DIARIO DIGITAL EL MANABA MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02046

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Ecuador reporta 274.968 casos y 15.547 decesos por covid-19 Pág 3

Mauricio Pozo: La economía de Ecuador crecerá este año entre el 3,1 y el 5%

Guillermo Lasso: «Estoy dispuesto a acompañar a los indígenas en su entrada a Quito para dialogar con ellos» El candidato presidencial Guillermo Lasso, que ha sido proclamado por el CNE como uno de los dos candidatos que disputará la segunda vuelta electoral del 11 de abril, ha dicho la mañana de este lunes 22 de febrero, que si es invitado, está dispuesto a acompañar a los sectores indígenas, en su entrada a Quito, prevista para mañana, «para dialogar con ellos».

El ministro Pozo estimó que Ecuador crecerá entre el 3,1 y el 5% este año habrá una liquidez de dos dígitos , queda un superávit , es decir en términos generales le queda al próximo ministro una agenda estable sin complicaciones.

Pág 4

CONAIE DEFINIRÁ EL 10 DE MARZO EL PAPEL QUE JUGARÁ EN SEGUNDA VUELTA La directiva de la Conaie descarta apoyo a Andrés Arauz o Guillermo Lasso en la segunda vuelta electoral, pero no cierra del todo la puerta a una alianza. Pág 2

EL 11 DE MARZO CULMINA EL AÑO LECTIVO 2020 - 2021 El proceso de Admisión Escolar para el Año Lectivo 2021-2022 seguirá siendo en línea. El proceso de Admisión Escolar para el Año Lectivo 2021-2022 seguirá siendo en línea debido a la emergencia sanitaria. Se recuerda que los trámites son gratuitos. Pág 7


2

El Manaba

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

Conaie definirá el 10 de marzo el papel que jugará en segunda vuelta La directiva de la Conaie descarta apoyo a Andrés Arauz o Guillermo Lasso en la segunda vuelta electoral, pero no cierra del todo la puerta a una alianza. La Conaie, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, convocó el lunes 22 a una asamblea nacional, a realizarse los primeros días de marzo, para definir el rol que desempeñará en la segunda vuelta electoral.

En esta cita, se planificará “la agenda legislativa que sostendrán las y los asambleístas electos por movimiento de unidad plurinacional Pachakutik en la Asamblea Nacional“, según el comunicado divulgado el redes sociales.

La convocatoria se da en momentos en que Yaku Pérez, candidato a la presidencia por Pachakutik, brazo político de la Conaie, prepara una apelación a los resultados que el Consejo Nacional Electoral proclamó el fin de semana, y que lo dejan fuera de la segunda vuelta electoral.

Sobre un posible apoyo a los candidatos Andrés Arauz y Guillermo Lasso, la Conaie resolvió “rechazar todo acuerdo, pacto o alianza con la derecha venga de donde venga y el correísmo desde cualquier autoridad electa por voto popular y autoridad organizativa”.

“Un consejo ampliado presencial, para el día 10 de marzo en la provincia de Bolívar, con el fin de tomar decisiones colectivas para el fortalecimiento organizativo y del ámbito político electoral para la segunda vuelta electoral“, dijo la Conaie.

Sin embargo, dejó la puerta abierta a cualquier alianza, la que deberá ser “previamente analizada y consensuada de manera colectiva por la estructura organizativa de la Conaie”.

PRESIDENTA DEL CNE ROMPE DE MANERA UNILATERAL Y SIN CONSULTA ACUERDO PARA ENTREGAR COPIAS CERTIFICADAS CON INFORMACIÓN DEL SISTEMA INFORMÁTICO A LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO De manera unilateral y sin ningún tipo de consulta al consejero Luis Verdesoto, la Presidenta del Consejo Nacional Electoral rompió el compromiso de entregar hoy a las 08h30 dos copias certificadas por notario público a la Fiscalía General del Estado y, posteriormente, a la Organización de Estados Americanos, con información re-

lacionada al sistema informático del CNE. Acción que fue calificada por el consejero electoral como un “atropello contra los procedimientos institucionales y la transparencia en los procedimientos públicos”, razón por la cual exige la inmediata entrega de los archivos de datos solicitados por la Fiscalía.

A su vez, Verdesoto solicitó que la Fiscalía General del Estado –una vez que reciba la información – la procese de inmediato y que en ningún caso se contamine la acción autorizada por un juez competente con el inicio de la campaña electoral. “Como ciudadano ecuatoriano y como consejero electoral cumpliré con mi función de autoridad, exigiendo, dentro de mis competencias, el cumplimiento del Derecho Internacional, la Constitución del Ecuador y el Código Electoral. No tengo nada que temer del juzgamiento de los Tribunales, ni de ninguna instancia social o política encargada de la rendición de cuentas. Porque nada tengo que ocultar de mi trayectoria al servicio a la patria”, enfatizó el consejero electoral. Según señaló Verdesoto, “el día de ayer, domingo 21 de febrero de 2021, los miembros del Consejo Nacional Electoral –conformado por Consejeros pares e iguales- adoptamos, como decisión unánime, entregar toda la información solicitada por la Fiscalía General del Estado en relación con el sistema informático”, todo esto para dotar al país de tranquilidad y pureza en

El Manaba

Verdesoto recordó que la Constitución de la República recoge el principio de Transparencia de la Información en su artículo 18 y que es desarrollado en los artículos 1 y 4 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Adicionalmente, recalcó que la Constitución en su artículo 217 señala que el Consejo Nacional Electoral se regirá por – entre otros – el principio de transparencia. Mientras que el artículo 25, numerales 1 y 16, del Código de la Democracia determinan que es función del Consejo Nacional Electoral proporcionar información que transparente los procesos electorales.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

la conducción del proceso electoral y, particularmente, de confianza en el sistema informático, respecto del que habíamos efectuado severos controles con acompañamiento nacional e internacional. “Aquella acción planificada y concertada por los consejeros tuvo plena concordancia con el sistema legal, tanto en base a los principios consagrados en la Constitución y las leyes, como en base a las competencias y obligaciones aplicables en nuestra calidad de consejeros”, destacó la autoridad electoral.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

3

# QuédateEnCasa Este martes, vence el plazo para impugnar los resultados electorales Los resultados oficiales para presidente y vicepresidente de la república, fueron proclamados el pasado 21 de febrero por parte del Pleno del Consejo Nacional Electoral. Ese mismo día, las organizaciones políticas participantes fueron notificadas, a través de Secretaría General del órgano del sufragio, con los datos numéricos finales del escrutinio. A partir de esa notificación, partidos y movimientos políticos cuentan con 48 horas (plazo que vence mañana, martes 23 de febrero), para interponer recursos administrativos y contenciosos a los resultados. Por un lado, el Código de la Democracia contempla, en su artículo 242, que estos recursos serán

resueltas dentro del plazo de tres días. En lo que concierne a recursos jurisdiccionales, la ley electoral establece, en el numeral cinco del artículo 269, que los resultados numéricos son susceptibles de interposición de un recurso subjetivo contencioso ante el Tribunal Contencioso Electoral. Para esto, las tiendas políticas también deberán hacerlo en el plazo de tres días. Además, no es necesario que se hayan agotado las instancias previas;

es decir, un partido o movimiento pueden recurrir directamente a los jueces electorales, sin haber impugnado los resultados en el CNE. Tras la presentación de recursos, los órganos electorales (CNE y Tribunal Contencioso Electoral) deberán resolverlos en su totalidad para conocer cuáles son los resultados finales oficiales para conocer quiénes serán los candidatos que participen en la segunda vuelta electoral del 11 de abril próximo.

ECUADOR REPORTA 274.968 CASOS Y 15.547 DECESOS POR COVID-19 Ecuador reportó este lunes 274.968 casos acumulados de la covid-19, 295 en las últimas 24 horas, y llegó 15.547 muertes, de las que 11 son nuevas, informó en su parte oficial diario el Ministerio de Salud Pública. De acuerdo con los datos oficiales, los decesos en el país se reparten entre 10.807 confirmados por pruebas PCR y 4.740 probables a causa de la enfermedad. En cuanto a la distribución por provincias, Pichincha, cuya capital es Quito, se mantiene como la que registra mayor incidencia de casos, 96.600, esto es, 98 adicionales respecto al domingo. Luego sigue Guayas que al inicio de la emergencia sanitaria fue epicentro de contagios. En las últimas 24 horas la provincia contabilizó 5 nuevos contagios, alcanzando los 34.798 positivos desde el 29 de febrero de 2020, cuando comenzaron los registros oficiales de la pandemia. Por número de casos acumulados les siguen Manabí, con 19.441, Azuay, con 17.078, El Oro, con 12.086, Loja, con 10.003, Tungurahua, con 9.900, Imbabura, con 8.345, Cotopaxi, con 7.783, Santo Domingo de los Tsáchilas, con 7.347, Los Ríos, con 7.052, y Esmeraldas, con 5.870. Y por cantones o municipios del país, Quito continúa a la cabeza de los contagios con 89.251 casos, 94 más que la víspera, en tanto que Guayaquil acumula 23.715.

MARCHA INDÍGENA SE PREPARA PARA ARRIBAR A QUITO Para hoy está previsto que se movilicen a la Fiscalía, al CNE y al Tribunal Contencioso Electoral.

El parque El Arbolito será, una vez más, el sitio de concentración de la movilización del sector indígena que salió el miércoles

17 de este mes de Loja y que mañana tiene previsto llegar a Quito para exigir transparencia en el proceso electoral, según han manifestado Yaku Pérez, candidato presidencial de Pachakutik, y sus partidarios. Está previsto que el candidato ofrezca una rueda de prensa en El Arbolito, para luego salir rumbo a la Fiscalía, después al Consejo Nacional Electoral (CNE) para concluir en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). “Tenemos pruebas, tenemos evidencia, tenemos actas mutiladas. (…) La Fiscalía tiene la posibilidad de encontrar el fraude, aparte de en las urnas y en las actas, en el sistema informático. Recordemos a Ecuador que el sistema que hoy está operando es el mismo que se usó cuando triunfó el actual Gobierno en el fraude de 2017. No ha cambiado nada”, dijo Pérez. Por su parte, los dirigentes sindicales manifestaron que se mantiene la convoca-

toria a la movilización para las 16:00, en respaldo de la candidatura de Pérez, con lo que anticiparon que será un día de marchas: una en la mañana y otra en la tarde. En la capital Hoy la movilización llegó a Cotopaxi. Entre las poblaciones que recorrieron se encuentran Salcedo y Latacunga. Estuvieron dirigentes del movimiento indígena como Carlos Sucuzhañay, presidente de la Ecuarunari; Cecilia Velasque, subcoordinadora de Pachakutik; Lourdes Tibán, exasambleísta de Pachakutik; el dirigente sindical José Villavicencio y el dirigente universitario Mauricio Chiluisa. Después de salir de Latacunga se dirigían en caravana a Cutuglahua, parroquia rural del cantón Mejía, límite con Quito, donde pasarán la noche para mañana dirigirse a El Arbolito.


4

El Manaba

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

Elecciones

Guillermo Lasso: «Estoy dispuesto a acompañar a los indígenas en su entrada a Quito para dialogar con ellos» El candidato presidencial Guillermo Lasso, que ha sido proclamado por el CNE como uno de los dos candidatos que disputará la segunda vuelta electoral del 11 de abril, ha dicho la mañana de este lunes 22 de febrero, que si es invitado, está dispuesto a acompañar a los sectores indígenas, en su entrada a Quito, prevista para mañana, «para dialogar con ellos». «No tengo ningún problema en mantener mi brazo extendido para poder conversar sobre los problemas que aquejan al país. Si no queremos que se repite octubre de 2019, tenemos una solución en la mano: hay que extender la mano, dialogar, conversar sobre la necesidad de una agenda rural, de un apoyo al desarrollo campesino, con caminos vecinales, proyectos de riego, crédito a largo plazo y al 1% de interés al pequeño agricultor», dijo Lasso. «El énfasis en mi campaña de segunda vuelta electoral será escuchar a diversos sectores de la sociedad ecuatoriana, en especial a los que inicialmente no han sido incluidos en mi programa de gobierno, y que tras los resultados de la primera vuelta, he comprendido con absoluta claridad que debemos incluir en nuestro programa de gobierno«, dijo Lasso en su primera comparecencia ante los medios de Quito, tras ser declarado ganador en primera vuelta. «A todos nos preocupa la economía. Pero hay sectores a los que les preocupa más el medioambiente. Debemos encontrar la manera de conjugar una economía que produzca respetando el medio ambiente«, ha dicho Lasso, quien también agradeció a Quito y Pichincha, por haberle respaldado en los comicios del pasado 7 de febrero. «Tenemos que buscar la complementariedad de la ideas, para lograr el progreso y el desarrollo de un país donde nadie, incluido yo, tiene el derecho de imponer su punto de vista, sin Lasso en campaña Lasso finalmente superó en votos a Pérez, que durante tres

días, mientras tardaban en ingresar los votos de Guayaquil, mantuvo la delantera en el escrutinio, encabezado desde el comienzo por el triunfo de Arauz en la primera vuelta. «No pretendo imponer mis visiones, ni mis ideas a la sociedad, sino respetar un debido debate e intercambio de ideas», señaló al tender la mano a las diferentes fuerzas políticas del país. El dirigente de CREO, que concurre

por tercera vez a la liza presidencial y pasa en segunda ocasión a balotaje, consideró que una de las primeras características que debe tener un mandatario «es la tolerancia, la disposición al diálogo para conversar con todos los sectores». En ese sentido, calificó como «diálogo histórico» el que mantuvo el pasado 12 de febrero, por invitación del candidato indigenista y a instancias del CNE: «Ese diálogo demuestra que sí podemos, que debemos hacerlo con más frecuencia para poder enrumbar los destinos del país». Al respecto, Lasso confió en que las denuncias de supuesto fraude que ha hecho Pérez, desde la misma noche en que superó con dos décimas a Lasso, antes de que se cuenten millón y medio de votos, «se resuelvan dentro del marco de la ley y la democracia»

y se mostró partidario «de la mayor transparencia» y «claridad del proceso electoral». Objetivo, vacunación Metido ya en harina de campaña, Lasso dio a conocer, a breves rasgos, el programa que estudia aplicar y según el cual ,«si en el país hay 2.100 centros de salud, desde hospitales hasta dispensarios sanitarios, y cada uno de ellos vacuna a 50 persona al día durante cien días, habremos logrado el objetivo de vacunar a más de 9 millones de ecuatorianos», refirió. Para poner en práctica esa meta adelantó que el candidato a vicepresidente, Alfredo Borrero, tiene previsto viajar a Colombia y Chile para conocer la experiencia de esos países en materia de adquisiciones y administración de vacunas. Por otra parte, dijo que si llega a Carondelet estaría dispuesto a convocar una consulta popular para analizar cuestiones centrales de la Constitución, como la actual Ley de Comunicación, considerada mordaza por los gremios periodísticos, o la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, que según él, fue empleado como «piedra angular para el control» político.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa

Difusión de reforma que regula el expendio de productos cárnicos en el cantón, avanza en un 60% La socialización de la reforma que regula el funcionamiento de establecimientos de expendio de productos cárnicos de consumo humano, tiene un avance del 60 por ciento. PORTOVIEJO .-Así lo indica un informe de Portomercados, que señala que este porcentaje contempla el 50 por ciento de locales privados (tercenas y frigoríficos), y el 10 por ciento en mercados de las parroquias rurales. Picoazá, Andrés de Vera, Colón, 12 de Marzo, Simón Bolívar y 18 de Octubre son varias de las parroquias en donde ya se concluyó la socialización del contenido de la reforma a la ordenanza. Actualmente la

socialización está direccionada al casco urbano de la ciudad, debido a que en los negocios privados de la zona rural del cantón, ya ha sido colectivizada en su totalidad. Iván Ramírez, Inspector de Inocuidad de Portomercados, manifestó que las tareas de difusión y socialización también incluyeron la visita a los locales comerciales mayoristas que realizan sus actividades de sacrificio fuera del cantón. “El objetivo es socializarles la

ordenanza, acercarlos e invitarlos a que utilicen nuestras instalaciones de faenamiento y llegar a un acuerdo para que expongan su compromiso de realizar estas actividades en el cantón”, enfatizó Ramírez. Los controles a estos establecimientos iniciarán en abril y deben contar con el permiso de funcionamiento del GAD municipal y sacrificar dentro del Centro de Faenamiento de Portoviejo. Además, con la aproba-

ción de la ordenanza en diciembre del año pasado, el municipio estableció que ya no se pueden abrir nuevas tercenas; por lo que las ya existentes deben realizar los trámites correspondientes para la obtención de solvencia, permisos municipales, permiso de uso de suelo, entre otros. Dentro de la planificación de Portomercados, se prevé culminar la socialización de la reforma de la ordenanza en los locales privados hasta el próximo 17 de marzo.

PLAN INVERNAL SE APLICA EN 24 DE MAYO Los equipos técnicos y operadores de maquinaria del Gobierno de Manabí están atentos a las emergencias que se presentan en la provincia, debido a la estación invernal. En el cantón 24 de Mayo hubo respuestas inmediatas a los problemas presentados en varias vías debido a las lluvias. En el km 19 de la vía Sucre - Noboa, se realiza retiro y limpieza de sedimentos que constantemente caen sobre

la calzada que impiden el paso de vehículos y transeúntes. Se recomienda a los conductores, tomar las debidas precauciones a la hora de transitar por esta importante ruta de conexión entre los cantones 24 de Mayo, Jipijapa y Paján. "En este sector se han reportado hasta el momento tres emergencias, que fueron atendidas de manera rápida y

oportuna", dijo Isaac Pachay, técnico del Gobierno de Manabí. El miércoles 17 de febrero, se inició la rehabilitación en los tramos críticos de la vía San José - San Agustín - Guineal, en una distancia de 7 km aproximadamente. Obra que beneficia a más 500 familias de cinco comunidades: San José, San Agustín, Guineal, Andresillo Centro y Andresillo Arriba de la parroquia Noboa. También se trabaja en la parroquia Bellavista, en coordinación con el GAD Municipal de 24 de Mayo, que se encarga del transporte del material de mejoramiento de la mina Sancán, para colocar en los puntos críticos de la vía Los Limos - San Antonio - El Guasmo. Así mismo, se interviene de manera emergente en el mantenimiento de la vía El Progreso - San Antonio.


D Nicolás García 6

El Manaba

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

retornó a Cuenca luego de coronarse campeón panamericano en Colombia

El patinador de velocidad azuayo, Nicolás García perteneciente al plan de Alto Rendimiento que impulsa la Secretaría del Deporte, retornó a Cuenca luego de su destacada participación en el Campeonato Panamericano de Clubes y Naciones realizado en Ibagué, Colombia el pasado 11 de febrero, en donde se coronó Campeón Panamericano juvenil en la prueba de 10.000 metros combinada puntos y eliminación. García, además obtuvo dos medallas de plata en las pruebas de 10.000 metros eliminación pista y en los 15.000 metros ruta, convirtiéndose en uno de los patinadores con mejor rendimiento de la delegación tricolor que participó en el evento. “El nivel en Colombia es muy fuerte, tal vez el mejor del mundo y es una experiencia inolvidable ganar tres medallas siendo este mi primer año en juvenil”, destacó el patinador azuayo”. Según García, el apoyo de la Secretaría del Deporte ha sido fundamental para seguir entrenando y conquistar resultados para el país, luego de la etapa de pandemia que golpeó el deporte de manera significativa. “Durante la cuarentena no bajé la guardia, seguí entrenando duro con la motivación de haber entrado al plan de Alto Rendimiento, primero desde casa y luego cuando nos dieron el permiso salí a hacer mucho trabajo de bicicleta y pista”, mencionó García. El entrenador del equipo nacional de patinaje, Orlando Cortines destacó la partici-

pación de los patinadores ecuatorianos. “Se está viendo el trabajo que venimos haciendo desde hace dos años, demostrando que Ecuador tiene el potencial para enfrentarse a países como Colombia. En todas las pruebas nuestro equipo estuvo en la pelea siempre luchando por los primeros lugares.”, dijo Cortines. Nicolás García tiene una meta clara, y es clasificar al mundial de patinaje que se realizará en Cartagena, Colombia en el mes de agosto. Ya en el 2019, García se ubicó sexto a nivel mundial siendo aun prejuvenil, dando muestra del potencial que tiene. “Seguiré entrenado duro porque mi meta es ubicarme en un podio a nivel mundial y por qué no, soñar con ser campeón y entregarle esa alegría a mi país y a mi familia que siempre me apoya”. El patinador azuayo mencionó que trabaja para las pruebas de fondo donde se siente más cómodo y donde mejores resultados ha obtenido. “Aunque el fondo es más difí-

El deportista destacó en el panamericano que se desarrolló en Colombia. cil, es donde mejor me va, siempre he destacado en pruebas de largo aliento ya que tenemos la ventaja de entrenar en la altura de Cuenca y eso beneficia a este tipo de competencias”. Al torneo panamericano que se realizó en

Colombia asistieron delegaciones de 18 países, entre ellos Argentina, Chile, Guatemala y Estados Unidos. Ecuador obtuvo el segundo puesto en la clasificación general sub 23 obteniendo cuatro cupos a los Juegos Panamericanos Junior a realizarse en Cali, Colombia este año.

DEPORTISTAS CON DISCAPACIDAD SE PREPARAN EN SALINAS En Salinas, ocho deportistas con discapacidad realizan una base de entrenamiento de evaluación técnica al nivel del mar con miras a los próximos eventos clasificatorios rumbo a

los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020+1 que se realizarán del 24 de agosto al 5 de septiembre. La delegación que está bajo la dirección técnica de los

entrenadores del Comité Paralímpico Ecuatoriano está conformada por los atletas: Darwin Castro T11 (discapacidad visual total) y sus guías Sebastián Rosero y Diego Arévalo,

Jimmy Caicedo T11 y su guía Erick Sánchez, Najely Minda T20 (discapacidad intelectual), Juan Pugo T20, Sixto Moreta T12 (discapacidad visual parcial), quienes cumplen la jornada de entrenamiento en dos jornadas de 9h00 a 11h30 y de 17h00 a 18h30 en la pista sintética de la Escuela Superior Militar de la Aviación. El profesor Freddy Moposita, quien está a cargo del grupo de entrenamiento, indicó “que es importante realizar este concentrado a nivel del mar ya que se cumplen cargas específicas que permitirán un adecuado modelaje competitivo y evaluar algunos

indicadores de rendimiento como: la frecuencia cardiaca, peso, saturación de oxígeno y sensaciones de adaptación al calor y humedad”. Dentro del grupo, el deportista con mayor experiencia es el paratleta Darwin Castro, quien alcanzó su marca personal de 4m11s en 1500 metros y 15m47s en 5000 metros, y busca su clasificación a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020+1. Ecuador, para los Juegos Paralímpicos tiene clasificados a cuatro deportistas que son: Kiara Rodríguez, Anderson Colorado, Roberto Chalá y Damián Carcelén. Este concentrado se realiza gracias al trabajo coordinado entre el Comité Paralímpico Ecuatoriano y la Secretaría del Deporte con el objetivo primordial de que los deportistas de alto rendimiento con discapacidad continúen su preparación con dos microciclos rumbo a la participación en el Grand Prix de Túnez a celebrarse del 13 al 25 de marzo del año en curso.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

7

QuédateEnCasa

El 11 de marzo culmina el Año Lectivo 2020 - 2021 El proceso de Admisión Escolar para el Año Lectivo 2021-2022 seguirá siendo en línea. La Coordinación Zonal 4 de Educación informó a la comunidad educativa sobre el cronograma escolar 2020-2021 y 2021-2022, a través del Diálogo Educativo Aprendemos Juntos en Casa que se transmitió en vivo por Facebook Live. Participaron la coordinadora Zonal 4 de Educación, Mayra Guaraca Granizo, y el director Zonal de Apoyo, Seguimiento y Regulación de la Educación, Gustavo Guevara. El director Zonal recordó que hasta este lunes 22 de febrero los 15 Distritos Educativos de la Zona 4, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, están revisando y verificando la información para generar los títulos de Bachiller de los estudiantes de Tercero de Bachillerato y que desde este 23 de febrero a través de la página web: https://servicios.educacion.gob.ec/ titulacion25-web/faces/paginas/consulta-titulos-refrendados.xhtml se podrán descargar los certificados de registro del título. “En cuanto al resto de niveles educativos, desde Inicial hasta Segundo de Bachillerato, los representantes de los estudiantes deberán entregar los portafolios del 8 al 11 de marzo, con lo que se concluye el año lectivo 2020-2021. A partir del 12 de marzo inician las vacaciones

de los estudiantes, mientras que para los docentes serán del 6 al 25 de abril”, añadió. El proceso de Admisión Escolar para el Año Lectivo 2021-2022 seguirá siendo en línea debido a la emergencia sanitaria. En el Distrito Educativo 13D02, Manta-Montecristi-Jaramijó, se está implementando un plan piloto de inscripciones de los niveles de Inicial y Primero de Educación Básica que comenzó el 1 de febrero y se extiende hasta el 9 de marzo, tras un convenio entre el Ministerio de Educación y el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, se habilitó la página https://inscripcionmanta.educacion.gob.ec/. Sin embargo, del 22 de marzo al 9 de abril se abrirá un proceso de admisión general para todo el régimen Costa, dirigido a estudiantes que por primera vez desean ingresar al sistema educativo fiscal, se incluyen a los estudiantes que no lograron hacer el trámite en el plan pilo-

to del Distrito 13D02. La página web es https:// juntos.educacion.gob.ec y para las personas que no tengan acceso a internet, se habilitarán contactos telefónicos en cada Dirección Distrital de lunes a viernes en horario de 08h00 a 16h00. Del 14 al 25 de abril será el plazo para los traslados entre instituciones educativas fiscales y se prevé que el nuevo año lectivo inicie el 7 de mayo. Se recuerda que los trámites son gratuitos.

La Coordinadora Zonal se refirió a la modalidad de estudio el próximo año lectivo frente a la pandemia y señaló que el Ministerio de Educación nunca paró pese a las dificultades, una de las acciones fue la elaboración de los Planes Institucionales de Continuidad Educativa-PICE, que marcan un diagnóstico para un posible retorno progresivo y semipresencial, sobre todo en la población que no tiene acceso a internet.

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LOS LOCALES COMERCIALES DE LA PARROQUIA PICOAZÁ Técnicos Inspectores del Departamento de Prevención del Cuerpo de Bomberos Portoviejo, lleva a efecto una campaña de Prevención de Incendios en los locales comerciales de la parroquia Picoazá desde

este lunes 22 al viernes 25 de febrero. Esta actividad se la realiza con la finalidad de evidenciar el uso y correcto funcionamiento de los equipos y accesorios de seguridad con los que debe contar cada esta-

blecimiento. Es importante que la ciudadanía mantenga en buen estado los extintores, lámpara de emergencia, detectores de humo a batería y/o detectores de humo Centralizados

para de ser el caso convertirse en primeros respondedores ante un evento adverso. Además cada establecimiento debe regularizar el Permiso de Funcionamiento correspondiente al año 2021.


8

El Manaba

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Encuesta Global de Empresas Familiares: 64% esperan crecer en 2021, y el 86% espera un crecimiento en 2022 El informe revela el pensamiento actual y las perspectivas futuras de 2801 líderes de empresas familiares en 87 territorios.

La empresa familiar del mañana requiere un nuevo enfoque para el éxito duradero, basado en la transformación digital acelerada, la priorización de los objetivos de sostenibilidad y el gobierno familiar profesional. La décima edición de la Encuesta Global de Empresas Familiares revela los principales hallazgos en estos aspectos.

Sostenibilidad

En un año en el que las empresas han tenido que transformar la forma en que satisfacen las necesidades de la sociedad y el medio ambiente, las empresas familiares corren el riesgo de quedarse atrás. Si bien más de la mitad (55%) de los encuestados vio el potencial de su negocio para liderar la sostenibilidad, solo el 37% tiene una estrategia definida. Esta renuencia a adoptar la sostenibilidad se produce a pesar del hecho de que es muy probable que las empresas familiares vean una responsabilidad hacia la sociedad. Más del 80% participa en actividades proactivas de responsabilidad social y el 71% buscó retener a la mayor cantidad de personal posible durante la pandemia. Los encuestados se sintieron optimistas acerca de la capacidad de sus negocios para resistir y seguir creciendo en 2021 y 2022. Esto demuestra que las empresas familiares tienen un enfoque más tradicional sobre la contribución social. Para Peter Englisch, líder mundial de empresas familiares en PwC “las empresas familiares deben adaptarse a las expectativas cambiantes y, de no hacerlo, están creando un riesgo comercial potencial. No se trata solo de

manifestar un compromiso de hacer el bien, sino de establecer objetivos significativos e informes que demuestren un sentido claro de sus valores y propósitos cuando se trata de ayudar a las economías y sociedades”.

Transformación digital

Aunque el 80% de las empresas familiares se adaptaron a los desafíos de la pandemia COVID-19 al permitir que los empleados trabajen desde casa, también existen preocupaciones sobre su fortaleza general en lo que respecta a la transformación digital. El 62% de los encuestados describió sus capacidades digitales como 'no sólidas', y otro 19% lo describió como un trabajo en progreso. Peter Englisch afirma que “es preocupante que las empresas familiares se estén quedando atrás de la curva. Existe una clara evidencia de que tener capacidades digitales sólidas permite la agilidad y el éxito. Las empresas deben considerar cómo pueden participar en la experiencia y los nuevos conocimientos de Next Gens cuando se trata de priorizar su viaje digital".

Gobierno familiar

Si bien las empresas familiares reportan buenos niveles de confianza, transparencia y comunicación, la encuesta destaca los beneficios de una estructura de gobierno profesional, donde el 79% dice tener algún tipo de procedimiento o política de gobernanza, pero las cifras caen drásticamente cuando se trata de áreas importantes: poco más de una cuarta parte afirma tener una constitución o protocolo familiar, mientras que solo el 15% ha establecido mecanismos de reso-

lución de conflictos.

plazo".

Para Peter Englisch “existe una creciente preocupación por parte de los reguladores de todo el mundo sobre la sucesión de empresas familiares, especialmente con un tercio de las empresas de primera, segunda o tercera generación que esperan que la próxima generación se convierta en accionistas mayoritarios en los próximos cinco años. Por lo tanto, es de vital importancia que las empresas tomen la iniciativa para garantizar que cuentan con procesos formales que puedan garantizar la estabilidad y la continuidad a largo

Resultados Ecuador Según Gonzalo Argandoña, socio líder de consultoría: “Por segunda ocasión Ecuador participó de este estudio y contará con resultados basados en su realidad local. PwC Ecuador logró contar con la participación de empresas familiares nacionales y próximamente presentará de forma oficial los resultados y hallazgos más relevantes. Este insumo será clave para la toma de decisiones y perspectivas de negocios”.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa Como parte de su estrategia de innovación y servicio oportuno a clientes

HughesNet® rediseña su APP móvil para facilidad de sus clientes

La nueva versión de la APP móvil de HughesNet cuenta con nuevas funciones y mejoras para ser más fácil de usar. Esta aplicación facilita la ejecución de varios trámites a los clientes, en cuanto a pagos, conexión, contratación y consumo de planes de internet. HughesNet®, líder mundial de internet satelital para el hogar y la oficina, renueva su aplicación móvil, con el objetivo de agilizar procesos y facilitar algunos trámites a sus clientes. Entre los servicios que permite la APP constan: pago de facturas, información detallada del plan, cantidad de gigas consumidas, recargas de datos y atención al cliente mediante llamada directa o chat. La APP Móvil de HughesNet se encuentra activa en Ecuador desde la llegada de la empresa al país, en 2019 y es válida para IOS y Android. Su reciente actualización comprende la incorporación de nuevas funcionalidades, tales como un medidor de señal de internet y la opción “llámame“, la cual permite una comunicación directa con los clientes vía telefónica donde un agente

de HughesNet te devuelve la llamada. “En HughesNet® estamos enfocados en brindar un servicio de calidad y estar a la vanguardia tecnológica; dentro de esta consigna, siempre estamos en constante innovación para apoyar a nuestros clientes en donde sea que se encuentren. La nueva versión de la aplicación móvil es una excelente opción para agilizar los procesos de pagos, contacto e información sobre nuestro servicio. Además, esta herramienta es un aliado clave para clientes de zonas lejanas, ya que es más difícil encontrar puntos de pago físicos o contactar a un asesor“, señaló Carolina Bohórquez, Gerente de Marketing de HughesNet en Ecuador. La APP tiene su opción de pago rápido aso-

Carolina Bohórquez, Gerente de Marketing de HughesNet en Ecuador. ciada con todas las tarjetas de crédito válidas en territorio ecuatoriano. De esta manera, HughesNet ratifica su compromiso

de brindar un servicio de calidad, mediante una alternativa accesible y de alcance masivo.

LOS COMERCIOS, REPARTIDORES Y CLIENTES CONVIRTIERON A LA INDUSTRIA DEL DELIVERY EN UN SECTOR ESENCIAL EN EL 2020 El 2020 fue un año de retos y oportunidades para el ecommerce a nivel mundial y Ecuador no fue la excepción. Las restricciones de movilidad para evitar aglomeraciones convirtieron al Delivery en una necesidad, dejando de ser un servicio de comodidad como se lo consideraba antes de iniciar la pandemia. En ese sentido, el 2020 fue una oportunidad ideal para que empresas como Glovo demuestren su capacidad de innovación y de adaptación, con el objetivo de apoyar a la población a permanecer dentro de casa y proveerla de alimentos, víveres, medicinas, etc. Daniel Arévalo, gerente general de Glovo Ecuador, asegura que “nuestro desempeño fue clave este año, ya que tuvimos que reaccionar en cuanto comenzó la emergencia en Ecuador para optimizar procesos, incrementar la flota y así poder atender la demanda generada, producto de las medidas de aislamiento. Hay mucho que mejorar, pero nuestro mayor orgullo es saber que estuvimos donde debíamos estar en el momento correcto para ayudar a la sociedad”.

A continuación, una breve evaluación del 2020 en el sector del Delivery y las perspectivas para este nuevo año. 1.Sobre los hitos alcanzados en el 2020 ● Sin dudas, el principal hito alcanzado por Glovo y en general, la industria del Delivery, fue convertirse en un aliado estratégico de la población para mantenerse proveída de alimentos, víveres, bebidas, medicinas y otros insumos, mientras se encontraba dentro de casa. Glovo Ecuador contribuyó para que alrededor de un millón de personas mantengan el confinamiento durante la época más complicada de la pandemia. ● La innovación y capacidad de respuesta fueron dos características que definieron a las empresas el año pasado. Glovo tuvo la resiliencia para

duplicar su flota en cuestión de días, preparar procesos con los comercios para implementar las medidas sanitarias, así como optimizar la oferta y demanda para funcionar de acuerdo a las horas dispuestas por el COE Nacional. ● La pandemia dejó claro que el Delivery no es un negocio de conveniencia. Por el contrario, es una industria que cada vez se vuelve más esencial en la vida de las personas. Incluso, el aislamiento permitió romper brechas digitales, motivando a las personas a comprar a través de aplicaciones, del internet y con medios de pago digitales. 2.Sobre el desempeño del Delivery durante el 2020 ● Al cierre del 2020, Glovo Ecuador se expandió a otras ciudades del país, brindando una mayor cobertura y haciendo posible que cada vez más ecuatorianos puedan acceder a todo lo que necesitan al alcance de un clic. Actualmente, la app tiene presencia en: Quito y sus valles, Guayaquil, Cuenca, Machala, Ambato, Santo Domingo, Manta, Ibarra y Portoviejo; las dos últimas iniciaron operaciones en el último trimestre del 2020. ● Las órdenes realizadas al cierre del 2020 fueron un 50% superiores a las realizadas en el 2019. Esta cifra da cuenta de la importancia que tuvo el delivery en un año marcado por la pandemia y las medidas de confinamiento.

● De enero a diciembre de 2020, la flota de repartidores independiente de Glovo Ecuador se incrementó en un 100%. ● Normalmente, la categoría restaurantes y comida suele ser la que mejor desempeño tiene. Sin embargo, al finalizar el 2020, las categorías de Supermercado y Farmacia tuvieron un incremento bastante inesperado, con un crecimiento del 180% versus el año 2019, reflejando así un cambio importante en el comportamiento del consumidor, que ahora utiliza delivery también para compras planificadas. La categoría Restaurantes, por su parte, pese a ser duramente impactada durante los primeros meses del aislamiento obligatorio, logró un crecimiento del 60%. 3.Sobre los principales retos para el 2021 ● La confianza de los clientes, comercios y repartidores independientes ha posicionado a Glovo como la marca líder en Ecuador, no solo por su servicio sino por la variedad de opciones que los usuarios pueden encontrar en la aplicación. “Tenemos la meta de seguirnos expandiendo a más ciudades del país y seguir innovando con la apertura de más Darkstores”, aseguró Arévalo.

● El ticket promedio también tuvo resultados positivos. El 2020 fue un año en el que predominaron las órdenes con combos familiares y órdenes de supermercado, esto se vio reflejado en el incremento del ticket promedio, que fue del 14%.

● La marca busca seguir en la línea de la reinvención, esto quiere decir buscar nuevas formas de llegar al consumidor, traer nuevos comercios y nuevas opciones para que el cliente pueda pedir lo que sea a través de un clic. En esta línea, en el 2021 Glovo desarrollará la categoría de Quick Commerce (entregas ultra rápidas) como una prioridad, para consolidarse como líder del Delivery de multicategoría.

● La industria del delivery tuvo un importante crecimiento durante el 2020, debido al impacto que generó en las personas que no podían salir de casa. En cuanto a usuarios activos, si comparamos Enero 2021 con Enero 2020, el incremento es del 42%, lo que demuestra una tendencia muy creciente del número de personas que utilizan ahora los servicios delivery.

● El 2021 también será un año enfocado en reducir la huella de carbono, lo que se da gracias al convenio con la Fundación Pachama, para compensar las emisiones de carbono de las motocicletas durante su actividad de reparto. De igual manera, Glovo dará mayor impulso a Glovo Access, un proyecto para que la tecnología de la aplicación llegue a los sectores más vulnerables.


10

El Manaba

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Acontecer

# QuédateEnCasa Escoge la carrera de tus sueños a través de talleres gratuitos y virtuales La UDLA efectúa la iniciativa “Experiencia UDLA” donde los participantes podrán realizar diversas actividades prácticas para vivir cómo sería cursar la carrera de sus sueños, qué proyectos ejecutarán, cómo serían sus clases y la tecnología que usarán. Los talleres se realizarán la semana del 22 al 26 de febrero y la semana del 1 al 5 de marzo. En horarios que van desde las 16:00 hasta las 18:00. Con el objetivo de brindar a los adolescentes una práctica real de las carreras universitarias y con ello puedan vivir de cerca su futuro profesional, la Universidad de Las Américas (UDLA) impulsa la iniciativa “Experiencia UDLA”. Dentro de este proyecto, los participantes desarrollarán talleres vivenciales en donde podrán conocer de manera real, cómo se desarrollan las clases en las diferentes carreras, actividades o productos que crean, lo que harán cuando se gradúen, tecnología que usan, etc. Los talleres se realizarán la semana del 22 al 26 de febrero y la semana del 1 al 5 de marzo. En horarios que van desde las 16:00 hasta las 18:00. Todos los cursos son gratuitos y virtuales. Los interesados pueden revisar los detalles de fechas y horarios, así como inscribirse en: https://marketing.udla.edu.ec/app/landingAdmin/public/campaign/experiencia-udla2021 Los jóvenes podrán vivir esta experiencia con carreras como: Telecomunicaciones, Publicidad, Psicología, Ingeniería Industrial, Educación, Administración, Arquitectura, Diseño de Productos, Marketing,

Relaciones Internacionales, Hospitalidad y Turismo, Software, Economía, Ambiental, Ingeniería en Sonido, Agroindustrial, Enfermería, Gestión Deportiva, Biotecnología, Comunicación, Negocios Internacionales, entre otros. Por ejemplo, en el taller de la carrera de Música aprenderán técnicas de introducción al canto, básicas y saludables, para cantar cualquier estilo de música popular. Además, explorarán las emociones que genera escuchar música y cantar a través de actividades lúdicas, tomando al arte como herramienta. La carrera de Ingeniería en Electrónica y Automatización de la UDLA les brindará la posibilidad de combinar el uso de dispositivos electrónicos, sensores y actuadores con tarjetas electrónicas de desarrollo como Arduino para realizar aplicaciones orientadas a la robótica y automatización en un corto tiempo y de forma muy práctica. Los participantes necesitarán únicamente acceso a internet. En cambio, los interesados en Veterinaria podrán observar técnicas con cadáveres sintéticos donde aprenderán la anatomía del sistema digestivo, respiratorio y circu-

latorio; endoscopía de sistema digestivo y sistema respiratorio; y Fisiología de sistema circulatorio. Para los que sueñan con ser cineastas en este taller aprenderán a realizar maquillaje de heridas y golpes profesionales con materiales caseros.

A través de estas actividades, la UDLA entrega a los jóvenes del país la posibilidad de vivir de forma experiencial la carrera de sus sueños para que puedan escoger adecuadamente la profesión que ejercerán a lo largo de su vida.

CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL Y EMERGENCIAS DE BAHÍA DE CARÁQUEZ BRINDA ATENCIÓN CONTINUA Durante la emergencia sanitaria, el Centro de Salud Materno Infantil y Emergencias Bahía del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) continúa con la atención médica, mediante la siguiente cartera de servicios: emergencia, consulta externa, hospitalización, cuidados críticos, imagenología, laboratorio, rehabilitación y pro-

cedimientos invasivos. Más de 13.400 atenciones por emergencia y cerca de 2 mil por molestias respiratorias, desde el inicio de la emergencia sanitaria. El área de Emergencia dispone de 13 médicos (entre residentes y de consulta externa), 21 enfermeras y 20 auxiliares.

Carlos Mendoza, director de la unidad médica señaló: “Brindamos atención de salud en beneficio de nuestros pacientes, aplicando medidas preventivas ante el Covid-19, sin paralizar los servicios de la unidad. Además, tenemos disponible el área de emergencia las 24 horas los 7 días de la semana.” A fin de brindar continuidad en los tratamientos a los pacientes más vulnerables, el Centro de Salud realizó más de 2.000 atenciones médicas a domicilio y, de la misma manera, entregó cerca de 2.500 fármacos y exámenes de laboratorio en sitio. Desde el departamento de Fisioterapia que comprende las áreas de lenguaje y estimulación temprana, se realizaron más de 9.000 atenciones médicas virtuales asistidas. La consulta se realiza vía Whatsapp y por llamada telefónica, con-

siderando la base de datos de los pacientes y previa valoración de los galenos de medicina familiar, general o especialistas, quienes realizan la primera atención al paciente de manera presencial. Adriano P., jubilado y beneficiario de las terapias físicas, mencionó: “Agradezco por la atención que me han brindado, pese a esta pandemia me han realizado las terapias sin interrupciones, lo que me ha permitido superar poco a poco mi enfermedad.” Adicionalmente, de forma periódica se realizan capacitaciones acerca de protocolos y directrices, dirigidas a los colaboradores de la institución, al personal de los proveedores de limpieza y de seguridad y vigilancia; también, charlas educativas y demostrativas a los usuarios que acuden a las instalaciones. Para agendar atenciones por consulta externa, los usuarios deben llamar al call center, número 140, y para la entrega de medicina, se dispone del contacto de Farmacia: 0523702130 extensión 551214.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

11

QuédateEnCasa Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto

Mauricio Pozo: La economía de Ecuador crecerá este año entre el 3,1 y el 5%

Mauricio Pozo ministro de Economía y Finanzas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que debido a problemas de actualización Sigep, se ha tenido que volver al sistema de origen para evitar las complicaciones, Pozo mencionó que es un proyecto que viene desde el 2016 y que fue contratado a una firma española , y resulta que no pudo ser puesta a la orden y a través de este sistema se tienen que realizar los pagos, las transferencias, el pago de las nóminas , entonces para evitar todo este contratiempo regresamos a la anterior. En materia económica, uno es el presupuesto del Estado, que se aprueba, el presupuesto codificado y otro es el presupuesto devengado, y que en el transcurso del año va cambiando, el ministro mencionó que antes del acuerdo con los organismos multilaterales el déficit era de 8.700 millones de dólares y terminó siendo una cifra menor y con holgura se pudieron cubrir gastos públicos y es por esto que al término del año se pudo cumplir con las obligaciones sin descartar un crédito chino , operación que no se concretó y tampoco hubo problemas económicos. Mauricio Pozo mencionó que para este año el déficit fiscal estaría bordeando los 3.900 millones de dólares por eso dijo el ministro que ha insistido en una reducción del tamaño del Estado y eso ha sido la boya de salvación y de endeudamiento público incluso las necesidades de endeudamiento del 2021 son menores a las del año pasado que fueron de 10.000 millones y este año a lo mejor sean de 7.000 millones de dólares . Se han hecho algunos ajustes como el de 400 millones de bienes y servicios, 1000 millones de la deuda pública que eso ha ayudado porque los intereses son gastos corrientes también , se ha procurado un recorte de cerca de 500 millones de dólares de gastos sin justificaciones , se ha cortado todo tipo de consultorías, no se han llenado vacantes como también los viajes se redu-

jeron solo los que autorizaba el ejecutivo. Los subsidios tienen una atadura a las bandas de acuerdo al mercado internacional refiriéndose al petróleo en un comportamiento del 3% y esto ha significado en términos generales un ahorro muy importante de cerca de 800 millones de dólares y no hay que olvidarse que nosotros como país importamos derivados del petróleo, el segundo elemento del año 2020 es que se fijó un presupuesto para el año anterior y en lo que corresponde para este año se aplicará un presupuesto codificado . En materia de recaudación de la caja fiscal en el mes de diciembre 2020 fue diferente y buena a la del 2019, eso nos indica que hay más transacionalidad, para este año la recuperación está en los 13.100 millones de dólares por los problemas ya conocidos y no podemos acercarnos a los 14.500 millones que se registraron en el 2019 . El ministro Pozo recalcó el buen trabajo que realizó Richard Martínez en su oportunidad como ministro de Economía y Finanzas y su acercamiento que él ha tenido en las últimas semanas con la directora general del Fondo Monetario Internacional , manifestó que existen buenas relaciones se han concretado los acuerdos totalmente diferente al año 2003 que no existía la flexibilidad para los países pobres o en desarrollo, se hace lo que el país puede comprometerse y el fondo lo entiende.

A través de la DFA se han podido concretar créditos para empresarios como préstamos paraguas porque siempre ha existido una relación de esta organización con el ministerio de Economía y Finanzas, también recordó Mauricio Pozo de acuerdo a la coyuntura al presupuesto de la salud se ha entregado más ,menos 3.000 millones de dólares y si hay que entregar para la com-

pra de vacunas se realizarán cortes a otras áreas, como también ha sucedido en el sector electoral. El ministro Pozo estimó que Ecuador crecerá entre el 3,1 y el 5% este año habrá una liquidez de dos dígitos , queda un superávit , es decir en términos generales le queda al próximo ministro una agenda estable sin complicaciones.

PATRICIO DONOSO: EN 70 DÍAS QUE LE RESTAN A LA ASAMBLEA NACIONAL NO SE LOGRARÁ NADA MÁS, LE TOCARÁ AL NUEVO PERIODO CONTINUARLAS El segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional, Arq. Patricio Donoso, se siente orgulloso de que lo hayan calificado en dos periodos como el legislador de mayor gestión y esto se debe al trabajo que ha realizado por el bienestar de los ecuatorianos desde el Parlamento, así lo mencionó en un diálogo con Radio Huancavilca 830 AM. A pesar que los corruptos cada día son menos pero son los que más bulla hacen subrayó Donoso, quien además dijo que no es novedad que una Asamblea en el mundo tenga la más alta calificación si no fijémonos en lo que ocurre en Asia, en cualquier país del mundo donde si hay agresiones físicas . Patricio Donoso, segundo vicepresidente de la Asamblea confirmó que a este Pleno le restan 70 días donde no se podrá hacer ma-

yor cosa, donde hay planteamiento de dos juicios contra el ministro de Salud, Dr. Juan Carlos Zevallos, una contra el ministro de Trabajo, Ab. Andrés Isch, proyectos de ley que no se alcanzarán a analizar quedarán para el próximo periodo, una Ley de Extinción de Dominio que ya tiene el veto parcial del ejecutivo, es decir en términos generales no se alcanzará a realizar mayor cosa. Hay temas pendientes como una reforma al Código de Trabajo que tiene 82 años obsoleta, viene del siglo pasado una normativa alejada a la realidad, solo se han hecho reformas cosméticas y nada más, por lo que el Estado debe procurar reglas claras, se debe acoger la contratación por horas para que los jóvenes puedan a más de estudiar, trabajar, existen anualmente 82.000 jóvenes que se incorporan al trabajo y este es decir la fuente de empleo no hay.


12

El Manaba

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

Publicidad

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa

EE. UU. recomienda apresurar ensayos de vacunas ante mutaciones del covid-19 La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), el ente regulador de EE.UU. encargado de aprobar las vacunas contra la covid-19, recomendó este lunes que no se alarguen los ensayos de aquellas que estén siendo adaptadas frente a las mutaciones del coronavirus. En una serie de recomendaciones, la FDA instó a que se lleven a cabo ensayos más pequeños, similares a los requeridos para las vacunas anuales frente a la gripe común, para adaptar las vacunas frente a la variante británica, sudafricana y brasileña del virus, todas ellas detectadas en EE.UU. “Los informes preliminares de ensayos clínicos evaluando candidatas a vacuna de la covid-19 en muchos países, incluido Sudáfrica, han añadido inquietud de que la eficacia de las vacunas frente a la variante B.1.351 (la mutación sudafricana) pueda ser menor que contra el virus original”, dice un documento de 24 páginas publicado en la página web del regulador estadounidense. “Por tanto -agrega-, hay una necesidad urgente de iniciar el desarrollo y evaluación de vacunas contra estas variantes del SARSCoV-2”. Aun así, para lograr la apro-

Perseverance aterrizó con éxito en el cráter Jezero del planeta rojo, el pasado viernes a las 14:00 horas aproximadamente

LA NASA PUBLICA VIDEO DEL ATERRIZAJE DE PERSEVERANCE EN MARTE; EL PRIMERO DE LA HISTORIA La NASA publicó este lunes un vídeo donde se observa el aterrizaje de Perseverance, en Marte. Esta es la primera vez que se graba la llegada de una misión a un planeta y se transmite en vivo. El mundo pudo ver por primera vez de cerca el descenso de una nave en Marte luego de que la NASA difundió la grabación. Las imágenes se tomaron con varias cámaras fijadas al vehículo de exploración.

La FDA instó a que se lleven a cabo ensayos más pequeños para adaptar las vacunas frente a la variante británica, sudafricana y brasileña del covid-19 bación de la FDA, las compañías necesitarán enviar nuevos datos que muestren una respuesta inmune similar a la vacuna original y que esta es segura tras sus ensayos ante las mutaciones. Hasta el momento, EE.UU. ha concedido autorización para el uso de emergencia de las vacunas de la farmacéutica Pfizer y la biotecnológica Moderna, según reseñó EFE. Los sueros de ambas emplean tecnología

de ARN mensajero (mRNA en inglés), que tanto Pfizer como Moderna aseguran que puede ser empleada para modificar las vacunas existentes en un periodo de seis semanas para adaptarlas a las nuevas variantes, aunque los ensayos y su fabricación pueden tomar más tiempo. Moderna ha comenzado ya a desarrollar una nueva versión de su vacuna que podría utilizarse frente la mutación sudafricana ante la que aparentemente las existentes no son tan efectivas.

Viendo estas imágenes cualquiera puede tener una idea de lo que sería aterrizar una nave espacial en Marte En conferencia de prensa, la Nasa explicó que la decisión de hacer público el evento ha sido un éxito por la espectacularidad y por la utilidad de estos vídeos e imágenes para entender mejor todo el proceso. La NASA equipó la nave con una cantidad récord de 25 cámaras y dos micrófonos, los cuales fueron encendidos durante el descenso del jueves. En un principio se observa en el video cómo comienzan el despliegue de Perseverance en su enorme paracaídas, posteriormente continúan con el descenso de la nave hacia una superficie del planeta y finaliza con la toma de tierra de Marte.

CENTROAMÉRICA DEFINE PLAN POR POSIBLES CARAVANAS DE MIGRACIÓN HACIA EE. UU. Los países de Centroamérica presentaron este lunes un plan ante una posible ola migratoria de haitianos, cubanos, asiáticos y africanos que buscan llegar a Estados Unidos de forma irregular, informó un funcionario guatemalteco. La propuesta, elaborada por Guatemala, se realizó durante una reunión virtual extraordinaria de la Comisión Centroamericana de Directores de Migración (OCAM), dijo a periodistas el director general del Instituto Guatemalteco de Migración, Guillermo Díaz.

El primer punto es resguardar la seguridad de la región, el segundo la atención a una posible migración masiva y el tercero las eventuales soluciones a nivel regional considerando desplazamientos masivos

Explicó que el plan de actuación comprende tres puntos y su objetivo es "la atención de eventos de movilización masiva de migrantes". El primer punto es resguardar la seguri-

dad de la región, el segundo la atención a una posible migración masiva y el tercero las eventuales soluciones a nivel regional considerando desplazamientos masivos, de acuerdo a lo reseñado por la agencia AFP. Por último reconoció que la migración es un derecho humano que debe efectuarse de manera regular, ordenada y segura. Guatemala y otros países centroamericanos se preparan para la llegada en las próximas semanas de migrantes que viajan desde Perú y atraviesan la zona del Darién en Panamá para seguir hacia México. Miles de migrantes de varios países han intentado llegar a Estados Unidos de forma irregular huyendo de la pobreza y la violencia.


Ell Manaba MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA

Operación policial “Impacto 02”

Incautan más de dos millones de dosis de cocaína La Policía Nacional del Ecuador a través de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas (DNIA) ejecutó este 22 de febrero de 2021, a las 01:30 en la provincia del Napo, la operación denominada: “Impacto 02”, enfocada a contrarrestar el tráfico de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.

Esta acción policial desarrollada por el Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA), se produjo en el Km 24, sector Pungarayacu, mediante control antidrogas, con base en observación y perfilamiento, en el que se detuvo la marcha de un vehículo camión tipo plataforma, conducido por el ciudadano: Giovanni J., tras efectuar un minucioso registro visual y manual se observó que en un doble fondo del piso de la plataforma se encontraban camuflados varios paquetes rectangulares cubiertos con cinta de embalaje transparente que recubre un caucho negro con el logotipo “D1 Tiendas”, por lo que, a fin de continuar con el procedimiento, los agentes se trasladaron hasta el Comando de Policía del Tena, donde se extrajeron las evidencias, contabilizándose 276 paquetes de presunta sustancia blanquecina, que al ser sometidos a la prueba de campo, con el reactivo químico SCOTT, dieron positivo para cocaína, con un peso de 271 kilos 414 gramos. El aprehendido junto a la evidencia fue puesto a órdenes de la autoridad competente. Cabe recalcar que esta operación saca del mercado 2’714,140 dosis de cocaína, evidenciando el incansable trabajo que realiza la Policía Nacional del Ecuador para frenar el tráfico de sustancias ilícitas y poner en manos de las autoridades a los infractores de la ley.

EN CARCHI, MEDIANTE OPERATIVO DENOMINADO “MONARCA 1” SE INCAUTÓ CLORURO DE CALCIO Este fin de semana personal de la Unidad Nacional de Investigación de Sustancias Químicas (UNISQ.) de la Dirección

Nacional de Investigación Antidrogas (DNIA), ejecutó la operación: “Monarca 1”, que permitió la aprehensión de una

ingente cantidad de cloruro de calcio, que se presume iba a ser llevado a laboratorios clandestinos en Colombia para el procesamiento de cocaína. La acción policial se desarrolló en la provincia del Carchi, tras varios meses de gestiones investigativas, que llevaron a los agentes a determinar la ubicación de un inmueble en la ciudad de Tulcán, en el cual aparentemente era utilizado por una organización narcodelictiuva como sitio de acopio temporal de considerables cantidades de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. De este modo, en coordinación con la Fiscalía , el apoyo de Criminalística y el Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA), se allanó una vivienda de dos plantas, de color beige, encontrando en la sala del mencionado inmueble, un total de doscientos (200) sacos de yute color blanco, que contenían (02) fundas plásticas de color blanco con azul con el logotipo “Calcium Chloride”, y en su interior una

sustancia escamosa de color blanco, que al ser sometida a la prueba de campo con el reactivo Nitrato de Plata, dio positivo para Cloruro de Calcio, en total se contabilizaron 400 fundas de 25 kilos cada una, con un peso de 10 toneladas de este precursor químico. Cabe resaltar que con la cantidad de Cloruro incautada se podrían llegar a elaborar hasta 30 toneladas de clorhidrato cocaína y que el costo de este químico en el mercado bordea los $200 a $250 cada saco de 25K. En lo que va del presente año la Policía Nacional del Ecuador a través de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas se ha incautado 11 toneladas 363 kilos de químicos sólidos y 17 toneladas 629 kilos de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización en 1.613 operaciones ejecutadas a nivel nacional en la que han sido detenidos 1.780 ciudadanos de diferente nacionalidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.