DIARIO DIGITAL EL MANABA LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

Page 1

El Manaba D

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02143

I

A

I

O

LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

Jorge Madera es el virtual presidente del Consejo Directivo del IESS, tras calificación de la Superintendencia de Bancos Jorge Madera Castillo es el virtual representante del Ejecutivo dentro del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La Superintendencia de Bancos calificó su habilidad para poder ocupar dicho cargo. Este es el paso previo para que el presidente Guillermo Lasso emita el decreto correspondiente nombrándolo. Pág 4

R

www.diarioelmanaba.com.ec

Ya se puede hacer cambio del lugar de vacunación Pág 4 en Ecuador

Desde este domingo 6 de junio están habilitadas dos nuevas opciones dentro del proceso de vacunación que sigue el Gobierno ecuatoriano.

Homenaje a los 126 años de la Revolución Liberal Detectan enjambre de sismos en la zona marina en Manabí, ¿por qué ocurre?

Pág 3

Al menos ocho sismos marinos de magnitudes entre 3,4 y 4,3 se han detectado en la última semana frente a las costas de la provincia de Manabí, en el oeste de Ecuador, en un enjambre de temblores producidos por la liberación paulatina de la energía acumulada por el choque de placas tectónicas.


2

El Manaba

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

# QuédateEnCasa

! MANABITISMO CON SABOR !

Seguimos celebrando el Manabitismo, y lo hacemos de la mejor manera, apoyando a los servidores turísticos de Playita Mía de Manta. Estofado de camotillo, bandeja de mariscos, langostinos apanados, fueron algunos de los platos que presentaron los propietarios de las cabañas turísticas pertenecientes a la Asociación de Expendedores de Productos del Mar Playita Mía, del cantón Manta, durante la exposición gastronómica organizada por la dirección de Turismo del Gobierno de Manabí, en el marco del mes del Manabitismo. Previamente, los expositores recibieron una capacitación en temas como

atención de servicio al cliente, etiqueta y protocolo, actividad efectuada por la Prefectura, en conjunto con la Asociación Gastronómica Manabí, para beneficio directo e indirecto de 100 servidores turísticos. La exposición contó con la asistencia del prefecto, Leonardo Orlando, quien degustó las delicias culinarias que se preparan en Playita Mía, basadas principalmente en mariscos. Además, entregó a los representantes de las cabañas los respectivos certificados de

capacitación. “Y recuerden que no están solos; vamos a seguir apoyándoles en más capacitaciones, en darles herramientas para fortalecer y, sobretodo, promocionar todo lo que ustedes saben hacer”, expresó el Prefecto. En esta actividad también se dio espacio para la exposición de un grupo de emprendedores, quienes tuvieron la oportunidad de compartir con la autoridad provincial.

NUEVAS ACCIONES PARA PROMOCIONAR EL TURISMO Y APOYAR EL EMPRENDIMIENTO A través de un stand ubicado estratégicamente en la terminal terrestre de Manta, desde el sábado 5 de junio ofrecemos información turística a los visitantes, promocionando los diversos atractivos que tiene nuestra provincia. Se trata de una estrategia comercial articulada por el Gobierno de Manabí y la

El Manaba

Municipalidad de Manta, que se basa en un convenio de cooperación entre ambas instituciones. El documento fue suscrito por el prefecto, Leonardo Orlando, y el vicealcalde, Raúl Castro, en un acto público matizado con presentaciones del grupo municipal de danza Spondylus. Además de fortalecer al sector turístico,

El Prefecto manifestó que se buscará extender esta estrategia a otros puntos importan-

tes de Manta como el puerto y el aeropuerto. “Promover nuestra cultura, gastronomía, atractivos naturales y patrimoniales es nuestro compromiso. Lo haremos junto al GAD municipal y los gobiernos parroquiales rurales, junto a la academia y al sector turístico”, mencionó.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

esta iniciativa beneficiará a cerca de 250 emprendedores manabitas, cuyos productos serán expuestos y comercializados en el stand que fue proporcionado por la Prefectura como parte de esta alianza.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

# QuédateEnCasa

3

Pese a subida de pasajes y gasolina, inflación de mayo llega solamente al 0,08%, según INEC

La inflación mensual en mayo del 2021 fue de 0,08%. Se trata de un índice positivo, luego de que en mayo del 2019 y mayo del 2020 se registraron índices negativos: -0,004% y -0,26%, respectivamente. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los grupos de productos que más contribuyeron a esta subida fueron transporte y salud. En cuanto a la división de transporte se señala al pasaje interurbano (13,01%) y gasolina de bajo octanaje (4,30%) como los que más contribuyeron a esta alza. Tradicionalmente, el incremento de combustibles repercute en el alza de precios, pero en el país no se la registra aún. Sobre el tema, Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF), explicó que en el país aún no hay reflejo fuerte de una recuperación económica, y por ello la inflación es baja. Consideró que el crecimiento económico del país va a ser más lento de lo esperado, tal como lo ha dicho el BCE que bajó su previsión de crecimiento de 3,1% a 2,8% en 2021. Sin embargo, dijo que resulta positivo que haya un incremento, aunque sea leve de la inflación, pues es una señal de recuperación. Advierte que en los próximos meses podría haber una inflación mayor, en la medida

que crezca la economía. Explicó que en Europa y EE. UU. ya se está viendo una recuperación económica, tras la vacunación, percepción de mayor seguridad sanitaria y por ende mayor consumo. Sin embargo, la oferta de productos no es tan amplia, debido a que hubo contracción de la producción en la pandemia. Esto deriva en altos índices inflacionarios. Añadió que en el país otra señal de recuperación económica es, por ejemplo, la recaudación tributaria del IVA.

Entre tanto, el INEC informó que la inflación anual (que se mide de mayo del 2020 a mayo del 2021) alcanzó -1,13%, mientras

la acumulada (de enero a mayo) se situó en 0,81%. Finalmente, en mayo del 2021 el costo de la canasta familiar básica (CFB) se ubicó

en $ 710,95, mientras que el ingreso familiar mensual de un hogar tipo fue de $ 746,67, lo cual representa el 105,03% del costo de la CFB.

DETECTAN ENJAMBRE DE SISMOS EN LA ZONA MARINA EN MANABÍ, ¿POR QUÉ OCURRE? Al menos ocho sismos marinos de magnitudes entre 3,4 y 4,3 se han detectado en la última semana frente a las costas de la provincia de Manabí, en el oeste de Ecuador, en un enjambre de temblores producidos por la liberación paulatina de la energía acumulada por el choque de placas tectó-

nicas.

otros dos de 4,3, unas cuatro horas antes.

Así lo informó este domingo el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional, que registró en esa zona, a las 03.30 hora local (08.30 GMT), un sismo de magnitud 3,9, que estuvo precedido de

Este es un fenómeno de liberación de energía en la llamada “zona de subducción”, donde se produce el choque de la placa de Nazca con la plataforma continental suramericana, explicó a Efe Sandro Vaca, sismólogo del IG. Ese choque entre las placas en determinados segmentos de la “zona de subducción” acumula energía que “en algún momento tiene que liberarse”, explicó el experto al precisar que, de momento, considera que ese desfogue energético se produce de forma “asísmica”; es decir, sin que ocurra un sismo de gran magnitud. La acumulación importante de energía, según la historia geológica de esa región, suele generar “enjambres sísmicos” por una liberación paulatina de la energía acumulada, porque el movimiento de una de las placas respecto a la otra es “muy lento”, añadió Vaca. Precisó que el enjambre sísmico registrado actualmente se sitúa en torno a la Isla de la Plata, una formación situada en una zona marina próxima a los balnearios de Puerto

López y Manta, donde ya se han registrado en el pasado este tipo de fenómenos. Se registraron varios sismos en Manabí durante la noche En 2005, recordó Vaca, un sismo de magnitud 6 afectó a la zona, y se han detectado enjambres en 2010 y 2015, sin mayores efectos materiales o humanos. No obstante, en abril de 2016, en una zona continental cercana al balneario de Pedernales, en el norte de Manabí, un súbito terremoto de magnitud 7,8 asoló la provincia, con efectos nacionales, en una de las mayores tragedias del país con más de 670 fallecidos y millonarias pérdidas materiales. Vaca aseguró que el IG mantiene una vigilancia estrecha de los parámetros geológicos en la zona, en la que no se descartan sismos mayores a la magnitud 4,3. “La ciencia no nos permite predecir este tipo de eventos”, pero la historia indica que “siempre hay la posibilidad” de que se produzcan eventos de mayor magnitud a los registrados en el presente enjambre sísmico, remarcó.


4

El Manaba

LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

QuédateEnCasa Jorge Madera es el virtual presidente del Consejo Directivo del IESS, tras calificación de la Superintendencia de Bancos Jorge Madera Castillo es el virtual representante del Ejecutivo dentro del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. La Superintendencia de Bancos calificó su habilidad para poder ocupar dicho cargo. Este es el paso previo para que el presidente Guillermo Lasso emita el decreto correspondiente nombrándolo. Madera es un experto en temas de seguridad social, fue director del IESS en 2003 y ha sido coordinador de la Mesa de Estudios de la Seguridad Social, una coalición de profesionales expertos en el tema, en los últimos años. También participó en la elaboración de un diagnóstico impulsado por el anterior Ministerio de Economía y el Banco Mundial, en el cual se advierte de la difícil situación de liquidez del IESS y que en 2022 podría tener problemas para cancelar pensiones.

calificación la hizo el secretario general jurídico de la Presidencia, Fabián Pozo Neira.

De acuerdo con la documentación a la que este Diario tuvo acceso, la calificación fue emitida a través de la Resolución SB INJ 2021 1117, de este 4 de junio. La petición de

Al momento existe un vacío legal en la conformación del Consejo Directivo del IESS en lo que corresponde a los vocales representantes de los empleadores y de los tra-

Tras la calificación, el presidente Lasso debe emitir el correspondiente decreto. Ayer se consultó a la Secretaría de Comunicación sobre esa disposición, pero respondieron que no existe aún dicho decreto. El delegado del presidente, en el Consejo Directivo, según la actual normativa es el presidente de este y también cumple las funciones de presidente del directorio del Biess.

Jorge Madera Castillo bajadores. La Corte Constitucional había ordenado a la Asamblea, desde el 2016, que “de manera urgente emita los actos normativos con efectos generales pertinentes para regular la integración del Consejo Directivo del IESS, garantizando la participación e inclusión de todos los asegurados y empleadores. Esto fue luego de una demanda de inconstitucionalidad que se había presentado frente a la conformación vigente, pues se planteaba que no había representación integral de todos los sectores en la vocalía de los empleadores. La Corte admitió el pedido e incluso consideró que el tema se extendía también a la vocalía de los trabajadores. Golpes a la liquidez del fondo pensional del IESS fueron por retiro del 40%, cambio en aportes y pandemia La Asamblea demoró el trámite y recién al final del periodo de Lenín Moreno expidió una norma que mantenía la forma de elec-

ción de los vocales de trabajadores y empleadores a través de colegios electorales y con una presidencia rotativa. Esta ley, que según expertos no cumplía con la sentencia de la corte de incorporar a todos los sectores, acaba de ser vetada de manera total por el Ejecutivo. Sobre el tema, Henry Llanes, representante de la Asociación de Afiliados, Jubilados y Pensionistas del IESS de Pichincha (ASOAJP-IESS de Pichincha) dijo que esta semana se presentará ante la Corte Constitucional una acción de cumplimiento a fin de que el organismo tome cartas en el asunto y procure el cumplimiento de su sentencia emitida hace cinco años. Esta organización había sugerido al presidente Lasso que vetara parcialmente la ley y que hubiese la conformación del Consejo con cinco miembros. Estos serían elegidos en votación universal de sus afiliados. La propuesta no fue aceptada.

YA SE PUEDE HACER CAMBIO DEL LUGAR DE VACUNACIÓN EN ECUADOR Desde este domingo 6 de junio están habilitadas dos nuevas opciones dentro del proceso de vacunación que sigue el Gobierno ecuatoriano.

la del centro de vacunación asignado previamente en el sistema para la población ecuatoriana apta para la vacunación y que está en el padrón electoral.

Una de estas es permitir el cambio de lugar de inmunización para los ciudadanos que viven y/o trabajan en otra ciudad distinta a

La otra opción permite ya el registro de las personas que se inmunizaron en el exterior.

“Se puso a disposición de la ciudadanía dos nuevas opciones de registro de vacunación con la colaboración del Consejo Nacional Electoral (CNE)”, reza parte del comunicado publicado por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Para el cambio o registro, las personas deben

ingresar al link lugarvacunacion.cne.gob.ec del Consejo Nacional Electoral (CNE). Ahí se puede ver la fecha y lugar de vacunación asignados para la población. “Estas personas podrán acceder a la opción Cambio de Centro de Vacunación, la cual redirigirá al Formulario de Solicitud de Cambio, donde el usuario podrá modificar provincia, cantón y parroquia, para seleccionar un nuevo centro. Las personas que tengan registrada la vacunación de la primera y segunda dosis no podrán acceder a la opción para cambiar su centro de vacunación”, se expone en el comunicado. Y continúa: “La segunda opción es Actualizar Registro de Vacunación para personas que fueron vacunadas en el exterior. Su registro en el sistema permitirá la exclusión del sistema de vacunación, permitiendo así que el cupo asignado sea utilizado por otra persona”.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa

Homenaje a los 126 años de la Revolución Liberal liderada por Eloy Alfaro "Un día como hoy, en 1895, inició un proceso de profundas transformaciones para la Patria", expresó el prefecto de Manabí, Leonardo Orlando, durante el homenaje a los 126 años de la Revolución Liberal y al líder de esta gesta histórica, general Eloy Alfaro Delgado. Esta actividad se desarrolló en la plaza que lleva el nombre de este insigne manabita, quien nació en Montecristi el 25 de junio de 1842. Además, forma parte de los actos programados por el Gobierno Provincial por el mes del Manabitismo. Como parte de este homenaje, se depositó una ofrenda floral al pie del monumento al "Viejo Luchador". La entrega estuvo a cargo del Prefecto; la viceprefecta, Kelly Buenaventura; el Comandante de Policía de la Zona 4, Pablo Ramírez; y el jefe de la DINASED, Carlos Paredes. Asistieron, también, asambleístas manabitas, dirigentes parroquiales, y representantes ciudadanos. "Aunque nos arrebataron físicamente a nuestro Viejo Luchador, él sigue y seguirá vivo a través de su legado, porque marcó momentos históricos y hazañas para el país que nunca las hubiéramos imaginado si un manabita como él no las hubiera alcanzado. Manabí estará siempre encendido con la antorcha del legado de Alfaro", expresó el Prefecto.

PRODUCTORES SE BENEFICIAN CON MEJORAMIENTO 7.9 KILÓMETROS DE VÍA EN 24 DE MAYO El Gobierno de Manabí interviene 7.9 kilómetros de vías, que beneficia a varias comunidades del cantón 24 de Mayo, que beneficia de manera directa a más 400 familias que se dedican a la producción agrícola. La intervención comprende la colocación de material pétreo, encauzamiento de cunetas, espaldones, desazolve de alcantarillas y limpieza de taludes en varios puntos críticos de las vías. Se trabaja en 5.1 km de la vía que pasa por

los sitios Punta de Piedra, La Victoria, Bejuco Chico, La Naranjita y 10 de Agosto, desde el punto conocido como La “Y”. Por el otro ramal de la “Y”, 2.8 km, hasta el sitio La Tinaja. Los trabajos iniciaron el pasado 3 de mayo y se prevé terminarlos a mediados de junio. Isaac Pachay, técnico del Gobierno de Manabí, destacó la importancia de estos dos ramales viales, que registran un importante movimiento vehicular dado a la alta producción de la zona. Ahora los productores podrán sacar sus productos en mejores condiciones, dijo.


6

El Manaba

D EPORTES

I

LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Maritza Guamán, un legado en la marcha lojana

Con 25 años de trayectoria deportiva, la marchista Maritza Guamán Maza, puso fin a su carrera deportiva el pasado sábado tras conseguir medalla de bronce en el Campeonato Sudamericanos de Atletismo. Maritza recuerda con nostalgia sus inicios en el deporte, siendo su mayor referente Yadira, su hermana mayor, quien formó parte fundamental en la carrera de la andarina. “Mi hermana siempre fue mi principal motivación, desde muy pequeñas iniciamos en este hermoso deporte y claro ella tenía una poco más de experiencia y eso me hacía querer mejorar todos los días”. ¿Por qué decidiste retirarte? Durante todas las competencias el objetivo era conseguir una plaza para Tokio 2020 +1 y estar en mis segundas olimpiadas pero no se pudo, deje todo de mí en la pista, pero en el Ecuador tenemos un gran nivel competitivo, así que me plantee llegar al Sudamericano de Atletismo y alcanzar pódium y mejorar mi marca, gracias a Dios se lo logró el objetivo y con ello me despido feliz porque deje durante toda mi carrea lo mejor de mí. Aún lo estoy asimilando, pero es una decisión que la he conversado con mi entrenador Guillermo González, creo que como deportista he terminado mi ciclo y quisiera desde mi área, que es la psicología, contribuir al desarrollo del deporte lojano. ¿Cuál fue la reacción de tu familia, en especial de tu hermana y referente?

En realidad mi familia siempre me apoya en cada decisión que tomó, han sido lo más importante dentro de mi carrera deportiva, por otra parte mi hermana desde que iniciamos nuestra carrera deportiva siempre me apoyó y en esta vez ella está contenta por lo que hice en la última competencia, ella me dice que me retiro de la mejor manera, porque cuando ella se retiró no pudo hacerlo con esas marcas y en un evento internacional y por eso está muy feliz por todo lo que he conseguido. ¿Qué dicen los compañeros de pista? Tengo amistades del país y del extranjero quienes se asombraron al enterarse de esta decisión, me han preguntado cuál es el motivo, me animan para continuar, me dicen que puedo dar más, que tengo mucho potencial, otros me molestan que me voy a casar y nos reímos, pero como dije esta decisión la tomó con responsabilidad, sé que vienen mejores deportistas atrás y creo que cada uno cumplimos etapas y la mía ha llegado. ¿A quién dedicas estos 25 años de trayectoria deportiva? Han sido 25 años llenos de altos y bajos, de momentos difíciles que en el camino me hacían querer tirar la toalla pero al final pensaba que todo el esfuerzo vale la pena y me

levantaba mirando siempre al frente. Todo esto no podía haberlo logrado con la bendición de Dios, mi familia, mi entrenador, a Federación de Loja, a mis amigos, al Ministerio del Deporte y otras personas que de una u otra manera me apoyaban en cada paso que daba, a todos ellos les dedico mi carrera deportiva, todos ellos me han permitido ser fuerte y afrontar todo lo que implica el deporte. ¿Qué se viene para Maritza Guamán? Lo primero será el desentrenamiento, ya que luego de 25 años de competencias de lesiones, de desgaste es importante realizar este proceso y lo realizaré junto a los deportistas de Federación de Loja. Además en la actualidad me desempeño como psicóloga de Federación de Loja y creo que desde mi área puedo aportar mucho con el deporte lojano, sabiendo que en nuestra provincia tenemos un gran potencial y se deben trabajar desde todas las áreas, pero lo que sí puedo decir es que al deporte jamás lo dejaré. ¿Su mensaje a los deportistas? A los deportistas que están en proceso de formación, que se esfuercen día a día, esto

es un proceso, no es de la noche a la mañana. Luchen por sus sueños, la constancia y la perseverancia les permitirá llegar alto, el deporte te abre muchas puertas, conoces personas maravillosas y el deporte jamás te hará daño. En la actualidad el atletismo lojano es considerado como un referente a nivel nacional, Yadira Guamán (Londres 2012), fue la primera atleta lojana en clasificar a unos Juegos Olímpicos en lo que es el atletismo, luego Maritza Guamán (Río 2016) .

LA ECUATORIANA MIRYAM NÚÑEZ LIDERARÁ AL EQUIPO COLOMBIANO LIRO SPORT-ALCALDÍA DE LA VEGA EN LA VUELTA A “GUATEMALA 2.2” La ciclista ecuatoriana Miryam Núñez liderará al equipo colombiano Liro Sport-Alcaldía de la Vega durante la vigésima edición de la Vuelta Femenina a “Guatemala 2.2”, que se disputará la próxima semana.

Así lo informó este viernes el Movistar Team Ecuador, del que forma parte Núñez, al precisar que la ciclista ecuatoriana viajará el próximo lunes a Guatemala para participar en la competencia que se desarrollará entre el miércoles y domingo

venideros. Núñez tenía previsto viajar a Guatemala el pasado 25 de mayo, pero debió postergar su llegada al país centroamericano por su participación en el campeonato nacional de pista, precisó el equipo Movistar en un comunicado. La ciclista ecuatoriana, que el año pasado ganó la Vuelta a Colombia Femenina, dijo sentirse ilusionada por su participación en Guatemala, una prueba que la conoce, ya que en 2019 alcanzó el título de los premios de montaña. Por ello, Núñez supuso que ahora sus rivales pondrán más atención en su desempeño: “Va a ser un poco más duro porque voy a te-

ner más ojos encima, pero a eso podemos sacar provecho para que una de mis compañeras quede más libre”, aseveró. Aunque la Vuelta a Guatemala, de cinco etapas, no tiene ahora una prueba que termine en montaña, que es su fuerte, la ecuatoriana insistió en que siempre estará “dando pelea para alcanzar los primeros lugares”.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

7

QuédateEnCasa Los últimos días de Carlos Luis Morales: atormentado y con Covid-19 El exprefecto del Guayas, Carlos Luis Morales, dependía de un tanque de oxígeno por complicaciones respiratorias y pensaba que lo querían envenenar. Murió el 22 de junio de 2020. La causa de la muerte de Carlos Luis Morales Benítez ha sido un misterio desde aquel 22 de junio de 2020, cuando en medio de un escándalo judicial por supuesto tráfico de influencias, el exarquero de Barcelona y entonces prefecto del Guayas llegaba inconsciente a la clínica Kennedy de Samborondón. Eran las 07:30 de ese lunes. Morales ingresaba a emergencias junto a un guardaespaldas, el chofer y su hija María Alejandra Morales Montenegro. Dos horas después, los médicos confirmaban su deceso por un infarto fulminante. La noticia conmocionó al país, mientras sus familiares buscaban a los culpables de la desgracia, atribuyéndola al estrés por el escarnio público que Morales vivió en sus últimos días, luego de ser detenido por la Policía el 3 de junio en Samborondón. La causa del fallecimiento de Morales fue Covid-19, según el informe de autopsia al que PRIMICIAS tuvo acceso, en una entrevista con su madre Alicia Benítez Murillo y sus hijos Luis Gabriel y María Alejandra Morales Montenegro. PRIMICIAS Familiares de Carlos Luis Morales se acercaron hasta Familiares de Carlos Luis Morales se acercaron hasta la clínica en Samborondón, donde murió el Prefecto del Guayas, el 22 de junio. Pero la salud del exprefecto se había deteriorado desde diciembre de 2019, por frecuentes ahogos y una fatiga que atormentaban su vida diaria. Preocupado por sus dolencias, entre ellas una apnea de sueño, Morales viajó el 7 de enero de 2020 con su esposa, Sandra Arcos, a Miami para someterse a una revisión médica. Incluso le hicieron una punción medular, pero regresó al país tres semanas después sin un diagnóstico claro. Luis Gabriel recuerda que su padre le contó que tenía algo raro en la sangre y en el sistema nervioso, aunque tres años antes le habían detectado una úlcera erosiva y problemas en el colon. Los ahogos eran cada vez más frecuentes, por lo que su vida dependía de un tanque de oxígeno que llevaba en el carro durante sus visitas a los cantones y a su oficina en el centro de Guayaquil. El estrés de Morales comenzó al ganar la Prefectura del Guayas, auspiciado por el Partido Social Cristiano (PSC), ya que tenía que pagar los compromisos políticos adquiridos en campaña. Su madre Alicia lo describe así: “Mi hijo no tenía dinero para la campaña, alguien de su equipo se encargaba de pedir plata a los aportantes”. Cortesía Tiempos felices: Era 2013 y el entonces prefecto Jimmy Jairala recorría Guayaquil junto a su asesor de Deportes, Carlos Luis Morales. Tiempos felices: Entre el escándalo y la paranoia El entorno se puso tan tóxico

Los hijos de Carlos Luis Morales, Luis Gabriel y María Alejandra, y su madre Alicia Benítez Murillo, hablan sobre la muerte del exprefecto del Guayas. y peligroso que Morales prefirió alejar a sus hijos de la vida política. “Mientras menos sepan, mejor”, les decía. Además, marcó distancias con la entonces viceprefecta Susana González. “Mi papá pensaba que la Prefectura era un camerino de fútbol y que los alcaldes eran un equipo que él podía menejar”, relata Luis Gabriel, quien estuvo diez meses desempleado tras la muerte de Morales. A él lo acusaron de vender pruebas PCR en USD 25 cuando fue jefe del mercado de la Caraguay, en el sur de Guayaquil. María Alejandra lo interrumpe y explica que “todo el mundo” sabe cuánto costaban las pruebas PCR para el Covid-19. “La gente se disparó con los precios. Mi papá firma-

Jaime Nebot y Carlos Luis Morales durante las celebraciones por el día de la provincia del Guayas el pasado 8 de noviembre de 2019.

ba y no veía, su personal de confianza le daba muchos papeles. Ese fue su error, confiar”. La investigación por presunto peculado se centró en la adquisición de insumos médicos por USD 585.000, que realizó la Prefectura. Según la denuncia, la institución compró mascarillas en USD 6,7 cada una, cuando en el mercado local valían USD 3 o menos la unidad. Las pruebas Covid-19 se compraron en USD 23,16 la unidad, cuando las más baratas valían hasta USD 10. La situación llegó al punto de que Morales, quien llevaba un grillete electrónico y fue arrinconado públicamente por el PSC, acusó en la Fiscalía a los dos hijos de su esposa, Xavier y Andrés Vélez. El estrés lo llevó a la paranoia y el fallecido exprefecto pensaba que lo querían envenenar, por lo que no aceptaba alimentos ni bebidas de nadie, salvo que los abrieran frente a él. Era junio de 2020 y el exprefecto Morales estaba solo. Sin familia, sin partido y sin amigos. Su pareja y su hija lo dejaron a él y a la casa al cuidado de Patricia, su asistente doméstica, y de la mejor amiga de Sandra Arcos. El 12 de junio de 2020, cuando cumplió 55 años, nadie lo visitó en su casa, salvo sus allegados y amigos cercanos. Ya había caído en desgracia. “Antes, mi casa estaba llena de invitados, ahora no hay nadie”, llegó a decir esa noche a sus hijos. El sábado 20 tuvo una crisis respiratoria. María Alejandra lo visitó por la tarde en su casa de la urbanización San Isidro, en Samborondón, y llevó carne, moros y chorizos para cenar. Mientras lo hacían, Morales se quejó de que no sentía el sabor de los alimentos. Tomó un coñac y se fue a dormir. El domingo, Día del Padre, Luis Gabriel, su esposa y su hermana fueron a verlo. Almorzaron espaguetis a la carbonara y un pastel de naranja como postre. Luego compartieron anécdotas en la sala, pero Morales se quejaba de dolores en el estómago. Su saturación de oxígeno llegó a 84: estaba helado, muy delgado y cianótico, pero se negaba a ir a un hospital. Se recostó y cerró los ojos, mientras María Alejandra masajeaba sus pies.

Su hermano y cuñada ya se habían ido. A las 16:00, Morales estaba más tranquilo, por lo que María Alejandra pudo dejarlo. Regresó dos horas después y encontró a su padre en su habitación, de rodillas, escuchando el sermón de un cura en el celular. “Me pidió que me quedara con él esa noche, pero no podía. No sabe cuánto me arrepiento”, recuerda, así que pidieron pizza y luego lo cobijó en su cama, junto a su perra Mafalda. “Chao, hija, nos vemos mañana, fue lo último que me dijo mi padre”. María Alejandra Morales. La mañana de aquel lunes 22 de junio de 2020, Morales debía presentarse en la Fiscalía para registrar su firma, pero no tuvo fuerzas. A las 07:10, la mejor amiga de la esposa de Carlos Luis Morales le avisó a María Alejandra que su papá estaba grave. Ella tardó 23 minutos en ir desde su casa en Santa María de Casa Grande, en La Aurora, hasta San Isidro. Cuando entró, Morales gritaba desesperado por el dolor de estómago y los ahogos. Estaba de pie, en la sala de la casa, con medias y un calentador. De inmediato, dos guardaespaldas lo cargaron para llevarlo al hospital, pero él se desvaneció y así llegó al hospital, donde falleció. Después de la autopsia, un familiar de los Morales Montenegro les dijo que el exarquero tenía cáncer de páncreas que había hecho metástasis, pero nunca recibieron un informe médico que lo corroborara. Solo tienen evidencias de que su muerte se produjo por Covid-19. A su velatorio no acudió ningún político, salvo el alcalde de Naranjal, Luigi Rivera, y su colega del PSC, la concejala de Guayaquil, Mayra Montaño. También sus amigos de Barcelona, entre ellos Carlos Alejandro Alfaro Moreno, quien les entregó la bandera del club que defendió su padre. Así terminaron los días de un deportista y comunicador social que se puso muchas camisetas políticas, pero ninguna lo salvó de la soledad y la vergüenza que lo acompañaron hasta el final de sus días.


8

El Manaba

LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa Como parte de su estrategia de sostenibilidad e innovación

Moderna alimentos elabora sus pastas con energía autogenerada en su planta de producción de Cayambe La empresa produce su propia energía mediante una central hidroeléctrica de 1,65 MW (megavatios), ubicada en su Planta Cayambe. La energía autogenerada en esta central representa el 100% de la electricidad consumida en el proceso de elaboración de pastas de la Planta Cayambe y el 27% del consumo total de Moderna Alimentos. Moderna Alimentos, líder en la industria molinera nacional, contribuye al cuidado del ambiente empleando energía limpia y autogenerada. A través de una central hidroeléctrica de 1,65 MW (megavatios), ubicada en su Planta de Producción en Cayambe, genera el 100% de la electricidad utilizada el pastificio, reduciendo su huella de carbono y el consumo de energía del Sistema Nacional Interconectado (red pública). “En el marco del mes del ambiente, en Moderna Alimentos ratificamos nuestro compromiso con la sostenibilidad, manteniendo procesos de producción limpia, entre ellos la autogeneración de la electricidad que consumimos en nuestra Planta Cayambe, la cual representa el 27% del consumo total de la empresa, generando grandes beneficios para el planeta y el país”, señaló Mariela Gómez, Directora de Asuntos Corporativos de Moderna Alimentos. Entre los principales beneficios que genera la hidroeléctrica de Moderna Alimentos en su Planta de Producción en Cayambe constan:

Planta de Producción Cayambe ● Generación de 6.012 GWh (energía limpia), lo que equivale al consumo de energía anual en los hogares de 1.314 familias. ● Reducción de 2.093 toneladas de CO2, equivalentes a la conservación de 1.090 hectáreas de bosque nativo o 6.800 árboles.

● Ahorro estimado de USD 138 mil dólares en el costo de energía autogenerada vs energía comprada al Sistema Nacional Interconectado (SNI). Moderna Alimentos reafirma su compromiso con el ambiente a través de

sus Programas de Producción Más Limpia, que disminuyen la generación de emisiones GEI (Gases Efecto Invernadero) y que, además, promueven la modernización y tecnificación de sus procesos para ser la empresa de alimentos más innovadora y sostenible de Ecuador.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa Cabify acelera su hoja de ruta tecnológica con la migración a los servicios en la nube de Amazon Web Services

La mayor fiabilidad y estabilidad que ofrece la infraestructura de cloud computing de Amazon Web Services es fundamental para una empresa como Cabify que ofrece servicios de gran inmediatez y cercanía al usuario El equipo tecnológico de Cabify fortalece su capacidad de innovación para ofrecer más y mejores alternativas sostenibles de movilidad, cada vez más adaptadas a las necesidades puntuales de cada usuario La empresa española de multi-movilidad Cabify ha anunciado hoy la decisión de migrar todos sus procesos críticos e infraestructura tecnológica a Amazon Web Services (AWS), con el objetivo de profundizar en la transformación positiva de nuestras ciudades, reduciendo el uso del vehículo privado y favoreciendo formas de movilidad más sostenibles. Además, la migración permite a Cabify optimizar la eficiencia operativa, acelerar sus planes de innovación y continuar mejorando la experiencia de usuario. Cabify confía en AWS para migrar aplicaciones críticas y procesos digitales y de transferencia de datos (gestionados con utilidad exclusivamente de operación) que permiten procesar las interacciones de pasajeros y conductores con la app o el tracking de posiciones de vehículos. Cabify utilizará las capacidades de procesamiento, almacenamiento, contenedores y bases de datos administradas de AWS para desarrollar e implementar nuevas funciones y servicios, así como optimizar la forma en que los usuarios interactúan con su aplicación para mejorar la eficiencia. Cabify también aprovecha la infraestructura global de AWS para potenciar la fiabilidad, el rendimiento y estabilidad de los procesos tecnológicos, acompañando la trayectoria de crecimiento de la compañía. El alcance global de AWS es especialmente importante en una empresa tecnológica como Cabify, que ofrece servicios de movilidad, de gran inmediatez y cercanía al usuario. Por tanto, contar con la robusta infraestructura en la nube de AWS dota de una continuidad clave a la disponibilidad del servicio, permitiendo al equipo tecnológico de Cabify continuar centrados en innovar para ofrecer más y mejores alternativas sostenibles de

movilidad urbana. Desde un punto de vista de eficiencia económica, Cabify está apoyándose en Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2) Spot Instances y en instancias con tecnología Graviton2 para impulsar los procesos de computación y procesamiento de datos. Los procesadores Gravitron 2, con diseño personalizado de AWS y con tecnología ARM Neoverse de 64 bits, proveen hasta un 40% más de rendimiento por euro invertido comparado con máquinas de generación actual con arquitectura x86. Como resultado, Cabify espera reducir su coste de computación y uso de energía para procesamiento en valores cercanos al 45%. Cabify también planea aprovechar la amplitud y la profundidad de los servicios de AWS para innovar más rápidamente, ya que la empresa pretende introducir nuevos servicios de movilidad urbana en el futuro. La gestión simultánea en un mismo vehículo del traslado de personas y objetos o la recomendación de una alternativa de micromovilidad próxima a un usuario que la app sabe que prefiere estas opciones cuando la climatología es buena, son algunas de las transformaciones que Cabify aspira a introducir pronto en la movilidad urbana. Todas estas áreas son ejemplos de cómo Cabify aprovechará la tecnología de AWS para innovar y así poder aumentar su eficiencia y aportar más personalización a su base de clientes. “La alianza entre Cabify y Amazon Web Services se ve reforzada por el gran alineamiento entre nuestras culturas corporativas: ambas compañías compartimos un dinamismo centrado en innovar permanentemente, encontrar soluciones ágiles a grandes retos, ofrecer un servicio verdaderamente centrado en los clientes, y

una visión en la que la tecnología debe tener un impacto importante en el mundo físico,” ha afirmado Carlos Herrera, Chief Technology Officer de Cabify. “Desde AWS estamos encantados de ayudar a Cabify a ofrecer diversas opciones de movilidad urbana a más de 33 millones de usuarios en todo el mundo", ha comentado Miguel Álava, Managing Director de Amazon Web Services en España. "La probada infraestructura global de AWS y el conjunto incomparable de capacidades que ofrece, aporta a Cabify la fiabilidad, escalabilidad y amplitud de funcionalidades necesarias para impulsar una de las principales startups

españolas a medida que se expande globalmente. Esperamos continuar proporcionando estas capacidades en la nube y nuestra experiencia a Cabify para ayudarles a reinventar la movilidad urbana y optimizar la experiencia del cliente." Como primera y única empresa de movilidad neutra en carbono en España y Latinoamérica desde 2018, Cabify mantiene un claro compromiso con la sostenibilidad. El compromiso de Amazon y Amazon Web Services, en camino de impulsar la totalidad de sus operaciones con energía 100% renovable en 2025, ha sido esencial para Cabify en la elección de AWS como proveedor cloud.

BANCO INTERNACIONAL OTORGA MÁS DE 2400 MILLONES DE DÓLARES EN CRÉDITOS AL SECTOR PRODUCTIVO DEL PAÍS • •

Banco Internacional destina más del 80% de su cartera de crédito al sector empresarial. En 2020, se otorgaron más de 6700 créditos a dicho sector por un monto superior a los 2400 millones de dólares.

Banco Internacional se mantiene firme en su vocación de apoyar al desarrollo económico del país, mediante una gestión transparente y

prudente de los recursos confiados por sus depositantes a lo largo de más 47 años. Es así que, destina más del 80% de su cartera de crédito al

sector productivo. En 2020, se otorgaron más de 6700 créditos a dicho sector por un monto superior a los 2400 millones de dólares. Así también, ha desarrollado en los últimos meses varios productos digitales muy importantes, uno de ellos es Confirming, un producto 100% digital que permite realizar anticipos del pago de facturas desde 15 hasta 180 días antes de su vencimiento. A la empresa pagadora, le permite afianzar aún más la relación con sus proveedores y negociar mejores condiciones de plazo de pago de sus facturas. Por otro lado, sus proveedores se pueden beneficiar de liquidez inmediata cuando lo requieran y destinar estos recursos a capital de trabajo para su operación, además de un importante ahorro de tiempo en su gestión de cobranza. Pueden incluso, en su plataforma, realizar simulaciones de los cálculos de anticipo a recibir y confirmarlos de forma digital. En la búsqueda de cuidar el tiempo de sus

clientes, constantemente se implementan nuevas funcionalidades para disminuir la necesidad de realizar transacciones de forma presencial. Su Banca Online Empresas cuenta con un manejo amigable y seguro en cualquier navegador, puede realizar pagos de nómina y proveedores, recaudaciones, cobranzas, cobranzas SCI (Sistema de Cobros Interbancarios), transferencias al exterior, pagos de servicios y tarjetas, así como también depósito digitalizado de cheques. Banco Internacional, bajo su visión a largo plazo y el compromiso que mantiene con el país, en 2021 aumentó su capital pagado en $19’863.962.00, con lo cual éste asciende a $310’159.209.00 de dólares. Este incremento, fortalece el patrimonio del banco, con el objetivo de brindar un mayor respaldo a sus depositantes y a su vez le permite ampliar su capacidad de colocación de nuevos créditos para apoyar al sector productivo y comercial del país.


10

El Manaba

LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

Comentarios

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Tenemos que cerrar la brecha de vacunación

LA COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES

Por Juan José Pons

Esta teoría económica que nace en 1992 con la obra maestra del Ec Michael Porter es evidentemente la base del plan de trabajo del Ministro de Comercio exterior Ec Julio Jose Prado tal como fue expuesto al CEE y en la sesión de trabajo con el CLUSTER BANANERO ECUATORIANO, creado justamente aplicando esa misma base teórica técnica. Estas dos sesiones me trajeron a la memoria las experiencias de la visita que hicimos un grupo de Democratas Populares a Chile en 1996 para estudiar el proceso de transición de la dictadura a la democracia y cuyo primer ejecutor era el entonces Presidente Patricio Aylwin , Democrata Cristiano. En la cena de despedida que el nos invito hicimos un recuento de las experiencias del viaje y le pregunte al Presidente que como siendo el desarrollo de las exportaciones el principal instrumento que tenia su plan de gobierno , no haya un Ministerio de Comercio Exterior sino solo una Dirección de Promoción llamada PRO CHILE. Su respuesta fue contundente , EN CHILE TODOS SOMOS EL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR, y ya conocemos los resultados con la conquista de los mercados mundiales que han logrado los Chilenos desde entonces. Pues bien esa CONTUNDENCIA es la que debemos aplicar en el Ecuador de hoy , el proceso del ENCUENTRO Y UNIDAD que propone el Presidente Lasso debe tener como punta de lanza este objetivo que liderado por el Ministerio de Comercio Exterior incorpore los fundamentos de la COMPETITIVIDAD DE LAS NACIONES a todas las actividades del plan de gobierno y a todo el sistema socio económico y político del país ya que solo con un compromiso SISTEMICO lograremos la meta de MAS ECUADOR EN EL MUNDO Y MAS MUNDO EN EL ECUADOR, como lo propone el Presidente Lasso en sus políticas de estado. Para empezar los ministerios de Agricultura, Medio Ambiente, Salud , Trabajo, Obras Publicas y Transporte , Cancillería, Finanzas e inclusive Gobierno y Defensa por la seguridad publica ,deben de conocer y asumir este plan de COMPETITIVIDAD del Ministro Julio Jose Prado como propio y contribuir a su ejecución. La Legislatura y las Función Judicial deben contribuir al igual que las organizaciones sociales y gremios de la producción creando el entorno nacional necesario que consiste en estabilidad política , seguridad jurídica y compromisos formales de institucionalidad y desapego de pequeños intereses sectoriales o corporativos que constituyen un ancla que no permite que la nave de la prosperidad parta de puerto seguro para el bienestar del los ciudadanos .

A finales de mayo de 2021, tan solo el 2,1 % de los africanos ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19. Debemos cerrar la brecha de vacunación entre las economías avanzadas y los países en desarrollo para evitar lo que Tedros Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha denominado «el apartheid de la vacunación». Es lo moralmente correcto, y además redunda en el interés de todos. Para ello, es necesaria una actuación mundial multilateral que aumente la producción de vacunas y acelere su distribución en todo el mundo. Desde el inicio de la pandemia, este ha sido el objetivo elegido por la UE. Se trata, igualmente, del reciente objetivo que se han fijado los dirigentes del G20 en la Cumbre Mundial de la Salud celebrada en Roma, el 21 de mayo. La pandemia sigue matando a miles de personas cada día, y al ritmo actual, no se habrá vacunado al mundo entero antes de 2023. La única manera de poner fin a la pandemia es vacunando a una gran parte de la población mundial; en caso contrario, la multiplicación de variantes probablemente mermará la eficacia de las vacunas existentes. La vacunación también es un requisito previo para levantar las restricciones que están atenazando nuestras economías y libertades. Estas restricciones suponen una carga para el mundo entero, pero son aún más acuciantes para los países en desarrollo que no disponen de los mecanismos sociales y medidas económicas de los países avanzados para limitar las consecuencias de la pandemia sobre su ciudadanía. Si la brecha de vacunación perdura, corremos el riesgo de revertir la tendencia de las últimas décadas de reducción de la pobreza y de las desigualdades globales. Esta dinámica negativa frenaría la actividad económica e intensificaría las tensiones geopolíticas. El coste de la inacción sería sin duda mucho mayor para las economías avanzadas de lo que tendríamos que gastar entre todos para ayudar a vacunar al mundo entero. Por ello, la UE acoge favorablemente el plan de 50 000 millones de dólares propuesto por el Fondo Monetario Internacional para vacunar al 40 % de la población mundial en 2021, y al 60 % a más tardar a mediados de 2022. Para lograr este objetivo, necesitamos una estrecha coordinación de la acción multilateral. Debemos resistir las amenazas que plantean la «diplomacia de las vacunas», que supedita el envío de vacunas a los objetivos políticos, así como el «nacionalismo de las vacunas», que consiste en reservar las vacunas para uno mismo. A diferencia de otros actores, la UE ha rechazado ambos enfoques desde el inicio de la pandemia. Hasta ahora, somos el único actor mundial que está vacunando a su propia población al mismo tiempo que exportamos un gran número de vacunas y contribuimos de forma sustancial a su distribución en los países de renta baja. Los europeos podemos sentirnos orgullosos de este logro. En 2020, la UE apoyó la investigación en materia de vacunas y el desarrollo de estas a gran escala, contribuyendo notablemente a la nueva generación de vacunas de ARNm. La UE se convirtió posteriormente en uno de los principales productores de vacunas contra la COVID-19 al producir, según la OMS, alrededor de un 40 % de las vacunas administradas hasta el momento en todo el mundo. La UE también ha exportado 240 millones de dosis a 90 países, aproximadamente la misma cantidad que hemos usado dentro de la UE. Asimismo, la UE, sus Estados miembros y sus instituciones financieras - lo que denominamos el «Equipo Europa» - ha donado vacunas a sus países vecinos con más necesidades, especialmente en los Balcanes Occidentales. El objetivo es donar al menos 100 millones de dosis adicionales a países de renta baja y media antes de finales de 2021, tal como se acordó en el último Consejo Europeo. La aportación de 2 800 millones de euros realizada por el Equipo Europa es la mayor contribución que ha recibido el Mecanismo COVAX, que permite el acceso a las vacunas a los países más pobres. Alrededor de una tercera parte de todas las dosis distri-

Josep Borrell — Alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la UE / Vicepresidente de la Comisión Europea buidas por el Mecanismo COVAX hasta el momento ha sido financiada por la UE. Sin embargo, este esfuerzo es todavía insuficiente. Para cerrar la brecha de vacunación, los países que disponen de los conocimientos y medios necesarios deben aumentar sus capacidades de producción para vacunar a sus propias poblaciones y exportar más vacunas, tal y como hace la UE. Junto a los productores de vacunas, estamos trabajando para aumentar la capacidad de producción de vacunas de la UE a más de 3 000 millones de dosis anuales hasta finales de año. Además, nuestros socios industriales europeos se han comprometido a distribuir antes de finales de año 1 300 millones de dosis a precio de coste para países de renta baja, y a precios reducidos para países de renta media. También se han comprometido a distribuir otros 1 300 millones de dosis en 2022, muchas de ellas a través del Mecanismos COVAX. Todos los países deben evitar medidas restrictivas que repercutan sobre las cadenas de suministro. Asimismo, hay que facilitar la transferencia de conocimientos y tecnología para que un mayor número de países pueda producir vacunas. Desde la UE, estamos incentivando a los productores europeos a ello, especialmente en África. El pasado 18 de mayo participé en la Cumbre sobre «Financiación de las Economías Africanas» celebrada en París, en la que los dirigentes del continente pusieron de manifiesto que África importa el 99 % de las vacunas. Esto debe cambiar. Para lograrlo, el Equipo Europa ha puesto en marcha una iniciativa con socios africanos a fin de impulsar la capacidad de fabricación de vacunas, medicamentos y tecnologías sanitarias en África. Esta iniciativa está respaldada por una financiación de 1 000 millones de euros procedentes del presupuesto de la UE y de las instituciones financieras de desarrollo europeas. La concesión de licencias voluntarias es la manera más adecuada para asegurar esta transferencia de tecnología y conocimientos Si esta resultara insuficiente, el Acuerdo vigente sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y la Declaración de Doha de 2001 contemplan la concesión de licencias obligatorias. Según algunos países, el uso de estas flexibilidades es demasiado difícil y lento por lo que, a fin de agilizar estas transferencias de tecnología, la UE presentará una nueva propuesta en el marco de la OMS a más tardar a principios de junio. La pandemia de COVID-19 nos ha recordado que la salud es un bien público mundial. Nuestra acción común para cerrar la brecha de vacunación debe ser el primer paso de una verdadera cooperación sanitaria a nivel global, tal y como lo consagra la Declaración de Roma adoptada recientemente en la Cumbre Mundial de la Salud.


Salud

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

QuédateEnCasa

11

Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto

Camilo Salinas: Hay que insistir que las farmacéuticas cumplan con los envíos de las vacunas porque existe una estructura definida para la inoculación Camilo Salinas exministro de Salud en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM dijo que en 46 días que permaneció en el ministerio han dejado una estructura que antes no había para seguir inoculando a la población , y está bien que el gobierno del presidente Guillermo Lasso con sus autoridades han seguido en el mismo formato con la vacunación porque ese es el éxito que todos los ecuatorianos estemos protegidos contra el Covid 19. Los cerca de 300 puntos que se iniciaron para la vacunación con la ayuda de 27 universidades fue el punto de partida y esto seguirá avanzando con el apoyo de todos nosotros , más aún que cada día se inocula de 58.000 en adelante y eso es bueno lo importante es que las farmacéuticas cumplan con la entrega de las dosis de vacuna, Salinas mencionó que desde el 16 de abril hasta el 30 de mayo se pudo aplicar las dosis porque las farmacéuticas habían enviado pero antes de que culmine el mandato del expresidente Moreno se hicieron las gestiones con otras farmacéuticas incluso rusas para que puedan llegar en los próximos meses y seguir inoculando a la población ya en este caso por la nueva administración. Lo único que hay que seguir haciendo es impulsar a que las farmacéuticas cumplan con la entregad de las demás dosis porque el dinero existe , se ha contratado, tiene el país una infraestructura que ya se la ha puesto de manifiesto con

Camilo Salinas exministro de Salud

la vacunación a nivel nacional, con el anticipo que Ecuador hizo a las farmacéuticas comprendido en 75 millones están cumpliendo por ejemplo Pfizer que entrega semanalmente, Sinovac está cumpliendo no como se acordó , por otro lado Covax y Astrazeneca no

han cumplido como debería ser . Camilo Salinas ratificó que eran urgente los confinamientos que se cumplieron cuando él estuvo como ministro de Salud Pública fue un pedido al expresidente Moreno para controlar el

incremento de contagios y la falta de camas UCI en los hospitales y gracias a la incorporación de 6000 salubristas que alcanzaron nombramientos , finalmente elogió a las universidades que apoyaron el hombro sin nada a cambio.

DALTON NARVÁEZ: MEJORAR EL SISTEMA DE REDES DE AGUA POTABLE Y PONER A FUNCIONAR EL NUEVO HOSPITAL SON LOS PEDIDOS AL GOBIERNO DE GUILLERMO LASSO Dalton Narváez alcalde de Durán en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que esperan que el nuevo gobierno del presidente Guillermo Lasso a quien le han comprometido que los ayude a financiar los estudios de agua potable para el cantón de la misma manera mejorar el sistema de redes que ya están obsoletas por ejemplo en el Recreo donde se pierde el líquido vital por el sistema que ya no da más, hay que construir 4 pozos para reemplazar a los que existen y que han sido repotenciados. Narváez manifestó que más o menos un nuevo sistema de agua potable estará por los 1300 millones de dólares pero lo que se gestionada a través del BEDE es un préstamo para restablecer las redes en el sector de El Recreo para que no se pierda el líquido vital por la vetustez de las redes . En materia de salud han iniciado también las inoculaciones en dos centros educativos , más el Centro de Convenciones que también fue habilitado con el apoyo del ministerio de Salud y gracias a la conciencia de sus pobladores se ha podido controlar el incremento de los contagios . Calificó de importante que se realizan desde el gobierno de manera puntual sumado a aquello la recaudación predial que se realiza a los contribuyentes en el cantón que ingresan a las arcas del municipio de Durán y que se traducen en más obras para los duraneños. Dalton Narváez alcalde de Durán


12

El Manaba

LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

Publicidad

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa

Arrojan cabezas humanas en mesas de votación de Tijuana, en México

Varias personas arrojaron en dos eventos distintos cabezas humanas frente a dos mesas de votación de la fronteriza ciudad de Tijuana durante la celebración este domingo de las elecciones intermedias, consideradas las más grandes de la historia de México. En Tijuana, en el noroccidental estado de Baja California, un hombre se acercó a un colegio electoral y arrojó una cabeza humana para después darse a la fuga.

BÉLGICA AUTORIZA LA VACUNACIÓN PARA MENORES DE 16 Y 17 AÑOS Las autoridades sanitarias belgas autorizaron este sábado la vacunación contra el coronavirus para los menores de 16 y 17, una vez lo hayan hecho todos los adultos.

Dicho incidente ocurrió sobre las 09.00 hora local (16.00 GMT) y unos 40 minutos después en otra calle de esta fronteriza ciudad otra persona lanzó restos humanos dentro de dos bolsas a unos 100 metros de distancia de otra mesa de votación.

La decisión llega después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) autorizase también la vacuna de Pfizer-BioNTech para los jóvenes de entre 12 y 15 años.

Pasado el mediodía, otro suceso similar ocurrió en la colonia (barrio) Mariano Matamoros, cuando se lanzó otra cabeza humana.

Bélgica alcanzó hoy la cifra de 5 millones de personas con al menos una dosis, en un país con una población de 11,4 millones de habitantes.

En Mexicali, otra de las ciudades más importantes de la región, también se registraron varios incidentes. Hombres armados El primer reporte del día en Mexicali se dio de madrugada cuando hombres armados dispararon a las oficinas del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo a las autoridades locales, en el sitio se

Ante la idea de vacunar a los menores, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) publicó esta semana un informe en el que aseguraba que el beneficio de los menores al recibir la vacuna es «limitado», por lo que recomendó a los gobiernos que prioricen antes a las personas mayores.

encontraron 32 cartuchos percutidos, así como daños materiales a paredes y ventanas del edificio de al menos dos pisos. No hubo personas detenidas ni tampoco lesionados. Horas después, otro comando armado robó boletas electorales de un par de colegios electorales de Mexicali. El Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC) hasta el momento no se ha pronunciado sobre estos hechos. Este domingo más de 93 millones de mexi-

canos están llamados a las urnas para renovar a más de 20.000 cargos. Entre estos, los 500 legisladores de la Cámara de Diputados, 15 de 32 gobernadores, 30 congresos locales y 1.923 ayuntamientos. Los comicios han estado marcados por la violencia al sumar al menos 91 políticos asesinados desde septiembre, 36 de los cuales eran candidatos. Además, se han registrado más de 910 agresiones contra políticos y candidatos, superándose de largo la cifra récord de 774 agresiones de 2018, cuando hubo elecciones presidenciales, federales y locales.

De cara a las vacaciones de verano, el Gobierno belga, además, decidió ayer eliminar a partir del 1 de julio la obligación de someterse a un test PCR y guardar cuarentena a los viajeros que lleguen al país desde una zona roja, siempre y cuando hayan recibido la pauta completa al menos 14 días antes. Mientras tanto, todos los indicadores continuaron hoy a la baja, con una incidencia de 224 casos por cada 100.000 habitantes y una media de contagios diarios de 1.723 en los últimos siete días, lo que supone un descenso del 12 % respecto a la semana anterior. Los datos positivos de la evolución de la pandemia han llevado al Ejecutivo a iniciar la primera fase de su plan estival de desescalada, con lo que el próximo 9 de junio volverán a abrir bares y restaurantes en interiores y se ampliará el horario de apertura desde las 5.00 de la mañana hasta las 23.30 horas.

SISMO DE 5,3 SACUDIÓ A ZONA DE CALIFORNIA CERCANA A MÉXICO Un sismo de magnitud 5,3 se sintió en el condado Imperial, California (EE. UU.), a pocos kilómetros de la frontera con México. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) detalló que el temblor, que se registró a las 10.55 am (hora local), tuvo como epicentro Calipatria, a 55 kilómetros de la frontera. El temblor sacudió el área del lago Salton Sea y se sintió en las ciudades de San Diego, Oceanside y Escondido, en California, y al otro lado de la frontera de Estados Unidos con México, según USGS.

Cuatro temblores pequeños fueron reportados en la misma área 10 minutos antes del terremoto más fuerte

Asimismo, cuatro temblores pequeños fueron reportados en la misma área 10 minutos antes del terremoto más fuerte de 5,3. El área es conocida por sus pequeños movimientos sísmicos. Entre enero y febrero del presente año se reportaron varios.


Ell Manaba

LUNES 7 DE JUNIO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA DETIENEN A EMBARCACIÓN QUE ERA UTILIZADA PARA ASALTAR A PESCADORES Un asalto se registró a la altura de la boya 3, en el sector Punta Arenas en Machala, los perjudicados dieron las características de los sospechosos. Los involucrados aparentemente serían parte de una banda que se dedica a delinquir en espacios acuáticos. A través de un operativo de la Marina con ayuda de la Policía, en el estero Los Cocos y en el sector La Sapera se logró el decomiso de la embarcación que estaba sin motores y que habría sido utilizada para asaltar y robar a los pescadores artesanales.

Gran cantidad de droga fue encontrada en bodega donde guardaban lanchas rápidas

No se informó si los ocupantes de la embarcación fueron detenidos o huyeron del sitio. El hecho ocurrió aproximadamente a las 23h00 de este jueves 3 de junio.

La Policía Antinarcóticos halló un cargamento de droga en el interior de varios sacos de yute y canecas que habían sido guardados en cuatro lanchas rápidas. El decomiso se realizó la tarde y noche de este viernes 4. Las lanchas se hallaban en la costa de la comunidad Las Piñas, zona rural de Manta y ubicada a 33 kilómetros al suroeste de este cantón manabita. En este operativo, agentes policiales

detuvieron a una persona. Se estima que el peso aproximado de la droga decomisada es de una tonelada. Las embarcaciones, con la droga en su interior, fueron llevadas a una bodega de la Policía en Manta, donde se contaría la totalidad de los paquetes y el

peso exacto del material. Este sábado 5, las autoridades policiales darán a conocer detalles de este decomiso de drogas, que presuntamente estuvo a punto de salir de esta playa rural mantense hacia altamar.

LOJA CONSTERNADA POR MUERTE DE INGENIERO EN COJIMÍES Las redes sociales de la ciudad de Loja se han inundado de mensajes de solidaridad por el fallecimiento del ingeniero Diego Fernando Vinueza, en la provincia de Manabí. El hombre, de 41 años de edad, se ahogó en el estuario de la parroquia Cojimíes del cantón Pedernales, este 5 de junio. Las circunstancias en las que se produjo su fallecimiento aún se desconocen. Lo que se sabe es que participaba de un evento de natación junto a otras personas. Según reportaron los bomberos, ellos fueron alertados de una persona desaparecida en el mar. Tras el llamado de auxilio, los profesionales realizaron la búsqueda encontrando el cadáver en el agua.

Diego Vinueza era oriundo de la provincia de Loja. Estaba casado con Saide Loyola y era padre de tres hijos. Laboraba en la agencia Produbanco en Loja. Dolor Eddy Granada, amigo, le dedicó unas palabras en su Facebook: «Una lamentable noticia; se fue un gran amigo,una gran persona, llena de mucha amistad y muy querido por todos quienes tuvimos el orgullo de conocerlo. Nos deja muy consternados por su partida, pero es el inicio de nueva vida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.