DIARIO DIGITAL EL MANABA MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02116

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

Atún, el gran aliado durante la pandemia En conmemoración del Día Mundial del Atún, que se celebra cada 2 de mayo de acuerdo con la Resolución 71/124 de la Asamblea de las Naciones Unidas, la Cámara Nacional de Pesquería (CNP) destacó la importancia de una actividad pesquera sostenible en el país que resguarde la biodiversidad marina.

www.diarioelmanaba.com.ec

ANUNCIAN SUBIR EL PRECIO DEL PAN DESDE EL 24 DE MAYO

El costo mínimo del pan se incrementará de $0.12 a $0.20 centavos.

Ecuador llega a los 402.060 contagios

EMERGENCIA SANITARIA : Este lunes 10 de mayo de 2021, habían sido confirmados 402.060 casos COVID-19 con pruebas PCR. Los

fallecidos se ubican en 14.016 con diagnóstico confirmado de coronavirus y en 5.226 las muertes con sospecha, lo que ubica el número de defunciones en 19.242. En cuanto a los contagiados, al momento se encuentran 1.311 hospitalizados en condición estable y 620 bajo pronóstico reservado. El reporte indica, además, que 342.878 pacientes se han recuperado y 42.414 han recibido el alta hospitalaria. Pág 2 CNE pone a disposición información del padrón electoral para plan de vacunación

Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), ratificó que el organismo puso a disposición del Gobierno de Guillermo Lasso, el padrón y los recintos electorales para dar eficiencia al plan de vacunación.

Ecuador completa inoculación con primera dosis de vacuna contra la covid-19 a policías y militares esta semana Pág 5 “Estamos tomando la experticia para vacunar a más de 100.000 personas por día, y esto se heredará a la próxima administración”. Durante su intervención, Moreno también se refirió a los retrasos en los envíos de las vacunas de Covax y AstraZeneca.


2

El Manaba

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

# QuédateEnCasa

El atún en la economía y en la seguridad alimentaria del país

Atún, el gran aliado durante la pandemia En conmemoración del Día Mundial del Atún, que se celebra cada 2 de mayo de acuerdo con la Resolución 71/124 de la Asamblea de las Naciones Unidas, la Cámara Nacional de Pesquería (CNP) destacó la importancia de una actividad pesquera sostenible en el país que resguarde la biodiversidad marina.

De acuerdo con la institución, el Ecuador es uno de los principales exportadores de atún a escala mundial. Según cifras de la CNP, las capturas de esta especie representan alrededor del 43% en el Océano Pacífico Oriental (OPO), pescadería que es regulada por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Las exportaciones de atún de Ecuador superaron USD 1084 millones en 2020, teniendo como principales destinos: la Unión Europea (62.25%), Estados Unidos (9.92%), Latinoamérica (27.16%), entre otros. A escala mundial Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), durante el 2018 se registró la pesca de 7,9 millones de toneladas de atún y especies afines aproximadamente. Las poblaciones de atunes en el Pacífico Oriental, donde opera la flota ecuatoriana, se encuentran en un estado de explotación sostenible de acuerdo con informes del staff científico de la Comisión interamericana del atún tropical CIAT, el cual monitorea y analiza continuamente los recursos para recomendar medidas de conservación que mantenga las poblaciones en buen estado. La actividad pesquera en Ecuador es una fuente importante de generación de divisas en la economía nacional. De hecho, tras la emergencia sanitaria por la COVID – 19, las exportaciones de bienes y servicios en el 2020 se redujeron en 2,1% respecto al año anterior. Sin embargo, las exportaciones de productos como camarón, banano, café, cacao y pescado presentaron un desempeño positivo en sus ventas, según datos del Banco Central del Ecuador. En 2020, pesca y acuicultura con $5435 millones en exportaciones superaron a la generación de divisas petroleras, reiterando la importancia de estos sectores para la economía nacional. Seguridad Alimentaria El atún tiene un papel transcendental en la alimentación

diaria del ser humano por su alto valor nutricional, ácidos grasos Omega 3 (en especial EPA y DHA) beneficiosos para la salud cardiovascular; proteína magra (nutrientes para regular el organismo); niacina y colesterol HDL (previene acumulación del colesterol malo en las arterias); vitaminas A y D; minerales como fósforo, magnesio y yodo; sube el ánimo; bueno para la memoria; y protege la piel; se suman a

su durabilidad para consumir en cualquier emergencia, siendo recomendado por la Universidad de Harvard como: un alimento para almacenar en la pandemia. En el caso de Ecuador, el atún y otros productos pesqueros no solo significan una fuente de recursos económicos para el Estado, sino también una fuente de empleo directo para alre-

dedor de 100 mil personas directa e indirectamente tiene un efecto multiplicador a lo largo del territorio nacional. Por ende, en el marco de este día, la CNP busca seguir fomentando la importancia de la actividad pesquera y de su sostenibilidad como principio intrínseco para el desarrollo económico del Ecuador.

CNE PONE A DISPOSICIÓN INFORMACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL PARA PLAN DE VACUNACIÓN

El Manaba

Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), ratificó que el organismo puso a disposición del Gobierno de Guillermo Lasso, el padrón y los recintos electorales para dar eficiencia al plan de vacunación.

"Esta iniciativa de Lasso busca hacer más eficiente la campaña de vacunación contra la COVID-19 Cara con máscara médica. Como CNE ya recibimos el pedido oficial mediante oficio y ha sido muy bien acogido por parte de las cinco consejerías", apuntó.

"He dispuesto a las áreas técnicas del CNE que realicen una evaluación de nuestros sistemas informáticos y procedimientos operativos. De manera inmediata, ponemos a disposición la información de nuestro padrón y los recintos electorales", indicó.

Añadió que el pedido formal del próximo primer mandatario fue acogido por todos los consejeros.

Destacó que el Plan de Vacunación requiere de un trabajo minucioso para ser capitalizado con éxito.

Plan de Vacunación requiere de un trabajo minucioso para ser capitalizado con éxito

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

# QuédateEnCasa

El Manaba

3

Fiestas con «chupaderas» y bingos comunitarios fue una constante durante el toque de queda El Día de la Madre se festejó en Manabí y Santo Domingo con servicios a domicilio. También hubo operativos de control. En las dos provincias ayer estuvieron activos 700 policías, militares y funcionarios públicos. Según el informe preliminar de la Zonal 4 de la Policía Nacional, durante el toque de queda en esas provincias se registraron 30 reuniones con alto volumen y licor. También se detuvieron a personas que circulaban en las calles.

ECUADOR AUTORIZA ARRIBO FORZOSO DE BUQUE EXTRANJERO AL PUERTO DE POSORJA "El Ecuador, respetuoso de los Convenios internacionales firmados en el marco de la Organización Marítima Internacional -OMI-, en particular el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar —SOLAS-, activará todos los protocolos internos correspondientes para atender el incidente del buque MORNING CHORUS de bandera de Singapur", apuntó.

Por ejemplo, en Manta se registraron ocho fiestas en la zona urbana. Una de estas se desarrolló en el barrio 2 de Agosto, donde la Policía encontró una reunión familiar con más de 30 personas, quienes colocaron música mientras consumían bebidas alcohólicas. Según el Municipio de Manta, también se retuvo a cinco vehículos por circular fuera del horario permitido. Varias personas fueron notificadas por hacer ruido elevado y reunirse, pese a las prohibiciones. En el cantón Sucre, los operativos se intensificaron el sábado desde las 20:00. El resultado fueron siete per-

El barco ‘Morning Chorus’, proveniente de Chile, cubría la ruta hacia Corea del Sur. Sin embargo, uno de sus 20 pasajeros murió con sintomatología correspondiente al virus. Los tripulantes necesitan que se retire el cadáver del barco, por temas sanitarios. sonas detenidas y cuatro más multadas por transitar en taxis sin justificativos. Los infractores deberán realizar trabajos comunitarios trabajos comunitarios. En Chone se registraron bingos comunitarios en dos sectores de la ciudad. Además, se recibieron alertas al ECU 911 de casas que tenían muy alto el volumen de sus equipos de sonido. Según el Municipio, la Policía logró controlar esos incidentes y no se registraron detenidos.

En Santo Domingo de los Tsáchilas, no se registraron detenidos este 9 de mayo del 2021. Sin embargo, quienes no respetaron el toque de queda deberán hacer labor comunitaria desde hoy, lunes. Según el Municipio, hasta las 13:30 no se había registrado inconvenientes. “Hay mayor circulación de motos que realizan entregas a domicilio, pero han presentado los documentos que respaldan la movilidad”, señaló el agente de tránsito Wilmer Vera.

Pese a los riesgos que implica esto, dado que otros miembros de la tripulación podrían estar contagiados, el COE aceptó que desembarque en el país. Sin embargo, el arribo se cumplirá baoj ciertos protocolos. El levantamiento de cadáver estará a cargo de las autoridades competentes para el posterior traslado de los restos al país de origen del occiso. Los otros 19 tripulantes serán sometidos a pruebas PCR para detectar el covid-19 y ninguno de ellos pisará territorio ecuatoriano. Si dan positivo permanecerán en cuarentena al interior del barco hasta que superen la infección.

FDA AUTORIZA LA VACUNA DE PFIZER PARA MAYORES DE 12 AÑOS La Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, en inglés) de Estados Unidos concedió este lunes autorización para uso de emergencia a la vacuna contra la covid-19 de Pfizer para adolescentes mayores de 12 años.

De esta forma la FDA actualizó el permiso que dio a Pfizer en diciembre pasado, cuando solo la autorizó para mayores de 16 años.

vid-19 de Pfizer-BioNTech es una medida significativa en la lucha contra la pandemia«, afirmó la comisionada en funciones de la FDA, Janet Woodcock, en un comunicado.

«La ampliación de la autorización para uso de emergencia de la vacuna contra la co-

La comisionada aseguró también que «padres y tutores pueden estar seguros de que la agencia llevó a cabo una revisión rigurosa y exhaustiva de todos los datos disponibles» antes de tomar la decisión de autorizar la vacuna para adolescentes. Canadá se convirtió la semana pasada en el primer país del mundo en autorizar el preparado de Pfizer para mayores de 12 años, después de que la farmacéutica anunciara a finales de marzo una eficacia del 100 % en un estudio a 2.260 individuos en ese grupo de edad. Pfizer era la única vacuna de las tres autorizadas por la FDA en Estados Unidos (las otras dos son la de Moderna y la de Johnson & Johnson) que estaba disponible

para adolescentes de 16 y 17 años. Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), más de 2,4 millones de estos adolescentes en el país habían recibido hasta este lunes al menos una dosis del preparado de Pfizer. Pfizer también ha iniciado ensayos clínicos de su vacuna en niños de entre 6 meses y 11 años. Según los expertos, la inmunización de niños, que suponen alrededor de un 20 % de la población de EE.UU., es esencial para poner fin a la pandemia de coronavirus, y señalan que es poco probable que el país alcance la inmunidad colectiva hasta que los menores sean también vacunados. Hasta la fecha, 152,8 millones de estadounidenses (un 46 % de la población) han recibido al menos una dosis de la vacuna.


4

El Manaba

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

Varios

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Cámara de la Construcción de Portoviejo promovió primer encuentro con el nuevo ministro de Vivienda de Guillermo Lasso El diseñar viviendas acordes a las necesidades de cada provincia, facilitar los procesos de contratación y trabajar con los pequeños constructores, para generar empleo en cada región, fueron varios de los temas que analizó el gremio de construcción y el próximo ministro de Vivienda, Darío Herrera. La iniciativa de la Cámara de la Construcción de Portoviejo, liderada por Leandro Briones, permitió reunir a 21 representantes de los Colegios de Ingenieros Civiles, de Arquitectos de Manabí; así como ex presidentes y presidentes de las Cámaras de Construcción de Chone, Manta, Rocafuerte (Manabí), Cuenca (Azuay), Durán (Guayas) Pasaje (El Oro) y Quito (Pichincha). “Es importante impulsar la construcción. Conozco de la angustia de los constructores pequeños que necesitan ayuda para reactivar. La inversión pública se redujo en un 60%” afirmó Leandro

ANUNCIAN SUBIR EL PRECIO DEL PAN DESDE EL 24 DE MAYO Briones, presidente de la Cámara de Construcción de Portoviejo. Así cada uno de los agremiados dialogó con el futuro ministro, sobre la necesidad de construir viviendas acordes a cada sector o región; facilitar los trámites y dialogar con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS), para trabajar en normativas que permitan agilizar las contrataciones. Así también impulsar las alianzas público-privada y fomentar las construcciones en terrenos propios. “No solo se trata de solucionar el problema de la vivienda, sino de integrar a los profesionales del sector” añadió Fabricio Villavicencio, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Manabí. De su lado, el próximo ministro de Vi-

vienda, Darío Herrera, afirmó que una de las prioridades del gobierno de Guillermo Lasso, será construir 200. 000 viviendas rurales en los próximos 4 años; tratar de resolver los asentamientos ilegales y darles una opción de vivienda digna y de calidad. Para ello, impulsará un Censo, que permita conocer la situación de las viviendas en el Ecuador. “El Miduvi tiene que ser un facilitador. El presidente Lasso me ha pedido: menos burocracia, más casas”, afirmó. Al finalizar los agremiados agradecieron la apertura del próximo ministro y se comprometieron en trabajar conjuntamente. “Gracias por escucharnos, tenemos el deseo de que las cosas cambien para reactivar el sector. Estaremos atentos a colaborar” concluyó Briones.

La Unión de Panificadores del Ecuador anunció que habrá un incremento del precio del pan, debido a que ha habido un constante aumento de los costos de la materia prima. Emitieron un comunicado la noche del domingo 9 de mayo de 2021. El documento explica que el costo mínimo del pan se incrementará de $0.12 a $0.20 centavos. “La medida se toma ante el alza desmedida y continua de la materia prima”, agrega el gremio. Este nuevo valor se aplicará desde el lunes 24 de mayo de 2021, cuando se realizará la posesión del nuevo presidente de la República, Guillermo Lasso. “Rechazamos enérgicamente el alza a los insumos de nuestra materia prima… Juntos lucharemos por nuestro sector artesanal”, agregó la agremiación. Sin embargo, el Gobierno aún no se ha pronunciado al respecto.

TRABAJO SOCIAL, EL ÁREA QUE COORDINA LA ATENCIÓN A PACIENTES DE HOSPITAL GENERAL PORTOVIEJO IESS Alix Manrique, una de las trabajadoras sociales del Hospital General Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), avanza rauda por el corredor hasta el área de Emergencia, donde la espera el familiar de una paciente que necesita rea-

lizarse algunos exámenes. En el lugar conversa con un médico sobre el estado de la paciente, después, ingresa y conversa con ella, quien desde esa madrugada siente un malestar. Con palabras tranquilizadoras, la trabaja-

dora social escucha los requerimientos de la usuaria -quiere que dejen ingresar a la hija-, y ella le explica, solo dos minutos; ya que esta medida se adoptó por el tema de bioseguridad: no pueden estar familiares dentro de Emergencia. En el Hospital General Portoviejo (HGP) se cuenta con 4 trabajadoras sociales, quienes son las responsable de canalizar, de apoyar en los trámites que requieren los afiliados. Gisella Pita, responsable del área señaló que diariamente realizan visitas en Hospitalización, Consulta Externa, Unidad de Cuidados Intensivos y Emergencia Respiratoria; ahí coordinan la transferencia de pacientes que necesitan traslado en ambulancia, se encargan de la entrega de medicinas a domicilio, entre otras actividades. "Nosotras tenemos contacto directo con los asegurados y sus familiares para atenderles de manera correcta y orientarles en lo que necesitan cuando están en esta casa de salud", expresó Gisella, mientras atendía a los usuarios, a través de una ventanilla. En la actualidad, la mayoría de los trámites que ocupan al personal de trabajo so-

cial es la dotación de oxígeno a domicilio a pacientes que fueron afectados por el COVID-19, también, receptan y gestionan las solicitudes para la entrega del gas medicinal a quien lo necesita. Otra labor importante a cargo de las trabajadoras sociales, en esta época de pandemia, es brindar alivio emocional a los pacientes con COVID-19, a través de videollamadas para contactarse con sus familiares. Pita explicó que en muchas ocasiones los pacientes que no han sido intubados quieren conversar con sus familiares, estos diálogos son emocionantes y arrancan muchas lágrimas. Rosario S., hizo un trámite para que su esposo reciba oxígeno a domicilio, llevó los documentos a Trabajo Social, donde la atendieron y le entregaron el producto medicinal para que su esposo recupere totalmente la salud. "Estoy a la espera que me devuelvan los documentos sumillados para recibir el oxígeno. La atención que me han dado en el hospital ha sido buena, me explicaron todo y me voy contenta", dijo la señora al terminar el trámite en Trabajo Social.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa Ecuador sumó este lunes 1.764 nuevos casos de covid-19 y acumuló 402.060 positivos

La cifra de muertes confirmadas a causa del coronavirus durante la pandemia llegó a 14.016 (19 más que la víspera), a los que se suman 5.226 «fallecidos probables» con la enfermedad, para un total de 19.242 defunciones. En las provincias del país el reporte epidemiológico del Ministerio de Salud advirtió que Pichincha, cuya capital es Quito, es la más golpeada tras acumular 141.738 contagios, 845 más que el domingo. A Pichincha le sigue Guayas, Guayaquil, con 53.970 casos positivos de contagio, 215 más que la víspera. Luego aparecen las provincias de Manabí (29.766), Azuay (21.840), El Oro (19.341), Loja (15.443), Imbabura (12.566), Tungurahua (12.545), Los Ríos (11.655), Santo Domingo de los Tsáchilas (10.681), Cotopaxi (10.601) y Esmeraldas (8.006). Respecto a la situación en los municipios, el reporte precisa que Quito es la ciudad más golpeada por la pandemia, con 130.972 casos acumulados, lo que supone 799 nuevos casos en las últimas 24 horas. Luego aparece la ciudad costera de Guayaquil con 35.984 positivos, lo que representa 114 nuevos casos en las últimas 24 horas. Después aparecen las ciudades de Cuenca

(16.971), Loja (10.728), Portoviejo (9.920), Machala (9.533), Santo Domingo (9.452), Ambato (8.934) e Ibarra (6.550). Según el Ministerio de Salud, al momento están hospitalizadas 1.931 personas, de las cuales 620 tienen pronóstico reservado. Sobre el proceso de vacunación contra la covid-19, el Gobierno en su portal web precisó que hasta el pasado viernes se habían aplicado 1.245.822 dosis, de las cuales 981.620 correspondían a las primeras dosis y 264.202 a las segundas aplicaciones. El Gobierno del presidente Lenín Moreno, cuyo mandato terminará el próximo 24 de mayo, prevé alcanzar hasta esa fecha la vacunación de 2 millones de personas con las dos dosis. Las autoridades ecuatorianas informaron que el Gobierno pagó unos 75 millones de dólares en anticipos de 20 millones de dosis negociadas con las farmacéuticas estadounidense Pfizer, la china Sinovac y la británica AstraZeneca. Vacunas que llegarían al país hasta finales de año, de manera escalonada, para cumplir con las dife-

rentes fases de vacunación. Además, el Ejecutivo anunció que mantiene conversaciones con la china Cansino, la rusa Sputnik y la estadounidense Johnson & Johnson para adquirir más vacunas.

Se prevé que el futuro Gobierno del presidente electo Guillermo Lasso mejore el plan de vacunación que busca inmunizar hasta finales de este año a 9 millones de personas, el 60 por ciento de la población total del país.

ECUADOR COMPLETA INOCULACIÓN CON PRIMERA DOSIS DE VACUNA CONTRA LA COVID-19 A POLICÍAS Y MILITARES ESTA SEMANA La vacunación contra la COVID-19 dentro de la Fase 1 del Plan Vacunarse continúa en el Ecuador. En esta ocasión, el presidente de la República, Lenín Moreno, atestiguó en Guayaquil este lunes el proceso de inmunización a militares en la Base Aérea “Simón Bolívar” y anunció que esta semana se completará la colocación de la primera dosis a los 47.600 militares y 53.000 policías del país, en otro hito dentro de la estrategia gubernamental aplicada para contener la pandemia, pese a los retrasos en las entregas del fármaco por parte de las empresas productoras. La jornada se desarrolló en paralelo en Quito, desde la Unidad de Vigilancia Comunitaria Eugenio Espejo, con la participación del ministro de Gobierno, Gabriel Martínez; y la Comandante General de la Policía Nacional, Tannya Varela. “Quiero expresar mi agradecimiento por su preocupación y por la coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP) para poder obtener, el día de hoy, las 22.000 vacunas que hacen falta para inocular al 100 % de nuestros servidores policiales”, dijo Varela. En ese sentido, Martínez explicó que “hay un esfuerzo para tener a una Policía Nacional sana, libre de la posibilidad de contagiarse”. El presidente Moreno también anunció, durante el evento, que la vacunación de otros sectores de la Fase 1 avanza. Sobrela inoculación a docentes se tiene un avance del 75 % y se espera terminar en los próximos 15 días, dijo. De igual manera, anunció la culminación de la vacunación contra la COVID-19 en las Islas Galápagos para este miércoles. Con ello, señaló: “Estamos tomando la experticia para vacunar a más de 100.000 personas por día, y esto se heredará a la próxima administración”. Durante su intervención, Moreno también se refirió a los retrasos en los envíos de las vacu-

nas de Covax y AstraZeneca: “Lastimosamente las farmacéuticas se retrasan en los envíos y el argumento es que hay que atender a la India debido a la situación que atraviesa ese país. Nos preocupa que se retrasen con las entregas”. Y resaltó que desde su gestión se pagaron USD 75 millones como anticipos correspondientes y aclaró que en total se ha asignado USD 260 millones para los 20 millones de vacunas contratadas para inmunizar a la población objetivo: 10 millones de ciudadanos. Pese a estos retrasos, el Gobierno continúa trabajando para que el arribo de estos biológicos al país esté garantizado. El ministro de Salud, Camilo Salinas, manifestó que “este miércoles llegarán 100.000 y el siguiente miércoles 19 de mayo llegarán 150.000 de la farmacéutica Pfizer”, explicó. Además, en cuanto a las otras farmacéuticas, se prevé que entre el 19 y 20 de mayo arriben 500.000 dosis más de Sinovac y 500.000 más de AstraZeneca. Salinas también enfatizó en que la prioridad del Gobierno Nacional ha sido “garantizar las primeras y segundas dosis”. En esta línea recordó que las segundas dosis de Pfizer y Sinovac se colocan hasta 28 días después de la primera, y AstraZeneca hasta 84 días, en cumplimiento con criterios técnicos de la Organización Panamericana de la Salud.


6

El Manaba

D EPORTES I

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Esteban Paz sobre el futuro de Liga de Quito: “No pinta para bien” El máximo dirigente de Liga de Quito, Esteban Paz, fue entrevistado por el programa FB Deportes, de la radio FB Radio 105.7 FM de la ciudad de Quito, en donde tocó varios temas de interés con respecto al conjunto albo. El directivo del cuadro capitalino, arrancó manifestando que lo que se le viene a Liga de Quito “no pinta para bien”, esto haciendo referencia a los cotejos que tendrá el plantel de la capital ecuatoriana. “Lo que hemos demostrado al momento es poco”, indicó.

BARCELONA ENTRENÓ EN EL COMPLEJO DE BLOOMING EN BOLIVIA

“Lo que se viene es muy difícil”, agregó Paz mediante una comunicación telefónica con dicha emisora, debido a los duelos por LigaPro y Copa Libertadores que tienen por delante. En cuanto al futuro inmediato del estratega Pablo Repetto al frente del plantel, Paz supo descartar que al momento se piense con hacer un cambio en el cuerpo técnico. “No hay una fecha, no hay un momento, sabemos que todo va a ser muy incómodo de aquí en adelante y es cuesta arriba”, expresó.

Esteban Paz, directivo de Liga de Quito.

“En este momento no lo voy a poner en una posición incómoda a Pablo, no lo voy a hacer, ni a él ni al equipo, ni que el equipo sepa que hay una posibilidad de que Pablo salga, ninguna en este momento, ninguna”, siguió

Como otro punto ligado al rendimiento del equipo, Paz hizo hincapié en las bajas por lesiones que han tenido a la interna del club: “Tener un jugador como Kaprof (Juan) que no podemos tenerlo por sus lesiones… Amarilla (Luis) que está lejos de tener su ritmo… Hay varios jugadores que no están en su nivel”, dijo.

Esteban Paz sobre si se condicionará al entrenador uruguayo. El directivo subrayó también: “Para tomar decisiones, primero tenemos que construir todas las variables que están en juego, y las variables no necesariamente todas apuntan a un solo sector, no es que el cuerpo técnico es el responsable absoluto de todo lo que está pasando”.

El conjunto de Barcelona SC, luego de arribar a Bolivia realizó su primera práctica previo a lo que será el duelo ante The Strongest en Copa Libertadores. Sobre el nivel del arbitraje en la LigaPro, y como ha afectado en los partidos de los albos, Paz fue sobre Roddy Zambrano, por quien dijo haber tenido un mal partido. “Roddy Zambrano nos pita mal, es una vergüenza”, cerró. Paz también durante la entrevista destacó el presente de Barcelona Sporting Club (BSC), indicando: “Solo veo a Barcelona SC consolidado”, debido al momento de los canarios tanto en torneo local como internacional. Para finalizar, Esteban Paz terminó reconociendo que la final ante los toreros fue lo que golpeó anímicamente al estratega de los amarillos: “A Repetto le golpeó la final!… Sentimos que es capaz de darle la vuelta a esto”.

LA FINAL DE CHAMPIONS CAMBIARÍA DE SEDE Y FINALMENTE ESTE SERÍA EL ESTADIO ELEGIDO POR UEFA Los problemas de protocolo que han tenido todos los torneos de fútbol, a causa del COVID-19, han obligado muchas veces a cambiar un partido de sede. Actualmemte, la UEFA lucha contra estos problemas y busca realizar la final de Champions en el mismo país de los equipos protagonistas. Por suerte, ambos son de Inglaterra,'por lo que la UEFA ha elegido Wembley como sede ideal para la final, siendo que este estadio ya ha acogido otras finales en el pasado, con resultados (desde lo organizativo) muy exitosos. Estambul, ciudad que originalmente iba a acoger la final, se encuentra en Turquía, uno de los países añdidos a la "lista roja" de Inglaterra (la misma lista que permitió que los clubes europeos no presten sus jugadores a las selecciones de sudamérica) por lo que la UEFA descartó jugar ahí.

Todos los jugadores que viajaron estuvieron disponibles para el entrenador Fabián Bustos, que utilizaron el complejo del club Blooming la mañana de este lunes. Dicho compromiso será por la cuarta fecha del Grupo C de la Copa Libertadores y está programado para el martes 11 de marzo desde las 17H15 hora de Ecuador.

PAÚL VÉLEZ ADVIERTE A SUS JUGADORES: “RODARÁN CABEZAS” Tras la dura derrota que sufrió Delfin de Manta frente a Olmedo de Riobamba, el entrenador Paúl Vélez atendió a los medios de comunicación y dejó un claro mensaje para sus jugadores. El equipo cetáceo fue claramente superado y al DT no le agradó lo visto en el terreno de juego: "En Delfín no puede haber mejor trato. Y eso hay que pagarlo con esfuerzo y resultados". Además, aseguró que de ser necesario dará un paso al costado: "Lamentablemente, rodarán cabezas: o la mía o la de algún jugador. Quien no lo entienda, tiene las puertas abiertas para irse".


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

QuédateEnCasa

El Manaba

7

Ley de Violencia Digital mantiene penalización por publicar secretos o información personal de terceros La Asamblea Nacional retrocedió y excluyó los textos que reforman al artículo 178 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), dentro del proyecto de Ley de Violencia Digital, referentes a la penalización por la divulgación de información de terceros sin consentimiento; pero otros textos del proyecto mantienen sanciones con prisión por publicar secretos o información personal de terceros. En la reinstalación de la sesión 704, el asambleísta José Serrano (AP) planteó una reconsideración del texto aprobado el pasado 6 de mayo, que recibió críticas sobre una afectación al derecho de informar sin restricciones. La moción fue aceptada con 88 votos y volvió a mocionar que se apruebe todo el artículo del proyecto de Ley de Violencia Digital, pero excluyendo la reforma al artículo 178 y el adicional establecido como 178 (1). Proyecto de Ley de Violencia Digital topa temas de libertad de expresión Aprobación de proyecto de Ley de Violencia Digital preocupa a la Fiscalía General del Estado Esa moción recibió 90 votos a favor, donde todos los bloques se pronunciaron de manera dividida, pues se registraron 38 abstenciones y un voto en contra de la asambleísta Jeannine Cruz (CREO). Uno de los artículos que mantienen penalidades de seis meses hasta tres años es el 179

del COIP, que se refiere a la revelación de secreto o información de terceros, donde puntualmente establece: “La persona que teniendo conocimiento de un secreto o información personal de terceros cuya divulgación pueda causar daño a otra persona y lo revele, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año”. “Quien revele o divulgue contenido digital, mensajes, correos, imágenes, audios o videos o cualquier otro contenido personal o datos íntimos sobre la sexualidad de una persona sin su consentimiento, en virtud de que ha querido mantener esta información en secreto, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”. El presidente de la Comisión de Justicia, José Serrano, explicó que presenta la reconsideración a la votación efectuada el 6 de mayo pasado, en vista de que hay expresiones distorsionadas y claramente infundadas, porque si se lee el artículo 471 del COIP se puede determinar que está reglada y normada la excepción a cualquier divulgación de información ya sea de carácter

pública e incluso que haya sido grabada en audio o video de acontecimientos relacionados con corrupción o con el proceder de funcionarios públicos.

culo 178 del COIP, sobre la violación a la intimidad, pero que debe señalar que ese artículo está en vigencia desde el año 2014, publicado en el Registro Oficial 180.

Proyecto de Ley de Violencia Digital podría afectar libertad de prensa según la SIP

Pero con la finalidad de que no quepa la menor duda de ningún ciudadano de que existe la posibilidad de que haya un vacío o eliminar una norma que permita luchar contra la corrupción, se planteó la aprobación del informe del proyecto de Ley de Violencia Digital sin la reforma al artículo 178 y 178 (1) del COIP.

Sin embargo, añadió que el afán de la Ley en discusión es proteger a las mujeres, niñas, niños, adolescentes y discapacitados frente a la grave situación que se atraviesa sobre la violencia sexual digital, acoso y hostigamiento. Se ha cuestionado el artí-

EL GOBIERNO PROVINCIAL DE MANABÍ MEJORA LA CONECTIVIDAD VIAL EN SIXTO DURÁN BALLÉN DE 24 DE MAYO Mejor conectividad vial para el desarrollo de sus actividades cotidianas, tendrán en los próximos días alrededor de 60 familias de la parroquia Sixto Durán Ballén del cantón 24 de Mayo. Esto, gracias a los trabajos de reconformación que realiza el Gobierno de Manabí en la vía El Paseo – San Lorenzo, de 1.8 km. “La vía se encontraba con material de

mejoramiento en pésimas condiciones, lo que la volvía intransitable”, dijo Isaac Pachay, técnico de la Prefectura.

mitirá sacar a nuestros parroquianos de manera más rápida y más adecuada”, expresó.

Miguel Sornoza, presidente del GAD Parroquial de Sixto Durán Ballén, manifestó que estos trabajos son muy importantes porque ayudan a la movilidad humana y a las actividades productivas. “En esta zona se cultiva gran cantidad de achiote y maíz. Además, en este tiempo de pandemia per-

Estas labores se ejecutan con un equipo de afirmado compuesto por una motoniveladora, un rodillo y un tanquero, contratados a través de ferias inclusivas. Sornoza informó que con estas maquinarias se ha trabajado desde inicios de año

en sectores como: Las Mercedes, San José, La Primavera, Caña Brava, El Aguacate, y Tres Ríos, en alrededor de 6 km de vías. Esta semana también se laboró en la reconformación del camino que conduce a la comunidad El Placer, de 1.2 km. Para este año la Prefectura tiene planificado dar mantenimiento a 15 km de vías y realizar la apertura de 20 km de nuevos caminos, en esta parroquia del cantón 24 de Mayo.


8

El Manaba

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa El Acuerdo de Facilitación del Comercio acuerdo busca eficiencia en reducción de costos y tiempo de operaciones comerciales El Pleno del Comité de Comercio Exterior (Comex) emitió la Resolución 006-2021 del 29 de abril de 2021, que apunta a dotar a las micro, pequeña y mediana empresa (mipymes); actores de la Economía Popular y Solidaria (EPS); emprendedores y artesanos, beneficios en materia logística, información y costos, que contribuyan a una mayor penetración en los mercados internacionales y a su reactivación económica y productiva. La emisión de la resolución está estrechamente ligada al programa Exportando, luego de que días atrás el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) y la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Mensajería Expresa y Courier (ASEMEC), suscribieran un convenio de cooperación entre ambas instituciones; así, se ratificó la continuidad del régimen preferencial de exportación vía courier que beneficia directamente a los actores productivos debidamente registrados en el MPCEIP. Para Edith Villavicencio, representante de ASE-

MEC, esta resolución es un avance importante en el cumplimiento del Acuerdo de Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y busca la eficiencia en reducción de costos y tiempo de operaciones comerciales pues esto se traduce en un crecimiento económico para todo el país. “Este es un paso más que permitirá acercar a las mipymes a esta modalidad de internacionalización para incrementar las exportaciones, la diversificación de productos y el empleo”, agrega. Según la OMC, se estima que la plena aplicación

del acuerdo impulse las exportaciones de los países como Ecuador en un 3,5% anual y su crecimiento económico sea del 0,90%. Además, se proyecta que las exportaciones mundiales crezcan hasta un 2,7% anual y que el PIB mundial lo haga más del 0,5% anual a lo largo del período 2015-2030. “Al reducir los plazos y los costos, se espera que el acuerdo incremente las exportaciones de los actuales comerciantes y que nuevas empresas puedan exportar por primera vez. Además, dinamizará y optimizará los procesos de importación del sector productivo haciéndolos más competitivos”, agrega Villavicencio. El acuerdo contiene disposiciones para agilizar el movimiento, el levante y el despacho de las mercancías; establece medidas para la cooperación efectiva entre las autoridades aduaneras y otras autoridades competentes y brinda asistencia técnica. Asimismo, la resolución reformó el Arancel del Ecuador modificando las Categorías B y C den-

tro del régimen de excepción de tráfico postal internacional y mensajería acelerada o courier, eliminando el arancel especifico de USD 42,00 al sistema conocido como 4X4 Además, comprende cambios en la categoría C (paquetes de un peso no mayor a 50 k. y que no supere los $ 2.000); es decir, ahora entran en esta categoría los paquetes con un peso de hasta 100k. y hasta $5.000. Esta iniciativa busca, entre otras cosas, minimizar el contrabando; transparentar y reducir los costos de envíos de mercadería; contar con trazabilidad de los envíos y, adicionalmente, motivar el uso del comercio electrónico como mecanismo para fomentar la cultura exportadora, y de importación, de acuerdo a las necesidades de la ciudadanía. De esa manera, se pretende mejorar la competitividad de la logística nacional y permitir que las empresas de courier incrementen su operatividad; garantizando así, envíos y transportación segura de paquetería.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa Tonicorp lidera el objetivo de desarrollo sostenible ‘’Hambre Cero’’ fomentando la nutricion y competitividad ganadera La mesa técnica del ODS 2 liderada por Tonicorp tiene como objetivo implementar una estrategia de edu-comunicación para las comunidades de Simiatug, la zona con mayor índice de desnutrición crónica de Bolívar. Tonicorp, una empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company realizó su primera mesa de trabajo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2, que tiene como objetivo presentar los resultados actuales de la parroquia Simiatug -provincia de Bolívar- y articular el plan de acción con los miembros de Pacto Global que conforman la mesa de trabajo. La mesa técnica se diseñó bajo una dinámica colaborativa con aliados estratégicos: Lab21, Plan Internacional Ecuador, Programa Mundial de Alimentos, empresas privadas y ONG´s. La iniciativa se implementará para impulsar desarrollo nutricional, social y productivo de las zonas más vulnerables y con un alto índice de desnutrición de Bolívar. Rossana Viteri, representante de Plan Internacional Ecuador destacó “las condiciones de vida en Simiatug son criticas porque la pobreza de necesidades básicas insatisfechas es del 98%, esto se debe a que los emprendimientos agroindustriales no existen; el trabajo agrícola es mayormente desempeñado por los hombres y el trabajo agropecuario es compartido. Adicionalmente, detalla que la alimentación y nutrición inadecuada, el limitado acceso al agua segura y saneamiento, el embarazo precoz y los bajos niveles educativos son los determinantes de la desnutrición de la parroquia”. Por su parte, Carmen Galarza, Oficial Nacional del Programa Mundial de Alimentos, comentó “al ser el Ecuador el segundo país en Latinoamérica con la tasa más alta en la desnutrición crónica infantil, uno de los mayores desafíos es lograr que la población consuma una dieta nutritiva. El estudio Cerrando la Brecha de Nutrientes (WFP 2018) indica que la mayoría de la población ecuatoriana tiene una dieta desequilibrada a causa de un consumo excesivo en calorías y deficiente en micronutrientes”. Tonicorp como líder del ODS 2 tiene como objetivo aportar en la disminución de la brecha de mal nutrición en la población agrícola y ganadera de Bolívar, la provincia con más altos índices de desnutrición crónica en Ecuador 40,8%. Con esta primera mesa de trabajo se crea conciencia de la realidad de la población más vulnerable de Guaranda, con un énfasis en familias que dependen de actividades agrícolas y ganaderas para mejorar su calidad de vida.

Sofía Sierra, Jefe de Comunicación Corporativa: Arca Continental, Tonicorp e Inalecsa mencionó “Tonicorp opera bajo la visión global de mantener un crecimiento sostenible, basada en un modelo de sustentabilidad y responsabilidad social. El unir esfuerzos es clave para lograr el plan de trabajo que hemos creado como líderes del Objetivo de Desarrollo Sostenible ‘’Hambre Cero’’, a través de la articulación y creación de un grupo multi-

disciplinario formado por organizaciones por ONG’s, empresa privada y Gobiernos seccionales y nacional, academia, entre otros.’’ La gestión del ODS 2 “Hambre Cero” liderado por Tonicorp tiene como proyección impactar en las familias más vulnerables de la parroquia Simiatug. La primera fase de la implementación tiene previsto la formación de más de 15 líderes comunitarios en nutrición, habilidades

blandas, comunicación y talleres técnicos para mejorar productividad y competitividad agrícola y ganadera. Con un equipo de líderes se amplificará los conocimientos a nivel de comunidades. Tonicorp empresa líder de la industria láctea del país, reafirma su compromiso donde opera con responsabilidad social para erradicar la mala nutrición del Ecuador a través de programas de ganadería sustentable que cuenten con seguridad alimentaria.

DE REGRESO A CLASES CUIDA TU VISIÓN CON LOS NUEVOS MODELOS DE MONITORES LG ELECTRONICS Este regreso a clases no será igual que en años anteriores. La crisis de salud mundial nos ha obligado a recibirlas en nuestros hogares de manera virtual. Pensando en los requerimientos y necesidades que esta

modalidad implica, y para que sean de la mejor manera, LG Electronics presenta una amplia gama de monitores que brindarán facilidades a la hora de estudiar. Elige lo mejor de lo mejor

¿Cómo saber utilizarlos? ¿Cuánto tiempo? ¿Qué características deben tener? Todas estas preguntas y muchas más surgen a los padres de familia el momento de adquirir un monitor. LG tiene la línea de monitores con la mejor tecnología y mayor avance en el mercado para realizar trabajos, tareas, o simplemente disfrutar sin tener problemas de ningún tipo. Puedes encontrar lo último en monitores: Ultrawide; Gaming; UHD 4K; y, Monitores LED. En este año LG trae lo mejor de la tecnología en monitores con pantalla Full HD IPS. La tecnología IPS destaca el rendimiento de las pantallas de cristal líquido, los tiempos de respuesta se acortan, se mejora la reproducción del color y los usuarios pueden ver la pantalla en ángulos amplios. De esta manera cada vez que requieras mirar la imagen de la pizarra o alguna explicación de tu profesor sentirás que estás dentro de la clase. Estos monitores cuentan con una innovación de modo lectura que te permite mirar con menos azules, brindando una mayor comodidad visual, reduciendo la luz azul que emiten los monitores para disminuir el

cansancio ocular. Muchos estudiantes pasan varias horas frente al monitor y su vista se ve disminuida. Gracias al modo lectura se crea una pantalla con una temperatura de color similar a la del papel y proporciona una condición óptima para la lectura. El Flicker Safe que poseen los monitores reduce el parpadeo invisible en pantalla, disminuyendo la fatiga visual considerablemente, lo que permite trabajar delante del computador por un tiempo prolongado. Esto no afectará tu visión y no sentirás tanto cansancio visual en comparación con otros monitores. Otra de las características muy útiles y prácticas el momento de estudiar es Easier User Interface, que te permite personalizar el espacio de trabajo al dividir la pantalla o ajustar las opciones básicas del monitor sólo con unos clicks del ratón. Sin lugar a duda, los nuevos monitores de LG vienen con tecnología de vanguardia para que los estudiantes puedan aprovechar al máximo toda su capacidad, y lo mejor de todo es que quedarán muy bien el momento de presentar trabajos y deberes, cuidando su vista y su salud.


10

El Manaba

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

Agricultura

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Alfredo Saltos: Lo más probable es que (Foc R4T) ya esté en Ecuador esperando las mejores oportunidades para eclosionar Alfredo Saltos, exministro de Agricultura de Ecuador y exdirector del Programa Nacional del Banano, se refiere a la posible importación al país de variedades que muestran un grado de resistencia al Fusarium raza 4 y cómo Ecuador podría ingresar en un proceso de cambio de cultivos del canvendish a otra variedad como el formosana, recordando el proceso que el país pasó en décadas pasadas cuando el Fusarium obligó a cambiar del Gros Michel al canvendish. El Fusarium raza 4 ya fue detectado en Colombia (2019) y en Perú (abril del 2021); además hubo una alerta en Venezuela, que ese país luego descartó. ¿Es factible pensar que el hongo haya transitado de Colombia a Perú sin pasar por el Ecuador?

y Perú, lo más probable es que ya esté en Ecuador esperando las mejores oportunidades para eclosionar, con tantos viajeros y caminantes procedentes de Colombia, Venezuela y Perú, no se puede aseverar que no esté.

Sí es factible que haya transitado sin pasar por Ecuador, toda vez que se trasmite por residuos de suelos o de vegetales y estos pudieron ser transportados por vehículos o transeúntes portadores que no cruzaron por el país y llegaron a Perú por vía aérea, marítima o terrestre de manera directa.

Se está por importar una variedad resistente al país, se trataría del formosana. ¿Cómo se comportaría esta variedad en el país, qué resultados ha tenido en otras regiones?

Ecuador se mantiene sin Fusarium raza 4 y evaluará una variedad de banano resistente, el formosana Agrocalidad y el MAG aseguran que el hongo no está en el Ecuador. ¿Es posible asegurar eso con seguridad? Los que afirman que no está en Ecuador no es una apreciación digna de ser acogida con seguridad, porque no se han realizado tomas de muestras en distintas zonas, además que el hongo puede estar en estado pasivo, latente, sin que pueda ser detectado, así sucedió unos meses antes en Colombia

Es importante estudiar el comportamiento de esa variedad taiwanesa formosana al medio ecuatoriano durante varios ciclos y lugares del país, no tiene resistencia total al hongo sino por corto tiempo, tumbar y volver a sembrar, eso es migrar al banano de cultivo permanente a ciclo corto, lo cual sería muy costoso y no adecuado para la forma de banano en manos de pequeños bananeros incapaces de asumir altos costos. Además es un producto no aceptado totalmente por el mercado mundial, solo en el evento de que no existiese más banano el mundo comenzaría a degustar ese tipo de fruta. De otro lado, pienso que en Ecuador ya está esa variedad, introducida sin autorización y por medios no legales, peligrosa forma de introducir el patógeno.

¿Cuánto tomaría y costaría un cambio de cultivo de cavendish a formosana en Ecuador? Ecuador demostró una gran eficacia en el cambio de Gros Michel a cavendish y lo hizo en corto tiempo, en menos de diez años. El costo es inmenso, casi como sembrar nuevamente. Con mayores obras e infraestructura de riego, drenaje, empacadoras podría aprovecharse la actual, lo menos que costaría es el material de siembra siempre y cuando los creadores de variedades nuevas las vendan a precio razonable. Se utilizaría el sistema de multiplicación con meristemas que facilitaría por la infinidad de plántulas a lograr, desde luego hay

que observar su comportamiento en semilleros y viveros. La inversión no podría precisar en este momento, pero la tendré en pocos días. ¿Este cambio afectaría los mercados internacionales del banano ecuatoriano? El mercado bananero va a sufrir hasta acostumbrarse, así sucedió con el cavendish, pero ese tema es un asunto de cómo lo reciban los consumidores, hay lugares como Japón que ya lo hacen, pero hasta tanto haya cavendish, que no se extinguiría de golpe, lo preferirán así les cueste mucho más. Esta sociedad es consumista y está dispuesta a pagar lo que sea por el banano que más le guste.

INIAP Y SECTOR PRIVADO TRAERÁN VARIEDADES DE BANANO RESISTENTES AL FUSARIUM R4T La región se ha movilizado ante las detecciones del Fusarium raza 4 (Foc R4T) en Colombia, en agosto del 2019, y en Perú, en abril de este año, pasando por una alerta en Venezuela que las autoridades de ese país descartaron a finales de abril. El refuerzo de las medidas de contención, para evitar que la plaga se propague en la región, la creación de la Alianza Global Contra el R4T, en el 2020; así como la implementación de un centro permanente de monitoreo, propuesto por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) la semana pasada, que funcionaria en Lima, han marcado las estrategias comunes anunciadas por los ministros de Agricultura de los países andinos.

Venezuela descarta el Fusarium Raza 4, mientras Ecuador refuerza controles en frontera con Perú Además del apoyo de entes internacionales para programas y capacitaciones como el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La importación de variedades tolerantes o resistentes al hongo es otra de las acciones. En Ecuador, la empresa privada así como el Gobierno están ultimando los procesos para importar estos materiales.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

El Manaba

QuédateEnCasa

11

Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto

Henry Cucalón: Aspiramos que los artículos 178 y 179 sean revisados para evitar contradicciones que afecte la Libertad de Expresión

Henry Cucalón asambleísta saliente por el PSC_Madera de Guerrero en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, mencionó que finaliza una etapa como legislador donde constantemente ha tenido a través de los medios una rendición de cuentas de lo que se ha estado haciendo y al mismo tiempo ha servido como una retroalimentación para él como funcionario y ecuatoriano. Cucalón mencionó que acogiendo un pedido en su oportunidad del exalcalde Jaime Nebot sometieron al análisis en la Asamblea concretamente en la comisión especializada y hoy son reformas al Código Orgánico Integral Penal, dado el caso que Guayaquil estaba sometida a violencia contra la propiedad y la integridad física de las personas, de la misma manera se hicieron reformas para la seguridad ciudadana. Otro de los logros fue hacia la Seguridad Social que ya no sea una caja chica de los gobiernos, que el directorio sea rotativo y no solo del gobierno de turno, también se consiguió dijo Henry Cucalón que el Seguro Social esté invirtiendo bienes del gobierno cuando los recursos deben ser para los afiliados, jubilados del país. Recordó que en el gobierno del expresidente Rafael Correa se hicieron uso de los Fondos Previsionales, en largos debates se buscó que esos fondos regresen a los verdaderos administradores. Lamentó los hechos en los que se vieron envueltos muchos legisladores por actos de corrupción por lo que la Comisión de Ética debe ser permanente y no solo aparecer cuando se ha cometido un delito, en su oportunidad dijo Cucalón se presentaron proyectos que fueron acogidos pero que en todo caso a veces no se llega a mayores cosas porque la diferencia de criterios y de intereses no lo permiten. Henry Cucalón desea que el nuevo gobierno tenga la apertura para los ecuatorianos que necesitan emprender, que necesitan seguridad, paz , señaló que no ha sido convocado para cargo alguno pero en todo caso apoya al gobierno de

Henry Cucalón asambleísta saliente por el PSC_Madera de Guerrero Guillermo Lasso como lo han hecho desde el primer día de la alianza. Y ante la Ley de Violencia Digital aprobada en la Asamblea Nacional que también es de preocupación para

la Fiscalía General del Estado y para varios sectores manifestó que hoy en sesión tratarán este tema porque existen dos artículos que están en contradicción y ponen en peligro la reputación de las personas tal como se

lo ha establecido y subrayó que en los últimos días ha presentado reformas a la Ley Orgánica de Comunicación totalmente diferente al mamotreto que fue evidente en la administración anterior.

FRANCISCO MORÁN: LA PROPUESTA GUBERNAMENTAL A LA LOES PERMITIRÁ LA CREACIÓN DE EXTENSIONES UNIVERSITARIAS, REFORMAR CARRERAS PRESENCIALES Y EN LÍNEA Francisco Morán rector de la Universidad de Guayaquil en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que con sus méritos y con la ayuda de las personas que confiaron en él en las elecciones pasadas está al frente del Alma Mater con humildad, respetando las condiciones humanas y administrativas .

Francisco Morán rector de la Universidad de Guayaquil

Ha comenzado su labor aprobando un concurso que estuvo cerrado por 8 años y que dejó a muchos colaboradores de la universidad fuera de sus cargos de la misma forma se está tratando con los docentes para sus respectivas cargas horarias , señaló además que se revisa, las mallas curriculares de las 48 carreras que tiene la universidad como una rutina porque eso ya se lo realiza desde hace 2 años, de la misma forma la documentación en materia de presupuesto al menos están al día y como se ha inverti-

do el presupuesto asignado para la universidad. Y ante la propuesta del presidente electo Guillermo Lasso de revisar la Ley Orgánica de Educación Superior dijo que le parece importante y aplaude dicha información porque ingresarían cerca de 40.000 cupos y tendrían las universidades la opción de abrir extensiones en otros cantones para darle la facilidad a los estudiantes y no congestionar en un solo lugar. El rector de la Universidad de Guayaquil. Francisco Morán mencionó que a través de las autoridades de la Educación Superior amparados en la loes están revisando lo actuado en intervención de la universidad, como también aspectos de jubilación de varios miembros que por razones diferentes no han podido acogerse a la jubilación patronal.


12

El Manaba

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa Lanzamiento oficial de Business Future Of the Americas 2021 BFA 2021, reunirá a más de 400 ejecutivos de alto nivel de Estados Unidos, América Latina y el Caribe. Mediante conexión virtual se oficializó el lanzamiento del encuentro empresarial más importante entre Estados Unidos, América Latina y El Caribe: el Business Future of the Americas 2021. Este sería el decimoprimer encuentro del BFA y el primero de forma virtual a causa de Covid- 19. El evento se realizará los días 13, 14, 15 de julio del presente año, en los cuales se expondrá actividades focalizada para la reactivación económica y el fortalecimiento del comercio, a través de conocimientos y experiencias de expertos en los distintos temas que influyen en la inversión futura y actual. Además, es el espacio idóneo para realizar networking con líderes de negocios. Esta edición es organizada por la Asociación de Cámaras Americanas de Comercio de América Latina y el Caribe (AACCLA por sus siglas en inglés) y la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana AMCHAM Guayaquil, con el aval de la Embajada y Consulado de EE.UU. en Ecuador y la participación del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca MPCEIP y el BID en calidad de socios estratégicos. Además, contará con la activa participación de empresarios de alto nivel,

de más de 20 países, y con gran poder de decisión en sus sectores, a través de una plataforma virtual especializada. Durante el evento de lanzamiento, Nery Merejildo, Vicepresidenta de la Junta de Gobierno de AACCLA y Vicepresidenta de AMCHAM Guayaquil, manifestó que el comercio constituye un excelente dinamizador del crecimiento económico, por ello, toda acción ligada a fortalecer las relaciones internacionales de intercambio y de inversión promueven la generación de empleo y el desarrollo de los países. Por su parte, el Ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca MPCEIP, Iván Ontaneda Berrú, expresó lo siguiente, “Este importan evento va a generar un altísimo impacto en beneficio del sector productivo del país, así también, la apertura para que otros mercados y países pongan sus ojos en el Ecuador”. El Cónsul de Estados Unidos en Ecuador, Brian S. Quigley, mediante un video, recordó que el año pasado Estados Unidos y Ecuador marcaron importantes avances en la relación comercial bilateral, y, eventos

como el BFA 2021, ayudan a la regeneración de las economías. BFA 2021 posee 4 componentes: Congreso, Exhibición Comercial, Networking y Relacionamiento Comercial, siendo el primero el eje principal, abordando diferentes temas tales como: Economía Circular, Co-

mercio Digital, Promoción del Comercio e Inversión y Alianzas Pública-Privadas. El ingreso a la plataforma virtual para recorrer el área de Exhibición Comercial y de Networking no tiene costo, y se puede acceder a través de: https://bfa2021.amchamgye.org.ec/

¿ESTÁ TODO BIEN? ASÍ FUNCIONA LA TECNOLOGÍA DE UBER EN ECUADOR PARA DETECTAR DESVIACIONES EN LA RUTA La detección de desviaciones en la ruta y la terminación del viaje antes de lo esperado se suma a la tecnología RideCheck de Uber que ya identifica detenciones largas. Uber continúa presentando tecnologías que mejoran la experiencia de sus usuarios y socios conductores y, en esta ocasión, anunció nuevos desarrollo para su función RideCheck, que ahora permite detectar desviaciones en la ruta de un viaje y la terminación del mismo antes de lo esperado. Esta detección se suma a las ya disponibles en Ecuador, que identifican detenciones largas en el camino. “Aunque la inmensa mayoría de los viajes

realizados a través de la app ocurren sin problema alguno, RideCheck tiene el gran valor de agilizar el acceso a soporte en caso de requerirse, ya sea para conectarlos con la cobertura de seguros Chubb Ecuador que tienen todos los viajes realizados por medio de la app, o incluso acudir a los servicios de emergencia”, señaló Manuela Bedoya, Gerente de Comunicación de Seguridad de Uber para Centroamérica, el Caribe y Región Andina.

La tecnología RideCheck permite aprovechar el potencial de GPS y otros sensores de cualquier teléfono inteligente y, en este caso, ayuda a determinar si la distancia a un destino o la ruta a seguir ha variado. Ya sea una desviación de ruta, un viaje que concluya antes de lo esperado o una detención larga, ante cualquiera de estos tres escenarios, que podrían ser indicio de algún inconveniente, tanto socio conductor como usuario verán desplegada en pantalla una alerta con rápido acceso a opciones

de soporte y herramientas de seguridad, incluyendo el botón para llamar al 911. “Haciendo uso de nuestra tecnología podemos continuar innovando en acercar soluciones proactivas de soporte a usuarios y socios conductores. Estamos muy orgullosos de seguir elevando el estándar de seguridad en la industria”, concluyó Bedoya.


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa Decretan cierre del Valle del Cauca, Colombia, por situación de violencia

Se cumplen cinco años del asesinato de Berta Cáceres, luchadora social y defensora de pueblos indígenas en Honduras. ¿Consideras que se haga justicia en el caso cuando falta saber quiénes son los autores intelectuales del crimen?. Cali ha sido una de las ciudades que más caos ha vivido durante los ya 13 días de marchas y protestas por parte del Paro Nacional.

Tras el masivo desfile de motos, Bolsonaro reiteró que jamás el Ejército irá a las calles para mantener a los brasileños dentro de casa.

Ante el despliegue de miles de militares en Cali, para “garantizar la seguridad”, según el Ministerio de Defensa de Colombia, el departamento del Valle del Cauca decretó el cierre de todos los accesos a la región desde este lunes hasta el próximo sábado debido al aumento de la tensión en la zona.

BOLSONARO ENCABEZA DESFILE DE MOTOCICLISTAS EN PLENA PANDEMIA El mandatario brasileño dijo que era un homenaje al Día de las Madres y una demostración “de amor a la patria”.

La situación se torna cada vez más violenta en Cali y otras ciudades del departamento en el marco de la fuerte represión de los cuerpos de seguridad contra los manifestantes en todo Colombia, que rechazan las medidas neoliberales impuestas por el Gobierno de Iván Duque.

En medio del Paro Nacional, que este lunes cumple 13 días, se reportan 10 heridos de la Minga indígena en Cali, atacados por grupos paramilitares.

La gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán, explicó su decisión en la alerta roja hospitalaria, el

De acuerdo con numerosas denuncias, sicarios en complicidad con la policía dispararon con armas de fuego a los representantes de los pueblos originarios de Colombia con saldo de alrededor de una

acelere en el contagio del coronavirus y la crítica situación de orden público. En medio del Paro Nacional, que este lunes cumple 13 días, se reportan 10 heridos de la Minga indígena en Cali, atacados por grupos paramilitares, mientras el presidente Duque realizó un visita relámpago a la ciudad.

decena de jóvenes heridos, pertenecientes a la Guardia Indígena del Consejo Regional Indígena del Cauca. Duque le pidió al ministro de Defensa, Diego Molano, garantizar el mayor despliegue de la Fuerza Pública para brindar tranquilidad en la ciudad de Cali. Sumado a esto, indicó que hay que hacer un trabajo de patrullaje, de cercanía a la ciudadanía para brindarle confianza y aplicar restricciones al parrillero, a la movilidad y la ley seca.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, encabezó el domingo en Brasilia (capital) una masiva caravana de motociclistas en apoyo de su Gobierno, en medio de la segunda ola de la Covid-19, que desde el inicio del brote ha provocado en ese país un acumulado de 15.184.790 contagios y 422.340 fallecidos. Al término del recorrido de una hora, el gobernante de ultraderecha, conocido por negar la pandemia, saludó a un grupo de simpatizantes congregados a las puertas de su residencia oficial, se tomó fotos con ellos y ofreció un breve discurso sin utilizar mascarilla sanitaria. Bolsonaro expresó que el desfile era un homenaje al Día de las Madres y que espera realizar paseos similares en ciudades como Sao Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte. Dijo que la caravana no era “una demostración política, sino de amor a la patria (…) de todos aquellos que quieren paz, tranquilidad y libertad por encima de todo”.

GREMIO DOCENTE DE BUENOS AIRES INICIA PARO DE 48 HORAS El Ministerio de Educación de Buenos Aires decidió volver a las presenciales pese a lo dictado por el Ejecutivo nacional Docentes de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) y de la Asociación Docente Ademys iniciaron este lunes un nuevo día de paro de actividades en la ciudad de Buenos Aires, que incluirá asambleas en los lugares de trabajo, en lo que llamaron un día de duelo por los 11 docentes que ya murieron a causa de la Covid-19. Tras una jornada de paro activo y duelo, los docentes expresaron su desacuerdo con la presencialidad en las aulas, promovida por el Gobierno provincial de Horacio Rodríguez Larreta y su preocupación por el incremento de las muertes vinculadas al retorno a las aulas, que ha sido desfavorable en las jornadas recientes.

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) y la Asociación Docente Ademy protagonizan la protesta contra las clases presenciales en las escuelas de Buenos Aires

La medida del gobierno porteño, en contraposición con lo dispuesto por el poder Ejecutivo nacional en un Decreto de Necesidad y Urgencia que implantó medidas para mitigar el avance del coronavirus, entre ellas, las clases a distancia a todos los niveles educativos en las zonas de “alarma sanitaria”, como el Área Me-

tropolitana de Buenos Aires. La ministra de Educación de la ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, está ordenando a 300 maestros de primaria con enfermedades preexistentes, todos ellos parte de grupos de riesgo, a reintegrarse a las escuelas, arguyendo que ya recibieron la primera dosis de la vacuna. A partir de la Resolución 591/GBCA-SSCDOC/21, se dispuso la orden de reintegro a aquellos “que hubieren recibido al menos la primera dosis de cualquiera de las vacunas destinadas a generar inmunidad contra la Covid-19”. Por su parte, Ademys informó que a las 11H00, hora local (08H00GMT), ofrecerían una conferencia de prensa, junto a los sindicatos UTE y Unión Argentina de Maestros y Profesores (Camyo), para dar más detalles de la medida de fuerza. La conferencia se realizará en la Escuela 24 (Lautaro 742), donde falleció por Covid-19 la vicedirectora de esta institución educativa, Silvina Flores.


yomecuido

El l Manaba Capturan a cinco sujetos con orden de captura

MARTES 11 DE MAYO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

POR TI Y POR TU FAMILIA

y retienen un vehículo y dos motocicletas

Agentes de la Sección Especializada de Ubicación y Detención de Infractores (Seudi), capturaron a cinco requeridos por la Justicia y de la sección de automotores de la Policía Judicial retuvieron un automotor y dos motocicletas por presentar irregularidades al momento de sus registros. Los agentes de la Seudi, a cargo de los operativos “Cero Impunidad, en el sector de Urdesa Central, localizaron a Félix Arturo P. M., de 47 años, por presentar una orden de captura por el delito de violencia intrafamiliar, y en las calles El Oro y Esmeraldas fue neutralizado Javier Geovanny M. G., por violencia física. En la Avenida de las Américas y Elías Jácome, se originó la detención de Manuel Andrés S. M., de 30 años, requerido por el delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas fiscalización. Mientras que en sectores de responsabilidad del distrito Pascuales, fueron detenidos Pelagio Pastor A. A., y Leonel Stalin C. A., ambos son requeridos por los delitos de asesinato y robo a personas, respectivamente. Operativos vehiculares

En lo que tiene que ver al parque automotor retenido durante los operativos, uno de los casos se registra en la Cooperativa 29 de Abril, donde fue recuperada la motocicleta Tundra color negra con placa JC129D, que cuenta con una restricción de robo en Guayaquil con fecha 05 de mayo del 2021. Mientras que en el distrito Progreso, a la altura del Barrio Monte Horeb, fue sacado de circulación el vehículo Chevrolet color blanco de placa PBP-4151, y la motocicleta Shineray color azul sin placas, ambos presentaban manipulación en el sistema de identificación de motor y chasis. Los sujetos detenidos con boletas de captura se encuentran a disposición de las autoridades de justicia y los vehículos ingresados en los patios de retención vehicular de la Policía Judicial de la Zona 8.

PROFESOR ES SENTENCIADO POR ACOSO SEXUAL A ESTUDIANTE DE 17 AÑOS

CUATRO PERSONAS INCLUYENDO UN MENOR DE EDAD SE AHOGARON EN UNA CISTERNA Tres hombres de 50, 32, 30 y un menor de edad de 15 años se ahogaron en una cisterna de agua. La emergencia se suscitó en una vivienda de una urbanización privada ubicada en la av. Chone y av. Italia, en Santo Domingo. A través del ECU 911 se reportó una emergencia en la que un ciudadano alertó que cuatro personas se habían ahogado en una cisterna. A la emergencia llegó el Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, quienes realizaron labores de rescate para poder extraer los cuerpos del lugar. Funcionarios del Ministerio de Salud Pública confirmaron que los hombres no presentaban signos vitales. Posterior a las actividades de rescate se procedió a coordinar con Policía Nacional para los procedimientos conforme a la Ley. Se desconoce las causas de este lamentable hecho.

Por el acoso sexual perpetrado contra su estudiante de 17 años, William Marco F. V. fue sentenciado a tres años de prisión por un Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua. Además, deberá pagar una multa de seis salarios básicos unificados y 2.000 dólares como reparación integral a favor de la víctima.

lito. En la audiencia de juicio, el fiscal Celso Lascano demostró que, en el año 2017, en la Unidad Educativa 13 de Abril del cantón Quero, el hoy sentenciado –quien se desempeñaba como profesor de lógica matemática de la adolescente– invitaba a la estudiante a ver videos pornográficos.

Fiscalía apelará esta decisión ya que considera que existen agravantes en el cometimiento del de-

Al pasar el tiempo, William Marco F. V. incluso le pidió que tuvieran relaciones sexuales a cambio

de ponerle cinco notas de 10 para que pasara la materia. La víctima no accedió, por lo que el maestro la dejó en supletorio. La adolescente pasó a tercero de bachillerato y al tener a su agresor como profesor nuevamente, empezó a autolesionarse, ya que él insistía con sus acosos e insinuaciones. La víctima avisó a sus padres lo que ocurría y ellos pusieron la respectiva denuncia. William Marco F. V. fue desvinculado de su cargo mediante un sumario administrativo. Fiscalía demostró la materialidad del delito y la responsabilidad del procesado con prueba testimonial, documental y pericial, como el informe psicológico y de entorno social practicado a la víctima, con la denuncia escrita presentada por el DECE de la institución, el informe médico-legal, que determinó que la adolescente presentaba cortes en sus muñecas; documentación que estableció que el sentenciado era profesor de la agraviada, entre otros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.