DIARIO DIGITAL EL MANABA JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

Page 1

El Manaba D

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02139

I

A

R

I

O

JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Presidente Lasso decretó nuevas políticas públicas en el ámbito educativo La tarde de este miércoles 2 de junio el presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, decretó de interés nacional el diseño y ejecución de políticas públicas en el ámbito educativo, mediante Decreto Ejecutivo, suscrito en un evento público en Tumbaco. Esta propuesta incluye la implementación de un Plan de retorno paulatino, voluntario y progresivo a clases presenciales en todas las parroquias del país. Pág 2

Juan Carlos Bermeo Calderón el nuevo ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables

El nuevo Ministro de Energía agradeció la confianza del Presidente Guillermo Lasso¡ para asumir este cargo y señaló que las funciones las realizará con profesionalismo, compromiso y transparencia, como lo ha venido haciendo durante toda su trayectoria profesional. Pág 3

El Gobierno comprometido con la reactivación de los sectores productivos del país

Continúa la campaña de donación de sangre en Hospital Portoviejo IESS Este jueves, 3 de junio, en las instalaciones del Hospital General Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), se realizará una nueva campaña de donación voluntaria de sangre. Pág 4

Corporación Provincial entrega reconocimientos a los consejeros parroquiales que culminaron su período La Corporación Provincial, en sesión ordinaria, entregó sendos reconocimientos a los presidentes parroquiales que culminaron su período 2019-2021 como consejeros parroquiales.

Pág 4


2

El Manaba

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

# QuédateEnCasa

Presidente Lasso decretó nuevas políticas públicas en el ámbito educativo La tarde de este miércoles 2 de junio el presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, decretó de interés nacional el diseño y ejecución de políticas públicas en el ámbito educativo, mediante Decreto Ejecutivo, suscrito en un evento público en Tumbaco. Esta propuesta incluye la implementación de un Plan de retorno paulatino, voluntario y progresivo a clases presenciales en todas las parroquias del país. El Primer Mandatario destacó que en este nuevo Ecuador “la educación debe ser la base de nuestro país. El lugar del encuentro por excelencia”. La realidad educativa del país es lamentable ya que miles de niños no cuentan con la escolaridad básica y otros tantos no terminan el bachillerato, por lo cual enfatizó en que “hoy nos encontramos aquí en las aulas para cambiar esa realidad y eso empieza con el decreto que he tenido el orgullo de firmar ante ustedes”, el cual explicó que está resumido en cinco ejes y veinte acciones. El primer eje denominado ‘Encontrémonos’ consiste en el diseño de un plan para el retorno voluntario y progresivo a las aulas de los colegios del país que garantice la salud, el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes. Para ello, se abrirán puntos de encuentro en cada parroquia del Ecuador. El segundo eje es ‘Todos’, destinado a aquellas familias que sufren actualmente la falta de escuelas cercanas o afines a sus necesidades. El decreto plantea el fortalecimiento del sistema con un enfoque inclusivo, con pertinencia comunitaria, cultural y territorial, y apoyando en la consecución del plan de vida de los estudiantes. Por ello, se rehabilitarán 900 escuelas rurales que fueron suprimidas entre el 2013 y 2016 injustificadamente: “Será una celebración de la diversidad en el Sistema Educativo Nacional”, dijo el presidente Lasso.

En cuanto al tercer eje, se lo ha nombrado ‘Libres y Flexibles’ y se enfoca en la construcción de un Ecuador desde la perspectiva de todos, con la finalidad de incluir a los padres de familia en la creación de la propuesta educativa que se ajuste a sus requerimientos y asimismo escuelas con la flexibilidad de ofrecer contenidos acordes al entorno comunitario y con autonomía. Además, indicó que se trabaja con las 28 editoriales que producen recursos pedagógicos para invitarlas a la corresponsabilidad respecto a los contenidos y calidad de los textos escolares que generan. “Esto es encuentro, esto es fomentar la participación, innovación y excelencia”, dijo el Mandatario. El cuarto eje: ‘Fuertes’ está dirigido a los maestros con la finalidad de dignificar la carrera de los profesionales de consejería estudiantil, docentes y directivos, a través de la formación profesional continua, la actualización del escalafón docente y la implementación de incentivos laborales complementarios al salario. Y, finalmente, el quinto eje: ‘Excelencia Educativa’, direccionado a la creación de un Sistema Educativo en el que el alumnado se encuentre con la tecnología del futuro, ya que: “no habrá Ecuador del Encuentro mientras las mentes de los niños no reciban herramientas para absorber los conocimientos más avanzados del planeta”, aseguró el Jefe de Estado. Para ello, se gestionará la incorporación

El Manaba

La ministra de Educación, María Brown, agradeció a padres y madres de familia, docentes y estudiantes quienes durante la pandemia sumaron esfuerzos para mantener las actividades educativas. Indicó que más del 90 % de los docentes ya recibieron la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 y, en estos días, bajo el nuevo Plan de Vacunación 9/100 se avanza en la inmunización de la segunda dosis. También anunció que se reunirá esta tarde con el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional

(COE-N) para analizar la autorización de retorno progresivo a clases presenciales de las instituciones educativas que cuentan con un plan aprobado: “Tenemos 15.135 planes de retorno (…); de ellos 1.301 ya están aprobados y podremos iniciar clases el próximo lunes 7 de junio”, resaltó. Además, la funcionaria indicó que en el COE Nacional también se analizará que las ceremonias de graduación presenciales de bachilleres sean aprobadas siempre que cumplan las medidas de bioseguridad: “Esta entrega de confianza implica corresponsabilidad de los estudiantes de mantener las normas de seguridad”. El Primer Mandatario también in-

vitó a la ciudadanía a involucrarse en este proceso, “a ser parte de este gran encuentro por la Educación y lograr desde nuestros espacios ese verdadero cambio por el que hemos venido trabajando durante años”, agregó. Finalmente, el Mandatario hizo hincapié en que la educación es un recurso que no se agota ya que impulsa a la generación de ideas y continuos avances: “Me apasiona que los niños y jóvenes se eduquen, porque sé que el conocimiento es emancipación, independencia, autonomía, dignidad, es autoestima. Porque sé, de primera mano, que esta es la vía más segura para salir de la pobreza como país, y que nos llevará a todos a un nuevo Ecuador de inclusión y de encuentro”.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

de tabletas, computadores, equipos electrónicos y otros elementos pedagógicos; así como la expedición de la nueva Agenda Educativa Digital.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

3

JUAN CARLOS BERMEO CALDERÓN ES EL NUEVO MINISTRO DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

COE Nacional aprueba reinicio parcial y gradual de clases en escuelas, colegios y universidades El Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) Nacional, tras una reunión mantenida con el presidente Guillermo Lasso, aprobó el reinicio parcial y gradual de clases en escuelas, colegios y universidades.

Esta decisión se dio a conocer luego que el Primer Mandatario, junto con la ministra de Educación María Brown, anunció el plan de regreso a clases. En el acto, la Ministra Brown detalló que hay 15.135 planes de retorno, de los que 5.089 solicitan modalidad semipresencial. Por su lado, Lasso destacó que dicho plan tiene el objetivo de garantizar el acceso a educación de calidad. Gobierno presenta el plan de retorno gradual a los colegios y escuelas “La educación es la vía más segura para que salgamos de la pobreza

como país”, dijo. CINCO EJES El primer eje es el “del encuentro″, el cual implica convocar a estudiantes, maestros y comunidad a 1.301 planteles educativos en las parroquias. Este eje deberá ser aprobado por el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE-N). Además, la ministra de Educación pedirá que las ceremonias de graduación sean presenciales, con todas las medidas de bioseguridad. El segundo eje se denomina “todos”, donde se informó que se abrirán 900 escuelas rurales.

El tercer eje se denomina “libres y flexibles”, donde se espera ofrecer los contenidos de mejor aceptación en sus comunidades. El cuarto eje, “fuertes”, que se enfocará en maestros, dignificación de la carrera de profesionales de consejería estudiantil, docentes y directivos con capacitaciones e incentivos. En el quinto eje, denominado “excelencia educativa”, se enfoca en el ámbito tecnológico. Se entregarán 150 tabletas los primeros 20 días, entre otras acciones. Además habrá una agenda educativa digital para promover la alfabetización de docentes y alumnos.

A través del Decreto Ejecutivo N° 56, el Presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, designó a Juan Carlos Bermeo Calderón como Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables. El nuevo Ministro de Energía agradeció la confianza del Presidente Guillermo Lasso¡ para asumir este cargo y señaló que las funciones las realizará con profesionalismo, compromiso y transparencia, como lo ha venido haciendo durante toda su trayectoria profesional. “Es un enorme reto liderar desde hoy los sectores hidrocarburífero, eléctrico y minero, considerados importantes para el país, mismos que los fortaleceremos, manteniendo operaciones eficientes, ambientalmente amigables, seguras y sostenibles, además de buscar nuevas inversiones para su reactivación económica. A ello se sumará, como una de las principales premisas de mi gestión, la lucha frontal contra la corrupción, para lograr todos los objetivos antes mencionados”, señaló. Bermeo es ingeniero civil de profesión y cuenta con postgrados en Mediación y Solución de Conflictos Ambientales, Desarrollo Sustentable y Negociación; además de una maestría en Sistemas Integrados de Gestión. Tiene más de 40 años de experiencia en los ámbitos petrolero e hidráulico y ha desempeñado importantes cargos en los sectores público y privado, entre los cuales están: Director Nacional de Hidrocarburos, Gerente del Proyecto de Mantenimiento del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP Ecuador), Consultor del Banco de Desarrollo del Ecuador, Consultor del Banco Mundial, Viceministro de Hidrocarburos, Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables Subrogante, Gerente General de Petroamazonas EP, Gerente de Hidronormandía S.A, entre otros. Así mismo, ha realizado publicaciones técnicas relacionadas a su área de experticia. También ha trabajado como docente y conferencista a escala nacional e internacional.

TANLLY VERA REITERA QUE SE DARÁN CRÉDITOS AL 1% Y 30 AÑOS PLAZO AL AGRO Créditos al 1% a 30 años plazo, dependiendo del valor; dotación de riego parcelario; tecnificación del agro para innovar y producir con calidad y atender la demanda del país y del mundo, así como respeto al precio mínimo de sustentación, son parte de los ejes de trabajo que la ministra de Agricultura y Ganadería, Tanlly Vera, ejecutará al frente de esta Cartera de Estado. En entrevista con Notimundo, mencionó que, estos recursos provendrán de un desembolso de USD 10 millones del Ministerio de Economía y una alianza con BanEcuador. “Estamos articulando un trabajo importante con el Gerente de BanEcuador para entregar estos créditos lo más pronto posible. Hoy tendremos una reunión para estructurar las estrategias necesarias y entregar estos préstamos”, apuntó. Vera expresó que esta cartera tiene como prioridad atender las acciones oportunas cuando se registra caída de material volcánico proveniente del Sangay, debido a que las plantaciones de los agricultores y al sector ganadero, se ven afectadas ante estas circunstancias. “Debemos arrimar el hombro, todos los actores de la cadena productiva del país”, expresó la Ministra al indicar que se crearán mesas técnicas continuas con el objetivo de aterrizar las propuestas y fortalecer los proyectos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, tales como el de joven y mujer rural, a fin dedesarrollar el sector agropecuario.


4

El Manaba

JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Corporación Provincial entrega reconocimientos a los consejeros parroquiales que culminaron su período

La Corporación Provincial, en sesión ordinaria, entregó sendos reconocimientos a los presidentes parroquiales que culminaron su período 2019-2021 como consejeros parroquiales. La sesión desarrollada de forma presencial y virtual, la tarde del lunes 31 de mayo, presidida por el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, asistieron 12 de 14 presidentes parroquiales. El Prefecto resaltó el trabajo de los siete representantes parroquiales en el pleno de la Corporación, enfocado en el desarrollo del campo, de las 55 parroquias rurales de la provincia.

En la sesión participaron 28 miembros de la Corporación, entre alcaldes, presidentes de gobiernos parroquiales y delegados, quienes a través de la Comisión de Gestión Ambiental, presidida por el consejero provincial René Anchundia, analizaron y resolvieron ampliar en un plazo de 40 días la búsqueda de soluciones, con criterios de ambientalistas y del sector pesquero, sobre el proyecto de Reserva Marina

de Galápagos, que podría perjudicar a pescadores artesanales de la provincia y el país. AUTORIZADO COMODATOS La Corporación también autorizó al Prefecto la suscripción de dos firmas de comodato para la entrega de dos carros bombas de la entidad provincial a los municipios de Jaramijó y Rocafuerte.

APOYAMOS TAREAS DE DESAZOLVE EN MUELLE PESQUERO DE SAN MATEO Trabajamos en el desazolve de material arenoso del muelle pesquero artesanal de San Mateo, desde la parte del Faro hasta la plataforma del muelle, en una extensión de 100 metros lineales. Estos trabajos se iniciaron el 26 de mayo. "Gracias al apoyo de la Prefectura de Manabí, en estas tareas de evacuación de arena, las embarcaciones podrán tener acceso a la entrada y salida del mar en marea baja", indicó Eduardo Jurado, presidente de la Asociación de Producción Minera Al Paso (ASOPROMINPAS). Jurado manifestó que desde hace seis años no se retiraba material sedimentado, por lo que se pidió a IMMOBILIAR, que administra este muelle pesquero artesanal, la ejecución de estos trabajos. Y se solicitó el apoyo del prefecto, Leonardo Orlando, con una excavadora brazo largo. Nadia Abad, técnica de la dirección de Riego y Drenaje de la Prefectura de Manabí, explicó que se retirará 2.250 metros cúbicos de sedimento, y se trabaja aprovechando la marea baja. "El sedimento es colocado a un lado donde se formará un canal de 15 metros de ancho y 1.50 de profundidad para garantizar el ingreso con seguridad de las embarcaciones hacia el rada del muelle", señaló la técnica del Gobierno de Manabí.

CONTINÚA LA CAMPAÑA DE DONACIÓN DE SANGRE EN HOSPITAL PORTOVIEJO IESS Este jueves, 3 de junio, en las instalaciones del Hospital General Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), se realizará una nueva campaña de donación voluntaria de sangre.

Amnuska Veliz, explicó que desde inicios de año se han realizado varias campañas de donación voluntaria de sangre y la ciudadanía ha apoyado esta actividad dirigida a salvar muchas vidas.

La actividad cuenta con el apoyo del Hospital General Manta IESS y la Cruz Roja Ecuatoriana.

“Estamos implementando el servicio de medicina transfusional en nuestro Hospital y esto es importante porque los afiliados, en caso de requerir una pinta de sangre, la obtendrán de manera más rápida”, dijo la autoridad de la casa de salud.

Desde las 8h00, las personas que desean colaborar con esta iniciativa se pueden acercar hasta las instalaciones del Hospital General Portoviejo (HGP). La donación es voluntaria y se realizará en el parqueadero de la casa de salud. La directora administrativa del hospital,

Hay que tener en cuenta que, para ser donante debe observar algunas recomendaciones, como tener entre 18 y 65 años, tener un peso de 50 kilos, no haber contraído hepatitis después de los 12 años.


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa

El presidente Lasso visitó el mercado Iñaquito El Gobierno del Encuentro está comprometido con la reactivación de los sectores productivos del país. El presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, visitó este 2 de junio de 2021 el Mercado Iñaquito - ubicado en el norte de la capital-, para conocer de primera mano las necesidades de los comerciantes y como un agradecimiento a su apoyo brindado en la construcción de la nueva etapa que vive Ecuador.

Al recorrido por la plaza comercial también asistió la Primera Dama, María de Lourdes Alcívar; el ministro de Gobierno, César Monge; la presidenta de la Asociación Mercado Iñaquito, Lola Cando, entre otras autoridades. El presidente Lasso, durante la visita en la que compartió con los comerciantes de la plaza comercial, expresó: “Regreso para escucharlos nuevamente; para escuchar sus planteamientos. Yo me debo al pueblo”. Por ello, Lasso reiteró algunos de los compromisos por los que trabajará desde el Gobierno: créditos al 1 % a través del Banco Nacional de Fomento (BFN). También se trabaja en reformas a la Ley de Educación Superior con la consigna de que los jóvenes tengan oportunidades de estudio en universidades. En cuanto al Plan de Vacunación contra la COVID-19, Lasso recordó que junto al Consejo Nacional Electoral (CNE) se establecieron los recintos de vacunación para la que la ciudadanía acceda a la vacuna de manera gratuita y digna.

En otro tema, el Primer Mandatario se refirió a la reunión que mantendrá esta tarde con el Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe), en la que solicitará a las autoridades de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) la erradicación de la corrupción en todos los niveles en el sistema judicial. La presidenta de la Asociación Mercado Iñaquito, Lola Cando, destacó

que el Primer Mandatario cumplió su palabra, incluso antes de llegar a la Presidencia de la República al entregar pruebas para la detección de la COVID-19 durante sus recorridos por el país. "Sea bienvenido y gracias por estar aquí en el mercado", dijo y le transmitió al Jefe de Estado algunos requerimientos que espera este sector como la remodelación del mercado y sobre el impuesto del 2 % a las ventas

de las microempresas. En respuesta, el presidente Lasso dijo: “Ese impuesto lo vamos a eliminar”. En cuanto a la preocupación respecto a los créditos con la banca privada y cooperativas, el Jefe de Estado indicó que se contactará con la Asociación de Bancos y Cooperativas para trasladar las solicitudes de los vendedores. El Mandatario y su esposa felicitaron a quienes trabajan en este mercado y que con su esfuerzo, trabajo y dedicación han sido sustento económico de sus familias. En ese sentido, el Jefe de Estado insistió en su compromiso por garantizar los derechos humanos y la dignidad de las mujeres ecuatorianas. María de Lourdes Alcívar exaltó que hoy se viven tiempos nuevos, pues Ecuador es un país de paz y unidad. “Con Guillermo como presidente, y con todo su equipo, nos verán siempre cercanos a ustedes. Familia ecuatoriana, tenemos que luchar para mantenernos unidos y solo así podremos salir adelante”, insistió.


6

El Manaba

JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

Gustavo Alfaro: “Brasil es un desafío y allá vamos”

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

Este miércoles el entrenador Gustavo Alfaro, atendió a los medios de comunicación, previo al duelo contra Brasil por otra fecha de Eliminatorias. Para comenzar, el DT agradeció a los futbolistas por sumarse mucho antes: "Valoro que ellos dejaron de a un lado el tema de sus vacaciones para venir acá. Eso me ayudó a mí para ponerlos bien tanto en lo físico y futbolístico. Ayer nos reunimos para hablar de objetivos y metas otra vez, los duelos con Brasil y Perú serán complicados pero estamos muy motivados". Luego fue consultado por el duelo con los brasileños: "Lo comparo mucho con el duelo contra Argentina, no dejas espacios, el marcaje de ciertos futbolistas. Brasil tiene un proceso de cinco años con Tite y tendremos que controlar ese juego intenso que proponen. Con Argentina nos faltó hacer más daño, por ahí porque Enner estuvo muy solo. Hay cosas por corregir pero el bloque defensivo en marzo no los tuve, más de los dos o tres entrenamientos que tuvo, igual vi buena respuesta de todos los muchachos. Ellos son un desafío y allá vamos". Contó un mensaje a los jugadores: "Cuando me tocaba a mí jugar con grandes o de jerarquía lo reconocía. Les dije que no está mal reconocerse inferior a un rival, lo malo es sentirse inferior. Sabemos que ellos están entre las mejores selecciones del mundo. Pero también nosotros tenemos capacidades y buscaremos llevarlos al campo donde queremos jugar. Respetamos al rival, como respetamos a todos. Hoy siento que Ecuador no es una selección afianzada pero si nos hemos ganado nuestro respeto. Les dije también que con las cosas que hemos logrado, no nos alcanza. Tenemos que ir por más y que Ecuador no se sienta menos que nadie". El entrenador reconoce que ya va teniendo su mejor 11: "No tenemos un equipo consolidado. De noviembre acá la realidad es otro hablando de la continuidad. Ojalá tengamos esa memoria del duelo con Co-

lombia, pero por naturalidad mía desconfío. La selección es esa escuela de pasar de año. A veces hay que repasar las cosas para que sepamos cómo hacerlas. Tenemos que ajustar detalles y la confianza se gana con resultados. Esta selección tiene jerarquía, falta un poco de tiempo para que esa jerarquía sea reconocida de forma internacional". Reveló su mensaje desde el inicio: "Hay cosas que les pedí desde el primer día. No quiero quitar nada del futbolista ecuatoriano y eso se respeta. Las eliminatorias sudamericanas son complejas, por las distancias, climas, altura y más. Tenemos que tener claro el camino que queremos recorrer. Quiero una selección que juege en distancias cortas porque el fútbol por ahí. Quiero un equipo compacto. Muchos de ellos me dijeron que quieren jugar y no correr atrás de la pelota. Ahora estoy trabajando con ellos la pérdida de la pelota, con grandes selecciones como Alemania, España, Brasil y quiero incorporarlo a lo nuestro. Más allá de que Brasil nos puede someter, pero tenemos que tener un

equipo corto". Además el estratega aclaró el tema de las vacunas: "Es un tema muy sensible. Acá el que habla es Gustavo Alfaro y si bien agradezco a Conmebol por querer aportar con las dósis, acá en sudamérica se sufrió mucho. Por distintas naturalezas, no todas las sociedades han recibido su vacuna. Yo Gustavo Alfaro creo que todos tienen derecho a vacunarse y darle seguridad a los ciudadanos. Tenemos que cumplir con los reglamentos y si me dicen que debo hacerlo para participar, lo haremos. Pero le grito al mundo que todos tenemos derechos a esa vacuna, hoy tengo amigos que ya no veré porque no tuvieron el privilegio de hacerlo. Sudamérica necesita su ayuda y la preocupación debe ser mundial. Creo que hacer esta Copa América es más por un tema institucional que deportivo. Escuché a Suárez y Cavani y creo que deben escucharnos a nosotros, los protagonistas. Jugaremos porque hay que hacerlo". Por otro lado, habló del 11 de Brasil: "Te-

nemos que interpretar por donde arrancan esos jugadores. Neymar hace tiempo que no juega de extremo en la selección. Van a venir con un juego muy interior. Hay que ver como trabajan en la recuperación de la pelota y plantear lo nuestro. Las transciones de Ecuador también son muy rápidas y eso tenemos que dejarlo claro". Habló sobre Ayrton Preciado y posibles minutos: "Tenemos que pensar en los dos rivales Brasil y Perú. Vamos a tener una fatiga muy grande y se los dije a los jugadores: 'ellos son un desafío pero Perú es una obligación'. No podemos perder de vista eso pero la disposición es centrarme en las dos estrategias. Nosotros debemos poner mucho cuidado en las reservas físicas de los jugadores. Ustedes lo analizan de una forma pero yo de otra. Lo de Ayrton, estuvo en proceso muy largo, volvió a recuperar las cosas que tenía cuando se fue de acá y marcaba una diferencia. Quién se queda con el volante izquierdo, él puede hacer un aporte importante. Puede ser desde el principio o al cambio".

LOS CANARIOS CHOCARÁN ANTE VÉLEZ SARSFIELD EN LOS OCTAVOS DE FINAL.

SE CONFIRMAN FECHAS Y HORARIOS PARA LOS PARTIDOS DE BARCELONA SC POR LIBERTADORES En la mañana de este miércoles se pudo conocer sobre las fechas y horarios del partido de ida y el de vuelta de Barcelona Sporting Club (BSC) ante Vélez Sarsfield por los octavos de final de la Copa Libertadores. Los canarios, quienes conocieron rival en la jornada del martes, cerrarán la llave como locales, es decir, jugando en el estadio Monumental, ya que lograron clasificar como primeros en el Grupo C. De esta manera, quedó confirmado que Vélez, recibirá a Barcelona el próximo miércoles 14 de julio en Buenos Aires desde las 17:15 de Ecuador, en el que será el choque de ida. Por su parte, BSC hará de local una semana más tarde, es decir el miércoles 21 de julio en el encuentro de vuelta, también desde las 17:15 de Ecuador. El ganador avanzará a cuartos de final.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

QuédateEnCasa

679 metros de calles llevan alegría al Fátima de Portoviejo

El Manaba

7

Luis Palma, Jorge Intriago y Leonardo Meza no solo comparten vivir en el mismo sector, ahora están unidos en las obras de construcción de calles en la ciudadela Fátima.

Más de una veintena de obreros, muchos de ellos de la zona, trabajan construyendo 679,58 metros de adoquinado, aceras y bordillos en las calles Simón Bolívar, 10 de Agosto y dos callejones que benefician a 700 habitantes, aproximadamente. “Esta obra le hacía falta a nuestro sector. Estoy feliz y agradecido por tener una fuente de trabajo. Estamos construyendo algo que va a quedar para nuestros niños y nuestra comunidad”, manifiesta Luis. La misma satisfacción se evidencia en el rostro de Jorge y Leonardo quienes coinciden en que a raíz de estas obras municipales la comunidad está más unida. Otro vecino del lugar es Guillermo Barberán. Él cuenta que la obra municipal ha marcado un antes y un después en la vida de los habitantes del sector. “Tenemos agua todos los días y con la calle en buen estado el recolector de basura sube hasta el final. Esta obra significa mucho para nosotros”, resalta Guillermo. Las dos calles y sus callejones se conectan en un circuito vial que también incluye la implementación de sistema hidrosanitario y la protección de taludes con enrocado para evitar deslizamientos de tierra. El Municipio de Portoviejo realiza una inversión de 541.369,40 dólares y los trabajos tienen un avance del 77 por ciento.

NOS UNE EL MANABITISMO "Nos une el civismo y el amor a Manabí", expresó el prefecto, Leonardo Orlando, en el tradicional acto de izada de las banderas que marcó el inicio de la agenda del Mes del Manabitismo.

duros de nuestra historia, pero también hemos superado los más grandes retos y desafíos de la humanidad, que juntos los estamos superando", destacó el Prefecto.

Junio es un mes de hitos históricos para Manabí, conmemoramos acontecimientos de gran trascendencia para la provincia y el país como la Revolución Liberal, los 197 años de provincialización de Manabí, el natalicio del general Eloy Alfaro y del cacique Manuel Inocencio Parral y Guale, la creación de la Universidad Técnica de Manabí, son sucesos que nos enorgullecen. "Hemos pasado los tiempos más

El acto de inicio de “Mes del Manabitismo” se desarrolló en el templete de las banderas en la Av. Urbina, frente a la plazoleta Eloy Alfaro Delgado en Portoviejo con la presencia de alcaldes, vicealcaldes, concejales, presidentes de los gobiernos parroquiales, la viceprefecta de Manabí, Kelly Buenaventura; el presidente de Conagopare, Yandry Bazurto; el jefe político, Hugo Andrade y delegados de otras autoridades.


8

El Manaba

JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa 5 prioridades clave para ayudar a mitigar el sesgo en los sistemas de Inteligencia Artificial

Anjelica Dortch, Ejecutiva de Políticas de Tecnología, IBM Government & Regulatory Affairs Dra. Stacy Hobson, Directora de Tecnologías Responsables e Inclusivas, IBM Research

No cabe duda de que los sesgos humanos pueden influir en los algoritmos de inteligencia artificial (IA) y dar lugar a resultados discriminatorios. Sin embargo, es difícil discernir cuán generalizados son estos sesgos en las tecnologías que desarrollamos y utilizamos en nuestra vida. Aunque mitigar los sesgos en IA puede ser un reto para algunos modelos y sistemas automatizados de toma de decisiones, es imperativo reducir la probabilidad de resultados indeseables. Nuestra sociedad continúa evolucionando con la rápida innovación de las tecnologías emergentes, especialmente la IA. La industria, la academia, los gobiernos y los consumidores tienen la responsabilidad compartida de asegurar que los sistemas de IA sean debidamente probados y evaluados ante la posibilidad de sesgos. Además, cualquier acción o práctica prohibida por la legislación antidiscriminatoria vigente también debería aplicarse. Para respaldar las estrategias de mitigación de sesgos, las organizaciones deben trabajar para crear, implementar y poner en práctica los principios éticos de la IA y garantizar una gobernanza adecuada para una revisión y supervisión continua. IBM cree que, para aprovechar el potencial transformador de la IA, es necesario el compromiso activo de desarrollarla y usarla de manera responsable, para prevenir resultados discriminatorios que podrían perjudicar a las personas y a sus familias. Un aspecto crítico del desarrollo responsable de la IA es el enfoque en la identificación y mitigación de los sesgos. En los últimos años, IBM ha compartido los resultados de investigaciones, ha puesto a disposición herramientas y ha proporcionado a las empresas y a sus consumidores una mejor comprensión de los sistemas de IA. Esto incluye el kit de herramientas de AI Fairness 360, AI FactSheets e IBM Watson OpenScale, así como las nuevas capacidades de IBM Watson, diseñadas para ayudar a las empresas a crear una IA confiable. El año pasado, IBM Policy Lab hizo un llamado a una “regulación de precisión” para fortalecer la confianza en la IA, con un marco basado en principios como la responsabilidad, la transparencia, la equidad y la seguridad, que solicitaba tomar medidas a la industria y los gobiernos. A la luz de cómo ha evolucionado el diálogo público sobre los sesgos en IA, esa perspectiva es más importante que nunca. Es por lo que, en respuesta a la atención renovada sobre las desigualdades y la forma en que la tecnología -en áreas como la justicia penal, servicios financieros, atención sanitaria

y recursos humanos- puede ser mal utilizada para exacerbar las injusticias, IBM sugiere que los encargados de la formulación de políticas públicas tomen medidas adicionales para dar forma a un entorno legislativo adecuado que aborde las preocupaciones legítimas de la sociedad. IBM se compromete con la defensa de la diversidad, la equidad y la inclusión en nuestra sociedad, economía y la tecnología que construimos. Como tal, solicitamos a los gobiernos que implementen cinco prioridades para fortalecer la adopción de pruebas, evaluaciones y estrategias de mitigación de los sesgos en los sistemas de IA: 1. Reforzar el conocimiento y alfabetización en IA para toda la sociedad. Una mayor comprensión sobre qué es la IA, sus beneficios potenciales y cómo interactuar con los sistemas podría acelerar su crecimiento y la confianza en ellos. Además, el desarrollo y la implementación de una agenda nacional de IA puede promover un ecosistema más inclusivo y diverso, así como apoyar la erradicación de conceptos equivocados. En esta línea, el aumento de la inversión en educación para incluir IA en los planes de estudio y el incremento del financiamiento para la investigación pueden garantizar una gama más diversa de partes interesadas que guíen la planificación, desarrollo y aplicación de los sistemas de IA en el futuro. Los ministerios y organismos de ciencia y tecnología también deben dar prioridad al establecimiento de alianzas que promuevan la equidad en IA. 2. Requerir evaluaciones y pruebas para los sistemas de IA de alto riesgo, centrándose en proteger a los consumidores, al tiempo que permite la innovación. Esto significa exigir pruebas y mitigación de sesgos -realizadas de forma sólida y transparente- para sistemas de IA como los utilizados en la justicia. Estos sistemas también deben monitorearse y probarse de forma continua. Además, centrar los requisitos de evaluación

antes de la implementación para los sistemas de IA de alto riesgo que presentan el mayor potencial de perjuicio; documentar los procesos de evaluación, hacerlos auditables y conservarlos durante un periodo mínimo de tiempo; convocar y realizar foros nacionales e internacionales para acelerar el consenso para una IA confiable; proporcionar recursos y experiencias para ayudar a todas las organizaciones a garantizar IA responsable; aumentar la inversión en investigación y desarrollo para pruebas y mitigación de sesgos; y apoyar la capacitación acelerada de los desarrolladores sobre reconocimiento de sesgos. 3. Exigir transparencia en la IA a través de la divulgación. Los desarrolladores y propietarios deben informar a los usuarios cuando interactúan con tecnologías de IA con poca o nula participación humana, así como cuando se utiliza un sistema de IA de alto riesgo. Además, en el caso de los sistemas automatizados de toma de decisiones, como mínimo, debe comunicarse al usuario por qué y cómo se tomó una decisión particular utilizando IA. 4. Solicitar mecanismos para la revisión y retroalimentación de los consumidores. Los operadores de aplicaciones de alto riesgo deben poner a disposición canales de comunicación (por ejemplo, correo elec-

trónico, número de teléfono o dirección postal) para recibir las preguntas, preocupaciones o quejas de los usuarios. Los propietarios deben actuar de forma responsable al realizar revisiones continuas de las inquietudes planteadas por los consumidores y, cuando sea necesario, trabajar en cuestiones sistémicas. 5. Establecer limitaciones universales al uso de la IA y adoptar prácticas responsables de licenciamiento. Para evitar que los sistemas se aprovechen para usos ilegales, irresponsables y perjudiciales, IBM solicita el establecimiento de limitaciones universales al uso de aplicaciones de IA de alto riesgo para prohibir su empleo en vigilancia masiva, discriminación racial y la violación de los derechos humanos y las libertades básicas. También, ampliar el desarrollo, la educación y la adopción de términos de licencia responsables para el software de código abierto y las aplicaciones basadas en IA. Se avecinan nuevas leyes, marcos normativos y directrices para mitigar los sesgos en los sistemas de IA. Si se elaboran sobre la base de las prioridades mencionadas, estas medidas pueden proporcionar a la industria y a las organizaciones requisitos claros de prueba, evaluación, mitigación y educación para aumentar la confianza y la seguridad del consumidor en la inteligencia artificial.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa

El programa Mujeres Confeccionistas Emprendedoras de De Prati impulsa el desarrollo de las madres ecuatorianas La formación del programa aborda las dimensiones de Confección, Emprendimiento y Desarrollo Humano, lo que permite a las participantes sacar lo mejor de ellas para impactar positivamente sus vidas y la de su familia. El programa Mujeres Confeccionistas Emprendedoras, creado por Almacenes De Prati en alianza con la Fundación Acción Solidaria, beneficia con capacitación gratuita a madres que en su mayoría son cabeza de hogar, quienes sacan lo mejor de ellas para impulsar el progreso económico de sus familias. Las alumnas reciben una formación que las impulsa a crear emprendimientos y está enfocada en tres dimensiones: Confección, Emprendimiento y Desarrollo Humano. Desde 2014 más de 580 mujeres de zonas vulnerables en Guayaquil, Quito y Manta han sido capacitadas en técnicas de costura y confección, empoderándose de su habilidad y adquiriendo una nueva actividad productiva, ya sea por la creación de microemprendimientos o empleabilidad para mejorar ingresos. La iniciativa de De Prati permite que el 85% de las participantes accedan a una mejor entrada económica y el 24% lo hace a través de asociación con sus compañeras. De esta manera la iniciativa logra impulsar el desarrollo y la agrupación de mujeres emprendedoras que trabajan juntas, crean negocios para potenciar sus habilidades y apoyarse para alcanzar un fin común. “El programa de Mujeres Confeccionistas Emprendedoras

tiene un impacto muy alto en la vida de las participantes, no solo porque logran ganar una competencia laboral, sino porque al concluir su formación, logran generar un cambio en sus vidas que se ve reflejado en su confianza personal y entorno familiar. Ser testigos de este proceso y verlas retomar el

protagonismo de sus vidas, es algo que en De Prati nos hace sentir muy orgullosos”, menciona María José De Prati, Directora de Responsabilidad Social de De Prati. De Prati como parte de su estrategia de responsabilidad social, trabaja en la

iniciativa de Mujeres Confeccionistas Emprendedoras que se alinea con su propósito corporativo de hacer que las personas se sientan bien y brinda herramientas a las madres ecuatorianas para que potencien sus habilidades y confíen en su capacidad transformadora.

TONICORP APOYA CON SU LECHE SABORIZADA LA CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER HOSPITAL ONCO-PEDIÁTRICO HOPE Tonicorp, una empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company suma esfuerzos con la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer del Ecuador (SOLCA) a través de un convenio de cooperación para apoyar en la construcción del Primer Hospital Onco-Pediátrico del Ecuador (HOPE). HOPE tiene como objetivo ayudar y atender las necesidades clínicas de niños y niñas con cáncer en el país. Contará con una superficie de construcción de 7.000 metros cuadrados, 75 camas, equipos con tecnología de punta, y un grupo de profesionales compuesto por 42 especialistas. La compañía aporta a la construcción

bajo su principio de contribuir al desarrollo social, económico y ambiental en las comunidades donde opera. La donación económica por parte de Tonicorp se llevará a cabo a través de una campaña “Gracias - Leche Saborizada Toni”, que estará vigente durante los meses de abril, mayo y junio del 2021. Se podrá adquirir

el 4pack de Leche Toni sabor a frutilla en los principales autoservicios y supermercados a nivel nacional, además de la innovación de leche saborizada frutilla en su nueva presentación de 750ml, una opción familiar más asequible para nuestros consumidores.

Tonicorp al ser una empresa líder de la industria de lácteos de valor agregado en el Ecuador tiene el compromiso de contribuir en la atención de la población vulnerable del país y como parte de la responsabilidad social empresarial realiza actividades en pro del desarrollo y bienestar integral de las familias ecuatorianas.


10

El Manaba

JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Presentan congreso internacional sobre “Crisis y Migración” Los representantes de las entidades organizadoras del congreso presentaron el evento que se desarrollará el 7 y 8 de julio de 2021, con un análisis de la incidencia de la migración en la sociedad. Los efectos que genera la migración son diversos y para estudiarlos, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) por medio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y el Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS), organizan el primer Congreso Internacional “Crisis y Migración”, que se desarrollará en formato virtual y gratuito, el 7 y 8 de julio de 2021. El 2 de junio de 2021, en una rueda de prensa, se presentó de forma oficial el congreso que tiene como finalidad propiciar el debate académico y reflexión entre expertos y participantes sobre la migración y su incidencia social. A través de conferencias magistrales, mesas temáticas, concursos de ensayos, presentación de investigaciones y más, los asistentes podrán aprender y realizar aportes sobre la temática. Leonardo Izquierdo, decano de la facultad de ciencias económicas y empresariales de la UTPL, indicó que este espacio académico permitirá hablar de migración y aprender sobre tolerancia y reivindicación de derechos. “Entender lo que significa la incidencia social dentro de estas dinámicas es elemental y valioso para nuestra sociedad”, acotó. Mientras que Jessica Ordoñez, integrante del comité académico que organiza este congreso, señaló que el evento nace de un contexto de crisis, económica, social y política, para estudiar la migración que es uno de los protagonistas del proceso de urbanización y creación de ciudades, la redistribución de la población en el espacio, y con ello la reducción de lo que son las disparidades económicas y sociales. Para finalizar el evento el Ing. Fernando Íñiguez, director ejecutivo de Plan Binacional capítulo Ecuador, mencionó la im-

portancia de generar alianzas estratégicas. “Migrar es un derecho que tenemos todos, las razones son indistintas en ese sentido nosotros hemos generado una alianza estratégica”, resaltó. Actividades a desarrollar El Congreso Internacional Crisis y Migración analiza desde diferentes aspectos las problemáticas que se generan a partir de una migración sin orden y que requiere el aporte del estado, de las instituciones privadas y también de la academia. Se estudiarán cuatro mesas temáticas: migración y

desarrollo; derechos y género; política y protección migratoria; y asentamientos humanos y movilidad. Son seis ponencias internacionales, además de académicos e investigadores de Ecuador, quienes propiciarán un espacio de reflexión y aportes para promover la gestión y gobernanza de este complejo proceso social. Las inscripciones están disponibles en el sitio web eventos.utpl.edu.ec/crisisymigracion, hasta el 7 de julio de 2021. Aporte a migración La UTPL además es ejecutora de un

proyecto de movilidad humana junto a FIEDS, para apoyar a migrantes venezolanos residentes en el cantón Loja. Vicente Torres, director del proyecto FIEDS-UTPL, detalló que el proyecto inició el 1 de octubre de 2020 y se extiende por dos años con actividades sociales, académicas y científicas, así como el apoyo a emprendedores con la incubación de emprendimientos y acceso a capital semilla no reembolsable. Dato Para conocer más sobre la agenda del evento ingresa a eventos.utpl.edu.ec/ crisisymigracion

EN EL MARCO DE SU NUEVA CULTURA CORPORATIVA BASADA EN LA INNOVACIÓN Y FLEXIBILIDAD

LABORATORIOS BAGÓ REALIZÓ SU CONVENCIÓN ANUAL 2021 El objetivo principal de la convención fue dar a conocer la nueva cultura corporativa de la empresa, que se sustenta en el dinamismo, creatividad y cambio además de una fuerte orientación al cliente.

Laboratorios Bagó, empresa comprometida en mejorar la salud, bienestar y vida de la población con productos farmacéuticos de la más alta calidad, realizó su Convención Anual. Bajo un innovador concepto de viaje espacial, todos los colaboradores conocieron la estrategia de negocio de la compañía con miras al 2030, así como su nueva cultura corporativa, sustentada en la innovación, flexibilidad, delegación, y una fuerte orientación al cliente. El lanzamiento de esta nueva cultura corporativa tiene como principal enfoque llevar a Bagó a su Visión 2030, que plantea para ese año cumplir un rol integral en el bienestar, la salud y la vida de la población, enfocados en la prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidado de la salud, lo cual se logra mediante una sólida cultura organizacional y el uso aplicado de tecnología hacia el cliente para ubicarse entre las 3 primeras corporaciones del mercado farmacéutico.

(De izq a der) María Isabel González, Gerente de Gestión de Talento en Laboratorios Bagó y Sebastián Joffre, Gerente General Laboratorios Bagó

Según María Isabel González, Gerente de Gestión del Talento de Laboratorios Bagó la convención permitió dar este importante paso para la empresa, a través de dinámicas participativas, donde los colaboradores pudieron conocer y relacionarse con su nuevo propósito corporativo; Nos apasiona la salud y vida, así como sus renovados valores corporativos: pasión, innovación,

equipo, compromiso y enfoque. El evento se llevó a cabo de forma virtual y contó con la participación de más de 280 colaboradores de todo el país. A través de gafas de realidad virtual, los colaboradores vivieron una experiencia diferente y llena de creatividad. ”Quisimos generar emoción y compromiso entre todos los asistentes, para ello hicimos el lanzamiento de nuestra nueva cultura corporativa mediante la simulación del lanzamiento de una nave espacial, en la cual además revelamos varios aspectos que nos desafían a generar cambios, aprendizajes y mucho compromiso. De esta manera buscamos alinear a todo el equipo a nuestros objetivos estratégicos de forma participativa e innovadora.“, explicó Sebastián Joffre, Gerente General de Laboratorios Bagó. La convención además contó con otro tipo de dinámicas interactivas como: Quién quiere ser Bagó visionario, juegos de palabras, realidad aumentada, e incluso la intervención de un artista. Los colaboradores pudieron ganar premios por su participación en cada una de estas dinámicas. De esta manera, Laboratorios Bagó creó una experiencia vivencial diferente para alinear su cultura organizacional, valores corporativos y propósito a la estrategia de negocio de la empresa.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

QuédateEnCasa

11

Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto

Julio José Prado: Los acuerdos comerciales no son cuestiones de dogmas políticos si no de promoción de nuestra oferta exportable

Julio José Prado ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM manifestó que es a primera vez que pasa del sector privado al público pero es la oportunidad de poner de manifiesto el conocimiento de temas importantes como la competitividad , el desarrollo industrial, la innovación sectorial , más aún en un problema económica podemos caminar hacia una reactivación productiva mediante los encadenamientos productivos de los demás países .

En época de campaña del presidente Laso dijo más Ecuador en el mundo y eso se traduce la forma o el mecanismo que hay que adoptar para poner más productos en mercados internacionales y en esa línea estará direccionado el trabajo del ministerio en lograr acuerdos, conversaciones con los demás países para la diversidad de productos que tiene Ecuador posicionarlos como un gran objetivo. En el caso de México dijo el ministro Julio José Prado que la urgencia es cerra un acuerdo con ese país porque hay una complementariedad de productos entre los dos países y además México bien puede ingresar con una inversión a Ecuador en el tema de servicios por ejemplo de seguros que ha desarrollado en algunos países del mundo . Con respecto al mercado estadounidense hay que iniciar un proceso de negociación y esperamos en este gobierno cerrar un acuerdo con Estados Unidos lo que se ha ve-

Julio José Prado ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca

nido conversando según Prado desde el año 2004, el tiempo que ha pasado nos ha servido para tener mayor capacidad exportable de productos y entiendo que esto nos favorece por un lado y por el lado de la aceptación de parte de la Asamblea Nacional to-

davía existe suficiente tiempo y habrá que esperar. Con la utilización de la moneda con una economía dolarizada tenemos que aprovechar al máximo en una economía estable para poder atraer

más inversiones al país sin trabas que solo obstaculizan estas inversiones y progreso para Ecuador, entonces más mundo en Ecuador significa más inversiones extranjeras, más capitales y dejar de lado todo comentario negativo si no solamente avanzar.

FRANCISCO MORÁN: LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CON 48 CARRERAS ESTÁ LISTA PARA LOS CAMBIOS DENTRO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Francisco Morán rector de la Universidad de Guayaquil en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM indicó que las reformas que se realicen a la Educación Superior deben venir de la universidad es decir de

quienes conforman la universidad y no solo del rector y para eso la Universidad de Guayaquil se prepara para la reunión entre el presidente de la República y los rectores del sector público y privado del

Francisco Morán rector de la Universidad de Guayaquil

país con un documento sólido. Morán comentó que de manera presencial de lunes a viernes cada salón de clases ya tienen una limitante, pero bien se podría optar los fines de semanas por clases semipresenciales , más las clases en línea que se crearon debido a la pandemia, habría que conversar para que nadie se afecte de acuerdo a los deseos del gobierno para que la mayor capacidad de estudiantes puedan ingresar a la universidad sin ningún problema. El

rector

de

la Universidad de Guayaquil Francisco Morán dio a conocer que la universidad como tal tiene 24 extensiones en Daule, Galápagos, Manta y en otras ciudades por lo que se ha dinamizado la educación y que todos puedan estudiar, también dijo que conversarán con el presidente de la República para ver la posibilidad de los centros educativos que quedaron sin ser utilizados porque pasaron a las Escuelas del Milenio que bien pueden servir con el mantenimiento necesario para albergar más estudiantes. En cuanto al presupuesto que maneja la universidad señaló que van nivelando todos los pagos de manera puntual para que no existan reclamos de terceros, se cubre con lo dispuesto, finalmente Morán espera que de estas reuniones se puedan regular lo que ya venía existiendo en las universidades con los grados en el exterior y que se restablezca la autonomía universitaria, también la universidad al momento dispone de 48 carreras y cree que lo mismo podría efectuarse en línea y semipresencial .


12

El Manaba

JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

Servicio

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa 5 cosas indispensables para la seguridad en la nube en 2021 Las organizaciones que emprenden su viaje hacia la nube enfrentan una avalancha de palabras a veces confusas. Está la nube híbrida, multicloud, transformación digital, microservicios y muchas más. Aunque estos términos pueden ser confusos, el elemento clave para tener en cuenta es que la seguridad de los datos en la nube debe ser una parte inherente de la estrategia y la discusión a nivel de negocio para cualquier migración de nube exitosa. La importancia de abordar las principales necesidades de seguridad y cumplimiento pesa en gran medida en muchas organizaciones. Es una preocupación muy válida, ya que se estima que 990 millones de servidores en la nube están mal configurados. Además de las configuraciones erróneas en la nube, algunas de las preocupaciones de nube híbrida y multicloud más importantes incluyen: • Establecimiento de una estrategia de seguridad preparada para la nube • Falta de experiencia junto con los crecientes requisitos de calificación • Necesidad de abordar los requisitos de cumplimiento • Visibilidad centralizada y gestión de amenazas • Una sobrecarga de nuevas herramientas y tecnologías • Mantener las políticas de seguridad en el panorama privado/público Con tantas cuestiones a considerar al mismo tiempo puede ser difícil abordarlas eficientemente. Para ahorrar tiempo y aumentar la productividad, se debe comenzar con estos cinco conceptos básicos que mejorarán los resultados de cualquier programa de seguridad en la nube. Gobernanza y estrategia en la nube En el corazón de cada programa de seguridad en la nube exitoso, hay una estrategia bien definida que incluye los siguientes criterios: • Establece una línea base de seguridad para los entornos de nube • Entiende dónde están los datos críticos, cuáles son y quién tiene acceso a ellos • Define la seguridad, cumplimiento, industria o requisitos normativos • Racionaliza sobre el conjunto correcto de controles para cumplir con estos requisitos • Construye un estado objetivo y una hoja de ruta desde la cual ejecutar Seguridad Nativa en la Nube En algún momento se puede considerar si los

Por Michael Massimi | Global Business Leader, Cloud Security Services, IBM

controles de seguridad nativos del Proveedor de Servicios de Nube (CSP) son lo suficientemente viables o adecuados para gestionar la seguridad de un entorno. Los CSPs tienen conjuntos variables de controles de seguridad en sus plataformas de nube. Ellos pueden proporcionar muchas ventajas, incluyendo un límite en el número de licencias de terceros que están siendo gestionadas, consumo flexible, facilidad de integración y más. Sin embargo, un enfoque de seguridad nativo de la nube plantea algunas preguntas a responderse: • ¿Los controles nativos tienen el nivel adecuado de madurez o proporcionan el nivel adecuado de visibilidad para cumplir con los requisitos de cumplimiento? • ¿Qué controles nativos de la nube hacen más sentido para su nube híbrida y entorno multicloud? • ¿Cuenta con las habilidades adecuadas para gestionar un nuevo conjunto de tecnologías de seguridad que crece rápidamente? • ¿Cómo se diseñan, implementan y configuran correctamente estos controles y se integran en el resto de las operaciones de seguridad? • ¿Qué se hace con todos estos nuevos datos de seguridad en la nube y telemetría, y qué decisiones o acciones se pueden tomar con ellos? Una vez que se deciden cuáles controles de seguridad nativos adecuados para la organización, la gestión eficaz de esos controles y políticas requiere primero asegurarse que se dispone de la arquitectura y las políticas adecuadas para dar soporte a los requisitos de negocio y normativos. Y también, debe tenerse una capa sólida de gobernanza que permita convertir la telemetría nativa en la nube y las alertas en toma de decisiones priorizadas y accionables. Postura para gestionar la seguridad en la nube (Cloud Security Posture Management) Tener la configuración correcta y un cumplimiento continuo de los entornos en la nube es vital para un programa de ciberseguridad en la nube, pero esto puede ser complejo de supervisar. Es posible que varios equipos o líneas de negocio se encuentren utilizando los servicios de nube al mismo tiempo

que se debe cumplir con los estándares globales de organizaciones como el Centro de Seguridad de Internet (CIS). La situación se vuelve más complicada con la incapacidad de obtener el contexto de la nube y una correlación suficientemente rápida como para ayudar a detectar y responder a problemas de seguridad en la nube. Debe considerarse el uso de una postura para gestionar la seguridad en la nube con el fin de abordar estas complicaciones y lograr los siguientes objetivos: • Monitorear constantemente un inventario de activos en la nube en tiempo real para cumplimiento, informes normativos y fines de auditoría. • Prevenir las filtraciones por una ágil detección y respuesta a malas configuraciones de la nube. • Fortalecer continuamente la postura de seguridad y cumplimiento • Incorporar información de seguridad y automatización para detectar anomalías en la nube

• Postura de seguridad aumentada en los servicios de nube en contenedores existentes • Servicios de seguridad gestionados distribuidos a través de entornos de nube híbrida • Ayuda en la consecución de mandatos de cumplimiento para entornos de contenedores • Panel único para gestionar todas las funcionalidades de seguridad DevSecOps y Seguridad de Aplicaciones Los equipos de desarrollo se enfocan en producir nuevas aplicaciones y funcionalidades para los consumidores lo más rápido posible. Los equipos de operaciones trabajan en asegurar un sistema receptivo y estable. Para satisfacer la creciente demanda de innovación en la nube, tanto el desarrollo como las operaciones deben integrarse para fomentar la colaboración y el equilibrio entre el desarrollo y la calidad. La seguridad busca garantizar que los rápidos despliegues de aplicaciones estén libres de vulnerabilidades y que cumplan con los requisitos normativos y corporativos.

Workloads en la nube y Seguridad de Contenedores El entorno del contenedor de aplicaciones puede enfrentarse a complejidad en la seguridad y desafíos de visibilidad, un tiempo de prueba limitado durante un rápido escalamiento y entrega, aumento del tráfico y amenazas que puedan comprometer el contenedor. Las siguientes fases de los entornos de contenedor son riesgos importantes que pueden actuar como vectores de amenazas:

Para cumplir la mayoría de los objetivos críticos de estos equipos, se debe considerar un cambio de cultura hacia las metodologías de DevSecOps. DevSecOps es el conjunto consolidado de prácticas que representa una combinación de cultura, proceso y tecnología para quienes lo practican.

• tación • imágenes • • •

• Una cultura con mentalidad de retroalimentación continua, ágil y lean que se alinea con la estrategia de seguridad, riesgo, gobernanza y cumplimiento. • Automatización de cada proceso para una mayor velocidad, fiabilidad y seguridad, todo esto utilizando herramientas modernas. • Más oportunidades para fomentar la innovación, como un círculo de feedbak y colaboración que lleva a aumentar la autonomía y los despliegues seguros.

Creación de imágenes, pruebas y acrediRegistro para el almacenamiento de Orquestación para la recuperación Contenedor para el despliegue Sistema operativo host para la gestión

Afortunadamente, la cobertura existe para proteger las cargas de trabajo de un contenedor en un entorno de nube híbrida y multicloud. Al seguir una evaluación y una estrategia completa, deben considerarse los servicios de integración, diseño e implementación, así como la gestión en curso para todas las fases del ciclo de vida del contenedor. Cuando estas capacidades están en su lugar, se obtienen los siguientes beneficios de seguridad para Red Hat OpenShift, Kubernetes, Docker y otras plataformas de containers:

Al añadir DevSecOps y asegurar las prácticas de desarrollo en los workloads, algunos de los beneficios incluyen:

¿Cómo Obtener estas cinco cosas imprescindibles? IBM Security Services está listo para ayudarle a obtener más información e incorporar estas soluciones de seguridad en su empresa, mientras avanza en su viaje hacia la nube. Los enfoques adecuados pueden ayudarle a reimaginar y modernizar su abordaje hacia la nube híbrida y la seguridad multicloud.


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa

Maduro exige que el diálogo con la oposición sea público y con prensa

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, puso este martes como condición para sentarse a dialogar con la oposición y empezar la negociación planteada por Juan Guaidó que sea un acto público, con periodistas, con cámaras y sin secretismo, para que el país conozca todos los detalles.

«Si vamos a reunir la mesa, tiene que ser un acto público, con cámaras y periodistas, con comunicados, fotografías, imágenes y transparencia, cero secretismo, como debe de ser (…) las reuniones deben ser públicas y el país debe conocer los detalles», dijo el mandatario durante un acto del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). El mandatario recordó, además, que los otros puntos claves para el desarrollo de las negociaciones son el levantamiento de las sanciones, el reconocimiento de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), de los poderes públicos y de la Constitución, así como la devolución de cuentas bancarias y activos confiscados. Según Maduro, quien reiteró su disposición a sentarse a negociar con «sectores radicales de la oposición», señaló que es un logro del Ejecutivo que el antichavismo haya aceptado el diálogo con la mediación de Noruega, pese a que la última

“El objetivo es poder prescindir del tapabocas en espacios abiertos ‘donde no hay mucho riesgo’ e inicialmente se aplicará por regiones”, explicó Macron.

FRANCIA VACUNARÁ CONTRA EL COVID A JÓVENES DE 12 A 18 AÑOS Los jóvenes de 12 a 18 años podrán vacunarse en Francia contra el covid-19 a partir del 15 de junio, anunció este miércoles el presidente Emmanuel Macron, quien evocó el fin del uso obligatorio de mascarillas al aire libre. El objetivo es poder prescindir del tapabocas en espacios abiertos “donde no hay mucho riesgo” e inicialmente se aplicará por regiones, explicó Macron en rueda de prensa, asegurando que “a nivel nacional habrá que esperar, al menos hasta finales de junio”.

propuesta la lanzó Guaidó. «Por fin logramos que se sentaran todos, yo quiero diálogo, en bases a una agenda nacional de beneficio del país», reiteró el mandatario, al recordar que el chavismo invitó a la oposición y a otros sectores del país a sentarse a negociar en repetidas ocasiones. El jefe de Estado advirtió que «ese diálogo no es un diálogo de bobos, es un diálogo para plantear la cruda realidad de Venezuela (…) con una agenda realista». Por otra parte, Maduro dijo que la comisión noruega que mediará en el diálogo, ante la

que se plantearán «con crudeza los puntos de interés», ya está en el país, aunque no detalló por cuántos miembros está formada ni la fecha en la que llegó a Venezuela. Explicó que, ayer, el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, se reunió con los noruegos para adelantarles las condiciones marcadas y para poner «los puntos sobre la mesa». De momento, tal y como manifestó Maduro, no hay fecha ni lugar para comenzar las negociaciones, para las que las hojas de ruta de Gobierno y oposición son, a priori, incompatibles.

Sobre la vacunación, el jefe de Estado se felicitó de que un 50% de los adultos franceses hayan recibido ya una primera dosis de vacunas anticovid, pero llamó a “extremar la prudencia” ante el avance del virus en varias regiones. Durante una visita en el suroeste de Francia, Macron explicó que la decisión de abrir la inmunización a adolescentes se adoptó durante una reunión del consejo de defensa en la mañana. La Alta Autoridad de la Salud debe comunicar el jueves un informe sobre la inoculación a menores de 12 a 15 años, tras el visto bueno de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) del uso del inyectable de Pfizer/ BioNTech a este grupo de población.

REGALARÁN CERVEZA EN EE. UU. A QUIENES SE APLIQUEN LA VACUNA CONTRA EL COVID-19 Dar cerveza gratis a quienes se vacunen contra el covid-19 es la última oferta del Gobierno de los Estados Unidos para que los ciudadanos se inmunicen contra la letal enfermedad. El presidente de la nación norteamericana, Joe Biden, explicó que esta política es parte de lo que denominó el "mes de acción", que tiene por objetivo un rápido aumento de las inyecciones antes del feriado del 4 de julio.

Esta es una de las políticas del gobierno de Biden para alentar a la población a que se inmunice contra el letal virus

Además de esto, su Gobierno continuará utilizando asociaciones del sector público y privado para alentar a los estadounidenses a vacunarse, atrayendo a empresas, 'influencers' de las redes sociales, universidades, celebridades y organizaciones

comunitarias para ayudar a difundir los beneficios de vacunarse. Según números oficiales, 62,8 % de la población adulta en EE. UU. ya ha sido vacunada con la primera dosis contra el virus, mientras otras 133,6 millones millones de personas están completamente inmunizadas. Por su parte, Anheuser-Busch Companies, una de las industrias productoras de cerveza más grande del mundo, anunció que regalará una ronda del popular licor a todos los estadounidenses mayores de 21 años cuando se llegue a la meta del 70 % de vacunados, como lo tiene de objetivo Joe Biden.


El Manaba

JUEVES 3 DE JUNIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Seis detenidos por corrupción en hospital Teodoro Maldonado Carbo

En un múltiple operativo liderado por la Policía Nacional y agentes de la Fiscalía, se detuvo a seis personas en un caso por presunta corrupción en compras públicas en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo del IESS, en Guayaquil. Los allanamientos se realizaron en las ciudades de Guayaquil. Daule y Nobol, por un presunto delito de peculado en la compra de insumos y adquisición de prótesis para traumatología del hospital en 2019. Durante los operativos se decomisó cinco celulares y documentos. «El presunto perjuicio al Hospital Teodoro Maldonado de Guayaquil ascendería a 1 millón de dólares y correspondería al periodo 2019. La exgerenta Susana E. D. fue detenida junto a exfuncionarios y proveedores de esa casa de salud», informó la Fiscalía.

DETENIDO CON CLORHIDRATO DE COCAÍNA EN PEDERNALES Luego de un intenso operativo personal del eje investigativo de la Policía Nacional, en horas de la tarde de este martes en Pedernales aprehendieron a un sujeto teniendo en su poder 11 gramos de clorhidrato de cocaína, listos para su expendio. Agentes del Eje Investigativo del Distrito Pedernales, mientras realizaban trabajos investigativos relacionados a los delitos contra la vida suscitados en los últimos meses en esta jurisdicción, a eso de las 17:00 de este martes ejecutaron un operativo de registro y verificación de personas que se encuentren en la vía pública, en las calles 3 de Noviembre y López Castillo, donde observaron a varios ciudadanos que al notar presencia policial intentan retirarse del lugar, siendo impedidos por la rápida acción policial para realizarles un registro corporal. En poder del ciudadano Martin Alexander B. D. se encontró en uno de sus bolsillos una funda trasparente tipo ziploc, con una sustancia blanquecina presumiblemente sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, ante lo cual sale en precipitada carrera con dirección al río, donde fue interceptado poniendo fuerte resistencia con agresión a los uniformados, que luego de varios minutos lograron neutralizado. Cabe indicar que la droga decomisada fue sometida a las respectivas pruebas preliminares homologadas de campo, dando positivo para cocaína.

POLICÍA ENCONTRÓ 15 KILOS DE MARIHUANA DENTRO DE UN REGULADOR DE VOLTAJE La Policía Nacional del Ecuador a través de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas (DNIA), realiza permanentes operativos de control en los puntos fronterizos a fin de evitar el ingreso de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización destinadas al tráfico para consumo interno. En este sentido, en la provincia del Carchi, agentes antidrogas ejecutaron la operación “Impacto 433”, en el sector “El Capote”, mediante el cual, se aprehendió a dos ciudadanos extranjeros, quienes se movilizaban en actitud inusual en un vehículo tipo taxi, en el cual transportaban un regulador de voltaje, tras un registro minucioso se visualizó un doble fondo en el dispositivo electrónico en el que habían sido camuflados 16 paquetes

rectangulares que contenían una sustancia vegetal verdosa, la misma que al ser sometida a la prueba de identificación preliminar homologada dio positivo para marihuana con un peso neto de: 15 kilos 904 gramos. Los detenidos son de nacionalidad venezolana, no tienen antecedentes y responden a los nombres de: Marwin José R.R. Stephen Javier R.G. Conforme las investigaciones se presume que los ciudadanos se movilizaban en la ruta Ipiales (Colombia)-Tulcán-Ibarra (Ecuador), los sospechosos junto con las evidencias fueron puestos a órdenes de la autoridad competente para el respectivo trámite legal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.