El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02024
DOMINGO 31 DE ENERO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Más de 3.000 contagios de covid-19 en un día en el país
Ecuador sumó 3.092 nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas y acumuló un total de 249.779 desde que empezó el registro de la pandemia en el país, el 29 de febrero del año pasado, informó este sábado el Ministerio de Salud Pública. Pág 4 LUIS VERDESOTO DENUNCIA ANTE EL TCE PRESUNTAS INFRACCIONES DE CAMPAÑA ELECTORAL REALIZADOS POR EL MOVIMIENTO UNES
La tarde de este viernes Luis Verdesoto Custode, consejero electoral, presentó ante el Tribunal Contencioso Electoral una denuncia por infracción electoral grave en contra del movimiento Alianza Unión por la Esperanza (UNES) listas 1-5 representada por su Procurador Común Jefe de campaña y candidatos a binomio presidencial.
ATERRIZA DE EMERGENCIA AVIÓN PRESIDENCIAL DE ECUADOR EN EE.UU.Pág. 4 Pág 3
CIUDADANOS CON CÉDULAS CADUCADAS PODRÁN SUFRAGAR EN ELECCIONES DEL 7 DE FEBRERO Las ciudadanas y ciudadanos que posean cédulas de identidad que perdieron vigencia o caducadas se acerquen con normalidad a sufragar. La jornada iniciará a las 07:00 y se extenderá hasta las 17:00 en todo el territorio nacional.
Pág 3
2
El Manaba
DOMINGO 31 DE ENERO DEL 2021
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa 10 operativos se han ejecutado en locales que venden productos para “curar” o “prevenir” el covid-19
Durante el mes de enero, autoridades nacionales detectaron empresas y/o personas particulares que ofrecían supuestas inmunizaciones contra el covid-19 y tratamientos terapéuticos que prometían curar o aliviar los síntomas de la enfermedad que ha asolado al mundo. La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) inspeccionó una distribuidora farmacéutica de Quito que suministraba medicamentos sin registro sanitario y que, supuestamente, inmunizaría contra el covid-19. El centro anunciaba mediante una valla publicitaria la disponibilidad de la vacuna, cuya comercialización está prohibida y que, de momento, es de control absoluto del Estado ecuatoriano a través de la autoridad sanitaria nacional. Esto motivó a agilizar los operativos contra centros inescrupulosos que intentan engañar a la ciudadanía. Hasta la fecha y en coordinación interinstitucional con la Fiscalía General del Estado, la Unidad de Delitos Aduaneros y Tributarios (UDAT), Intendencias, Comisarías y Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), se han realizado los primeros 10 operativos de control en establecimientos, donde presuntamente se publicitan y/o comercializan productos contra el covid-19. Muchos de los lugares inspeccionados no cuentan con permisos de funcionamiento. Estas irregularidades representan un incumplimiento a los artículos 137 y 140 de la Ley Orgánica de Salud, que prohíben la comercialización de productos de uso y consumo humano, que no cuenten con registro sanitario, y son sancionadas con multa de 10 salarios básicos unificados para el representante legal, decomiso y clausura temporal o definitiva. De igual manera, el Código Integral Penal (COIP), en su artículo 217, sanciona la venta de productos irregulares con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Los ciudadanos pueden denunciar a los establecimientos o
personas que estén ofertando supuestas vacunas contra el coivd-19 por medio de cualquier canal, red social o plataforma de comercio virtual en el territorio ecuatoriano, mediante la aplicación gratuita Arcsa Móvil, disponible en Play Store y Apple Store, así como en las redes sociales de la Agencia.
Arcsa es la institución responsable de autorizar la importación de las vacunas, como lo hizo con las farmacéuticas Pfizer y AstraZeneca, luego de la respectiva revisión documental entregada por estas empresas, a fin de validar su registro sanitario.
Dentro de estos procesos de adquisición, se estableció que la única entidad competente para su recepción y distribución es el MSP. En este sentido, se llevan a cabo los controles necesarios para evitar cualquier tipo de estafa que atente en contra del bienestar e integridad de la ciudadanía.
CONSEJERO CABRERA SUPERVISÓ EN MANABÍ EL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES PREVIAS A LAS ELECCIONES GENERALES 2021 La mañana de este 30 de enero, José Cabrera Zurita, consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), arribó a la Delegación Provincial Electoral (DPE) de Manabí para supervisar el avance de los preparativos de las Elecciones Generales 2021. Durante la jornada, la autoridad nacional mantuvo una reunión con Julio Yépez, director provincial y directores de las áreas técnicas en la provincia. Para el día de los comicios, los 22 cantones de Manabí contarán con un total de 149 Centros de Digitalización de Actas (CDA), cuyos enlaces se encuentran en total operatividad, desde donde se escanearán y transmitirán las actas de escrutinio de las 3745 Juntas Receptoras del Voto hacia el
El Manaba
En horas de la tarde, el consejero mantuvo una reunión con los vocales de la Junta Provincial Electoral de Manabí. Los integrantes de ese organismo temporal desconcertado, aprovecharon para reafirmar su compromiso con la institucionalidad y la democracia de Manabí. Por su parte, José Cabrera instó a las autoridades electorales de la provincia a vigilar el cumplimiento de la ley y la voluntad popular durante los próximos comicios.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCIONES
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
Centro de Procesamiento Electoral. Para ello, funcionarios de la delegación trabajan en la capacitación del personal encargado de esa labor. Así lo conoció la autoridad electoral, quien también hizo un recorrido por las instalaciones de la DPE.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
DOMINGO 31 DE ENERO DEL 2021
El Manaba
3
QuédateEnCasa
Dificultades para el voto en el exterior alcanzarían a unos 12 mil ecuatorianos residentes en cuatro países El Consejo Nacional Electoral (CNE) enfrenta una nueva crisis, ahora generada por los problemas de movilidad que podrían tener unos 12.000 electores ecuatorianos residentes en el exterior de los 410.239 empadronados para las elecciones nacionales del 7 de febrero. Debido a la pandemia del COVID-19, los países tienen vigentes restricciones como el aforo, toques de queda y cuarentena que están afectando la organización del proceso electoral ecuatoriano.
ATERRIZA DE EMERGENCIA AVIÓN PRESIDENCIAL DE ECUADOR EN EE.UU.
Hasta el momento los problemas se están suscitando en Panamá, en donde hay registrados 599 electores; en Perú, 927; 93, en Nicaragua; y 10. 993, en Venezuela, de acuerdo con los datos del CNE, que suman 12.612. El Gobierno de Panamá comunicó oficialmente a la Embajada de Ecuador que "no es viable" autorizar este evento electoral, debido a que los domingos rige una cuarentena total para evitar el incremento de contagios. El embajador en ese país, Galo Enríquez, informó el jueves que en las últimas semanas gestionó ante el Estado panameño la autorización, pero "no la brindó". El vicepresidente del CNE,
La mañana de este sábado, el avión presidencial en el que retornaba al Ecuador desde Estados Unidos Lenín Moreno y otros funcionarios de Estado sufrió un desperfecto mecánico a los pocos minutos de hacer el despegue de Washington D.C. y debió realizar un aterrizaje de emergencia.
Enrique Pita, reconoció que este es "otro problema" que están enfrentando, porque el voto en el exterior está "teniendo serias dificultades, por efectos de la pandemia como aforos, restricciones de movilidad... Tenemos serios problemas para llevar a cabo el proceso", comentó. La autoridad detalló que además de Panamá, se pronostican problemas en Perú por la declaratoria de estado de emergencia hasta el 14 de febrero; en Nicaragua no se está "permitiendo la realización" del proceso. En Venezuela "hay problemas porque no se pueden asignar recursos".
Según datos oficiales, son 410.239 ecuatorianos empadronados para estos comicios en las tres circunscripciones del exterior. El internacionalista Mauricio Gándara expresó que a nivel diplomático el Ecuador “no puede imponerse” en otro país y deberá “respetar” las medidas sanitarias vigentes. “Esto va a traer mucha cola en cuanto al número de votantes que acudirán a sufragar. El voto en el exterior se va a reducir porque no llegan los paquetes y por las restricciones”, afirmó.
Según informó la Secretaría Nacional de Comunicación, este 30 de enero de 2021, el presidente de la República, Lenín Moreno, y todos los ocupantes del avión se encuentran bien y en las próximas horas retornarán a Ecuador, por lo que no pasó a mayores. El primer mandatario y su gabinete comenzaron sus actividades en el país norteamericano el lunes 25 de enero. La visita oficial concluyó el jueves con una reunión con el Departamento de Estado, un evento académico en la Universidad George Washington y una condecoración. La visita de Moreno se dio a menos de cuatro meses de terminar su mandato y de 15 días de la posesión del nuevo presidente Joe Biden. El objetivo fue fortalecer las relaciones de cooperación con la administración del nuevo presidente y conseguir recursos económicos y de inversión.
CIUDADANOS CON CÉDULAS CADUCADAS PODRÁN SUFRAGAR EN ELECCIONES DEL 7 DE FEBRERO El Consejo Nacional Electoral (CNE) hace un llamado a la ciudadanía para que el próximo 7 de febrero, día de las Elecciones Generales 2021, las ciudadanas y ciudadanos que posean cédulas de identidad que perdieron vigencia o caducadas se acerquen con normalidad a sufragar. La jornada iniciará a las 07:00 y se extenderá hasta las 17:00 en el territorio nacional, mientras que, en el exterior será hasta las 19:00. Asimismo, se recalca a la ciudadanía que las cédulas que presenten algún tipo de desgaste serán válidas para el día del sufragio, mientras sean legibles los datos y se pueda distinguir la fotografía del elector. Acnur dona concentradores de oxígeno y oxímetros al Ministerio de Salud
Del mismo modo, por Decreto Ejecutivo del 11 de diciembre de 2020, se reconoció la validez de la cédula de ciudadanía que se encuentre vencida desde el 16 de marzo de 2020, o cuyo plazo esté por vencer, hasta el 31 de mayo de 2021. Además, informa a la ciudadanía que el horario de atención del Registro Civil, Identificación y Cedulación es de lunes a viernes, de 08h00 a 17h00, con turno previo y que por la gran demanda de personas para obtener su documento de identidad para las votaciones, se ha extendido el horario de la siguiente manera: el 30 de enero y el 6 de febrero será de 06h00 a 20h00 mientras que, el domingo 7 de febrero atenderán de 06h00 a 15h00, sin necesidad de agendar turno.
4
El Manaba
DOMINGO 31 DE ENERO DEL 2021
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Ecuador suma más de 3.000 contagios de covid-19 en un día
Ecuador sumó 3.092 nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas y acumuló un total de 249.779 desde que empezó el registro de la pandemia en el país, el 29 de febrero del año pasado, informó este sábado el Ministerio de Salud Pública. La estadística oficial del Ministerio señala que la cifra de muertos confirmados con la enfermedad se elevó a 10.169 -lo que representa un aumento de 46 en el último día-, a los que se suman 4.682 «fallecidos probables», para un total de 14.851 decesos. La provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, es la más afectada por el contagio del virus, pues ha acumulado 87.563 positivos, 1.249 casos nuevos respecto al registro de la víspera. A Pichincha le sigue la provincia del Guayas, cuya capital es Guayaquil, con 31.686 casos, lo que representa un incremento de 323 nuevos positivos respecto al viernes, cuando llegó a 31.363. Después aparecen las provincias de Manabí con 17.511 casos, Azuay con 15.826, El Oro con 10.422, Tungurahua con 9.082, Loja con 9.002, Imbabura con 7.509, Cotopaxi con 7.109, Santo Domingo de los Tsáchilas con 6.735, Los Ríos con 6.005 y Esmeraldas con 5.414, entre las más afectadas. Respecto a los cantones o municipios, en el informe oficial se precisó que Quito sigue siendo la ciudad más afectada con 80.846 contagios, 1.179 más que el viernes, cuando la cifra fue de 79.667. Luego aparece la ciudad costera de Guayaquil con 21.974 (175 más que la víspera), Cuenca (12.611), Loja (6.617), Ambato (6.201), Portoviejo (5.952), Santo Domingo (5.783), Machala (5.602), Ibarra (3.814) y Latacunga (3.253). Ecuador arrancó el pasado 21 de enero su plan nacional de
vacunación con una «fase piloto» que cuenta con 8.000 vacunas dirigidas a la inmunización de personal sanitario de la llamada «primera línea», así como para ancianos de centros geriátricos. Ese lote de vacunas corresponde a una primera remesa de 86.000 dosis negociada con la farmacéutica estadounidense Pfizer, que entregará este
año un total de dos millones de dosis a Ecuador.
zación contra el coronavirus SARSCoV-2 en el país.
De su lado, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) ha autorizado el uso y la importación de cinco millones de dosis de la vacuna británica de AstraZéneca y la Universidad de Oxford, para fortalecer el plan de inmuni-
El Gobierno ecuatoriano ha anunciado que invertirá unos 200 millones de dólares en la adquisición de vacunas contra la covid-19, que serán despachadas hasta septiembre u octubre, para inmunizar a unos 9 millones de habitantes, el 60 por ciento de la población.
ACNUR DONA CONCENTRADORES DE OXÍGENO Y OXÍMETROS AL MINISTERIO DE SALUD El Ministerio de Salud recibió de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) la segunda entrega de un total de 184
concentradores, 253 oxímetros de adultos y 43 oxímetros pediátricos, valorados en aproximadamente USD 148 mil, para
fortalecer la provisión de servicios en los establecimientos de salud de primer nivel de atención, frente a la pandemia por la COVID-19. La donación fue entregada por Magda Medina, representante Adjunta de ACNUR en Ecuador, a Carlos Jaramillo, subsecretario Nacional de Provisión de Servicios de Salud. Los equipos incluyen los accesorios como cánulas de adulto y pediátricas, vasos humidificadores, forros y filtros para concentradores. Jaramillo, manifestó que estos equipos permitirán reforzar la atención en el primer nivel, lo que evita el colapso en los hospitales. “Estas donaciones permiten salvar vidas a favor de los ecuatorianos y de las perso-
nas que viven como refugiados en el país”, agregó Jaramillo. Medina, resaltó que Ecuador en comparación a los demás países de la región ha logrado contener la pandemia. “Esta donación apoyará la ardua tarea para combatir a la COVID-19”. Los dispositivos médicos serán distribuidos en la red de centros de salud y hospitales del MSP. También, se analiza la posibilidad de entregar parte de la donación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) según los pedidos generados por esa Institución. La Acnur anteriormente donó al MSP 161 unidades de Kaletra, medicamento antirretroviral, para el tratamiento de VIH y profilaxis para víctimas de violencia de género.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
DOMINGO 31 DE ENERO DEL 2021
El Manaba
5
# QuédateEnCasa
Dos jueces manabitas integran la Corte Nacional de Justicia luego de ganar un exigente concurso Walter Samno Macías Fernández y Byron Javier Guillén Zambrano son los dos administradores de justicia de la provincia de Manabí que forman parte de los 11 profesionales a nivel nacional que aprobaron uno de los concursos más exigentes realizados por la Justicia Ecuatoriana. En sesión N° 008-2021 del 28 de enero del 2021, el Consejo de la Judicatura (CJ) realizó la designación de los manabitas al igual que los otros 9 jueces, juezas y conjueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), dentro de un Concurso de Oposición y Méritos, con veeduría ciudadana e impugnación, y resaltado por la transparencia, probidad, participación ciudadana y especialidad. Macías y Guillén son dos jóvenes juristas manabitas con una destacada carrera en la Función Judicial de la provincia. Macías, quien alcanzó 80,68 puntos, fue juez de Garantías Penales en el cantón Sucre, juez distrital de la Sala del Tribunal Contencioso y Tributario de Portoviejo, agente fiscal y amanuense en el Ministerio Público. Guillén, alcanzó 80,83 puntos, y en su trayectoria consta el haber sido defensor público en el área penal en Manabí, juez del Tribunal Penal de Portoviejo, y es docente en las universidades Eloy Alfaro de Manabí y San Gregorio de Portoviejo.
Para Byron Guillén administrar justicia con rectitud y honestidad es uno de sus propósitos como juez de CNJ. “Aplicar siempre la Constitución y tratados internacionales de Derechos Humanos, luchar por la independencia judicial y contribuir en garantizar la seguridad jurídica, son parte de mis objetivos”, enfatizó. Walter Macías expresó que su preparación académica fue primordial para obtener el puntaje que hoy le permite ser parte de la CNJ. Dentro de sus metas como magistrado está el fortalecer la Administración de Justicia, “desde la alta Corte se emiten resoluciones que van en beneficio de todas las instancias”, expresó.
Walter Samno Macías Fernández y Byron Javier Guillén Zambrano
El Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Manabí, José Verdi Cevallos, mostró su complacencia por la designación de los jueces y enfatizó que es un orgullo que dos manabitas integren la Corte Nacional tras someterse a uno de los concursos más exigentes que haya realiza-
do la Función Judicial en toda su historia. “Esto nos demuestra que la provincia de Manabí sí cuenta con profesionales del más alto nivel para que ocupen estas magistraturas. Por eso estamos muy confiados en el trabajo que ambos realizarán en la más alta Corte del país”.
Con base en un informe final elaborado por la Dirección Nacional de Talento Humano, y aprobado por la Dirección General del CJ, las y los nuevos jueces y conjueces de la CNJ recibieron la designación. Walter Macías y Byron Guillén, integrarán la Sala de lo Penal y Afines.
PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA PRESENTÓ ANTE LA ASAMBLEA NACIONAL PROYECTOS EMBLEMÁTICOS 2020 El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) presentó, este jueves 28 de enero de 2021, a la Asamblea Nacional, su Informe Anual de Labores 2020, un año de retos y desafíos, marcado por la crisis sanitaria, social y económica provocada por la pandemia del COVID-19, donde las acciones del CJ se orientaron a precautelar la vida y la salud de usuarios y servidores de la Función Judicial y a mantener operativo el servicio de justicia. Acompañada de los vocales Maribel Barreno, Juan José Morillo, Fausto Murillo Fierro y el Director General de la institución, Pedro Crespo; la Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado, inició su intervención reconociendo el esfuerzo y
el compromiso de las y los servidores judiciales durante la emergencia sanitaria. “Gracias Al compromiso de cada uno de ustedes hemos garantizado la continuidad del servicio de justicia durante todo este año inusual”, dijo. La doctora Maldonado explicó que desde el inicio de la actual administración, el Pleno del CJ impulsó los cuatro ejes de acción con base en los cuales “se propuso como política pública un servicio de justicia técnico que permita que las y los servidores judiciales asuman sus funciones para cumplir con el deber primordial de garantizar el goce efectivo de los derechos constitucionales a través de las normas y la Jurisprudencia”.
En esa línea, explicó que en el eje Lucha contra la corrupción, el CJ se vinculó a la Red Mundial de Integridad Judicial, en calidad de sede de formación, y como parte de ello organizó el Curso Internacional de Conducta y Ética Judicial, que convocó, por primera vez a la totalidad de jueces y secretarios del país (3420 servidores judiciales). También mencionó que con los convenios de cooperación con la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos y la Pan American Development Foundation Inc (PADF), se capacitaron a más de 400 jueces en temas de lucha contra la delincuencia organizada. En el eje Fortalecimiento institucional
a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales, la Presidenta del CJ destacó los ejes que marcaron el Concurso público para la selección y designación de las y los jueces de la Corte Nacional de Justicia. Adicionalmente, se inició la evaluación de desempeño y de productividad de 828 agentes fiscales, fiscales de adolescentes infractores y fiscales provinciales a nivel nacional. En el marco de la crisis sanitaria, el CJ implementó el E-SATJE 2020, con su componente Oficina Judicial de Gestión Electrónica y Trámite Web, en siete provincias donde se realizaron aproximadamente 10 mil sorteos de causas nuevas y se recibieron más de 100 mil escritos. El CJ también impulsó un cambio en el modelo de gestión e implementó Tribunales Fijos en cuerpos pluripersonales de materias no penales, en Pichincha, Azuay, Manabí y Tungurahua. Como parte de las acciones del eje de Independencia judicial y control disciplinario, el CJ analizó el comportamiento disciplinario de 159 servidores con sumarios y fueron destituidos 46. Otra prioridad para el CJ fue el Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. El CJ implementó el Módulo Externo E-SATJE / Medidas de Protección Administrativas, que cuenta con 323 puntos de atención en Juntas Cantonales de Protección de Derechos, Comisarías y Tenencias Políticas. Igualmente, mediante Resolución 127-2020, el CJ dispuso desarrollar un mecanismo de seguimiento al principio de celeridad judicial en casos de femicidio y muertes violentas de mujeres. “Hace dos años, el 29 de enero de 2019, fuimos posesionados ante el Pleno de la Asamblea Nacional y desde ahí hemos cumplido con ética, transparencia, responsabilidad y profundo compromiso ciudadano todas nuestras acciones, siempre buscando la modernización del sistema y un real acceso a los servicios de justicia”, señaló la Presidenta del CJ.
6
El Manaba
DOMIINGO 31 DE ENERO DEL 2021
I
D
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Gustavo Alfaro, tiene en la mira a varios jugadores para las proximas fechas El seleccionador de Ecuador, Gustavo Alfaro, continúa con la observación de jugadores en plena pretemporada de los clubes locales, para armar la «Tri ideal» pensando en las próximas fechas de marzo 2021 en las eliminatorias del Mundial de Catar. El seleccionador, que no se pierde ningún amistoso, estuvo en el primero de comprobación entre Liga de Quito y Universidad Católica pendiente del desempeño de las figuras que convocó y le dieron resultados en las cuatro primeras fechas de las eliminatorias del año pasado. Es la característica de Alfaro, que buscará, además, algún espacio en la apretada agenda de los clubes para realizar microciclos de encuentros con los seleccionados antes de la convocatoria oficial para los partidos de marzo próximo contra Chile y Venezuela. Alfaro y su equipo deberán estar listos para el 25 de marzo, cuando a la Tri le toca visitar Venezuela y, cinco días después, recibir a Chile en la capital ecuatoriana. Entre los jugadores que ha observado esta semana en Quito, los defensas Pedro Pablo Perlaza, Franklin Guerra, Moisés Corozo, el centrocampista Jordi Alcívar, los atacantes Adolfo Muñoz y Jhojan Julio, todos de Liga; al portero Hernán Galíndez y al defensa Gustavo Cortez, de Universidad Católica. El seleccionador, que tiene muy en cuenta la voluntad del debutante y del hambre de consagración, ha seguido observando prácticamente todos los partidos del torneo local en su fase final y los amistosos desde entonces de cara al inicio de la nueva temporada el 19 de febrero.
Tras la contratación y posterior interrupción de contrato de Jordi Cruyff, Alfaro llegó a Ecuador en un momento crucial para la selección, cuando no tenía una base debido a los anteriores fracasos en las eliminatorias del Mundial de Rusia 2018 y la Copa América de Brasil 2019. También llegaba con un Directorio de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) dividido y en peleas de varios meses. Su primera selección la tuvo que armar en un mes para afrontar los clasificatorios de Catar, y terminó el año en el sorpresivo tercer puesto de la tabla de posiciones, con tres triunfos y una derrota. Los ecuatorianos observaron el debut de Alfaro y su equipo con el corazón en la mano por el temor a una goleada ante Argentina, que ganó con las justas en Buenos Aires por 1-0, dejando a los andinos con algo de esperanza. En el segundo partido contra Uruguay, el equipo de Alfaro pasó por encima al siempre favorito Uruguay por 4-2, y después ganó 2-3 a Bolivia en La Paz y goleó 6-1 en Quito a Colombia. Y es que tras años de crisis, Alfaro espera que no se repita la historia de las eliminatorias para Rusia 2018, cuando Ecuador arrancó con cuatro victorias consecutivas y luego se fue desinflando hasta quedar eliminado. E
Varios
www.diarioelmanaba.com.ec
DOMINGO 31 DE ENERO DEL 2021
El Manaba
7
QuédateEnCasa La industria musical se fortalece con firma de convenio entre Sayce y AER nacional
La Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (Sayce) y la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, A.E.R Nacional, firmaron un convenio que esteblece tarifas y facilidades de pago para que las radios, que forman parte de este gremio, cumplan con el pago de Derecho de Autor por el uso de obras nacionales y extranjeras dentro de su programación.
El presente convenio, firmado por Kléber Chica, presidente de AER Nacional y Gabriel Garcés, director general de Sayce, permite a los radiodifusores de la agremiación, con obligaciones pendientes, contar con beneficios y facilidades en el cumplimiento del pago por derechos de autor, dentro del periodo de 2008 al 2019.
Además, estas condiciones aplican para sus obligaciones futuras en el periodo de 2020 a 2025; por esta razón tiene una duración de seis años, desde su suscripción, hasta el 31 de diciembre de 2026. Este acuerdo está sustentado por el Artículo. 252 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conoci-
mientos, Creatividad e Innovación, que faculta a las Sociedades de Gestión Colectiva a celebrar contratos con asociaciones o gremios de usuarios de la música. Las industrias culturales y creativas, así como el sector de la comunicación, han sufrido grandes perdidas económicas
debido a la pandemia por COVID-19. Sensibles ante esta situación, Sayce y A.E.R Nacional, mediante estos acuerdos, buscan que los autores y compositores del Ecuador puedan continuar creando y obtengan una retribución justa por la explotación que terceros den a sus obras.
MATRICULACIÓN VEHICULAR SE REANUDA EN SAMBORONDÓN Desde el 1 de febrero de 2021 se inicia el período de matriculación según el calendario establecido por la ANT, que tiene como guía el ultimo dígito de placa del vehículo. Es así que en febrero les corresponde matricular a los vehículos con placa terminada en 1; en marzo el 2; abril 3; mayo 4; junio 5; julio 6; agosto 7; septiembre 8; octubre 9; noviembre 0 y en diciembre todos los rezagados. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 07h00 a 17h00 y los sábados de 07h00 a 13h00 en el Centro de Revisión Técnica Vehicular de Samborondón, ubicado en la Av. Miguel Yúnez, Km 13,5 junto a la Ecotec. Desde febrero se reanudará la multa por calendarización ($50) al no cumplir con el cronograma fijado.
ARCSA FORTALECE CONTROLES ANTE SUPUESTAS OFERTAS DE VACUNAS FALSAS CONTRA LA COVID-19 Durante el mes de enero, autoridades nacionales detectaron empresas y/o personas particulares que ofrecían supuestas inmunizaciones contra la COVID-19 y tratamientos terapéuticos que prometían curar o aliviar los síntomas de la enfermedad que ha asolado al mundo. La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) inspeccionó una distribuidora farmacéutica de Quito que suministraba medicamentos sin registro sanitario y que, supuestamente, inmunizaría contra la COVID-19. El centro anunciaba mediante una valla publicitaria la disponibilidad de la vacuna, cuya comercialización está prohibida y que, de momento, es de control absoluto del Estado ecuato-
riano a través de la autoridad sanitaria nacional. Esto motivó a agilizar los operativos contra centros inescrupulosos que intentan engañar a la ciudadanía. Hasta la fecha y en coordinación interinstitucional con la Fiscalía General del Estado, la Unidad de Delitos Aduaneros y Tributarios (UDAT), Intendencias, Comisarías y Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), se han realizado los primeros 10 operativos de control en establecimientos, donde presuntamente se publicitan y/o comercializan productos contra la COVID-19. Muchos de los lugares inspeccionados no cuentan con permisos de funcionamiento. Estas irregularidades representan un incumplimiento a los artículos 137 y 140 de la Ley
Orgánica de Salud, que prohíben la comercialización de productos de uso y consumo humano, que no cuenten con registro sanitario, y son sancionadas con multa de diez salarios básicos unificados para el representante legal, decomiso y clausura temporal o definitiva. De igual manera, el Código Integral Penal (COIP), en su artículo 217, sanciona la venta de productos irregulares con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Los ciudadanos pueden denunciar a los establecimientos o personas que estén ofertando supuestas vacunas contra la COVID-19 por medio de cualquier canal, red social o plataforma de comercio virtual en el territorio ecua-
toriano, mediante la aplicación gratuita Arcsa Móvil, disponible en Play Store y Apple Store, así como en las redes sociales de la Agencia. Arcsa es la institución responsable de autorizar la importación de las vacunas, como lo hizo con las farmacéuticas Pfizer y AstraZeneca, luego de la respectiva revisión documental entregada por estas empresas, a fin de validar su registro sanitario. Recordamos que dentro de estos procesos de adquisición, se estableció que la única entidad competente para su recepción y distribución es el MSP. En este sentido, se llevan a cabo los controles necesario para evitar cualquier tipo de estafa que atente en contra del bienestar e integridad de la ciudadanía.
8
El Manaba
DOMINGO 31DE ENERO DEL2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Hechos
# QuédateEnCasa
Crucita respalda a la cruzada cívica “XTiManabí” La cruzada cívica “XTiManabí” gana terreno en la provincia. Crucita fue el escenario de apoyo y unidad ciudadana. La Unión de Cooperativas Pesqueras de esta parroquia mostraron su respaldo al proyecto. Carlos Vera Mora, Sara Fernández y Ariana Mejía, candidatos de la alianza 6-65, dialogaron con este grupo importante del desarrollo económico de Portoviejo y Manabí. “Queremos que los candidatos a asambleístas luchen por nosotros y hagan valer nuestros derechos, confiamos en ellos”, expresó Lester Alcívar, dirigente del sector pesquero La Caraguay. “Desde la asamblea trabajaremos por este sector tan importante y que ha estado deprimido por años”, indicó Carlos Vera Mora, candidato a asambleísta. De la misma forma, la Asociación de Comerciantes Minoristas de Mariscos de Crucita se unieron al respaldo.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
DOMINGO 31 DE ENERO DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa Cómo retomar un estilo de vida saludable en 2021 2020 fue un año incomparable. Debido a la pandemia mundial, muchos de nosotros nos refugiamos en casa y pasamos más tiempo en familia. Hornear se convirtió en un pasatiempo y se vieron limitadas las posibilidades de entrenar en el gimnasio.
Por todo esto, muchos de nosotros subimos de peso y nos alejamos de las metas de salud porque nuestras prioridades cambiaron y fuimos más indulgentes con nosotros mismos en un año tan difícil. La buena salud es una combinación de salud física y mental, fortalecida en gran medida por la nutrición y la actividad física, el descanso y las relaciones interpersonales. En 2021, con solo unos ajustes menores al estilo de vida, pueden tener más energía y estar listos para cualquier desafío futuro. Que los alimentos sean el combustible La mayoría de las personas sabe que una alimentación saludable nos ayuda a mantener un peso saludable. Sin embargo, a menudo se subestiman los beneficios adicionales de una dieta bien balanceada. Una dieta que aporte una buena nutrición significa obtener los nutrientes, las vitaminas y los minerales -además de los macronutrientes- necesarios para permitir el funcionamiento óptimo del cuerpo. Una alimentación saludable ofrece múltiples ventajas, desde mejorar el bienestar emocional y mantener los sistemas del organismo hasta reducir las fuentes de alimentos que aumentan el colesterol malo, fatal para el corazón. Si bien la mayoría de nosotros establece metas al comienzo del nuevo año, incluyendo comer mejor, con frecuencia nos alejamos de nuestros planes a medida que avanza el año. Como profesional de la salud, me di cuenta de que muchas personas aprovechan más los beneficios de una alimentación saludable y controlan el peso cuando forman parte de una comunidad en la que todos trabajan, colaboran y se apoyan entre sí. A pesar de que muchos de estos grupos no pueden reunirse en persona, tuvieron éxito en línea, y quedó demostrado que la camaradería ayuda a controlar el peso en forma
Por Kent Bradley, MD, director de Salud y Nutrición de Herbalife Nutrition.
saludable y a cumplir las metas nutricionales. Foco en el bienestar general Si bien una alimentación saludable es indispensable, también es importante tener un estilo de vida equilibrado. Para mantener controlado el estrés, consideren todos los aspectos que mejoren su bienestar. Si su dieta no es rica en nutrientes, asegúrense de complementarla, y recuerden que la hidratación es un aspecto importante de una alimentación balanceada. El ejercicio físico también mejorará su estado de salud general y puede ayudarlos a mejorar la calidad de su descanso. La salud mental también influye en nuestro bienestar, siendo el estrés un factor determinante en los cuadros clínicos, desde la enfermedad cardíaca hasta la obesidad. Según WebMD, 75% - 90% de todas las consultas médicas son por enfermedades y dolencias relacionadas con el estrés, incluyendo dolores de cabeza, alta presión sanguínea, problemas cardíacos, diabetes, enfermedades cutáneas, asma, artritis, depresión y ansiedad. Existen nuevas apps maravillosas, como Headspace y Calm, que pueden ayudarlos a controlar varios escenarios que generan estrés. Recuerden que, si ya experimentan estos u otros cuadros médicos, reducir el estrés sigue siendo importante, pero deben buscar tratamiento médico. Para el bienestar general, armen una rutina diaria que incluya nutrición, ejercicio físico, descanso y pausas mentales. Estar conectados Una de las lecciones que nos dejó el año 2020 es cuánto anhelamos relacionarnos. El aislamiento redundó en índices más altos de depresión. Múl-
tiples estudios demostraron que las relaciones sociales "pueden reducir la ansiedad y la depresión, ayudarnos a regular nuestras emociones, aumentar la autoestima y empatía y mejorar nuestro sistema inmunológico". Si bien el comienzo de 2021 traerá sus desafíos en este sentido, intenten hablar por teléfono más seguido, escribir cartas y tarjetas a la vieja usanza y planificar encuentros y vacaciones para más adelante. Hay luz al final del túnel del aislamiento.
ridad es muy beneficioso para nosotros. Por eso, hagan jardinería, sean voluntarios en una causa noble, tomen una clase de baile en el verano o aprendan otro idioma como parte de la preparación para un anhelado viaje en el futuro. Personalmente, probé todo esto en mi propia búsqueda para aprovechar la fuente de alegría que ofrecen las nuevas experiencias. Mantengan la mente ocupada y encuentren pasatiempos que lo protejan contra el tan temido estrés.
Dediquen tiempo a las actividades que disfrutan o descubran nuevas actividades Participar en actividades que disfrutamos estimula nuestro cerebro y aprender algo nuevo tiene un impacto en la salud general de nuestro cerebro. Quizás no sea fácil encontrar tiempo para hacer algo que queremos, pero darle prio-
Si bien 2020 trajo consigo muchos desafíos, hay esperanza siempre que tomemos el control de nuestras elecciones y nos mantengamos conectados con una comunidad saludable que nos apoya. Entonces, recibamos el futuro con los brazos abiertos y aprovechemos la oportunidad para encararlo con fortaleza y salud. Brindemos por un año nuevo mejor, más feliz y con más salud.
BANCO PROCREDIT Y MASTERCARD IMPLEMENTAN EN ECUADOR UN NUEVO SISTEMA DE PAGOS SIN CONTACTO, MEDIANTE RELOJES INTELIGENTES Siempre a la vanguardia en innovación y desarrollo tecnológico, Banco ProCredit, el banco alemán en el Ecuador, en alianza estratégica con Mastercard, presenta un nuevo sistema de pago sin contacto mediante relojes inteligentes. Esto con el objetivo de brindar a sus clientes la
tecnología más avanzada en la experiencia de pagos, de manera fácil, ágil y segura. Por primera vez en Ecuador, los usuarios financieros podrán usar este mecanismo para la compra de bienes y servicios en los comercios del país.
A la izquierda, Guadalupe Durán, Gerente General de Mastercard Ecuador; en la esquina superior derecha, Gustavo Urquieta, Jefe de Seguridad Integral de Banco ProCredit; y en la esquina inferior derecha, Johanna Granitzer, Gerente General de Servicios Bancarios de Banco ProCredit.
Esta innovadora alternativa inicia su funcionamiento en el mercado ecuatoriano con relojes Garmin y Fitbit, marcas que cuentan con un ecosistema tecnológico que permite la digitalización de las tarjetas de débito de Banco ProCredit. Facilita también el almacenamiento seguro de las tarjetas en estos dispositivos, y su uso mediante la tecnología inalámbrica de corto alcance (NFC por sus siglas en inglés), lo que permite que cualquier terminal de pago con tecnología sin contacto pueda ser utilizado para receptar un pago con estos relojes. Gustavo Urquieta, Jefe de Seguridad Integral de Banco ProCredit, explica que, para realizar este tipo de operaciones en los dispositivos Garmin o Fitbit, el usuario debe descargar en su celular (IOS o Android) la aplicación del reloj, para conectarla al mismo mediante bluetooth. Una vez descargada, se debe acceder y seleccionar el dispositivo a configurar, ir a la opción de Garmin Pay o Fitbit Wallet, según la marca seleccionada, y posteriormente podrán configurar la información de sus tarjetas Mastercard de Banco ProCredit. Para efectuar el pago, el usuario debe verificar si el comercio donde desea realizar la transacción cuenta con la opción de pagos sin contacto. De
ser así, habilitará la billetera con el código que haya definido en la configuración de los anteriores pasos. El vendedor ingresará el monto de la transacción y el cliente deberá acercar el dispositivo Garmin o Fitbit al terminal de pago (POS). “Una vez que se escuche un pitido del POS y una vibración corta en el reloj, sabrá que la transacción fue exitosa, e inmediatamente se generará un voucher con el resumen de la compra”, indica el representante de Banco ProCredit. Esta tecnología se implementa por primera vez en el Ecuador, siendo Banco ProCredit la única entidad financiera que permite hacer pagos con estos relojes. “Entendemos que el consumo no es el mismo tras algunos meses de aislamiento. Muchas personas que anteriormente eran renuentes al uso de nuevas tecnologías están acudiendo a ellas para precautelar su salud. En Banco ProCredit, antes de la pandemia ya teníamos automatizado el 99% de las transacciones gracias a nuestro modelo de Banca Directa implementado hace tres años. Esto permitió que nuestros clientes, en tiempo de pandemia, no tuvieran que exponerse a salir de casa, porque ya hacían un uso activo de canales digitales de manera simple, ágil y segura. Ahora seguimos innovando para facilitar aún más la vida financiera de nuestros clientes”, agrega Urquieta.
10
El Manaba
DOMINGO 31 DE ENERO DEL 2021
Actualidad I
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa Infracciones realizados por el Movimiento UNES Unión por la Esperanza, liderado por Andrés Arauz
Luis Verdesoto denuncia ante el TCE presuntas infracciones de campaña electoral La tarde de este viernes Luis Verdesoto Custode, consejero electoral, presentó ante el Tribunal Contencioso Electoral una denuncia por infracción electoral grave en contra del movimiento Alianza Unión por la Esperanza (UNES) listas 1-5 representada por su Procurador Común Jefe de campaña y candidatos a binomio presidencial.
La base legal de sustento está contenida en los artículos 275, 276 numeral 3 y 278 numeral 2 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia. La denuncia la presentó en su calidad de Consejero del Consejo Nacional Electoral y en uso de las facultades y atribuciones señaladas en el artículo 25 numerales 1, 5, 12, 13, 16, 27, 28, y, artículo 33 numerales 1 y 5, de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia. Se señala como presuntos responsables a Andrés David Arauz Galarza, candidato a la Presidencia de la República por la Alianza Unión por la Esperanza listas 1-5; Carlos Xavier Rabascall Salazar, candidato a la Vicepresidencia; Joseph Santiago Díaz Asque, Procurador Común; y a Diana Liceth Cruz Murillo, Jefe de campaña del mismo movimiento político. Como parte de los argumentos presentados está la noticia difundida respecto a la diligencia judicial mediante la cual se estableció que el Fiscal de turno Dr. Alaín Rea el día 27 de enero de 2021, realizó la incautación y toma de evidencias de 350 pruebas de COVID, sin registro sanitario, localizadas en la sede de la central de campaña del Movimiento Centro Democrático Lista 1 – 5, ubicada en la Av. Rafael Arellano y 10 de Agosto de la ciudad de Tulcán, provincia del Carchi. Se informó que los militantes de dicha organización política no tenían documentos de importación, registro sanitario ni detalle de las pruebas COVID encontradas. Por otra parte en la ciudad de Quito, hubo publicaciones de prensa, como es el caso del periodista Martín Pallares quien informó con fecha 19 de enero de 2021 la entrega de pruebas COVID: “Esto ocurre en el norte de Quito: regalan pruebas para el COVID como gancho para ganar votos. De lo que entiendo esto es ilegal. ¿Algún control? Se cuenta también con las siguiente fotografía: De la información publicada se observa un rótulo con pedestal que lleva la leyenda: “Pruebas Covid gratis horario de 9 AM A 12 PM”. Figuran los nombres de Rafael Correa, ex Presidente del Ecuador cuyos derechos de participación están actualmente suspendidos; también el nombre de Andrés Arauz candidato a la presidencia de la República por la Alianza UNES 1 – 5, de Carlos Rabascall candidato a la Vicepresidencia de la República) y el texto “La Asamb1ea de la Esperanza”. El contenido de dicho pedestal propagandístico cuenta con los colores de la campaña del binomio presidencial
en mención. Adicionalmente en la vitrina existe un mensaje con el texto PRUEBAS COVID GRATIS. Adicionalmente se identificó que en redes sociales un video en la cuenta de la periodista María Belén Arroyo:https://twitter.com/MariaBelenArro1/status/1354913463475306497), según el cual la campaña de binomio presidencial por la Alianza UNES 1 – 5, estaría entregando montos de dinero a los electores, en calidad de avance sobre la promesa electoral de dar mil dólares (USD 1000) a quien acuda a sus centrales de campaña. El Consejero Electoral manifestó en su denuncia que el Estado ecuatoriano tiene como objetivos fundamentales y permanentes la construcción de instituciones democráticas fuertes, que permitan y garanticen el ejercicio armónico y pleno de los derechos de participación política de los ciudadanos y de sus organizaciones políticas; para lo cual, creó en su arquitectura y ordenamiento jurídico, al Consejo Nacional Electoral y organismos desconcentrados para que sean estos órganos del poder público los que garanticen la ejecución de actos ajustados a las normas constitucionales y legales permanentes que conduzcan a los electores a participar en los procesos electorales y de democracia directa que permitan darles legitimidad conforme a la voluntad soberana del pueblo pronunciada en las urnas. Recordó que el 27 de noviembre de 2020 el Pleno del CNE aprobó el Reglamento para el Control y Fiscalización del Gasto Electoral, en el cual se establece la lista de artículos promocionales que pueden ser utilizados durante la campaña electoral. Todos los bienes o servicios no incluidos en este Anexo y que sean distribuidos en campaña por el candidato – o con su nombre, o signos distintivos suyos o del movimiento político – podrán ser considerados dádivas, de acuerdo al artículo 204 del Código de la Democracia que establece: Art. 204.- Los sujetos políticos que aspiren o participen en una elección popular u opciones de democracia directa, no podrán entregar donaciones, dádivas o regalos a las ciudadanas y ciudadanos, a excepción de los artículos promocionales reglamentados. El mismo Código de la Democracia establece las sanciones que acarrearía una infracción a la citada norma. En específico el artículo 278: Art. 278.- Las infracciones electorales graves serán sancionadas con multas desde once salarios básicos unificados hasta veinte salarios básicos unificados, destitución y/o suspensión de derechos de participación des-
de seis meses hasta dos años. Se aplicarán a quienes incurran en las siguientes conductas: 2. Entregar donaciones, dádivas o regalos a los ciudadanos no autorizados por la autoridad electoral, durante el periodo de campaña electoral, en el caso de representantes legales, candidatos, responsables económicos y jefes de campaña de las organizaciones políticas. Luis Verdesoto, consejero del CNE considera que el medio para procesar estas conductas no permitidas es la denuncia de infracción electoral, que puede ser realizada por los electores, tal y como lo permite el artículo 284 del Código de la Democracia. En consecuencia, tanto la realización de pruebas COVID gratuitas a los electores – independientemente de los otros posibles ilícitos derivados de la falta de registro sanitario, de procesos de importación, etc. que hayan podido ser detectados por la Fiscalía General del Estado –, así como la entrega de dinero a los electores, constituyen una dadiva, no considerada como artículo promocional de campaña. Consecuentemente la entrega de estos bienes, dinero en efectivo y servicios a los electores constituiría una infracción electoral grave.
Adicionalmente el artículo 281 del Código de la Democracia establece que: Las infracciones electorales a que se refiere esta ley serán juzgadas y sancionadas en última instancia por el Tribunal Contencioso Electoral, conforme al procedimiento señalado en esta Ley, sin perjuicio de la competencia de la Fiscalía General del Estado para investigar y de los jueces penales para juzgar, los delitos tipificados en el Código Penal y en otras normas penales. El Tribunal Contencioso Electoral podrá imponer las siguientes sanciones: 1.- Destitución del cargo; 2.- Suspensión de los derechos políticos o de participación; y, 3.- Multas. En tal sentido, Luis Verdesoto, Consejero del CNE, con fundamento en las pruebas aportadas y de los hechos solicitó la aplicación del Artículo 279 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, y que se imponga la multa de máximo rigor, así como la destitución de los cargos que ostentan dentro de la Alianza UNES listas 1-5 y la suspensión de derechos políticos de los denunciados.
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
DOMINGO 31 DE ENERO DEL 2021
El Manaba
11
# QuédateEnCasa Violencia en Colombia cobra la vida de campesino en Antioquia De confirmarse su estatus de líder social, sería el número 17 asesinado en lo que va de 2020.
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denunció el asesinato de José Miguel Barrientos Uribe, ocurrido este viernes en el corregimiento Ochalí, zona rural del municipio Yarumal, en el norte del departamento colombiano de Antioquia. Según los primeros reportes, el hombre recibió varios disparos y también fue decapitado por un grupo armado ilegal que tiene injerencia en el norte antioqueño, pero que aún no ha sido identificado por las autoridades. El comandante de la Policía de Antioquia, coronel Jorge Miguel Cabra Díaz, aseguró que avanzan las investigaciones para capturar a los responsables.
La cabeza de la víctima fue dejada en el centro poblado de Ochalí, ubicado a dos horas y media del casco urbano de Yarumal. "El cuerpo presenta heridas con arma de fuego que le causaron la pérdida de su vida. Posteriormente, los criminales lo decapitaron y arrojaron su cabeza en el centro poblado de Ochalí", señaló. El alcalde de Yarumal, Miguel Ángel Peláez, aseguró que investigan si el campesino era o no un líder social en este corregimiento que tiene cerca de 600 habitantes. "No tengo claridad que sea un dirigente, sí es un miembro del corregi-
miento, que es pequeño, con pocos habitantes, y todas las personas son conocidas", indicó. Indepaz hizo referencia al liderazgo social del occiso, aunque esto fue negado por Mauricio Restrepo, secretario de Gobierno de Yarumal. “Él no era de la junta de acción comunal de Ochalí ni tampoco era un líder social, pero eso no importa, es un ser humano, independiente de si fuera o no líder. Fue asesinado y es triste”, dijo Restrepo. Este es el primer homicidio que ocurre este año en Yarumal. De confirmarse su estatus de líder social, serían 17 los asesinados este año en Colombia, según Indepaz.
MÉDICOS BOLIVIANOS PROTESTAN CONTRA LEY DE EMERGENCIA SANITARIA El Consejo Médico Nacional de Bolivia resolvió ir a un paro nacional indefinido en rechazo a un artículo de la Ley de Emergencia Sanitaria, aprobado por la Cámara de Diputados, prohibiendo al sector suspender las atenciones de salud. Los profesionales sanitarios acusan también al Gobierno por la "falta de una estrategia para enfrentar la segunda ola de coronavirus", informó el presidente del Colegio Médico de La Paz Luis Larrea. El dirigente indicó que, en el caso de La Paz, la decisión se cumple a partir de este sábado, manteniendo los servicios de emergencia y las atenciones de los pacientes de Covid-19. Explicó que decisión fue tomada cumpliendo la resolución del Consejo médico nacional reunido la noche de este viernes, junto con todos los sindicatos de trabajadores del sector. Manifestó que los médicos consideran un abuso de poder de parte de los diputados aprobar leyes sin consultar al sector de salud.
Más de 250 líderes sociales fuerona sesinados en Colombia durante 2020, según Indepaz.
Estimó que, en las próximas horas, el Colegio Médico de Bolivia haría conocer la instructiva sobre el paro general, previa coordinación con los trabajadores en salud y estudiantes universitarios de otros departamentos para que “el paro sea contundente en todo el país”, afirmó.
COLOMBIA CONFIRMÓ EL PRIMER CASO DE LA CEPA P1 DE COVID DE BRASIL El ministerio de Colombia confirmó este sábado la presencia de la cepa P1 de covid-19 de Brasil en una paciente de 24 años. De acuerdo a la información emitida por el despacho, la mujer de Tabatinga, ciudad brasileña, está afiliada al régimen subsidiado en Colombia y “ya se encuentra recuperada”. “Confirmamos presencia de la cepa P1 de COVID-19 del Brasil, en paciente de Tabatinga, afiliada al régimen subsidiado en Colombia, que fue atendida en el hospital de Leticia. Es una mujer de 24 años, con doble nacionalidad, quien guardó aislamiento en casa y ya está recuperada”, escribió el ministerio a través de Twitter. Este viernes, el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció que la vacunación masiva contra la covid-19 en el país comenzará el 20 de febrero y que se han firmado acuerdos con otras dos farmacéuticas, Sinovac y Moderna, para garantizar más dosis. Duque dice que la meta de su gobierno es garantizarle la vacuna a al menos un millón de colombianos en el primer trimestre del año. Colombia actualmente está en la segunda ola de la pandemia, y ya son más de 2 millones de contagios, y al menos 53.284 fallecidos.
Ell Manaba DOMINGO 31 DE ENERO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA
Detiene a ocho sujetos en posesión de armas de fuego, uniformes policiales y droga En los Distritos Daule, Naranjal y Playas, de la Subzona de Policía Guayas No. 9, la Policía, aprehendió a ocho presuntos integrantes de tres organizaciones delictivas, que fueron encontrados en posesión de tres armas de fuego,46 cartuchos, cinco prendas de vestir de uso policial, entre otras evidencias. Los resultados del trabajo policial a cargo de agentes de la Policía Judicial y del eje preventivo, los dio a conocer el comandante de la Zona de Planificación No 5, Gral. Víctor Hugo Zarate Pérez, el comandante de la Subzona de Policía Guayas No. 9, Crnl. Henry Tapia Lafuente y el Jefe del Distrito Naranjal. Crnl. Xavier Villareal Benalzazar.
TRASLADAN A DANIEL SALCEDO A LA CÁRCEL DE LATACUNGA
Distrito Naranjal En el cantón Naranjal mediante acto urgente dispuesto por la autoridad competente, agentes de la Policía Judicial, Fiscalía y el eje preventivo, allanaron varios inmuebles donde fueron detenidos Darío Gabriel V. Z., Manuel Jesús R. P., (40); y, Segundo Marcelo D. Ch., (30), en posesión ilegal de tres armas de fuego, 46 cartuchos y cinco prendas de vestir de uso po0licial, que se presume empleaban para cometer delitos de robo en ejes viales. Distrito Playas. En el cantón General Villamil, más conocido como Playas, los agentes de la Policía Judicial de la Subzona de Policía Guayas No 8, acompañados de la Fiscalía, mediante acto urgente allanaron dos viviendas, donde se presumía acopiaban y distribuían sustancias sujetas a fiscalización bajo la modalidad
Daniel Salcedo, uno de los principales involucrado en la red de corrupción de los hospitales del IESS, deja la Cárcel 4 de Quito. El Servicio Nacional de Atención Integral a las Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNA) informó sobre el traslado de Daniel Salcedo. Salcedo, quien guardaba prisión en la Cárcel 4 de Quito, ahora permanecerá en el centro de rehabilitación social de Latacunga. de microtráfico. En los allanamientos fueron aprehendidos Liliana Carolina S. M, de 25 años; Erwin Abel M. R., (20); y, Nayeli M. R., (18); al ser encontrados en posesión de 124 sobres conteniendo cocaína, una funda con marihuana, dos celulares y una motocicleta Shineray, por presentar novedades en las series del motor y chasis. Distrito Daule En el cantón Daule, por el presunto delito de acopio y distribución de sustancias sujetas a fiscalización, en una vivienda de las calles Narcisa de Jesús y Leónidas García, fueron aprehendidos dos mujeres y un individuo que por
información ciudadana, acopiaban y vendían la droga bajo la modalidad de cruce de manos a consumidores del sector. En posesión de los detenidos se encontró como indicios una funda plástica conteniendo en su interior cocaína, un arma corto punzante (cuchillo), cuatro terminales móviles, dos máquinas para hacer ejercicios y 218 dólares. Los ocho aprehendidos en los Distrito intervenidos de los cantones Daule, Naranjal y Playas, se encuentran a disposición de las autoridades encargadas de la administración de justicia y los indicios ingresados en el Centro de Acopio de la Policía Judicial y la Jefatura Antinarcóticos de la Subzona de Policía Guayas No. 9.
“En base a informes técnicos, disciplinarios, de seguridad e inteligencia del SNAI y Policia, se ejecutará en las próximas horas el traslado”, señaló la entidad. El detenido es uno de los principales involucrados en la red de corrupción en los hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) de Guayaquil. La medida ocurre luego de que Salcedo apareciera en una coreografía que filmó en su celda. El video se viralizó en las redes sociales porque el interno cuenta con celular y conexión a internet, lo cual es prohibido. SNAI informó que junto a Salcedo también trasladará a otros presos identificados como David P. y Óscar G.
SALE A LA LUZ OTRO VIDEO QUE REGISTRÓ LA PERSECUCIÓN CONTRA EFRAÍN RUALES ANTES DE SER ASESINADO Difunden video del momento donde carro intercepta a Efraín Ruales para matarlo Las autoridades están tras la pista del asesinato de Efraín Ruales. La policía tiene varias hipótesis de las posibles causas del crimen, hay tres detenidos en allanamientos y ofrecen USD 50.000 de recompensa a quien aporte información verídica sobre el caso. En medio de ello, siguen saliendo a la luz videos de las cámaras de seguridad cercanas al sitio donde ocurrió el hecho. Las imágenes exponen a tres empleados de una empresa y detrás de ellos aparece por segundos, primero el vehículo de Efraín y luego la camioneta desde donde le efectuaron un disparo del lado derecho y tres del lado izquierdo. Ruales fue atacado por desconocidos cuando viajaba en su vehículo por el sector de la avenida Juan Tanca Marengo, en el norte de Guayaquil.