DIARIO DIGITAL EL MANABA LUNES 1 DE FEBRERO DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02025

LUNES 1 DE FEBRERO DEL 2021

CASOS DE COVID EN ECUADOR, AL 31 DE ENERO DE 2021: 250.828 CONFIRMADOS Y 14.859 FALLECIDOS La mañana de este domingo 31 de enero de 2021, habían sido confirmados 250.828 casos COVID-19 con pruebas PCR. S CON O N A D CIUDA DULAS ÁN CÉ PODR S A D A CADUCFRAGAR EN 7 EL SU NES D O I C C E EL BRERO E F E D

Pág. 4

www.diarioelmanaba.com.ec

PRUEBAS RÁPIDAS DE ANTÍGENOS NO SON OBLIGATORIAS PARA MIEMBROS DE JUNTAS RECEPTORAS DEL VOTO Pág. 2 Quienes fueron designados miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) podrán realizarse -de manera voluntaria- la prueba rápida de antígenos entre el 1 y 4 de febrero, de acuerdo a los lineamientos presentados por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Ecuador en la recta final de elecciones presidenciales y parlamentarias ELECCIONES 2021.- Un total de 13.099.150 ecuatorianos han sido habilitados en el padrón de votantes para ejercer el

derecho del sufragio y designar a las nuevas autoridades, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE), encargado de organiPág. 3 zar los comicios.

Centro de Procesamiento de Resultados de Manabí está listo para comicios generales de 2021

Pág. 5

Las instalaciones del Centro de Procesamiento Electoral en Manabí, ubicado en Ciudad Alfaro, en Montecristi, fueron recorridas por el consejero José Cabrera Zurita la tarde del pasado 30 de enero. La visita tuvo como objetivo constatar la operatibilidad y puesta a punto de las instalaciones, previo a los comicios generales de 2021, que se desarrollarán el próximo domingo 7 de febrero.


2

El Manaba

LUNES 1 DE FEBRERO DEL 2021

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa Pruebas rápidas de antígenos no son obligatorias para miembros de Juntas Receptoras del Voto

Quienes fueron designados miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) podrán realizarse -de manera voluntaria- la prueba rápida de antígenos entre el 1 y 4 de febrero, de acuerdo a los lineamientos presentados por el Ministerio de Salud Pública (MSP). El consejero Luis Verdesoto aclara que la emisión del documento del MSP «no daña la organización del proceso electoral» y agradece el gesto de la cartera de Estado. Afirma que los MJRV no están obligados a realizarse las pruebas antigénicas. «No se necesita ningún pronunciamiento del Consejo Nacional Electoral porque eso ya se produjo y se planteó que no son necesarias ni obligatorias ningún tipo de pruebas ni para MJRV ni para los observadores. Esto se mantiene en el día de las elecciones», apunta. Verdesoto indica que si es que algún MJRV acude a realizarse la prueba y resulta positivo no debe presentarse a la Junta. «Esta persona no debe presentarse a la junta y debe tener la certificación correspondiente para eximirse de las multas. Pero más allá de eso no hay ninguna obligación», enfatiza. La multa por no formar parte de la JRV el día de las elecciones es del 15% del Salario Básico Unificado (SBU): $ 60. Y por no votar del 40% del SBU, es decir, $ 40. El documento del Ministerio de Salud Pública detalla los horarios para que los miem-

bros de las Juntas Receptoras del Voto puedan realizarse la prueba, en caso que deseen. Se realizarán desde el 1 al 4 de febrero de 08:00 a 17:00 en las unidades de salud del MSP a nivel nacional. El lunes 1 y martes 2 a los miembros principales de JRV y el miércoles 3 y jueves 4 a los miembros suplentes de JRV. Para realizarse la prueba, deben presentar su cédula de identidad y nombramiento emitido por el CNE como miembro de la JRV a los centros de salud adscritos a su dirección de domicilio. Pueden acudir, de acuerdo al último dígito de su número de cédula: Horario: 08:00 a 12:00 miembros que tengan cédula que termina en número par Y para personas cuya cédula termine en número 0 podrán acercarse entre las 13:00 y 16:00. Según el Ministerio de Salud Pública, los miembros de JRV que tengan un resultado

positivo en la prueba rápida de antígeno pasan a ser pacientes y deberán realizar aislamiento domiciliario de diez días. Esta cartera de Estado recomendó la realización de las pruebas rápidas de antígenos previo al proceso electoral con el fin de reducir el riesgo de trasmisión. Además, a que se cumplan las medidas de distanciamiento social de dos metros, uso de mascarilla, higiene permanente de manos y superficies y asegurar espacios ventilados. Dotación de pruebas

Guayas y Pichincha al ser las provincias con mayor número de miembros de las Juntas Receptoras del Voto tendrán más pruebas rápidas de antígenos. A nivel nacional se contemplan 270.000 pruebas. Para Guayas 64.500 pruebas, Pichincha 48.598, Manabí 26.000, Los Ríos 14.000, Azuay 13.500, El Oro 11.000, Tungurahua y Esmeraldas 9.500, Loja y Chimborazo 8.500, Santo Domingo de los Tsáchilas 8.000, Imbabura y Cotopaxi 7.000, Santa Elena 6.000, Cañar 4.500, Morona Santiago 4.000, entre otros.

HASTA LAS 17:00 DEL SÁBADO 30 DE ENERO EL REGISTRO CIVIL HA EMITIDO MÁS DE 13 MIL CÉDULAS DE IDENTIDAD A NIVEL NACIONAL La Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación ha emitido 13.076 cédulas de identidad (corte de las 17:00), en sus 41 agencias habilitadas a nivel nacional. La institución cumple con una jornada cívica y extendida para el servicio de cedulación, en el marco de los comicios que se desarrollarán este 07 de febrero de 2021, recordando que en esta ampliación únicamente se atenderá a los ciudadanos que no tengan su cédula de identidad (por pérdida o robo). La atención para estos fines de semana se cumple sin agendamiento, de la siguiente manera: sábados 30 de enero y 06 de febrero, de 06:00 a 20:00; y, domingo 07 de febrero, de 06:00 a 15:00. Además, a los ecuatorianos que tengan cédula caducada, se recuerda que la misma está vigente de acuerdo al Decreto Ejecutivo 1206 (documentos

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

de identidad cuya fecha de expiración sea del 16 de marzo de 2020 al 31 de mayo de 2021); y, que en atención a lo dispuesto en el Art. 12, del Código de la Democracia, los documentos habilitantes para sufragar son la cédula o el pasaporte, sin importar su fecha de caducidad. La atención de lunes a viernes, se mantiene con agendamiento, de 08:00 a 17:00. Es importante destacar que a partir del 10 de febrero del año en curso se inicia el cronograma de despliegue de la nueva cédula, cuyo material es de policarbonato, con mayores seguridades, código QR y verificación ágil a través del chip que contiene datos personales, foto, huellas y firma electrónica. Respetamos el aforo del 50 % en nuestras agencias, el uso obligatorio de mascarilla y el distanciamiento físico.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 1 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

3

# QuédateEnCasa

Ecuador entra en la recta final de elecciones presidenciales y parlamentarias

Ecuador entró este domingo en la recta final de un proceso electoral que el próximo 7 de febrero designará al nuevo presidente del país, a los 137 integrantes de la Asamblea Nacional y a cinco delegados al Parlamento Andino.

Un total de 13.099.150 ecuatorianos han sido habilitados en el padrón de votantes para ejercer el derecho del sufragio y designar a las nuevas autoridades, informó el Consejo Nacional Electoral (CNE), encargado de organizar los comicios. Del total de electores, 410.239 se han inscrito para el proceso del voto en el exterior, aunque su participación está supeditada a las disposiciones que emita cada país o ciudad de residencia, a causa de la pandemia del coronavirus. Así lo mencionó a Efe José Cabrera, integrante del Consejo Nacional Electoral (CNE), quien advirtió de que el organismo resolverá sobre todos las dificultades que se puedan generar en el llamado proceso de "voto en el exterior". En Ecuador, apuntó Cabrera, la planificación se ha cumplido de manera satisfactoria y se han establecido medidas de bioseguridad claras y precisas para minimizar la posibilidad de contagio, cuando los ciudadanos acudan a las Juntas Receptoras del Voto (JRV). Según las cifras del CNE, para el próximo domingo se ha previsto la instalación en el país de 39.915 JRV distribuidas en toda la geografía nacional; mientras que en el exterior se estima instalar 936 mesas de votación en las tres circunscripciones: América Latina, África y el Caribe; Europa, Asia y Oceanía; y Estados Unidos y Canadá. En Ecuador se han previsto abrir 4.276 recintos electorales, 611 más que el anterior proceso electoral en 2019, con el objetivo de "evitar aglomeraciones" y permitir el "distanciamiento físico", añadió Cabrera. El proceso electoral ecuatoriano, además, estará vigilado por 2.134 observadores nacionales y 225 internacionales, estos últimos de entidades como la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (ORA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-web, por

sus siglas en inglés). La campaña electoral, que empezó el pasado 31 de diciembre, terminará el próximo jueves a la medianoche, y desde ese momento comenzará un periodo de silencio electoral para que los votantes reflexionen sobre su voto sin la bulla proselitista. El domingo 7 de febrero, las votaciones comenzarán a las siete de la mañana y concluirán a las cinco de la tarde. Según el consejero Cabrera, con el "conteo de votos" que prevé efectuar

el CNE, los resultados extraoficiales y preliminares podrían conocerse unas tres horas después de cerrados los colegios electorales.

Además, "en la nube" informática se colocarán "todos los archivos para que las organizaciones políticas lleven su control" del proceso, remarcó Cabrera.

Cabrera dijo que el escrutinio oficial también goza de garantías, pues se han hecho las verificaciones técnicas y operativas, por lo que remarcó que el sistema está listo.

Lo que se busca es que el proceso, que ha debido sortear varias dificultades como la incidencia de la pandemia del coronavirus, se cumpla de una manera óptima y que garantice la "transparencia, eficiencia y seguridad", añadió el concejero.

La ciudadanía, además, podrá seguir el escrutinio a través de las plataformas informáticas que ha dispuesto el CNE, que incluyen su portal web y otras aplicaciones para teléfonos móviles.

El objetivo supremo, apostilló, es "respetar la decisión de los ecuatorianos" en las urnas de votación.

CIUDADANOS CON CÉDULAS CADUCADAS PODRÁN SUFRAGAR EN ELECCIONES DEL 7 DE FEBRERO El Consejo Nacional Electoral (CNE) hace un llamado a la ciudadanía para que el próximo 7 de febrero, día de las Elecciones Generales 2021, las ciudadanas y ciudadanos que posean cédulas de identidad que perdieron vigencia o caducadas se acerquen con normalidad a sufragar. La jornada iniciará a las 07:00 y se extenderá hasta las 17:00 en el territorio nacional, mientras que, en el exterior será hasta las 19:00. Asimismo, se recalca a la ciudadanía que las cédulas que presenten algún tipo de desgaste serán válidas para el día del sufragio, mientras sean legibles los datos y se pueda distinguir la fotografía del elector. Acnur dona concentradores de oxígeno y oxímetros al Ministerio de Salud

Del mismo modo, por Decreto Ejecutivo del 11 de diciembre de 2020, se reconoció la validez de la cédula de ciudadanía que se encuentre vencida desde el 16 de marzo de 2020, o cuyo plazo esté por vencer, hasta el 31 de mayo de 2021. Además, informa a la ciudadanía que el horario de atención del Registro Civil, Identificación y Cedulación es de lunes a viernes, de 08h00 a 17h00, con turno previo y que por la gran demanda de personas para obtener su documento de identidad para las votaciones, se ha extendido el horario de la siguiente manera: el 30 de enero y el 6 de febrero será de 06h00 a 20h00 mientras que, el domingo 7 de febrero atenderán de 06h00 a 15h00, sin necesidad de agendar turno.


4

El Manaba

LUNES 1 DE FEBRERO DEL 2021

Varios

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

CNE desarrolló el simulacro del Voto en Casa En cumplimiento del Plan Operativo, el Calendario Electoral establecido; y los artículos 111 y 115 del Código de la Democracia que determinan que el Consejo Nacional Electoral (CNE) garantice mecanismos idóneos para que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho al voto. Este viernes 29 de enero se realizó el simulacro de Voto en Casa en las 24 provincias del Ecuador, previo a las Elecciones Generales 2021.

La modalidad de Voto en Casa aplica para las personas mayores de 50 años y con discapacidad física del 75%. Un total de 323 hombres y 330 mujeres serán los beneficiarios de esta iniciativa, el próximo 5 de febrero, fecha establecida en el Calendario Electoral para esta actividad. Es por ello que, la finalidad del simulacro consistió en practicar el proceso de instalación de la Junta Receptora del voto móvil; Evaluar los procedimientos, tiempos de traslado y de sufragio en cada una de las diferentes rutas; Conocer la ruta a seguir y los domicilios de los beneficiarios por parte de los Miembros de las Juntas Receptoras del voto móvil, los miembros de la Policía Nacional y los miembros de FEDOTAXIS; Conocer y familiarizarse con el manejo de los documentos que forman parte de la carpeta operativa de las rutas; y Evaluar la aplicación del Protocolo de

CASOS DE COVID EN ECUADOR, AL 31 DE ENERO DE 2021: 250.828 CONFIRMADOS Y 14.859 FALLECIDOS La mañana de este domingo 31 de enero de 2021, habían sido confirmados 250.828 casos COVID-19 con pruebas PCR. Los fallecidos se ubican en 10.177 con diagnóstico confirmado de coronavirus y en 4.682 las muertes con sospecha, lo que ubica el número de defunciones en 14.859. En cuanto a los contagiados, al momento se encuentran 886 hospitalizados en condición estable y 529 bajo pronóstico reservado.

Bioseguridad para la prevención de la COVID-19. Asimismo, para esta jornada, se contó con los miembros de la Policía Nacional, miembros de FEDOTAXIS, delegados de sujetos políticos, observadores electorales, entre

otros. El Consejo Nacional Electoral (CNE) pone a prueba todos los mecanismos, procedimientos y talento humano para garantizar la participación igualitaria, trasparencia y respeto de la decisión popular en las urnas, del próximo 7 de febrero.

Compañía Novavax anuncia que su vacuna contra el covid-19 tiene efectividad del 89,3% El reporte indica, además, que 209.814 pacientes se han recuperado y 28.878 han recibido el alta hospitalaria. Mientras que de las 885.074 muestras tomadas en Ecuador, 585.326 han sido descartadas para COVID-19. La provincia con más casos es Pichincha con 87.656, le sigue Guayas con 31.840, Manabí con 17.591 y Azuay con 15.998.

JUSTICIA SOCIAL SE QUEDA SIN CANDIDATOS AL PARLAMENTO ANDINO El Pleno del Tribunal Contencioso Electoral rechaza el recurso presentado por el Movimiento Justicia Social y cierra las posibilidades de inscribir las candidaturas al Parlamento Andino. El recurso planteado por el movimiento Justicia Social, con el que se buscaba más tiempo para inscribir sus candidaturas al Parlamento Andino fue rechazado por mayoría de los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE). La organización política tuvo el plazo de un día para inscribir las candidaturas a esta dignidad, luego de que el TCE ordenara al Consejo Nacional Electoral (CNE) establecer medidas de reparación integral. El sicariato se perfecciona: alquilan armas, uniformes, entrenan y usan a menores Sin embargo, Jimmy Salazar, director del

movimiento, pretendía que se le otorgue más tiempo del dispuesto, pero en el fallo del TCE, los jueces concluyeron que las autoridades del CNE cumplieron con la sentencia y que la negligencia vino por parte del movimiento político, “al no tomar la precaución de contar oportunamente con la documentación habilitante para la inscripción de sus candidatos". El recurso presentado por el Movimiento Justicia Social fue el que impidió hasta ahora la impresión de las papeletas para Parlamentarios Andinos. Con una sentencia dictada es el CNE quien debe pronunciarse y resolver si la impresión de las papeletas de los Parlamentarios Andinos se llevará a cabo en los próximos días o serán impresas para la segunda vuelta electoral


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 1 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa

Equipos técnicos del Gobierno de Manabí activados para solucionar los problemas ocasionados por lluvias Las precipitaciones de los últimos días afectaron la estructura de la vía El Mamey - El Salto, daño que dejó incomunicada a una decena de familias de la comunidad El Salto en el cantón. Personal del Gobierno de Manabí y el GAD Parroquial La América, respondieron de manera oportuna y se encuentran trabajando para habilitar lo más pronto posible este camino rural de la parroquia La América del cantón Jipijapa.

CNE INICIÓ LA IMPRESIÓN DE PAPELETAS PARA LA DIGNIDAD DE PARLAMENTARIOS ANDINOS La madrugada del domingo 31 de enero, el Consejo Nacional Electoral (CNE), con el respaldo de las Fuerzas Armadas, inició la impresión de las papeletas de parlamentarios andinos, cuya distribución se realizará a partir de mañana a las provincias de la Amazonía y Galápagos, garantizando la elección de esta dignidad, el 7 de febrero de 2021.

"Vamos a colocar 150 metros cúbicos de piedra escollera para el drenaje de las aguas y la estabilidad de la vía", explicó Franklin Sornoza, técnico del Gobierno de Manabí.

El órgano electoral procedió conforme la ley, a la impresión de las papeletas de la dignidad en mención, luego de que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) resolvió la causa pendiente del movimiento Justicia Social, lo que le permitió emitir la certificación para que el CNE proceda a la impresión.

Sornoza también informó que la vía quedará habilitada en una semana aproximadamente, todo dependerá de que las lluvias permitan trabajar y dar.

Asimismo, el CNE garantiza que estas papeletas de color gris, cuentan con las mismas estructuras de alta complejidad y los mismos elementos de seguridad, microtextos y microíconos con los que se imprimieron las papeletas de binomio presidencial, asambleístas nacionales y provinciales.

A nivel de la provincia los equipos técnicos, tanto humanos como materiales, del Gobierno de Manabí se encuentran desplazados en toda la provincia para responder de manera inmediata a cualquier emergencia que puedan ocasionarse en las vías debido a las lluvias.

El Consejo Nacional Electoral garantiza que estas papeletas serán distribuidas a escala nacional, hasta el 5 de febrero, cumpliendo con el cronograma establecido para las Elecciones Generales 2021.

CENTRO DE PROCESAMIENTO DE RESULTADOS DE MANABÍ ESTÁ LISTO PARA COMICIOS GENERALES DE 2021 Las instalaciones del Centro de Procesamiento Electoral en Manabí, ubicado en Ciudad Alfaro, en Montecristi, fueron recorridas por el consejero José Cabrera Zurita la tarde del pasado 30 de enero. La visita tuvo como objetivo constatar la operatibilidad y puesta a punto de las instalaciones, previo a los comicios generales de 2021, que se desarrollarán el próximo domingo 7 de febrero. Funcionarios de la Delegación Provincial Electoral de Manabí mostraron los espacios destinados a cada una de las etapas contempladas para el escrutinio, que arrancará en las Juntas Receptoras del Voto, a partir de las 17:00 del día de las votaciones. En total, dos salas serán utimizadas: una para la instalación del CPE, donde la Junta Provincial Electoral instalará la sesión permanente de escrutinio; el otro espacio se usará para embodegar todo el material electoral replegado. El consejero, además, recorrió los espacios

destinados a la digitacion de resultados, donde estarán operativas 44 computadores para esa labor. Además, el CPE contará con 5 escáneres, que permitirán digitalizar actas de escrutinio, y otros 43 computadores portátiles destinados a la revisión de firmas, pistolero de sobres, entre otras actividades. Otro de los momentos clave en la visita de la autoridad electoral tuvo que ver con el funcionamiento de los servidores informáticos. Allí Cabrera pudo observar el espacio donde un servidor principal y uno de respaldo recibirán y transmitirán la información con los resultados de los comicios en la provincia. Además, Julio Yépez, director de la Delegación, explicó que alrededor de 25 cámaras de video registrarán en todo momento la actividad tanto en el Centro de Procesamiento de Resultados como en la bodega electoral.


6

El Manaba

LUNES 1 DE FEBRERO DEL 2021

I

D

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

FIDEL MARTÍNEZ: Goleador de la Libertadores 2020 Fidel Martínez, se consagró de forma oficial como campeón de goleo individual de la Copa Libertadores, luego de marcar ocho tantos con Barcelona. Le marcó en dos ocasiones a Progreso en la Primera Ronda, tres veces a Sporting Cristal en la Segunda Ronda y tres más al Cerro Porteño en la Tercera Ronda para el total de ocho goles inalcanzables, hasta la Final este sábado 30 de enero de 2021. Cuando Barcelona comenzó a participar en la Fase de Grupos en marzo de 2020, Fidel Martínez solo jugó dos encuentros, ante Independiente del Valle y contra Flamengo, ambos los perdió por idéntico marcador de 3-0. Para la tercera fecha de la Fase de Grupos en la Copa Libertadores, que se jugó en septiembre pasado debido a que el torneo aplazado por la pandemia de coronavirus, Fidel Martínez se encontraba con el Shenhua de China, con el que fichó en agosto de 2020.

Datos: - Luego de 8 años, el goleador de la Copa Libertadores sale de un equipo ecuatoriano.

Con siete anotaciones se quedaron Rafael Santos Borré, de River Plate; y Eduardo Salvio, de Boca Juniors; ambos equipos eliminados en Semifinales por los conjuntos brasileños que disputaron la Final este 30 de enero.

- Alberto Spencer fue el primero, con 7 goles en 1960

- Matías Alustiza, 8 goles con el Deportivo Quito en el 2012 (igualó con Neymar). Ahora Fidel Martínez, 8 goles con Barcelona. - Fidel Martínez es el segundo ecuatoriano que queda como goleador SOLITARIO de la Copa Libertadores

- QUINCE años después un ecuatoriano es goleador de una edición de Libertadores - 2005 fueron: Agustín Delgado, Urrutia y Feliz Borja con 5 goles.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 1 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

7

QuédateEnCasa

La industria manufacturera del país representa el 10% del PIB manufacturero no petrolero En términos nominales, las empresas manufactureras son el segundo rubro más importante de la economía ecuatoriana para generar ventas. El desarrollo de este sector promueve el crecimiento de un país y fortalece su economía, convirtiéndolo en un pilar básico. Este sector representa el 10% del PIB manufacturero no petrolero y crea más de 80.000 puestos de trabajo. Si bien la mayoría de los insumos de la industria son importados, tiene un gran potencial de sustitución de importaciones debido a su capacidad de producción. Ecuador es un país diversificado y geográficamente privilegiado, su economía se caracteriza por ser un proveedor de materias primas en el mercado internacional, y al mismo tiempo un país importador de bienes y servicios con mayor valor agregado. Con precios internacionales, la dependencia económica de petróleo, imprevistos relacionados con temas de salud, como la emergencia sanitaria actual, desastres naturales, obligaciones tributarias excesivas para las pequeñas y medianas empresas, mal uso de recursos en ciertos sectores y políticas públicas poco saludables. La dependencia evidencia la gran debilidad de la producción ecuatoriana. Todas estas carencias evidencian el lento avance de proyectos como el "Plan Toda

Una Vida", de el "Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021" y proyectos internos en diversos sectores de la industria. Diana Peralta, Coordinadora de la Maestría en Diseño Industrial y Procesos de la Universidad Internacional SEK (UISEK) señala que, se necesitan profesionales de la industria que hayan recibido una formación integral en los campos del diseño, producción, manufactura, nuevas tecnologías y gestión de la industria 4.0. El propósito es producir nuevas tecnologías en la producción de cualquier industria, desarrollar nuevos proyectos de investigación, desarrollo e innovación, y fortalecer La reactivación del sector productivo. Así como el cuidado y la protección ambiental coadyubando a la prevención de la contaminación. Por ejemplo, el uso de sistemas de automatización inteligentes puede mejorar la eficiencia de las empresas en sus líneas de producción al combinar el sistema de automatización con equipos de control de procesos y plataformas digitales. Además, la empresa trata de asegurar la repetibilidad del proceso en áreas que no son indispensables para los humanos, y las limitaciones de

precisión y rapidez laboral no son factores que determinarían el costo. En este contexto, la UISEK realizará la "Semana de la Ingeniería" del 2 al 5 de febrero, en la que se discutirá este tema y otros relacionados con las problemáticas existentes en el país frente a la modernización de los procesos en la industria siderúrgica, manufacturera y el aprovechamiento de la eficiencia energética con recursos renovables, el cuidado y control ambiental y la prevención de la contaminación. La Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la UISEK, a través de sus carreras en Ingeniería Automotriz, Biotecnolo-

gía, Minas y Energía, Mecatrónica, Ambiental y programas de Posgrados en Diseño Industrial y Procesos, Eficiencia Energética, Bomedicina y Gestión Ambiental especializan a los profesionales para brindar soluciones a las necesidades de la empresa pública y privada del país, sustentada en una formación integral en proyectos de investigación, desarrollo e innovación.


8

El Manaba

LUNES 1 DE FEBRERO DEL 2021

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa SumarJuntos de Banco Pichincha entregó 24 respiradores de última tecnología en hospitales de ocho ciudades del país

Gracias a esta donación se reforzarán las unidades de cuidados intensivos de catorce centros hospitalarios que atienden a pacientes de COVID-19. El fideicomiso #SumarJuntos mantiene en 2021 sus esfuerzos por contrarrestar los efectos de la pandemia por el COVID-19 en el Ecuador. Este mes se entregaron 24 unidades de respiradores de cuidados intensivos a catorce hospitales en Quito, Guayaquil, Manta, Portoviejo, Cuenca, Ibarra, Ambato y Riobamba. La adquisición de los 24 ventiladores inteligentes representa una inversión de alrededor de 657 mil dólares y permitirá reforzar las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales Eugenio Espejo, Pablo Arturo Suárez, Enrique Garcés, Docente Calderón, en Quito; Guasmo Sur, Universitario de Guayaquil, Junta de Beneficencia y Clínica UEES, en el Puerto Principal; Rodríguez Zambrano, en Manta; y, Especialidades de Portoviejo. En Cuenca e Ibarra se entregaron a los centros hospitalarios Vicente Corral Moscoso y Vicente de Paúl, respectivamente; y a los Docentes de Ambato y Riobamba.

El Hospital Universitario de Guayaquil también se benefició con dos respiradores de cuidados intensivos entregados por el Fideicomiso Sumar Juntos. En la foto, personal técnico del H. Universitario recibe los ventiladores. En el Puerto principal se recibieron un total de 7 unidades.

Los ventiladores Hamilton C3 son de fácil uso en las UCI, proporcionando un soporte ventilatorio temporal o asistencia respiratoria a los pacientes críticos con COVID-19 que no pueden respirar por sus propios medios. Entre otras ventajas tienen un ajuste automático que ofrece una ventilación más sencilla y cómoda para el paciente, ya que puede cambiar entre la ventilación controlada y la espontánea. La ventilación inteligente con ASV (Ventilación Asistida Adaptable) se traduce en menos días de conexión al respirador y en el uso de modos de ventilación menos invasivos para intentar reducir el tiempo de permanencia de los pacientes en cuidados intensivos. “La consolidación del modelo de gestión del fideicomiso #SumarJuntos ha permitido que continúen las donaciones en todas las zonas geográficas del país y se fortalezca la capacidad instalada en la red sanitaria nacional”, explica Paúl Arias, director ejecutivo de Fundación CRISFE y administrador de este Fideicomiso. Hasta el 31 de diciembre de 2020, el fondo recaudó 16,44 millones de dólares gracias a las aportaciones de personas y

Durante la entrega de los equipos-respiradores de cuidados intensivos en el Hospital Eugenio Espejo de Quito. De izq. a der. Edison Jibaja, Jefe de Terapia Intensiva; Sandra Cisneros, Gerente del hospital; Mario Arboleda, Director Médico; y Mónica Bourgeat, Gerente General Rhosein, firma proveedora. En total se entregaron 24 unidades en ocho ciudades del país. empresas privadas interesadas en apoyar la labor diaria de quienes forman parte del sistema de salud público, y que trabajan por mitigar los efectos de la pandemia. “Momentos difíciles como los que vivimos requieren de esfuerzos extraordinarios; por eso, agradecemos el apoyo de todos quienes han colaborado y siguen confiando en la transparencia de la iniciativa #SumarJuntos. Solo así conseguiremos contener la expansión del COVID-19 en

Ecuador”, agrega Antonio Acosta, Presidente de Banco Pichincha, entidad que en marzo pasado constituyó el fideicomiso con un aporte inicial de 10 millones de dólares. #SumarJuntos continuará enfocando sus esfuerzos en iniciativas solidarias a favor de la población más vulnerable, a través de proyectos de bioseguridad, equipamiento, diagnóstico de la enfermedad y entrega de medicinas.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 1 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa

CONTINENTAL CELEBRA 150 AÑOS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE A NIVEL MUNDIAL “Movilidad. Nuestro latido durante 150 años”

UTPL se convierte en la primera universidad sostenible del país La Consultora de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa YPSILOM elaboró un ranking de instituciones sostenibles en Ecuador durante el 2020. La UTPL ocupa el puesto 12 de 30 instituciones. En el país, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) es la primera universidad reconocida por la Consultora de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa YPSILOM como una institución sostenible en 2020. Ser una institución sostenible implica ser económicamente rentable, socialmente responsable y ambientalmente amigable. La UTPL ocupa la casilla 12 de un ranking donde se destacan 30 instituciones nacionales.

les otorgó el Pacto Global Ecuador por el "Proyecto Ascendere" que aporta al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4

bilidad- CERES y Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana – URSULA.

• Reconocimiento a las mejores prácticas de responsabilidad social otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) al Centro de Innovación y Emprendimiento Prendho y a la UTPL por su compromiso con la Responsabilidad Social en Latinoamérica.

Compromiso y sostenibilidad

Para otorgar este reconocimiento YPSILOM consideró criterios como el 50% de gestión empresarial sostenible, 30% de reconocimientos en sostenibilidad, 10% de pertenencia a gremios de sostenibilidad y 10% de opinión de especialistas en sostenibilidad. En el estudio participaron 370 instituciones en distintas áreas, incluyendo la académica.

• Elaboración de un Informe de Sostenibilidad de conformidad con los Estándares GRI con una revisión exhaustiva y verificada por una tercera parte.

Parámetros de sostenibilidad

Gremios de sostenibilidad

Dora Isabel Colindres Lozano, coordinadora de Responsabilidad Social de la UTPL, mencionó que la entidad fue incluida dentro de las instituciones evaluadas al ser miembro del Pacto Global de la ONU, explicó que dentro de los reconocimientos por los que la UTPL recibió puntos están varios logros alcanzados como:

Además UTPL comparte e innova a través de proyectos y programas socialmente responsables que aportan a los ODS por su participación en los siguientes gremios de sostenibilidad: Pacto Global, Red Responsabilidad Social Universitaria de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y El Caribe –ODUCAL, Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sosteni-

Reconocimiento ODS que

• Reconocimiento por la Escuela del Agua como finalista de los XI Premios Corresponsables 2020 de Iberoamérica.

La UTPL cuenta con un modelo de gestión que vela por el impacto social y ambiental en cuatro componentes: la gestión de un campus responsable; la gestión del conocimiento e investigación con impacto; la formación de profesionales y ciudadanos responsables; y el compromiso social. A través de este modelo se organiza, consolida e identifican las prácticas y programas socialmente responsables para mostrar coherencia con el quehacer de la comunidad universitaria en el ámbito educativo y social en donde la institución forma profesionales que asumen compromisos éticos. Además, la gestión empresarial sostenible es posible en la UTPL al considerar los estándares del Global Reporting Initiative (GRI) para validar las contribuciones a los ODS, verificar el equilibrio entre los ámbitos social, ambiental y económico; y también la elaboración anual de la Memoria de Sostenibilidad. Adicionalmente, se considera los indicadores de la ISO 26000 y las 12 metas de Responsabilidad Social Universitaria promovidas por la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana.

El 2021 marcará un nuevo hito en la historia corporativa de Continental; el 8 de octubre celebramos 150 años de presencia a nivel mundial. Nuestra trayectoria ha sido moldeada a través del tiempo por grandes éxitos y desafíos. Ambos nos han convertido en lo que somos hoy: una empresa internacional, líder en tecnología. La fundación de Continental fue una decisión valiente y al mismo tiempo arriesgada. 150 años después, la empresa está activa en 59 países y mercados y más de 233,000 colaboradores son parte de esta gran familia. Fue un largo camino lleno de retos, logros, y transformaciones. Cada día, aproximadamente mil millones de conductores confían sus vidas en nuestra marca. Las tecnologías pioneras de Continental están a bordo en tres de cada cuatro vehículos que circulan hoy en día en todo el mundo. Su movilidad es una expresión de su libertad para actuar. ¡Tenemos todas las razones para estar orgullosos de nuestro desarrollo durante los últimos 150 años! Por eso, presentaremos nuestro pasado, presente y, lo más importante, nuestro futuro como parte de las celebraciones de nuestro aniversario, bajo el lema “Movilidad. Nuestro latido durante 150 años". En el año jubilar, queremos que nuestro latido de movilidad cobre vida para nuestro personal, clientes y todos aquellos que forman parte de nuestra cadena de valor. Iniciaremos con la creación del nuevo "Juego de aventuras de Marble (Juego con canica)" al cual se puede acceder con el código QR adjunto. Así, cada mes podrán unirse a una nueva época y experimentar de forma interactiva la historia de Continental. También experimentaremos nuestro latido del corazón de la movilidad, a través de doce fascinantes historias fotográficas que nos guiarán hasta el 2021. ¡Y esto es solo el comienzo! Juntos haremos que los corazones latan más rápido en nuestro año de aniversario.


10

El Manaba

LUNES 1 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Portoviejo

# QuédateEnCasa

La cruzada cívica “XTiManabí” consolida su mensaje de unidad en Colón y El Cady La parroquia Colón y el sector El Cady se llenaron de civismo y alegría con la cruzada cívica “XTiManabí”. A pesar de la lluvia, las candidatas de la alianza 6-65, Sara Fernández, Ariana Mejía y Scarlet Otero, recorrieron estos sectores de Portoviejo y consolidan el mensaje de unidad. “Queremos gente nueva, que no vaya a calentar el asiento en la asamblea y ustedes son los indicados”, expresó Oswaldo Cedeño, morador de la parroquia Colón. El ciudadano resaltó la importancia de esta alianza en beneficio de la provincia, felicitando al equipo de asambleístas, a quien consideró “personas jóvenes y con capacidad”. A su vez, Dolores Mendoza, moradora del sector El Cady, destacó que el apoyo se da porque son candidatos que siguen la línea del alcalde de Portoviejo, Agustín Casanova. “Mi apoyo total para ellos”, indicó.

Pueblo Nuevo y Ríochico respaldan a la cruzada cívica “XTiManabí”

La dirigencia de las parroquias Pueblo Nuevo y Riochico manifestaron su apoyo a la cruzada cívica “XTiManabí”. Tras un diálogo que mantuvieron las candidatas a asambleístas por la alianza 6-65, Sara Fernández y Ariana Mejía, los dirigentes dieron a conocer su respaldo a este proyecto ciudadano y de cambio. “Como joven creo en ustedes. Son mujeres, líderes y que tienen grandes proyectos para nosotros, cuenten con mi apoyo”, expresó Wendy Vera, joven lideresa de la comunidad El Gramal de Pueblo Nuevo.


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 1 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

11

QuédateEnCasa Duque confirmó que Covax incluyó a Colombia en el primer grupo de países que recibirán las vacunas El Presidente Iván Duque Márquez anunció este sábado que la iniciativa Covax confirmó que Colombia estará en el primer grupo de países que recibirán las vacunas adquiridas mediante este mecanismo, lo que garantiza el suministro de los biológicos para dar marcha al Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en febrero. “El día de hoy recibimos información de la estrategia multilateral Covax indicando que Colombia ha sido ratificado entre los 18 países en los cuales comenzará el suministro de vacunas de ese mecanismo. Son 18 países del mundo, cuatro de América Latina y ahí se encuentra Colombia”, resaltó el Jefe de Estado en una declaración desde la Plaza de Armas de la Casa de Nariño. La determinación de incluir a Colombia dentro del primer grupo de países que recibirán las vacunas obedece a que el grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha verificado, en territorio, que Colombia cuenta con las capacidades técnicas y de talento humano para realizar una implementación exitosa y rápida de su plan de vacunación. En este contexto, el Mandatario agregó que con la comunicación de la iniciativa Covax queda claro que Colombia recibirá las vacunas en febrero, periodo consistente con la fecha del 20 de febrero que el Gobierno fijó para el inicio del Plan Nacional

Siguiendo los pasos de otros países como Portugal, Alemania o Canadá, Francia endureció sus medidas y cerrará esta medianoche sus fronteras con los países de fuera de la Unión Europea (UE), salvo para viajes esenciales

EL MUNDO REFUERZA SU LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS MIENTRAS LA OMS INVESTIGA SU ORIGEN

“Son 18 países del mundo, cuatro de América Latina y ahí se encuentra Colombia”, resaltó el Jefe de Estado colombiano de Vacunación masiva a 35,2 millones de colombianos en el 2021. Aseveró que a través de la alianza Covax, Colombia estará recibiendo vacunas de Pfizer-BionTech y AstraZeneca. “Colombia ha desarrollado un plan para tener vacunación de manera sostenible y sostenida a lo largo del año 2021. (…) No hemos querido correr la suerte de otros países que la aplican y no tienen la certeza de la segunda dosis o no han recibido el suministro. Nosotros tenemos la certeza de iniciar el 20 de febrero, sobre la base de

tener todas las vacunas”, destacó el Mandatario. En ese sentido, mencionó el número de vacunas que Colombia ha adquirido en los dos mecanismos de negociación: “También quiero reiterar que Colombia ha adquirido 20 millones de dosis para 10 millones de personas, a través de Covax; 10 millones de dosis para 5 millones de personas con Pfizer; 10 millones de dosis para 5 millones de personas con AstraZeneca; 10 millones de dosis para 5 millones de personas con Moderna; 9 millones de dosis para 9 millones de personas con Janssen, toda vez que es una sola dosis.

El mundo, de Perú a Francia, refuerza las restricciones para contener la propagación del coronavirus, cuyo origen intentan esclarecer expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Wuhan, donde este domingo realizaron una visita clave al mercado considerado el kilómetro cero de la pandemia. Siguiendo los pasos de otros países como Portugal, Alemania o Canadá, Francia endureció sus medidas y cerrará esta medianoche sus fronteras con los países de fuera de la Unión Europea (UE), salvo para viajes esenciales, y Perú inició una reclusión de dos semanas que afecta a la mitad de sus 33 millones de habitantes. La aparición de nuevas cepas ha complicado la lucha contra el covid-19 que, desde su irrupción a finales de 2019 en la ciudad china de Wuhan, ha causado 2,2 millones de muertos por 102,5 millones de contagios, especialmente en Europa y América. Para intentar dilucidar el origen del virus, los expertos de la OMS visitaron el mercado de Huanan, donde se vendían animales salvajes y se detectó el primer brote de la epidemia hace un año. Desde enero de 2020, permanece cerrado. Esta visita es muy sensible para Pekín, acusada de haber reaccionado tarde a los primeros casos. Como muestra de la tensión, los guardias sólo dejaron entrar a los vehículos del equipo de la OMS, que no respondieron a la prensa, constató la AFP.

AL GRITO DE “MUERA LA CUARENTENA”, MANIFESTANTES RECHAZARON RESTRICCIONES EN PERÚ

Un grupo numeroso se presentó sin mascarillas o las llevó con descuido y colocadas a la altura del mentón para rechazar las nuevas medidas impuestas por el gobierno

“Muera la cuarentena”, “Libertad, insurgencia”, “Sin trabajo no hay salud” y “No al nuevo orden mundial”, fueron algunos de los lemas coreados y mostrados en pancartas y banderolas por un variopinto grupo de personas que se manifestó este sábado en el centro histórico de Lima.

adultos.

Los manifestantes respondieron a convocatorias hechas esta semana en redes sociales para expresar su rechazo ante el inminente inicio de una nueva cuarentena en diez de las 25 regiones de Perú ante el avance de la segunda ola de la covid-19, reseñó EFE.

El manfiestante dijo que los ciudadanos rechazan la cuarentena “porque temen perder su trabajo y la oportunidad de producir para vivir”, y que “hay muchas personas que se quitan la mascarilla por rebelión, porque sienten que el gobierno dictas cosas que no le benefician en primer lugar y porque no son legítimas”.

En unos casos los asistentes mostraron su rechazo a la cuarentena que comienza este domingo, en otros al Gobierno del presidente Francisco Sagasti, algunos contra las vacunas contra la covid-19 y muchos más contra el uso obligatorio de las mascarillas. RECHAZO SIN MASCARILLAS Precisamente, un grupo numeroso se presentó sin mascarillas o las llevó con descuido y colocadas a la altura del mentón, a pesar de que entre ellos había

“Estoy acá en la marcha apoyando a toda esta gente que, como yo, somos trabajadores, muchos de ellos trabajan para subsistir en el día a día”, afirmó a Efe un manifestante que se identificó como Gustavo Mirano.

UNA “PLANDEMIA” SANITARIA Otro joven manifestante, que no se identificó, aseguró a Efe que “mucha gente ha despertado” porque el mundo afronta “una plandemia (sic) sanitaria que no es verdadera, con todo tipo de restricciones políticas que van en contra de los derechos humanos”.


Ell Manaba

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 1 DE FEBRERO DEL 2021

yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA

Tomado de la Revista Semana es una de las más prestigiosas de América Latina

El ELN aportó US$80.000 a la campaña de Arauz, dice Semana

La guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN) habría entregado un aporte económico de US$80.000 a la campaña del candidato correísta a la Presidencia del Ecuador, Andrés Arauz, según documentos decomisados a un jefe de ese grupo abatido el año pasado y revelados por los servicios de inteligencia a la revista Semana, de Colombia. La información estaba en computadores que manejaba Andrés Vanegas Londoño, alias «Uriel», un mediático jefe de un frente del ELN en el departamento del Chocó (oeste) y quien cayó en una operación militar en la localidad de Nóvita en octubre del año pasado. Según Semana, entre los documentos hallados en los computadores decomisados a «Uriel» hay una carpeta con archivos de sus comunicaciones que demuestran el interés del ELN en la campaña presidencial de Ecuador, cuyas elecciones se celebrarán el próximo 7 de febrero. El candidato de la mariposa Según SEMANA, los investigadores colombianos tienen en su poder una carpeta en la cual reposan decenas de archivos con las comunicaciones de Uriel que demuestran el interés del ELN en la campaña presidencial de Ecuador. En sus reportes a la cúpula del ELN, Uriel informa de un millonario “aporte préstamo” económico a por lo menos una campaña. En un mensaje dirigido a Felipe y Guillermo, contactos del ELN en Ecuador, Uriel les escribe: “Quisiera me contaran del capital entregado al binomio para el señor de la mariposa del sur MS, después de la cumbre mundial de internacional

progresista (…) Los comuneros nos informaron de una inversión de 80.000 USD entregados a ustedes en barbacoas; ellos saben que es para iniciar la idea de negocio con los aliados y que nuestro éxito depende de apoyar la esperanza”. Los primeros análisis de estos mensajes arrojan que Uriel estaría hablando presuntamente de la campaña de Andrés Arauz, exministro del gobierno de Rafael Correa y candidato presidencial por el movimiento Centro Democrático y la plataforma UNES (Unión por la Esperanza). La frase «el señor de la Marharían referencia al logo de este último partido, que es una mariposa de varios colores. En otro de los mensajes encriptados, se lee: “Te informo que ya tuvimos contacto con el emisario del candidato de MS, se aprovechó la reunión de la (IP) en febrero”. La IP a la que se hace referencia, de acuerdo con los análisis de inteligencia colombiana, es a la Internacional Progresista. Las autoridades colombianas dicen tener pruebas de que la operación del ELN en Ecuador fue coordinada directamente por Uriel y materializada por medio del frente comuneros del sur. Correa o «el hombre del cinturón» Esa comunicación concluye así: “Le comento que los camaradas de los comuneros confirmaron los detalles de la relación y participación con el MS, alianzas que se afianzaron durante nuestra participación en la Mesa de 2017, espacio que sirvió para mantener y afianzar nuestra estrategia de reconocimiento, que en su momento se esperaba fortalecer con nuestro amigo del Cinturón, pero que dio un viraje que mantendrá la línea según lo acordado”.

Andrés Vanegas Londoño, alias «Uriel», jefe del Ejército de Liberación Nacional, abatido en el Chocó, Colombia, en octubre de 2020.

Para la revista semana, el “amigo del Cinturón” del que habla Uriel sería el expresidente Correa, quien estaba en el poder cuando se

desarrollaron las conversaciones entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y el ELN en Quito, y las cuales llegaron a su fin con posesión del presidente Lenín Moreno. En medio de esos diálogos, según el análisis de los mensajes, el ELN habría aprovechado su presencia en Ecuador para tejer alianzas con movimientos políticos de izquierda en ese país. A partir del minuto 19, Uriel entra en detalles y cuenta una conversación que sostuvo con una tercera persona, al parecer ecuatoriana, sobre la necesidad de reclutar personas expertas en administración para ubicarlas en cargos claves del Gobierno en Quito. En uno de los apartes, así le relata a la cúpula del ELN lo que le dijo su amigo: “Correa un día me dijo listo, voy a crear el ministerio del Petróleo, entonces necesito este perfil, y sacó el perfil de la persona que necesitaban en lo técnico, dijo búsqueme en la izquierda alguien con este perfil que lo necesitamos, y el man decía hermano, eso fue hace más de diez años y hasta hoy no tengo el nombre todavía, o sea, no existe esa persona en la izquierda que sea capaz de ser el encargado de los petróleos”. «No sé quién es Uriel», dice Correa En otro de los 23 teléfonos celulares incautados a Uriel, hay un cruce de mensajes de WhatsApp entre Uriel y un hombre al que él identifica en su celular como Felipe Ecuador Domingo L. “Compa, hay un grupo muy importante de universitarios e indígenas que quieren ser adoctrinados (…) Sería muy bueno sembrar nuestra semilla rojinegra en tierras ecuatorianas”. Sobre el tema, el expresidente Correa dijo a Semana que todo es una «patraña más», que lo que se pretende es atajar el triunfo de Arauz y que jamás habló con alias «Uriel». «No sé quién es Uriel, no sé de qué me hablan. Cuando tenía claras opciones de ganar en Ecuador en 2006 sacaron que me financiaron las FARC… Es telenovela repetida, están desesperados porque van a ser derrotados el próximo 7 de febrero. Ya esperábamos una patraña así, no sabíamos por dónde iba a venir, pero sabíamos que iba a venir… Ya no saben qué decir ni qué hacer», dijo Correa. SEMANA dice que hasta el cierre de su edición, Andrés Arauz no ha respondido sus mensajes pidiendo una versión. Hasta las 12h00 del sábado 30 de enero de 2021, Arauz no ha hecho ningún pronuncia-

Portada de la revista colombiana SEMANA, de fines de enero de 2021. miento en su cuenta de Twitter. Otras acciones en América Latina Los numerosos archivos guardados por «Uriel» también dejan ver el interés del ELN de llevar a cabo acciones en Argentina y Chile, en donde supuestamente tiene enlaces. Puntualmente, planteaba la posibilidad de secuestrar a un alto ejecutivo de una multinacional de alimentos en Argentina. «Eso sí implica no solo una buena posibilidad económica, sino el impacto político», le informa «Uriel» al Comando Central (COCE), máximo órgano de esa guerrilla. Por otro lado, en la carpeta de Venezuela aparece una conversación con un hombre identificado como «Natalio», a quien «Uriel» identifica como exfuncionario del Gobierno de Hugo Chávez. Allí habla de la posibilidad de que el ELN haga inversiones en ese país y le da instrucciones precisas para encriptar las conversaciones. El Gobierno colombiano sostiene que Venezuela protege a miembros del ELN y también de las disidencias de las FARC comandadas por alias «Iván Márquez» y alias «Jesús Santrich». Las conversaciones también hablan de contactos del ELN en Brasil, Honduras, Guatemala y otros países latinoamericanos con el objetivo de reclutar jóvenes para la «lucha revolucionaria».


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.