la Cámara y el de las casi 170 empresas que la integran”.


4

El Manaba

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Manabí

Las mujeres emprendedoras celebran su día Con una activación mostrando sus productos innovadores, las mujeres emprendedoras celebran su día, impulsado por la Prefectura de Manabí. En los bajos del edificio de la institución más de 10 emprendedoras muestran sus productos a la ciudadanía, actividad que desarrollarán hasta las 13h00. El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, visitó los stands y resaltó la labor que realizan. Asimismo ratificó el apoyo de la institución para acompañarlas en su actividad que genera ingresos económicos para el bienestar de sus familias.

CADENAS AGRÍCOLAS Y ACUÍCOLAS DE EXPORTACIÓN SE OPONEN A LA CREACIÓN DE MÁS IMPUESTOS Y PIDEN EXCLUIR A TIERRAS RURALES DEL IMPUESTO AL PATRIMONIO El 100% de la producción agrícola y acuícola se asienta en zonas rurales, por lo que imponer un nuevo impuesto a la tierra,

que es el principal medio de producción, afectaría gravemente su capacidad de sostener el empleo, agotando la poca liquidez

del sector productivo. Por ello, ambas cadenas piden excluir a las tierras rurales de los cálculos para nuevo el impuesto al patrimonio que se está discutiendo en la Asamblea Nacional. “Crear más impuestos al sector productivo afecta directamente su capacidad de sostener el empleo actual y de crear más plazas de trabajo a futuro. Esto se agrava aún más cuando ese impuesto es al patrimonio de las empresas o personas de sectores agropecuarios o acuícolas que trabajamos en zonas rurales. Por ello debe excluirse del cálculo de cualquier impuesto a todos los predios rurales. Mejor aún eliminar impuestos al patrimonio, pues éste no es sinónimo de utilidad, menos aún de liquidez” indicó José Antonio Camposano, Presidente de Cordex. Las cadenas agrícolas y acuícolas coinciden en que la solución no está en incrementar impuestos en una economía que ya está distorsionada por aranceles como

el Impuesto a la Salida de Divisas ISD, Impuesto al Valor Agregado IVA que aun pagan insumos y bienes de capital, así como el Impuesto a los Consumos Especiales ICE. Por el contrario, es golpear nuevamente al sector productivo camaronero que genera empleo y atrae divisas para el país. “Los impactos de la cadena agro exportadora afectan directamente a nuestra competitividad poniendo en riesgo nuestras ventas en distintos mercados” acotó Camposano. A esta situación se debe agregar que las cadenas están enfrentando graves problemas por la crisis logística de contenedores al no contar con espacios en las naves para enviar su producto a los diferentes mercados, lo que está complicando a la cadena logística y por ende cortando la cadena de pagos. Ante ese escenario, se oponen a la creación de más impuestos y de gravar tributos a las tierras rurales.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

EP Petroecuador y Halliburton firman contrato para la perforación de siete pozos en Coca – Payamino, Orellana EP Petroecuador y la empresa Halliburton Latin America S.R.L. firmaron un Contrato de Servicios Específicos Integrados por un monto de USD 35’515.906,77, para la perforación y completación de siete pozos productores, tres pozos Re entry (reingreso) en la plataforma Coca K y cuatro pozos direccionales en la plataforma Payamino G, ubicados en los campos Coca y Payamino, provincia de Orellana, respectivamente. Las actividades iniciarán en diciembre próximo en la plataforma Coca K, con un promedio de 450 barriles de petróleo por día (BPPD) por pozo y un incremental de 3.150 barriles, hasta mediados de 2022. El Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Juan Carlos Bermeo Calderón señaló que la finalidad es lograr el incremento progresivo de la producción petrolera gracias al trabajo conjunto entre EP Petroecuador y la empresa privada. “Estamos propiciando acciones en el sector

hidrocarburífero para fomentar las nuevas inversiones en toda la cadena de valor y a su vez generar recursos en beneficio del país, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto 95, emitido en julio pasado. Nuestro compromiso es promover el desarrollo responsable y eficiente, siempre velando por los intereses del país”, indicó. En este contexto, el Gerente General (s) de EP Petroecuador, Pablo Luna señaló que esta campaña se realizará con una torre de perforación de 2000 HP y se enfocará en la

Arenisca Hollín como objetivo principal y las Areniscas U y BT como objetivo secundario. “La torre de perforación cumple con estándares técnicos, operativos y de cuidado ambiental requeridos para trabajar en los campos de la estatal petrolera. Así mismo, el personal técnico es altamente calificado y con amplia experiencia”, explicó.

EP Petroecuador tiene a su cargo cerca del 80% de la producción petrolera del Ecuador. Actualmente, el campo Coca – Payamino más de 4.800 BPPD (barriles de petróleo por día).

El plazo de este contrato será por ocho meses, contados a partir de la fecha de inicio de la movilización del taladro de perforación. Además, este acuerdo se ejecutará conforme lo establece la normativa legal vigente.

CONTRATOS DE INVERSIÓN APROBADOS EN 2021 SUMAN $2.114 MILLONES En sesión del Comité Estratégico de Promoción y Atracción de Inversiones (Cepai), en el marco del Foro ‘Ecuador Open

for Business 2021’, se aprobaron cinco solicitudes de contratos de inversión que suman un compromiso a invertir de USD

506’437,012.16 y de generar 285 nuevas plazas de empleo en el Ecuador, cifra que sumada a los USD 1.608 millones aprobados desde enero de 2021, arroja un monto superior a USD 2.114 millones y una proyección de 5.864 nuevos empleos. Las empresas, cuyos contratos de inversión fueron aprobados hoy por el Cepai, están vinculadas a los sectores industrial, de la construcción, petrolero y logísticos de comercio exterior, lo que permitirá impulsar a la cadena productiva relacionada a dichos rubros en las provincias de Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos, Sucumbíos, Pichincha y Guayas. Las compañías aprovecharán las ventajas de este instrumento jurídico que brinda a los inversores estímulos tributarios y estabilidad jurídica, consideradas en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Copci) y la normativa complementaria que rige en el país, con

la finalidad de impulsar la promoción y atracción de inversiones. En el caso del sector industrial, se prevé la construcción de una fábrica para la producción y comercialización de hielo en escamas, además de la ampliación de la capacidad de producción en la elaboración de polvo detergente. Otro contrato aportará positivamente a la eficiencia y seguridad del terminal portuario de Esmeraldas y se contempla, también, la rehabilitación y ampliación a 4 carriles del corredor vial Santo Domingo – Buena Fe. Las cifras alcanzadas confirman que Ecuador está abierto a los negocios como pilar de una reactivación económica sólida y sostenible, basada en alianzas a largo plazo, con un gobierno que gestiona una serie de iniciativas orientadas a mejorar el clima de inversiones, a través de la facilitación comercial y productiva, simplificando los trámites e impulsando una amplia agenda de competitividad.


6

El Manaba

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

D

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Ministro Sebastián Palacios premió a patinadoras de Juegos Nacionales.

Patinadoras de los Juegos Nacionales recibieron visita del Ministro Sebastián Palacios

La mañana de este miércoles, el Ministro del Deporte, Sebastián Palacios, fue testigo de la impecable actuación de los patinadores de velocidad en el marco de los IX Juegos Nacionales Juveniles. El titular de esta Cartera de Estado acudió al patinódromo del Complejo Francisco Jiménez Buendía, ubicado al norte de Guayaquil, donde 37 competidores abrieron el telón de las pruebas con el desarrollo de los 200 metros meta contra meta. Martina Ramírez, exponente de la Federación Deportiva del Azuay y Ricardo Vintimilla, representante de la Concentración Deportiva de Pichincha, fueron las figuras más destacadas tras alcanzar las de oro en la mencionada prueba con un registro de 20.189s y 18.202s, respectivamente. En la rama femenina, Sarahí Mosquera (Pi-

chincha) se colgó la de plata con 20.665s y Ana Guerra (Imbabura) el bronce con 20.689s. Mientras que, el podio masculino lo completaron Jeremy Ulcuango (Imbabura), quien quedó segundo con 18.717s, y Jorge Carrillo (Pichincha) se llevó el tercer lugar con 19.087s Un total de 19 damas y 18 varones representaron a las selecciones de Pichincha, Azuay, Loja, Imbabura, El Oro y la anfitriona, Guayas, en la primera prueba. Las competencias de patinaje de velocidad se extenderán hasta este sábado en jornadas programadas para las 09h00, 11h00 y 15h00.

GUAYAS VIRTUAL CAMPEÓN DE LOS JUEGOS NACIONALES JUVENILES Este sábado se realizó la clausura de la novena edición de los Juegos Nacionales Juveniles y hasta el cierre de la jornada de

esta semana, la Federación Deportiva del Guayas se mantiene en lo más alto del medallero al sumar un total de 187 preseas.

En el segundo lugar se encuentra la provincia de Pichincha con 208 medallas y en el tercer la provincia de Azuay con 100 medallas. La Federación Deportiva del Guayas ha logrado hasta el momento 88 medallas de oro, lo que le permite estar en primer lugar del medallero. Durante esta semana los albicelestes se destacaron en las disciplinas de lucha, taekwondo, pesas, judo, gimnasia artística y rítmica, baloncesto damas, atletismo, tenis de mesa y karate. Una de las disciplinas más importantes fue lucha donde Guayas se proclamó monarca y obtuvo 10 preseas doradas. En escalada el albiceleste Mathew Padilla ganó ORO en la modalidad combinada masculina. Guayas también se apoderó de las cinco medallas de Oro disputadas en la disciplina de Gimnasia Rítmica Asimismo, el Team Pichincha tuvo una excelente participación durante las compe-

tencias de esta semana. En levantamiento de pesas, Jessica Palacios Dajomes logró la presea dorada, en la prueba de 80 Kg, otra de las disciplinas donde se destacaron los pichinchanos fue en tiro de arco donde lograron más preseas doradas gracias a la participación de Karen Estrella y Mateo Oleas. En escalada Mateo Moreno logró otra presea dorada para su provincia. Hasta el momento Pichincha ha logrado 58 medallas de oro, 69 de plata y 81 de bronce. El equipo azuayo ya supera las 36 medallas de oro en su participación de los Juegos Nacionales, uno de los deportistas más destacados es el patinador Nicolás García que hasta el momento suma tres medallas de oro. Azuay también demostró su poderío en la disciplina de natación alcanzado 13 medallas de oro. En la jornada de este viernes se desarrollan las disciplinas de patinaje, natación, ajedrez y voleibol sala.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

Ecuador, segundo país con mayor tasa de embarazo en adolescentes de Sur América América Latina y el Caribe es la segunda región en el mundo con la tasa más alta de embarazo adolescente, y el Ecuador ocupa el segundo lugar con mayor tasa de embarazo adolescente de la región. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2019 se registraron 51.711 casos de embarazos en menores de 19 años en el Ecuador, lo cual representa el 18,1% de embarazos ocurridos en ese periodo. La pandemia por el COVID-19 agudizó esta realidad. Javier Cruz, gerente de Gestión y Asuntos Corporativos de Grupo Dolce Incontro, manifestó que esta es una problemática social que necesita una atención inmediata; por ello, la corporación, a través de Dolce Incontro, ha apoyado al programa de la fundación Ribera, que promueve el ejercicio efectivo de los derechos de las jóvenes madres para que alcancen su bienestar, independencia y seguridad. Antes de la pandemia, a partir de octubre 2019, se apoyaron con la entrega de 25 refrigerios semanales para las jóvenes. Debido al cierre de actividades presenciales, la entrega de refrigerios se suspendió; sin embargo, el Restaurante Dolce Incontro proporcionó víveres para las participantes de los programas, con el propósito de apoyarles durante los momentos de crisis, informó Cruz.

A partir del 14 de octubre de 2021, con las actividades presenciales retomadas, Dolce Incontro apoyó con la entrega de 20 refrigerios semanales. “El total actual de beneficiarias del programa entre madres e hijos asciende a 73. Por condiciones de seguridad, las convocatorias se realizan por grupos semanalmente”, comentó el representante de la marca. “Creemos que las madres adolescentes y solteras viven una vulnerabilidad compleja desde todo punto de vista social, económico y familiar. Por lo que nos sentimos con la obligación moral de apoyar a este sector vulnerable con las diferentes actividades que ya realiza la Fundación como generando bolsa de empleo, charlas y alimentación”, expresó Cruz. Esta problemática debe ser solucionada desde la raíz, empoderando a

los jóvenes, enseñándoles a llevar una sexualidad responsable para que las niñas aún, no se conviertan en madres adolescentes y solteras; pues criar un niño o niña sola puede ser un impedimento para crecer profesionalmente. Tener barreras económicas no les permite criar correctamente a sus hijos. Se debe concienciar sobre las consecuencias de las relaciones sexuales, tanto en temas de embarazo como en enfermedades de transmisión sexual, por

esto se busca generar una sexualidad responsable a través de charlas. “Nuestro propósito como Dolce Incontro es servir más que comida a las madres e hijos, pues uno de los pilares de nuestro programa de Responsabilidad Social Empresarial es también trabajar con charlas, conexiones con otras empresas para capacitarlas y generar emprendimiento y con la bolsa de empleo dentro de nuestra organización”, finalizó Cruz.

CONSEJO DE LA JUDICATURA APRUEBA REGLAMENTO GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DE JUECES PROVINCIALES Y DE TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO Mediante Resolución No. 186 - 2021, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) aprobó el Reglamento General para la evaluación del desempeño y productividad de las y los jueces de las cortes provinciales y de los tribunales distritales de lo Contencioso Administrativo y Tributario, a nivel nacional. El cuerpo normativo, aprobado en sesión extraordinaria No. 115-2021, del 17 de noviembre de 2021, medirá los resultados de desempeño laboral de las y los servidores judiciales, a través de indicadores cuantitativos y cualitativos relacionados directamente con las actividades de su cargo. Para superar la evaluación, deberán alcanzar al menos ochenta (80) sobre cien (100) puntos. Quien obtenga una calificación menor será evaluado nuevamente en un lapso de tres meses, para lo cual el servidor podrá presentar una solicitud de reconsideración. En caso de mantener una

calificación deficiente, será removido. Previo a que el Pleno del CJ apruebe el inicio del proceso para la evaluación del desempeño y productividad, se solicitará al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social la conformación de una veeduría ciudadana para que vigile el desarrollo del mismo. Además, la ciudadanía podrá presentar ante el CJ denuncias, debidamente motivadas, documentadas y con firma de responsabilidad, sobre la actuación de las y los servidores evaluados. El segundo eje de gestión del CJ es el Fortalecimiento Institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales. En 2019, el actual Consejo de la Judicatura realizó el exitoso proceso de evaluación a las y los jueces de la Corte Nacional de Justicia.


8

El Manaba

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Plastigama Wavin brindó apoyo a más 300 servidores policiales del cantón Durán

Plastigama Wavin, en su marco de Responsabilidad Social, acudió al llamado a la acción para dar apoyo a la Unidad de Vigilancia Comunitaria del Distrito de Durán de la Policía Nacional, con el objetivo de rehabilitar el abastecimiento de agua a sus instalaciones, el cual fue interrumpido por una falla en su infraestructura. En el interior de las instalaciones de la dependencia policial, existió una ruptura en el sistema que abastece de agua potable a tres edificios donde habitan aproximadamente 300 servidores policiales. Por lo que, Plastigama Wavin entregó tubería y accesorios para junto a EMAPAD rehabilitar el abastecimiento de agua, además de brindar asesoría sobre la correcta instalación, proceso de uso del sistema de bombas de agua y colaboración en la colocación de los accesorios requeridos.

“Agradecemos el compromiso y rapidez en la gestión de ayuda por parte de Plastigama Wavin, realmente nos sentimos honrados de haber contado con el respaldo de la empresa para que podamos contar con el normal funcionamiento de agua en los edificios de la Policía Nacional”, comentó Rommel Andrés Gallo Rousseau; Subteniente de Policía; Oficial de distrito Durán. Por su parte, Ing. José Luis Cevallos, Superintendente de Responsa-

bilidad Social, destacó: “Para nosotros como Plastigama Wavin fue una tarea muy gratificante el poder ayudar a más de 300 servidores policiales, y que puedan contar con agua nuevamente en sus habitaciones, además de brindarles nuestra asesoría técnica para el correcto funcionamiento del sistema. De esta manera, Plastigama Wavin, acorde al objetivo de construir entornos saludables y sostenibles, sumado a su compromiso con la población ecuatoriana continúa realizando distintas obras que ayudan y benefician a los ecuatorianos.

Hechos


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

El 80% de las mujeres prefiere reparar el cabello maltratado antes que cortarlo El cabello está expuesto a numerosos agentes externos ambientales y químicos que lo maltratan, provocando que su salud se deteriore. Entre los signos que revelan una estructura capilar dañada: cabello quebradizo, aumento del frizz, falta de brillo, nudos al peinar, puntas abiertas. En casos de daño severo del cabello, el 80% de las mujeres opta por alternativas para repararlo y evitar cortarlo. Recuperar el cabello del daño, sin pasar por un corte, es posible con un diagnóstico profesional y la aplicación de tratamientos especializados en reparación. El cabello está expuesto a factores externos como los cambios de clima, procesos químicos, el uso diario de planchas y secadores, que provocan el daño de la estructura capilar, dejando a simple vista varios signos de deterioro: resequedad, puntas abiertas, opacidad, frizz, rotura, nudos, puntas abiertas y más. Cuando el daño es severo, se cree que cortarlo, es la única opción para devolverle al cabello su salud y belleza, no obstante, de acuerdo con la experiencia de Professional Care System – PCS, una marca de La Fabril especializada en la salud y belleza del cabello, el 80% de mujeres prefiere repararlo antes que recurrir a las tijeras. La buena noticia es que existen productos diseñados para reparar el cabello a profundidad, según al daño que presente y sin necesidad optar por un corte. Aurora Lozada, jefe Técnica de Belleza de PCS, explica que la reparación capilar es un tratamiento que se enfoca en devolver la vitalidad y salud a la parte externa del cabello. Esta debe partir del diagnóstico profesional del estilista y cumplir con el período de tiempo y rutina recomendada. A continuación, comparte los siguientes consejos: Recuperar y dar protección al cabello tinturado:

En la rutina diaria se debe usar un shampoo específico para cabello teñido que son desarrollados con alta tecnología y enriquecidos con vitaminas, como aceite de Argán y Provitamina B5, que protegen al cabello del desgaste del color a causa del lavado constante, y proporciona hidratación, suavidad y brillo. A la vez que se puede sumar productos de intensificación de color que mediante un pigmento violeta anti-amarillo neutraliza los colores no deseados y matiza los cabellos blancos. La especialista también recomienda usar tintes que garanticen la durabilidad del color y que, además, cuenten con principios activos que eviten el fotoenvejecimiento por los rayos del sol, y extractos vegetales para devolver las vitaminas a la fibra capilar. Restructurar cabellos secos o sensibilizados Lozada aconseja usar productos libres de parabenos, sulfatos y de formaldehidos debido a que son conservantes químicos que pueden ocasionar alteraciones en el cabello. Es mejor optar por productos que contengan keratina hidrolizada, que, a diferencia de la keratina regular, posee moléculas que han pasado por procesos químicos que permiten a los principios activos penetrar en la cutícula que tiene una estructura imper-

meable. Esto ayuda a fortalecer de raíz a puntas las hebras capilares, sumado a que nutre y fortalece el cabello en cada lavada. De esta manera se reducirá las puntas abiertas y con ello los cortes recurrentes de los largos deshilachados del cabello. Tratamientos intensivos para cabellos resecos: Para hidratar el cabello se debe nutrirlo con sesiones de mascarillas que contengan activos vegetales como aceite de oliva o aguacate. Este tratamiento se sugiere aplicar en salón y continuar con una rutina en casa conforme a los pasos que el estilista haya recomendado. Se debe aplicar mechón por mechón, evitando las raíces, dejando actuar a la mascarilla entre 10 a 20 minutos. Generalmente, este proceso de tratamiento debe estimar un período de al menos cuatro meses para que sea efectivo y los cambios se puedan notar en la recuperación del brillo, elasticidad y sedosidad.

•Soluciones rehabilitadoras para problemas de caspa o caída: La caspa ocurre por alteraciones del PH y con ello la reproducción de bacterias y hongos. Los shampoos para solucionar este problema deben estar enriquecidos con fórmulas que ataquen directamente al hongo causante de la caspa. Para el caso de la caída, se recomienda usar shampoo y tónicos formulados con extractos de origen vegetal, que actúan directamente en el bulbo capilar fortaleciendo el anclaje del cabello en el folículo piloso, para lograr que este crezca fuerte y sano. Aurora Lozada indica que existen soluciones de tipo cosméticas que ayudan a reparar el cabello de manera externa, sin embargo, es importante que las personas consulten a un especialista médico ante casos relacionados a problemas hormonales o enfermedades.

LATAM SUMA CONTENIDOS DE HBO MAX A SU OFERTA DE ENTRETENIMIENTO A BORDO Con esta alianza, la plataforma de entretenimiento LATAM Play ofrecerá más de 700 horas de contenido premium entre películas, documentales, series y música.

El grupo LATAM y WarnerMedia, a través de HBO Max, anunciaron una alianza en la que se reforzará la oferta de contenidos del sistema de entretenimiento a bordo LATAM Play. Las aerolíneas del grupo LATAM serán las primeras en Latinoamérica en concretar esta alianza, con acceso preferente a la librería de HBO Max. Algunos de los estrenos exclusivos que forman parte de esta alianza, y que ya están disponibles para los pasajeros, son ‘Friends: The Reunion’ y ‘Raised by Wolves’, entre otros grandes contenidos como ‘Mare of Easttown’ y ‘The Undoing’, que ya están disponibles para los pasajeros. De este modo, LATAM Play ofrece más de 700 horas de contenido premium entre películas, documentales, series y música. Dentro de los títulos más destacados del

catálogo se encuentran las series Mare of Easttown, Wahl Street, Game of Thrones, The Nevers, Sex and the City, The Sopranos y Chernobyl, además de los largometrajes Oslo, Bad Education y The Wizard of Lies. “Esta alianza exclusiva nos permite seguir construyendo la mejor plataforma de entretenimiento a bordo de Latinoamérica y entregar una experiencia excepcional y distintiva a nuestros pasajeros”, asegura Paulo Miranda, Vicepresidente de Clientes del Grupo LATAM Airlines. Para acceder a la plataforma, una vez dentro del avión los pasajeros deberán conectarse a la red "LATAM Play", ingresar a play. latam.com y disfrutar de los contenidos. Adicionalmente, la flota Boeing 767, 777 y 787 posee pantallas incorporadas en los asientos con acceso directo a LATAM Play.


10

El Manaba

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Salud

Nuevo estudio de la Clínica Cleveland vincula el microbioma intestinal y el cáncer de próstata agresivo Los investigadores descubrieron cómo la dieta y los cambios en el estilo de vida pueden reducir el riesgo de enfermedad letal. Los investigadores de la Clínica Cleveland han demostrado, por primera vez, que las moléculas asociadas han mostrado la relación existente entre los microorganismos del tracto intestinal (microbiota intestinal), la dieta y el cáncer de próstata en su forma más agresiva. Los hallazgos del estudio se publicaron en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, explica como la modificación de la dieta podría intervenir, en cierta forma, en la agresividad del cáncer. Si bien, aún, se necesita más investigación, el autor principal del estudio, Dr. Nima Sharifi, dice que los hallazgos del análisis del equipo de casi 700 pacientes pueden tener implicaciones clínicas para diagnosticar y prevenir el cáncer de próstata letal. Además, “encontramos que los hombres con niveles más altos de ciertas moléculas relacionadas con la dieta son más propensos a desarrollar cáncer de próstata agresivo", dijo el Dr. Sharifi, director del Centro de Investigación de Neoplasias Malignas Genitourinarias de la Clínica Cleveland. "A medida que continuamos nuestra investigación en esta área, nuestra esperanza es que algún día estas moléculas puedan usarse como biomarcadores tempranos del cáncer de próstata y ayude a identificar a los pacientes que pueden modificar su riesgo de enfermedad haciendo cambios en la dieta y el estilo de vida", agregó el especialista. En este estudio, el Dr. Sharifi y sus colabo-

radores, incluido el PhD. Stanley Hazen, y el Dr. Eric Klein, M., analizaron los datos de los pacientes previamente inscritos en el Ensayo de Detección de Cáncer de Próstata, Pulmón, Colorrectal y Ovario (PLCO, por sus siglas en inglés) del Instituto Nacional del Cáncer. Estudiaron los niveles base de ciertos nutrientes dietéticos y metabolitos (subproductos producidos cuando una sustancia se descompone en el intestino) que se encuentran en el suero sanguíneo de los pacientes antes del diagnóstico de cáncer de próstata. Compararon los niveles sedosos entre pacientes sanos y aquellos pacientes que luego recibieron un diagnóstico de cáncer de próstata y murieron a causa de la enfermedad. Los investigadores encontraron que los hombres con niveles elevados de un metabolito llamado fenilacetilglutamina (PAG) tenían aproximadamente dos o tres veces

más probabilidades de ser diagnosticados con cáncer de próstata letal. Este metabolito se produce cuando los microbios en el intestino descomponen la fenilalanina, un aminoácido que se encuentra en muchas fuentes de proteínas de origen vegetal y animal como la carne, los frijoles y la soja. Los investigadores también descubrieron que los niveles elevados de dos nutrientes abundantes en los productos animales, incluida la carne roja, las yemas de huevo y los productos lácteos ricos en grasa, llamados colina y betaína, también se relacionaron con un mayor riesgo de cáncer de próstata agresivo. Si bien estos nutrientes y metabolitos intestinales se han estudiado previamente en enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, siendo la primera vez que los metabolitos del microbioma intestinal se han estudiado clínicamente en relación con los resultados del cáncer de próstata. El Dr. Hazen fue el primero en identificar la asociación de PAG con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. Los resultados se publicaron en 2020 en la revista Cell. “Curiosamente, encontramos que PAG se une a los mismos receptores que los betabloqueantes (medicamentos comúnmente recetados para ayudar a reducir la presión arterial y el riesgo posterior

de eventos cardíacos). Esto sugiere que parte de la potente eficacia de los betabloqueantes puede deberse al bloqueo de la actividad del metabolito”, señaló el Dr. Hazen, director del Centro de Microbiona y Salud Humana de la Clínica Cleveland y presidente del Departamento de Ciencias Cardiovasculares y Metabólicas del Instituto de Investigación Lerner. "Están surgiendo nuevos conocimientos de conjuntos de datos clínicos a gran escala que muestran que el uso de betabloqueadores también se asocia con una menor mortalidad debido al cáncer de próstata", indicó el Dr. Sharifi, médico del personal del Departamento del Cáncer del Instituto de Investigación Lerner. Además, señaló que continúan trabajando para investigar los posibles mecanismos que vinculan la actividad de PAG y los procesos de la enfermedad del cáncer de próstata con la esperanza de identificar nuevos objetivos terapéuticos para nuestros pacientes. El equipo de investigación también sigue explorando la confiabilidad del uso de colina, betaína y PAG como biomarcadores de cáncer de próstata agresivo y cómo se pueden usar intervenciones dietéticas para modular sus niveles y reducir el riesgo de enfermedad posterior de los pacientes.


Familia

www.diarioelmanaba.com.ec

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Revictimización: un problema social del que poco se habla en Ecuador El 25 de noviembre de cada año se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que tiene como objetivo generar conciencia pública, prevenir y denunciar la violencia que se ejerce contra las mujeres en todo el mundo. A pesar de los esfuerzos, las cifras de este tipo de violencia no se han reducido como deberían, por lo que esta fecha sigue siendo clave para que las mujeres alrededor del mundo sigan alzando su voz para que se visibilice el problema y se garantice el derecho a una vida libre de violencia. A esta situación se suma otra problemática igual de preocupante, la revictimización. Un problema social y de derechos humanos que sufren todas las víctimas de violencia y del que poco se habla en Ecuador. Carla Patiño Carreño, abogada y cofundadora de la Fundación Idea Dignidad, menciona que la revictimización son nuevas agresiones que una víctima sufre por parte de otras personas a causa de la primera agresión. Estos daños generalmente aparecen durante los procesos de denuncia e investigación de violencia de género y son ocasionados por operadores de justicia o autoridades, pero también por la sociedad, medios de comunicación, personas usuarias de redes sociales y el propio entorno de la víctima, cuando dudan de ella, la cuestionan, las invisibilizan o, las hacen sentir culpables. Un ejemplo muy común de revictimización se da cuando mujeres violentadas por su pareja rompen el silencio, y su familia y sociedad las juzga por haber callado por tanto tiempo. Incluso, cuando deciden denunciar se les acusa de que quieren “hacerle daño” a su ex pareja. Cuando adolescentes han sufrido violencia sexual, se les cuestiona haberla provocado con su comportamiento (forma de vestir, lugares y horas a las que sale); mientras pocas veces o, casi nunca los agresores son cuestionados por su comportamiento violento. Otras formas de revictimización muy común hacia niñas y niños que sufren violencia y especialmente violencia sexual, es minimizar las agresiones o directamente no creerles. Su familia, educadores y educadoras, el sistema de justicia duda de su palabra, les obligan

a seguir conviviendo o frecuentando a sus agresores o en un proceso judicial les hacen contar su historia repetidas veces. Existe entonces, una baja comprensión de los impactos psíquicos, cognitivos, emocionales y sociales que tiene la violencia en la vida de las víctimas y -al no comprender dichos efectos- son juzgadas, cuestionadas, no se les cree, se las hace responsables de sus sufrimientos, se les pide pruebas. En fin, se las expone a nuevas violencias y a nuevos daños (revictimización), cuando lo que ellas buscan es justicia y reparación. Por su parte, Myriam Pérez, trabajadora social y cofundadora de la Fundación Idea Dignidad, recomienda que cada servidora y servidor público conozca y aplique los estándares de debida diligencia, atención especializada y el principio de no generar mayor daño en los juzgados, las estaciones de policía, las escuelas, las universidades, los hospitales, etc. De igual forma,manifiesta que es necesario que se haga política pública, que se creen normativas más específicas y se realicen campañas de educación y prevención. Ante esta situación, las expertas han presentado varias razones por las cual es necesario que se aborde esta temática: * Sin saberlo la revictimización ocurre con comentarios, actitudes y prácticas normalizadas que en lugar de brindar protección a las víctimas las afectan. * Cualquiera de nosotras/os o personas cercanas podrían ser víctimas de violencias y no quisiéramos que al daño sufrido, se sumarán nuevos daños por parte de quienes

deberían brindar protección. * Si no se visibiliza la problemática, las personas en general y los representantes del Estado en especial, no podrán comprender los impactos negativos que sus acciones tienen en la vida de las víctimas. * Si no se evita la revictimización, las personas desconfían cada vez más del sistema de justicia. * La revictimización es una de las principales razones por las que las víctimas no quieren denunciar y los agresores continúan impunes y agrediendo a más víctimas. Para finalizar, es evidente que poco se ha hablado sobre está problemática en el país, tomando en cuenta que ni siquiera existen estudios o cifras sobre la revictimización. Por ello, las especialistas concuerdan en que es necesario que las instituciones del Estado adopten un enfoque más humano y proactivo. Para evitar esta victimización es importante que los representantes del Estado apliquen estándares internacionales de Derechos Humanos para prevenir la revictimización. Existen varios aspectos a considerar, sin embargo, dentro de los más destacados se encuentran: * La víctima sea considerada el centro del proceso de atención y el proceso penal no puede estar por encima de su recuperación.

* La víctima sea tratada de tal forma que no sufra ningún daño psíquico adicional. * Se las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación o desprecio en su dignidad. * No poner en duda las versiones de la víctima (con preguntas o aseveraciones que transmitan dudas acerca de la veracidad de su experiencia) por parte de los profesionales sanitarios, policiales y judiciales en el momento de su acogimiento en base a predisposiciones negativas personales. * Educar y seleccionar a operadores de justicia para que sus actuaciones estén libres de estereotipos, prejuicios o creencias personales no técnicas que afecten a la víctima. * Desde el sistema judicial: minimizar todo lo posible la duración de los procesos judiciales y burocráticos. * En los procesos de justicia se contará con asistencia profesional adecuada y se podrán utilizar los medios tecnológicos pertinentes para evitar nuevos sufrimientos. * Evitar la reiteración del testimonio de las víctimas. * Promover la labor interdisciplinaria para la atención de víctimas de violencia de género.


12

El Manaba

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

Vacunate por ti y por tu familia


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

En línea con su visión de Responsabilidad Social Corporativa

Laboratorios Bagó certifica la medición de su huella de carbono 2019 y 2020

La consultora Green Wise y la certificadora SGS validaron los datos conforme a la Norma ISO 14064-1:2006, que especifica los requisitos para cuantificar y reportar las emisiones de gases de efecto invernadero. Con esta certificación, la empresa marca su punto de partida para implementar planes preventivos y correctivos que le permitan reducir su impacto y aportar positivamente al cambio climático. Laboratorios Bagó, empresa comprometida en mejorar la salud y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, verificó la medición de su huella de carbono de los años 2019 y 2020. Se trata de un importante logro que la posiciona como una de las primeras instituciones del sector en cumplir con la Norma ISO 140641:2006, la cual delinea los requisitos para la cuantificación y reporte de emisiones de gases de efecto invernadero. Tras un proceso completo de evaluación, que duró varios meses de trabajo conjunto con la consultora Green Wise, la importante certificadora internacional SGS validó los datos de las emisiones que generó Laboratorios Bagó en 2019: 2.868 toneladas de CO2, y en 2020: 1.824,68 toneladas de CO2. Con estos resultados, se procedió a otorgar la respectiva declaración en base a lo que establece la Norma señalada. “Haber cuantificado y verificado la huella de carbono que emitimos es un gran primer paso que nos ayuda a saber dónde estamos y cuáles son las acciones que debemos tomar a futuro, como una empresa comprometida con la salud integral de la población y el cuidado del medio ambiente. Creemos que ser parte del cambio debe ser asumido de manera activa, es por ello que nuestro siguiente reto será avanzar con un plan de reducción de la huella de carbono”, señala Sebastián Joffre, Gerente General de Laboratorios Bagó.

Para cuantificar la huella de carbono, Green Wise realizó un levantamiento y una evaluación completa de distintos procesos que desarrolla Laboratorios Bagó en sus instalaciones de Quito y Guayaquil tales como: transportación, utilización del producto, reciclaje y disposición final. De igual manera, al interior de la empresa se conformó un Comité de Huella de Carbono que colaboró con la entrega de toda la documentación y respaldos requeridos para la evaluación. Santiago Lasso, socio fundador de Green Wise, explicó que estas emisiones se categorizan en tres niveles de alcance que dependen de la forma en la que se generan. Así, las de alcance 1 tienen que ver con los gases de efecto invernadero producidos por fuentes directas o controladas por la empresa; las de alcance 2 se relacionan con emisiones indirectas por consumo y distribución de energía; y las de alcance 3 son las que están fuera del control de la empresa (indirectas), por ejemplo el transporte de los funcionarios.

que generó la pandemia por Covid-19, y que las cifras de las emisiones bajaron notoriamente debido a ello. En este contexto, Laboratorios Bagó redujo su huella en un 63,62% con respecto al año anterior. Todos estos aspectos se tomarán en cuenta para el plan de reducción de la huella de carbono que pretende implementar la empresa en los próximos años.

No todas las empresas incluyen estos tres alcances, pero en el caso de Laboratorios Bagó, se realizó un inventario completo, lo cual permitió que se obtuviera un panorama amplio, que muestra que la mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que genera la institución son de alcance 1 y 3. Adicionalmente, se debe considerar que el 2020 fue un año particular por los cambios

Esta certificación se suma a otras importantes acciones tomadas por la empresa, como su adhesión al Programa Carbono Cero, un programa promovido por el Ministerio del Ambiente, que contribuye a cumplir las metas del país establecidas en su primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés), en el marco del Acuerdo de París y el cumplimiento de los Objetivos de Desarro-

(De izq a der): Gabriela Velastegui, Jefe de Comunicaciones y RSE de Laboratorios Bagó, Sebastián Joffre, Gerente General de Laboratorios Bagó, Daniela Flor y Santiago Lasso, socios fundadores de Green Wise. llo Sostenible. “Estamos orgullosos por este gran hito que hemos alcanzado, y con el fin de involucrar y comprometer aún más a nuestros colaboradores, implementamos la campaña ´Juntos Cuidamos Nuestro Mundo´, con la cual fortaleceremos internamente el mensaje sobre la importancia de medir nuestra huella, y generaremos en conjunto estrategias que nos permitan seguir reduciendo nuestro impacto en aspectos como movilidad, electricidad y desechos”, manifiesta Gabriela Velastegui, Jefe de Comunicaciones y RSE de Laboratorios Bagó. Mediante esta verificación, Laboratorios Bagó ratifica su compromiso con los principios sostenibles de su filosofía empresarial.

CABIFY DESIGNA UN NUEVO GERENTE GENERAL PARA LOS MERCADOS DE PERÚ Y ECUADOR Cabify, la plataforma de movilidad, presenta cambios en su estructura directiva para los mercados de Perú y Ecuador, y desde este mes, Carlos Andrés Mendoza se une al equipo para asumir el desafío de ser el nuevo Gerente General en reemplazo de Jorge Romero, quien estará a cargo del área de New Business a nivel Global.

Jorge Romero, socio fundador de Cabify en Perú y responsable del negocio también en Ecuador asume un nuevo reto en la compañía como Head of New Business Global.

Con más de 20 años impulsando el desarrollo de nuevos negocios, Carlos Andrés Mendoza toma el liderazgo de los mercados de Perú y Ecuador desde el mes de noviembre. El ejecutivo, con estudios en gestión empresarial por la Universidad de Lima, ha desarrollado su carrera en las áreas de operaciones, ventas y desarrollo de negocios, liderando equipos en compañías destacadas como AmBev Perú, Fargoline y AB-InBev Backus. Su amplia experiencia le ha permitido mejorar procesos de negocios en empresas internacionales. Por su parte, Jorge Romero, socio fundador de

la compañía en Perú y responsable de la operación de Ecuador desde el 2019 decide asumir un cargo Global como Head of New Business. Desde esta nueva posición estará a cargo de las nuevas verticales del negocio que la plataforma de movilidad viene ofreciendo en los mercados de América Latina y Europa. Con casi 10 años en la compañía, Romero ha estado al frente del desarrollo de nuevos servicios para el mercado peruano y en el 2016 asumió la Gerencia General del país con una estrategia de crecimiento agresiva que le ha permitido a la aplicación posicionarse como la opción más segura del mercado. En el 2019 asume la gerencia del mercado ecuatoriano y ha estado al frente del equipo durante toda la crisis sanitaria manteniendo una operación estable. Cabify es una empresa comprometida en el desarrollo y promoción del talento interno. La compañía viene trabajando fuertemente en la continua mejora de la cultura interna.


Vacunate Ell Manaba

DOMINGO 21 DE NOVIEMBRE DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

POR TI Y POR TU FAMILIA

Sicarios asesinaron a dos y dejaron al borde de la muerte a otras tres personas

Dos personas perdieron la vida y tres se debaten entre la vida y la muerte en hospitales de Vinces y Babahoyo en la provincia de Los Ríos. Las víctimas fueron sorprendidas a bala cuando se encontraban jugando cartas en el portal de un centro de rehabilitación para alcohólicos anónimos. Es la información que maneja e investiga la policía y la fiscalía. El suceso ocurrió la noche del viernes 19 de noviembre del 2021, en la calle Nicaragua de la parroquia San Lorenzo del cantón Vinces de Los Ríos. La información que maneja la policía, es que al sitio llegaron varios sujetos en un automóvil y motocicletas, sin dar tiempo a nada dispararon contra la humanidad de las cinco personas y luego se dieron a la fuga. Los fallecidos son; Jairo Francisco García León (39) presenta antecedentes penales por asesinato, robo, tenencia de armas, tráficos de droga y otros delitos y Rolando Francisco Fuentes Posligua (33), mientras que Anderson Alejandro Plúas Mera (19), Franklin Andrés Alcivar Vera (27) y Axel Duvan Valarezo Vera, se encuentran asilados en varios hospitales de Los Ríos con pronósticos reservados. La policía hasta la mañana del sábado 20 de noviembre, aún no había realizado pronunciamiento alguno sobre el hecho. Las muertes violentas en Los Ríos están causando preocupación y temor en los ciudadanos.

FUERZAS ARMADAS DESTRUYÓ MÁS DE 46.000 MUNICIONES ILEGALES El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas destruyó 45 842 municiones letales y 787 municiones no letales. Este procedimiento se realizó este viernes 19 de noviembre del 2021. Estas balas fueron decomisadas durante las operaciones militares de control de armas, municiones y explosivos que fueron ejecutadas durante este 2021 a escala nacional. Estas municiones ilegales fueron incineradas. Este procedimiento arrancó a las 10:00 de hoy (19 de noviembre del 2021), en las instalaciones del Grupo de Almacenamiento y Mantenimiento de Material Bélico, en los polvorines del cerro Cora-

zón, en Machachi. Uniformados llegaron a esas instalaciones con cajas repletas de municiones. En fotos difundidas por redes sociales se observa cuando las balas son incineradas en una explanada. Durante la destrucción de esas municiones estuvieron presentes delegados de la Organización de los Estados Americanos (OEA). El Reglamento de la Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios autoriza la destrucción del armamento luego de 90 días de haber sido incautado o decomisado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.