El Manaba D
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02166
I
A
R
I
JUEVES 1 DE JULIO DEL 2021
O
www.diarioelmanaba.com.ec
Se promocionará a Portoviejo en el Foro Nacional de Turismo “FONATUR CUENCA 2021” Pág 10
La capital manabita fortalece el plan de reactivación turística y económica con su participación en la vitrina turística nacional más importante del año post crisis sanitaria. Se trata de la feria “FONATUR CUENCA 2021”, que se desarrollará en la capital azuaya durante el 1 y 2 de julio, y participarán 15 ciudades del país representadas por sus municipios, al igual que prefecturas y los principales operadores de destinos turísticos del Ecuador.
Salud facilitará vacunas a empresas para trabajadores y sus familias Pág 3
El Ministerio de Salud (MSP) y el Comité Empresarial Ecuatoriano (CCE) lograron el miércoles 30 de junio de 2021 un acuerdo para acelerar el plan de vacunación contra el Covid-19.
Más de 200 decesos en Canadá a causa de la inusual ola de calor Los especialistas le han recomendado a la población evitar actividades extenuantes y observar las personas vulnerables. Pág 13
Portoviejo en los ojos del mundo por su gran proyecto rural
Desde este 1 de julio regirán nuevos requisitos en Ecuador para pasajeros de arribo internacional Pág 3
El nuevo periodo de vigencia para la presentación del carné con las dosis completas de vacunas anti covid-19 es uno de los requisitos que regirá, desde las primeras horas de este jueves en Ecuador, para viajeros de arribo internacional en los aeropuertos, de acuerdo a las disposiciones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE).
2
El Manaba
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 1 DE JULIO DEL 2021
# QuédateEnCasa
Portoviejo en los ojos del mundo por su gran proyecto rural
¡Sin precedentes!
“Portoviejo se coloca en un papel protagonista dentro de la nación”, destacó Elena Madrazo Hegewisch, embajadora de España, uno de los países que aporta en la construcción del plan de agua y alcantarillado rural más grande del Ecuador. Las declaraciones las hizo en su visita a Portoviejo para el lanzamiento de la fase 2 del componente del proyecto que se encargará de la dotación a las comunidades dispersas, complementando así el proyecto central. Madrazo resaltó la planificación, decisión y liderazgo que han permitido a Portoviejo captar múltiples fondos internacionales para un proyecto sin precedentes: 122 millones de dólares más donaciones de la comunidad internacional. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia $27,5 millones; el Banco Europeo de Inversiones (BEI) $59,8 millones; $17 millones el Gobierno de España (FONPRODE- AECID); y $17,7 millones de contraparte del Municipio de Portoviejo. Se suman los aportes para las zonas más distantes. $3,2 millones del Fondo FCAS de la Cooperación Española
y 10 millones de euros (11,89 millones de dólares) con financiamiento LAIF - AECID. Este último tramo fue lanzado este lunes con la presencia de la embajadora española y directivos de la cooperación de ese país en la comunidad Quebrada de Guillén de la parroquia Calderón. “Vamos a cubrir una deuda histórica. Si el bienestar no llega a todos, no sirve”, dijo el alcalde Agustín Casanova en un emotivo discurso donde ratificó su compromiso para llevar obras básicas a comunidades que durante décadas habían sido olvidadas. El proyecto dotará de agua potable y alcantarillado a siete parroquias rurales y Colón (de amplia vocación rural). Es el más grande de su tipo en el país y destaca por el amplio respaldo de prestigiosos organismos internacionales. Alrededor de 82 mil habitantes serán beneficiados con el proyecto base y
El Manaba
nente social de trabajo comunitario, empoderamiento de las mujeres, y asistencia técnica internacional.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
más de 10 mil con las Fases 1 y 2 del componente para comunidades dispersas. Todo el proyecto cuenta con un fuerte compo-
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 1 DE JULIO DEL 2021
# QuédateEnCasa
El Manaba
3
Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Comunicación ratifica el inicio del nuevo Ecuador del Encuentro El Gobierno del Encuentro marca un precedente en la historia del Ecuador en garantizar el pleno ejercicio de libertad de expresión con el proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Comunicación.
La propuesta que se tramita en el Legislativo, según el secretario General de Comunicación de la Presidencia, Eduardo Bonilla, acaba con la época de persecución: “Hace años vimos como los medios y ciudadanos fueron perseguidos con organismos reguladores y sancionadores de la comunicación. Era indispensable marcar la cancha del Gobierno del Encuentro que garantiza la libertad de expresión y poner fin a la era de persecución”, dijo en una entrevista con un medio de comunicación. Los 14 artículos del proyecto de Ley se centran en la eliminación de la calumnia como delito penal, suprimiendo cualquier tipo de persecución; la garantía a los periodistas para la reserva de sus fuentes, promoviendo así el periodismo de investigación; la prohibición de la censura previa y la autorregulación de los medios de comunicación con códigos de ética; precautelando su autonomía e incentivándolos a ejercer un periodismo responsable.
Secretario General de Comunicación de la Presidencia, Eduardo Bonilla Sobre la situación de los medios privados incautados, el secretario General de Comunicación resaltó que se han encontrado irregularidades en los procesos de liquidación. No obstante, existe la voluntad política desde el Gobierno para ordenar y sanear las empresas, y posteriormente venderlas. Respecto a las cadenas nacionales indicó que es un medio “poco efectivo” y en el pasado fue utilizado «para informar lo que ellos [anteriores regímenes] querían y perseguir ciudadanos». Por ello, Bonilla comentó que actualmente se cuenta con una diversidad de alternativas para comunicar con el objetivo de mantener un contacto directo con la ciudadanía: “En el Gobierno del Encuentro seremos altamente creativos
para llegar a toda la sociedad», reiteró. En otros temas, el Secretario de Estado, anunció que en julio se lanzará una campaña para incentivar a la gente a que asista al proceso de inmunización contra la COVID-19 dentro del Plan de Vacunación 9/100. También hizo un llamado a la ciudadanía para que contribuya con la difusión de “información proveniente de canales oficiales para poder combatir las noticias falsas», dijo. Y Bonilla confirmó que se inició el proceso de vacunación para los periodistas. El proceso se realizará en diferentes etapas con la finalidad de incorporar más sectores a la reactivación económica en este nuevo tiempo que vive el Ecuador.
SALUD FACILITARÁ VACUNAS A EMPRESAS PARA TRABAJADORES Y SUS FAMILIAS El Ministerio de Salud busca agilizar el proceso de vacunación para cumplir el objetivo de vacunar a nueve millones de personas en 100 días. El Ministerio de Salud (MSP) y el Comité Empresarial Ecuatoriano (CCE) lograron el miércoles 30 de junio de 2021 un acuerdo para acelerar el plan de vacunación contra el Covid-19. La ministra de Salud, Ximena Garzón, explicó que el MSP entregará las vacunas a empresas de al menos 1.000 empleados, para que las administren a sus trabajadores, sus familias y a las comunidades cercanas al lugar de su operación. A cambio, las compañías deberán garantizar un espacio que cumpla con las medidas de bioseguridad necesarias para la aplicación de las dosis, dijo Garzón. Además, aportarán con insumos como jeringuillas y disolventes, necesarios para la administración de las vacunas. Garzón agregó que el Ministerio de Salud capacitará a brigadistas designados por las empresas para que puedan aplicar las dosis de manera segura. El presidente del CCE, Felipe Ribadeneira, dijo que las micro, pequeñas y medianas empresas podrán asociarse para alcanzar el número mínimo de personal necesario para ser parte de este proyecto. “El número de 1.000 personas es ideal para garantizar la logística del proceso”, dijo Ribadeneira. Añadió que con este convenio “esperamos reducir el ausentismo para que la mayor cantidad de personas reciban la vacuna”.
DESDE ESTE 1 DE JULIO REGIRÁN NUEVOS REQUISITOS EN ECUADOR PARA PASAJEROS DE ARRIBO INTERNACIONAL El nuevo periodo de vigencia para la presentación del carné con las dosis completas de vacunas anti covid-19 es uno de los requisitos que regirá, desde las primeras horas de este jueves en Ecuador, para viajeros de arribo internacional en los aeropuertos, de acuerdo a las dispo-
siciones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE). Los aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil han informado en sus redes sociales sobre este que es uno de los aspectos contemplados
dentro de los protocolos dispuestos por el COE nacional, el pasado 10 de junio, para el ingreso desde el exterior, que entrarán en vigencia a partir de las 23.59 hora local de hoy (04.59 GMT del jueves), indicó en un comunicado. Entre ellos figuran la presentación de un resultado negativo de una prueba RT-PCR o antígeno para detección de la covid-19 de máximo 72 horas previo al viaje contando desde la toma de muestra (los menores de dos años están exentos de la presentación de estas pruebas).
diez días de aislamiento en su domicilio o en cualquier sitio de alojamiento a libre elección y a costo del viajero. Las personas que presenten carné de vacunación o su equivalente con las dosis completas y vigencia de al menos 14 días previos al vuelo, no realizarán aislamiento. Los menores de 2 años están exentos de la presentación de estos documentos.
También se puede presentar el carné de vacunación contra la covid-19 o su equivalente, con las dosis completas, según corresponda, “el mismo que deberá encontrarse vigente al menos 14 días antes del vuelo”, especificó.
Disposición al ingreso a Galápagos El COE Nacional resolvió también aprobar lineamientos para el ingreso en Galápagos, que entrarán en vigencia desde esta medianoche y que deberá cumplir toda persona, independientemente de su categoría migratoria.
Consideración especial a viajeros de Brasil Todo viajero (mayor a 2 años) cuyo punto de origen sea Brasil, deberá presentar una prueba RT- PCR negativa o prueba de antígeno negativa realizadas hasta 72 horas antes de la llegada a Ecuador. A pesar de que esta prueba sea negativa, al ingresar en Ecuador deberá realizar
Se debe presentar de manera obligatoria el resultado negativo de una prueba RT-PCR o antígeno, realizadas hasta 72 horas antes al vuelo o a su vez, presentar el carné de vacunación contra la covid-19 o su equivalente, con el esquema completo y de al menos 14 días de vigencia previo al vuelo.
4
El Manaba
JUEVES 1 DE JULIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Portoviejo
36 nuevas calles transforman la histórica parroquia Andrés de Vera
La transformación de la red vial en Andrés de Vera es impresionante. 36 nuevas calles se construyen, actualmente, en diferentes barrios y ciudadelas de esta histórica parroquia de Portoviejo.
Dentro del Plan de Acción con Obras que proyecta la construcción y mejoramiento de 25 kilómetros de vía en todo el cantón, 9.06 km se intervienen solo en esta zona de la capital manabita. Este es un claro ejemplo de una eficiente gestión y planificación municipal, así lo destaca Yolanda Loor, habitante de la parroquia, quien además es directora de la Fundación Oswaldo Loor. “En Andrés de Vera nosotros éramos los olvidados de siempre, no teníamos calles en buen estado ni la infraestructura hidrosanitaria necesaria para un convivir saludable. Ahora, todo lo que se ha construido y se está construyendo está tan bien planificado que no solo nos beneficia en la actualidad, sino también después de 30 años. Esta evolución nos da una satisfacción enorme”, enfatiza. Paúl Vera, otro andresverino que vive en la ciudadela Los Tamarindos, resalta que la obra pública no se detenga, a pesar de las adversidades. “He sido testigo del cambio que ha dado nuestro sector con la intervención de varias calles y cómo hemos mejorado la calidad de vida. Hay que reconocer que estamos siendo atendidos y que la inversión en obras continúa, aunque nos haya golpeado un terremoto y la pandemia”, puntualiza. En Andrés de Vera se invierten más de 7.6 millones de dólares, financiados por el Banco de Desarrollo del Ecuador. Las ciudadelas San Gregorio, El Florón, Las Orquídeas, San Alejo, Libertad 2, entre otras, son algunas de las beneficiadas con obras con alto nivel de planificación que incluyen cambios sustanciales en el sistema hidrosanitario, arborización, señalización y, en algunos sectores; trabajos complementarios en reforestación de colinas y construcción de muros de contención para mitigar los efectos del invierno. Byron Joza, subdirector municipal de Servicios Públicos, señala que las obras avanzan a paso firme, no solo en esta parroquia sino en todo el cantón. “En una parroquia tan extensa y mayormente poblada hay un sin número de necesidades, sin embargo, estamos cerrando aquellas brechas que han existido por más de 30 años, aquí y en otras zonas. La visión de desarrollo no se detiene, intervenciones como estas lo demuestran”, expresa.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 1 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
5
QuédateEnCasa
Prefecto de Manabí compromete más apoyo para Crucita
El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, comprometió su apoyo para atender el asfaltado del malecón de Crucita, obra municipal en la que la Prefectura podrá aportar a su ejecución a través de convenio. Este anuncio lo hizo el Prefecto en el marco de la sesión solemne por los 43 años de parroquialización de Crucita, en la que el Prefecto también destacó la importancia de otras obras que se están ejecutando en aporte al desarrollo de este balneario. La autoridad estuvo acompañado de la Viceprefecta, Kelly Buenaventura. "Las vías Los Arenales - Los Ranchos - Las Gilces- La Boca, de 7. 2 kilómetros, que ha sido esperada por décadas ; La Sequita - Correagua de 2.6 km, es otra de las obras que ejecutamos para integrar a sectores productivos en pesca, cultivo de arroz, y producción de sal, de los cantones Portoviejo, Ro-
cafuerte, y Sucre", destacó ó el Prefecto. El prefecto Orlando hizo entrega, por parte de la Corporación Provincial, un acuerdo protocolario de saludo a la parroquia por aniversario de parroquialización y destacó que el trabajo emprendido en Crucita está dirigido a fortalecer su desarrollo productivo y turístico. También habló de trabajo sociales y ambiental que se acumplen en el territorio.. Durante la sesión se rindió homenaje póstumo y minuto de silencio para las personas fallecidas de COVID-19 en esta parroquia y el mundo.
AGRICULTORES DE TOSAGUA Y ROCAFUERTE ACOPIARON ENVASES AGROQUÍMICOS COMO PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Esta jornada se cumplió los días 3 y 4 de junio, como acción de concienciación a propósito del Día mundial del Ambiente. Estuvo liderada por la dirección de Ambiente y Riesgos de la Prefectura de Manabí, Los envases plásticos usados de agroquímicos recopilados fueron trasladados al centro de acopio temporal, ubicado en la parroquia Lodana del cantón Santa Ana. Quienes participaron de esta actividad ambiental son agricultores beneficiarios del proyecto de fomento del cultivo de maíz, que aplica el Gobierno de Manabí a través
de la empresa pública Manabí Produce, adscrita a la entidad provincial. En Tosagua se recopiló un total de 185 kg de desechos agrotóxicos, en conjunto con comunidades y/o asociaciones de agricultores de los sectores: Cerro Verde, El Polvar, El Viento, Mutre Adentro, Cacical, Matapalo Afuera y Matapalo Adentro; y en Rocafuerte se recopilaron 60 kg, con las asociaciones agrícolas de las comunidades: Ojo de Agua Adentro, Tierra Bonita, La Primavera y San Roque. “Manabí es una provincia eminentemen-
te agrícola, y desde la Prefectura bajo su competencia ambiental y en convenio de cooperación interinstitucional suscrito con la asociación de la industria para la protección de cultivos y salud animal APCSA se trabaja en temas de preservación para evitar contaminación en los ríos, por causa de envases plásticos agroquímicos”, indicó Ana Lía Rivadeneira, directora de Ambiente y Riesgos. Rivadeneira, explicó que los desechos de herbicidas, insecticidas, fungicidas, abonos foliares, fijador agrícola, entre otros, son comúnmente quemados, enterrados,
arrojados al río, dispuestos con la basura común, y hasta usados domésticamente como reservorios para agua y alimentos, por lo que debe trabajarse mucho para cambiar estas malas prácticas El APCSA, aglutina a más de 38 reconocidas empresas formuladoras, importadoras, comercializadoras y distribuidoras de productos químicos, y en conjunto se llevan acciones de concienciación y capacitación para la recepción de envases plásticos de agroquímicos, entregados adecuadamente en fundas y sacas previamente tratados con la técnica de triple lavado.
Un total de 245 kg de desechos agrotóxicos, recopilaron agricultores de los cantones Tosagua y Rocafuerte, como medida de protección al ambiente.
6
El Manaba
JUEVES 1 DE JULIO DEL 2021
D
I
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Ecuador suma 46 deportistas con cupo a los Juegos Olímpicos de Tokio “Solo el hecho de clasificar a unos Juegos Olímpicos ya es un gran logro y tener una delegación de 46 deportistas, en comparación con la última delegación que fue de 38 deportistas, es un logro aún mayor”, comentó Sebastián Palacios, ministro del Deporte, en su cuenta de Twitter, luego de conocerse que, Daniela Darquea, golfista ecuatoriana, clasificara a esta cita mundial. Participación histórica: Esta es la primera vez que el grupo ecuatoriano que viajará a los Juegos Olímpicos, contará con un representante en la rama del golf, convirtiéndose de esta manera, en la delegación más grande de la historia. Con este amplio número de deportistas, en
la decimoquinta participación de Ecuador en unos Juegos Olímpicos, buscarán en 42 pruebas diferentes, quedarse con una de las medallas. La delegación de Atletismo es la más extensa del grupo con 13 deportistas. Ecuador tendrá por primera vez su representante en el Golf en los JJ.OO: Daniela Darquea ha destacado en su cam-
paña a nivel internacional alcanzando logros muy importantes en los torneos del circuito profesional femenino, terminó en el puesto 56 del ranking final olímpico de la Federación Internacional de Golf que clasificaba a las primeras 60 atletas. Las competencias femeninas de golf en Tokio 2020 están previstas del 4 al 7 de agosto del 2021 en el Club de Campo de Kasumigaseki ubicado en la prefectura de Saitama.
Daniela Darquea es quien se suma a la delegación ecuatoriana para los Juegos Olímpicos en Tokio.
MEDALLA DE BRONCE PARA ECUADOR EN EL PANAMERICANO DE CICLISMO Este 28 de junio, las ciclistas ecuatorianas Miryam Núñez y Dayana Aguilar alcanzaron la medalla de bronce en el Campeonato Panamericano de Ciclismo de Pista que se realiza en Lima, Perú. Con 16 puntos acumulados, la dupla tricolor superó a sus pares de Chile (cuarto) y Argentina (quinto), sumando en cada uno de los ocho sprint que tuvo la competencia en la capital peruana. Las ecuatorianas obtuvieron el tercer lugar en la prueba de Madison del torneo continental, que tiene como sede al velódromo de la Villa Deportiva Nacional. Las ecuatorianas obtuvieron el tercer lugar en la prueba de Madison del torneo continental.
Las corredoras quedaron por detrás de las
mexicanas Victoria Velasco y Yareli Acevedo, ganadoras de la presea dorada, y de las colombianas Jessica Parra y Yesi Dueñas, segundas. El Campeonato Panamericano de Pista, que culminará este 29 de junio, contó con la participación de aproximadamente 150 pedalistas, provenientes de 17 países. Además de Núñez, el Movistar Team Ecuador aportó con Sebastián Rodríguez. La competencia panamericana sirve como preparación para la vigente campeona nacional de ruta y contrarreloj de Ecuador, de cara a la defensa del título en la Vuelta a Colombia, prevista para noviembre próximo.
Judicial
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 1 DE JULIO DEL 2021
QuédateEnCasa
El Manaba
7
Consejo de la Judicatura de Manabí capacitó en temas de violencia a docentes y autoridades de la Unidad Educativa Uruguay de Portoviejo
La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí, capacitó, este 29 de junio del 2021, a cerca de 80 docentes y autoridades de la Unidad Educativa Fiscal Uruguay de Portoviejo sobre violencia intrafamiliar y direccionamiento de casos. El taller, que se desarrolló de forma virtual, estuvo a cargo de Marian Camba Cuadros, jueza de la Unidad Especializada de Violencia contra la Mujer del cantón Portoviejo quien abordó temas relacionados a la prevención, atención, protección, e investigación de casos de violencia.
La Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), Dra. María del Carmen Maldonado, emitió una medida cautelar de suspensión en contra de A.A.L., Jueza de la Unidad Judicial Multicompetente de San Cristóbal, provincia de Galápagos. La medida fue adoptada este lunes, 28 de junio de 2021, tendrá un plazo de tres meses y se da por una resolución de la mencionada jueza en un caso de narcotráfico en la Región Insular.
Además, la jueza explicó sobre la restitución inmediata de los derechos vulnerados, así como las acciones para evitar la revictimización de niños, niñas y adolescentes que hayan sido afectados por cualquier tipo de violencia. La actividad efectuada por el CJ de Manabí se realizó en atención a un pedio de la entidad educativa que busca fortalecer las capacidades de los docentes, responsables de garantizar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes,
SUSPENDEN A JUEZA DE GALÁPAGOS POR PRESUNTA FALTA DISCIPLINARIA RELACIONADA A UN CASO DE NARCOTRÁFICO
fortalecer el respeto, la equidad de género, la solidaridad y la paz. Sandra Alarcón, rectora de la Unidad Educativa Uruguay, agradeció al CJ de Manabí por realizar esta actividad y señaló que estos espacios facilitan información necesaria para actuar de manera eficaz y oportuna
ante posibles casos de violencia. La Dirección Provincial del CJ desarrolla constantes capacitaciones con instituciones públicas, privadas y organizaciones, sobre temas relacionados a la violencia contra la mujer y cumpliendo uno de los ejes de acción de la institución.
Dentro de la respectiva investigación, en un proceso por el presunto delito de Tráfico Ilícito de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización, la jueza habría inobservado los principios de imparcialidad y responsabilidad contemplados en Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ), mismos que son necesarios para el ejercicio de su cargo. Además, habría inobservado los procedimientos de diligencia, eficacia, imparcialidad y correcta actuación de los operadores de justicia que generarían riesgos en la administración de justicia y como consecuencia causarían posible impunidad. De esta manera, la máxima autoridad del CJ, en cumplimiento del primer eje de acción institucional, la Lucha contra la Corrupción, conforme la facultad establecida en el artículo 269 numeral 5 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ); y en los artículos 48 y 50 del Reglamento para el Ejercicio de la Potestad Disciplinaria del Consejo de la Judicatura para las y los servidores de la Función Judicial, expidió la medida preventiva de suspensión.
MÉDICOS PERITOS QUE ATIENEN HECHOS DE VIOLENCIA PARTICIPAN EN CURSO SOBRE DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL La Escuela de la Función Judicial, la Dirección Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia, y el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio de Gobierno inauguraron este lunes, 28 de junio de 2021, el curso teórico - práctico sobre actuaciones y peritajes en delitos contra la integridad sexual y reproductiva. El curso forma parte de la implementación del Plan Integral de Formación para la Especialización de Juezas, Jueces, Fiscales, Defensoras Públicas, Defensores Públicos, Equipos Técnicos y Jurisdiccionales que intervienen en la investigación, procesamiento y juzgamiento de infracciones de violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, femicidio, delitos contra la integridad sexual y reproductiva. En esta ocasión, el proceso de formación está dirigido a 188 médicos de los equipos técnicos de las unidades especializadas y con competencia en
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar del Consejo de la Judicatura y médicos legistas de la Fiscalía General del Estado. El Director Nacional de la Escuela de la Función Judicial, Gastón Velásquez, fue el encargado de la bienvenida en la inauguración del curso. Manifestó que con estas jornadas buscan fortalecer la investigación y sanción sobre la violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes. De su lado, Solanda Goyes, Directora Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia, enfatizó en la especialización y formación con objetivo de establecer estándares para el procesamiento de estos delitos. Milton Zárate, Director General del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, brindó detalles del programa, resaltó el trabajo articulado entre las instituciones para mejorar los servicios de justicia del país.
El curso tiene por objetivo dotar de habilidades, destrezas y conocimiento sobre actuaciones y peritajes en este tipo de delitos. El proceso formativo se enmarca en dos ejes de acción del Consejo de la Judicatura (CJ), el fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de servidores judiciales; y el fortalecimiento de las investigaciones y sanciones a los delitos sexuales contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. Serán nueve unidades en las que se aborde el acceso a la justicia de género; examen médico legal; manejo de muestras; incumbencias periciales y toma de muestras para el análisis de toxicología; cadena de custodia; adecuado llenado de formatos periciales en delitos sexuales; litigación oral: herramientas para la actuación de peritos en audiencia; normativa nacional e internacional; y protocolo ecuatoriano de entrevista forense mediante escucha especializada.
8
El Manaba
JUEVES 1 DE JULIO DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Fybeca celebra 90 años de contribuir al cuidado y bienestar de los ecuatorianos
Inició en 1930 como la “Botica Quito”, un local ubicado en el Centro Histórico, junto al Arco de la Reina, desde esa fecha hasta la actualidad, han transcurrido 90 años en los que Fybeca ha evolucionado e innovado, llevando a los hogares ecuatorianos los mejores productos y un amplio portafolio de medicinas complementadas con otras soluciones integrales, para el cuidado de la salud y bienestar de las familias.
Bajo su filosofía de estar cerca de sus clientes en cada momento de su vida, Fybeca celebra su 90 aniversario, siendo pionera en el sector del comercio minorista de productos farmacéuticos y medicinales, con cerca de 130 locales modernos a nivel nacional, que cuentan con un equipo humano capacitado y servicios de calidad para brindar la mejor experiencia de consumo a los clientes y atendiendo todas sus necesidades. Su fundador, Enrique Villamar Carrión, proveniente de una familia de emprendedores y con amplio conocimiento en la rama impulsó a las nuevas generaciones lideradas por sus hijos y nietos, para que dieran continuidad al negocio bajo la promesa de innovación y calidad. Con el objetivo de atender los requerimientos de sus clientes, fue una de las primeras farmacias en contar con el sistema de autoservicio, establecer ventas a través de tarjetas de comisariato, creó la empresa PROVEFARMA S.A., responsable de la logística y distribución de los productos que se venden en todas las unidades de negocio del Grupo. De igual forma, se ha destacado por ser precursora en brindar beneficios a sus clientes a través de sus clubes como: Bbitos, Plan de Medicación Continua y Beauty Lab, que permanentemente ofrecen promociones, descuentos, productos gratis, talleres e información de valor pensada en los miembros de cada club. En el 2018, la multinacional mexicana Fomento Económico Mexicano FEMSA, adquirió el 100% de Corporación GPF – Fybeca, representando una de las mayores inversiones en el país durante los últimos años, y que permitió continuar con la expansión del negocio a nivel
regional. Para Miguel Celedón, Presidente Ejecutivo de Corporación GPF – Fybeca: “durante 90 años hemos evolucionado y nos hemos mantenido a la vanguardia en innovación y tecnología hasta convertirnos en el aliado de nuestros consumidores. Gracias a nuestros estrictos procesos de calidad, garantizamos a las familias ecuatorianas los mejores productos y para estar más cerca de nuestros clientes, nos hemos adaptado a las nuevas realidades implementando plataformas digitales y aplicativos móviles, ofreciéndoles un servicio diferenciado y de excelencia en un solo lugar”. A lo largo de su historia, Fybeca ha incorporado secciones especializadas para niños, adultos, adultos mayores, rehabilitación, servicios de salud, consumo, bazar, entre otros. Alineados a su promesa de contribuir con la comunidad, en 2020 presentó la categoría “Bienestar”, con un amplio portafolio de productos aliados para la prevención y cuidado integral de la salud e implementó “Dermocenters”, espacios que permiten educar a los consumidores sobre la importancia del cuidado de la piel, donde pueden encontrar productos de venta libre, conforme a la recomendación de médicos especialistas. Así también, como parte de su Responsabilidad Social Empresarial, Fybeca se ha destacado por su trabajo conjunto con Organizaciones Sociales sin fines de lucro y alianzas estratégicas con la Cruz Roja Ecuatoriana, la Junta de Beneficencia de Guayaquil y Fundación Operación Sonrisa Ecuador, promoviendo una mejor ca-
lidad de vida para las personas, capacitando y brindando asistencia en salud a comunidades rurales del país, entre otros proyectos. Durante la pandemia, actuó en primera línea, brindando atención rápida y oportuna a sus consumidores, manteniendo su operatividad a nivel nacional y efectuando donaciones a los sectores más vulnerables en la atención de la crisis sanitaria a nivel nacional. Actualmente, la cadena cuenta con más de 1.300 colaboradores, siendo casi el 70% mujeres que
han sido exitosas en la operación de la Compañía. Como parte de su plan de negocios y con el objetivo de generar más fuentes de empleo directo e indirecto, Fybeca proyecta sus operaciones a otras ciudades del Ecuador y así también contribuir con la reactivación económica del país. Fybeca, mantiene su compromiso con la salud de los ecuatorianos y su trabajo continuo por ofrecer la más amplia variedad de medicinas y productos complementarios, a los mejores precios.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 1 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa
De Prati recibe la certificación de “Tienda Biosegura” del Municipio de Guayaquil Las tiendas De Prati reciben la insignia de “Tienda Biosegura” que otorga el Ilustre Municipio de Guayaquil que lo identifica como un sitio seguro, con altos estándares en la aplicación de medidas de bioseguridad que reducen el riesgo de contagio de COVID - 19
De Prati, la primera tienda departamental del país especializada en moda, hogar, belleza y tecnología, comprometida con cuidar de sus clientes y colaboradores, mantiene la aplicación de medidas rigurosas de bioseguridad con el fin de reducir el riesgo de propagación de COVID – 19. Estos protocolos que se emplean tanto en sus tiendas, como en las estaciones de distribución, logística y oficinas administrativas, la han hecho merecedora de la certificación de “Tienda Biosegura” que otorga el Ilustre Municipio de Guayaquil, reconociendo su labor en beneficio de la comunidad frente al riego que genera la pandemia. La distinción de “Tienda Biosegura” se entrega después de cumplir con un proceso de auditoría y una serie de entrenamientos de bioseguridad realizados de forma virtual y presencial en las tiendas De Prati de San Marino y Luque, que garantizan el cumplimiento de las medidas de protección. Entre las que destacan: • Control estricto del aforo y horarios de atención aprobados por el COE Na-
cional. • Monitoreo de temperatura, uso de mascarilla y desinfección de manos • Instalación de carteles informativos sobre el uso de mascarillas, lavado de manos en varios puntos de las tiendas y baños de clientes y colaboradores. • Implementación de señalética en pisos, sillas, pasillos que invitan a mantener el distanciamiento mínimo de 1,5 metros y a la desinfección constante de manos. • Instalación de varias estaciones de desinfección de manos cerca de baños, ascensores y otros lugares comunes. • Uso de bitácoras de limpieza y desinfección de lugares comunes como baños, vestidores, entre otros Paula Massagli, vicepresidenta de Recursos Humanos afirma que “en De Prati estamos comprometidos con la seguridad de todos nuestros clientes y colaboradores por ello hemos implementado protocolos de bioseguridad especializados en cada área de la compañía y desde el primer día de reapertura de actividades, estamos compro-
Izquierda a derecha: Dr. Carlos salvador, director de Salud del Municipio de Guayaquil, Paula Massagli, vicepresidente de RRHH de Almacenes De Prati y Dr. Javier Pereira, Coordinador de Salud del Municipio De Guayaquil. metidos a seguir aplicándolas en esta nueva etapa de la pandemia donde la relajación de medidas nos invita a seguir cuidándonos. Contar con esta insignia nos motiva a ser rigurosos con el cumplimiento de las medidas y en la inversión que requieren para que sean efectivas”.
La insignia de “Tienda Biosegura” será colocada en los ingresos de las tiendas ubicadas en el Centro Comercial San Marino y en Luque como un símbolo de la seguridad y protección que De Prati brinda al cliente y a sus visitantes.
TETRA PAK® ES NOMBRADO COMO UNO DE LOS 50 PRINCIPALES LÍDERES EN SOSTENIBILIDAD Y CLIMA El proyecto 50 Sustainability and Climate Leaders es la respuesta de la comunidad empresarial internacional que demuestra el deseo, el liderazgo y la voluntad de emprender acciones efectivas en la lucha contra el cambio climático. Tetra Pak® ha sido reconocida hoy como uno de los 50 líderes mundiales en sostenibilidad y clima. La compañía líder en soluciones de envasado y procesamiento de alimentos ha sido reconocida por su compromiso de ser pionera en un futuro sostenible, con un documental (accesible aquí) que muestra su fascinante viaje. El video presenta entrevistas con los miembros
del Global Leadership Team de Tetra Pak®, destacando cómo el papel del sector alimentario en la lucha contra el cambio climático se está volviendo aún más imperativo. Explican por qué es fundamental acelerar la descarbonización y las colaboraciones para liderar la transformación de la sostenibilidad de la industria del envasado de alimentos, abordando desafíos complejos y multifacéticos como el calentamiento global, la circularidad y la biodiversi-
dad. El envasado de alimentos de alto rendimiento juega un papel fundamental en la alimentación mundial, pero debe hacerse de manera sostenible, de modo que la disponibilidad de alimentos no se produzca a costa del planeta. En esto se basa el propósito de Tetra Pak®: comprometerse a hacer que los alimentos sean seguros y estén disponibles, en todas partes, de una manera que proteja lo que es bueno: proteger los alimentos, proteger a las personas y proteger el planeta. Para minimizar el impacto climático y al mismo tiempo ayudar a garantizar la seguridad alimentaria en el futuro, la compañía tiene una visión del ciclo de vida completo de sus soluciones. Siempre trabajando en conjunto. Esto significa: • Maximizar el uso de materiales renovables y obtenerlos de manera responsable de una manera que proteja la biodiversidad. • Minimizar el impacto de carbono de sus operaciones, así como el creado por su cadena de valor, por ejemplo, acelerando el cambio a energías renovables y aumentando la inversión para desarrollar soluciones de procesamiento y envasado bajas en carbono. • Permitir un mayor acceso a alimentos seguros al tiempo que se reduce el desperdicio de alimentos: la tecnología de llenado aséptico, que Tetra Pak® introdujo en la industria alimentaria a principios de los años 50,
permite la distribución y el almacenamiento a temperatura ambiente, sin requerir refrigeración intensiva en energía. • Impulsar una agenda activa para desarrollar cadenas de valor de reciclaje sostenible. Adolfo Orive, presidente y CEO de Tetra Pak®, señaló: “Nuestra compañía se fundó con la filosofía de que un envase debería ahorrar más de lo que cuesta. La sostenibilidad siempre ha estado en el centro de todo lo que hacemos, como tal, también es un componente fundamental de nuestra estrategia 2030, por lo que estamos orgullosos de recibir el reconocimiento de la industria por nuestro trabajo hasta la fecha. “Ya hemos dado grandes pasos en nuestro viaje para ser pioneros en un futuro sostenible. Sin embargo, con la actual crisis climática y los posibles desafíos a la seguridad alimentaria, creemos que la industria del envasado de alimentos necesita un cambio importante en su evolución. Nuestra ambición es ofrecer el envase de alimentos más sostenible del mundo. Esto significa crear cajas de cartón que estén completamente hechas de materiales renovables o reciclados, que sean completamente reciclables y neutrales en carbono. Vemos esto como la única forma de proteger lo que es bueno: la comida, las personas y el planeta”.
10
El Manaba
!
JUEVES 1 DE JULIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Portoviejo
QuédateEnCasa
o ull
rg o é
u
¡Q
Se promocionará a Portoviejo en el Foro Nacional de Turismo “FONATUR CUENCA 2021” La capital manabita fortalece el plan de reactivación turística y económica con su participación en la vitrina turística nacional más importante del año post crisis sanitaria.
Se trata de la feria “FONATUR CUENCA 2021”, que se desarrollará en la capital azuaya durante el 1 y 2 de julio, y participarán 15 ciudades del país representadas por sus municipios, al igual que prefecturas y los principales operadores de destinos turísticos del Ecuador. Diana Bravo, directora municipal de Desarrollo Turístico, explicó que esta estrategia es parte de la campaña “Portoviejo espera por ti”, que se ha venido implementando para impulsar la dinamización económica del sector, uno de los más golpeados por la pandemia. “Es fundamental la participación de Portoviejo y sus actores turísticos, ya que permitirá crear alianzas a nivel nacional con todos los diferentes destinos que estarán en el foro, evidenciando un trabajo en conjunto con la empresa privada turística para el fortalecimiento y promoción de su destino”, aseguró. Se contará con las operadoras turísticas y las agencias de viajes de Portoviejo MyC Travel, Lobos Tour, Viajes y Negocios Tierra Prometida y S&CH Family Travel; y los lugares de alojamiento Hotel Ceibo Real y Hotel Ceibo Dorado. Estas entidades se encargarán de promocionar paquetes turísticos como los Circuitos del Encanto, Full day en el Centro Histórico, la ruta Crucita-Jaboncillo, entre otros. Dentro de estos recorridos se destacará la comida típica y potencialidades que posee el cantón, y que lo han hecho merecedor de reconocimientos como Ciudad Creativa en el ámbito gastronómico, designado por la UNESCO, Pueblo Mágico y Destino Seguro, otorgados por el ministerio de Turismo.
Durante la feria Portoviejo participará en el programa RETUR “Reiventando el Turismo”. Asimismo estará en el foro propuestas turísticas, propuesta de mejoramiento o reactivación turística Ecuador 2021; tendrá reuniones corporativas con operadores y agencias de viajes para promocionar y vender los paquetes y productos turísticos del Destino Portoviejo; y participará en los talleres turísticos dictado por universidades nacionales e internacionales. “Toda crisis es una oportunidad y nosotros nos estamos replanteando la manera de hacer turismo, de la mano con todos los actores para que el sector se reactive, brinde seguridad a los visitantes, sea más resiliente y sostenible; y esta es una gran oportunidad para lograrlo”, concluyó Bravo.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 1 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
QuédateEnCasa
11
Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto
Fernando Donoso: La pandemia afectó la transportación marítima, hay contenedores en otros puertos, se saltaron rutas y todo creó un gran problema Fernando Donoso presidente de la Cámara Marítima del Ecuador en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que los fletes y toda la logística depende de una oferta y demanda mundial, a pesar que se han registrado impactos regionales y más aún por la presencia de la pandemia en el mundo se ha podido avanzar pero los primeros meses del año 2020 fueron totalmente complejos porque se paralizaron los principales puertos de mayor demanda y ofertas del mundo. La carga se vio impactada por el cierre de algunos puertos lo que retrasó el desembarque y embarque de más contenedores, cabe destacar que toda la carga está distribuida en embarcaciones de contenedores, de traslados de combustibles, el área de cruceros que por efectos de la pandemia también se cancelaron, de la misma manera los barcos graneleros fueron afectados los que llevan y traen vehículos también. Donoso manifestó que a partir de la mitad del 2020 cuando el sistema comienza a pronunciarse comercialmente a través de plataformas existe una demanda de productos y cargas de medicinas para el mundo entero hace que nuevamente vaya recobrando vida el sistema portuario con sus embarcaciones y fletes. Todos estos problemas no solo han surgido en Ecuador en muchos puertos como los de China cuando se daba la alerta
Fernando Donoso presidente de la Cámara Marítima del Ecuador.
de la aparición de un rebrote del Coronavirus se cerraban y son puertos que movilizan cerca de 35.000 contenedores por día , luego surge la falta de contenedores en los puertos , varios países se retrasaron en sus envíos de productos no petroleros. La profundización con los trabajos de
acceso al puerto de Guayaquil ha ayudado a que embarcaciones de alto calado ingresen y se dinamice la economía con el tráfico de embarcaciones con mayor cantidad de fletes. Finalmente Fernando Donoso presidente de la Cámara Marítima del Ecuador señaló que la mayor parte de
la carga proviene de Asia y que llega a nuestros puertos pero en los 6 primeros meses del año 2021 hemos notado un equilibrio en cuanto a la transportación de contenedores que van hacia otros puertos con productos no petroleros y que son parte de la demanda de los demás países.
MANUEL SAMANIEGO: EL HOSPITAL BICENTENARIO QUEDARÁ PERMANENTE PARA LA ATENCIÓN DE LOS CIUDADANOS Manuel Samaniego asesor del Municicipio de Guayaquil en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que la actual alcaldesa de la ciudad Cynthia Viteri viene desarrollando una importante actividad en obras , de las cuales ha entregado una de las últimas entrega fue el Mercado Martha de Roldós, donde se han formalizado 46.000 comerciantes lo mismo ha sucedido en el sector de la Bahía, son lugares que prestan los servicios necesarios y de seguridad. El Mercado Martha Roldós que tiene 117 locales sirve para los comerciantes que antes estaban a la entrada de la ciudadela que hoy está un parque muy bien ordenado , de la misma manera Samaniego dijo que se construyen otros mercados por ejemplo en Chongón, canchas múltiples y juegos de agua en otros sectores que embellecen la ciudad y prestan un servicio de recreación para la ciudadanía. Samaniego reiteró que los comerciantes que antes estaban en el Mercado Norte ubicado junto a la Clínica Guayaquil , estarán próximamente en un nuevo local en la inmediaciones de las calles Piedrahita, Boyacá que será entregado muy pronto. El asesor del Municipio de Guayaquil, Manuel Samaniego mencionó que a través de una rueda de prensa la alcaldesa de Guayaquil anunciará a manera de recordatorio que a través de una ordenanza municipal ya reza que todo propietario de una vivienda o de una edificación será responsable de su portal por lo que deberá mantenerlo limpio, pintado y con iluminación.
Manuel Samaniego asesor del Municicipio de Guayaquil.
El Municipio de Guayaquil posee 35 Clínicas Móviles 24 Brigadas de Salud, 8 Hospitales el Día, Centro de Atención Zumar, y el Hospital Bicentenario, además de la construcción de un Hospital en la Isla Puná, sobre el Hospital Bicentenario como obra se quedará para el servicio de forma permanente finalizó diciendo el asesor del Municipio de Guayaquil, Manuel Samaniego.
12
El Manaba
JUEVES 1 DE JULIO DEL 2021
Varios
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa Contaminación ambiental
¿Un verdadero problema para bitcoin? Recientemente se vio la gran subida del precio de bitcoin, llevándolo este año de un precio cercano a 30.000 hasta uno cercano a 63.000. El activo ha pasado por un sube y baja de noticias, destacando dentro de ellas las relacionadas con la contaminación ambiental y la huella energética que deja bitcoin. Esta pregunta de si producir bitcoin es sucio para el medio ambiente se hizo popular luego de que Elon informara que Tesla dejará de recibir bitcoin como medio de pago, muy poco tiempo después que empezara a recibir el activo como pago, al día de hoy vuelve a cambiar su postura indicando que su empresa recibirá bitcoin nuevamente si este proviene de una energía renovable y como mínimo el 50% de ellos esté en ese estado. Es cierto que una moneda que contamine no es el futuro, pero ¿sabes cuánto contamina bitcoin? y ¿comparado con qué? No olvidemos que si un multimillonario aparentemente no tiene claro lo que realmente sucede con las emisiones de la industria, es de esperar que el común de las personas tampoco, lo que sí se sabe es que a medida que el precio del bitcoin incremente su valor, mayor será el interés por minar el activo. ¿Qué dicen los datos? Según el último informe publicado por el centro de finanzas alternativas de la Universidad de Cambridge (CCAF), que es la entidad que estudia todas las aristas relacionadas a la industria de las criptomonedas, el consumo de energía de bitcoin está en un aproximado de 130 teravatios anuales, es decir entre 40 y 445 teravatios por hora. El consumo de energía de bitcoin consume anualmente más electricidad que países como Chile, donde el consumo es de 74 teravatios por hora anuales, o de países como Argentina
que su consumo está por debajo de los 130 teravatios anuales. Si se considera bitcoin como un país, el activo estaría en la lista de los 30 más consumidores de energía en el mundo, aunque es prudente mencionar que los primeros lugares consumen una cantidad mucho más elevada, tales países como China y Estados Unidos, además de no olvidar que no todo depende la cantidad de energía que se gaste, si no también se debe ver huella de carbono que este consumo deje y como se trata. Fijarse en la huella de carbono es determinante si somos pro bitcoin, principalmente porque esto es lo que daña el medio ambiente, más que el uso de energía por sí mismo. Es cierto que una parte de la minería de bitcoin proviene de combustibles fósiles, pero también es verdadero el que existan granjas mineras que se preocupan por esto, como es el caso de las mineras Chinas provenientes de Sichan y Yunnan, donde estas instituciones obtienen la energía de los excedentes de las hidroeléctricas, o el caso de las mineras que recolectan propano, que es un subproducto de la extracción de petróleo. Además, con la adopción masiva del bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador, el presidente revela sus planes de producir bitcoin por medio de energía geotérmica, aprovechando los volcanes del territorio. Si nos fijamos en bitcoin y lo comparamos con el total de energía consumida a nivel mundial, este corresponde al 0.65%, y si hacemos una comparación con el oro que es un activo similar en cuanto a ser medio para reservar valor y el sistema bancario a nivel mundial, los datos son reveladores y sorprendentes.
Galaxy digital, una entidad encargada de investigar y procesar datos, llega a la conclusión que el gasto energético producto de producir btc es menos de la mitad por separado que el gasto energético de la industria del oro y del sistema bancario en términos anuales. Las cifras según los datos de galaxy digital corresponden a un consumo anual de 263.72 teravatios por hora para el sistema bancario y 240.61 twh para el caso del oro, considerando las emisiones del efecto invernadero, mientras que bitcoin se queda con 110.89twh, cifra significativamente menor. El consumo energético de bitcoin es producido por la minería, que corresponde a la resolución de cálculos complejos por poder computacional, al resolver el minero y confirmar una transacción este recibe una recompensa en bitcoin, por lo que se espera que a medida que el precio del activo crezca también incrementa el interés de minar para recibir la recompensa, pero también se sabe que algo que contamina no es el futuro, por lo que se
espera que las producciones del minado de bitcoin sean cada vez más amigables y menos contaminantes, esta tendencia está cada vez más clara y popularizada, incluso se han creado certificaciones tipo ESG para las empresas fintech que operan con criptodivisas, que abordan el problema de dos maneras, o se encargan de producir bitcoin con energía limpia, o se preocupan de respaldar sus emisiones y el costo de la huella de carbono al planeta, por lo que bitcoin triunfa como criptomoneda o sistema financiero descentralizado este deberá ser cada vez producido con menores emisiones, a diferencia de la gran desinformación que existe, donde solo se fijan en la energía que se consume, cuando lo que realmente importa es la huella de carbono, que ya se está trabajando en ser 100% limpia a un futuro, como el caso de los mineros Chinos que luego de las prohibiciones impuestas por los bancos y el gobierno, están decidiendo migrar a países como Costa Rica y El Salvador donde sí se preocupan de las emisiones por sobre el consumo.
UNA CAMPAÑA DE CABIFY Y OGILVY - ¿SABES QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGLAS LGTBIQ+?
CABIFY LANZA ‘SIGLAS POR LA TOLERANCIA’ PARA FOMENTAR LA DIVERSIDAD A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD LGTBIQ+ La compañía internacional de multimovilidad Cabify ha lanzado su campaña ‘Siglas por la tolerancia’, ideada por Ogilvy, que persigue explicar de forma visual y sencilla el significado de las siglas LGTBIQ+ para facilitar la comprensión de la diversidad por parte de los ciudadanos y promover la inclusión. Bajo el lema, “Entendernos es el primer paso”, la campaña expresa el apoyo a los valores de tolerancia del Día Mundial del Orgullo LGBT. Esta iniciativa será implementada por Cabify en Ecuador y en el resto de países donde opera durante la semana del Orgullo LGTB. Para ello, Cabify aprovechará sus canales de comunicación propios como altavoz para concienciar. Por un lado, a través de la landing creada específicamente para este proyecto, y a través de sus redes sociales, la compañía de movilidad explicará la realidad que se esconde detrás de cada una de las siglas que representan al colectivo LGTBIQ+. Además, desde mayo de 2021, Cabify está adherido a Free & Equal United Nations, el compromiso de la ONU, para avanzar en la lucha contra la discriminación de este colecti-
vo dentro del ámbito empresarial. La empresa ha puesto en marcha un comité interno LGTBI para profundizar en estos compromisos y ha participado en la segunda edición del #6DaysChallenge de la FELGTB para contribuir a sensibilizar sobre las realidades LGTBI durante la última semana del mes de junio y se ha sumado al programa Yes We Trans para potenciar la incorporación de personas transexuales a su plantilla. La semana del Orgullo es un momento de celebración, pero también de reivindicación, un momento especial en el que hay que seguir fomentando valores de solidaridad y tolerancia. “En Cabify creemos en la movilidad como un vector de transformación para crear ciudades más inclusivas. Las compañías y las sociedades de mayor éxito y prosperidad son aquellas que abrazan el potencial de la diversidad. Aprovechando nuestra cercanía al día a día de la gente, buscamos que la sociedad emprenda el viaje del entendimiento y la tolerancia, comprendiendo la realidad que existe tras estas siglas”, afirma Natalia Gutiérrez, Head Global de Impacto Sostenible y Seguridad de Cabify.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 1 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa
Más de 200 decesos en Canadá a causa de la inusual ola de calor
Los especialistas le han recomendado a la población evitar actividades extenuantes y observar las personas vulnerables. Las autoridades canadienses informaron que más de 200 personas han muerto durante cuatro días, contabilizados de viernes a lunes, en la región de Columbia Británica a consecuencia de la ola de calor que está castigando el oeste del país.
El presidente de la federación, Douglas León Natera, indicó que es poca la información que se tiene sobre la creación de este fármaco creado por Cuba
FMV PIDE A LOS VENEZOLANOS NO INYECTARSE LA VACUNA ABDALA AÚN EN PRUEBAS
Mientra en la provincia de Columbia se han reportado más de dos centenares de personas fallecidas, las instituciones médicas también advirtieron que la cifra seguirá aumentando mientras se mantengan las condiciones meteorológicas, con temperaturas extremas y elevados índices de humedad. Los termómetros este martes llegaron hasta un récord de 49,5 °C. Esta intensa ola de calor que ha batido cifras históricas de temperaturas a lo largo del país también ha provocado varios incendios forestales a ambos lados de la frontera entre Estados Unidos y Canadá y se debe a un fenómeno conocido como "cúpula de calor", en el que las altas presiones atrapan el aire caliente en la región. En un comunicado la directora forense de Columbia
La Federación Médica Venezolana pidió a la población este miércoles no inyectarse la vacuna Abdala que aún sigue en pruebas, asegurando que es un producto biológico experimental. El presidente de la federación, Douglas León Natera, indicó que es poca la información que se tiene sobre la creación de este fármaco creado por Cuba.
Las altas temperaturas también ha afectado los estados de Washington y Oregón en EE.UU. Británica, Lisa Lapointe, señaló que “desde el inicio de la ola de calor a finales de la semana pasada, los servicios forenses han observado un significativo aumento de las muertes en las que se sospecha ha contribuido el calor extremo” El promedio de muertes en la región ronda los 130 reportes cada cuatro días, sin embargo, durante este último período se recibieron por lo menos 233 decesos desdel el viernes hasta este lunes, informó Lapointe
quien también añadió que las cifras pueden aumentar a medida que se actualicen los datos. En la región escasean los aparatos de aire acondicionado y los ventiladores. Las ciudades han abierto centros de refrigeración, además de cancelar las campañas de vacunación contra el covid-19 y cerrar las escuelas. Algunos bares y restaurantes, e incluso una piscina, fueron considerados como demasiado calientes para funcionar.
También asegura que la llegada de este lote de vacunas es otro de los negocios del régimen con la administración “Castro-comunista”, pues hasta ahora la Albala no ha sido autorizada por el Centro de Control de Medicamentos Cubanos ni por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Los ciudadanos venezolanos no somos conejillos de indias y la Federación Médica alerta a la población a no dejarse inyectar con esa supuesta vacuna, que no es ninguna vacuna”, dijo Natera. El anuncio de la llegada a Venezuela de la Abdala, que en la última fase de ensayos clínicos mostró una eficacia de 92,2 %, ha causado preocupación entre el gremio sanitario que, principalmente, argumenta que aún no puede considerarse vacuna por no contar con autorización de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
ASCIENDE A 16 EL NÚMERO DE CUERPOS ENCONTRADOS TRAS DERRUMBE DE EDIFICIO EN MIAMI Este miércoles ascendio el número de muertos a 16 tras el colapso del edificio en Miami, según confirmaron las autoridades. Continúa la búsqueda de 145 personas aún desaparecidas que ya entró en su séptimo día. Desafiando las altas temperaturas y humedad, socorristas de Florida, apoyados por equipos de Israel y México, revisan los restos de los 55 apartamentos reducidos a escombros. Expertos descartan el cambio climático como causa del derrumbe en el edificio Surfside El coronel Golan Vach, comandante de la unidad del ejército israelí que colabora con las operaciones de búsqueda y rescate explicó que él y otros rescatistas habían encontrado lo que llamó túneles entre los escombros, y en un caso ese espacio estaba entre balcones de apartamentos que se desplomaron. "Entre ellos quedaba un gran espacio de aire", dijo. "Nos arrastramos por esos túneles. Llamamos a las personas y, lamentablemente, no encontramos nada". La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, dijo que el equipo de rescate logró recuperar cuatro cuerpos más
Vach dijo que la posibilidad de encontrar sobrevivientes tanto tiempo después del colapso era "muy, muy escasa".
Ell Manaba
JUEVES 1 DE JULIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA
Policía ejecutó allanamientos en torno a presunta organización de captación ilegal de dinero, en Quevedo En horas de la madrugada de este miércoles 30 de junio, la Policía Nacional del Ecuador, en la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos, ejecutó el operativo “Impacto 539”, en torno al caso de presuntas actividades ilícitas que se estarían ejecutando, a través de una organización delictiva, dedicada a la captación ilegal de dinero. A través de varias unidades especializadas, y equipos tácticos, se allanaron tres inmuebles, donde se encontraron varios indicios vinculantes, los mismos que fueron ingresados bajo estricta cadena de custodia, con fines investigativos.
Dentro de las primeras investigaciones policiales, se pudo determinar que esta estructura ilegal, está integrada por dos ciudadanos, identificados como Nazareno M., y Bustamante G., quienes de manera ilegal, con la fachada de una plataforma financiera denominada “Big Money” receptaban
sumas de dinero, por parte de ciudadanos que esperaban recibir a cambio un interés a un cierto plazo. Esta organización habría obtenido fuertes sumas de dinero en el período de mayo a junio del 2021.
Indicios: Un arma de fuego 165 dólares en efectivo 12 contadoras de dinero 03 teléfonos celulares 71 municiones
NIÑO HABRÍA SIDO ASESINADO CON DOS BALAZOS EN LA CABEZA EN MONTECRISTI Dos balazos en la cabeza habrían sido las causas de la muerte del menor Aris Alvaro, de apenas 10 añitos de edad, quien fue encontrado, la noche de este martes, en el sector de la tercera etapa de la ciudadela Cielito Lindo del cantón Montecristi en Manabí. La información se desprende de un examen preliminar que realizaron los agentes policiales al cadáver del niño, aunque se deberá esperar el resultado de la autopsia, señala la edición del periódico digital Testigo Virtual. El hecho que causó consternación se registró después de las 18H00. Luego de la emergencia, elementos del Cuerpo de Bomberos de Manta acudieron al lugar y comprobaron que el menor ya no tenía signos vitales. También estuvieron
en el lugar agentes de la Policía Nacional, quienes han iniciado las investigaciones. Realizado todos los procedimientos de rigor, el cuerpo del menor fue trasladado al Instituto de Ciencias Forenses. El coronel de la Policía, Mauricio González, indicó que el niño presentaba un golpe a nivel de la cabeza. «En la escena de los hechos se halló una alimentadora con munición 9mm» mencionó uno de los agentes. Le hallazgo de la alimentadora coincide con la versión que señala que el menor fue encontrado con dos balazos en la cabeza. Un ciudadano de nombre Josué C., tío político del menor, quedó en calidad de aprehendido hasta que se realicen las investigaciones.