El Manaba D
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02172
I
A
R
I
O
JUEVES 8 DE JULIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Pág 3 Ecuador estrecha vínculos políticos y comerciales con Congreso de Estados Unidos
Las relaciones bilaterales, comerciales y diplomáticas continúan fortaleciéndose en este nuevo Ecuador del Encuentro. Es así que este 7 de julio, se desarrolló una reunión del más alto nivel entre autoridades nacionales, liderados por el presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, y senadores de Estados Unidos (EE. UU.), que permitió estrechar los vínculos del Gobierno Nacional con la función legislativa de ese país.
Prefectura seguirá apoyando a la mancomunidad centro norte de Manabí
El chocolate de Ecuador conquista el mundo
En la tienda de Harrods, que comenzó a vender barras de chocolate por primera vez en 1870, To’ak tiene un apreciable espacio para exponer sus colecciones. Su producto estrella se expende allí en 350 euros ($ 415). Es un solo chocolate cuadrado que pesa 50 gramos y está colocado en una caja de laurel con una obra impresa del artista Oswaldo Guayasamín. Pág 7
Policía Antinarcóticos y Clúster Bananero se unen para combatir a la delincuencia narcodelictiva que afecta al sector agroexportador del país El objetivo del Clúster Bananero es generar una alianza público-privada para trabajar en una política única de seguridad que garantice el comercio, tanto a escala nacional como internacional. Pág 2
En la parroquia Ángel Pedro Giler, del cantón Tosagua, se desarrolló, el miércoles 30 de junio, el acto de deliberación pública de rendición de cuentas 2020 y conmemoración del décimo aniversario de la Mancomunidad Centro Norte de Manabí. Pág 4
Asesinan a tiros Çal presidente de Haití, Jovenel Moise
El presidente de Haití, Jovenel Moise, fue asesinado este miércoles por hombres armados que perpetraron un asalto a su residencia de madrugada en el barrio de Pelerin de Puerto Príncipe, informó el primer ministro interino, Claude Joseph. Pág 13
2
El Manaba
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 8 DE JULIO DEL 2021
# QuédateEnCasa
Policía Antinarcóticos y Clúster Bananero se unen para combatir a la delincuencia narcodelictiva que afecta al sector agroexportador del país El objetivo del Clúster Bananero es generar una alianza público-privada para trabajar en una política única de seguridad que garantice el comercio, tanto a escala nacional como internacional. El Clúster Bananero del Ecuador, organización que agrupa a los principales gremios de productores y exportadores de banano y plátano del país, junto a la Dirección Nacional de Antinarcóticos de la Policía Nacional, anunciaron ayer, mediante rueda de prensa, el trabajo en conjunto para combatir a las organizaciones narcodelictivas que contaminan las embarcaciones del sector agroexportador del país y que ponen en riesgo la exportación segura del producto hacia los mercados internacionales. “Como Policía Antinarcóticos estamos implementando controles a nivel frontera con la ayuda de las Fuerzas Armadas para evitar que la droga que ingresa a nuestro país trate de llegar a los puertos y contaminar la carga y las exportaciones. Es un mensaje claro y contundente que damos a las organizaciones narcodelictivas, que estamos como Policía Nacional enfrentando este trabajo, no de una manera unilateral sino de una manera coordinada con todos los actores y de manera especial con el Clúster Bananero”,
enfatizó el General, Giovanni Ponce, Director Nacional de Antinarcóticos. Según cifras de antinarcóticos, en todo el año 2020 se registró la aprehensión de 23 toneladas (144 kg) de droga. En este 2021, hasta esta fecha, se han registrado 30 toneladas (239 kg). Esto demuestra que el trabajo policial está dando resultados, para evitar que las organizaciones narcodelictivas cumplan con su cometido de trasladar la droga a los diferentes destinos. Hay que destacar que la aprehensión de droga en banano, para el 2018 tuvo como resultado cinco toneladas, para el 2020 subió a seis toneladas, y en lo que va de este año, se ha aprehendido tres. Por su parte, Juan José Pons, coordinador del Clúster Bananero, dijo que: “Toda la cadena de valor tiene que participar en el control, y eso incluye a las navieras. Porque la Policía (Antinarcóticos) hace su trabajo hasta poner el contenedor en el barco, pero luego este parte y resulta que la contamina-
ción se da en altamar. Es fundamental que se tenga muy claro que el trabajo para luchar contra la narcodelincuencia es en conjunto, uniendo esfuerzos para luchar contra una contaminación que no le hace nada bien al sector agroexportador del país”. El Clúster Bananero está representado por el 60% de la producción y 100% de la ex-
portación de banano, y del 80% de la exportación de plátano del Ecuador; representan al 2% del PIB nacional con una importante presencia local e internacional del comercio de musáceas. Son generadores de 250.000 empleos directos e indirectos; además, que promueven el desarrollo y crecimiento de otras industrias conexas necesarias para la agroexportación.
GOBIERNO PROVNCIAL DE MANABÍ CONTINÚA ASISTIENDO EN DOMICILIO A GRUPOS PRIORITARIOS Con brigadas de salud comunitarias, el Gobierno de Manabí continúa asistiendo en domicilio a familias vulnerables de sectores urbanos y rurales de toda la provincia, con asistencia médica y detección de COVID-19. En esta programación de servicio en salud, se visitó puerta a puerta a familias de la ciudadela Bellavista del cantón Portoviejo. Los médicos evaluaron a niños, adultos mayores y personas con discapacidad.
El Manaba
Gemita Vera Loor, de 28 años de edad, con problemas de parálisis cerebral, recibió una dosis de flúor sobre sus dientes para evitar la aparición de caries. Su madre Dalinda Loor, de 65 años de edad agradeció la visita de los médicos. "Para mi esto es algo muy bueno porque se me dificulta llevarla a un centro de salud en estos tiempos de pandemia y ella por su
En esta jornada de atención domiciliaria participaron 2 brigadas que estuvieron conformadas por 3 odontólogos y 2 médicos de medicina general, que identificaron casos especiales de grupos prioritarios y entregaron medicación en casos que ameritaban, y hasta realizaron pruebas rápidas de COVID-19 a personas que tenían sínto-
mas con más de 10 días. Jahaira Bazurto, médico y responsable de esta brigadas domiciliaria, dijo que como médicos también dan recomendaciones para que las personas sigan cuidándose del COVID-19. "Nuestro deber como profesionales de la salud es asistir a las personas que por temor no quieren ir a una casa de salud. Si detectamos casos hacemos cercos epidemiologicos", mencionó la doctora.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
condición necesita atención médica", dijo la madre y adulta mayor.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 8 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
# QuédateEnCasa
3
Ecuador estrecha vínculos políticos y comerciales con Congreso de Estados Unidos Las relaciones bilaterales, comerciales y diplomáticas continúan fortaleciéndose en este nuevo Ecuador del Encuentro. Es así que este 7 de julio, se desarrolló una reunión del más alto nivel entre autoridades nacionales, liderados por el presidente de la República, Guillermo Lasso Mendoza, y senadores de Estados Unidos (EE. UU.), que permitió estrechar los vínculos del Gobierno Nacional con la función legislativa de ese país. La delegación estadounidense estuvo conformada por el embajador de Estados Unidos en Ecuador, Michael Fitzpatrick, y los senadores Tim Kaine y Rob Portman, de la Comisión de Relaciones Exteriores; Mike Crapo, de la Comisión de Finanzas; John Hoeven, de la Comisión de Asignaciones; y Ben Ray Luján, de la Comisión de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado. El canciller, Mauricio Montalvo, destacó que este encuentro es la primera visita internacional de la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado después de 18 meses, posteriores al inicio de la pandemia. El “escoger” a Ecuador como su primer destino refleja “un mensaje implícito de la importancia y de la atención con la cual EE. UU. mira a los acontecimientos que están pasando en Ecuador y las perspectivas que despierta la posición política del presidente Guillermo Lasso”. En la cita “se han abordado los principales ejes de la política bilateral y distintos aspectos de
interés común”, señaló el Canciller. Se toparon aspectos relativos al fortalecimiento de la relación comercial con los EE. UU. como la renovación del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y las negociaciones con miras a alcanzar un Acuerdo Comercial con ese país. Además, dialogaron sobre la intención de profundizar la cooperación para el desarrollo que permita enfrentar la crisis económica y sanitaria generada por la COVID-19, destacando la donación de dos millones de dosis de vacunas Pfizer, de las cuales, un millón ya arribó el pasado 1 de julio al país. Entre otros temas, se hizo referencia a la próxima realización del Diálogo Amplio Bilateral y a vigorizar la cooperación en materia de seguridad y defensa, en particular en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada transnacional, así como en la lucha contra la corrupción. Por su parte el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio
José Prado, destacó que en apenas seis semanas de gobierno ya se ha logrado entablar una reunión de tan alto nivel con una delegación bipartidista del país norteamericano. “Estamos iniciando con pie derecho la relación con Estados Unidos. Hemos recibido una señal clara de apertura y de reconocer que Ecuador es una luz de esperanza en América Latina”, dijo. Al mismo tiempo señaló: “estamos listos para lograr un acuerdo de largo plazo con nuestro principal socio comercial y hemos recibido las buenas no-
ticias que desde el Senado esta comitiva está dispuesta a avanzar en esa línea”. Todas las temáticas contribuyen para afianzar los lazos con el principal socio del país: Estados Unidos. Esto, con el fin de alcanzar la meta de ver ¡más Ecuador en el mundo y más mundo en el Ecuador! Así, ambos países reiteraron su compromiso de seguir trabajando de manera conjunta para lograr el bienestar de sus respectivos pueblos e impulsar sus relaciones bilaterales.
CNE FORTALECE SU SISTEMA INFORMÁTICO CON EL APOYO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Este 7 de julio, se realizó el acto de entrega formal de dos servidores informáticos donados al Consejo Nacional Electoral (CNE) por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con fondos de la Cooperación Española, en el marco del Proyecto de Apoyo al Ciclo Electoral. Estos equipos permitirán mejorar la capacidad de procesamiento y almacenamiento de la infraestructura tecnológica del órgano electoral; y facilitar
servicios a la ciudadanía y organizaciones políticas, como cambios de domicilio electoral para próximos comicios, fiscalización, control del gasto electoral y gestión de expedientes. El acto de entrega estuvo presidido por la presidenta del CNE, Diana Atamaint; y, el consejero José Cabrera Zurita. Asimismo, por parte de la Cooperación Española estuvo presente la ministra consejera de la
embajadora de España en Ecuador, Carmen Buján Freire; y la responsable de Programas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Ecuador, María Elena Gutiérrez. Por parte del PNUD, participó en el evento, el representante residente adjunto, Fernando Adames. La titular del CNE, Diana Atamaint, destacó la importancia que implica para el órgano electoral ecuatoriano contar con cooperación internacional en el ámbito tecnológico. Por su parte, el consejero del CNE, José Cabrera Zurita, expresó su gratitud al PNUD, a la Cooperación Española y a los demás organismos internacionales por el apoyo brindado a la Función Electoral en los pasados comicios. Al respecto, la ministra consejera de la embajadora de España en Ecuador, Carmen Buján Freire, resaltó que este es un logro importante, pese a las limitaciones económicas y logísticas derivadas de la pandemia por la COVID-19. Asimismo, el representante residente adjunto del PNUD en Ecuador, Fernando Adames, recordó que tanto las Misiones de organismos internacionales que observaron los pasados
comicios, la sociedad civil y las organizaciones políticas reconoció la transparencia con la que se llevaron a cabo las elecciones. Apoyo al ciclo electoral en Ecuador 2020-2022 El proyecto 'Apoyo al ciclo electoral en Ecuador 2020-2022' es una iniciativa del CNE y del TCE que cuenta con el apoyo del PNUD en su implementación y el financiamiento de la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Embajada de Suiza. La iniciativa consta de dos ejes: el fortalecimiento institucional para la gestión de los resultados electorales, y la comunicación y transparencia en el ámbito electoral y el diálogo democrático plural. El proyecto responde a una solicitud expresada por el CNE, y avalada por la Cancillería del Ecuador, y a las recomendaciones de la Misión de Evaluación de Necesidades, llevada a cabo en 2019, por parte de la División de Asistencia Electoral de la Secretaría General de las Naciones Unidas. No contempla acciones de observación electoral ni de veeduría o auditoría al proceso
4
El Manaba
JUEVES 8 DE JULIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Manabí
Prefectura seguirá apoyando a la mancomunidad centro norte de Manabí En la parroquia Ángel Pedro Giler, del cantón Tosagua, se desarrolló, el miércoles 30 de junio, el acto de deliberación pública de rendición de cuentas 2020 y conmemoración del décimo aniversario de la Mancomunidad Centro Norte de Manabí. En este contexto, el organismo regional integrado por los cantones Tosagua, Sucre, San Vicente, Bolívar y Junín, entregó al prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, una insignia de reconocimiento por el apoyo recibido para la consecución de los objetivos institucionales. "Quiero dejar constancia pública de infinito agradecimiento por el apoyo y las positivas respuestas que hemos tenido cada vez que hemos llegado hasta el Gobierno Provincial", dijo Rossana Ceva-
llos, alcaldesa de San Vicente y presidenta de la Mancomunidad. La autoridad provincial también recibió un detalle conmemorativo, y firmó un acta de compromiso entre el Gobierno de Manabí y la Mancomunidad Centro Norte, referente a la ampliación de la celda emergente mancomunada (lugar para el depósito de los residuos sólidos). "Es muy grato siempre trabajar unidos por objetivos comunes, mucho más en estos tiempos de
crisis económica, sanitaria y social, en que los recursos son tan escasos frente a las necesidades inmensas de nuestra comunidad. Los seguiremos apoyando", expresó el Prefecto. Entre los aportes realizados por la Prefectura a la Mancomunidad y a los cantones que la integran se destacan brigadas médicas, prestación de tanqueros para el abastecimiento de agua potable a ciudadelas y comunidades de Sucre y San Vicente, rehabilitación de las vías internas de la celda emergente mancomunada, y otros.
INSUMOS MÉDICOS COMPRADOS POR HOSPITAL VERDI CEVALLOS NO CUMPLIERON LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS La Contraloría General del Estado no detiene su misión constitucional de controlar la utilización de los recursos estatales y el cumplimiento de los objetivos de las
instituciones del Estado. Al momento, en la provincia de Manabí se ejecutan 20 exámenes especiales a contrataciones de diversa índole como reparaciones urbanas,
adquisiciones de insumos médicos, entre otras. En lo que va del 2021, la Contraloría ha aprobado 54 informes generales de auditoría, de los cuales, 11 corresponden a indicios de responsabilidad penal (IRP). Las entidades públicas examinadas son los hospitales Dr. Verdi Cevallos y General Rodríguez Zambrano, Municipios, direcciones distritales de salud, la Empresa Pública Municipal de Centros Comerciales, Terminal Terrestre de Portoviejo, entre otras. Resultados del control en el Hospital Verdi Cevallos La Contraloría detectó IRP en el contrato valorado en USD 730.273,65 para adquirir insumos, dispositivos médicos y medicamentos por parte del Hospital Verdi Cevallos, para solventar la emergencia sani-
taria. El Hospital emitió 12 órdenes de compra para adquirir dispositivos médicos y medicamentos a diferentes proveedores, el informe de la auditoría de Contraloría (DPM-0049-2020), aprobado en diciembre de 2020, revela que, productos como batas, mascarillas, termómetros y gorros no cumplieron con la calidad, seguridad y eficacia requerida; además se evidenció que los proveedores no contaban con el permiso de funcionamiento otorgado por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA). La casa de salud también recibió 384 kits de protección personal valorados en USD 22.287,36 que tampoco cumplieron las especificaciones técnicas solicitadas, provocando riesgos de contagios de Covid-19 en el personal de salud que utilizaría los kits.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 8 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
5
QuédateEnCasa
Gracias a una aplicación móvil los ciudadanos podrán fortalecer su conocimiento y respuesta frente a riesgos naturales.
Portoviejo Previene: Una app que ayuda a protegerse frente al riesgo
Con esta herramienta tecnológica se podrá visualizar se encuentra en una zona de riesgo, en zona susceptible de inundación, sismos o deslizamientos de tierra, y otros factores sobre los que es necesario mantenerse informado y tener información útil .Se trata de Portoviejo Previene, una aplicación para celulares cuyo objetivo principal es proporcionar a la ciudadanía datos orientados a la localización de las zonas de riesgo del cantón que constan en el registro y los estudios realizados por la dirección de Riesgos y Ambiente de la municipalidad. Este servicio informativo contiene un mapa de riesgos que identifican las zonas de amenaza y las rutas de evacuación con la ubicación de sitios seguros y puntos de encuentro más cercanos con relación a la geolocalización del usuario. Por ello la aplicación, una vez descargada, necesita la aprobación para acceder a la ubicación del ciudadano. Julio Celorio, director de Riesgos y Ambiente, señala que el aplicativo ayudará a prevenir y mejorar la respuesta ciudadana ante posibles desastres. “En caso de presentarse emergencias o algún evento natural, por ejemplo, emite alertas de probabilidad de inundaciones, tsunamis, deslizamientos,
desbordamiento del río, entre otros. Con la plataforma se puede saber qué hacer y hacia dónde dirigirse”, explica. Dentro de los beneficios también consta el Plan Familiar de Emergencia que permite a los integrantes de una familia tener un listado de los diferentes elementos para organizar su mochila de emergencias. Además, ofrece medidas y recomendaciones de prevención de acuerdo con la temporalidad del año, y encuestas en línea para medir el nivel de percepción de riesgo que tiene la ciudadanía en referencia a lo que podría afectar en su sector. Esta iniciativa coloca a Portoviejo como una de las primeras ciudades del Ecuador en contar con una aplicación tecnológica de este nivel, encaminados a la meta de convertir a la capital manabita en una ciudad inteligente, segura y resiliente frente a la temática de riesgos, desastres y frente al cambio climático.
La realización de la app fue posible gracias al trabajo coordinado entre el Municipio de Portoviejo, la Cooperación Técnica Alemana GIZ y el apoyo de la Asociación de Profesionales de Gestión de Riesgos del Ecuador.
La aplicación Portoviejo Previene es gratuita, se puede descargar desde las plataformas App Store para los sistemas iOS (Apple); o en Google Play para los sistemas operativos Android.
EL CARMEN CONMEMORÓ CON OBRAS LA CANTONIZACIÓN El prefecto, Leonardo Orlando, ratificó su compromiso de trabajo con El Carmen, que se conoce también como la Puerta de Oro de Manabí, en el marco de la sesión solemne por sus 54 años de cantonización que se desarrolló en la plaza cívica del cantón. La autoridad provincial hizo entrega por parte de la Corporación Provincial, de un acuerdo de saludo protocolario, y resaltó el trabajo emprendido en El Carmen, con obras que impulsan el turismo, la producción agrícola, ganadera, pero principal-
mente del plátano barraganete, como la vía Palma Sola-Pupusá de 8,7 km, que ya está ejecutada. Destacó el avance del 82% el puente de hormigón armado en el sitio Aldaz de San Pedro de Suma, de 8 metros de longitud, y anunció la construcción de los puentes de hormigón armado, sobre el río Cajones en el sitio Palma Sola, se 20.7 metros de longitud; otro sobre el río Limones de 25 metros; y el puente sobre el río Plátano, de 18 metros. El alcalde, Rodrigo Mena, resaltó la unidad y la intervención conjunta del Gobierno de Manabí y el GAD de El Carmen, en el bacheo asfáltico de 50.4 km de las vías El Carmen - Tigrillo - Chisparo-El Carmen - La Bramadora. Durante el acto se entregaron reconocimientos a personas destacadas e instituciones que han aportado al engrandecimiento de El Carmen, en los ámbitos cívico, cultural, deportivo, ambiental, y productivo.
6
El Manaba
JUEVES 8 DE JULIO DEL 2021
D
I
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Carapaz sube al cuarto lugar; Van Aert gana la 11ma etapa
El ciclista ecuatoriano Richard Carapaz (INEOS) se ha ubicado en el cuarto lugar de la claseificación general al término de la undécima etapa del Tour de Fancia, disputada entre Sorgues y Malaucène, de 198,9 kilómetros, la jornada del mítico Mont Ventoux, en la que llegó en puesto once. El triunfador de la etapa fue el belga Wout Van Aert (Jumbo Visma). Tadej Pogacar mantuvo el maillot amarillo. También la montaña mostró imágenes inéditas. Se le vio sufrir a Pogacar, descubrió al danés Vingegaard, y castigó a O’Connor, desplazado del podio, y a Enric Mas. El español pasó del sexto al octavo tras ceder 1.24 con sus rivales. Una victoria inapelable de Van Aert, de 26 años, triple campeón mundial de ciclocrós. Logró su tercera victoria en el Tour, la sexta de la temporada. Cruzó la meta con 1.14 minutos de adelante sobre Mollema y Elissonde (Trek), a.38 sobre un grupo con Pogacar, Urán, Vingegaard y Carapaz, 1.56 respecto a Kelderman y Lutsenko y 3.02 d adelanto sobre Enric Mas, perjudicado del día. No peligró el maillot amarillo de Pogacar, si bien pasó apuros con un ataque de Vingegaard antes de coronar el Ventoux en su segundo paso. «No he podido seguirle, ha estado súper fuerte y me ha fundido. Traté de llegar lo antes posible a la cima para recuperar bajando. Ha sido una jornada muy dura, pero he salvado los papeles», digo Pogacar en meta. El danés humanizó al esloveno. El podio recibió nuevos inquilinos. Rigoberto Urán es segundo a 5.18 y el chaval nórdico tercero a 5.32. Carapaz aparece cuarto a 5.33 y en la periferia del podio no aparece ya Mas, que
bajó al octavo puesto, a 7.11. Buena etapa para el español Pello Bilbao (Bahrain Victorious), quien sufrió de lo lindo, pero recibió la recompensa de meterse en la décima plaza, a 10.28 del líder. Alaphilippe se empeña en la fuga La etapa con denominación de origen, «la del Ventoux», salió disparada desde Sorgues, animada por el campeón del Mundo Julian Alaphilippe, empeñado con sus ataques en romper pronto el pelotón y formar la escapada. Lo consiguió subiendo la primera cota de Fontaine-de-Vaucluse (km32,1), donde no permitió la compañía del líder de la montaña, Nairo Quintana. Finalmente el arcoiris no salió solo. Le acompañaron Dan Martin, Anthony Perez, Fuglsang y Gilbert, algunos pendientes de justificar galones. Un cuarteto perseguido por un primer grupo de 14, con Mollema y Van Avermaet, y un pelotón donde Ineos y UAE se marcaban al ritmo de los hombres de Carapaz, que pasaron el Col de la Liguiére (1a) a más de 4 minutos. La bajada del puerto colocó la etapa en uno de los escenario más legendarios del Tour de Francia, el Mont Ventoux, en la primera de las dos subidas del menú, ahora por el lado este.
El ciclista ecuatoriano Richard Carapaz del equipo Ineos Grenadiers (3-R) en acción durante la 11a etapa del Tour de Francia 2021 en 198,9 km desde Sorgues a Malaucene, Francia, 07 de julio de 2021. El «Gigante de Provenza», donde la pasión y la muerte a veces han ido de la mano, esperaba con calor y fuertes emociones. Pogacar en apuros En la primera subida, muy tendida, de 21 kilómetros al 5 por ciento volvió a la carga Alaphilippe, un tipo revoltoso, de los de reventar ó ganar. El monte seleccionó 7 corre-
dores en cabeza, entre ellos Mollema y Van Aert. Por detrás el Ineos asumió el ritmo del grupo de la general, una marcha cómoda que desgastó a algunos, pero sin despegar aún a ningún hombre del top ten. El líder, aún acompañado por sus escoltas del UAE coronó la cima a 4.40 de Alaphilippe, que coronó al frente-
EL MOVISTAR TEAM ECUADOR OBTIENE EL VICECAMPEONATO DE LA CLÁSICA CIUDAD DE TULCÁN Los tres corredores world tour presentes en la competencia carchense: Alexander Cepeda (Androni), Jonathan Caicedo (EF Nippo) y Jefferson Cepeda (Caja Rural) se pusieron al frente del pelotón en la partida y junto a ellos Montenegro. Tras el arranque y con el pasar de los primeros kilómetros, los pedalistas se iban acomodando. El elenco “telefónico” mando a Segundo Navarrete e Isaac Yaguaro a desgastar al tridente de “europeos”, donde estaba el líder de la carrera y así tratar de acortar la diferencia con Caicedo. Jorge Luis se quedó con Lenin Montenegro. Los ciclistas élite y Sub 23 debían cumplir con cuatro vueltas, cada una de 16 kilómetros, y en la dos El ciclista Jorge Luis Montenegro, líder del Movistar Team Ecuador, se adjudicó el segundo lugar de la y cuatro se disputaban las metas volantes, modalidad en la que Clásica Ciudad de Tulcán, que finalizó este 4 de julio en la capital de la provincia del Carchi.
Montenegro peleó también el primer lugar, que quedó en manos del mismo Caicedo. A 10 kilómetros del final de la fracción y como Montenegro debía descontar 1 minuto y 59 segundos a Caicedo, el pedalista del Movistar tomó la batuta del grupo principal, junto con sus gregarios, sin embargo ese esfuerzo no tuvo el resultado esperado, por un ataque de Caicedo. Con el subcampeonato en el bolsillo, superando a nombres como los Cepeda, Robinson Chalapud (Team Medellín) o Byron Guamá (Best PC), Montenegro y los otros tres ciclistas del Movistar Team Ecuador vuelven la mirada a la preparación de cara al gran objetivo de la temporada: ganar la Vuelta al Ecuador.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 8 DE JULIO DEL 2021
QuédateEnCasa
El Manaba
7
El chocolate de Ecuador conquista paladares que están dispuestos a pagar más de $ 400 por 50 gramos El legendario almacén Harrods de Londres reabrió semanas atrás su Chocolate Hall tras una profunda remodelación. En la sala dedicada a este aperitivo comercializa aclamadas marcas escocesas, suizas y belgas como William Curley, Läderach, Pierre Marcolini, entre otras destinadas a paladares exigentes.
Compartiendo las estanterías con esas marcas está To’ak, que nació en Ecuador y que en ocho años ha logrado ganar reputación en el mercado de los chocolates de lujo. En la tienda de Harrods, que comenzó a vender barras de chocolate por primera vez en 1870, To’ak tiene un apreciable espacio para exponer sus colecciones. Su producto estrella se expende allí en 350 euros ($ 415). Es un solo chocolate cuadrado que pesa 50 gramos y está colocado en una caja de laurel con una obra impresa del artista Oswaldo Guayasamín. Comercializado como la colección Art Series, este chocolate se elabora con solo dos ingredientes: cacao y azúcar de caña. Su valor diferencial está en el origen de la materia prima, su riguroso proceso de elaboración y los detalles artesanales de su empaque. Desde el 2010, cada 7 de julio se recuerda el Día Internacional del Chocolate. Ese año, la Academia Francesa llegó a un acuerdo con la Organización Internacional de Productores de Cacao para instaurar esta fecha. To’ak, palabra que surge de la fusión de dialectos antiguos y que significa tierra y árbol, trabaja con cacao que proviene del valle de Piedra de Plata, una comunidad rural de Manabí. El chocolate de To’ak proviene de árboles de Manabí que tienen el 93 % de genética de cacao nacional. En esa zona, el estadounidense Jerry Toth, el austriaco Carl Schweizer y la ecuatoriana Dennise Valencia, cofundadores de la empresa, lograron identificar árboles añosos de cacao de la variedad llamada nacional. Por un año, estos emprendedores -que antes colaboraron en proyectos de sostenibilidad en el país- realizaron rondas de estudios y análisis del ADN de los árboles viejos. A través de estos encontraron ejemplares con decenas de años que se
acercaban a una genética exquisita del cacao nacional puro y que hizo famoso a Ecuador entre 1880 y 1920. Schweizer sostiene que comenzaron un proyecto de conservación y hasta ahora han marcado 600 árboles que entran en un perfil de tener el 93 % de genética nacional. El fruto de esas plantaciones de catorce familias es lo que usan para fabricar sus barras, las más costosas dentro del mercado de lujo. El resto es un proceso meticuloso de clasificación manual de la pepa y una producción que se inspira en técnicas de los viñeros y destilerías. Cada producción, como sucede con el vino, se identifica por cosechas. Incluso se añeja en barriles y cajones de madera. To’ak no apunta a grandes volúmenes de producción, sino a un criterio calidad
que permitan obtener mejores precios. “En cada paso metemos el criterio de calidad, somos meticulosos, investigamos mucho para mejorar año tras año”, dice Schweizer. Pacari ganó 22 premios en el International Chocolate Awards Valencia recuerda que comenzaron en el 2014 con una producción de 400 barras. Actualmente, bajo el abanico de sus cuatro líneas (Art Series, Origen, Signature y T Cacao) fabrican un promedio de 4.000 barras cada cuatro meses. El producto de menor costo es el chocolate en polvo, que bordea los $ 22. El principal mercado de To’ak es Estados Unidos y los ricos países del Medio Oriente, donde los productos se expenden en tiendas de lujo tras salir de Ecuador en avión. Otra parte de su producción se vende a través de su canal online. Schweizer sostiene que este año planean producir una nueva línea inclusiva de barras de unos $ 18 para tratar de llegar a otros nichos. (I) El chocolate ecuatoriano se exporta con 17 marcas Durante los últimos años, las empresas fabricantes de chocolates de Ecuador han explorado nuevos sabores exóticos combinando uvilla, café y rosas. Recientemente se está incursionando en chocolates de la línea keto-sugar free debido a un nicho de consumidores que buscan estos productos.
El chocolate ecuatoriano se exporta con 17 marcas que van a más de 30 países. Los fabricantes exploran variedades para apuntar a nichos especiales con poder adquisitivo.
Según datos del Ministerio de Producción, el chocolate ecuatoriano se expor-
ta bajo 17 marcas a más de 30 países. Pacari, Kallari, Hoja Verde, República del Cacao, Conexión Chocolate son varios de los sellos que han trascendido en el mercado chocolatero. Este año, Pacari ganó 22 nuevos premios en el certamen International Chocolate Awards, en el que participó por novena ocasión. Las variedades más utilizadas para elaborar chocolate son la CCN-51 E51 y el fino de aroma. En el 2019, las exportaciones alcanzaron los $ 18,78 millones y en el 2020, año marcado por la pandemia, cayeron a $11,53 millones. De enero a mayo de este año, las ventas bordearon los $ 5,35 millones con 535 toneladas. Para tratar de entrar a nichos con clientes exigentes, que prefieren productos sostenibles, las empresas han buscado certificaciones como Fair Trade (comercio justo), Orgánico, Kosher, WWF, entre otras. La pandemia dificultó la realización de eventos de promoción a nivel internacional, que son clave para hallar compradores y abrir nuevos mercados. Las oficinas comerciales gubernamentales han recurrido a la utilización de las herramientas tecnológicas para promover la exportación del chocolate en mercados internacionales. Durante el primer semestre del 2021, por ejemplo, se realizaron activaciones en streaming a través de las principales redes sociales. Además, se han impulsado degustaciones enfocadas en presentar al chocolate ecuatoriano como un ingrediente prémium a la hora de ejecutar preparaciones gastronómicas.
8
El Manaba
JUEVES 8 DE JULIO DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Presentan proyecto “La Fuente” para la conservación de la cuenca del Daule Con el fin de proteger y promover un manejo sostenible de las fuentes de agua de la cuenca del río Daule, sus aguas y ecosistemas terrestres a través del fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil de la zona, se presentó el proyecto “La Fuente: protegiendo la cuenca del Daule”, implementado por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), Fondagua, el Municipio de Guayaquil y la Universidad Casa Grande, con un financiamiento de la Unión Europea en Ecuador por USD 1.008.596.
Actualmente, el río Daule abastece de agua al 25% de Ecuador, es decir, 4 millones de personas, incluyendo a la ciudad más poblada del país: Guayaquil. Sin embargo, presenta problemas ambientales que ponen en riesgo la calidad y cantidad de la cuenca para el abastecimiento, consumo doméstico, agrícola e industrial. Para hacer frente a esta situación, el proyecto prevé hasta el 2024 realizar acuerdos de conservación y restauración, programas de educación ambiental con el diseño e implementación de productos y piezas para la información, sensibilización, capacitación e incidencia, implementación de fincas agroecológicas demostrativas y el desarrollo de una red de gobernanza, beneficiando a asociaciones agropecuarias, colectivos de mujeres, alumnos de centros de educación básica y bachillerato, entre otros grupos ubicados en 15 parroquias de 9 cantones de Manabí y Guayas. El proyecto incluirá además un enfoque de género y la promoción del empoderamiento de las mujeres en su rol de productoras y líderes de la comunidad, con el fin de seguir promoviendo de manera sostenible los cultivos de arroz,
Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador, durante la presentación del proyecto La Fuente maíz y cacao que aportan con el 29% del PIB del Ecuador. “Con `La Fuente´ queremos crear una sociedad resiliente frente al cambio climático, mejorando el conocimiento de sus impactos; intensificando las evaluaciones de sus riesgos; y acelerando las medidas de adaptación. También queremos impulsar el uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular; que restaure la biodiversidad y reduzca la desigualdad que lamentablemen-
te aumentó a causa de la crisis Covid”, expresó Charles-Michel Geurts, Embajador de la Unión Europea en Ecuador, al tiempo que mencionó la importancia el trabajo mancomunado junto al Gobierno Central, Municipio de Guayaquil, Prefecturas de Guayas y Manabí, la Universidad y organizaciones como CIIFEN, Fundagua e Interagua con el fin de garantizar una cuenca del río Daule sostenible que beneficie a la población que depende de sus aguas y de su tierra.
Así mismo, Giovanni Ginatta, Secretario Técnico de Fondagua, expresó: “El deterioro ambiental que sufre la cuenca del Daule, como la contaminación del agua por descargas residuales, la pérdida de vegetación actual en la que solo queda un 14% de bosque, y los niveles de erosión catastróficos en al menos 12 microcuencas, perjudican directamente la calidad y cantidad de agua que llega a los puntos de captación de las plantas de potabilización de agua, y posteriormente a nuestros hogares e industrias.”
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 8 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa
Jornadas Virtual Internacional de la Lactancia Materna
El 14 y 15 de julio de 2021, la Facultad de Medicina y el Grupo de Investigación GEOCOM de la UTPL, desarrollarán la Jornada Internacional de Lactancia Materna, un evento gratuito que busca fortalecer y promocionar la alimentación a través del seno materno. La Facultad de Ciencias de la Salud y el Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (GEOCONT) de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), organizan la “Jornada Internacional Virtual de Lactancia Materna”, con el apoyo de ACUNAR y el Hospital UTPL. El evento gratuito se desarrollará el 14 y 15 de julio del 2021 de 10:00 a 13:00, de manera virtual por medio de la fanpage de Facebook de @utpleventos. Fortalecer y promocionar la alimentación a través del seno materno es el objetivo de esta Jornada Internacional, dirigida a estudiantes de ciencias de la salud embarazadas, madres en periodo de lactancia, médicos y público en general que deseen conocer más sobre la alimentación a través del seno materno. Ponentes El evento contará con ponentes nacionales y expertos internacionales, en representación de UTPL, ACUNAR y EDULACTA, quienes abarcarán varios temas vinculados a la lactancia materna, quienes abarcarán varios temas vinculados a la lactancia materna, entre ellos: • Importancia de los 1000 días de vida. • Lactancia humana y neurodesarrollo. • La lactancia como guía a un cerebro feliz.
STAN SMITH FOREVER, EL ÍCONO DE ADIDAS ORIGINALS EN SU CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD Durante décadas, los zapatos Stan Smith han redefinido el concepto del calzado deportivo. Como arquetipo del diseño atemporal, la silueta icónica permaneció prácticamente igual durante más de medio siglo — hasta ahora, con el anuncio de la llegada de la colección Stan Smith, Forever de adidas Originals. Una nueva piedra angular en el recorrido de la marca hacia la eliminación de los residuos plásticos y representa la siguiente generación de versiones más sostenibles de la histórica silueta e impulsa la franquicia decididamente hacia el futuro.
• Educación de lactancia humana en la formación de estudiantes de pregrado. • Lactancia materna y como prevención para enfermedades crónicas no transmisibles. • Retos y desafíos de la enfermera en lactancia humana. • Empoderamiento familiar y lactancia humana. • Protocolo de piel con piel para cesárea humanizada. • Anquiloglosia y lactancia. • Lactancia es prematuro. • Lactancia en múltiples. • Lactancia materna y enfermedades infecciosas de transmisión materno infantil. Ana Lizette Rojas Rodríguez, docente investigadora de la carrera de Medicina y miembro del GEOCONT de la UTPL comenta que esta
Jornada Virtual Internacional es el preambulo de la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se conmemora mundialmente del 1 al 7 de agosto todos los años y cuyo lema para este año es “Proteger la lactancia materna :una responsabilidad compartida”. Además, considera que la lactancia materna es un alimento que ofrece grandes ventajas al desarrollo cognitivo y cerebral de los infantes. La lactancia disminuye el riesgo de enfermedades crónicas del adulto, como hipertensión arterial y diabetes, también disminuye el riesgo de sobrepeso y obesidad, explica la experta. La UTPL desde su visión humanística brinda capacitaciones basadas en la investigación y el análisis de la realidad epidemiológica, respondiendo a las necesidades del Sistema Nacional de Salud en Ecuador.
Para iniciar este nuevo viaje de los Stan Smith, adidas Originals ofrece tres versiones exclusivas de los zapatos Stan Smiths que ayudarán a crear un futuro más sostenible. Aunque el aspecto es el mismo, a partir de esta temporada, los modelos de Stan Smith serán el lienzo experimental de adidas en su recorrido para ayudar a eliminar los residuos plásticos. El diseño de los dos primeros modelos del lanzamiento incorpora un exterior blanco PRIMEGREEN, un tejido creado con materiales reciclados de alto rendimiento, acompañado de una suela blanca de caucho reciclado. Las versiones que adidas presenta en esta ocasión están inspirados en el planeta tierra, algunos con relieve y el otro con bordados sutiles, tirador de talón blanco o verde, gráficos de color marfil en la lengüeta, ojales dorados, entre otras variaciones que le dan estilo y color a la silueta. Completando el ciclo enfocado en la sostenibilidad, todos los modelos de la colección vienen en la clásica caja azul de adidas Originals, que ya ha sido actualizada y ahora contiene más de un 90% de papel reciclado, esto permite cerrar el círculo de sostenibilidad, en el cual se ha buscado reducir significativamente la huella ambiental en beneficio del cuidado con el medio ambiente.
AHORA USUARIOS DE VISA TENDRÁN 3 MESES GRATIS DE RAPPI PRIME La alianza beneficia a los tarjetahabientes Visa Platinum, Visa Signature y Visa Infinite en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay.
A partir de esta semana Rappi y Visa tendrán disponible un beneficio de 3 meses gratis de la suscripción de Rappi Prime para tarjetahabientes Visa Platinum, Visa Signature y Visa Infinite en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Para activar el servicio los usuarios de estas tarjetas deberán, a través del teléfono móvil, ingresar al Portal de Beneficios Visa; ingresar la información de tarjeta Visa elegible y la información de contacto; y finalizar el registro en la aplicación móvil de Rappi. El beneficio se extenderá no solo a nuevos usuarios de Rappi Prime, sino también a aquellos que actualmente tienen activo el servicio. “En el último año y medio hemos visto un consumidor que ha cambiado significativamente sus hábitos y se ha vuelto mucho más abierto a nuevas formas de pagar y comprar. Un estudio reciente de Visa demuestra que aparte de las suscripciones de entretenimiento, los consumidores de la región están suscritos a servicios que están relacionadas con la entrega de
productos y las compras en línea o móviles, y su uso aumentó ligeramente desde el comienzo de la pandemia,” dijo Ricardo Tafur, Vicepresidente de Productos para el Consumidor de Visa Latinoamérica y el Caribe. Desde Visa estamos analizando el comportamiento de nuestros clientes para entregar una propuesta de valor relevante y avanzar hacia las demandas del mercado. Y justo para satisfacer este nuevo interés del consumidor, estamos ofreciendo nuevos beneficios, como lo que junto con Rappi estamos brindando con Rappi Prime. Esta alianza estará vigente por 12 meses y se suma a la lista de beneficios que Rappi y Visa ofrecen a sus usuarios. “Estamos felices de poder extender estos beneficios de la mano de un aliado tan importante como Visa. Creemos que este tipo de alianzas generan un valor agregado para los usuarios que al final se traduce en cero cobros de envío y en promociones exclusivas para usuarios Prime de Rappi”, Aseguró Juan Pablo Ortega Head de RappiPay a nivel global en Rappi.
10
El Manaba
JUEVES 8 DE JULIO DEL 2021
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
200 mil dosis de CanSino llegarán entre el 15 y 18 de julio y 800 mil en agosto, aseguró José Ruales En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó el viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, José Ruales, aseguró que en estos meses llegará 1 millón de vacunas CanSino, “vamos a tener 200 mil dosis entre el 15 y 18 julio y 800 mil en el mes de agosto”. ¿Dónde estárán destinadas las vacunas? “estas son para las comunidades lejanas, o alguna población especial, por lo tanto hay que hacer un solo esfuerzo para vacunar”.
Ruales agregó que se esperaba mucho más, sin embargo por este problema China ha ofrecido más vacunas Sinovac para el país. Lo primero que debemos recordar es que la pandemia no está controlada y no lo estará hasta que logremos una vacunación sobre el 70% de la población El viceministro también informó como está la situación actual del país con respecto a la pandemia de COVID19, “durante las últimas semanas hemos observado una meseta, los casos se han mantenido estables, no hemos observado ni un aumento ni una disminución considerable. En las UCI’s vemos un mayor número de estabilidad, ya la presión no es tan grande como hace cuatro meses, pero sigue la demanda de camas”. Sobre la presencia de la variante Delta en Ecuador, “no tenemos confirmación, ni identificación de circulación en el territorio nacional, no hay notificación por parte de los laboratorios; esta variante está circulando en varias partes de los países del mundo”. Lo que estamos haciendo es reforzando el sistema de vigilancia para esta variable y las que puedan venir en el futuro, porque el virus cambia todo el tiempo, cuando identifiquemos la variable, hay que hacer la identificación y hacerle seguimiento, para tener un mejor control, agregó Ruales.
Ruales también mencionó cuales son los porcentajes de vacunación por fases que fueron establecidas por el Gobierno nacional, “En las personas mayores de 65 años, tenemos provincias, en donde la cobertura de vacunación es de 89%, tenemos un 11% de la población que no ha llegado a vacunarse, a nivel nacional es del 77%, nuestra meta para lograr la inmunidad de rebaño es del 71.5%, hay un 13 % a nivel nacional de mayores de 65 que no ha llegado a vacunarse.”. En el caso entre 50 y 64 años, todavía nos falta vacunar al 40% de la población, el resto está entre hoy y el sábado, acotó. Hizo un llamado a la población a vacunarse, “Todas las vacunas son buenas, están perfectamente calificadas, tenemos ahora más afluencia de las esperadas”. Ayer superamos los 140 mil vacunados, la próxima semana vamos a aumentar aún más, para completar el plan 9/100 Ruales también aseguró que desde el ministerio de Salud, se hace una evaluación constante de la pandemia de COVID19 y las estrategias para el plan de vacunación, “Vamos a seguir vacunando hasta diciembre, para lograr un 20% más de inmunizados, seguramente vamos a tener que dar una dosis más de refuerzo el próximo año o
José Ruales, Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud en Ministerio de Salud. dependiendo del comportamiento de la variante versiones diferentes de las vacunas”. Vacunas de la marca Pfizer-BioNTech, seguirán llegando al país, “tenemos 3 millones de dosis que han llegado hasta este momento, ayer llegaron 66 mil , el próximo miércoles llegarán 120 mil de dosis de esta marca”. Por último informó que se quiere implementar restricciones de manera más foca-
lizadas, “queremos presentar al COE Nacional y a los GADs cuales son los lugares que deben tener medidas más restrictivas o no. En Quito estamos analizando en por parroquias, en Chillogallo hay mayor índice de casos de COVID, planteamos que los aforos y las restricciones de movilidad se aplique con mayor número. En Guayaquil tenemos ciertas parroquias urbanas, pero toda la costa tiene menos transmisión que la sierra actualmente”.
TECOPESCA UNA EMPRESA PESQUERA AVANZA EN LA EVOLUCIÓN PARA UN MEJOR ECUADOR Tecopesca, una de las empresas líderes de la industria pesquera del Ecuador, inaugurará este viernes, 9 de julio, su innovador proyecto de energía renovable fotovoltaica, el mismo que permitirá transformar energía solar en energía eléctrica. Con la adopción de estas innovadoras tecnologías, Tecopesca lleva a otro nivel la
tradicional industria pesquera ecuatoriana, haciéndola más sostenible y acoplada a las exigencias ambientales del mundo actual. Como resultado se evidencia una empresa más competitiva y experta en la elaboración de productos en conserva de la más alta calidad que satisfacen las exigentes expectativas de sus clientes y con-
sumidores en el Ecuador y el mundo. Desde la misma perspectiva otro objetivo dentro de esta evolución de Tecopesca, es el aporte en la construcción de una economía y cultura sostenibles a través del manejo eficiente de los recursos energéticos y, en consecuencia, mantenerse como una compañía amigable con el medio ambien-
te y orgullosamente ecuatoriana. El proyecto fotovoltaico de Tecopesca arranca en su primera fase con la instalación de un importante número de paneles, los cuales representan un positivo impacto ambiental equivalente a la siembra de 230 árboles y a la reducción 69.14 k de CO2.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 8 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
QuédateEnCasa
11
Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto
Ana Belén Cordero: El pedido del CPCCS sobre una interpretación de la ley es un lavado de manos en todo caso les tocará nombrar un nuevo Contralor en marzo de 2022 Ana Belén Cordero asambleísta por el Movimiento CREO en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM dijo que luego que el Contralor subrogante Pablo Celi haya renunciado a su cargo de manera irrevocable el juicio político debe continuar para establecer una sanción de inhabilidad a ocupar cargo alguno por espacio de dos años. Cordero considera que una inhabilidad de dos años es poco para un funcionario que ha cometido irregularidades por eso planteará a la Asamblea reformas legislativas que permitan que imposibiliten a un funcionario por estas causales de por vida a no ser más funcionario público. Para iniciar el juicio político los miembros de la Comisión de Fiscalización tiene hasta el 19 de julio para receptar las pruebas sobre este caso e iniciar de inmediato , de la misma manera tiene pendiente el juicio político contra el Defensor del Pueblo Freddy Carrión y hasta finales de año se atenderán cerca de 70 investigaciones de diferentes casos que han sido solicitados. En lo particular y personal la legisladora Ana Belén Cordero tiene una misión de investigar a las universidades emblemáticas como IAEN, Yachay y otras sobre
ciertos pedidos de algunos sectores, como han administrado sus recursos que son del país y la forma como se han realizado la contratación de docentes. Al ser consultado sobre las investigaciones que se deben dar en torno a las irregularidades contractuales y de obras terminadas que luego por fallas técnicas no pueden entrar a operar el caso de las hidroeléctricas manifestó que existe otro grupo de asambleísta dentro de la Comisión de Fiscalización que tienen a su cargo estos temas. Cordero ha dicho que el CPCCS en las últimas horas ha tratado de lavarse un poco las manos para que sea la Asamblea Nacional la que interprete lo que ha ocurrido en la Contraloría y no exista vacíos legales , lo que dice el Art. 33 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado son las funciones del Contralor y le toca-
Ana Belén Cordero asambleísta por el Movimiento CREO.
rá al CPCCS nombra al nuevo Contralor en marzo del 2022. Finalmente dijo la asambleísta Ana Belén Cordero que los plazos están listos establecidos para que los
funcionarios hagan sus descargos sobre lo que se los acusa el tiempo ya está corriendo las versiones la recibirán vía telemática de acuerdo a la situación de lo que ellos se encuentren al momento.
RONNY ALEAGA: EN LA COMISIÓN DE JUSTICIA HAN COMPARECIDO FISCALÍA Y PROCURADURÍA Y LA SALIDA NO ES POLÍTICA, ES JURÍDICA Y LAS VOLUNTADES POLÍTICAS DE LAS INSTITUCIONES PERTINENTES Ronny Aleaga asambleísta de UNES y tercer vocal del CAL en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que tratan de restablecer una Asamblea calificada con el mínimo puntaje y que viene desde el periodo anterior con cerca de 60 asambleístas investigados por actos de corrupción. Aleaga fustigó que no puede ser que un funcionario esté involucrado por irregularidades dentro del caso Las Torres por haber manejado arbitrariamente los recursos de los ecuatorianos de forma personal de una empresa como Petroecuador.
Ronny Aleaga asambleísta de UNES y tercer vocal del CAL
El legislador Ronny Aleaga dijo que hasta la Comisión de Justicia han llegado autoridades como Fiscalía y Procuraduría pero sorprendieron las expresiones del Aboga-
do de los ecuatorianos cuando dice que la solución a estos problemas son políticos, no cuando es jurídico con las voluntades de las instituciones pertinentes. Es el CPCCS quien tiene que tomar las decisiones y no llegar a la Asamblea a pedir asesoramientos es un poder que tiene la facultad de nombra a los funcionarios de control. Ronny Aleaga indicó que el presidente de la República está haciendo lo correcto paso a paso con la programación de la vacuna que es un requisito para una mejor reactivación económica , luego ver los mecanismos de financiamiento de los recurso, la inversión , el empleo que son temas importantes y que presentan su respaldo ante todas esta acciones dijo Aleaga .
12
El Manaba
JUEVES 8 DE JULIO DEL 2021
Publicidad
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
JUEVES 8 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa
Asesinan a tiros al presidente de Haití, Jovenel Moise
El presidente de Haití, Jovenel Moise, fue asesinado este miércoles por hombres armados que perpetraron un asalto a su residencia de madrugada en el barrio de Pelerin de Puerto Príncipe, informó el primer ministro interino, Claude Joseph. En el asalto resultó herida de bala la primera dama, Martine Moise, que está recibiendo cuidados médicos, según un comunicado leído por Joseph en la radio.
“Se ordenó el cierre inmediato” de la frontera de 380 kilómetros que ambos países comparten en la isla La Española
“Esta mañana mismo, a la una de la mañana, 7 de julio, un grupo de personas no identificadas, que hablaban en español e inglés, asesinaron al presidente de la República. El presidente ha muerto a causa de sus heridas“, dijo el primer ministro interino. Joseph llamó a la calma de la población y aseguró que la “situación de seguridad del país está bajo control” y condenó el magnicidio, que calificó como “un acto de barbarie”. El asesinato se produce dos meses antes de las elecciones presidenciales y legislativas convocadas para el próximo 26 de septiembre, unos comicios en los que Moise no podía ser candidato. Moise había convocado para la misma fecha un referéndum para aprobar una nueva Constitución, un proyecto que no contaba
REPÚBLICA DOMINICANA ORDENA “CIERRE INMEDIATO” DE FRONTERA CON HAITÍ TRAS ASESINATO DE MOISE El gobierno de República Dominicana ordenó este miércoles el “cierre inmediato” de su frontera con Haití tras el asesinato del presidente del país vecino, Jovenel Moise. En un país donde cada semana aumenta la tensión, a la crisis política se le suma el año fuerte que ha traído la pandemia, más la ola de violencia y secuestros en un país que cuenta con una mayoría de armas. con el apoyo de la oposición ni de la comunidad internacional. Haití atraviesa una fuerte crisis política desde mediados de 2018 y vivió su momento más grave el pasado 7 de febrero, fecha en la que Moise denunció que la oposición, con el apoyo de jueces, tramaban un golpe de Estado. De forma paralela, Haití atraviesa una honda crisis de seguridad, que se ha agravado en especial desde comienzos de junio por luchas territoriales entre las bandas armadas que se disputan el control de los barrios
más pobres de Puerto Príncipe. Las elecciones presidenciales y legislativas estaban pautadas para el próximo 26 de septiembre, en estos comicios ya Moise no podía ser candidato. Sin embargo había propuesta para esa misma fecha un referéndum para aprobar una nueva Constitución.
“Se ordenó el cierre inmediato” de la frontera de 380 kilómetros que ambos países comparten en la isla La Española, dijo a la AFP la encargada de comunicaciones del Ministerio de Defensa, Ceinett Sánchez. El presidente Luis Abinader, que no se pronuncia aún oficialmente, convocó con urgencia a los mandos militares para analizar la situación, según la prensa local. Moise fue asesinado en su casa por un comando integrado por personas extranjeras, anunció el primer ministro saliente, Claude Joseph.
Propuesta que no estaba aprobada por la oposición ni la comunidad internacional.
La esposa del presidente resultó herida en el ataque y fue hospitalizada.
Diferentes personalidades han manifestado las condolencias por lo sucedido y repudian el hecho.
La Casa Blanca calificó de “horrible” el asesinato del mandatario de 53 años y señaló que Estados Unidos está dispuesto a ayudar en la investigación.
MINERÍA ILEGAL, FUENTE DE FINANCIAMIENTO DE GRUPOS IRREGULARES ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA La minería ilegal entre la frontera de Colombia y Venezuela es una de las principales fuentes de financiamiento de los grupos irregulares. El trabajo consiste en extraer el oro y el coltán en el suroriente del país y trasladarlo a Venezuela, donde es comercializado. El coltán, que ha llamado la atención de las autoridades, es un mineral utilizado para la fabricación de celulares y otros aparatos electrónicos, y es más vendido en terreno internacional. El trabajo consiste en extraer el oro y el coltán en el suroriente del país y trasladarlo a Venezuela, donde es comercializado.
Este año, el Ejército de Guainía ha incautado al menos 5 toneladas de este material en solo procedimientos, indicativo de que los
grupos irregulares realizan grandes extracciones del mineral. El comandante de esa División del Ejército, Mauricio Zabala, indicó que el material pertenecía a las disidencias. Mientras la semana pasada incautaron 1.216 kilos, y su valor supera los 500 millones de pesos, este cargamento se le incautó al Ejército de Liberación Nacional, según e l comandante. También indicó que el material es extraído de los ríos en territorio colombiano y luego lo pasan a Venezuela donde la presencia de los militares es mínima, esto con el fin de no tener que pagar por trasladar la mercancía.
El Manaba
JUEVES 8 DE JULIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Mediante allanamientos se aprehendió a dos presuntos distribuidores de marihuana El Sr. Comandante de la Subzona de Policía Loja No.11. confirmó la aprehensión de dos ciudadanos, quienes presuntamente estarían involucrados en el delito de tráfico para consumo interno.
Acotó que, a través del talento humano de la Jefatura de investigaciones antidrogas, este 05 de julio se realizaron dos operativos, uno de ellos en el circuito El Valle, a la altura del sector de la Gran Colombia, mediante allanamiento y bajo la dirección de la Fiscalía, se aprehendió al ciudadano Juan M. E., cuando portaba aproximadamente 785 dosis de una sustancia verdosa, la misma que resultó ser positivo para marihuana Junto a la sustancia el personal Antidrogas de Loja, se aprehendieron: 180 dólares en billetes de diferente nominación, 02 balanzas, las que presuntamente eran utilizadas para el pesaje de la sustancia y dos celulares. Se presume que local allanado era utilizado para el acopio, expendio y distribución de sustancias catalogadas sujetas a Fiscalización para el consumo interno, en las inmediaciones del mercado mayorista y sus alrededores.
INCAUTAN EN GUAYAQUIL 482 CILINDROS DE GAS DE USO DOMÉSTICO DE DUDOSA PROCEDENCIA Agentes de la Unidad Nacional de Investigaciones de Delitos de Hidrocarburos (UNIDH-Zona 8), aprehendieron en el sector de los Sócalos, noroeste de Guayaquil, a cuatro sujetos que fueron encontrados ingresando en una bodega, 486 cilindros de gas de uso doméstico. La acción se cumplió a las 11h30 del martes en medio de un operativo de verificación y control dirigidos a erradicar el traslado ilícito de combustibles y desarticular las organizaciones delictivas inmersas en los delitos de hidrocarburos, que son penados por el artículo 264 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
El Comandante agregó que, aproximadamente a las 16H50, de este 05 de julio en el circuito La Argelia, sur de la ciudad de Loja, bajo la dirección de la Fiscalía General del Estado, como parte de una investigación previa, mediante allanamiento se ejecutó la operación “Luis David” que consistió en allanar un domicilio ubicado en el barrio Los Geranios, donde se aprehendió al ciudadano Luis O. G. Dentro del inmueble se encontraron 144 dosis de marihuana, un terminal móvil, 01
balanza electrónica y una motocicleta, lo que hace presumir era utilizada para la distribución y venta de la sustancia prohibida. Por los antecedentes expuestos la Subzona de Policía Loja, a través del talento humano de la Jefatura Antinarcóticos, procede a la aprehensión de los dos ciudadanos con fines investigativos, por presunto expendio de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, quienes fueron puestos a órdenes de la autoridad competente.
A la hora arriba señalada, los agentes de la UNIDH, que recorrían sectores del distrito Pascuales, se percatan que los ahora detenidos Lady Johanna V. Z., Franklin Alejandro Z. M., Bryan Javier P. R., y Carlos Patricio P. N., desembarcaban del camión Hino, blanco de placas ADX-0280, sin que presenten los documentos de procedencia de los 486 cilindros de gas. Ante la existencia de un delito de hidrocarburos los cuatro sospechosos fueron trasladados a la Unidad Judicial Modelo y puesto el caso a disposición del fiscal de turno, que ordenó las aprehensiones por delito flagrante. El camión y los 486 cilindros de gas de uso doméstico, se encuentran ingresados en los patios y bodegas de la Policía Judicial, ubicados en el Km 14 de la vía a la costa.
APREHENDEN A UN SUJETO EN POSESIÓN DE TRES ARMAS DE FUEGO Y 115 MUNICIONES Aarón Adrián V. S., de 19 años, presunto integrante de una organización criminal dedicada a cometer delitos y otros conexos, fue aprehendido en la gasolinera de la avenida Benjamín Carrión, frente al terminal terrestre Jaime Roldós Aguilera, norte de Guayaquil. Agentes de la Subdirección de Investigaciones de Delitos contra el Derecho a la Propiedad (Sidprobac) y un equipo de inteligencia militar, en conocimiento que un sujeto estaría transportando armas de fuego desde el cantón Durán a Guayaquil, la noche del lunes establecieron la operación “Tauro 137”, para ubicar al sospechoso y proceder a la detención en delito flagrante. Uno de los oficiales operativos de la Sidprobac, contó que instalado el operativo, aproximada-
mente de las 20h30 del lunes, se percatan de la presencia de un vehículo tipo Jeff, conducido por una persona que al notar la presencia policial ha adoptado una actitud evasiva. Relató el oficial de la Sidprobac, que en medio de una rápida acción el vehículo ha sido interceptado y detenido el sospechoso en posesión ilegal de un fusil, dos pistolas, seis alimentadoras, 50 cartuchos calibre 9mm y 65 cartuchos calibre 5.56. Aarón Adrián V. S., se encuentra ingresado en una de las salas de aseguramiento transitorio de la Unidad Judicial Modelo, a la espera de la audiencia de formulación de cargos, una vez que el fiscal de flagrancia que conoció el caso dispuso la detención por delito flagrante.