El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02027
Pág 2
JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
CNE y entidades públicas dejan todo listos para el domingo 7 de febrero
En horas de la mañana de este 3 de febrero, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, mantuvo una rueda de prensa junto a Juan Zapata, presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, Juan Pazos, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y representantes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. En la cita se dio a conocer los dispositivos de seguridad y movilidad que se activarán para la jornada de Elecciones Generales 2021, que se desarrollarán este domingo 7 de febrero.
CNE REALIZARÁ CONTEO RÁPIDO PARA DIGNIDAD DE BINOMIO PRESIDENCIAL Pág 3 CAPACITACIÓN PARA FORTALECER ACTIVIDAD GASTRONÓMICA EN Pág 5 CRUCITA
LASSO OFRECE DAR CRÉDITOS A 30 AÑOS PLAZO PARA LOS Pág 4 MANABITAS
Guillermo Lasso, candidato presidencial de la alianza CREO-PSC, indicó que, de llegar a la Presidencia de la República, dará créditos a 30 años plazo y al 1% de interés a los pequeños agricultores y ganaderos manabitas. Para el candidato esta es una de sus principales propuestas para conceder autonomía y prosperidad a la provincia de Manabí.
El Gobierno de Manabí, consciente de este mérito culinario, anunció el martes 1 de febrero, un ciclo de capacitaciones sobre: Servicio al cliente, protocolo y etiqueta, y emplatado (técnica que consiste en la presentación de alimentos).
LEY SECA POR LAS ELECCIONES GENERALES EN ECUADOR APLICA DESDE ESTE VIERNES Pág 4 La ley establece que quienes incumplan la norma serán sancionados con un multa equivalente al 50% de la remuneración mensual unificada ($200).
2
El Manaba
JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa CNE y entidades públicas dejan listos dispositivos de seguridad para este domingo 7 de febrero
En horas de la mañana de este 3 de febrero, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, mantuvo una rueda de prensa junto a Juan Zapata, presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, Juan Pazos, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) y representantes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. En la cita se dio a conocer los dispositivos de seguridad y movilidad que se activarán para la jornada de Elecciones Generales 2021, que se desarrollarán este domingo 7 de febrero. Según el general de brigada Fabián Fuel, jefe de operaciones del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, los militares despliegan actividades de seguridad y protección en tres fases: la primera empezó el 15 de diciembre, con el resguardo y transporte del material electoral desde las bodegas del Instituto Geográfico Militar hasta el centro integrador y luego hacia las 24 provincias del país. La segunda fase, la electoral, prevé la presencia de efectivos del ejército en las delegaciones provinciales, las instalaciones Matriz del CNE, recintos electorales y los Centros de Procesamiento Electoral durante la jornada de votaciones y escrutinios. Y la fase poselectoral, contempla el resguardo militar hasta dos días posteriores a la proclamación de resultados. Por su parte, el general Marco Villegas, coordinador general de las Elecciones 2021 de la Policía Nacional, informó que un total de 47 013 efectivos darán servicio durante los comicios en tres ejes: preventivo, investigativo y de inteligencia. Además, explicó que el despliegue policial para el Voto de las Personas Privadas de la Libertad y el Voto en Casa, que se desarrollarán este 4 y 5 de febrero, respectivamente, ha previsto todas las medidas necesarias para mantener el control y el orden ciudadano. El control de la movilidad es otro de los ejes previstos por las autoridades del Estado. Para ello, el director de la ANT explicó que se fomentará la libre movilidad entre las 07:00
y las 17:00 de este domingo. Además, se mantendrán controles mecánicos, de bioseguridad y tarifarios en las unidades de transporte público del país. Asimismo, 65 000 cámaras de seguridad estarán activadas ese día, de las cuales 1100 vigilarán los recintos electorales, así lo indicó el presidente
del COE Nacional, quien detalló que 200 cámaras de videovigilacncia funcionan con la herramienta Distancia2, para prevenir la formación de aglomeraciones en los cantones del país. A través de estas acciones, el Consejo Nacional Electoral, en coordinación
con entidades públicas y de seguridad interna y externa del Estado, pone a punto medidas de seguridad, bioseguridad y movilidad para que los comicios de 2021 se desarrollen de manera óptima y ordenada, garantizando así el cumplimiento de la voluntad popular expresada en las urnas.
LOS RECINTOS ELECTORALES ESTARÁN CERCADOS EN UN PERÍMETRO DE MÍNIMO UNA CUADRA Los ciudadanos deberán hacer fila en los exteriores de los recintos para evitar aglomeraciones en de los espacios cerrados y garantizar el distanciamiento social.
El Manaba
El transporte interprovincial podrá operar sin problemas. Las autoridades del Gobierno y el Consejo Nacional Electoral (CNE) presentaron, este 3 de enero de 2021, el plan operativo que se
rificar en dónde les toca votar, pues como hubo un aumento de recintos, esto puede haber cambiado. Esa información está disponible en la página web del CNE. El silencio electoral y la ley seca comienzan a las 00:01 de este viernes 5 de febrero. Recuerde que sí podrá votar si su cédula de identidad está caducada. El control en las vías y de aglomeraciones Juan Pazos, director de la Agencia Nacional de Tránsito, aseguró que 900 funcionarios de esa institución trabajarán en los terminales terrestres. Se encargarán de verificar la seguridad de las unidades, el respeto a las medidas de bioseguridad y las tarifas. La movilidad entre las provincias será libre, por lo que el transporte interprovincial podrá operar sin problemas siempre que respete el distanciamiento social. El ECU-911 tendrá sus 6.500 cámaras activas para el monitoreo de aglomeraciones; pero 1.099 estarán especialmente enfocadas en los recintos más grandes de todo el país. Además 199 cámaras funcionarán con la herramienta Distancia2.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCIONES
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
ejecutará el 7 de febrero. El principal objetivo es evitar las aglomeraciones dentro de los recintos, que puedan generar posibles focos de contagio de coronavirus. Por esa razón, las autoridades han decidido que: Todos los recintos electorales estarán cercados en un perímetro de una a tres cuadras. Solo los ciudadanos registrados para votar en ese recinto podrán pasar el cerco, y hacer una fila en el exterior del recinto que mantenga el distanciamiento social. De esa manera, se controlará el aforo dentro de los recintos. Las Fuerzas Armadas se encargarán del control dentro de los recintos electorales. La Policía Nacional y los agentes municipales se encargarán de los exteriores. Las ventas ambulantes están prohibidas. La presidenta del CNE, Diana Atamaint, recordó a los ciudadanos que lleven su propio esferográfico (tinta azul o negra), ir a votar solos, no llevar niños, no retirarse la mascarilla y, de ser posible, llevar su propio alcohol en gel. Además recordó que los ciudadanos deben ve-
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
El Manaba
3
QuédateEnCasa
CNE realizará conteo rápido para dignidad de binomio presidencial
Para la candidatura a binomio presidencial, en la primera vuelta este 7 de febrero de 2021, se aplicará conteo rápido. El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), aprobó el 27 de enero de 2021, el protocolo para la entrega de estos resultados que se podrían difundir a partir de las 20:00, aproximadamente, luego de que se estabilice la muestra de 2 425 actas de escrutinio, de 38.806 Juntas Receptoras del Voto de ámbito nacional.
El conteo rápido es una herramienta tecnológica que permitirá estimar las tendencias de los resultados finales de una elección. Esta actividad se realizará en el momento que sea necesario, de forma pública y con la presencia de los cinco consejeros del Pleno del CNE. De este modo, el órgano electoral estableció un proceso para cumplir con esta labor. Únicamente el personal autorizado y adscrito a las tareas de conteo rápido podrá ingresar al lugar físico dónde se procesa la muestra, asimismo, la captura y transmisión de datos de conteo rápido iniciará inmediatamente luego del cierre del horario de votación a las 17:00. En este sentido, el porcentaje de avance de información de conteo rápido se dará a conocer sistemáticamente a las autoridades del Consejo Nacional Electoral. Una vez
estabilizada la muestra, con porcentaje de más/menos el 1%, el líder de Conteo Rápido entregará los resultados en sobre cerrado la presidenta del CNE, quien, en acto seguido, hará conocer a los consejeros. Asimismo, el protocolo establece que los consejeros, de así decidirlo, transmitirán los resultados a la opinión pública en presencia de los medios de comunicación nacionales e internacionales, delegados de organizaciones políticas y candidatos, y observadores nacionales e internacionales. Finalmente, el banco de datos de referencia del conteo rápido será depositado para custodia en la Secretaría del Consejo Nacional Electoral y se conservará una huella digital en la Dirección de Estadística del CNE, los que podrán ser de consulta de los sujetos políticos y el público en general.
LENÍN MORENO NO TIENE DUDAS DE LA RELACIÓN ENTRE CORREA Y EL ELN El presidente Lenín Moreno ha dicho a la revista colombiana Semana que no tiene dudas de que existan relaciones entre su antecesor, el expresidente Rafael Correa, y al guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional, ELN.
$40 ES LA MULTA POR NO VOTAR EL DOMINGO 7 DE FEBRERO Cerca de 13 millones de ecuatorianos están convocados obligatoriamente a las urnas el próximo 7 para elegir al presidente y vicepresidente de la República, así como a los miembros de la Asamblea Nacional y del parlamento Andino. Quienes no cumplan con el llamado al voto deberán presentar una justificación válida o serán sancionados con una multa de $ 40. Así lo indica el Código de la Democracia. La multa es el equivalente al 10% del Salario Básico Unificado de USD 400. ¿QUÉ PASA SI ESTÁ ENFERMO CON COVID-19? Dentro del protocolo de bioseguridad
para ir a votar, el Consejo Nacional Electoral estableció que la persona que padezca de Covid-19 o de alguna otra dolencia física que le impida ir a votar, deberá tener un certificado del Ministerio de Salud Pública (MSP) o del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). También se puede presentar un examen realizado en una clínica privada, pero deberá ser validado por la red de salud pública. Los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) no se presenten el día de las elecciones tendrán que presentar esta misma justificación aunque para ellos la multa es del 15% del salario básico unificado, es decir, $60.
Moreno reaccionó a la investigación publicada por Semana sobre los archivos de Uriel, uno de los máximos líderes del ELN que fue abatido el año pasado por el Ejércitn de Colombia y en la que revela que dicha guerrilla habría entregado 80 mil dólares a la campaña presidencial del candidato de Correa, Andrés Arauz. “Mucho cuidado no solo en Ecuador, sino en Colombia. Porque no se olviden que Ecuador es el próximo. El siguiente objetivo que ellos quieren es Colombia. Quieren formar una tenaza, una pinza que abarque Colombia, que avance en Venezuela y poder presionar a la
hermana República de Colombia. Así que, colombianos, mucho cuidado con estos grupos que siempre se disfrazan. Jamás lucen a la luz del día, generalmente se esconden en las tinieblas para hacer sus macabros planes”, dijo Moreno. Moreno dijo que espera la colaboración del gobierno colombiano para que los documentos de esos computadores puedan ser conocidos en detalle por su gobierno. “Estamos a la expectativa de que el presidente Iván Duque y el gobierno colombiano tengan la gentileza de compartirnos la información, que fluya de acuerdo a la información que sacaron en la revista y que faltan millones de archivos. Allí podremos ver esa realidad”.
4
El Manaba
JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa Lasso ofrece dar créditos a 30 años plazo para los manabitas
Guillermo Lasso, candidato presidencial de la alianza CREO-PSC, indicó que, de llegar a la Presidencia de la República, dará créditos a 30 años plazo y al 1% de interés a los pequeños agricultores y ganaderos manabitas. Para el candidato esta es una de sus principales propuestas para conceder autonomía y prosperidad a la provincia de Manabí. Durante su rueda de prensa en Portoviejo, Lasso prometió realizar obras de infraestrutura en proyectos que apoyen el desarrollo agropecuario. También, manifestó que impulsará programas de agua potable y electricidad con el objetivo de proporcionar bienestar a las familias manabitas.
LEY SECA POR LAS ELECCIONES GENERALES EN ECUADOR APLICA DESDE ESTE VIERNES A partir de este viernes, 05 de febrero de 2021, desde las 12:00, aplica la ley seca en Ecuador, por el desarrollo de las elecciones generales que elegirán a nuevas autoridades nacionales, así lo confirma el Consejo Nacional Electoral, CNE. Diana Atamaint, presidenta del ente electoral, manifestó también que, para el 7 de febrero, habrá libre movilidad en la red vial estatal, de igual manera exhortó a los GAD a evitar medidas restrictivas.
El candidato está seguro que triunfará en las elecciones del 7 de febrero y describió a sus propuestas como «ganadoras». Expresó «nuestra propuesta es una propuesta ganadora que quiere traer la prosperidad y el Ecuador de oportunidades en un ambiente de democracia y de libertad».
La ley establece que quienes incumplan la norma serán sancionados con un multa equivalente al 50% de la remuneración mensual unificada ($200).
NUEVOS JUECES ASUMEN CON EL RETO DE DESPOLITIZAR LA JUSTICIA Los discursos durante posesión de la CNJ giraron alrededor de la necesidad de administrar con independencia. “Aceptamos el reto y asumimos el desafío de administrar justicia con equidad”, manifestó Alejando Magno Arteaga en nombre de sus colegas que hoy fueron posesionados como nuevos jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Son quienes ganaron el concurso de méritos y oposición organizado por el Consejo de la Judicatura, cuya transparencia defendió Arteaga.
Según el ahora juez titular, fue un concurso exigente que puso a prueba la preparación académica, la trayectoria y la experiencia profesional de los aspirantes. Agregó que al asumir los cargos lo único que resta es trabajar de inmediato con el compromiso de que, a través de sus fallos, se garantice la seguridad jurídica. Se comprometió a que desde esa Corte se dicten sentencias justas y humanas, libres de compromisos políticos o particulares. “Trabajaremos por una CNJ cada día más técnica y más
cercana a la ciudadanía, generando confianza para desaparecer así cualquier duda que pudiera existir sobre su legitimidad”, manifestó. Por su parte, la presidenta de la Judicatura, María del Carmen Maldonado, también recordó la misión que tienen por delante los nuevos magistrados. “Pedimos a ustedes acción, coordinación y corrección”, dijo Maldonado. “Necesitamos productividad en los despachos garantizando, por supuesto, la tutela judicial efectiva, la tan anhelada seguridad jurídica y las
garantías del debido proceso”. Otras visiones Tatiana Saúd, representante de los veedores del proceso de selección, agregó que el juez es la cara visible de la justicia y que ejercer ese cargo es tarea compleja. “El juez y la Ley se fusionan en uno solo para que triunfe la verdad y la justicia”, dijo la veedora. Añadió que la sociedad ecuatoriana demanda jueces probos, que rechacen todo intento de influencia y presiones, que cumplan su función sin temor ni favor. Y que en el día a día tengan presentes la ética, la moral, la honestidad en el ejercicio de sus cargos. Sentencia de 22 años de prisión para procesado por la violación a una adolescente “Qué tremenda responsabilidad que hoy se pone sobre los hombros de cada uno de ustedes jueces y conjueces electos”, les dijo. Mientras que el presidente subrogante de la CNJ, José Suing, dijo que, una vez posesionados, pasarán a integrar las salas de la Corte en función de la especialidad en la que concursaron, desde donde deberán construir la legitimidad en el ejercicio del cargo con base en sus conocimientos, probidad e integridad. Les recordó que un juez debe ser imparcial, independiente e íntegro. “Al haber vivido en carne propia las consecuencias de la más oprobiosa violación al principio de la independencia de los jueces, reivindico con autoridad suficiente la necesidad de profundizar en el respeto a la independencia de las decisiones de los jueces. Única manera de que impere la justicia, que no debe claudicar a intereses personales o de grupos de poder y menos a intereses políticos o de militancias del color que fueren”, dijo el magistrado
Portoviejo
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
El Manaba
5
# QuédateEnCasa
Colinas Floridas llenará de flores y color las zonas altas de la ciudad
Vicente Mera anhela ver las alturas de Portoviejo con mucho color. Se emociona al imaginar que la cima de la ciudadela Pacheco, sector en donde vive, va a vestirse de distintos matices debido a que allí se retomó el plan piloto denominado Colinas Floridas. Se trata de un plan de reforestación de las colinas que proyecta hasta fines de este año sembrar, aproximadamente, tres mil plantas en las zonas altas de la ciudad. Carlos Vázquez, presidente del Comité Ciudadano del Bicentenario, explicó que la iniciativa además de aportar con el ornato y la transformación de la imagen de la ciudad, también contribuirá a la reforestación de las colinas. “Este plan quedó pendiente el año anterior
por los 200 años de independencia del cantón y no pudo ejecutarse por la pandemia. Ahora lo retomamos porque con esto queremos evitar la deforestación, los deslizamientos de tierra en estos sectores y, de esta manera, seguir encaminando a Portoviejo a convertirse en la ciudad más linda para vivir”, detalló Vázquez. Mónica Alarcón, habitante de La Escalinata 8 de Enero, de la ciudadela Pacheco, manifestó que esta es una gran iniciativa que va
a embellecer y darle color a los sectores que están asentados en las colinas de Portoviejo. “Como ciudadana pienso que este plan piloto es positivo para la imagen de la ciudad. Será lindo ver las colinas llenas de flores y colores”, indicó. De acuerdo con lo que está previsto se van a sembrar veraneras y tres tipos de árboles florales: guayacán, jacaranda y acacias. La programación inició el fin de semana pasado en la parroquia Francisco Pacheco, para este sábado se prevé visitar la parroquia San Pablo y posteriormente Andrés de Vera; así hasta abarcar todos los sectores asentados en las faldas de las colinas. Para cumplir lo planificado, indicó Vázquez, también formarán parte de la ejecución del proyecto los presidentes parroquiales y barriales, los guardianes de las colinas, los moradores de cada sector, en coordinación con el municipio.
CAPACITACIÓN PARA FORTALECER ACTIVIDAD GASTRONÓMICA EN CRUCITA La comida manabita es reconocida a nivel nacional como una de las mejores del Ecuador, por su rica sazón, variedad y sabor. El Gobierno de Manabí, consciente de este mérito culinario, anunció el martes 1 de febrero, un ciclo de capacitaciones sobre: Servicio al cliente, protocolo y etiqueta, y emplatado (técnica que consiste en la pre-
sentación de alimentos). "Esta iniciativa beneficiará a 80 establecimientos y 160 personas de Crucita. La finalidad es reactivar al sector turístico, uno de los gremios productivos más afectados por la pandemia del COVID- 19", expresó el prefecto Leonardo Orlando, durante su visita al Centro de Interpretación Ambiental La Boca.
El chef Carlos Villacís, técnico de la dirección de turismo del Gobierno Provincial, es el encargado de instruir a los servidores turísticos. "Una persona cuando va a un restaurante lo primero que hace es tomarle una fotografía al plato, esa foto se convierte en una publicidad gratis para los restaurantes", puntualizó Villacís.
El año anterior se capacitó a la Asociación Delicias con Rostro de Mujer, en la parroquia Cojimíes del cantón Pedernales. Estas capacitaciones dirigidas al sector turístico, el Gobierno de Manabí las ejecuta de forma permanente como una medida de fortalecimiento a la industria sin chimenea.
D Kevin Canchingre busca 6
El Manaba
JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
I
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
su nivel óptimo para la alta competencia
Proviene de una familia de deportistas, su padre fue futbolista profesional, ellos inspiraron su carrera como atleta, alcanzando importantes logros para la provincia y el país desde su corta edad. Portoviejo (Manabí).- Kevin Canchingre, recuerda que su primera medalla la consiguió a los 11 años de edad en una maratón realizada en su natal Machala. “Fue junto a mi hermano que no se inscribió, pero él iba a mi lado, yo lloraba porque estaba cansado y él me alentaba para llegar a la meta, fue mi primera medalla de oro, acompañada de un trofeo y una pelota de índor”, evocó.
JAVIER BURRAI FUE ELEGIDO COMO MEJOR JUGADOR DE LA FINAL 2020 En una ceremonia organizada por LigaPro para finalmente dar a conocer el fixture de la primera y segunda etapa del campeonato nacional 2021. Pero la organización también aprovechó para otorgar un premio muy importante al guardameta Javier Burrai. El arquero amarillo fue elegido como mejor jugador de la final del 2020. El argentino aceptó el galardón y expresó: ''Quiero agradecer a la LigaPro, a todos mis compañeros y a todo el barcelonismo en general. Soñé vivir ese momento (atajar los penales) y pude honrar a mi padre''. “Gracias a la estrella que desde hace un tiempo me guía desde el cielo. Quiero dedicarle el premio a mis compañeros, a la directiva de Barcelona y a mi familia. Quiero agradecer a la LigaPro, a todos mis compañeros y a todo el barcelonismo en general. Soñé vivir ese momento (atajar los penales) y pude honrar a mi padre''.
Pertenece a la nueva generación del atletismo ecuatoriano, destacó en sus primeras presentaciones a nivel internacional junto a figuras promisorias del deporte base como Glenda Morejón, Paula Torres, David Hurtado, Frixon Chila, Yulexi Angulo, Ángela Tenorio, entre otros. El atleta orense, regresa a las pistas luego de dos años con la mirada puesta en conseguir sus metas. A sus 21 años de edad, busca un cupo para los Juegos Olímpicos Tokio 2021, bajo la tutela del entrenador cubano Luis Small. “Me retiré del atletismo por problemas económicos, debía ayudar a mi familia, trabajaba de seguridad en un restaurante, bar y discoteca de Quito, quise regresar de inmediato a mi deporte pero tenía otras obligaciones. Ya han pasado dos años de mi retiro del atletismo y ahora vuelvo con más fuerzas, me siento más hábil y tengo la plena convicción que puedo estar entre los 10 mejores del mundo”, comentó Kevin. El regreso del atleta orense a las pistas se da por insistencia de Luis Small, quien por cuenta propia trabaja desde octubre pasado con Andrés Landeta, Luiba Zaldívar, Kevin Bueno y Ricardo Martínez (cubano). Para Canchingre, el Grand Prix Sudamericano de Atletismo “Richard Boroto” y el Nacional de Atletismo realizados en diciembre pasado en Quito, fueron los torneos que medirían su capacidad atlética y física. “Me sentí bien, un poco nervioso ya que me reintegraba a las competencias luego de un buen tiempo, en el balance general todo fue positivo porque obtuve el tercer lugar con una marca de 15,40 metros”, expresó.
El deportista abandonó el atletismo por dos años y ahora vuelve con más fuerza. Canchingre consiguió varios títulos a nivel nacional en la modalidad de salto triple. A los 15 años representó a Ecuador en el
Grand Prix de Atletismo en Colombia (2016), ubicándose en el quinto lugar; en el 2018, participó en el Mundial de Atletismo Sub20 en Tampere (Finlandia), situándose en el undécimo puesto, también representó al país en el Iberoamericano de Atletismo realizado en Trujillo, Perú (2018), adjudicándose el quinto lugar con 14,60 metros. “Trabajamos hasta el viernes pasado en Portoviejo, donde cumplimos 21 días, ahora nuestra preparación continuará este miércoles 3 de febrero en la ciudad de Quito, hay una planificación exigente que busca en el balance general nuestra clasificación a los Juegos Olímpicos”, recalcó el atleta.
FIDEL MARTÍNEZ, AUTOR DEL MEJOR GOL DE LA COPA LIBERTADORES 2020 Tras anotar 8 tantos con Barcelona SC en la Copa Libertadores 2020, Fídel Martínez dejó al cuadro amarillo a principios del septiembre pasado para continuar su carrera en el fútbol chino. Luego el tricolor regresó al fútbol mexicano. A pesar de no completar la temporada con BSC, el atacante sigue llevándose reconocimientos en el torneo continental. 'Alegría y Atrevimiento' terminó como máximo goleador de la Copa Libertadores 2020 con 8 tantos y hace pocas horas se pudo conocer que el tanto del ecuatoriano, marcado ante Cerro Porteño, fue elegido por hinchas como el mejor gol de la competición.
Portoviejo
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
QuédateEnCasa
El Manaba
7
900 metros de canales de drenaje se desazolvan en Los Rosales y Municipal 2
En la ciudadela Los Rosales y la Municipal 2 continúan las intervenciones de limpieza de los canales de drenaje. Jennifer Sornoza, habitante de Los Rosales, se mantiene vigilante de estos trabajos que calificó como positivos. “Como cada año se vienen realizando este tipo de acciones que evita que nos inundemos. Con ello se benefician cerca de 200 familias entre ambos sectores”, detalla la ciudadana. Para Cristhian Hidalgo, otro morador de la ciudadela, la limpieza y desazolve de los canales representa seguridad para su familia. “En el verano estos canales se cierran, por ello con el inicio del invierno es necesaria la intervención; si esto no está limpio nos llenamos de agua, se congestiona el tránsi-
to y además hay presencia de mosquitos”, manifiesta Hidalgo. Santiago Perero, subgerente de Portoaguas, explica que esta semana continúan las intervenciones de limpieza y mantenimiento de una red de canales de drenaje superficial, entre ambas ciudadelas. “Son alrededor de 900 metros intervenidos, además colocación de pasos de vías para que los canales ya existentes mantengan su funcionamiento con normalidad”, indica Perero.
Para estas acciones se desplazan maquinarias como retroexcavadora, volqueta, una cuadrilla con personal operativo encargado de la colocación de los pasos de vía y el carro sifonero, que se utiliza cuando es necesario hacer el trabajo de bombeo de aguas lluvias. De acuerdo con la planificación, los próximos días se realizarán estos mismos trabajos en la zona del parque Forestal, paso lateral, la ciudadela El Negrital, Miraflores, Los Cerezos, así hasta llegar a La Piñonada.
ESQUINA DE ALES Y DELFÍN SE UNEN A LA CRUZADA CÍVICA “XTIMANABÍ” La familia de “La Esquina de Ales” y Delfín afianza lazos de unidad y apoyo hacia la cruzada cívica “XtiManabí”. Los trabajadores de esta reconocida cadena nacional de alimentos simbolizan su respaldo con un acto lleno de camara-
dería y respaldo. El empresario manabita José Delgado, gerente de La Esquina de Ales y presidente del Delfín, coincidió con la misión de este proyecto ciudadano y se mostró a favor del plan que promueve la alianza 6-65. “Total apoyo para la alianza 6-65. Gente
trabajadora y con talento, que demuestra que se pueden hacer las cosas diferentes”, sostuvo Delgado. En este diálogo estuvieron presentes los candidatos a asambleístas Carlos Vera Mora, Sara Fernández, Leonardo Hidalgo,
Ariana Mejía, Gabriel Zambrano y Scarlet Otero. Además, Delgado recibió un reconocimiento por destacarse en el fútbol ecuatoriano con Delfín, equipo que se ha convertido en un orgullo para nuestra provincia.
8
El Manaba
Salud
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
QuédateEnCasa Probióticos: cuál es su rol para prevenir y combatir resfriados
Los resfriados son comunes en todas las épocas del año, sin embargo la temporada invernal hace que estos sean más frecuentes. Reforzar el sistema inmunológico y prevenir resfriados u otras enfermedades virales durante la época invernal y de lluvias es muy importante y los probióticos son grandes aliados en este sentido. El Dr. Gregory Celis, Director Médico de Laboratorios Bagó, explica que “Los probióticos o microbiota son bacterias que están en nuestro organismo, las funciones que cumplen dentro del mismo permiten modular la respuesta inmune e inflamatoria del aparato respiratorio. Reforzando la inmunidad del cuerpo y por lo tanto disminuyendo el riesgo a enfermedades virales“ , y detalla a continuación, algunas de sus principales funciones y beneficios. Sobre el funcionamiento de los Probióticos en el cuerpo: ● También se los conoce como microbiota, son microorganismos vivos que ayudan a nuestro sistema inmune, una de sus funciones principales es reforzar el sistema respiratorio y digestivo de forma directa, ya que generan una respuesta inmune a través de su interacción directa con la mucosa intestinal y las células inmunitarias que en ella existen. ● Esta acción conocida como inmunomoduladora, es decir reguladora de inmunidad, no trae beneficios únicamente al aparato digestivo, ya que estas bacterias “amigables“ inciden directamente en las defensas de otras mucosas como las respiratorias. ● Los probióticos inducen la producción de proteínas mensajeras de información para que sean más efectivas contra virus o bacterias, apoyando así a regular de forma eficiente los procesos inflamatorios que
estas puedan enfrentar. Sobre sus beneficios para el organismo: ● Disminuyen el riesgo de resfriados y otras enfermedades virales: Los probióticos crean mecanismos de comunicación con el sistema inmunológico, alertándolo y estimulando su pronta respuesta ante agentes patógenos como virus o bacterias que puedan generar enfermedades respiratorias. ● Disminuye el malestar del resfriado: Al potenciar las defensas inmunitarias del cuerpo, los anticuerpos se encuentran preparados contra cualquier agente patógeno que pueda generar enfermedad. Si alguno de estos logra entrar el sistema de defensa activará su respuesta química con anticuerpos, disminuyendo las molestias o sintomatología fuerte en los procesos virales. ● Protegen de otras enfermedades bacterianas o parasitarias: Unos de los beneficios más importantes que traen los probióticos al cuerpo es que no sólo lo protegen de virus, al generar una inmunidad alta puede reconocer y atacar otros invasores como bacterias o parásitos, creando un ambiente inhóspito para que no puedan habitar el tejido que pretendan lastimar o infectar. Sobre su consumo adecuado:
● Es recomendable ingerir probióticos por periodos programados para generar inmunidad, no es necesario consumirlos todos los días, un buen esquema sería 10 días seguidos dentro de 1 mes, por un periodo de 3 meses y luego descansar 6 meses. ● En caso de enfermedad como por ejemplo diarrea por toma de antibióticos antivirales, se recomienda por el periodo que dure el tratamiento, no más de una semana después de esto. ● Existen varios tipos de probióticos sin embargo los recomendados para prevenir enfermedades virales son los lactobacilos y las bifidobacterias, estos cuentan con mayor evidencia científica de eficacia para sistema respiratorio. ● Los probióticos sí pueden consumirse durante el resfriado, esto apoyará la respuesta inmunológica del cuerpo. ● Niños, ancianos y mujeres embarazadas pueden tomar este suplemento para prevenir enfermedades y subir sus defensas. ● Todos los probióticos cuentan con dosis fijas determinadas por la Organización Mundial de la Salud, es de vital importancia guiarse por las instrucciones que cada uno de estos suplementos tiene y con un plan de tratamiento o estimulación de defensas. ●
Los probióticos sí pueden
consumirse a la par de otros suplementos vitamínicos como vitamina C o colágeno, combinarlos de hecho brindará una protección extra a la persona. ● Evitar consumirlos en exceso, su sobre-consumo podría generar una súper colonización de microbiota y malestar estomacal. Si existen dudas sobre su consumo adecuado, consultar al médico de cabecera.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
El Manaba
9
QuédateEnCasa Nuevos colchones con telas ecológicas elaboradas con fibras de alta tecnología fabricadas con plásticos extraidos de los océanos Chaide, líder en la fabricación de colchones, es la primera empresa en el país en implementar una tecnología sustentable, utilizando telas especiales fabricadas con plásticos extraidos de los océanos. Cada año, 12 millones de toneladas de desechos plásticos son arrojadas a los océanos, 500 mil millones de fundas plásticas de un solo uso son utilizadas por miles de compradores. Cada minuto, un millón de botellas plásticas se venden el cualquier lugar del mundo. Incluso en este mismo momento, 4,6 mil millones de toneladas de plástico se encuentran en algún vertedero, o dispersadas en el ambiente. (Fuente: Iniciativa Seaqual) ¿Es posible cambiar esta realidad? Para buscar respuestas a esa pregunta se creó la Iniciativa Seaqual, una comunidad global que agrupa a individuos, organizaciones y empresas, que impulsa la limpieza de los océanos y genera consciencia respecto de la necesidad de océanos libres de plásticos. Una de esas industrias es Chaide, la cual, además de liderar la fabricación de colchones en Ecuador y ser una empresa certificada Carbono Neutro, es la primera en su sector en implementar una tecnología sustentable para la fabricación de colchones. ¿Cómo funciona? Consiste en elaborar un colchón producido con fibras de alta calidad fabricadas con plástico reciclado del océano. Seaqual retira el plástico de los océanos y lo transforma en telas, que luego son utilizadas en productos terminados. En el caso de Chaide, la compañía adquiere la tela para fabricar su más reciente producto denominado Restonic Seaqual, por estar certificado por Seaqual Lab como un producto manufacturado a partir de plástico marino reciclado, con trazabilidad y certificación de materiales. Los colchones, en su mayoría, se fabrican a partir de fibras textiles de origen vegetal, como algodón y cáñamo, de origen sintético, como poliéster y nylon. La diferencia al utilizar tecnología Seaqual es que las fibras provienen de plástico extraído de los océanos, sin hacer uso de un recurso natural adicional sino de desperdicios, aportando a la limpieza y conservación del planeta.
Chaide entiende que la sustentabilidad debe reflejarse en acciones prácticas, y es una actividad que se desarrolla en conjunto con el consumidor. Su visión de innovación y sostenibilidad llevaron a la compañía a emprender este nuevo proyecto, que se materializa con la fabricación del producto Restonic Seaqual. “Las empresas tenemos un rol económico, generamos productos que
mejoran nuestra calidad de vida, lo hacemos a través del trabajo de las personas y el uso de tecnología. Al mismo tiempo debemos asegurar la sostenibilidad de los procesos ambientales a largo plazo” Raúl Estévez, Gerente de Innovación y Ventas de Chaide. El compromiso con el medio ambiente de Chaide está presente en todas sus operaciónes y la búsqueda de un equi-
librio entre la producción del presente y la sostenibilidad del futuro forma parte de su ADN. La iniciativa Seaqual se une a otros proyectos emblemáticos que Chaide lleva a cabo con voluntarios de la compañía, sus familias y algunas fundaciones, participando con acciones masivas de reforestación, ecolección de plásticos y protección del medio ambiente.
ÓPTICA LOS ANDES HABILITÓ UN NUEVO SISTEMA DE PAGO PARA SUS CLIENTES Con el objetivo de brindar mayores facilidades de pago a sus clientes para seguir impulsando el cuidado de su salud visual, Óptica Los Andes, el grupo óptico líder a
nivel nacional, habilitó la opción de crédito directo para aquellos clientes que no pueden efectuar sus pagos en efectivo y/o tarjeta de crédito, permitiéndoles diferir sus
compras a 6, 12 y 18 meses. Al momento, esta alternativa de pago se encuentra habilitada en 15 locales de Óptica Los Andes en las ciudades de Quito y Guayaquil. Para acceder al crédito directo, el cliente debe realizar la solicitud respectiva y entregar los documentos solicitados. Posteriormente, analistas de crédito de Almacenes La Ganga, empresa con la que se implementó el modelo debido a su amplia experiencia en el tema, realizan un análisis crediticio en base a diferentes factores con el fin de evaluar la capacidad de pago y proceder a la aprobación.
Sergio Olivo, Jefe de Marketing de Óptica Los Andes, junto a Liz Gil, Jefe Nacional de Ventas de Óptica Los Andes.
Gracias a esta nueva alternativa, cada vez más clientes tendrán la posibilidad de acceder al portafolio completo de productos y servicios de Óptica Los Andes como: armazones, lunas, lentes de contacto, gafas y accesorios, consultas oftalmológicas y tratamientos. “Nuestro objetivo es incrementar la cobertura y ofrecer una nueva
forma de pago para seguir contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos a través del cuidado de su salud visual”, señala Liz Gil, Jefe Nacional de Ventas de Óptica Los Andes. Al momento, los clientes de Óptica Los Andes pueden encontrar la opción de crédito directo en la ciudad de Guayaquil en los locales: Rotonda, Mall Fortín, Hiper Market Vía Daule, Aguirre, Mall del Sur, Riocentro Sur y Durán; y en Quito, en los locales: Centro Comercial Aeropuerto, Akí Carapungo, Portal Shopping, Centro Histórico, Electrónica Outlet, Centro Comercial El Recreo, Quicentro Sur Shopping y Centro Comercial Atahualpa. De esta manera, Óptica Los Andes ratifica su compromiso de ofrecer alternativas prácticas y eficientes de pago, que permitan un mayor acceso a sus productos y servicios, pensando siempre en la importancia de la salud visual de la ciudadanía.
10
El Manaba
JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa 30 puentes más para unir esperanzas e impulsar el desarrollo de Manabí este 2021 El Gobierno de Manabí inició este año con una serie de procesos de contratación para muchas obras que llevarán esperanza y nuevas expectativas al campo. Lo que está en marcha es una planificación de trabajo, con equidad y justicia social que permitirá atender a toda la zona rural de la provincia.
Un total de 30 puentes más se ejecutarán unos con recursos provenientes de créditos del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), y otros con recursos de la institución. El prefecto de Manabí, Leonardo Orlando realizó este lunes 01 de febrero la presentación del programa de construcción de estos viaductos: 17 financiados con créditos del BDE por 4.8 millones de dólares, en 14 cantones; 9 con recursos del programa FINGAD II de esta misma entidad crediticia del Estado, por un monto de 2 millones de dólares; y 4 puentes que serán ejecutados por administración directa. Esta planificación se suma a los 21 puentes ya ejecutados, a los 9 en ejecución y a los 15 en proceso de contratación, que representan 8,4 millones de inversión para mejorar la conectividad de Manabí. BENEFICIARIOS Son puentes de hormigón armado que beneficiarán a productivas zonas de 17 cantones: Santa Ana, Paján, 24 de Mayo, Chone, Rocafuerte, El Carmen, Flavio Alfaro, Jama, Jipijapa, Junín, Olmedo, Pedernales, San Vicente, Tosagua, Montecristi, Sucre y Pichincha.
Puente sobre río plátano. Con la ejecución de estos puentes se mejorará la conectividad vial, y se impulsará el desarrollo de las actividades productivas de la provincia. EJECUTADOS En la actual administración se han ejecutado 21 puentes, con una inversión de $3'854,187.70, que benefician a los can-
tones 24 de Mayo Paján, Flavio Alfaro, Jipijapa, Portoviejo, Santa Ana, Sucre, Manta, Chone, Montecristi, San Vicente. EN EJECUCIÓN Con una inversión de $1'447,503.79 están en construcción 9 puentes en los cantones Bolívar, Junín, Portoviejo, El Carmen, Pichincha y Pedernales.
EN CONTRATACIÓN Asimismo, están en proceso de contratación otros 15 puentes, con una inversión de 2'932,773.90 para beneficiar a los cantones: 24 de Mayo, Bolívar, Portoviejo, Chone, Flavio Alfaro, Sucre, Jaramijó, Pedernales, Rocafuerte, Pichincha y Jipijapa.
EQUIPOS DE GOBIERNO DE MANABÍ ACTIVADOS 24/7 PARA ATENDER EMERGENCIAS DEBIDO AL INVIERNO Personal técnico y operativo del Gobierno de Manabí se mantiene activado 24/7 para prevenir y poner los medios necesarios ante cualquier eventualidad invernal, y sobre todo, precautelar la vida de los manabitas. Henry Aráuz, director de Infraestructura y Vialidad, explicó que los coordinadores de las nueve zonas viales están atendiendo con maquinaria institucional y contratada
las emergencias. "Hasta la presente fecha se han suscitado y atendido de manera oportuna más de 30 alertas de deslaves, taponamiento de drenajes, socavamiento en vías, efectos de aguajes en la zona costera", informó Henry Aráuz. JIPIJAPA En el cantón Jipijapa, se está colocando
piedra escollera en la vía El Mamey - El Salto, camino rural que colapsó por las intensas lluvias registradas en el sector. "Vamos a colocar 150 metros cúbicos de piedra escollera para mejorar el drenaje y estabilidad a la vía. En una semana, aproximadamente, se habilitará el paso, todo depende de que las lluvias permitan trabajar con normalidad", explicó Franklin Sornoza, técnico del Gobierno de Manabí.
Maquinaria realizando los trabajo en sector El Peludo y emergencias en algunas vías rurales de jipijapa
EL PELUDO En el cantón Paján, en el sector El Peludo sobre la vía Campozano - Guale, se intervino de manera urgente en el desazolve y encauzamiento aguas arriba del estero "El Peludo". También se trabaja en la recuperación del ancho de vía y protección con piedra escollera.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
El Manaba
11
QuédateEnCasa
Jaime Nebot: Este domingo vote a conciencia mire el espejo de Venezuela El líder del PSC, Madera de Guerrero Ab. Jaime Nebot Saadi, en un conversatorio con varios medios de comunicación, dijo que la reactivación económica está en mirar con buenos ojos a las empresas, tener créditos bajos, bajar los impuestos, mejorar la producción, tener mejores condiciones de vida y no cobrar una planilla por consumo de energía superior a la que se vende a Colombia. La economía se mueve de esta manera con incentivos, producción, generación de empleos no como lo hizo el anterior gobierno y éste que está de salida, el buen administrador es aquel que puede resolver con dinero y sin dinero , Nebot, señaló como ejemplo a Guayaquil que como ciudad pujante siempre ha estado administrada con obras, con empleo, con entrega de libros, tecnología, programas de entretenimientos, wi fi,computadoras, teletrabajo, telemedicina, atención de salud, juegos de agua, y no se puede poner en peligro lo conseguido con esfuerzo. La decisión de los ecuatorianos es importante, Nebot destacó la sensibilidad creciente del candidato Guillermo Lasso como una opción, las propuestas han sido puestas de manifiesto, tenemos conexiones internacionales para sacar de la desesperación a los ecuatorianos, siempre tendremos las fuerzas , mencionó que hoy por hoy existen Fuerzas Armadas que no se prestan para el juego político, para convertirse en alfiles, respetan la democracia. Por otro lado dijo que la dolarización frenó todo indicio de irresponsabilidad de impri-
mir dinero inorgánico, y con una ciudad que siempre ha respaldado multitudinariamente las causas justas del país, antes que luchar hay que trabajar. En el tema de las vacunas Nebot, señaló que Guillermo Lasso tiene un compromiso firmado que vale más que su palabra, que en los 100 primeros días de su gobierno tener 9 millones de vacunas para ser aplicadas,vacunas que hoy en el mercado estas vacunas tienen un valor entre los 15 y 35 dólares que bien se podría utilizar las logísticas que tienen farmacéuticas nuestras que fácilmente se podrían conseguir en el tiempo prudente ,conseguir las vacunas para inmunizar a la población. En el sector del agro trabaja y vive la mitad de la población, la mitad produce y la otra mitad consume, por eso hay que dotarles a los productores de seguridad, de tecnología, bajos aranceles para las herramientas e insumos, contrarrestar la delincuencia que azota el sector agropecuario, hay que ponerle mano dura a la delincuencia. El Consejo de la Judicatura es el órgano
El líder del PSC, Madera de Guerrero Ab. Jaime Nebot Saadi sancionador por la mala administración del servidor judicial de jueces corruptos y su destitución lo harían las Cortes Provinciales, todo esto tiene que terminar algún día, delincuente se terminará, el asesino, el violador de igual forma, tenemos que ir al progreso. Este domingo muchos hablan de un ausen-
tismo marcado primero por el no convencimiento de las propuestas de los candidatos y la otra por la presencia de la pandemia y de un posible contagio, hay que mantener el distanciamiento, el uso de gel y alcohol, llevar su propia pluma o esferográfico, pero vote de acuerdo a su conciencia, no como un consejo si no como una opinión finalizó diciendo Jaime Nebot líder del PSC.
12
El Manaba
JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
Publicidad
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa Covax distribuirá 337 millones de vacunas a partir de marzo
El mecanismo COVAX, creado para favorecer un acceso equitativo a las vacunas que se desarrollen contra la covid-19, anunció hoy que planea distribuir un total de 337 millones de dosis a países de ingresos medios y bajos en una primera fase que se iniciará entre fines de este mes e inicios de marzo. Prácticamente la totalidad de esas dosis corresponden a la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con 96 millones que serán directamente producidas directamente por esta farmacéutica y 240 millones por el Serum Institute de India, gracias a un acuerdo entre ambas, reseñó EFE.
Pablo Zambrano calificó como una “política de odio” las medidas implementadas por el régimen venezolano en materia económica
VENEZUELA HA PERDIDO MÁS DE 1.000 TRABAJADORES DE LA SALUD EN LA PANDEMIA
De la vacuna de Pfizer/BioNTech se distribuirán 1,2 millones de dosis en esta etapa inicial, dijo el director de la alianza para el acceso a las vacunas, GAVI, Seth Berkley, cuya entidad participa en COVAX.
El gremio de la salud en Venezuela salió a las calles este miércoles para denunciar que entre el año 2020 y lo que va de 2021, más de 1.000 trabajadores han dejado sus cargos en los centros de salud del país por las deplorables condiciones salariales. Pablo Zambrano, secretario ejecutivo de Federación de Trabajadores de la Salud, calificó como una “política de odio” las medidas implementadas por el régimen venezolano en materia económica.
Se anticipa que a partir del segundo trimestre habrá un volumen adicional de vacunas de Pfizer (hasta 40 millones de dosis), según un acuerdo de compra anticipada que la farmacéutica estadounidense ha firmado con GAVI.
Detalló que el 10 de febrero comenzará una jornada de protesta desde el Hospital JM de los Ríos hasta la Defensoría del Pueblo. Asimismo, los trabajadores del sector manifestarán en los distintos centros de salud para exigir salarios dignos, pensiones y jubilaciones justas, el derecho a la alimentación y distribución de la vacuna para superar la pandemia. DE INTERÉS: Una niña de siete meses entre los fallecidos por covid-19 este martes en Venezuela
COVAX nació como una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la que se han unido como socios principales GAVI y la Fundación CEPI, con sede en Oslo y dedicada a financiar proyectos independientes en favor de vacunas contra enfermedades infecciosas. El total de dosis anunciadas cubre el 3,3 % de la población de los 145 países que recibirán las dosis.
De la vacuna de Pfizer/BioNTech se distribuirán 1,2 millones de dosis en esta etapa inicial, dijo el director de la alianza para el acceso a las vacunas, GAVI, Seth Berkley OBJETIVOS EN LA PRIMERA FASE En un comunicado, COVAX indica que de esta manera se cumple con la meta de que al menos el 3 % de las poblaciones de todos los países reciban la vacuna en la primera mitad de 2021 para proteger a los grupos más vulnerables, como los trabajadores sanitarios. La vacuna de AstraZeneca, a diferencia de las de Pfizer o Moderna con las que se está vacunando a las poblaciones en Europa y Estados Unidos, ya ofrece una inmunidad cercana al 70 % con una única dosis. Además, la conservación de la vacuna de AstraZeneca no requiere de temperaturas ultrafrías y puede guardarse a temperaturas de un frigorífico normal, lo que hace que sea la más adaptada para los países de pocos recursos y limitadas infraestructuras.
En el caso de las 240 millones de vacunas de AstraZeneca manufacturadas por el SII se ha precisado que entre el 35 % y 45 % estará disponible de aquí a finales de marzo y el resto en el segundo trimestre del año. De Las 96 millones que serán producidas en las plantas de AstraZeneca, solo se contará con el 15 % hasta el final del primer trimestre, el 56 % estaría disponible en el segundo trimestre y el resto en la segunda mitad del año. El pasado fin de semana, COVAX notificó por escrito a cada uno de los países beneficiarios la asignación específica por tipo de vacuna que le corresponde, pero los responsables del mecanismo han aclarado que se trata de “cifras indicativas” que pueden variar si se presentan imprevistos en el proceso de producción.
Agregó que en los centros de salud no ha llegado la ayuda humanitaria ofrecida al gobierno interino a Juan Guaidó ni al régimen de Nicolás Maduro y que la situación de los trabajadores ha empeorado en medio de la pandemia. Zambrano aseguró que en el país se viola la inamovilidad laborar decretada por el régimen socialista, así como también, se suspende de salario a los trabajadores que se encuentran hospitalizados por covid-19. Por su parte, Silvia Bolívar, trabajadora de la Maternidad Concepción Palacios pidió al Ministerio de Salud cesar el acoso a los empleados hospitalarios. Denuncia que los derechos del gremio son violados.
CHILE INICIA VACUNACIÓN MASIVA CON MIRAS A INOCULAR A CINCO MILLONES DE PERSONAS EN MARZO Chile dio este miércoles el inicio al proceso de vacunación masiva contra la covid-19 tras la llegada de casi cuatro millones de dosis del laboratorio chino Sinovac y con miras a inocular a la población de riesgo -casi cinco millones de personas- entre febrero y marzo y al resto en el primer semestre. “Nunca antes Chile había enfrentado un desafío como este. Lo que más habíamos logrado vacunar era a ocho millones de personas, ahora nos hemos propuesto duplicar prácticamente esta meta”, reconoció el presidente chileno, Sebastián Piñera, reseñó EFE. La inoculación masiva arranca con la población de riesgo, entre los que se encuentran los sanitarios, los adultos mayores, los enfermos crónicos y los trabajadores esenciales, e irá por etapas y con días específicos para cada rango de edad, con los mayores de 90 años los primeros. Una vez inoculado el grupo de riesgo, le tocará el turno a “la mayor parte de la población objetivo, es decir, todas las personas mayores de 18 años, excluyendo a grupos como las mujeres embarazadas, que son aproximadamente 15 mi-
llones de personas”, explicó Piñera. El Gobierno ha habilitado más de 1.400 puntos de vacunación en todo el país, incluida la lejana Isla de Pascua (Pacífico) y siendo el Estadio Municipal de La Florida, en la periferia sur de Santiago, el recinto más grande, donde hay un centenar de boxes y se podrán inocular más de 3.000 personas al día. “Tengo mucha confianza (en la vacuna), voy a vivir hasta los 100 años, aunque sea sentada. No sentí ni siquiera la pinchada”, dijo a la salida del estadio la señora Leonila, de más de 90 años. En los centros, a los que se deberán acercar voluntariamente los que se quieran vacunar, no solo se aplicará la inyección elaborada por el chino Sinovac, sino también la de Pfizer/BioNTech y AstraZeneca, las tres vacunas aprobadas de momento en el país.
Ell Manaba JUEVES 4 DE FEBRERO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA
Delincuentes disfrazados de policías roban $11.000 de una avícola en Guayaquil
INCAUTAN 154.800 PRUEBAS PARA DETECTAR COVID-19, SIN REGISTRO SANITARIO Fiscalía, con apoyo de la Agencia de Regulación y Control Sanitario (Arcsa) y la Policía Nacional, allanó las oficinas de un centro médico, ubicado en el centro norte de Quito, donde se encontraron 154.800 pruebas para detección de Covid-19 que no cuentan con registro sanitario. El establecimiento tampoco tiene permisos de funcionamiento, ni RUC y no cumple con las condiciones adecuadas de almacenamiento para dichas pruebas. Además, en Arcsa no se hallaron registros con esa dirección. Con base en los indicios recabados, se determinó, junto a dicha Agencia, que la falta de registro sanitario en el envase, facilita la importación y comercialización de las pruebas de detección de Covid-19. Se incautaron 258 cajas, cada una con 600 pruebas en su interior, además de documentación relacionada con el esposo de la sentenciada (en varios procesos penales) María Sol L. Fiscalía fijó en cadena de custodia este material y valorará la respectiva apertura de una investigación. Otros procesos María Sol L. fue sentenciada en dos ocasiones por tráfico de influencias: en 2017, por irregularidades en un contrato por servicios de limpieza en varias unidades médicas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); y, en 2018, por irregularidades en un contrato para la adquisición de medicamentos de esa entidad.
Una cámara de seguridad captó el momento en el que dos vehículos se detienen en media vía y de ellos se bajan cinco delincuentes disfrazados de policías. Ellos fingieron un allanamiento y lograron robar $11.000 a una avícola que está ubicada en el bloque 10 de la Flor de Bastión, noroeste de Guayaquil. La cámara indica que el robo se dio el 2 de febrero de 2021 a plenas horas de la mañana, a las 07:17. Del auto negro, se bajan cuatro delincuentes, todos tapados sus rostros y con gorras. El sujeto que está disfrazado de policía lleva un arma y se la ve cargar al momento de ingresar. Segundos después, del auto blanco, se baja otro sujeto vestido de policía y lleva consigo una mochila. Los sujetos dispararon tres veces para amedrentar a los trabajadores del negocio. Algunos trabajadores que se encuentran en los exteriores y que entran al negocio no se dan cuenta de lo que está sucediendo. Sin embargo, los cinco delincuentes salen totalmente tranquilos después del asalto a mano armada y uno de ellos se queda en la puerta del negocio amenazando a que no llamen a la policía y espera que los otros dos an-
tisociales salgan del lugar. En ese momento, salen algunos trabajadores asaltados y tratan de impedir que se vayan, pero no lo consiguen. La delincuencia no para en la ciudad de Guayaquil ya que los ciudadanos han denunciado que ahora los robos violentos o asesinatos al estilo sicariato se realizan a plena luz del día. Además, los contingentes
adicionales que llegaron a la ciudad tampoco han logrado frenar la ola de inseguridad que se vive. Con estas imágenes ya viralizadas, se levanta aún más la indignación de la ciudadanía que expresa en las redes sociales estar cansados y preocupados por este tipo de acontecimientos, y con la violencia que se generan.
OPERATIVO POLICIAL PERMITIÓ LA INCAUTACIÓN DE MÁS DE UNA TONELADA DE BICARBONATO DE SODIO La Policía Nacional del Ecuador a través de la Dirección Nacional Antidrogas y su Unidad Nacional de Investigación de Sustancias Químicas (UNISQ.), ejecutó en las últimas horas la operación “Sol Naciente” en la provincia de Chimborazo, que dejó como resultado la aprehensión de 1TM 500 kilos de bicarbonato de sodio, precursor químico que es utilizado en el procesamiento de cocaína. La operación policial se desarrolló con base en tareas de gestión investigativa y con la colaboración de personal del eje preventivo, se detuvo la marcha de un camión que circulaba sobre la Av. Pedro Vicente Maldonado y José Peralta, sector de “La Politécnica” en Riobamba, tras registro del automotor, se constató que transportaba 30 sacos de yute de color blanco, que contenían en su interior varias fundas con una sustancia que al ser sometida a la prueba de identificación preliminar homologada, dio positivo para bicarbonato de sodio, con un peso neto de: 1´500´000 gramos. El conductor del vehículo fue detenido, y responde al nombre de: José G. Se presume que el destino de la carga eran los laboratorios clandestinos de procesamiento de droga en Colombia, cabe resaltar que con la cantidad incautada se podrían llegar a procesar hasta 4.5 toneladas de clorhidrato de cocaína.