El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02068
MARTES 16 DE MARZO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
El servicio de la deuda 2021-2025 ascenderá a 40000 millones de dólares, pagos de 8.000 millones anuales con el 8% de interés Pág 11
Carlos Julio Emanuel manifestó que la liquidez de la banca debe estar por los 60.000 millones de dólares , y uno de los pedidos del Foro Económico hacia el gobierno fue que converse con la banca para que la liquidez o parte de aquella se convierta en créditos pero no sucedió porque las tasas de interés son demasiadas altas.
La segunda vuelta
Arauz y Lasso PACHAKUTIK SE TOMARÁ Pág. 4 SEGUNDA VUELTA ELECTORAL: TIEMPO PARA DEFINIR SU NO HABRÁ CONTEO RÁPIDO Pág 2 VOTO EN SEGUNDA VUELTA El vicepresidente del CNE, El coordinador del Movimiento mostró una apertura más abierta y dijo que en la nueva Asamblea promoverán reforma para que el voto no sea obligatorio.
Enrique Pita, aseguró que la sentencia del TCE les permite iniciar la campaña electoral este martes 16 de marzo, pues los recursos que le quedan a Pachakutik ya no cambiarán el fondo del fallo.
2
El Manaba
MARTES 16 DE MARZO DEL 2021
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
Segunda vuelta electoral: no habrá conteo rápido
El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, aseguró que la sentencia del TCE les permite iniciar la campaña electoral este martes 16 de marzo, pues los recursos que le quedan a Pachakutik ya no cambiarán el fondo del fallo. El Consejo Nacional Electoral (CNE) dará la orden en los próximos días para comenzar la impresión de las papeletas presidenciales para la segunda vuelta electoral, del 11 de abril de 2021. La campaña electoral para Andrés Arauz, de UNES, y Guillermo Lasso, de Creo, comenzará mañana, 16 de marzo. Enrique Pita, vicepresidente del CNE, aseguró que la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que desechó el recurso planteado por Pachakutik, deja la vía libre para que la campaña comience sin problemas. Pachakutik evalúa acudir a cortes internacionales tras fallo del TCE En una rueda de prensa, Pita señaló que los recursos que Pachakutik aún puede plantear -apelación y ampliación- no modificarán el fondo del fallo: que no habrá reconteo de votos. Mientras que el consejero José Cabrera re-
cordó que esta es una sentencia de última instancia, con decisión del Pleno del TCE. A su criterio, si Pachakutik plantea un nuevo recurso, podría demorar el inicio de la pauta en medios de comunicación y vallas. Esto corresponde al fondo de promoción electoral. Otras decisiones Pita y Cabrera agregaron que hay consenso entre los cinco consejeros del CNE de que, en la segunda vuelta, no haya conteo rápido. Sin embargo, esta decisión se debe tomar con resolución del Pleno del CNE. La decisión se daría después de los problemas en la difusión del conteo rápido en la primera vuelta electoral, en el que hubo un empate técnico entre el segundo y tercer lugar. Además, Pita anunció que habrá un “acercamiento casi personal” a los miembros de las juntas receptoras del voto que no asis-
tieron el 7 de febrero pasado. Aseguró que gran parte de quienes no asistieron son jóvenes de sectores urbanos, que prefieren pagar la multa. Señaló que hay una responsabilidad de los ciudadanos designados como miembros de las mesas, por lo que
tomarán acciones para la segunda vuelta. La ausencia de los miembros de junta ocasionó demoras en el comienzo de la jornada de votaciones en la primera vuelta. Esto también habría causado los problemas en el conteo de votos, especialmente en Guayas.
CNE DESCARTA IMPACTO DE LLAMADO A VOTO NULO EN ELECCIONES El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Enrique Pita, descartó este lunes que el llamamiento a un voto nulo pueda tener algún impacto en el balotaje del 11 de abril en el que participarán Andrés Arauz y Guillermo Lasso. «Los ecuatorianos quieren participar, quieren opinar, votar por quien ellos anhelan que sea el presidente de la República. No creo que va a tener ningún impacto esta promoción del voto nulo, ya sea porque lo promueva
la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador), (el movimiento político) Pachakutik» u otros, dijo. Precisamente este lunes, la CONAIE anunció que impulsará el «voto nulo ideológico» en la segunda vuelta, tras la negativa el domingo del Tribunal Contencioso Electoral al recurso del candidato indígena Yaku Pérez para el recuento de miles de actas de los comicios del 7 de febrero.
La Confederación instó a los electores: «Ni Lasso, ni Nebot, ni Correa», en alusión, por orden, al centroderechista Guillermo Lasso, que irá a la segunda vuelta frente el correísta Andrés Arauz; al exalcalde de Guayaquil Jaime Nebot, que apoyó a Lasso en la primera vuelta, y al exgobernante Rafael Correa (2007-2017). En una rueda de prensa virtual, Pita recordó que en la primera vuelta algunos políticos también promovieron el voto nulo «y realmente no tuvo un impacto significativo al final del día». «La presencia masiva de los ecuatorianos, más de 80 % y por fuera de promedios, nos hace pensar que en esta ocasión va a ser igual», dijo en referencia a los comicios generales del 7 de febrero, cuando el ausentismo fue del 19,01 % y el voto nulo llegó al 9,55 %, en tanto que el blanco, al 3,10 %.
El Manaba
Este lunes 15 de marzo de 2021, habían sido confirmados 302.498 casos COVID-19 con pruebas PCR. Los fallecidos se ubican en 11.450 con diagnóstico confirmado de coronavirus y en 4.790 las muertes con sospecha, lo que ubica el número de defunciones en 16.240. En cuanto a los contagiados, al momento se encuentran 961 hospitalizados en condición estable y 513 bajo pronóstico reservado. 1 millón 800 mil personas deberían ser vacunadas contra el COVID antes del 30 de abril El reporte indica, además, que 263.164 pacientes se han recuperado y 33.469 han recibido el alta hospitalaria. Mientras que de las 1.069.693 muestras tomadas en Ecuador, 711.022 han sido descartadas para COVID-19. La provincia con más casos es Pichincha con 104.438, le sigue Guayas con 38.572, Manabí con 22.814 y Azuay con 18.131.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
302.498 CASOS CONFIRMADOS DE COVID EN ECUADOR
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
3
# QuédateEnCasa La campaña electoral para el balotaje se inicial hoy 16 de marzo y concluye el 8 de abril
Lasso en la segunda vuelta y sus propuestas
Casi un mes después de las elecciones generales del 7 de febrero, el CNE definió a Guillermo Lasso (CREO-PSP) como el candidato que pasa a segunda vuelta con el candidato de UNES, Andrés Arauz. Esta relativa victoria de Lasso está acompañada de las acusaciones del también candidato a la Presidencia de la República, Yaku Pérez (Pachakutik), y sus seguidores, que señalan al CNE por fraude electoral. Incluso redactó un documento titulado “Cronología del fraude 2021”, donde expresa los cinco eventos que desencadenaron en dicho suceso. Sin embargo, el CNE ya dispuso el cronograma electoral que consta de dos fechas importantes para este mes, antes de las votaciones que ocurrirán el 11 de abril. En ese sentido, la campaña electoral se realizará del 16 de marzo al 8 de abril. Mientras que el debate presidencial entre Arauz y Lasso será el 21 de marzo, con el cual se espera que despejen las dudas de los ciudadanos. El 8 de abril serán las votaciones de las personas privadas de libertad; mientras que el voto en cada será el 9 de abril. Entre las propuestas de Guillermo Lasso está priorizar la inversión, garantizar el agua potable y alcantarillado, cerrar la Senescyt, proteger la dolarización, poner internet gratuito en las principales ciudades del Ecuador, fomentar el emprendimiento femenino y más. El politólogo Cesar Ulloa, habla sobre la viabilidad de lo que propone Lasso. Lasso ha expresado que promover la inversión sería el eje fundamental para generar empleo, reducir la tasa de pobreza, incluso fomentar el emprendimiento femenino, ¿que tendría que hacer para cumplir con dicha propuesta? Lo primero que necesita es estabilidad política porque en el momento en que existe inestabilidad se dispara el riesgo país. Por lo tanto, eso afecta la inversión extranjera directa. Lo que hace es que ralentiza que pueda haber visiones de afuera positivas sobre el Ecuador. Para lograr eso necesita un gran acuerdo nacional con las distintas fuerzas. Entonces no puede haber inversión si no existe estabilidad o reglas del juego claras.
Segundo, se necesita un fuerte sistema judicial porque las inversiones siempre van a querer que las reglas del juego sean estables, se respeten los acuerdos y que no exista nada fuera de la ley. Tercero, necesita un gran equipo económico y de negociaciones. Es decir, alguien no puede generar inversión si no tiene un gran quipo negociador y que pueda abrirle paso en el mundo al Ecuador. Me parece que son tres cosas indis-
pensables si es que se quisiera inversión extranjera directa. Significarán equipo económico y un gran equipo en cancillería porque el Ecuador tiene representación a través de las visiones de los distintos países, sobre todo donde hay una relación comercial fuerte. ¿Cómo influenciaría en la educación la propuesta de eliminar la Senescyt? No es sencillo eliminar las instituciones de un día para el otro. Tiene que haber una reingeniería institucional
a manera de un proceso. No puede suceder esto por decreto. Por decreto se crea y de igual manera se elimina, pero la eliminación es gradual. Yo puedo crear fácilmente, pero eliminar es muy complejo porque hay que tener un inventario de bienes, muebles, liquidaciones, etc. Entonces no es sencillo, por lo tanto, habría que ver como se produce en términos del modelo educativo que tiene del país. Es decir, eliminar o no la Senescyt va de la mano con el modelo educativo que Lasso quiere implementar.
CNE COORDINARÁ ACCIONES EN TERRITORIO DE CARA A LAS ELECCIONES SEGUNDA VUELTA Las provincias de: Manabí, Los Ríos, El Oro y Santa Elena fue visitada por la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, desde este lunes 15 de marzo. El objetivo es constatar el correcto avance de las actividades previstas en el Calendario Electoral para la segunda vuelta. La titular del CNE mantendrá reuniones con las autoridades electorales de las cuatro provincias mencionadas. Además, en compañía de los miembros del Comité de Operaciones de Emergencia cantonales, prevé realizar recorridos por los recintos electorales para verificar el buen estado de las instalaciones y coordinar acciones inmediatas en el caso de que estas se hayan visto afectadas por el invierno. Asimismo, la presidenta Atamaint conocerá el trabajo que realizan las delegaciones respecto a la campaña anticipada en la segunda vuelta, el refuerzo de la capacitación de los miembros de las juntas receptoras del voto, entre otras actividades administrativas que se realizan en las delegaciones provinciales electorales.
4
El Manaba
MARTES 16 DE MARZO DEL 2021
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa Pachakutik se tomará tiempo para definir su voto en segunda vuelta El coordinador del Movimiento mostró una apertura más abierta y dijo que en la nueva Asamblea promoverán reforma para que el voto no sea obligatorio.
Mientras la Conaie y otras organizaciones sociales anticiparon que promoverán el voto nulo en la segunda vuelta presidencial, el Movimiento Pachakutik, que auspició la candidatura de Yaku Pérez, mostró una postura más abierta y anunció que en los próximos días mantendrá una reunión con sus bases para definir hacia dónde se orientarán los votos que obtuvo en la primera vuelta. Marlon Santi, coordinador del Movimiento, aseguró que, tanto el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) como el Consejo Nacional Electoral (CNE) han configurado un fraude, tras la negativa del Contencioso de aceptar el recurso subjetivo presentado por Pachakutik y su candidato presidencial, Yaku Pérez. El dirigente de Pachakutik afirmó que acudirán a la Fiscalía para presentar las pruebas de ese presunto fraude cometido por “poderes fácticos del Estado que lo quieren gobernar 30–50 años, que quieren el monopolio del poder”. Agregó que, si perdieron en las urnas, lo que sigue será reivindicar sus derechos en
15 de marzo: Colapsada la página para registro de vacunación para adultos mayores
PÁGINA DE PLAN VACUNARSE SE ENCUENTRA EN PROCESO DE RESTABLECIMIENTO Este 15 de marzo debía estar habilitada la página de Plan Vacunarse para poder registrar a los adultos mayores para acceder a la vacuna contra la covid-19. Sin embargo, esta plataforma nunca funcionó y las 17:00 el Ministerio de Salud y el de Telecomunicaciones informó que la página web se encuentra en restablecimiento. “Luego de presentar intermitencias que no permiten que el proceso de adultos mayores se concrete con normalidad la página se está restableciendo”, agregó la entidad del Estado.
las calles, lo que implica no aceptar al próximo gobierno que entrará, dijo, corroído y a través de pactos oscuros. Además, anticipó que, al haberse configurado el fraude resulta innecesario seguir con este sistema electoral porque, al final, quien decide al ganador, dijo, son el TCE y el CNE, por lo que través de su bloque de asambleístas impulsará, en el próximo periodo una reforma para que el voto deje de ser obligatorio. Julio César Sarango, abogado del Movimiento, añadió que en las próximas horas presentarán el recurso de aclaración de la sentencia, lo que no modifica el contenido de la misma. Los otros sectores Por su parte, la Conaie, a través de un comunicado de prensa, informó que tras la
decisión del TCE, impulsarán el voto nulo ideológico y que estarán vigilantes de las decisiones que tome Pachakutik. La organización indígena asegura que su proyecto político trasciende lo electoral y ratifican su unidad y fortalecimiento organizativo, con lo que establecerán “otros mecanismos de lucha para encaminar las demandas sociales y populares del país”.
Además indicó que las personas que ya se encuentran registradas y que han expresado su preocupación sobre la validez de su proceso “confirmamos que todos los registros efectuados están debidamente cargados a la base”.
El Frente Popular se pronunció en igual sentido. Esta organización, parte del FUT, condenó lo que califica de fraude electoral ejecutado desde el CNE y TCE en contra de la candidatura indígena-popular representada por Pérez. Para la segunda vuelta promoverán el voto nulo, ya que dicen no sentirse representados ni por Guillermo Lasso, ni por Andrés Arauz y Rafael Correa. Al mismo tiempo, exigen la destitución de los vocales del CNE y de los miembros del TCE.
Se prevé que algo más de 1,3 millones de personas, a partir de los 65 años de edad, se inscriban en la plataforma planvacunarte.ec para recibir los turnos, que se darán de acuerdo a la edad y la llegada de las vacunas, cuyo suministro es gratuito, al igual que el registro.
Comunicado del MSP sobre la página Plan Vacunarse En Twitter, las tendencias están lideradas por la etiqueta #PlanVacunarse con la que usuarios han expresado que el sitio está colapsado y que desde la medianoche de este lunes están intentando acceder.
Una vez que el registro sea validado por el Ministerio de Salud Pública, al beneficiado le llegará un mensaje al correo electrónico o al teléfono celular con los datos para recibir la primera dosis. Por disposición gubernamental, los turnos se registrarán en segmentos de mayor a menor edad.
MINISTERIO DESTITUYE A COORDINADORES ZONALES POR IRREGULARIDADES EN FASE 1 DE VACUNACIÓN El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó este lunes que los coordinadores zonales de la Zonal 8 y Zonal 9 de la cartera de Estado fueron separados de la institución. Esto se da luego de recibir las denuncias relacionadas con las bases de datos que el Club Rotario habría enviado a la Coordinación Zonal 8 de Salud, como parte de su centro de asistencia de grupo de tercera edad; así como las bases de datos que el Club de Leones de la Coordinación Zonal 9 habría enviado sobre su personal de salud, se ha iniciado la correspondiente investigación al respecto. Según lo establecido en el Plan Vacunarse, los coordinadores zonales del MSP tuvieron bajo su responsabilidad recibir y procesar exclusivamente las bases de datos del personal sanitario
que entregan los gerentes de hospitales públicos, representantes legales de hospitales privados, de la red complementaria y centros de salud públicos y privados; así como de centros gerontológicos donde habitan grupos de tercera edad o a los cuales asisten de forma habitual para actividades y/o terapias El MSP recordó que a partir del 15 de marzo es que se tenía previsto la apertura del registro de tercera edad a través del portal www.planvacunarse.ec, por tanto no existen bases de datos de tercera edad distintas a la oficial antes de esta fecha. Finalmente, piden disculpas a la ciudadanía porque la página de registro, al momento de suscripción del presente boletín, presenta intermitencias e inestabilidad que se están solucionando.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
5
QuédateEnCasa
En Puerto Cayo inaugurarón la calle Simón Bolívar El pasado 13 marzo, Puerto Cayo vivió una gran fiesta gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno de Manabí y el GAD municipal de Jipijapa. El prefecto, Leonardo Orlando, y el alcalde, Luis Gencón, inauguraron la calle Simón Bolívar, frente al malecón de este balneario. Esta arteria fue intervenida con asfalto, de 2 pulgadas, en una longitud de 750 metros lineales y se construyó aceras y bordillos en el margen derecho de la vía. “Siempre que toco las puertas del Gobierno Provincial, hay un hombre abierto y comprometido con Jipijapa. En esa línea vamos a terminar, si Dios nos da vida y salud, nuestra administración”, manifestó Luis
Gencón, alcalde de Jipijapa. Adicionalmente, el Prefecto de Manabí y el Alcalde de Jipijapa, firmaron un convenio para la construcción de canchas de uso múltiples y áreas de recreación y esparcimiento. El monto del convenio supera los 192 mil dólares. Todas estas acciones, en conjunto, buscan embellecer a Puerto Cayo, una parroquia que crece con desarrollo y equidad.
Prefecto y alcalde en inauguración de calle y forma de convenio
EXPOSICIÓN GASTRONÓMICA DE LA ASOCIACIÓN BALLENAS JOROBADAS El prefecto, Leonardo Orlando, participó en Puerto Cayo de una colorida y alegre jornada llena de sabores. Se trató de la degustación de los platos de la exposición gastronómica de la Asociación Ballenas Jorobadas. Esta degustación fue parte de la clausura de los talleres de capacitaciones que realizó el Gobierno de Manabí, en atención al servicio al cliente, etiqueta y protocolo, y técnica de emplatado. Los servidores turísticos de esta parroquia del cantón Jipijapa, se mostraron conten-
tos por la iniciativa de la Prefectura y se esforzaron en cada una de las presentaciones con los novedosos emplatados; este fue el caso de Daysi Tumbaco Villafuerte, quien presentó la sopa marinera. " Al Prefecto le gustó por la buena sazón y la presentación. Los talleres me valieron bastante para crear novedosas presentaciones y atraer a los turistas", dijo Daysi. Ven, anímate a visitar Manabí, un Destino Responsable y Seguro que tiene mágicos atractivos turísticos y la mejor oferta gastronómica del país.
6
El Manaba
MARTES 16 DE MARZO DEL 2021
Ahora, con tan solo 17 años de edad, para nuestra medallista mundial de oro, Túnez se convierte en la primera oportunidad de hacer brillar al Ecuador con la jabalina. “Este es un nuevo reto que estoy lista para asumir con mucha responsabilidad y alegría, nada me motiva más que hacer lo que me gusta en nombre de mi país”, indicó la joven guayasense. Para Bernardo Valdés, entrenador de Seneida, este es tan solo el inicio de una nueva etapa para su pupila, quien tiene varias competencias planificadas en el calendario del año en curso.
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Grand Prix de Para-atletismo trae nuevas oportunidades para Seneida Rodríguez
Seneida Rodríguez incursionará en la prueba de lanzamiento de jabalina en el Grand Prix Mundial de Para Atletismo de Túnez que se celebrará del 14 al 21 de marzo. La delegación nacional está conformada por 15 deportistas, quienes cuentan con una inversión de la Secretaría del Deporte de USD 128.700, 00 para participar en esta cita. La deportista tricolor que forma parte del Plan de Alto Rendimiento de esta Secretaría de Estado, ha descubierto en su discapacidad física potencial en diferentes pruebas, desde la impulsión de bala hasta el lanzamiento de disco.
D I
“Buscamos que se vaya ajustando en el lanzamiento de jabalina para los Juegos Para Panamericanos Juveniles que se van a celebrar en Colombia y así tendremos opción de poder buscar una medalla”, enfatizó el preparador cubano. De acuerdo a la programación, Rodríguez tiene previsto participar además en el Grand Prix Mundial de Jesolo, Italia, del 13 al 18 de abril y el Grand Prix Mundial de París, Francia, del 2 al 7 de mayo. Sin embargo, Tokio sigue siendo el máximo sueño de Seneida. “Puede conseguir la marca mínima para Tokio que son 18 metros, pero son 12 cupos para los Juegos Paralímpicos y la deportista número 2 tiene una marca de 32 m. Seneida todavía está un poco distante de poder llegar a Tokio, incluso haciendo la marca mínima”, comentó Valdés.
DEPORTISTAS ECUATORIANOS CONTINÚAN SU PREPARACIÓN PARA TOKIO 2020+1
Las atletas, junto a Álex Quiñónez, competirán en Estados Unidos.
Atletas de las disciplinas de atletismo y natación, continúan con sus entrenamientos y competencias en el exterior, como parte de su preparación para los Juegos Olímpicos de Tokio, que se realizarán desde el 23 de julio al 8 de agosto.
a Doha (Catar) para competir en la Copa del Mundo de Aguas Abiertas este 13 de marzo, como de su preparación para el preolímpico y sumatoria de puntos al ránking. El estado apoya económicamente con USD 24.550.
En la modalidad de fondo, Ángela Tenorio, Anahí Suárez y Álex Quiñonez, se encuentran es Estados Unidos junto al entrenador Nelson Gutiérrez, quienes cumplirán un concentrado de entrenamiento hasta el 28 de marzo. Para esta actividad la Secretaría del Deporte invirtió USD 51.555 para que los atletas puedan desplazarse y cumplan la planificación en el país norteamericano.
Posterior a este evento, Arévalo, Farinango, David Castro y Matías Cordero, participarán en el Campeonato Sudamericano de Aguas Abiertas, desde el 21 al 28 de marzo, con apoyo económico de la Secretaría del Deporte de USD 10.626.; mientras que Anicka Delgado, Tomas Peribonio, Joshep Macías, Felipe Jaramillo, Danna Martínez y Eva Andrade, competirán en el Campeonato Sudamericano de piscina, desde mañana hasta el 21 de marzo, donde la Cartera de Estado invirtió USD 7.790. Estos últimos eventos se realizarán en Argentina.
Natación también tendrá representantes en diferentes partes del mundo. Samanta Arévalo, Esteban Enderica, David Farinango, viajarán
OTROS EVENTOS Hay que mencionar que bádminton, junto a María Delia y Emilio Zambrano, participarán en el XI Santo Domingo Open 2021 International Series de República Dominicana, siendo el primer evento internacional de la disciplina, donde los tricolores buscarán ubicarse dentro del top ten. La actuación de los ecuatorianos será desde el 22 al 26 de marzo. Juan Cevallos, Mateo Cueva, Isaac Cevallos, Mateo Trelles, Anthony Pineda, Gabriel Jauregui, Alan Cevallos, Bryan Carvajal, Guido Aldaz, Iván Reina, Juan Maldonado y Wagner Vargas, se encuentran en Colombia para competir en el Campeonato Panamericano de Patinaje, modalidad Hockey in line, desde el 15 al 22 de marzo.
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
7
QuédateEnCasa
Joaquín González Alemán - UNICEF Ecuador - Isabel Maldonado - Ministerio de Educación
La crisis de aprendizaje podría convertirse en una catástrofe si no se regresa a las aulas, asegura Unicef Ecuador Esta es una de las conclusiones expuestas en el 1er Encuentro de educación: impacto y consecuencias de la educación no presencial en el aula, organizado por la Unión de Gremios de la Cadena Productiva del Libro. La mañana del viernes 12 de marzo, expertos y representantes de la educación se reunieron y coincidieron en la urgencia del retorno a las aulas en todos los establecimientos del país. Su objetivo fue analizar los efectos de la educación no presencial y cómo está interviniendo negativamente en el bienestar y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes. La Unión de Gremios de la Cadena Productiva del Libro, que aglutina a todo el sector gráfico y papelero, expresaron su preocupación por la difícil situación que están viviendo los niños en la actualidad, que se ha traducido en una “baja calidad de aprendizaje, fatiga visual y muscular, y un incipiente desarrollo de la sociabilidad” aseguró Vicente Velásquez, representante de este gremio. Impactos devastadores Joaquín González – Alemán, representante de Unicef en Ecuador, expuso los hallazgos de la institución frente a los impactos de la educación en la nueva modalidad en nuestro país. “Otro año sin escuela sería catastrófico para el aprendizaje y bienestar de los niños” aseguró el representante de esta institución. “Y la afectación más grave recae sobre los niños en situación más vulnerable”. Mediante los datos presentados, se evidenció que el aprendizaje se encuentra en un serio riesgo: 90.000 estudiantes ya han abandonado en nuestro país la escuela, y el 15% no ha recibido clases en las últimas dos semanas, además de que 6 de cada 10 estudiantes considera que está aprendiendo menos. Además, un aspecto que también está en riesgo en su bienestar emocional, sobre todo en los adolescentes: 4 de cada 10 afirmó haberse sentido angustiado o muy tensionado. Esta situación es compartida tanto por estudiantes de escuelas públicas como de las privadas. Álvaro Marchesi, ex Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y Coordinador del Instituto de Evaluación IDEA de la Fundación SM de España, coincide con la conclusión de que “en casa se aprende menos”, después de haber realizado un estudio a más de 160.000 estudiantes españoles, y asegura que “mientras más tiempo los estudiantes permanezcan encerrados, mayores dificultades se presentarán para recuperar su compromiso con el aprendizaje”. Un regreso progresivo, voluntario y bioseguro Es lo que sostiene Joaquín González – Alemán, quien indicó que, sobre todo en las zonas rurales, el regreso a las aulas es una opción segura, ya que son entornos donde el riesgo
Expositores Encuentro de contagio es menor. Sin embargo, el representante de Unicef en Ecuador exhorta a generar confianza para un retorno más generalizado: “existe evidencia científica, sobre la base de un estudio realizado en 191 países, de que no existe una correlación entre la apertura de las escuelas y las tasas de contagio de COVID-19”, además que “el trabajo presencial no expone al personal educativo a un mayor riesgo, en comparación a las actividades que se realizan fuera de casa”. Isabel Maldonado, Viceministra de Educación, indicó que el retorno a las aulas va a ser favorecido gracias a la inclusión de la comunidad educativa en la primera fase de vacunación. Además, felicitó a los ponentes de este encuentro por “haber evidenciado la necesidad que tienen los estudiantes
de volver a estudiar en las aulas, que, además de ser un espacio de aprendizaje, es un espacio seguro donde pueden socializar y crecer”.
Crespo de la UISEK resaltó el rol del maestro, del docente quienes durante la pandemia han seguido trabajando y demostraron su rol más que nunca.
Vicente Velásquez, representante del gremio que organizó este diálogo, subrayó la capacidad de adaptación de los estudiantes a la nueva normalidad para impulsar el retorno a las aulas “desde las aulas podemos educar con la capacidad, el cariño y la experiencia de nuestros maestros para afianzar en los estudiantes la cultura y disciplina del cuidado contra el COVID-19”. En relación, Rómulo López, presidente de la Confederación de Establecimientos de Educación Católica CONFEDEC, señaló que “siempre será menor el riesgo del retorno a las aulas a las consecuencias e impacto negativo del confinamiento escolar”. Alegría
Finalmente, Rosalía Arteaga, ex presidenta de la República del Ecuador, hizo un llamado a la recuperación de la educación: “la segunda pandemia está en los estragos psicológicos, pero hay una tercera, que es la debacle del sistema educativo”. Finalizó su intervención resaltando el papel que tienen los docentes para el desarrollo de la educación en el país, “los gobiernos locales y los municipios deben trabajar por la educación, es su deber dejar de preocuparse por comprar mascarillas y poner el hombro para recuperar al sector educativo”, hizo un llamado a la Gran Minga por la Educación.
8
El Manaba
MARTES 16 DE MARZO DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa LG te ayuda a bajar hasta un 70% en consumo de energía y ahorrar mucho dinero en esta temporada de calor Esta temporada invernal y de mucho calor, en la que pasamos la mayoría de nuestro tiempo en casa ya sea trabajando o estudiando, LG presenta su aire acondicionado Dual Cool Inverter que brinda hasta un 70% de ahorro en el consumo de energía versus otros aires convencionales y de esta manera ahorro de dinero el momento de pagar tus planillas de luz. El LG Dual Cool Inverter de LG es un aire de alta eficiencia ya que posee un motor doble pistón que optimiza su rendimiento, además produce un enfriamiento más rápido y
con menos ruido ambiental gracias a su ventilador sesgado. El compresor Dual Inverter™ ajusta constantemente su velocidad para mantener los niveles de temperatura deseados. De esta manera, el Compresor Dual Inverter™ ahorra más energía que un compresor convencional, expulsando el aire a mayor distancia y en menos tiempo. La tecnología Dual Inverter enfría el aire rápidamente hasta un 40% debido a su rango de enfriamiento de alta velocidad. Esto es posible gracias a la mayor confiabilidad en la tecnología del compresor variable INVERTER que aumenta la vida útil del producto al generar menor vibración durante su funcionamiento. El concepto Inverter quiere decir que puede regular
el voltaje, la corriente y la frecuencia de un dispositivo eléctrico o electrónico, de modo que es un circuito conversor de energía. Si aplicamos este concepto al contexto de la climatización podremos entender la diferencia entre un equipo Inverter y uno convencional. El aire acondicionado Dual Cool Inverter de LG brinda al consumidor la opción de economizar dinero a la vez que consume menos electricidad y optimiza la calidad del aire y del enfriamiento de los espacios. Este aire posee un sistema de filtración que
captura las partículas de polvo de más de 10 um, mientras elimina los alérgenos en el aire, como son los ácaros del polvo y de esta manera proporciona un aire más limpio e higiénico. El Dual Cool Inverter de LG tiene la opción de verificar el uso de energía mediante una pantalla de energía inteligente que muestra al consumidor cuánta energía está consumiendo. En tiempos de calor, la mejor opción para ahorrar energía y economizar dinero son los Aires Acondicionados LG Dual Cool Inverter de LG.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa
68 años de aniversario de Metropolitan Touring El 15 de marzo Metropolitan Touring celebra 68 años de aniversario. Tenacidad, trabajo en equipo, conservación, visión, calidad y emprendimiento son características de la labor realizada en estos 68 años. La pasión por el Ecuador y sus destinos ha logrado promover y desarrollar el turismo en el país. Todo empezó con Eduardo Proaño en la década del cincuenta, quien, gracias a su emprendimiento y convicción en la industria del turismo, promovió por primera vez en la historia un país maravilloso que se reveló ante los ojos del mundo. La empresa fue pionera en desarrollar el turismo sostenible en la Amazonía, Galápagos, los Andes y el Chocó Andino. En la década del 2000, convencido por completo del potencial turístico del Ecuador, llegó un segundo visionario, el Grupo
Futuro presidido por el Econ. Roque Sevilla. El grupo compró la compañía y reforzó la creencia de que el país debía aprovechar su potencial turístico. Metropolitan Touring continuó su éxito en la creación de experiencias con altos niveles de confort, servicio y gastronomía. Fijó el camino a seguir en la industria, mientras construía una empresa donde la gente podía aprender, expandir sus horizontes y desarrollarse en un lugar donde la responsabilidad corporativa no era un complemento, sino parte integral de todo lo que ha hecho la empresa.
Muchos se hubieran detenido ahí. Pero las ganas de seguir adelante hacia lo desconocido llevaron al Grupo Futuro a ver más allá de las fronteras del Ecuador. Así que, a partir de 2007, bajo el liderazgo de Paulina Burbano de Lara, inició la expansión regional de Metropolitan Touring. Se adquirió una prestigiosa tour operadora en Perú, la cual ha mostrado un crecimiento constante y significativo desde su apertura, y finalmente en el 2010 incursionaron en Colom-
bia con operaciones propias. De esta forma Metropolitan Touring es una de las pocas empresas multinacionales ecuatorianas en un sector económico de gran relevancia. Hoy en día Metropolitan Touring es dueña y operadora de tres barcos de expedición en las Islas Galápagos (Santa Cruz II, el Yate Isabela II, Yate La Pinta) y del Hotel de Expedición Finch Bay, en la Isla Santa Cruz.
EN LÍNEA CON SU ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
MODERNA ALIMENTOS OBTIENE CERTIFICACIÓN “EMPRESA ECO-EFICIENTE” PARA SU PLANTA CAJABAMBA Esta calificación avala que la empresa opera bajo un modelo integral de de 5 proyectos de Producción Más Limpia templó la disminución de desechos genera(PML), los cuales cuentan con la calificación dos en este proceso, a través del uso eficiente gestión sostenible, que cumple procesos de producción más limpia. “Punto Verde” cada uno. Según el Acuerdo de materias primas (enzimas) utilizadas en la Moderna Alimentos, líder en la industria de alimentos nacional, se convierte en la primera empresa molinera en recibir la Certificación Empresa “Eco-eficiente” para su Planta Cajabamba. Se trata de una acreditación emitida por el Ministerio del Ambiente y Agua, la cual valida que la compañía opera
bajo un modelo integral de gestión sostenible, a través del cumplimiento de una serie de estándares que garantizan procesos de producción más limpia. La Planta Cajabamba de Moderna Alimentos obtiene este importante reconocimiento tras haber cumplido con la implementación
De izquierda a derecha): Christian Tamayo, Director Zonal -Dirección Zonal 3 Ministerio del Ambiente y Agua; Gonzalo Cortez, Subsecretario de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente y Agua; Juan Esteban Camino Director de Operaciones de Moderna Alimentos y Alejandro Jaramillo, Jefe de Planta Cajabamba de Moderna Alimentos.
Ministerial 140 del Ministerio del Ambiente y Agua, una empresa se convierte en eco-eficiente cuando alcanza 4 Puntos Verdes, sin embargo la compañía fue más allá al incorporar un punto adicional.
Los 5 Puntos Verdes alcanzan una inversión de $555.952,41 y corresponden a los siguientes procesos:
formulación de harina de trigo. Con este proyecto, se logró reducir el 37.81% de plástico y del 37.76% de cartón. Iluminación (PLM3): Consistió en la renovación de todo el sistema de iluminación de la planta, para lo cual se reemplazaron las luminarias de tubos fluorescentes por tubos LED. Esto permitió alcanzar eficiencia energética y disminuir el 31.98% en el consumo de energía eléctrica. Empacado (PLM 4): Se incorporó un sistema de cosido automático para los sacos de plástico utilizados para el empacado de la harina de trigo, con el objetivo de reducir los desechos generados en este proceso. A través de este proyecto se redujo el 27,05% de uso de insumos (hilo). Descarga de trigo (PLM 5): Se optimizó el proceso de descarga de trigo de 1 hora a 20/40 minutos. Esto permitió disminuir en un 20.61% el consumo de energía eléctrica..
Recepción y limpieza de trigo (PML 1): Consistió en la aplicación de un nuevo sistema de recepción en 2015, el cual permitió reducir el 32,11% de desechos generados en pre-limpieza de trigo. Proceso de molienda de trigo (PLM 2): Con-
De esta manera, Moderna Alimentos ratifica su constante innovación y su compromiso por mantener un modelo de gestión sostenible, el cual está basado en tres pilares fundamentales: producto, personas y planeta.
“Estamos muy honrados de recibir esta certificación, que representa el compromiso en nuestra gestión de sostenibilidad y en nuestra estrategia de innovación; además, nos compromete a mantener y reforzar nuestro modelo de producción más limpia, de manera que sea un referente para la industria y ayude a precautelar el uso eficiente de recursos naturales a lo largo del tiempo, en beneficio de las futuras generaciones”, señaló Mariela Gómez Directora de Sostenibilidad de Moderna Alimentos.
10
El Manaba
MARTES 16 DE MARZO DEL 2021
Pandemia
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa Personal del Hospital General Portoviejo IESS recibió un reconocimiento Médicos, enfermeras, paramédicos, auxiliares de enfermería y personal administrativo del Hospital General Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que trabajaron desde el inicio de la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19 recibieron un reconocimiento por parte de las autoridades de la casa de salud. El acto, sencillo pero lleno de emociones, contó con la presencia de los responsables de cada área, quienes recibieron los reconocimientos a nombre del personal y posteriormente distribuirán entre ellos las menciones. La actividad que se realizó en el marco del aniversario 93 del IESS, también fue la oportunidad para resaltar la labor realizada por quienes laboran en el Hospital Portoviejo. La directora administrativa, Amnuska Veliz, resaltó que quienes estuvieron en los meses críticos de la pandemia merecen ser calificados como héroes, por haber lu-
cuya salud ha sido afectada por la COVID-19", dijo durante su intervención.
chado ante el COVID-19. "Ustedes dieron la cara y siguen dándola, porque pese al tiempo transcurrido no han bajado los brazos y siguen dando lo mejor de cada uno para ayudar a los afiliados,
Por su parte, la directora médica, Rosaura Tumbaco, manifestó que la entrega de reconocimientos era un acto simbólico, porque la recompensa mayor para el personal de salud, es ver a un paciente recuperado. El doctor Máximo Salazar, quien fue uno de los médicos que recibió el reconoci-
miento por sus labores, recalcó que la labor realizada durante los primeros meses fue dura y llena de incertidumbre, al ser un virus desconocido, pero que poco a poco han conseguido identificar los síntomas y así han logrado salvar muchas vidas. Desde abril del año anterior hasta el 10 de marzo del año en curso, 359 personas se han recuperado de la COVID-19 en el Hospital General Portoviejo del IESS.
UDLA REALIZA TRIBUTO A CHEFS DE LA VIEJA ESCUELA POR SU LEGADO GASTRONÓMICO AL PAÍS La Escuela de Gastronomía de la UDLA reconoce a 10 chefs de amplia trayectoria en el Ecuador, provenientes de Quito, Guayaquil y Cuenca. El 30 de marzo a las 18:00, se efectuará un evento online de reconocimiento a los chefs. Además, se realizará el lanzamiento del libro “Entre Uchucutas y Juanescas”, donde constan los cuentos y fotografías ganadoras del Primer Concurso de Cuentos y Fotografías de Cocina Tradicional del Ecuador, edición fanescas 2020. Este año, la Escuela de Gastronomía de la Universidad de Las Américas (UDLA) da un giro al evento Fanescas 2021. En esta edición, la UDLA busca reconocer a los cocineros que fueron maestros, fuentes de inspiración y guías, para las actuales generaciones de chefs del país. El evento denominado “Un tributo a los chefs de la vieja escuela” es la temática principal, con la que se pretende resaltar las recetas de fanescas de los maestros de la cocina ecuatoriana. Además, estos chefs, reconocidos y admirados, tendrán la oportunidad de contar sobre el legado gastronómico de su familia: sus abuelos, padres, madres, tíos, hombres o mujeres de los fogones, que, por años, han pasado las recetas de la fanesca de generación en generación. Por ello, se han seleccionado a 10 chefs de amplia trayectoria en el Ecuador, quienes desde Quito, Guayaquil y Cuenca realizarán talleres en vivo (online) desde los laboratorios de la Escuela de Gastronomía de la UDLA, Escuela de los Chefs (Guayaquil) y Universidad de Cuenca. Aquí, los chefs prepararán una receta familiar de fanesca o de una preparación emblemática de la Semana Santa.
Asimismo, los chefs estarán acompañados por influencers del sector gastronómico quienes compartirán con ellos y la audiencia el amplio conocimiento que tienen, trucos, historias y legado detrás de uno de los platos más representativos de la gastronomía ecuatoriana. Estos talleres con los chefs de la vieja escuela se realizarán del 15 al 26 de marzo de 2021, serán online y de forma gratuita. Todos los laboratorios serán transmitidos a través de la cuenta de Facebook de la Escuela de Gastronomía de la UDLA (@udlagastronomia), el cronograma es el siguiente: • Chef Homero Miño / 15 de marzo / 16:00 a 17:00 / Influencer: Ana Carolina Maldonado. • Chef Beba Varea /16 de marzo / 16:00 a 17:00 / Influencer: Ivanna Zauzich. • Chef Álvaro Hernández /17 de marzo / 16:00 a 17:00 / Influencer: Verónica Salgado. • Chef Martha Leonor Jurado /18 de marzo / 16:00 a 17:00 / Influencer: Alberto Saldarriaga. • Chef Irene Ribadeneira /19 de marzo / 16:30 a 17:30 / Influencer: Diego Espín.
• Chef David Ramos /22 de marzo / 16:00 a 17:00 / Influencer: Diego Albán. • Chef Alberto Guzmán / 23 de marzo / 11:30 a 12:30 / Influencer: Juan Sebastián Palacios. • Chef Hernán Dávila / 24 de marzo / 16:00 a 17:00 / Influencer: Berni Riofrío. • Chef Marlene Jaramillo /25 de marzo / 16:00 a 17:00 / Influencer: Daniela Banegas. • Chef Jorge Gallegos / 26 de marzo / 16:00 a 17:00 / Influencer: Roberto Escobar. Como cierre de este tributo, se realizará un evento online de reconocimiento para los chefs donde se les entregará premios artesanales para conmemorar su gran trayectoria, legado y aporte a la gastronomía. En esta gala tam-
bién se realizará el lanzamiento del libro “Entre Uchucutas y Juanescas” y se efectuará un reconocimiento a los 20 ganadores de cuentos y fotos del Primer Concurso de Cuentos y Fotografías de cocina tradicional del Ecuador, edición fanescas 2020. Este evento tendrá lugar el 31 de marzo de 2021, a las 18:00; y, será transmitido por la cuenta de Facebook de la Escuela de Gastronomía de la UDLA (@udlagastronomia). A través de esta iniciativa, la Escuela de Gastronomía busca reconocer el legado de los grandes chefs ecuatorianos que han sido representativos para el país y el crecimiento de la industria. Así como recordar y mantener viva la tradición gastronómica de la Semana Santa, una de las principales fechas del Ecuador.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
11
QuédateEnCasa
Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto
Carlos Julio Emanuel: El servicio de la deuda 2021-2025 ascenderá a 40000 millones de dólares, pagos de 8.000 millones anuales con el 8% de interés Carlos Julio Emanuel, exministro de Economía y Finanzas y analista económico, en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que la circulación del dinero en una economía permite que los sectores productivos trabajen de forma adecuada y ese es uno de los problemas que tiene el Ecuador, la falta de circulación de dinero y es evidente porque ha subido el desempleo porque hemos estado paralizado tanto tiempo y esa debería ser la preocupación del próximo gobernante, que el dinero circule no a través de más impuestos . Emanuel dijo que no es su idea ir por más impuestos si no dejarle más dinero a las personas para que se incremente la capacidad de compra y de consumo , sin circulación no hay economía que despegue ya ha ocurrido en países europeos donde con gobierno inteligentes se han bajado impuestos del 19 al 7 % por ejemplo en Alemania por concepto del IVA, en Estados Unidos lo han hecho poniéndole dinero en los bolsillos de la gente porque si no hay circulación la economía no camina. Carlos Julio Emanuel manifestó que la liquidez de la banca debe estar por los 60.000 millones de dólares , y uno de los pedidos del Foro Económico hacia el gobierno fue que converse con la banca para que la liquidez o parte de aquella se convierta en créditos pero no sucedió porque las tasas de interés son demasiadas altas. La inflación es negativa porque no hay demanda y por ende el poder adquisitivo de los ecuatorianos ha descendido porque hay desempleo, pero los que si tiene empleo y reciben su salario en moneda dura pueden fácilmente afrontar una deflación y todo aquello se obtiene con menos impuestos. Emanuel mencionó que la deuda de Ecuador bordea los
70.000 millones de dólares y ese no es el problema lo que afecta es el servicio de la deuda al ser un porcentaje muy alto en comparación con el PIB y el presupuesto del Estado , el servicio de la deuda entre el 2021 y 2025 el servicio de la deuda sumará 40.000 millones de dólares eso equivale más o menos a 8.000 millones de dólares por año con el 8% de interés que no se va a poder pagar porque hay muchas necesidades por eso son las necesidades de financiamiento, y ese es un tema de consulta a los dos candi-
datos presidenciales para la segunda vuelta electoral , cómo van a financiar y cómo van a pagar, como se va a renegociar la deuda con China y con el Fondo Monetario Internacional. El tratamiento de la Ley de Fortalecimiento a la Dolarización tiene dos aspectos uno es político y el otro es técnico, el gobierno no tiene el capital político para pasar una ley en la Asamblea Nacional y el técnico es que de cuando acá un sistema de dolarización que lleva 20 años de vigencia ne-
cesita fortalecerse, con la utilización de un título rimbombante . Para ser más competitivo en el país hay que permitir el ingreso de la banca internacional para que las tasas de interés bajen y permitan el crédito y por ende la circulación del dinero , finalmente la economía de Panamá es diferente a Ecuador porque Panamá tiene una economía de servicio mientras que Ecuador tiene una economía de sectores productivos por su producción no petrolera y petrolera.
MAURICIO GÁNDARA: EL ART. 116 DE LA LEY DE SERVICIO EXTERIOR DETERMINA EL RETORNO DEL CUERPO DIPLOMÁTICO AL PAÍS Mauricio Gándara exembajador ecuatoriano en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que salta a la vista los
cambios bruscos realizado en los cargos diplomáticos cosa que no ocurre en otros países cuando un gobierno está por finali-
Mauricio Gándara exembajador ecuatoriano.
zar su mandato. Gándara comentó que al parecer les molestó el haberles comunicado que debían presentar cada uno de los diplomáticos su renuncia cosa que está establecida en la ley en el Art. 116 de la Ley de Servicio Exterior dice claramente que cuando el gobierno está por culminar su mandato los diplomáticos deben presentar su renuncia hasta el 30 de abril tiempo prudente para que ordenen sus pertenencias y puedan retornar al país, siempre dijo Gándara en cada oficina consular se queda un representante que luego es relevado con la nominación del titular. Gándara manifestó que existe todo un protocolo para retornar , como es contratar un container para traer su menaje , su vehículo y demás , pero al parecer los que no les ha gustado son los funcionarios que
estaban en las embajadas de Ecuador en el mundo y que a propósito sin conocimiento alguno de las relaciones internacionales. Para el Dr. Gándara nunca se le hubiese pasado por la mente desautorizar a un canciller, cree que la persona que notificó al Canciller no tiene la talla ni el conocimiento de lo que iba a causar, porque es el presidente quien nombra y quien solicita sus renuncias. Finalmente Mauricio Gándara, refiriéndose a la compra de las vacunas dijo que son los Estados los que gestionan las vacunas, siempre será responsabilidad del presidente de la República, y el apoyo tanto del ministro de Finanzas, de Salud y el mismo Canciller de la República por las relaciones internacionales y no de terceras personas, solamente los Estados deben gestionar las vacunas para su población.
12
El Manaba
MARTES 16 DE MARZO DEL 2021
Publicidad
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa Las razones por las cuales estos países suspenden el uso de la vacuna Astrazeneca
Los tres países más grandes de la Unión Europea, Francia, Italia y Alemania, son los últimos en suspender la vacuna AstraZeneca por temor a los coágulos de sangre y otros posibles Los episodios de polución extrema son menos frecuentes efectos secundarios, a pesar de que la compañía y la OMS insisten en que no hay riesgo. en los últimos años en Pekín, donde el combate contra la contaminación es uno de los mayores desafíos
TORMENTA DE ARENA AZOTA PEKÍN Pekín amaneció el lunes con una niebla espesa amarillenta, causada por una tormenta de arena que azota a la capital y por la polución de origen humano. La combinación de los dos fenómenos produce un cóctel peligroso para la salud y reduce la visibilidad a unos centenares de metros. La municipalidad suspendió todas las actividades deportivas al aire libre en los centros escolares y aconsejó a las personas que sufren de problemas respiratorios que no salgan a la calle. Con la cabeza cubierta, la mayoría de los habitantes acudió a trabajar pero algunos llevaban lentes de protección. Los edificios emblemáticos de la ciudad apenas eran visibles, como la sede de la televisión nacional, cuya cumbre de 234 metros estaba escondida tras un velo de neblina. En la red social Weibo, los internautas convirtieron al fenómeno en uno de los asuntos del día. “Esta tormenta anaranjada parece el fin del mundo”, decía un usuario. Las tormentas de arena, procedentes del cercado desierto de Gobi, son frecuentes en la primavera en el norte de China pero los pequineses no habían visto un cielo tan cargado en años.
- Alarma sonora de los países nórdicos – Dinamarca fue el primer país en decir el 11 de marzo que suspenderá el uso de la vacuna AstraZeneca como medida de precaución por temor a los coágulos de sangre en las personas vacunadas. El mismo día Islandia y Noruega suspendiendo temporalmente el uso de todo su suministro de la vacuna. - La lista crece Un día después, Bulgaria suspendió el uso de la vacuna mientras investiga la muerte de una mujer con varias afecciones subyacentes que recientemente recibió la vacuna. Una investigación inicial había sugerido que la mujer murió de insuficiencia cardíaca y una autopsia no encontró ningún vínculo con la vacuna. Tailandia retrasó abruptamente el inicio de su lanzamiento de la vacuna, impidiendo que el primer ministro Prayut Chan-OCha reciba el primer golpe.
Dinamarca fue el primer país en suspender el uso de la vacuna AstraZeneca como medida de precaución por temor a los coágulos de sangre en las personas vacunadas Y la República Democrática del Congo, que también comenzará a administrar la vacuna, pospone su campaña citando “medidas de precaución”. El sábado, los funcionarios de salud noruegos informaron tres casos más de coágulos sanguíneos o hemorragias cerebrales en personas más jóvenes que recibieron la inyección, pero dicen que aún no pueden decir que estén relacionados con la vacuna. Irlanda y los Países Bajos se unen a la lista el domingo, seguidos por Indonesia y luego Alemania, Italia y Francia este lunes. Al anunciar su decisión, el Ministerio de Salud alemán dice que se necesita una mirada más de cerca después de los incidentes
de coagulación sanguínea reportados en Europa. - Suspensión de lotes Austria anunció la primera suspensión de un lote de la vacuna AstraZeneca el 8 de marzo, tras la muerte de una enfermera de 49 años por “trastornos hemorrágicos graves” días después de recibirla. Estonia, Lituania, Letonia y Luxemburgo también suspendieron el uso de dosis del mismo lote, que se ha entregado a 17 países e incluía un millón de vacunas. El regulador de medicamentos de Italia también prohibió el 11 de marzo el uso de un lote como precaución, lo que desencadenó una decisión similar de Rumania.
OMS ANUNCIÓ RECAUDACIÓN DE MÁS DE $ 242 MILLONES PARA LUCHAS CONTRA EL COVID-19 La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el lunes que recaudó más de 242 millones de dólares en un año con su fondo de solidaridad para la lucha contra el covid-19, en un dispositivo en el que participaron particulares y empresas. Este mecanismo, que funciona como las plataformas de financiación colectiva que se han multiplicado últimamente, se creó a mediados de marzo de 2020. Desde entonces, han participado 661.000 individuos, empresas y otras organizaciones para financiar la ayuda que la OMS y sus socios aportan a los países en la lucha contra la pandemia. Un buen resultado, dice la organización en un comunicado, aunque afirma que será necesario auEste mecanismo, que funciona como las plataformas de financiación mentar los esfuerzos para conseguir los 1.600 micolectiva que se han multiplicado últimamente, se creó a mediados de llones de dólares que se precisan para “superar los marzo de 2020
desafíos presentes y venideros” en la lucha contra la enfermedad. Esta próxima fase de recaudación de fondos será llevada a cabo por la Fundación de la OMS, una organización independiente a cargo de encontrar financiación para la agencia de la ONU, cuyo presupuesto es limitado (más de 5.800 millones de dólares para el periodo 2020-2021) pero cuyo rol se ha disparado con la pandemia. “Hicimos mucho el año pasado, pero lamentablemente la pandemia está lejos de haberse acabado y no podemos terminar el combate ahora”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Les agradecemos sus contribuciones y les pedimos que sigan apoyándonos para vencer el covid-19”, añadió.
Ell Manaba www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 16 DE MARZO DEL 2021
yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA
Retienen embarcaciones con 900 libras de camarón robado
La Armada del Ecuador a través de la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (DIRNEA), informó sobre la detención de una embarcación con camarones presuntamente robados, en donde los presuntos delincuentes se dieron a la fuga, dejándola abandonada con el producto.
En un informe de la Armada, se menciona a dos embarcaciones que transportarían 4000 libras de camarón robado y que el paso obligado para la entrega del producto a su destinatario final, sería el sector de “Tres Bocas”.
INCAUTAN DE SUSTANCIAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN
Luego de realizar una inspección a la embarcación de nombre “Poder de Dios”, la cual no registraba su número de matrícula en el casco, y no portaban los documentos estatutarios, se la retuvo. Minutos después se pudo visualizar a una embarcación, que al percatarse de la presencia del personal de Guardacostas, intentó evadir el control dirigiéndose a la orilla del puente de la
perimetral.
damente 500 libras de camarón.
En el informe también consta que dos personas se dieron a la fuga, dejando abandonada la embarcación de nombre “Nadia” con matrícula B-00-17082, con aproxima-
Las dos embarcaciones fueron trasladas hasta al muelle de COGUAR y puestas a órdenes de las autoridades.
CUENCA.-Esta acción policial se desarrolló en respuesta a múltiples denuncias ciudadanas que derivaron en semanas de gestión investigativa, misma que llevó a los agentes a allanar en coordinación con la Fiscalía, el apoyo de Criminalística y el Grupo de Operaciones Especiales (GOE), un domicilio ubicado en la calle “Isauro Rodríguez”, al sur de la ciudad de Cuenca, en el que presuntamente se acopiaban, distribuían y expendían sustancias ilegales. Una vez en el lugar, tras un minucioso registro visual y manual se hallaron las siguientes evidencias: 11.075
dosis de cocaína y fue aprehendido: Ernesto B., quien no registra antecedentes penales, el mismo que, conforme las investigaciones operaba en los alrededores del mercado “El Arenal” reclutando y abasteciendo a otras personas para la venta de sustancias ilegales al menudeo. Se decomisaron: 01 balanza 04 teléfonos celulares 03 televisores 01 motocicleta 01 arma de fuego 11 municiones 356 dólares americanos documentos personales
CINCO PERSONAS PROCESADAS POR ENVÍO FALLIDO DE MÁS DE 990 KILOS DE COCAÍNA Cinco personas fueron procesadas por el presunto delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, tras ser detenidas en un operativo liderado por la Fiscalía, en varias zonas de Guayaquil, la
madrugada de este 11 de marzo. Tres de estos ciudadanos son funcionarios de una compañía portuaria y habrían participado en el envío fallido de aproxima-
damente 991 kilos de cocaína a Europa, en noviembre de 2020. En la audiencia de formulación de cargos, realizada en la Unidad Judicial Sur Valdivia, el fiscal de la Unidad de Delincuencia Organizada, Carlos Bonoso León, presentó como elementos de convicción el parte de aprehensión e informe investigativo elaborado por la Policía Antinarcóticos, el acta de verificación y pesaje de la droga, documentación relacionada y otras evidencias que fueron ingresadas en cadena de custodia. El juez de Garantías Penales Ubaldo Macías dictó prisión preventiva contra los ciudadanos Carlos David C. C., Cristhian Iván C. M., Jorge Eduardo G. Ch. y Francisco Joel M. T., A César Eduardo M. R., le impuso arresto domiciliario, por presentar un certificado médico positivo para Covid-19. La instrucción fiscal durará 90 días. La madrugada del 22 de noviembre de 2020, personal de la Unidad de Inteligencia Antinarcóticos de la Policía Nacional ingresó a los predios de la empresa navie-
ra, ubicados al interior del Puerto Marítimo de Guayaquil, donde incautaron sacos de yute en cuyo interior se encontraban 1.007 bloques embalados que contenían 991,89 kilos de cocaína. La droga pretendía ser enviada a Europa, específicamente a Rusia, por lo que se inició una investigación al personal de la compañía naviera y a los conductores que laboraron ese día en el Puerto Marítimo de Guayaquil. Las Investigaciones preliminares de la Fiscalía determinaron que tres funcionarios y dos conductores tendrían responsabilidad penal en los hechos. La inspección a los contenedores contaminados se realizó porque presentaban sellos de seguridad alterados, lo que alertó al personal antidrogas. El 11 de marzo de 2021, Fiscalía y Policía Antinarcóticos allanaron los domicilios de los procesados en los sectores de La Fragata, Vergeles, Flor de Bastión y Trinidad de Dios, en Guayaquil. Uno de ellos fue detenido cuando cumplía turnos laborales en su lugar de trabajo.