El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02074
JUEVES 25 DE MARZO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Sucre (Bahía de Caráquez) volvió a semáforo rojo tras caótica situación por el coronavirus
El cantón Sucre, ubicado en el norte de la provincia de Manabí, decidió a través de su Comité de Operaciones Emergentes, volver a semáforo rojo frente a la caótica situación de la COVID-19. La medida iniciará desde este 24 de marzo hasta el 22 de abril.
Plan Nacional Agropecuario contribuirá al aumento del empleo rural adecuado en un 40% Arauz desempolva la Refinería del Pacífico y Lasso se dirige a los indígenas La novedad del octavo día de campaña fue el apoyo del excandidato de la ID, Xavier Hervas a Guillermo Lasso. El correísta Andrés Arauz respondió que las bases de la ID apoyan su candidatura. Ocupó un sorpresivo cuarto lugar en las votaciones y tenía presión para definir un eventual apoyo a los candidatos finalistas. Pág 3
Cerca de mil estudiantes sacaron cero en el examen de acceso a la educación superior por intento de copia En esta primera sesión de examen de ingreso a la educación superior (EAES) cerca de 3.580 personas culminaron su evaluación sin ningún tipo de inconveniente técnico anunció la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Pág 2
2
El Manaba
JUEVES 25 DE MARZO DEL 2021
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
Sucre (Bahía de Caráquez) volvió a semáforo rojo tras caótica situación por el coronavirus
El cantón Sucre, ubicado en el norte de la provincia de Manabí, decidió a través de su Comité de Operaciones Emergentes, volver a semáforo rojo frente a la caótica situación de la COVID-19. La medida iniciará desde este 24 de marzo hasta el 22 de abril. Marcelo Hurtado, alcalde subrogante, dijo que en realidad no es una medida extrema, pero si de suma importancia debido a la cantidad de contagios en el territorio. «HabÍa que tomar alguna resolución, es un sacrificio de 30 días que va durar este estado, haremos posterior una evaluación si lo mantenemos o se suprime, todo esto es en beneficio de la salud de los sucrenses», dijo. La resolución de las autoridades se dio luego que, la mesa técnica de Salud expuso que no existe ya capacidad de camas, para atender pacientes con COVID-19, tanto en el hospital Miguel H. Alcívar y en el centro de Salud C Materno Infantil y Emergencia IESS Bahía de Caráquez, además del acelerado contagio del virus. En ese sentido, Hurtado explicó que se tomaron algunas resoluciones. La autoridad dijo que existe gran respeto a la idiosincrasia y las actividades religiosas, pero que por la situación quedará prohibida toda clase de aglomeración por Semana Santa u otra
actividad. Asimismo, las playas se cerrarán durante todos los días con vigencia de un mes que cuenta desde el 23 de marzo, fecha en que se tomó la decisión. Otras medidas establecen que se prohíben los eventos públicos y privados (sean estos deportivos, culturales, civiles, militares, religiosos, ferias, novenas, procesiones, velorios, sepelios y cualquier otro tipo de eventos). Quedan prohibidos juegos deportivos grupales en canchas públicas y privadas durante 30 días contados a partir de la publicación de resoluciones con fecha 23 de marzo. Además, no se podrá expender y consumir bebidas alcohólicas, o practicar juegos de azar en espacios público y privados.
bebidas alcohólicas, quienes incumplan serán sancionados de acuerdo a la normativa vigente y los comercios sancionados serán publicados en redes sociales oficiales.
«A la ciudadanía no le pedimos que lo haga por el municipio o sus autoridades, sino por sus propios familiares, hagamos conciencia», expresó el burgomaestre
Hurtado, recordó que, se dispuso el estricto cumplimiento de restricciones de aforo 30% en restaurantes con el fin de evitar aglomeraciones, sin venta y consumo de
El transporte urbano tendrá un 30 % de aforo, además Hurtado exhortó a las organizaciones políticas a evitar la realización de caravanas que generen aglomeración.
Manabí, según datos del Ministerio de Salud Pública, registra 23837 casos positivos de COVID-19 y Sucre se convierte en el sexto cantón con más casos del virus con 977.
CERCA DE MIL ESTUDIANTES SACARON CERO EN EL EXAMEN DE ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR POR INTENTO DE COPIA En esta primera sesión de examen de ingreso a la educación superior (EAES) cerca de 3.580 personas culminaron su evaluación sin ningún tipo de inconveniente técnico anunció la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). La prueba se realizó de manera virtual en los hogares de los estudiantes postulantes y asimismo se han identificado que 956 estudiantes sacaron cero por intento de copia. Esto representa el 1% de los evaluados, confirmó Agustín Albán, secretario de la Senescyt. Estos casos de deshonestidad académica cerraron la sesión de manera automática. El examen EAES tiene una duración de 2 horas y 15 minutos, consta de 89 preguntas en 4 áreas de capacidades y aptitudes. Para evitar fraude, la cámara debe estar siempre encendida, pero además el software impi-
El Manaba
Más de 12 mil estudiantes no tenían Internet Por otro lado también se conoció que 12.190 estudiantes no tenían acceso a Internet por lo que fueron convocados a 321 sedes habilitadas por Senescyt, informó Albán. Quejas en redes sociales por la conexión a Internet Los estudiantes se quejaron en redes sociales por la conexión a Internet y que estuvo lenta la conexión y que en otras ocasiones se demoraba la página en cargar. Otros también se quejaron por el nivel de dificultad del examen. La institución informó que se necesitaba contar con una velocidad mínima de internet de 5 megas.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
de acciones como usar el navegador o duplicar pantalla.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 25 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
3
# QuédateEnCasa
Arauz desempolva la Refinería del Pacífico y Lasso se dirige a los indígenas
La novedad del octavo día de campaña fue el apoyo del excandidato de la ID, Xavier Hervas a Guillermo Lasso. El correísta Andrés Arauz respondió que las bases de la ID apoyan su candidatura. Ocupó un sorpresivo cuarto lugar en las votaciones y tenía presión para definir un eventual apoyo a los candidatos finalistas.
Xavier Hervas, el candidato de la Izquierda Democrático, finalmente optó por Guillermo Lasso, de la alianza CreoPSC. Y -como no podía ser diferente para el candidato que mejor usó la redes sociales para darse a conocer-, el diálogo sobre cinco temas innegociables se selló por Twitter y con emoticones. En la otra orilla, el candidato correísta dijo no estar preocupado por este apoyo. Andrés Arauz aseguró, desde Manta, que “tenemos identificado que buena parte de las bases, de la militancia de la ID, de los votantes de Xavier Hervas han optado por nuestra opción“, dijo. Insistió en que quiere construir un frente progresista, socialdemócrata y de unidad plurinacional. Hasta ahora, sin embargo, los líderes de agrupaciones como la ID o Pachakutik, que se inscriben en esas tendencias, han negado cualquier cercanía con Arauz. ¿Qué más hicieron los candidatos finalistas? Lasso sigue explotando las redes sociales Mientras el movimiento Pachakutik anunciaba que apoyaría la opción del voto nulo para la segunda vuelta, Guillermo Lasso, candidato de la alianza Creo-PSC, enviaba un mensaje a los indígenas por sus redes sociales. El video, narrado en quichua y de menos de un minuto, la campaña de Lasso recuerda las ofertas del pasado a los indígenas y ofrece trabajo, justicia y producción.
Arauz quiere resucitar la Refinería del Pacífico Andrés Arauz estuvo en Manta, uno de los bastiones electorales del correísmo. Allí, aseguró que en caso de ganar la Presidencia de la República retomará el proyecto para la construcción de la Refinería del Pacífico. Habló de la necesidad de esa obra para
Manabí, pero no dijo nada de la fallida inversión de USD 1.500 millones hecha por el gobierno de su mentor Rafael Correa en el proyecto. Arauz, como en otros tiempos hizo Correa, dijo que están analizando opciones internacionales “del más alto calibre” para dotar de tecnología al proyecto. Y mencionó, aunque sin dar precisiones, a países como Singapur, Corea del
Sur y China. Pero, como buen militante de izquierda, el candidato no quiso dar por descartada definitivamente la alianza con la petrolera venezolana PDVSA, socia inicial del proyecto. Aunque ese negocio está en un litigio legal, Arauz dijo que todavía que tiene que analizar para ver “si es un elemento que se puede recuperar o hay que desechar”.
PACHAKUTIK SERÁ OPOSICIÓN, GANE QUIEN GANE LA PRESIDENCIA El Movimiento Pachakutik se sumó a organizaciones de izquierda, como Unidad Popular, y a sectores afines, como sindicatos y movimientos estudiantiles, para promover el voto nulo en la elección del 11 de
abril, donde la Presidencia de la República se decidirá entre Guillermo Lasso (CREOPSC) y Andrés Arauz (alianza UNES). Marlon Santi, coordinador nacional de la
agrupación política, manifestó que agradecen la votación recibida en la primera vuelta por parte de diversos sectores y que ahora el camino es rechazar la hegemonía en el manejo político del país evidenciado en, manifestó, el fraude electoral hacia su candidato Yaku Pérez. Por lo que anticipó que ejercerán la oposición política al binomio que gane el 11 de abril, ya que ninguno les representa. “Vamos a reivindicar la dignidad y desde hoy convocamos a todos los ecuatorianos a seguir trabajando, porque nos vienen días difíciles, la lucha es el camino”, advirtió. La futura Asamblea Santi manifestó que los resultados electorales favorecen al Movimiento que está en crecimiento, ya que obtuvo 27 curules y una parlamentaria andina. Y será la Asamblea uno de los espacios desde donde canalicen las propuestas que hicieron en
campaña, ya que sus legisladores tendrán que sujetarse al plan de trabajo por el cual lograron los votos. Darwin Pereira, asambleísta electo por El Oro, dijo que ya tienen lista la agenda legislativa y que, iniciado el nuevo periodo, buscarán un acuerdo con otros bloques, lo que no implicará apoyar a ningún Gobierno. “Al convocar al voto nulo estamos dando el mensaje de que cualquiera que gane el Gobierno será ilegítimo”, manifestó. La agenda legislativa de Pachakutik incluye la reducción de intereses de los préstamos que entrega la banca, derogar la Ley Humanitaria, y en el tema de fiscalización propondrán juicio político contra las autoridades del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral. “Los consideramos cómplices y encubridores del fraude electoral”, manifestó Pereira.
4
El Manaba
JUEVES 25 DE MARZO DEL 2021
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa Ecuador registra 3.237 casos de coronavirus en un día Ecuador registró este miércoles un incremento de 3.237 casos de la covid-19 en un día, con lo que su cifra de contagios acumulados ascendió a 316.807, mientras que los decesos suman en total 16.540, informó el Ministerio de Salud en su reporte diario. Los fallecimientos se reparten entre 11.720 confirmados, tras sumar 40 muertes más que la víspera, y 4.820 fallecidos probables por la enfermedad, cuatro más que el martes, precisó la cartera sanitaria. La provincia de Pichincha, es la que más casos reporta con 109.757, 1.425 nuevos en relación al martes, seguida de Guayas, Guayaquil , con 41.075 positivos, 335 adicionales en 24 horas. Vienen luego las provincias de Manabí (24.155 positivos), Azuay (18.530), El Oro (14.443), Loja (11.790), Tungurahua (10.829), Imbabura (9.390), Los Ríos (8.948), Santo Domingo de los Tsáchilas (8.945), Cotopaxi (8.701) y Esmeraldas (6.701), entre las más afectadas. Sobre la situación en los cantones o municipios, el Ministerio de Salud precisó que la ciudad con mayor incidencia es Quito con
101.398 casos, de los que 1.292 son nuevos, seguida de Guayaquil con 27.448, que arrojó 226 contagios adicionales. Después se encuentran ciudades como Cuenca (con 14.666 casos), Loja (8.638), Portoviejo (8.209), Santo Domingo (7.834), Ambato (7.566), Machala (7.476) e Ibarra (4.757). De acuerdo con el ministerio, 1.403 personas están hospitalizadas, de las cuales 506 tienen pronóstico reservado. Ecuador inició el pasado 21 de enero su plan nacional de vacunación con una fase piloto o «fase cero» en la que se distribuyeron vacunas al personal sanitario de primera línea, así como a personas mayores y empleados de centros geriátricos. El 4 de marzo comenzó la Fase 1, con la que se prevé inmunizar a 2 millones de
personas hasta el 20 de mayo, proceso que va excesivamente lento y que ya ha costado el puesto a dos ministros de Salud, Juan Carlos Zevallos, el 27 de febrero; y Rodolfo Farfán, el pasado viernes, por la polémica en torno a listas de privilegiados.
El portal gubernamental Plan Vacunarse indicaba este miércoles que 140.765 personas han sido vacunadas con las primeras dosis hasta el 21 de marzo, mientras que 38.205 recibieron la segunda hasta esa misma fecha.
ESTE JUEVES SE INSTALARÁ MESA DE DIÁLOGO ENTRE EL EJECUTIVO Y LOS TRANSPORTISTAS PARA EL PROCESO DE FOCALIZACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES A partir de hoy jueves 25 de marzo, se iniciará en la mesa de diálogos para el proceso de focalización de los combustibles. Ese fue uno de los cinco acuerdos alcanzados por la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha, durante una reunión de trabajo que mantuvieron con el viceministro de Transporte, Fernando Alvear, y el viceministro de Gobernabilidad, Christian Cevallos, quieres fueron recibidos por la asambleísta Ana Belén Marín, en representación del presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo, el martes 23 de marzo. En esa misma reunión se acordó también que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas convocará al señor Alcalde de Quito junto a la Dirigencia del Transporte, a fin de coordinar acciones para los controles a las plataformas tecnológicas, informalidad y los contratos con las Operadoras del Transporte Urbano;
Así mismo se llevará a cabo una reunión con el señor Director de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) para tratar temas inherentes al transporte turístico; En lo relacionado a las vacunas se enviará la base de datos por parte de todas las modalidades del transporte, reconociéndose que estamos en primera línea; y se revisará el Informe que está para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial, en el cual el sector de la transportación realizará sus planteamientos. Carlos Brunis, presidente de la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha, expreso su agradecimiento por “la activa participación en esta jornada de trascendental importancia para quienes somos parte de la transportación en todas sus modalidades de Pichincha”. Movilización pacífica Este martes 23 de marzo, cientos de trans-
portistas terrestres de Pichincha se movilizaron hasta la Asamblea Nacional para solicitar la intermediación ante el Gobierno Nacional para que deje sin efecto el incremento mensual de los precios de los combustibles. Previamente, se concentraron en el parque El Arbolito, en donde expresaron su preocupación por la medida gubernamental que se aplica desde octubre pasado. Hasta ese sitio llegaron representantes del transporte pesado, de pasajeros urbanos, de carga liviana y mixta (camionetas), turístico, escolar e institucional, taxismo convencional y ejecutivo de Pichincha Carlos Brunis, presidente de la Federación de Transporte Terrestre de Pichincha, manifestó que el incremento del precio del diésel en más del 40 por ciento afecta a la operación del transporte urbano, interparroquial, pesado, turístico, escolar e institucional; lo que a su vez repercute en los
costos de repuestos, accesorios y mantenimiento de las unidades. El dirigente también solicitó a las autoridades municipales que se realicen los respectivos controles de los permisos de operación, por cuanto en la ciudad circulan muchos taxis informales que ponen el riesgo la seguridad de los pasajeros. De su parte, José Santamaría, presidente de la Cámara de Transporte Masivo de Pasajeros dl Distrito Metropolitano de Quito, comentó que su sector uno de los sectores más afectado, mucho más cuando el pasaje en Quito está congelado desde hace más de 17 años, por lo que dijo es urgente la suspensión del incremento de los costos de los combustibles. También solicitó al Ministerio de Salud Pública la aplicación de la vacuna en contra de la Covid 19, pues también son parte de los servicios de primera línea.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 25 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
5
QuédateEnCasa Presidente Lenín Moreno y los avances de la vacunación en el país
La mañana de este miércoles 24 de marzo, el Primer Mandatario, Lenín Moreno, informó a la ciudadanía – a través del programa radial “De Frente con el Presidente”, sobre el proceso de vacunación que se lleva adelante en el país. El diálogo, en el que también participó el ministro de Salud, Mauro Falconí, se desarrolló con los periodistas Roberto Álvarez y Saskya Bermeo; bajo la moderación del secretario general de Comunicación, Andrés Michelena. El Jefe de Estado inició su intervención explicando que sus declaraciones sobre el Plan de Vacunación, realizadas ayer martes 23 de marzo, las hizo en torno a criterios de cómo debió estructurarse el proceso: “para mí, un plan de vacunación debe tener procedimientos, metas, objetivos e inclusive manejo de la discrecionalidad”, expresó. En relación a las personas que se han vacunado sin pertenecer a la Fase 0, explicó que existió una “discrecionalidad que no estuvo justificada técnicamente”. No obstante, hizo hincapié en que la vacuna que recibió su círculo cercano se enmarca en “los protocolos que quedaron marcados en la Convención de las Personas con Discapacidad, considerando también al Presidente de la República” y, además, obedece a un proceso necesario bajo asuntos de seguridad nacional y al cerco epidemiológico de las personas que están junto a él para el desarrollo de sus actividades diarias, en el ejercicio de sus funciones. Asimismo, el Presidente indicó que, a pesar de que las fichas médicas de las personas son reservadas, se ha entregado la información solicitada por Fiscalía a fin de que el proceso sea transparente. Por su parte, el ministro de Salud, Mauro Falconí, refirió que “si alguien tiene responsabilidades (…) no podemos nosotros determinarlas porque están en un proceso judicializado en estos momentos, y la justicia ecuatoriana tiene que hacerlo. Nosotros como Ministerio de Salud cumplimos con las disposiciones de transparencia total”, recalcó.
Además, informó que, al no encontrar toda la data para contextualizar el Plan de Vacunación, lo que se hizo – en 72 horas- es articular la información de lo que se estaba haciendo y ordenarla “para que no exista discrecionalidades, problemas en territorio y, sobre todo, para que aseguremos transparencia y equidad en el proceso”, indicó el funcionario. Entre las primeras acciones que ha ejecutado está el trabajo conjunto con la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), entidad que, a través de un software, ofrece confidencialidad de datos y orden aleatorio de variables para buscar puntos importantes de la población a fin de priorizar las vacunas. Además, a los coordinadores zonales se les ha hecho “responsables de los viales que les han sido entregados y de su custodia”, desde que lo reciben hasta que son utilizados. Por su parte el secretario de Comunicación, Andrés Michelena, dio a conocer que en la Fase 1 existen 800.000 personas de la tercera edad inscritas en la página web. Además, que “hoy llegan 65.000 vacunas de Pfizer y la próxima semana llegarán un millón de dosis de la empresa China”. En esta línea el presidente Moreno expresó que “hasta el 24 de Mayo tendremos cuatro millones de vacunas, lo cual garantizaría – por lo menos- la vacunación de dos millones de personas”. Por otro lado, el Primer Mandatario reiteró que están disponibles todos los mecanismos necesarios para que la población se registre, tales como los 800 infocentros en todo el país. En este contexto, Falconí informó que en el Plan
de Vacunación se ha determinado que existan aproximadamente 456 puntos de vacunación. Falconí recordó que solo el día de ayer se aplicaron a 8.859 primeras dosis a la población adulta mayor con discapacidad y 233 segundas dosis en todo el país. Esto, de acuerdo a la data arrojada por la plataforma tecnológica de CNT. El secretario de Comunicación y titular del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de
la Información agregó que hay todo un sistema de comunicación construido con esta cartera de Estado y CNT, que permitirá que la ciudadanía reciba un correo electrónico, llamada o mensaje. “Vamos a dejar estructurado un plan para que todos los ecuatorianos sepan el día, hora y lugar que van a tener que vacunarse. Hay que aprovechar todas las herramientas tecnológicas”, resaltó.
EL PRESIDENTE MORENO MARCA UN HITO EN LA HISTORIA AL POSESIONAR A LA PRIMERA COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA Mediante Decreto Ejecutivo N° 1272, el presidente de la República, Lenín Moreno, designó a la General Inspector Tannya Gioconda Varela Coronel como Comandante General de la Policía Nacional. Este miércoles 24 de marzo se efectuó la ceremonia de posesión administrativa bajo el liderazgo del Primer Mandatario en el Salón Amarillo del Palacio de Gobierno. La General Varela es la primera mujer en ocupar este cargo de alto nivel en Ecuador y Latinoamérica, por lo que esta posesión se convier-
te en un hito histórico, así lo afirmó el Primer Mandatario: “sin duda, este hecho marca un hito en la institución y en nuestra sociedad, por lo que he querido participar hoy en su posesión administrativa, como un reconocimiento especial del país a la mujer ecuatoriana. Son nuevos tiempos: hoy, la presencia de la mujer en posiciones relevantes es muestra de su capacidad de liderazgo”. El Jefe de Estado exaltó la intachable hoja de vida de la Comandante y su destacada trayectoria -con
honores y reconocimientos- en todos los aspectos: académicos, administrativos, profesionales. “Tannya Varela ha trazado el rumbo de las 8.000 mujeres policías ecuatorianas, que cada día se esfuerzan –igual que ella– en proteger a todos los hogares ecuatorianos”, dijo el Presidente. En ello coincidió el ministro de Gobierno, Gabriel Martínez, quien indicó que la destacada trayectoria de la General encarna una innovación y un nuevo impulso para fortalecer la seguridad ciudadana en el país. “Estamos convencidos que el trabajo conjunto que vamos a realizar nos va a dejar buenos frutos y encaminados hacia los objetivos que deseamos: tener un Ecuador seguro; de la mano de una mujer valiente y de un Gobierno y un Presidente que está dándole todo el respaldo”, afirmó. En enero de 2020, Varela fue designada como Jefe de Estado Mayor, siendo la segunda autoridad de todo el personal policial y la primera mujer en ejercer este cago; fue Comandante de la zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón); se desempeñó como Directora General de Personal de la Policía; fue Comandante de la Zona 5, Directora de DINAPEN; junto con tres agentes creó el Departamento de Violencia Intrafamilia; ejerció la Dirección de la Escuela Superior de Policía Alberto Enríquez Gallo; y ha desempeñado varias funciones dentro de migración, tránsito y seguridad ciudadana. La Comandante señaló que asume este cargo con humildad, responsabilidad y compromiso
para con la patria y los ciudadanos; y que honrará los principios que rigen a la noble institución que representa: valor, disciplina y lealtad. Agradeció al Primer Mandatario y al Ministro Martínez la confianza depositada: “tengan la plena seguridad que no los defraudaré en esta importante designación. Aquí tienen a una mujer valiente, que ha construido una vida de trabajo en 36 años de servicio y que lo ha dado todo y ahora lo haré aún más”, afirmó. Además, reconoció la labor emprendida por su antecesor, el General Patricio Carillo, y exaltó el liderazgo y trabajo al defender los intereses de los elementos policiales y de toda la ciudadanía. “La General Varela vivió de cerca y denunció los atropellos de los que fueron objeto hombres y mujeres uniformados”, dijo. Precisamente, respecto a este asunto, el presidente Moreno se refirió al reciente informe emitido por la Defensoría del Pueblo, al cual calificó como “una manipulación electoral de algo que debió ser una búsqueda equilibrada de esclarecer lo que sucedió”. Insistió en que un informe de la verdad, que debió ser hecho en 90 días tardó 500 días en presentarse, debería recoger todos los hechos; pero que omite el incendio en la Contraloría General del Estado, el ataque a periodistas, las ciudades desabastecidas, las ambulancias destruidas, el maltrato a mujeres policías, entre otros. “El informe del Defensor del Pueblo falta a la verdad, a la justicia.
6
El Manaba
JUEVES 25 DE MARZO DEL 2021
D I
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Chile es el próximo destino del voleibol playa ecuatoriano
La selección ecuatoriana de voleibol playa, tanto en la rama femenina como masculina, viajarán este viernes hasta la localidad de Peñalolén (Chile), para enfrentan la fase final del Circuito Sudamericano 2020 postergado por la pandemia y la Primera Etapa del Circuito Sudamericano 2021. Portoviejo.- El primer evento se disputará este 28 y 29 de marzo, donde las deportistas Ariana Vilela, Karelys Simisterra, enfrentarán a las duplas de Argentina y Uruguay; mientras que los varones Pedro Jaramillo y Marcos Tenorio, lo harán ante Brasil y Venezuela. El segundo certamen, será el 30 y 31 de marzo donde participarán equipos de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y el anfitrión Chile. “Junto con mi compañera Karelys participamos hace pocos días en la fase semifinal de la Continental Cup realizada en Venezuela, estamos recuperando nuestro nivel y tenemos todas las ganas de ubicarnos en los primeros lugares para mejorar la posición en el ranking, lo que nos dará la posibilidad de clasificar al mundial de voleibol playa”, comentó la atleta del Plan de Alto Rendimiento, Ariana Vilela.
El equipo tricolor viajará este viernes a Chile. Hasta ahora, Ecuador en la rama masculina es quinto a nivel de Sudamérica, mientras que el equipo femenino se ubica en el tercer. “Estos torneos otorgan puntos para la Copa del Mundo que se realizará el próximo año,
donde aspiramos que Ecuador participe por primera vez en la historia, además de formar parte de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 por segunda ocasión”, destacó el entrenador tricolor Leonardo Ojeda.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 25 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
7
QuédateEnCasa Plan Nacional Agropecuario contribuirá al aumento del empleo rural adecuado en un 40% Pese a la situación de la pandemia, Ecuador exportó más de 7.5 mil millones de dólares en productos agropecuarios durante el año anterior, lo que equivale a un 13,35% de incremento respecto a 2019. Precisamente aumentar las exportaciones, hasta llegar a los 10 mil millones de dólares en 2030 y tener 10 productos por encima de los 50 millones de dólares al año es uno de los objetivos del Plan Nacional Agropecuario, diseñado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con base a las políticas públicas para el agro 2020 – 2030. Carlos Furche, exministro de Agricultura de Chile, consideró que con el Plan Nacional Agropecuario diseñado en Ecuador “es posible abrir el espacio a nuevos productores, nuevos productos, nuevos mercados, para mejorar los ingresos y la calidad de vida de la población rural”. El consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros organismos, destacó la participación de diferentes actores de la actividad agropecuaria en el desarrollo de las políticas públicas para el agro y en la elaboración del Plan.
“Las perspectivas para la agricultura en Ecuador son muy importantes, tanto desde un punto de vista de su modernización, el cambio de la estructura productiva, la absorción de mano de obra que es tan necesaria en este cuadro de crisis sanitaria”, dijo el exministro de Agricultura de Michelle Bachelet. Para concretarlo el aumento de las exportaciones, el Plan considera intervenir en tres categorías: productos de exportación (banano, flores, cacao en grano, brócoli, aceite de palma, frutas en conserva, pitahaya, tabaco y balanceado); productos agropecuarios de la canasta básica; y productos agropecuarios con potencial económico con base al estudio de fuentes secundarias (flores, yuca, maracuyá, frejol seco, guanábana, piña, tomate de árbol, zanahoria amarilla, camote, mango, melón, uva, babaco, mora, papaya, granadilla, arroz, pitahaya, chía, zuquini, aguacate, naranjilla, uvilla, malanga, Virola, imbuía, balsa, teca, bambú, leche, queso fresco, cuy, miel, carne de res y cerdo). La ejecución del plan tiene el acompañamiento de la FAO, mediante la iniciativa Hand in Hand (Mano a Mano), que integra modelos econométricos incluyendo variables sociales y productivas para determinar debilidades territoriales a intervenir y así desplegar su potencial
agrícola, para acelerar la transformación agropecuaria y el desarrollo rural sostenible, y erradicar la pobreza (Objetivo de Desarrollo Sostenible 1) y poner fin al hambre y a todas las formas de malnutrición (Objetivo de Desarrollo Sostenible 2). Con ello, se contribuye a alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con el mencionado instrumento de planificación, el Gobierno ecuatoriano busca que en los 10 siguientes años de ejecución del Plan la pobreza rural se reduzca en un 25%; incremente en un 40% el empleo rural adecuado vinculado al agro; y se tenga una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%. Para el efecto, se trabajará con orientación a la producción en zonas agroecológicas, ya que cada cultivo tiene
POR GESTIÓN DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA, MINISTERIO DE FINANZAS APRUEBA REFORMA PRESUPUESTARIA PARA EL PALACIO DE JUSTICIA DE PORTOVIEJO El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó la reforma presupuestaria para proyectos de inversión, entre ellos la remodelación del Palacio de Justicia de Portoviejo, obra que se encuentra en ejecución, desde junio de 2020. La aprobación se concretó tras las gestiones realizadas por la Presidenta del Consejo de la Judicatura, María del Carmen Maldonado, y por el Presidente de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela, cuyo pedido fue acogido por el Ministro de Finanzas, Mauricio Pozo. En un recorrido realizado por el Ple-
no del CJ en esa infraestructura, el pasado 15 de marzo de 2021, las autoridades manifestaron que harían las gestiones necesarias para que se financie la obra. El techo presupuestario aprobado por el MEF asciende a USD. 7.9 millones y de estos 2'328,824.44 son para la mencionada dependencia judicial. Con este monto, se cubrirá el pago al contratista que ejecuta la obra física, los rubros correspondientes a la fiscalización de la obra, así como la adquisición de mobiliario e insumos tecnológicos necesarios para esa dependencia judicial, gravemente afectada por el terremoto de abril de
2016. La obra tiene un avance físico de cerca del 60 %. Ahí prestarán sus servicios la Corte Provincial de Justicia de Manabí, las Unidades Judiciales Laboral y Civil de Portoviejo, el Tribunal Contencioso, Administrativo y Tributario, la Dirección Provincial del CJ, las áreas de archivo, citaciones y atención a usuarios. El CJ identificó a esta obra como uno de sus proyectos emblemáticos y continuará realizando todas las gestiones necesarias para que, desde el MEF, se realicen los desembolsos correspondientes de forma oportuna.
necesidades particulares, las cuales favorecen o limitan su implementación. De esta manera se pretende reducir el riesgo productivo que tiene el productor agropecuario al momento de sembrar cultivos o criar animales, interviniendo con la mejora de las condiciones agropecuarias a través de desarrollo e innovación tecnológica ofrecida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
8
El Manaba
JUEVES 25 DE MARZO DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Red de mujeres de Quito se fortalece con apoyo de la empresa privada Luego de cinco meses culminó el ciclo de talleres ‘Dalias, Red Femenina en Acción’ en el que participaron 45 mujeres. Este miércoles 17 de marzo recibieron su certificado de participación, la ceremonia se desarrolló en el Salón de la Ciudad. El Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Inclusión Social, clausuró el primer ciclo de estos talleres que se realizaron en el marco del Mes de la Mujer, para impulsar y promover la equidad de género y la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
Los temas sobre las capacitaciones que se dictaron fueron: derechos, identidad, autoestima, autodesarrollo, autodefensa, prevención de violencias, asociatividad para alcanzar resultados exitosos y empoderamiento económico.
En el acto participaron la Secretaria de Inclusión Social y representantes de la empresa privada como Grupo Corporativo CID (Farmacid S.A., Pharmabrand S.A., Blenastor S.A, Tejec S.A, Casa Linda, GENA y Baguette S.A, quienes apoyaron durante cinco meses con talleres y capacitaciones a las mujeres en situación de vulnerabilidad, desde el empoderamiento para configurar sus propias vidas y entorno.
Nydian Rodríguez, gerenta corporativa de Responsabilidad Social del Grupo CID señaló que es importante la articulación con el gobierno local y en este caso con la Secretaría de Inclusión Social que permite la implementación exitosa de planes de apoyo a la comunidad.
Gabriela Quiroga, secretaria de Inclusión Social, indicó que esta iniciativa surgió de un grupo de mujeres, cabezas de familia, madres cuidadoras de niños con discapacidad, del pueblo afroecuatoriano que tenían deseos de superarse. “Tuvimos la oportunidad de trabajar con la empresa privada, el Grupo CID, que nos apoyó en todas las capacitaciones”, dijo a tiempo de resaltar que esta ha sido una alianza muy importante para todas las mujeres que conforman ‘Dalias, Red Femenina en Acción’. Quiroga acotó que esta es la primera promoción y que seguirán trabajando con los otros grupos de atención prioritaria.
“Aportamos con presupuesto para apoyar en las capacitaciones e insumos; hay opciones de inclusión laboral y de negocios sostenidos para desarrollarlas como proveedoras de elementos, que al momento están como prototipos, y que pueden ser materia prima de cualquiera de las empresas del Grupo CID”, dijo. Esta red inició con 65 mujeres que se inscribieron para participar en los talleres, se analizó las condiciones de cada una para seleccionar a las mujeres que están en situación de doble vulnerabilidad, al haber pasado por casos de violencia de género, discriminación por expresiones culturales, edad, discapacidad, orientación sexual o xenofobia. Marisol Batallas, quien conforma el grupo Dalias, comenta que desde la pandemia buscó oportunidades y fueron sus hijos quienes la impulsaron a ser parte de estas capacitaciones.
“Voy a emprender en un catering y también a trabajar en temas de contabilidad. Por mis hijos estoy aquí, mi sueño es tener mi propia empresa y dar trabajo a más mujeres”. Rebeca Vargas, otra de las participantes indicó que esta Red les acompaña y les ha ayudado a empoderarse, a emprender. “Muchas de nosotras tenemos discapacidad y tratamos de salir adelante por medio del aprendizaje. Al principio había muchas mujeres cohibidas, que casi no se
comunicaban y que ahora sonríen”. Al finalizar las capacitaciones, las mujeres se sienten competentes para afrontar las diferentes formas de exclusión social a través de los conocimientos adquiridos, rompiendo con creencias y estereotipos de género para vivir en libertad y transformar su realidad en lo que quieran ser, hacer y tener. Asimismo 3 mujeres recibieron capital semilla para fortalecer sus emprendimientos gracias al apoyo de la empresa privada.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 25 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa
La experiencia de estudiar en otro país es posible gracias a los intercambios virtuales
A lo largo del tiempo, el ser humano siempre ha tenido una necesidad vital de desplazarse, de dejar sus sitios de origen para conocer nuevos lugares, bien sea por razones logísticas, por mejor oportunidad de preparación académica o simplemente por un sentimiento de descubrir sitios nuevos. Debido a la Covid-19, las condiciones actuales que vive el mundo limitan en gran medida la capacidad de las personas para realizar estas actividades, especialmente en las universidades que suelen realizar intercambios internacionales para brindar nuevas experiencias educativas y culturales a sus alumnos. Sin embargo, universidades como la Universidad Internacional SEK (UISEK), no se cerraron a la idea de seguir brindando esta oportunidad a sus estudiantes y se trasladaron a la modalidad virtual, como actualmente lo vive Ana Cristina Vásquez, estudiante de los últimos semestres de la carrera de Ingeniería Civil, quien realiza un intercambio virtual en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) e indica que esta experiencia ha superado sus expectativas. A pesar de no ser presencial, ha podido conocer la cultura del país, hacer nuevas amistades a las que les comparte historias y cultura del Ecuador, y piensa que esto mejorará su hoja de vida y red de trabajo. Si bien la experiencia no se iguala con po-
der viajar físicamente, para Ana Cristina esta actividad ha sido muy enriquecedora y resalta la excelencia que existe en la educación de la UAEM, haciendo hincapié en que los conocimientos de calidad adquiridos en su universidad de origen le han permitido adaptarse a la perfección con la materia “Instalaciones de edificios”, donde ha verificado que la metodología y contenido es casi igual en ambas instituciones. Este intercambio inició el 4 de febrero de 2021 y finalizará el 4 de junio del mismo año. Ana Cristina tuvo que pasar por un proceso de selección bajo parámetros establecidos por las dos universidades, tales como contar con un récord académico con excelentes notas. Karen Garzón Sherdek, Directora de Relaciones Internacionales
María Emilia Montenegro - Derecho
Erika Orbe - Negocios Internacionales de la UISEK es la encargada del programa de intercambios virtuales. Garzón enfatizó que la internacionalización de la UISEK es una herramienta que permite a los estudiantes y profesores dominar habilidades interculturales y globales, lo que les permite interactuar positivamente con otras culturas. Es decir, se promueven diferentes experiencias académicas y culturales. Karen también resalta que la experiencia para la institución y los participantes ha sido excelente, los estudiantes han podido aprender miradas comparadas y han adquirido competencias interculturales que contribuirán para que sean ciudadanos y profesionales mundiales. Actualmente la UISEK cuenta con 54 convenios internacionales con diferentes
países de todo el mundo y con programas de movilidad: (intercambios académicos, cursos cortos, prácticas preprofesionales e investigaciones internacionales); también brindan un importante énfasis a la internacionalización en casa, que abarca programas de aprendizaje colaborativo virtual; intercambios virtuales; entre otros. Sobre los intercambios virtuales, cuentan en este momento con 11 estudiantes de arquitectura, ingeniería civil, ingeniería mecánica, derecho, biotecnología y negocios internacionales que se encuentran cursando entre una a varias materias de manera online con sus partners internacionales de México, Brasil y Chile. Asimismo, hay 3 estudiantes de Chile y Brasil que están terminando su semestre en la UISEK.
COMO PARTE DE SU TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA ENTREGAR SOLUCIONES BANCARIAS DIGITALES A SUS CLIENTES
PRODUBANCO PRESENTA SU NUEVO PRODUCTO CONFIRMING Se trata de una herramienta digital, cuya principal función es financiar los pagos de las empresas a sus proveedores.
Rubén Eguiguren, Vicepresidente Banca de Empresas.
Produbanco, institución financiera con sólida trayectoria a nivel local y miembro del Grupo Financiero Internacional Promerica, implementó el nuevo producto digital Confirming para sus clientes empresariales. Se trata de una solución digital de gestión de pagos de las empresas para sus proveedores. Facilita el cobro de facturas por adelantado, sin necesidad de esperar la fecha de vencimiento. Además, brinda liquidez inmediata y con tan solo ingresar a produbanco.com. “En Produbanco mantenemos nuestro enfoque de llevar eficiencias a nuestros clientes a través de la transformación digital. En esta ocasión, nuestros clientes podrán facilitar el pago a de sus facturas de bienes y servicios por medio de Confirming, manteniendo sus condiciones comerciales y permitiendo que sus proveedores tengan alternativas de liquidez anticipada fortaleciendo el ciclo de
capital de trabajo”, explicó Rubén Eguiguren, Vicepresidente Banca Empresas de Produbanco. Confirming permite el anticipo a proveedores a través de la acreditación del dinero en su cuenta y el respectivo cobro a la empresa en la fecha de vencimiento de la factura, respaldado en su línea de crédito. De esta manera, este producto digital ayuda a las empresas clientes de Produbanco a optimizar los días de ciclo de capital de trabajo, fortalecer la relación con sus proveedores y extender los plazos comerciales de pago. Mientras que a los proveedores, les apoya a mejorar sus niveles de liquidez, transforma las ventas de crédito en ventas de contado, mejorando así el flujo de caja, eficientizando la gestión de cobranza.
10
El Manaba
JUEVES 25 DE MARZO DEL 2021
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa Coca-Cola fortalece su estrategia para lograr un mayor impacto en la seguridad hídrica La visión para el 2030 busca lograr la seguridad hídrica para la naturaleza, las comunidades y en los procesos de producción donde opera. Desde hace más de una década, el Sistema Coca-Cola a nivel global se propuso a 2020 devolver a la naturaleza el 100% del agua que utiliza en la producción de sus bebidas. Para ello, se creó el programa “Agua por el futuro”, una alianza con sus embotelladores, organizaciones privadas, ONGs y el sector privado. Aunque este objetivo se logró en 2015, cinco años antes de lo esperado, el compromiso sigue intacto. En Ecuador, la implementación de este programa se desarrolla con el apoyo técnico y científico de su socio estratégico, The Nature Conservancy (TNC). El trabajo se lleva a cabo en las cuencas que abastecen a ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca, Gualaceo y a la provincia de Tungurahua, conjuntamente con Fondos de Agua, mecanismos conformados por gobiernos locales, empresas públicas y privadas. Así, bajo el concepto de reabastecimiento de agua, se ejecutan varias acciones para la protección de los ecosistemas naturales; restauración (por medio de reforestación) de las zonas degradadas y; cercado de los corredores de vegetación ribereña para proteger las fuentes de agua que abastecen a las ciudades. Hasta la fecha, Coca-Cola de Ecuador y Arca Continental, han logrado intervenir un total de 1051 hectáreas, devolviendo a la naturaleza más de 950 millones de litros
de agua, lo que representa más del 100% del agua que utiliza la compañía en las bebidas para consumo. Un compromiso firme En el marco de la Conmemoración por el día Mundial del Agua, la Compañía Coca-Cola comparte su nueva estrategia y visión de seguridad hídrica para el año 2030 basada en su propósito de refrescar al mundo y marcar la diferencia positiva en los lugares donde operamos. Para lograr este objetivo el Sistema Coca-Cola a nivel global desarrollará acciones que permitan asegurar el recurso hídrico, las comunidades y el entorno natural donde opera. Con esta nueva estrategia de agua la Compañía refuerza el compromiso previo de 2010, bajo el cual se propuso como objetivo el devolverle a la naturaleza el 100% del agua que utilizan para la producción de sus bebidas en el año 2020. “Nuestra Estrategia Hídrica 2030 se basa en el robusto liderazgo de nuestro sistema con respecto al recurso hídrico. Mantendremos nuestros estándares actuales, a la vez que estableceremos un nuevo punto de referencia para la gestión corporativa del agua, centrado en aumentar la seguridad hídrica para todos donde operamos, obtenemos ingredientes y tocamos las vidas
de las personas” comentó Ángela Zuluaga, Vicepresidente Senior de Asuntos Corporativos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola para América Latina. Bajo la nueva estrategia de protección de agua, el Sistema Coca-Cola a nivel global quiere marcar la diferencia para las personas, los ecosistemas y su negocio, a través de la definición de metas innovadoras y de alto impacto en tres pilares de influencia principales: • COMUNIDADES: Optimizar la resiliencia hídrica de la comunidad a través del acceso al agua y el saneamiento e iniciativas de adaptación climática, centrándose en apoyar a las mujeres y niñas, ya que a menudo se ven más afectadas por la falta de acceso al agua y el saneamiento. •CUENCAS HIDROGRÁFICAS: Mejorar la salud de las cuencas hidrográficas en las localidades donde opera la Compañía y se abastece de ingredientes, a la vez que continúan alcanzando una tasa de reabastecimiento del 100%. • OPERACIONES: Reducir los desafíos hídricos comunes donde operan, a través de la promoción de la eficiencia hídrica y el uso regenerativo del agua en sitios de liderazgo (reutilizar, reciclar y reabastecer
Monitoreo de árboles - Agua por el Futuro EC el agua que se utiliza en nuestros productos y su fabricación). Coca-Cola Ecuador y Arca Continental Ecuador, como líderes de la industria continuarán marcando el camino de modelos operativos para un mejor manejo del agua, a través de acciones tendientes a asegurar la protección hídrica en Ecuador.
REGRESO A CLASES COSTA: 5 CONSEJOS PARA QUE LA TELE-EDUCACIÓN SEA EFECTIVA Ahora que los estudiantes del Régimen Escolar Costa regresan a sus clases virtuales, nuevamente las familias deben enfrentar algunos desafíos que la teleducación ha significado para su rutina diaria. Aspectos como la tecnología (equipos disponibles, ya sea computador o dispositivos móviles), acceso a internet y la organización para que el niños aprenda de manera efectiva son algunos de estos retos. Pensando en esta necesidad, HughesNet, como líder en internet satelital, comparte recomendaciones claves para mejorar el aprendizaje de los escolares en esta nueva modalidad de estudios, misma que llegó para quedarse. “Si bien, la tele-educación llegó para quedarse con la pandemia, aún existen varias limitaciones que impiden su pleno desarrollo y, por ende, la masificación de sus beneficios, ya que muchos niños se han quedado fuera del sistema al no contar
con los recursos necesarios, tales como internet y los equipos adecuados. Por ejemplo, según cifras oficiales, en la actualidad solo el 33% de hogares de zonas rurales cuenta con conectividad, por esa razón, es importante sumar esfuerzos para reducir la brecha digital y para educar a la ciudadanía en el uso efectivo de esta nueva herramienta de educación, a fin de que se cumpla el objetivo principal, que es que los estudiantes se formen de manera correcta”, señala Mauricio Heredia, Director de Operaciones de HughesNet Ecuador. Recomendaciones para que la teleeducación sea efectiva: 1. Horarios fijos: Establecer horas para las actividades diarias es primordial para conseguir que el niño aprenda de manera óptima y entienda que, aunque no esté en su aula, debe respetar los tiempos de clases virtuales y de-
beres, así como de actividades básicas como: desayuno, almuerzo, cena, recreación y hasta el horario de dormir. Este último punto es muy importante ya que, según un estudio realizado por la Universidad de Harvard, una buena noche de sueño ayuda a consolidar lo aprendido. Igualmente, detalla que los niños deben tener horarios de descanso, de por lo menos 15 minutos, sobre todo en la vista y postura. 2. Ambiente adecuado: También es importante adecuar un espacio idóneo para recibir las clases virtuales. El objetivo es que sea propicio para que el niño pueda concentrarse y que cumpla con aspectos básicos para ello, tales como: buena iluminación, con ventilación adecuada (el calor es uno de los enemigos de las funciones cognitivas), que esté ordenado y cuente con equipamiento de estudios (mesa, silla y libros al alcance). Además, es importante informar en casa que, durante el horario de estudio, ese ambiente le pertenece solo al estudiante para evitar distracciones. 3. Conexión estable: La conectividad es clave para las clases virtuales, por lo que es importante revisar que la conexión a Internet sea la adecuada. Para ello, lo más recomendable es asegurarse que, durante las clases, no existan otros dispositivos conectados a la misma red de Wi-Fi. Debido a que en el horario de estudios, algunos miembros de la familia también podrían estar en teletrabajo o en otras clases virtuales, lo más aconsejable es apoyarse en tecnología adecuada como el Internet Satelital y equipos repetidores de señal para obtener mayor cobertura de dispositivos conectados. Este tipo de tecnología es recomendada para las zonas rurales más alejadas
del país, aquellas donde no puede llegar la fibra o la conexión no es estable y los niños, adolescentes y maestros tienen que caminar horas para tener una red de Internet. 4. Aprendizaje constante: Debido a que en la tele-educación no se implementan las mismas horas de clases presenciales, es importante involucrar al niño en otros procesos de aprendizaje para aprovechar el tiempo en casa. Para ello existen algunas herramientas digitales, disponibles en Internet, tales como: Smartick: Es una aplicación interactiva que permite una educación lúdica y entretenida. Está dirigida a estudiantes de 4 a 14 años y cuenta con un sistema de recompensas para aumentar la motivación del usuario. La herramienta ofrece ejercicios de matemática y lectura que sirven como refuerzo para el estudiante y los premia con cada avance logrado. Duolingo: Es una aplicación gratuita que permite conocer más de 20 idiomas con lecciones personalizadas según el nivel de conocimiento. Esta herramienta digital está dirigida a todo público y ofrece ejercicios para mejorar y comprender el idioma deseado. 5. Motivar y acompañar: Durante este tiempo, los niños y jóvenes tienen que asumir retos para adaptarse a estudiar a través de una computadora, laptop, celular, televisor o radio. Es por ello que la capacidad de aprendizaje va de la mano con la motivación. Respaldarlo y alentarlo a continuar cuando no obtienen una calificación esperada, es fundamental. De esa forma, se estarán formando ciudadanos fuertes, capaces y perseverantes.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 25 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
11
QuédateEnCasa
Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto
Gabriel Martínez : Mi objetivo es dejar una política carcelaria puesta en marcha, mantener el orden y mejorar la productividad de la Policía
Gabriel Martínez ministro de Gobierno en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que la designación de la General Tanya Varela como Comandante General de Policía responde a su trayectoria llena de experiencias en favor de la comunidad. Luego de la posesión vendrá la responsabilidad para devolverle la tranquilidad a los ecuatorianos, Martínez dijo que vivimos tiempos difíciles donde en ciertos momentos nos sorprenden hechos de violencia y sangre. Martínez al ser consultado sobre el Comité Técnico, indico que ya existía y que antes no estaba manejado por el ministerio de Gobierno si no por la Secretaría Jurídica de la Presidencia, ahora ha retornado al ministerio que él preside porque es aquí donde se deben construir las verdaderas políticas de rehabilitación que hoy han fallado y que se necesita coordinar con las demás instituciones como salud, educación, deporte y demás. El ministro de Gobierno Gabriel Martínez considera que uno de los problemas en las cárceles del país es el hacinamiento debido a la sobrepoblación que supera el 30% con un crecimiento de privados de libertad de 38.000 internos es decir hay un exceso de 9.000 presos y el 40% de privados de libertad sin sentencia y con una reducción de guías penitenciarios para la seguridad interna de las celdas a pesar que en abril se incorporarán 200 guías número que resulta todavía innecesario porque por cada 10 presos debería existir un guía y eso no se da. Los hechos registrados en febrero en tres cárceles del país y que dejó un saldo trágico, responde a la poca seguridad interna , la Policía y las Fuerzas Armadas han dado un apoyo aunque la cobertura de ellos es perimetral sin embargo han colaborado por la peligrosidad existente para los demás reos. Al momento según Martínez se piensa construir 100 UPC a nivel nacional para atención de seguridad ciudadana,
Gabriel Martínez ministro de Gobierno dotar de implementos a los efectivos policiales más el trabajo que debe realizar la Función Judicial, con jueces de garantías para que los casos no se repitan vuelven nuevamente y salgan como si nada una persona que ha cometido delito y continúa sus fechoría,
los ejemplos son evidentes porque hemos observado a personas con muchas detenciones. Para evitar el ingreso de celulares y armas se está controlando a través de un grupo de inteligencia penitenciaria, se
ha separado a los grupos más peligrosos en diferentes celdas , se supervisa el ingreso de los víveres que son para la alimentación de los internos que en ciertos momentos son 4 camiones con quintales de arroz, azúcar y demás productos.
JUAN CARLOS FAIDUTTI: LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE PAÍSES SON DE ORDEN COMERCIAL Y EN MEDIO DE AQUELLO ESTÁN EE.UU,RUSIA,CHINA Y LA UE Juan Carlos Faidutti, exembajador de Ecuador ante la ONU, en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que lo que ocurre entre los países europeos, asiáticos y de norteamérica inciden poco en los de América Latina, primero porque las condiciones económicas de nuestros países en relación a los del primer mundo son mínimas. Faidutti comentó que al momento Rusia tiene diferencias con la Unión Europea en tema económica, por otro lado Irán continúa en una carrera armamentista de la cual en la época de Donald Trump Estados Unidos se había retirado de estos convenios y que hoy el presidente Biden ha retomado las conversaciones del convenio con Irán. Por otro lado señaló el exembajador de Ecuador ante la ONU, Dr. Juan Carlos Faidutti que las diferencias entre China y Estados Unidos no son bélicas si no de orden comercial, mientras exista aquello la Unión Europea está de forma intermediaria tratando desde Bruselas que las cosas no se vayan de la mano , todo esto porque con la llegada del presidente Biden que ha tratado de fortalecer las relaciones con la Unión Europea. En este momento el mayor acreedor de Ecuador es China y ha prestado al país inmensas cantidades de dinero y que a cambio de aquello se lo cancela con producción petrolera y no como lo hace el Fondo Monetario Internacional que presta a los países pero condicionando su economía y que en ciertos momentos no se logra cancelar las deudas.
Juan Carlos Faidutti, exembajador de Ecuador ante la ONU
Una guerra no le conviene a nadie, más aún que la pandemia ha causado serios estragos no solo en la alud de sus habitantes si no que en lo económico ha sido fuerte, confinamientos que han llevado a muchas empresas a desaparecer otras se han fusionado, y los pueblos del mundo ahora están preocupados en conseguir una vacuna esa es la guerra en estos momentos sanitaria.
12
El Manaba
JUEVES 25 DE MARZO DEL 2021
Publicidad
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 25 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa Biden permite a la prensa entrar por primera vez a centro de niños migrantes El Gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, decidió este miércoles permitir a un pequeño equipo de televisión acceder por primera vez a un centro en Texas donde permanecen detenidos algunos de los menores migrantes que cruzaron la frontera en los últimos días.
El acto de beatificación de José Gregorio Hernández, tendrá lugar en el estadio de beisbol de la Universidad Central de Venezuela en Caracas.
CEREMONIA DE BEATIFICACIÓN DE JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ SERÁ EL 30 DE ABRIL Tras nueve meses de ser anunciada la beatificación del médico venezolano, José Gregorio Hernández, este miércoles el cardenal Baltazar Porras informó que la ceremonia se realizará el próximo 30 abril. El acto de beatificación de ‘El Siervo de Dios’, tendrá lugar en el estadio de beisbol de la Universidad Central de Venezuela en Caracas. El papa Francisco autorizó la beatificación de José Gregorio Hernández el 19 de junio de 2020, convirtiéndolo en el cuarto beato de Venezuela y el primero de carácter laico en la historia del país. El pasado 26 de octubre se realizó la exhumación de los restos del Dr. José Gregorio Hernández, que coincidió con el aniversario 156 de nacimiento, procedimiento que verificó su condición y recogió las reliquias que serán distribuidas en las diferentes diócesis de Venezuela y El Vaticano. Los venezolanos recibieron con gozo la buena nueva en un momento en el que la pandemia por coronavirus y la crisis económica y social, causan estragos en el país.
El equipo de televisión acompañará a legisladores del Congreso y miembros de la Casa Blanca que tienen previsto visitar este miércoles el centro de detención para menores inmigrantes ubicado en la localidad texana de Carrizo Springs, con capacidad para 700 personas y reabierto bajo la actual Administración. Las imágenes que sean grabadas serán compartidas con otros medios de comunicación cuando concluya la visita, indicó un portavoz de la Casa Blanca en un comunicado. «La Administración de Biden está comprometida con la transparencia», aseveró en la misma nota. El centro de Carrizo Springs está gestionado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos y está diseñado para albergar a menores, por lo que tiene literas, hay actividades educativas y cuenta con una clínica donde los niños pueden recibir atención médica. Biden ha recibido numerosas criticas porque algunos de los menores que han cruzado la frontera en las últimas semanas han tenido que quedarse en unos centros distintos, ges-
El presidente de EE.UU, Joe Biden, habla a la prensa tionados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) y que están diseñados para adultos, no niños. Los menores no pueden permanecer en esas instalaciones durante más de tres días, pero los centros de la CBP están tan colapsados por el aumento de la llegada de menores que no han tenido tiempo de procesarlos y están siendo detenidos una media de 10 días, según medios locales. El Gobierno de Biden está negando a los periodistas el acceso a los centros de la CBP, pero el lunes el congresista demócrata Henry Cuellar publicó una serie de fotografías tomadas en una de esas instalaciones en Donna (Texas) y que muestran, según él, las «condiciones terribles» en las que se encuentran miles de menores migrantes.
Las fotografías mostraban niños y adolescentes, separados por sexo, y sentados o recostados en el piso dentro de compartimentos segmentados con plástico transparente. La Administración de Biden tuvo que reaccionar y el martes publicó dos videos: uno del centro de Donna y otro de El Paso, que ofrecían una imagen más favorable que la ofrecida por Cuellar con niños con mascarillas y gran cantidad de materiales para atenderlos. Según fuentes gubernamentales citadas por los medios, CBP tiene bajo su custodia alrededor de 5.000 menores de edad, en tanto que el Departamento de Salud acoge actualmente a unos 15.000 niños que han cruzado la frontera sin compañía de sus padres, madres o tutor legal.
INVESTIGAN MUERTE DE DOS MILITARES UCRANIANOS VACUNADOS CON ASTRAZENECA Dos militares ucranianos murieron en los últimos días después de recibir la vacuna contra la covid-19, AstraZeneca, según informaron este miércoles las autoridades sanitarias. El farmacéutico de un hospital militar murió el miércoles, según datos preliminares, a causa de un derrame cerebral, informó el Ministerio de Sanidad en un comunicado. El fallecido sufría problemas cardíacos crónicos, pero la fuente precisa que no padecía ninguna alergia contra cualquiera de los componentes de la vacuna. Según Sanidad, el farmacéutico militar superó bien la vacunación y nunca llegó a quejarse de ningún malestar tras inocularse en la región occidental de Chernivtsi. El martes en la región oriental de Odessa, bañada por el mar Negro, murió otra militar después de vacunarse con Covishield, un preparado de AstraZeneca producido en India. Según informaron fuentes sanitarias castrenses, la mujer, que había sido vacunada el 21 de marzo, perdió el conocimiento y, pese los intentos de reanimación de los servicios de emergencia, falleció de trombosis.
Uno de los militares sufrió un derrame cerebral, mientras que la otra militar fue diagnosticada con trombosis. Ambos casos surgieron después de recibir la vacuna AstraZeneca
En su momento, el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, que se pinchó con AstraZeneca, el único preparado anticovid que se utiliza en este país, llamó “ataque informativo” las denuncias sobre los supuestos efectos adversos de la vacuna. El primer ministro, Denis Shmigal, advirtió recientemente de una tercera ola de la pandemia en el país, que comenzó su campaña de vacunación el pasado 24 de febrero con 500.000 dosis de Covishield.
El l Manaba Operación policial denominada
JUEVES 25 DE MARZO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA
“Plata” permitió incautar sustancias sujetas a fiscalización La Policía Nacional del Ecuador a través de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas (DNIA), este 23 de marzo de 2021, en la provincia de El Oro, ejecutó la operación denominada: “Plata”, enfocada a contrarrestar el tráfico internacional de drogas. Esta acción policial se desarrolló por parte de agentes de la Unidad Nacional de Investigación de Puertos y Aeropuertos (UNIPA), en coordinación con personal de la Unidad Nacional Canina (UNAC), mediante perfilamiento, análisis y manejo de información reservada, con base en la que se realizó la inspección de varios contenedores vacíos en un patio privado ubicado en el sector “La Ferroviaria”, en uno de los cuales, el can detector de nombres: “Zino” dio una alerta positiva de contaminación. Tras un minucioso registro visual y manual se encontró en la parte interna del piso del contenedor 25 paquetes rectangulares cubiertos con cinta de embalaje y una funda plástica transparente que contenía una sustancia compacta color blanquecina, sustancias que una vez realizada la prueba de campo dieron positivo para cocaína, con un peso neto de: 24 kilos 875 gramos, equivalentes a 248.750 dosis. La droga incautada tendría en nuestro país un valor aproximado de: $47.262
ROBAN 2 CARROS Y DOS MOTOCICLETAS En Montecristi, Manta, Rocafuerte y El Carmen, cantones de Manabí se reportaron varios robos de vehículos. El hecho más violento sucedió en Rocafuerte donde los asaltantes intimidaron con machetes al chofer de un camión distribuidor de tanques de gas de uso doméstico. El primer robo denunciado ocurrió en la comunidad La Primavera de Rocafuerte. Allí se denunció el robo de una camioneta azul, de propiedad de Guido Delgado, de placas OCH-820, marca Mazda, color azul. En Montecristi, Luis Chávez denunció el robo de un camión distribuidor de tanques de gas de uso doméstico, marca Kia, color blanco, de placas PCE-3469. Moradores de varios sectores de Montecristi lamentan lo sucedido, pues el vehículo recorría varios sectores vendiendo el producto que ahora tienen que salir a comprar en los centros de distribución. Según el afectado varios delincuentes lo interceptaron con machete en mano cuando se movilizaba por la comuna de Toalla Grande. En la calle 11 y avenida 21 del cantón Manta se reportó el robo de una motocicleta color rojo con blanco, de placas JB9681, marca Shineray, de propiedad de Jean Pierre Córdóva, informó la Policía.
dólares americanos, en tanto que, al llegar al sitio de destino que conforme las inves-
tigaciones sería Europa, llegaría a bordear los: $935.369 dólares americanos.
NUEVA INCURSIÓN EN LA PENITENCIARÍA LA POLICÍA ENCUENTRA ARMA DE FUEGO, DROGA Y CELULARES Una nueva incursión coordinada con el Servicio Nacional de Atención Integral de Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI), desarrolló la Policía en los pabellones del Centro de Rehabilitación Social Guayas No. 4. Servidores policiales de las Unidades investigativas, de inteligencia, contingente penitenciario y servicio urbano, con el apoyo de equipos tácticas del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), Grupo de Operaciones Especiales (GOE), Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y la Unidad Nacional de Adiestramiento Canino, (UNAC), ingresaron en busca de todo elemento que por ley está prohibido se encuentre en manos de los privados de la libertad. Durante la incursión que se cumplió entre las 15h00 a 17h30, los servidores policiales encontraron una pistola calibre 9mm, dos alimentadoras, una corredera metálica 9mm, 44 cartuchos calibre 9mm, 45 terminales móviles (celulares), seis accesorios para celulares, dos equipos electrónicos, ocho envolturas plásticas conteniendo marihuana, arma blancas (cuchillos), entre otros.
En el cantón El Carmen, Esteban Muñoz denunció el robo de su motocicleta marca Honda, color negro, de placas IB130N, que estaba parqueada frente al restaurante Antojos Manabitas. De acuerdo a lo narrado por el afectado, hampones con armas de fuego en mano