DIARIO DIGITAL EL MANABA JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02219

JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Prefecturas de Manabí y Santa Elena se unen para desarrollar proyectos viales y turísticos

Pág 7

Los prefectos de Manabí y Santa Elena, Leonardo Orlando y José Villao, ratificaron su voluntad política y dieron directrices a sus equipos técnicos para impulsar proyectos viales en conjunto. Esto, tras una reunión de trabajo efectuada este viernes 20 de agosto en la parroquia Salango del cantón Puerto López.

Se trata de un programa en el que Portoviejo es el piloto a nivel nacional y donde los ciudadanos pueden conocer sobre ejercitamiento Pág 2 físico, así como contar con guía de médicos y nutricionistas.

Portoviejo inicia con 300 personas un proyecto contra el sedentarismo

Pág 3 Programa Mundial de Alimentos intensificó la cooperación con el Ecuador

El trabajo está enfocado en asistir a las poblaciones más vulnerables del país y se ejecuta en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y otras instituciones gubernamentales.

Katherine Santos renunció a su cargo de directora de cárcel de El Rodeo Tras 14 meses al mando de la cárcel de El Rodeo, Katherine Santos renunció ayer a su cargo como directora del principal centro carcelario de Manabí, donde actualmente se mantienen 2.002 reos, en una prisión para 1.998 presos. Pág 13

Vacunate por ti y por tu familia


2

El Manaba

JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Al Día

Portoviejo inicia con 300 personas un proyecto contra el sedentarismo

Flor Nieto Santos se interesó mucho en las enseñanzas sobre salud y tomó la decisión de abandonar el sedentarismo. Algo similar le ocurrió a Diana Montes quien se sumó a la iniciativa para cuidar y mejorar su estilo de vida. Se trata de un programa en el que Portoviejo es el piloto a nivel nacional y donde los ciudadanos pueden conocer sobre ejercitamiento físico, así como contar con guía de médicos y nutricionistas. Vanessa Villavicencio, presidenta nacional de la Sociedad Ecuatoriana de Nefrología, explicó que en Portoviejo la iniciativa empieza con una cobertura de 300 personas mayores de 25 años quienes durante un periodo de 3 meses recibirán seguimiento para disminuir factores de riesgo como sobrepeso, obesidad, niveles altos de tensión arterial, de glucosa y otros. La especialista alertó que Manabí es una provincia que registra cifras preocupantes,

uno de cada diez habitantes sufre de diabetes y es la primera causa de insuficiencia renal. Freddy Saldarriaga, director de bienestar social del municipio de Portoviejo, destaca que se busca promover una alimentación saludable, la actividad física y guía nutricional. Además se hará un diagnóstico con exámenes de laboratorio a los participantes para identificar su perfil metabólico. Este será comparado con nuevos exámenes al final del proyecto. También se hará la entrega de frutas en cada consulta y talleres nutricionales para los participantes y sus familias. El médico resaltó que este proyecto está

anclado al Plan Portoviejo 2035 que define metas cantonales de bienestar para promo-

ver un estilo de vida saludable y reducir las brechas de inequidad social.

ARCSA DETECTA HARINAS IRREGULARES EN UN ESTABLECIMIENTO DE MANTA Durante la semana anterior, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) desarrolló operativos en distintos puntos del país para atender una denuncia ciudadana, referente a la circulación de harinas de maíz que habrían ingresado ilegalmente al país y que no contaban con la Notificación Sanitaria para su venta. En correspondencia a esta acción, la Coordinación Zonal 4 de Arcsa efectuó este martes una inspección en establecimientos que comercializan productos alimenticios en varios cantones de Manabí y Santo Domingo. De esta forma se puso detectar que en un local de Manta se expendían las harinas irregulares, por lo que fueron inmovilizadas y se solicitó su decomiso a la

El Manaba

Un total de 41 empaques del producto fueron encontrados, verificando que en efecto incumplían con la normativa sanitaria en su etiquetado y habrían provenido del contrabando. Así, ya suman 240 harinas inmovilizadas por Arcsa en varias ciudades del país y se mantendrán las acciones de control para evitar que se sigan comercializando. Se recuerda a la ciudadanía que puede ser parte del control sanitario y reportar establecimientos y/o productos que tengan irregularidades o que no cumplan con la normativa legal vigente, por medio de la aplicación Arcsa Móvil, disponible gratuitamente en Play Store y Apple Store.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

Comisaría de Policía del cantón.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

3

Programa Mundial de Alimentos intensificó la cooperación con el Ecuador

En los últimos cinco años el Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha intensificado su cooperación en el Ecuador. El trabajo está enfocado en asistir a las poblaciones más vulnerables del país y se ejecuta en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y otras instituciones gubernamentales. En 2016 –luego del terremoto que azotó la Costa ecuatoriana– el PMA coordinó con el Gobierno Nacional la distribución de kits de alimentos a más de 105.000 personas, durante el primer mes a partir de la tragedia y, por vez primera en América Latina, proporcionó ayuda con transferencias de efectivo, a través de la plataforma nacional de protección social del Gobierno ecuatoriano. Puesta en marcha del Plan Estratégico de País En 2017, el Ecuador y el PMA implementaron un nuevo “Plan Estratégico de País” que rige hasta 2021 y centra su atención en cinco objetivos estratégicos alineados a las prioridades del Estado que son: el acceso a alimentos; la vinculación de pequeños agricultores; el cambio climático y la resiliencia; el fortalecimiento de capacidades y coordinación logística, y la respuesta a emergencias Como resultado de la aplicación del plan en el periodo escolar 2018– 2019, más de 10.000 niños de alrededor de 150 centros

educativos rurales en la frontera norte complementaron su alimentación escolar. En ese mismo periodo, con el proyecto “Fortalecimiento de la Resiliencia de las Comunidades ante los efectos adversos del cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria y consideraciones de género” se promovieron sistemas de alimentación sostenibles en 240 comunidades de 50 parroquias, beneficiando a 19.356 familias en la cuenca del Río Jubones y en la provincia de Pichincha. En 2019, se desarrolló el taller “Alimentando mentes, cerrando la brecha de nutrientes” con autoridades de los gobiernos locales. En ese espacio se dieron reflexiones y recomendaciones para el nuevo modelo gubernamental de gestión de la alimentación escolar. Cooperación en el contexto de la covid-19 Durante la pandemia, el PMA implementó asistencia alimentaria remota para la población en movilidad humana, se amplió la cobertura de atención en comedores, alber-

gues y casas de acogida. Así mismo, junto al Gobierno Nacional se entregó asistencia alimentaria para la población ecuatoriana vulnerable, afectada por las consecuencias del covid-19, a través de bonos y cupones canjeables por alimentos. A finales del año 2020, el PMA transportó más de 800 toneladas de suministros en

respuesta a la pandemia de covid-19, dirigidas a las poblaciones más vulnerables afectadas. Además, de conformidad con las normas y reglamentos del PMA, se establecieron varios acuerdos con agencias de Naciones Unidas, organizaciones internacionales no gubernamentales y gobiernos locales para la provisión de suministros para afrontar la pandemia.

MENOS DEL 70% DE OCUPACIÓN DE CAMAS UCI SE REGISTRA EN HOSPITALES DEL ECUADOR En el país, la ocupación de camas está por debajo del 70% en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Así, los hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP) registraron un 54% en espacios habilitados para los pacientes con enfermedades graves producto del coronavirus.

Los sanatorios de la red pública integral de salud (RPIS), conformada por el Seguro Social, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, reportaron el 70%. Mientras que en los de la red privada complementaria (RPC) fue del 34%.

terio del ramo, con corte al domingo 22 de agosto del 2021.

Los datos fueron publicados por el Minis-

Si se toman en cuenta las unidades médicas del IESS se observa que, de las 799 camas de hospitalización, 438 estaban disponibles. Mientras que, de los 199 lugares en UCI, 64 estaban libres, según cifras con corte al martes 24 de agosto del 2021.

En el caso de los sitios de hospitalización, el MSP tuvo el 20%, el RPIS fue del 36% y el RPC, el 25%.

El Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM) contó con tres espacios libres. Sin embargo, el Quito Sur sigue sin disponibilidad. En las últimas semanas, los sanatorios han reportado un “alivio” en los servicios destinados a pacientes con covid-19. En el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Luz Elena Arismendi, en el sur de Quito, por ejemplo, hubo cinco días sin pacientes hospitalizados en áreas covid-19. Esto -dice el MSP- es el resultado de la aplicación del Plan de Vacunación 9/100. “En el país la disminución de la demanda

de pacientes con sospecha y/o diagnóstico de covid-19 se hace notoria. En ese contexto, en esta casa de salud se planifica el restablecimiento de la capacidad operativa en sus servicios, sin descuidar las medidas de contingencia, control y detección del virus SARS-CoV-2”, se explicó en un comunicado emitido el martes 24 de agosto del 2021. La semana anterior ocurrió lo mismo en el Hospital Guasmo Sur, en Guayas. El 19 de agosto del 2021 no hubo pacientes con esta patología. A pesar de que en la UCI del hospital aún existen infectados, los especialistas, médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, camilleros y demás personal sanitario expresaron su orgullo y satisfacción de saber que, en sus lugares de trabajo, por primera vez, no tienen pacientes con diagnóstico positivo. “Es una mezcla de sentimientos, no sé cómo explicarlo, pero sé que esto es un logro de todos. Es el resultado del trabajo en equipo de todo el personal de este hospital y del compromiso de toda la población”, expresó Christopher Alvarado, jefe de Emergencia del Hospital Guasmo Sur.


4

El Manaba

JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Manabí

Productiva reunión de trabajo del prefecto con alcaldes de Sucre y Jipijapa El prefecto, Leonardo Orlando, sostuvo jornada de trabajo con la alcaldesa de Sucre, Ingrid Zambrano, y alcalde de Jipìajapa, Luis Luis Gencón Cedeño con quienes se coordinó algunas acciones y trabajos conjuntos a favor de estos dos cantones. Con la alcaldesa de Sucre se analizó algunos aspectos técnicos y de aportes interinstitucionales para la renovación de un convenio para el mejoramiento de calles de Charapoto, en el que se incluirán algunas calles de El Pueblito y Cañitas. También se trataron aspectos concernientes a la vialidad rural, y al convenio para el mejoramiento del acceso al muelle pesquero de Leonidas Plaza. Con el alcalde de Jipijapa, Luis Gencón Cedeño, se analizó las acciones conjuntas que se emprenderán en esta jurisdicción

para mejorar la conectividad y movilidad, además sobre otras obras en la zona rural, y algunos proyectos productivos y turísticos. Se trataron sobre los proyectos viales, puentes y sobre la intervención de las calles de la cabecera cantonal, que se ejecutarán mediante convenio de cooperación interinstitucional Las dos jornadas se desarrollaron, el lunes 23 de agosto, en el despacho de la Prefectura, en la que participaron técnicos de las áreas operativas del Gobierno de Manabí y de los municipios.

“SE FUE LA ÉPOCA DE VACAS FLACAS”, AFIRMA ALTIDORO El polvo no ayuda a las ventas y peor el lodo. Altidoro lo sabe de sobra debido a su tienda y los duros momentos que les tocó vivir en la ciudadela Nuevo Portoviejo. Cuenta que lleva 21 años en la zona y en su negocio padeció los efectos de tener calles en mal estado. En invierno debían ponerse fundas en los zapatos para poder caminar sin ensuciarse y en verano debían limpiar

a cada rato por el polvo. Altidoro Zambrano confiesa que el futuro no era prometedor pero todo cambió y con la obra municipal llegó la reactivación. Asegura que se ha acabado esa época de “vacas flacas” y gracias a la inversión en nuevas calles las ventas han aumentado y los clientes llegan con mayor facilidad. “Realmente es lindo vivir en un sector

donde las calles se encuentran en buen estado. El comercio ha mejorado, los productos no se me deterioran y lo que es mejor, mis nietos disfrutan”, expresa este ciudadano. Don Altidoro es uno de los 11 mil beneficiarios que habitan en la ciudadela Nuevo Portoviejo, donde en varias calles los trabajos viales suman más de 400 metros

lineales. Roberto Vélez, fiscalizador de obras del municipio de Portoviejo, destaca que este mismo sector ha sido beneficiado con obras como la construcción del parque con más de $212 mil dólares de inversión. También se intervino en el boulevard del sector y en calles como San Agustín, 21 de Noviembre y otras


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

5

Pleno de Corte Nacional y Consejo de Judicatura celebrarán en Portoviejo 137 años de creación de Corte de Justicia de Manabí Este lunes 30 de agosto del 2021, el Pleno de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), presidido por el Doctor Iván Saquicela Rodas, sesionará en la ciudad de Portoviejo como un homenaje por los 137 años de creación de la Corte Provincial de Justicia de Manabí a cumplirse el próximo 1 de septiembre. Así mismo, el Pleno del Consejo de la Judicatura, presidido por la Doctora María del Carmen Maldonado, participará en varias de las actividades programadas para la fecha. La reunión del Pleno de la CNJ está prevista para las 09h30 y posterior a ello las autoridades asistirán a la sesión solemne que se desarrollará este mismo lunes, 30 de agosto, en la explanada del Teatro Greco Romano del parque Las Vegas de Portoviejo, desde las 11h00. A la sesión solemne también han sido invitadas autoridades de la Fiscalía, Policía Nacional, Defensoría Pública, Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Asamblea Nacional, magistrados nacionales y provinciales, autoridades provinciales y cantonales, representantes de instituciones públicas y privadas, y organizaciones sociales. Posterior a esta actividad, las autoridades del CNJ y CJ se reunirán con jueces provinciales para analizar detalles del servicio de justicia que se brinda en la provincia, además de informar sobre las acciones emprendidas en ambas instituciones.

10 MIL ATENCIONES EN UN MES DE CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES PORTOVIEJO Más de 10 mil pacientes han sido atendidos en un mes por consulta externa en el Hospital de Especialidades Portoviejo. El gerente hospitalario Byron Pacheco, indicó que esta cifra corresponde a la atención que se ha brindado desde el 12 de julio hasta viernes 13 de agosto, “en un mes se han atendido 10 mil usuarios que han acudido a su cita médica, llamados a través de los admisionistas”, informó El funcionario destacó el que actualmente se encuentran operativas todas las especialidades que se ofertan en esta casa de salud, “estamos trabajando para la reactivación de las cirugías de baja complejidad”, puntualizó. Francisca Choez, es usuaria del HEP, ella dice estar agradecida por la atención que recibe, “estaba preocupada por lo del incendio, pero ustedes han hecho todo lo posible para que esto estuviera en funcionamiento lo más pronto posible, hoy estoy aquí continuando con mi tratamiento”, expresó. La usuaria Gissela Vera, dice estar contenta con la atención de los profesionales que laboran en este hospital, “la gente es muy buena, aquí nos orientan hasta el consultorio que debemos acudir”, dijo. El hospital cuenta con un equipo comprometido de admisionistas que son los encargados de llamar a cada uno de los pacientes y agendar los turnos para sus citas; por lo que se solicita a los usuarios que acudan con tiempo a su consulta, para atenderlos con calidad y calidez.

CHONE: SE SEÑALIZAN ALGUNAS ÁREAS DEL CANTÓN Desde el pasado martes en Chone se colocó señalética y rompe velocidades en algunos puntos de la ciudad para mejorar

el tránsito y brindar seguridad a peatones, ciclistas y conductores.

En la parroquia San Antonio se colocaron señales verticales de paradas de buses (2), prohibido estacionar (1) y prevenciones de

muro (2), ahora está por colocarse el rompevelocidades. Para la ciudadana Mariuxi Carvajal esta acción dará mayor seguridad al transitar ya que los vehículos no circularán a exceso de velocidad. Además, en la calle 10 de Agosto del sector Tacheve, se colocó un rompe velocidades, mientras en la ciudadela San Cayetano, dos letreros de una vía y dos discos pare. Estos implementos de tránsito son colocados por la Dirección de Tránsito Municipal de Chone, quienes llegarán a más sectores de manera progresiva.


D Mikaela Enríquez 6

El Manaba

JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

se alista para participar en la Premier League de karate en Egipto

La karateca de los registros de Federación Deportiva de Manabí, Mikaela Enríquez Lasso, se encuentra lista para viajar este lunes a El Cairo (Egipto) para participar en la Premier League de esta disciplina, a celebrarse del 3 al 5 de septiembre próximo. Enríquez, quien competirá en la división de -55 kg, forma parte de la selección ecuatoriana que la integran además las pichinchanas Jacqueline Factos en la división de -61 kg y Valeria Echever en +68 kg, quienes irán acompañadas por el sensei dominicano Dionicio Gustavo. La deportista manabita, que se prepara en el coliseo de karate del complejo California a órdenes del sensei Gregorio Pestana, dijo que las expectativas que tiene con relación a este certamen mundial son muy altas debido a la rigurosa preparación a la que ha estado sometida, especialmente en los últimos meses. "He venido pasando por un proceso muy largo de preparación con bases de entrenamiento continuas, como la que realizamos hace poco en Guayaquil con la selección nacional", indicó la deportista de 19 años. "Hemos trabajado mucho más en lo que es la parte táctica, ya que la parte física la hemos venido desarrollando a lo largo del tiempo. La

parte táctica se refiere al método de combate y estamos planteando varias circunstancias, ya que cada atleta es diferente y debo estar preparada para el rival que me toque enfrentar", señaló. En la Premier League de El Cairo, la deportista de Fedemanabí tendrá como rivales en la división de -55 kg a representantes de Ucrania, Rumania, Bulgaria, Eslovaquia, Brasil, España, Suiza, Bélgica, Hungría, Kenia, Italia, Luxemburgo y Egipto. Mikaela Enríquez llega a este torneo internacional con el antecedente de haber alcanzado el vicecampeonato panamericano en Guayaquil en el 2019, lo que le permitió clasificarse para el Mundial que tuvo lugar en Chile ese mismo año. Integrante del Plan de Alto Rendimiento del Ministerio del Deporte, Enríquez agrega a su palmarés un sinnúmero de triunfos en campeonatos nacionales y en Juegos Deportivos Nacionales en sus distintas categorías.

MOVISTAR AVENTURA TEAM, CAMPEÓN POR CUARTA VEZ DEL HUAIRASINCHI Tras casi cuatro días de difícil y dura competencia, el Movistar Aventura Team, integrado por Victoria Calisto, Felipe Munchmeyer, Joaquín López y Martín Sáenz, se consagró campeón por cuarta ocasión del Huairasinchi, una de las carreras extremas más importantes del mundo, que tiene como fecha límite para finalizar este jueves 26 de agosto, luego de extenuantes jornadas de fuerza, voluntad y resistencia.

Este grupo de deportistas extremos, que ganaron las ediciones de 2017, 2018 y 2020, y que en el 2019 se ubicaron en el tercer lugar, cruzaron la meta la madrugada de este miércoles 25 de agosto, luego de recorrer montañas, cañones, bosques, lagunas y páramos, con un tiempo acumulado de 61 horas, 57 minutos y 9 segundos, algo que estaba previsto por los deportistas Telefónicos antes de la prueba.

Lo que si no estaba pronosticado fue lo duro de las condiciones y el trayecto que enfrentaron los 33 equipos presentes en la carrera, incluso y hasta el cierre de este boletín algunas escuadras no terminan. “Es el Huairasinchi más fuerte y difícil que he corrido en mi vida” mencionó López al cruzar la meta localizada en la ciudad de Patate (provincia de Tungurahua) y quien suma nueve Huairasinchis. La altimetría (entre 2.200 y 4300 msnm), el clima, el frío, y etapas muy largas, fueron los invitados adicionales en este nuevo título logrado por los corredores “azules”, pero fue algo para lo que se prepararon y casi desde el inicio de la carrera, el pasado domingo, sostuvieron el liderato. “Estamos listos para disfrutar y dar batalla

como siempre”, decía antes Sáenz, uno de los más experimentados del equipo con 17 participaciones. Las escuadras enfrentaron disciplinas como navegación; quizás la más importante, trekking (carrera a pie por senderos, ríos, caminos de segundo orden, etc), ciclismo de montaña, kayac, cuerdas y otro tipo de deportes de aventura. Dado lo fuerte del evento y el accidente que ocurrió con el conjunto de Fedeme, la organización estaba pensando en recortar el trayecto. La felicidad embargó los rostros de cada uno de los ciclistas del elenco Telefónico al cruzar la meta, tanto que Calisto y Sáenz, los esposos de la escuadra, se estrecharon en un amoroso y fuerte abrazo, y como no iba a ser para menos después de un trabajo en equipo en el que todos pusieron de su parte para beneficio del conjunto. A finales de septiembre, el Movistar Aventura Team viajará a España para intervenir en el Campeonato Mundial de Aventura, que se desarrollará en Galicia, donde buscarán seguir entre los tres primeros del ranking mundial de disciplinas extremas logrado este año.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

7

Prefecturas de Manabí y Santa Elena se unen para desarrollar proyectos viales y turísticos Los prefectos de Manabí y Santa Elena, Leonardo Orlando y José Villao, ratificaron su voluntad política y dieron directrices a sus equipos técnicos para impulsar proyectos viales en conjunto. Esto, tras una reunión de trabajo efectuada este viernes 20 de agosto en la parroquia Salango del cantón Puerto López.

En el encuentro entre autoridades y técnicos de las dos prefecturas se planteó desarrollar dos ejes viales de integración con caminos que ya se están construyendo de ambos lados, y establecer un corredor turístico y patrimonial. "Hemos ratificado la decisión de trabajar en conjunto para dar conectividad a nuestras comunidades. También lo haremos en la parte productiva, y en la gestión de seguridad para nuestros pescadores artesanales”, manifestó el Prefecto de Manabí.

Además, en la mesa técnica se resolvió unir esfuerzos para el cuidado del ambiente “sin dejar de planificar la producción y la infraestructura para el desarrollo”, comentó el Prefecto de la vecina Santa Elena. FIRMARON CONVENIO Posterior a esta reunión, los dos prefectos compartieron con los habitantes de Salango la sesión solemne por los 25 años de creación de esta parroquia rural de Puerto López. Allí firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional entre los dos Gobiernos

provinciales, para viabilizar los proyectos viales de integración provincial. “Esta es la mejor demostración de unidad. En lo que nos corresponde, nosotros, estamos trabajando ya

desde la Ruta del Spondylus, muy cerca de La Arrinconada (…) hasta llegar a Guale. Son 10 kilómetros que estamos desarrollando dentro de este gran circuito que presenta la propuesta de Manabí”, indicó el prefecto José Villao.

HOSPITAL DE MANTA INVITA AL CONGRESO DE MEDICINA Y REHABILITACIÓN COVID-19 Como parte del proceso de transformación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), mediante la permanente capacitación de su personal, la Subdirección

de Diagnóstico y Tratamiento del Hospital General Manta del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), organiza el “Primer Congreso de Medicina y Rehabi-

litación COVID y Post COVID-19 y Primer Simposio de Terapia”, en modalidad presencial y virtual. La jornada presencial se realizará en el auditorio del hospital, con máximo 25 participantes, en estricta aplicación de las medidas de bioseguridad. En modalidad virtual, se aspira la asistencia de alrededor de 500 profesionales de la salud de todo el país. El congreso inicia el 25 de agosto y continuará el 26 y 27 de agosto, de 09h00 a 17h00. Los expositores serán profesionales que estuvieron y están en primera línea, salvando vidas ante la pandemia del COVID-19. Durante el evento académico se adoptarán temas como: experiencia neonatal – lactancia materna durante la pandemia, cirugía segura en tiempos de pandemia COVID-19, manejo inicial de pacientes COVID-19 al ingreso en el área de emergencias, intervención de terapia de lenguaje

en pacientes con disfagias y disfonías post COVID, entre otros. “Este congreso es una apuesta a la excelencia académica de los profesionales de nuestra institución, quienes estuvieron desde el inicio de esta pandemia enfrentando a este enemigo oculto. Nuestro objetivo es poder llegar a los profesionales de la salud de todo el país y compartir la experiencia vivida, promoviendo e incentivando la formación y actualización que nos permita seguir salvando vidas”, manifestó Martha Cedeño, responsable del servicio de rehabilitación y coordinadora del congreso. El hospital Manta, declarado unidad centinela, en lo que va de la pandemia ha realizado 173.526 atenciones médicas virtuales, 24.538 entregas de medicinas a domicilio, 16.023 atenciones por COVID-19 y en enfermedades respiratorias. Asimismo, desde agosto retomó la atención presencial en consulta externa con médicos especialistas.


8

El Manaba

JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Hechos

Como reconocimiento a su esfuerzo y destacada participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

Terpel Ecuador obsequia un año de consumo de gasolina “Evol-T” a Neisi Dajomes

Se trata de un reconocimiento al logro histórico de la deportista, al convertirse en la primera mujer ecuatoriana en obtener una medalla de oro olímpica para el país. Durante un año, la campeona olímpica podrá tanquear su vehículo con “Evol-T”, en cualquiera de las estaciones de servicio de Terpel a nivel nacional. Con el objetivo de reconocer el esfuerzo y logro histórico de la primera mujer ecuatoriana en obtener una medalla de olímpica para el país, Terpel Ecuador, empresa con 15 años de experiencia en el sector de combustibles y lubricantes, obsequió un año de consumo de gasolina “Evol-T” a Neisi Dajomes. En el acto de entrega oficial del obsequio, que se llevó a cabo en la estación de servicio de Terpel en Miravalle, la destacada deportista recibió la tarjeta de consumo que podrá usar en cualquiera de las estaciones de la red Terpel a nivel nacional, para tanquear su vehículo con la nueva Súper Aditivada “Evol-T”, cuyos atributos contribuyen a un mejor desempeño, una mayor potencia del vehículo, y a reducir las emisiones contaminantes. “Este es un reconocimiento a la gran labor de Neisi representando al Ecuador en los

Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que no solo llena de orgullo a un país entero, sino que nos motiva a seguir aunando esfuerzos para dejar el nombre del Ecuador en alto”, señaló Germán Ramírez, Gerente General de Terpel Ecuador. Agregó que, a través de este obsequio, la empresa busca contribuir con el correcto funcionamiento de su vehículo, gracias a la fórmula que hace de Evol-T una gasolina única en el mercado. Por su parte, Neisi Dajomes destacó la iniciativa de Terpel y manifestó su profundo agradecimiento con la empresa. “Estoy realmente muy agradecida y contenta por este reconocimiento que me entregan, pues como deportista, me motiva a seguir entrenando, mejorando, ganando y superándome día a día”, dijo durante el evento. De esta manera, Terpel Ecuador se une a

Neisi Dajomes, medallista olímpica ecuatoriana, y Germán Ramírez, Gerente General de Terpel Ecuador la celebración por el triunfo de nuestros deportistas, y ratifica su compromiso de continuar recorriendo historias junto a los

ecuatorianos, tal y como lo ha hecho en estos primeros 15 años de operaciones en el país.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

9

AIBE promueve el reciclaje con la donación de cuatro contenedores de botellas PET para las plataformas gubernamentales en Quito La Asociación de Industrias de Bebidas No Alcohólicas del Ecuador a través del relacionamiento con la empresa privada e instituciones públicas, como Inmobiliar, busca posicionar tres ejes fundamentales en la cotidianidad de las personas los cuales son: ambiental, económico y social La Asociación de Industrias de Bebidas No Alcohólicas del Ecuador (AIBE), en su permanente compromiso con el desarrollo ambiental sostenible y buscando siempre contribuir con el fomento de buenas prácticas ambientales, entregó cuatro contenedores de reciclaje de botellas PET para las plataformas gubernamentales en la ciudad de Quito. Esta iniciativa, busca promover que los ciudadanos que circulan en estos espacios diariamente puedan depositar sus envases PET y facilitar así el proceso de reciclaje y economía circular.

“Creemos que las pequeñas acciones conducen a grandes cambios. Por ello, invitamos a todos los usuarios de las plataformas gubernamentales a que coloquen sus botellas PET en su correcto lugar, que son estos contenedores que hoy estarán presentes en estos entornos, a los cuales acuden cientos de ciudadanos cada día.” Francisco Mena, Presidente Ejecutivo de AIBE. Según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos –INEC-, Pichincha es la 4ta provincia del país que más plásticos de un solo uso arroja a la basura, representando un 7,52% de la basura total a nivel nacional. Dentro de estos plásticos de un solo uso un 30% son botellas y envases PET. Para que esta situación cambie es necesario fortalecer la cultura de reciclaje en la población ecuatoriana. Sabemos que actualmente existen alrededor de 20.000 recicladores de base en el país que de-

La AIBE entregó a Inmobiliar cuatro contenedores de botellas PET los cuales se ubicarán en la plataforma gubernamental de gestión financiera y en la plataforma gubernamental de desarrollo social. penden del reciclaje como medio de subsistencia. Cuando los ciudadanos son parte de la solución y contribuyen a generar una economía circular, los recicladores de base cuentan con una mayor posibilidad para desarrollar su trabajo de manera digna y segura. Es por esto que la AIBE mantiene una campaña permanente denominada #BebidasComprometidas. Esta campaña inició en las ciudades de Quito y Guayaquil, con la población más joven, en donde, a través

de sus instituciones educativas se capacitaba sobre la forma correcta de reciclar y adicionalmente se realizaba la donación de los contenedores para que puedan poner en práctica lo aprendido y cumplir el objetivo de crear una “cultura de reciclaje”. Ahora, #BebidasComprometidas busca ampliar su campaña y llegar a la población en general a través de: instituciones educativas a nivel nacional, cámaras empresariales, ONG’s, conjuntos domiciliarios, entre otros.

KIOSKO DE ALPINA RECONOCIDA POR LOS ECUATORIANOS COMO LA MARCA NÚMERO UNO EN LA CATEGORÍA QUESOS El estudio de mercado realizado por la compañía Kantar Worldpanel determinó que, en la categoría de quesos, la cual tiene el 98% de penetración en los hogares ecuatorianos, Kiosko es marca preferida de los consumidores. La gran familia de quesos de la marca Kiosko de Alpina se consagra como el número uno de la categoría, gracias a la amplia oferta de productos que incluyen

las variedades de frescos, mozzarella, untables, semi maduros y maduros. Según la investigación de mercado realizada por la compañía Kantar Worldpanel, que cuenta

con amplia experiencia y cumpliendo con todas las normas técnicas ha determinado que, en la categoría de quesos, Kiosko de Alpina es el líder de mercado con una penetración del 50% y número uno en la mente del consumidor según el estudio de salud de marca de IPSOS. La marca Kiosko de Alpina que ha acompañado en la mesa y recetas de los ecuatorianos por varios años, recibe la preferencia de los consumidores quienes reconocen su calidad, inigualable sabor y versatilidad al momento de consumirlo solo o acompañado con sus comidas favoritas.

Carla del Pozo, Jefe de Marketing de Alpina

Desde los quesos más tradicionales como el Kiosko Mozzarella y Kiosko Fresco, hasta variedades de quesos maduros y semi maduros como el Kiosko Cheddar, Parmesano, Holandés y Gouda, la marca ofrece una amplia gama de productos y está siempre a la vanguardia en la generación de oportunidades de consumo, debido a las múltiples presentaciones que coloca en el mercado.

Carla del Pozo, jefe de marketing de Alpina y vocera de la marca Kiosko, comenta: “Este reconocimiento de los consumidores nos compromete a seguir desarrollando productos con altos estándares de calidad, con una oferta robusta, nutritiva y en presentaciones que vayan acorde a las exigencias del mercado. Como la marca de quesos número uno del mercado, Kiosko ha llegado a lo más profundo de los consumidores y permite convertir los momentos familiares en extraordinarias experiencias. En Alpina nos sentimos orgullosos de contar con la confianza y fidelidad de los consumidores. Estaremos trabajando por mantenernos en el primer lugar por mucho más tiempo”. La tradición y la experiencia de Alpina garantiza productos de calidad y con un alto valor nutricional que ha acompañado a las familias ecuatorianas por más de más de 25 años, convirtiéndose en los preferidos de los consumidores.


10

El Manaba

JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Vacunate por ti y por tu familia

Nacional

María Brown: Aproximadamente 200 mil niños o jóvenes que están en edad escolar no están en el sistema educativo La ministra de Educación, María Brown, manifestó en KCH Noticias que hasta ayer tuvieron 110 908 estudiantes matriculados de forma ordinaria en el régimen Sierra – Amazonía. Los planteles están listos con protocolos de bioseguridad y con las condiciones adecuadas. Los estudiantes podrán tener trabajo autónomo apoyado en la tecnología o fichas pedagógicas impresas, estamos trabajando para incrementar la conectividad.

periodo escolar es el indicador final, por ende, es engañoso el número de matrículas porque no todos los inscritos asisten durante todo el periodo lectivo.

Expresó que ha incrementado el nivel de matriculación pero la permanencia en el

El 6 % de los estudiantes estarían asistiendo presencialmente, lo cual es un bajo porcen-

Ministra de Educación, María Brown. taje. En los puntos de encuentro podemos trabajar en diagnósticos sociales. Para un regreso a clases seguro es primordial no dejar de aplicar las medidas de bioseguridad, no solo en las instituciones educativas sino en cualquier parte para poder reactivar la educación y el resto de sectores

económicos. Finalmente, dijo que la jura de la bandera se dará de manera virtual, y que las instituciones que lo deseen hacer presencial podrán citar a un número limitado de personas entre estudiantes y autoridades, y sin el acto simbólico de besar la bandera.

LA ASAMBLEA ESTÁ ALIMENTANDO LA PROFUNDA DECEPCIÓN CIUDADANA, DICE HENRY CUCALÓN En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el exasambleísta y militante del Partido Social Cristiano, Henry Cucalón, donde analizó los primeros 100 días del nuevo periodo legislativo 2021-2025. “Lo que está haciendo la Asamblea es alimentar la profunda decepción ciudadana, sin embargo quiero ser optimista, porque no le quedan 100 días y todavía hay la oportunidad de recobrar la confianza. Hay algunos elementos rescatables en las diversas bancadas y tiendas políticas”, comentó. Cucalón aseguró que es comprensible que se tenga decepción por esta legislatura, sin embargo por esta representación se votó en las urnas el pasado 7 de febrero del 2021, pero que todavía tienen una misión fundamental y deben sacar los temas que les interesa a los ciudadanos adelante.

Henry Cucalón, exasambleísta y militante del Partido Social Cristiano

Sobre la relación que tiene el PSC y CREO informó, “es un asunto parlamentario, cuando se presente los proyectos, porque el PSC los ha presentado, uno se presentó la semana pasada que tiene que ver con el

IVA, ayuda a los pescadores y el tema de la Seguridad Social. Así mismo los temas que presente CREO que tenga con el favorecimiento de la ciudadanía”. Acerca de los últimos hechos que han alimentado las críticas a la Asamblea Nacional y específicamente de la legisladora Rosa Cerda de Pachakuitk aseveró, “No es un tena legal, es un tema de cultura política, en cualquier sociedad moderna un legislador que dice que hay que robar y hacerlo bien, ya se hubiera ido; nisiquiera han aclarado lo que tiene que aclarar o poner su cargo a consideración del pueblo”. A este caso de la asambleísta del movimiento indígena, se suma el de la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Bella Jiménez, de la Izquierda Democrática, “Ya es el colmo de lo absurdo, yo no sé que esta esperando la asamblea para destituirla como vicepresidenta, eso en una sesión con 70 votos, chao. Ella debe dar un paso al costado, haber renunciado, no echarle la culpa al internet y a sus asesores”, finalizó Cucalón.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

11

Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto

Darío Herrera: Existe un déficit habitacional de 2,7 millones, 700.000 viviendas necesitan ser reconstruidas y 490.000 hogares que no tienen una casa Darío Herrera ministro de Vivienda en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que el plan de soluciones habitacionales está listo a más tardar en los próximos días se lo presentarán al presidente Guillermo Lasso, herrera destacó que el déficit de vivienda llega al 2,7 millones de esta cifra dos millones son cualitativas como mejoras , ampliaciones no necesariamente viviendas nuevas , además cerca de 700.000 viviendas que necesitan ser reconstruidas aparte de 490.000 nuevos hogares que hoy necesitan una vivienda. Herrera dijo que el déficit viene más o menos de hace 20 años y las soluciones en ciertos momentos no se cumplen con los planes establecidos , de la misma manera señaló que con el poco dinero que existe hay que llegar a cumplir en gran parte con las personas que necesitan una vivienda , lo que sí está claro que este déficit de viviendas no se va a poder solucionar en cuatro años,sin descartar que estamos saliendo de una pandemia gracias a un proceso de vacunación implementado por el actual gobierno y llegar a cubrir los nueve millones de vacunas en 100 días. El ministro de Vivienda Darío Herrera comentó que piensa reunirse con la empresa privada y con los Gobiernos Autónomos

Descentralizados para llegar con los planes habitacionales, sin descartar que cada municipio también desarrolla planes de viviendas, pero habrá que hacer algo similar con la efectividad de la vacuna que ha tenido una gran participación la empresa privada tal como lo han desarrollado otros países. Se hacen todos los esfuerzos para llegar a bajar un poco el déficit de vivienda que a propósito en Guayas es el más alto de la misma manera se toma contacto con los organismos multilaterales de créditos y la banca nacional está de acuerdo en apoyar los planes hábitat y de hecho cerca de 8018 familias serán beneficiadas por el BID entidad que apoya estas iniciativas.

Darío Herrera ministro de Vivienda. Finalmente se necesitarán líneas de créditos y es la banca la que poco a poco va a ir generando confianza para los ecuatorianos que se

deciden por tener una vivienda y logran un crédito con tasas de interés que no afecten la economía del propietario de una vivienda.

SANTIAGO NIETO: EL PROCESO DE VACUNACIÓN LE DA UN CHEQUE EN BLANCO AL PRESIDENTE LASSO, PARA SABER QUE PASARÁ SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA Santiago Nieto director de Informe Confidencial en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM dijo que existe un buen ánimo de

los ecuatorianos según las cifras los ciudadanos de Quito y Guayaquil de acuerdo a la muestra cuando se les consulta cómo

está con su familia con relación al año anterior ,en Quito dice el 45% que está peor que el año pasado mientras que en Guayaquil con la misma pregunta dice el 40% están peor que el año anterior. Nieto mencionó cuando les consultó a un segmento poblacional cómo estará su vida el próximo año y contestaron un 52% en Quito que estarán mejor y un 40% en Guayaquil dicen que estarán mejor el próximo año y todo esto se origina porque el Gobierno del presidente Guillermo Lasso que está cumpliendo con un proceso de vacunación, que en Quito ha alcanzado un 97% en Quito y en Guayaquil un 86% ,porque las razones son evidentes veníamos de un momento de incertidumbre , no sabíamos si nos íbamos a vacunar o si tendríamos la vacuna ,era una incertidumbre.

Santiago Nieto director de Informe Confidencial.

Para el director de Informe Confidencial Santiago Nieto en los próximos años veremos más optimismo en algunos sectores que han sido golpeados por la crisis económica y sanitaria, por ejemplo el turísti-

co que tiene que tratar al público directamente será uno de ellos. El proceso de vacunación que hasta el momento se ha llevado con toda normalidad y seguramente será un éxito le entrega al presidente Lasso un cheque en blanco para saber lo que pasará con la crisis económica. Sobre las estimaciones de credibilidad de las instituciones públicas por ejemplo en Quito le dan a la Asamblea Nacional un 30 % de aceptación y Guayaquil a la misma institución un 44%, en Quito negativas un 61% y en Guayaquil un 50%. Actualmente señaló Santiago Nieto que la Alcaldesa de Guayaquil que ganó las elecciones con un 60% de los votos tiene una aceptación del 57% positivas y un 39% negativas , finalmente señaló que desde que el presidente Guillermo Lasso obtuvo su triunfo electoral , Informe Confidencial sigue en otras proyecciones por el mundo como ha sido su característica.


12

El Manaba

JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Salud

Vacunate por ti y por tu familia Salud Intercultural: una propuesta de mejora a la salud pública en la Amazonía frente a los desafíos postpandemia La emergencia sanitaria global por el Covid-19 afectó a muchas poblaciones del planeta, en especial a los habitantes de la Amazonía ecuatoriana y peruana, quienes, ya debían afrontar diferencias estructurales e históricas para acceder a la salud y sistemas sanitarios. Según la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA, más de 60 mil personas se han contagiado en dicha región, quedando alrededor de 61 comunidades afectadas: 10 en Ecuador y 51 en Perú.

De hecho, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de Ecuador, hasta 2014, apenas un 33,5% de la población amazónica tenía acceso a salud. En el caso de Perú, la situación es similar, sólo un 32% de las comunidades nativas cuenta con algún tipo de establecimiento sanitario, acorde a la información recogida por la Iniciativa Cuencas Sagradas. Ante esta situación, la alianza de organizaciones que forman parte de dicha iniciativa ha venido desarrollando una propuesta con alternativas concretas, realistas y viables para atender las múltiples crisis que se han visto evidenciadas durante la pandemia en la región y el mundo, planteando, entre éstas, medidas tendientes a mejorar la accesibilidad y educación en salud y avanzar en el reconocimiento a la medicina ancestral dentro del sistema público. Ello a fin de acercar a la comunidad en general los conocimientos de la medicina amazónica y subsanar y recomponer el abandono histórico por parte de los Estados y actores relevantes. La propuesta en salud intercultural, concebida por la Iniciativa Cuencas Sagradas, parte de la necesidad de afrontar los problemas sanitarios debido a la falta de acceso a servicios básicos y condiciones de atención adecuadas en materia de salud, y aquellos derivados de la explotación indiscriminada de la naturaleza (pérdida de biodiversidad, contaminación, destrucción de territorios ancestrales, cambios en los modos de vida tradicionales, violencia de género, entre otros). La propuesta de salud intercultural propone trabajar en varios ejes que incluyen el rescate de los saberes ancestrales y su complementariedad con la medicina occidental, la soberanía alimentaria y la protección de los derechos. Para Belén Páez, Secretaria General de Iniciativa Cuencas Sagradas, el trabajo en salud debe priorizar y reconocer la diversidad. “Las poblaciones que habitan en la biorregión de las Cuencas Sagradas tienen diferentes necesidades y vulnerabilidades. La propuesta de Salud Intercultural nos invita a tratar los requerimientos sanitarios de las comunidades nativas tomando en cuenta factores como su historia, edad, género, relaciones sociales y cultura, logrando una atención efectiva y relación armónica con sus habitantes”, explica Belén Páez. De acuerdo a la Iniciativa Cuencas Sagradas, la implementación de esta propuesta, permitiría abordar problemas persistentes y de elevada relevancia en la Amazonía,

como es la desnutrición crónica infantil, que, en la región amazónica del Ecuador alcanza la tasa más elevada del país, 32%, en la población menor a 5 años. Para remediar esta situación resulta evidente para las comunidades y pueblos del territorio de Cuencas Sagradas la necesidad de avanzar hacia la autonomía alimentaria en base a alimentos culturalmente adecuados, accesibles y producidos de forma comunitaria, sostenible y ecológica. Por su parte, Domingo Peas, Coordinador indígena de la Iniciativa Cuencas Sagradas y líder de la Nación Achuar de la Amazonía, menciona que la Salud Intercultural está vinculada directamente con la conservación del territorio. “La herramienta ideal para garantizar un acceso adecuado a la salud para las poblaciones de la región reside en mejorar sus condiciones de vida. Esto se puede lograr si establecemos políticas de remediación ambiental en aquellos territorios afectados por la extracción de recursos”. Además, enfatizó que existe una urgencia en aplicar medidas como la producción sostenible de alimentos, la educación intercultural, perfeccionar los sistemas de saneamiento, así como

el acercamiento a servicios básicos, respetando las culturas y tradiciones. Lola Piyahuaje, vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIEA), confederación que forma parte de la Iniciativa Cuencas Sagradas, comenta que el trabajo comunitario jugará un rol determinante en la implementación de esta propuesta, ya que permitirá conocer la realidad de las comunidades y evaluar la posibilidad y alcance de la intervención de las autoridades. “La prioridad es establecer un sistema de salud para la recuperación y fortalecimiento de los saberes ancestrales, tanto en los modos de vida como en las prácticas de alimentación y curación de los pueblos nativos. Esto implica que también se trabaje en la atención bilingüe y preventiva que brinde condiciones de confianza a los pacientes indígenas, logrando de esta manera una complementariedad con la medicina occidental”, detalla Lola Piyahuaje. La idea de implementar un sistema sanitario intercultural se sustenta en ex-

periencias exitosas, recopilada en siete centros, proyectos de salud integral y clínicas ambientales, donde se destaca la importancia de establecer planes de salud adecuados a nivel territorial y en base a una amplia participación de la comunidad. Acerca de la Iniciativa Cuencas Sagradas Territorios para la vida Es una alianza integrada por organizaciones indígenas del Ecuador y el Perú, junto a organizaciones no gubernamentales a nivel nacional e internacional. COICA, AIDESEP, CONFENIAE, ORPIO, FENAP, Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), Pachamama Alliance y Fundación Pachamama forman parte de esta Iniciativa que nace en el 2017 tras el llamado urgente de las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador y Perú para proteger de manera permanente un biocorredor megadiverso de más de 35 millones de hectáreas habitado por más de 600.000 nacionalidades indígenas.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

El Manaba

Vacunate por ti y por tu familia

13

Katherine Santos renunció a su cargo de directora de cárcel de El Rodeo Tras 14 meses al mando de la cárcel de El Rodeo, Katherine Santos renunció ayer a su cargo como directora del principal centro carcelario de Manabí, donde actualmente se mantienen 2.002 reos, en una prisión para 1.998 presos. Precisamente el incremento de internos en estos últimos meses ha sido notorio en los últimos meses. Desde junio de 2020 cuando Santos asumió esta cárcel tenía 1.065 privados de libertad, pero ahora los internos superan las 2.000 personas. “Encontré 80 expedientes rezagados, actualmente estamos al día en nuestros procesos de beneficios, me refiero a expedientes de régimen semi abierto 60% del cumplimiento de pena y fase de prelibertad 40 %, en mi administración se han tramitado de manera eficiente y eficaz 315 por régimen sami abierto y 34 por prelibertades, aclaro que actualmente existen 20 expedientes los mismos que están detenidos los procesos, esperando planes y conductas de los centros de origen donde el privado de libertad

cumplió permanecía”, declaró Santos. Señaló que en infraestructura con autogestión y colaboración de la mano de obra de privados de la libertad se habilitaron 2 bloques de visita familiar e íntima que comprenden un numérico de 60 habitaciones en su totalidad, readecuación de policlínico, infraestructura interna desde el filtro 1 policial hasta las áreas administrativas. Además, se construyeron áreas deportivas en inter pabellones (cancha de tenis, y canchas de uso múltiples), creación de gimnasio en inter pabellón de mínima seguridad, los 14 pabellones del CPL Manabí 4 han sido pintados y se encuentran en condiciones óptimas, instalación de concertinas en perímetro de seguridad en áreas críticas, en

Katherine Santos área de monitoreo se amplió el radio de seguridad en cámaras. “En eje educativo iniciamos con 255 estudiantes y actualmente entre escuela y colegio existen 398 presos cursando sus estudios, así mismo de 13 estudiantes universitarios hoy contamos con 33 internos que han accedido a sus estudios superiores. Me llevo la satisfacción de haber podido ser parte de la graduación de tres personas privadas de libertad de estudios superiores”, señaló Santos. En eje laboral, agregó Santos, se evidenció que 380 internos se encontraban inmersos en este eje, actualmente participan 560 per-

sonas privadas de libertad en los diferentes talleres de emprendimiento, tales como (Mecánica Automotriz, Metal Mecánica, Peluquería, Manualidades, Costura, Agricultura, Apicultura, Soldadura, Carpintería y ebanistería, este último es el más relevante de todos). También señaló que, debido al hacinamiento existente en la cárcel de Latacunga, en las dos últimas semanas fueron transferidos de ese centro carcelario hacia la cárcel de El Rodeo en Portoviejo a unos 163 reos de mediana y alta peligrosidad, según confirmó Katherine Santos, quien hasta este miércoles fue directora del centro de rehabilitación social manabita.

DOTAMOS A COJIMÍES DE NUEVOS PUENTES CON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE MEDIO MILLÓN DE DÓLARES 42% de avance tiene la construcción del puente de hormigón de 20 metros de longitud que ejecuta la Prefectura de Manabí en la comunidad Cheve Arriba de la parroquia Cojimíes, del cantón Pedernales, por un monto de $178.218.85, financiados con recursos propios.

La obra será entregada en octubre de este año, manifestó el contratista, Gustavo Vera, durante una explicación técnica con motivo de la visita que realizó el prefecto, Leonardo Orlando, para observar los trabajos y dialogar con los beneficiarios.

El Prefecto anunció que sobre la vía Cheve Abajo – Cheve Arriba, que está siendo intervenida por el Gobierno de Manabí, se tiene previsto construir 4 puentes en total durante su administración. Dos están en proceso de financiación ante el Banco de Desarrollo (BDE) con cargo a la recupera-

ción del IVA de los años 2018 y 2019, por más de $400.000. “Este puente se terminará este verano. Los otros dos esperamos dejarlos contratados este año. Sería inevitable la interrupción de los trabajos por el invierno, pero se retomarán por mayo, y por esta época del próximo año estaríamos entregando los otros 2. Para el cuarto puente les pedimos un poquito de paciencia”, manifestó el Prefecto. “Nos alegramos mucho con este mensaje que hoy nos ha traído. Son algunas las comunidades que se benefician con estos puentes y estas vías y ojalá que sigan adelante. Si así hubiesen sido todos los señores prefectos, hoy en día en un 50% ya no hubiera vías veraneras (caminos que desaparecen en el invierno)”, dijo Bolívar Cedeño, presidente de Cheve Arriba.


Vacunate Ell Manaba

JUEVES 26 DE AGOSTO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

POR TI Y POR TU FAMILIA

Balas y hasta una granada se halló cerca de cárcel de El Rodeo

A través de un trabajo en conjunto entre la policía y militares, entre la noche del martes y madrugada de ayer se pudo detectar un arsenal en un terreno baldío cercano a la cárcel de El Rodeo.

ejecutan durante esta semana labores de control de armas y explosivos en Manabí, y en este caso colaboraron en la detección de armamento en un área cercana a la cárcel de El Rodeo en Portoviejo.

Precisamente varias brigadas de militares

Katherine Santos, quien hasta ayer fue di-

rectora de la cárcel de El Rodeo, indicó que el decomiso no fue al interior de este centro carcelario, sino en un terreno baldío cercano al predio de rehabilitación social.

Entre lo decomisado tanto por policías y militares cerca de la cárcel manabita se ha-

llaron una subametralladora, una pistola glock, 200 municiones y una granada de mano. Las evidencias halladas en los exteriores de la principal cárcel de Manabí fueron entregadas a las autoridades.

OPERATIVO POLICIAL AL INTERIOR DE CENTRO CARCELARIO EN GUAYAQUIL Entre las 06:00 y las 13:00 de este martes 24 de mayo, la Policía ejecutó un operativo de registro en el pabellón 10 del Centro de Rehabilitación Social de Varones de Guayaquil, donde los uniformados encontraron como indicios armas, municiones, sustancias sujetas a fiscalización y otros objetos prohibidos. El comandante de la Zona 8 de Policía, GraD. Fausto Buenaño Castillo, quien comandó la incursión, señaló que el operativo corresponde a una de las estrategias de seguridad que la institución policial, viene realizando de manera permanente para mantener el orden y decomisar todos objetos que los privados de libertad los emplean para enfrentarse entre sí. Puntualizó que en esta oportunidad en el techo del pabellón 10, en vigas metálicas y otros sitios, los uniformados han encontrado, un arma de fuego tipo fusil, una pistola, seis alimentadoras, 7.225 cartuchos calibres 9mm, 489 cartuchos calibres 5.56, 27 celulares y más de 5.000 dosis de sustancias sujetas a fiscalización, indicó el GraD. Fausto Buenaño Castillo. El operativo contó con la participación de elementos del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), Grupo de Operaciones Especiales (GOE), Dirección General de Inteligencia, Policía Judicial, Unidad Nacional Especial Móvil Antinarcóticos (UNEMA), Unidad Nacional Adiestramiento Canino (UNAC) y Servicio Aeropolicial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.