DIARIO DIGITAL EL MANABA MARTES 23 DE MARZO DEL 2021

Page 1

El Manaba D

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02072

I

A

R

I

O

MARTES 23 DE MARZO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Pág 4 Más de 61.271 niños y 25.857 mujeres embarazadas atendidas en brigadas para reducir índices de desnutrición crónica infantil

61.271 niños y 25.857 madres embarazadas han sido atendidos en los seis cantones priorizados en una intervención integral con enfoque en reducir la desnutrición crónica infantil. Hoy, el Despacho Itinerante de la Vicepresidencia de la República estuvo en Guamote, en la provincia de Chimborazo, donde el 92% de niños está ya cedulado y 1.500 niños más serán atendidos en abril.

En Ecuador, el 52% del maltrato infantil impacta a las niñas

Pág 10

POR PRIMERA VEZ, UNA MUJER Capacitaciones en liderazgo y DIRIGE LA POLICÍA NACIONALPág. 3 emprendimientos recibieron varias personas La general inspector Tannya Varela ha sido designada comandante general de la Policía. Así lo ha anunciado en cuenta de Twitter el ministro de Gobierno, Gabriel Martínez. Esta será la primera que una mujer ocupe el más alto cargo de la institución policial en la historia del país. Remplazará en el cargo a Patricio Carrillo que estuvo en el cargo desde enero de 2020.

de diferentes comunidades de Jipijapa 35 hombres y mujeres de las comunidades Sancán, Santa Rosa, Quimís, y de la parroquia La Unión de Jipijapa, recibieron de manos del prefecto, Leonardo Orlando, sus certificados de aprobación de las capacitaciones recibidas en liderazgo y emprendimientos.

Pág 5


2

El Manaba

MARTES, 23 DE MARZO DEL 2021

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

El «crowdfunding» de Arauz no cumple con requisitos legales

Una investigación periodística publicada en el portal Periodismo de Investigación sostiene que el mecanismo utilizado por la campaña del candidato a la presidencia Andrés Arauz para recaudar fondos no cumple con los requisitos delimitados por la ley. Según la campaña de Arauz, candidato del partido Unión por la Esperanza (UNES), su binomio recolectó más de un millón de dólares a través del «crowdfunding». Esta técnica permite que un gran número de personas envíe dinero a un individuo u organización, normalmente a través de internet. La práctica es legal en Ecuador a través de la Ley de Emprendimiento, que, sin embargo, establece numerosos controles para evitar que sea utilizada para llevar a cabo actividades criminales como el lavado de dinero. De acuerdo al artículo de Periodismo de Investigación, la estrategia de recaudación de fondos de UNES no cumple con estas regulaciones y no garantiza la transparencia necesaria en este tipo de actividades. ELEMENTOS SOSPECHOSOS La investigación destaca que varios de los depósitos realizados para contribuir a la campaña de Arauz contienen elementos sospechosos. Se menciona específicamente el caso de Carlos Antonio Calderón Lucas, un hombre manabita cuya única fuente de ingresos es un pequeño taller de tapicería, el cual donó cinco mil dólares en efectivo al binomio Arauz-Rabascall junto a su familia. Cuando los periodistas le preguntaron al respecto, negó haber hecho alguna donación, una historia que cambió la segunda vez que fue cuestionado. GRANDES INVERSIONES DE PERSONAS ATRASADAS CON EL PAGO DE PENSIONES Otros casos, escogidos al azar de una lista de contribuyentes por los investigadores, incluyen personas que hicieron donaciones de miles de dólares cuando no poseen registro de pago de impuestos o están atrasados con el pago de pensiones. Incluso se encontraron situaciones en las que individuos habían hecho grandes donaciones que constituían una porción significativa de sus ingresos. Un ejemplo es la jubilada Bessy Intriago Mo-

reira, que entregó cuatro mil dólares a la campaña cuando no mantiene un perfil financiero. NO ES LA PRIMERA VEZ No es la primera vez que la campaña de Andrés Arauz es acusada de recibir dinero de forma ilícita. El Gobierno colombiano y una investigación de la revista Semana encontraron indicios de una relación entre el candidato ecuatoriano y la organización terrorista Ejército de Liberación Nacional, que habría hecho contribuciones para financiar su campaña. Andrés Arauz ha rechazado estas acusaciones. El crowdfunding correísta fue anunciado por el candidato presidencial Andrés Arauz, en sus redes sociales en diciembre de 2020. Arauz lo posicionó como un mecanismo de financiamiento ciudadano para intentar desestimar las acusaciones de un supuesto aporte de $80 mil por parte del grupo terrorista, ejército de liberación nacional. El candidato del correísmo en varios medios de comunicación insistió en que su crowdfunding apelaba a la solidaridad con aportes de $15 dólares por persona. Así, uno a uno

El Manaba

El 14 de diciembre de 2020, UNES abrió el RUC 179310533501 a nombre de Verónica Gallardo Aguirre. Posteriormente se apertura la cuenta corriente 11003002123 en el Banco de Desarrollo de los Pueblos (CODESARROLLO). Esta cuenta es la que figura como receptora de los recursos del crowdfunding y es la misma reportada ante el CNE. La responsable del manejo económico, Verónica Gallardo, fue viceministra de Finanzas durante la gestión de Patricio Rivera, asesor del gobierno de Nicolás Maduro. Se entiende como crowdfunding el financiamiento colectivo de proyectos o causas a través de plataformas de internet. A nivel internacional hay varias para ese tipo de actividades y en todas partes existe una legislación clara de aplicación para evitar que la información privada, de los aportantes, se haga pública. Pero sobre todo para certificar que los fondos que se entregan o transfieren no provienen de actividades ilícitas como el lavado de dinero o que acaben convirtiendo al propio crowdfunding en un mecanismo de lavado.

Uno de los personajes reconocidos en Chone, Manabí, falleció la noche del sábado 20 de marzo en el hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Se trata del historiador Enrique Delgado Coppiano, quien a los 84 años dejó de existir. Según vecinos, supuestamente padecía de COVID-19 y no habría resistido a la enfermedad. El deceso se registró alrededor de las 19:30. Delgado fue ministro de Agricultura en 1988, durante el gobierno de Rodrigo Borja. Fue prefecto de Manabí entre 1971-1976, diputado nacional y presidente de la comisión de presupuesto en el periodo de 1984-1988. Era historiador y colaborador de El Diario, donde escribía artículos de opinión. A través de las redes sociales, amigos y conocidos lamentaron el fallecimiento de Delgado, ya que era una persona conocida por los diversos cargos que ocupó en la vida política y social. El ciudadano Wellintong Zambrano Rosado lamentó la muerte de don Enrique, como le llamaba, y a quien recordó como alguien con quien se podía dialogar de todo. En cuanto al quehacer gremial, Delgado fue parte de la Confederación de Periodistas del Ecuador y presidente del Círculo de Periodistas de Chone.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

sumaron el primer millón de dólares.

MUERE ENRIQUE DELGADO COPPIANO EXMINISTRO DE AGRICULTURA Y PREFECTO DE MANABÍ

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES, 23 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

3

# QuédateEnCasa Litardo advierte que si el Ejecutivo no corrige errores en ley de la dolarización, el CAL podría volver a negarla Litardo afirmó que apoya la dolarización de manera irrestricta, lo que hay que ver es el contenido de los textos del proyecto de Ley que remitirá el Ejecutivo para analizar un proyecto político interno. El presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo, advirtió del error en que podría incurrir el Ejecutivo si no corrige las inconstitucionalidades y procedimientos detectados en el proyecto de Ley de Defensa de la Dolarización que por dos ocasiones fue negado por el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Precisó que nadie en el concepto está en contra de la apoyar el proceso de dolarización en el país y la estabilidad económica que ésta genera; pero en la práctica hay que revisar los textos que llegarán en el proyecto de Ley de Defensa de la Dolorización desde el Ejecutivo, cuyo envío posiblemente sea en esta semana. Litardo se adelantó a señalar que sería un error si el Ejecutivo no corrige los textos que anteriormente se remitieron a la Asamblea Nacional; pues una cosa es lo que en el concepto se diga y otra distinta lo que los textos del proyecto contengan. Si llega con falencias la propuesta, el titular de la legislatura no descartó que el CAL, vuelva a rechazar el documento e insistió que sería un error que el gobierno no corrija las observaciones que se realizaron. Respecto a la mesa técnica que se instaló días atrás para superar los errores localizados en las iniciativas del Ejecutivo, el presidente del Parlamento reveló que en esas reuniones lo que se hizo es alertar al gobierno la razones por las cuales el Consejo de la Administración Legislativa no calificó los dos proyectos remitidos, basados en inconstitucionalidades. Una vez que se corrijan éstas deberían ingresar a la Asamblea para ser procesadas y buscar los consensos necesarios.

Aclaró que aún no se conoce el texto final y que no han participado en la construcción de un texto más allá de un acompañamiento en explicar las observaciones realizadas por el CAL. Litardo afirmó que apoya la dolarización de manera irrestricta, lo que hay que ver es el contenido de los textos del proyecto de Ley que remitirá el Ejecutivo para analizar un proyecto político interno. Agenda legislativa Respecto a la agenda legislativa para las próximas cinco semanas que le quedan al actual periodo legislativo, el Presidente de la Asamblea dijo que esperan aprobar en segundo debate el proyecto de reformas a la Ley de Seguridad Social que tiene relación con la al-

ternancia de los vocales del Consejo Directivo, en la presidencia del organismo. También esperan iniciar la próxima semana el debate del proyecto de Código Orgánico de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes; la Ley del Deporte; el trámite del informe sobre la entrega de los carnés de discapacidad; así como tramitar los juicios políticos que se procesan en contra del ministro de Trabajo, Andrés Isch, y del ex ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos. No descartó que el pleno de la Asamblea Nacional en la sesión del martes 23 de marzo solicite al gobierno la información sobre la campaña de vacunación contra el COVID-19, hay que realizar una revisión integral de ese proceso frente a las denuncias de irregularidades.

SRI HABILITA MECANISMO PARA DEVOLUCIÓN DEL IVA PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES El Servicio de Rentas Internas (SRI) habilitó el mecanismo para la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de manera automática, para las personas adultas mayores que realicen compra de bienes y servicios, de uso o consumo personal, mediante facturación electrónica. Este nuevo mecanismo está disponible en aquellos establecimientos que adaptaron su sistema para que sus clientes adultos mayores, que cumplan con los requisitos establecidos por el SRI, puedan acceder a este beneficio de manera automática y consiste en descontar el valor del impuesto en el momento que realizan la compra en estos establecimientos autorizados. El SRI trabaja con varios establecimientos a escala nacional, que han manifestado su interés de adaptar sus sistemas, para que sus clientes adultos mayores, puedan aplicar este beneficio de manera automática. Los beneficiarios adultos mayores que hayan presentado previamente sus solicitudes de devolución del IVA a través de los diferentes canales de la Administración Tributaria, y que cuentan con clave de acceso al portal SRI en línea, ya se encuentran registrados de manera masiva para que accedan al beneficio automático en los establecimientos que cuentan con el sistema.

16.478 FALLECIDOS Y 312.851 CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19

POR PRIMERA VEZ, UNA MUJER DIRIGE LA POLICÍA NACIONAL

El lunes 22 de marzo de 2021, habían sido confirmados 312.851 casos COVID-19 con pruebas PCR. Los fallecidos se ubican en 11.664 con diagnóstico confirmado de coronavirus y en 4.814 las muertes con sospecha, lo que ubica el número de defunciones en 16.478. En cuanto a los contagiados, al momento se encuentran 952 hospitalizados en condición estable y 513 bajo pronóstico

La general inspector Tannya Varela ha sido designada comandante general de la Policía. Así lo ha anunciado en cuenta de Twitter el ministro de Gobierno, Gabriel Martínez. Esta será la primera que una mujer ocupe el más alto cargo de la institución policial en la historia del país. Remplazará en el cargo a Patricio Carrillo que estuvo en el cargo desde enero de 2020. Mediante Decreto Ejecutivo No. 1272 el presidente Lenín Moreno la designó como comandante general de la Policía. Nació en Ibarra, provincia de Imbabura, el 16 de noviembre de 1966. Sus padres son Stalin Varela Jara y Magdalena Coronel Moncada; tiene tres hermanos, dos varones y una mujer; está casada con un oficial de la Policía, con quien procreó tres hijos. Luego de graduarse, su progenitor aspiraba a que ella inicie los estudios universitarios y se convierta en economista. Sin embargo, a sus 17 años de edad se sintió

reservado. El reporte indica, además, que 271.847 pacientes se han recuperado y 34.301 han recibido el alta hospitalaria. Mientras que de las 1.102.383 muestras tomadas en Ecuador, 735.191 han sido descartadas para COVID-19. La provincia con más casos es Pichincha con 107.735, le sigue Guayas con 40.716, Manabí con 23.837 y Azuay con 18.435. (PMB)

inspirada por un anuncio que vio en un periódico, publicado el 3 de septiembre de 1983, donde se hacía un llamado para formar parte de la segunda promoción de mujeres oficiales


4

El Manaba

MARTES, 23 DE MARZO DEL 2021

Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Más de 61.271 niños y 25.857 mujeres embarazadas atendidas en brigadas para reducir índices de desnutrición crónica infantil

61.271 niños y 25.857 madres embarazadas han sido atendidos en los seis cantones priorizados en una intervención integral con enfoque en reducir la desnutrición crónica infantil. Hoy, el Despacho Itinerante de la Vicepresidencia de la República estuvo en Guamote, en la provincia de Chimborazo, donde el 92% de niños está ya cedulado y 1.500 niños más serán atendidos en abril. En este cantón, 368 niños y niñas más, ya cuentan con su cédula que garantiza acceso a paquetes y servicios frente a la desnutrición. Además, el fortalecimiento de la atención

en salud a niños menores de cinco años y madres embarazadas, continúa a través de brigadas que se trasladan hasta las comunidades más alejadas y con mayor prevalencia de desnutrición crónica infantil. Este viernes, llegaron a la comunidad San Vicente de Tipín, en Guamote. Aquí, se realizó atención pediátrica, vacunación, control ginecológico a embarazadas y asesoría nutricional. Como parte del trabajo integral frente a la desnutrición, finaliza la capacita-

ción de las juntas administradoras de agua, fortaleciendo sus capacidades para garantizar la provisión del recurso en condiciones sanitarias óptimas. La Vicepresidencia de la República suma los esfuerzos de todos los sectores: Gobierno, cooperación internacional, gobiernos

locales y sociedad civil para luchar contra la desnutrición crónica infantil y garantizar el pleno desarrollo de la infancia. El trabajo continúa en los 6 cantones priorizados: Guaranda, Guamote, Arajuno, Taisha, Santa Elena y La Libertad.

VICEPRESIDENTA DE LA REPÚBLICA: “NO HAY ESPACIO PARA ACTUAR FUERA DE LOS PROCESOS” La Vicepresidenta de la República, María Alejandra Muñoz, expresó este jueves su posición y prioridad en el marco del Plan Nacional de Vacunación que lleva adelante el país, como una de las medidas adoptadas ante la pandemia del COVID-19 en todo el Ecuador. Expresó que “la posición es, ha sido que toda la información, absolutamente, toda la información sobre el proceso de vacunación esté en manos de la autoridad competente, que es la Fiscalía General de la Nación, que ha considerado que no estaba completa y ha aplicado el proceso correspondiente que es ir y buscarla. No hay espacio para no dar toda la información completa sobre el Plan de Vacunación”. En el marco de la agenda cumplida por nuestra máxima autoridad en la ciudad de Guayaquil, este 18 de marzo, manifestó, además, que su preocupación como Vicepresidenta de la República “es que al Ecuador lleguen las vacunas y que se contrate directamente con laboratorios y

no con intermediarios; y, que se abran los registros para que todos los ecuatorianos mayores de edad, todos, no privilegiados, todos accedan al registro y a su posterior vacunación”. Fue enfática en señalar que “…no podemos permitir la vergonzosa escena que vimos hace una semana, de personas que se estaban vacunando por fuera de la fase que les corresponde. Esto es sumamente importante: si no es tu fase, no te toca vacunar”. Dijo, además, que “el funcionario que haya autorizado una situación como esa, tiene que responsabilizarse, los funcionarios que no cumplan los procedimientos tienen que ser separados de sus cargos”. La Vicepresidenta María Alejandra Muñoz manifestó, además, ante medios de comunicación, que “ningún funcionario público, ninguna persona en este país va recibir de parte de la Vicepresidenta de la República una sola instrucción que no sea pegada al proceso, ni una sola instrucción. Soy dueña de lo que digo, jamás a ningún

funcionario, a ninguna persona en mi vida he dado la instrucción de que se aleje del proceso; los procesos son la mejor forma de garantizar la ética y la transparencia, si se pegó al proceso lo hizo correctamente, si no se pegó al proceso que se responsa-

bilice”. Al ser consultada sobre si ya recibió la vacuna para el COVID-19, fue clara en afirmar que “tengo 42 años, no me toca todavía, esta no es mi fase”. Informó, además, que tampoco lo ha hecho ningún miembro de su familia.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES, 23 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa

Capacitaciones en liderazgo y emprendimientos recibieron varias personas de diferentes comunidades de Jipijapa 35 hombres y mujeres de las comunidades Sancán, Santa Rosa, Quimís, y de la parroquia La Unión de Jipijapa, recibieron de manos del prefecto, Leonardo Orlando, sus certificados de aprobación de las capacitaciones recibidas en liderazgo y emprendimientos. Ellos son beneficiarios de la Escuela de liderazgo y emprendimiento para el desarrollo local y gobernanza comunitaria; un proyecto de apoyo al conocimiento que se ejecuta mediante convenio entre el Gobierno de Manabí y la Universidad Estatal del Sur de Manabí, para mejorar el nivel de vida de los habitantes en sus propios territorios. "Aquí estamos fortaleciendo las capacidades humanas. Y lo más importante, el cono-

cimiento que tiene nuestra ciudadanía y sus saberes ancestrales puestos al servicio de su propia comunidad. Cuenten con nuestro apoyo para que sus proyectos surjan", dijo el Prefecto. En este caso, los graduados presentaron 8 proyectos diferentes, entre los que se incluyen iniciativas organizativas y de seguridad ciudadana.

DÍA HISTÓRICO PARA LAS FAMILIAS DE AGRICULTORES Y PESCADORES DE PLATANALES QUE RECIBIERON VÍA Platanales vivió, este sábado 20 de marzo, una jornada de fiesta y celebración, con motivo de la entrega oficial de la vía que conduce desde la cabecera cantonal hacia esta comunidad de agricultores y pescadores de Puerto López. Esta vía, de 3.3 kilómetros, fue construida con recursos propios del Gobierno de Manabí, con una inversión de más de 780 mil dólares más IVA, para beneficio directo de más de 400 habitantes. "Este es un día histórico", dijeron los representantes ciudadanos que intervinieron en el acto de inauguración de esta obra vial que queda a nivel de carpeta asfáltica de 2 pulgadas, con guardavías iluminadas,

señalética horizontal y vertical, y el mejoramiento de un badén. Alberto Bermúdez, morador del sector, propuso que se hagan las gestiones para que esta vía lleve el nombre de Leonardo Orlando, en reconocimiento a quien hizo realidad un sueño que creían imposible de cristalizar. "Son 55 años que tengo, y desde que me conozco esta vía ya se venía gestionando. Hoy es un día histórico, porque se ha hecho realidad gracias a la decisión del economista Orlando", dijo Mauricio Chiquito. "Nos complace hacer realidad sus anhelos

y entrega de esta vía, que es la primera de este nivel que ejecutamos desde cero. Una obra muy importante porque genera oportunidades y mejora la calidad de vida", manifestó el Prefecto, a quien Danilo Figueroa le entregó una placa de reconocimiento "por su ardua labor".


6

El Manaba

MARTES, 23 DE MARZO DEL 2021

D I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Halteristas de Ecuador apuntan a los clasificatorios de Tokio 2020+1

El Campeonato Panamericano será el primer certamen donde la selección ecuatoriana de levantamiento de pesas aspira a quedarse con un buen número de cupos que otorguen la clasificación a los Juegos Olímpicos Tokio 2020+1.

Portoviejo .- A decir del entrenador Hugo Quelal, la preparación que están realizando en Portoviejo es la más adecuada, más aún cuando el clima es similar a las ciudades donde se realizarán los dos próximos certámenes. El Panamericano que se desarrollará del 18 al 25 de abril en Santo Domingo de República Dominicana y el Sudamericano, a cumplirse en Cali, Colombia, del 10 al 14 de mayo, son las competencias que otorgan cupos para Tokio. El equipo que está concentrado en la capital manabita, lo integran Alexandra Escobar (59 kg), Tamara Salazar (87 kg), Neisi Dajomes (76 kg), Liseth Ayoví (+87), Paola Palacios (64 kg), David Arroyo (109 kg) y Cristian Zurita (61 kg). “Tenemos grandes expectativas de clasificar a los Juegos Olímpicos especialmente con el cuadro femenino. Junto a los compañeros Jorge Rivero y Alexei Ignatov, hemos elaborado una planificación acorde a las exigencias de los dos torneos que se avecinan”, comentó Quelal. El equipo tricolor concentrado desde el 9 de marzo pasado en el complejo hotelero, deportivo y turístico Guiferza, estará hasta el 10 de abril. Para el lunes 12, la delegación se desplazará a República Dominicana, donde tendrán una semana de adaptación para luego encarar la competencia el 18 de abril.

y con los ejercicios de entrenamiento está recuperando su nivel satisfactoriamente”, expresó el seleccionador.

“No existen lesiones en alto grado de los deportistas, David Arroyo, quien tuvo una cirugía el año pasado realiza terapias

Hasta el momento, Ecuador suma 14 atletas que participarán en los Juegos

Olímpicos Tokio 2020+1, aspirando a que ese número se incremente en los certámenes clasificatorios a efectuarse entre los meses de abril, mayo y junio. “La halterofilia siempre ha aportado con un buen número de atletas, en los

últimos certámenes hemos tenido la asistencia regular de por lo menos 3 deportistas, esperamos complementarlo con 4 o 5 pesistas para Tokio que es nuestra aspiración”, reflexionó finalmente Hugo Quelal.

ECUADOR FINALIZA CON 9 MEDALLAS EN EL WORLD PARA ATHLETIC GRAND PRIX TUNIS 2021 La delegación ecuatoriana culminó su participación en el World Para Athletic Grand Prix Tunis 2021, donde alcanzó 9 medallas (4 de oro, 4 de plata y 1 de bronce). De los 16 atletas con discapacidad que acudieron a esta cita internacional, la deportista guayaquileña, Kiara Rodríguez, fue la más destacada al alcanzar dos medallas de oro, ratificado su clasificación a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020+1 en la modalidad de Salto largo; la otra presea de oro se adjudicó en los 100 metros planos. Otro deportista que dejó el nombre del país en lo más alto fue el azuayo Darwin Castro, quien logró oro en los 5.000 metros planos y en los 1.500 la de bronce. Con los resultados obtenidos en este Grand Prix, nuestros deportistas que pertenecen al Plan de Alto Rendimiento de la Secretaría del Deporte, continúan ubicándose en la elite del deporte con discapacidad y siguen con su objetivo de buscar marcas para clasificar a los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 +1. Para este evento esta cartera de estado a través del proyecto de Alto Rendimiento realizó una inversión de 128.700,00 dólares. Superado el World Para Athletic Grand Prix Tunis 2021 la delegación de para atletismo se prepara para participar en abril en el Grand Prix en Italia.


Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES, 23 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

7

QuédateEnCasa

Nueva playa artificial de agua dulce en Samborondón Samborondón crea una playa artificial de agua dulce, al pie del río Babahoyo. El alcalde Juan José Yúnez y los concejales participaron de la inauguración de la playa El Encanto, como se denomina a este balneario que se encuentra en la Cabecera Cantonal. Son más de 13mil metros cuadrados de construcción, con mirador, un malecón lineal, con iluminación, áreas verdes que adornan esta obra de la Alcaldía. Cuenta la historia que, en la antigüedad, este sector donde hoy está construida la playa, era un tierra fértil y productiva, adornada por árboles frutales de intenso verdor en la que sus habitantes disfrutaban de una naturaleza única de diversas historias encantadas. Por eso sus anteriores propietarios la llamaron El Encanto.

Con esta obra, el alcalde indicó que “seguimos apostando al turismo para continuar con la reactivación del cantón. Por eso invito a habitantes de cantones vecinos a visitar la playa y conocer un poco más de Samborondón”. Especificaciones técnicas • Área intervenida: 13000 m2 o 200 metros lineales. • Muros espigones para mantener limpias las playas de lechuguines y

evitar problemas de Mareas en la zona (camineras, Iluminación, barandas de protección). • Dragado y relleno hidráulico en el interior entre ambos espigones para generar la playa artificial. • Malecón lineal a lo largo de la vía perimetral unificando este al nuevo

malecón ya construido. • 2 tótem publicitario. • Mirador. • 2 Vasijas con relieve de figuras de gallos y caballos. • Camineras y asientos ornamentales. • Estaciones de sombras. • Iluminación. • Mobiliario urbano. • Áreas verdes.

BRINDAMOS SALUD VISUAL Y CAPACITACIÓN A LOS HABITANTES DE PAJÁN 23 mujeres y 7 hombres de la parroquia Guale del cantón Paján cuentan con nuevos conocimientos que les permitirán emprender y reactivar sus economías. Ellos recibieron de manos del prefec-

to Leonardo Orlando los certificados de aprobación del curso de formación en costura modalidad prendas de protección, que se realizó mediante convenio entre el Gobierno de Manabí y el GAD parroquial de Guale.

En este cantón del sur de Manabí, el Prefecto efectuó nuevas entregas de lentes gratuitos, como parte del proyecto de salud visual para niños, niñas y adolescentes "Una prioridad para su futuro", que se ejecuta mediante convenio entre el Gobierno de

Manabí y la Fundación Corazones Vivos. En Guale fueron 22 los beneficiarios que hoy recibieron sus lentes nuevos. Otros 60 fueron entregados por la autoridad provincial en la cabecera cantonal de Paján.


8

El Manaba

MARTES, 23 DE MARZO DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

ACESS automatiza el reporte de medicamentos sujetos a fiscalización La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), presenta un nuevo sistema informático para que los establecimientos de salud públicos y privados con el servicio de farmacia, reporten el movimiento de los medicamentos psicotrópicos y estupefacientes.

El reporte de medicamentos sujetos a fiscalización, a través del sistema automatizado, será obligatorio a nivel nacional, a partir del 01 de abril de 2021. Sin embargo, la plataforma fue habilitada desde el 01 de marzo de 2021, con el propósito de que los usuarios la conozcan y se familiaricen con su funcionamiento. Antes de realizar el reporte es necesario que el representante legal del establecimiento de salud, que disponga del servicio de farmacia, habilite al Químico o Bioquímico Farmacéutico para que pueda realizar el reporte. Para ello, debe ingresar, a la página

web www.calidadsalud.gob.ec a ACESS en línea, opción “Medicamentos sujetos a fiscalización”, digitar el RUC y contraseña que utiliza para el sistema informático de Establecimientos Prestadores de Servicios de Salud, aunque más conocido como sistema de Permisos de Funcionamiento, y registrar al profesional responsable de su farmacia. Luego, el Químico o Bioquímico Farmacéutico debe ingresar con su número de cédula de identidad y la contraseña del sistema de Registro de Títulos. Para realizar el reporte ingresará la información de los ingresos y egresos de los medicamentos sujetos a fiscalización. Al finalizar, podrá descargar el reporte. De acuerdo al Reglamento General a la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización, las farmacias internas e institucionales están obligadas a presentar, a la ACESS, el reporte mensual del movimiento de medicamentos sujetos a fiscalización dentro de los diez primeros días hábiles del mes siguiente. El incumplimiento es sancionado con multa de tres a cinco salarios básicos unificados. Con la automatización de este proceso se busca optimizar el tiempo y recursos de los

prestadores de servicios de salud, obtener una respuesta inmediata del reporte yntener la trazabilidad de los medicamentos que contienen sustancias sujetas a fiscalización. Asimismo, a la ACESS le corresponde controlar la prescripción de este tipo medicamentos mediante la provisión de recetas especiales. Según el Acuerdo Ministerial 00025-2020, las recetas especiales serán abastecidas a profesionales de salud facultados: médicos generales, especialistas y odontólogos, que laboren dentro de un establecimiento de salud que cuente con permiso de funcionamiento vigente otorgado por la Agencia


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES, 23 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa

Más mujeres se suman a las carreras del futuro rompiendo con viejos estereotipos

Inclusión, trato igualitario, condiciones y espacios libres de violencia en el sector educativo y productivo fueron algunos de los temas en los que se enfocó el foro que realizaron Grupo Corporativo CID, empresa privada conformada por Pharmabrand, Farmacid, GENA, Blenastor, Casalinda, Tejec y Baguette y la Universidad Internacional SEK (UISEK) el pasado lunes 15 de marzo en el Business School de la UISEK en Quito, con el objetivo de generar conciencia sobre el rol de la mujer en los diferentes espacios de la sociedad. Este evento es parte de una serie de conferencias virtuales y presenciales que se han realizado y seguirán llevando a cabo durante el mes de marzo, denominado “Vive Mujer 2021” enfocado en abordar temas como educación, arte, cultura y violencia de género. Este reciente encuentro contó con la participación de Pablo Zambrano, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción, quien comentó que, desde su área se han incentivado medidas que promuevan la equidad de género como la inclusión de mujeres en cargos directivos, lo que mejorará la productividad de las industrias y de la sociedad. También resaltó que la no violencia es esencia. Por otro lado, mujeres destacadas como Sofía Salinas, Gerente de Marketing de Pharmabrand y María Fernanda León, Directora Ejecutiva de Procosméticos Ecuador señalaron la importante tarea de

ejercer un cargo directivo donde se deba buscar mejorar la experiencia del consumidor, así mismo enfatizaron en el papel importante que cumple la mujer en la industria de la cosmética no solo como cliente. León indicó que, en el sector técnico el 95% son mujeres y de 120 millones de personas en el mundo un 74% son mujeres en venta directa. El papel de la mujer en diferentes espacios de la sociedad cada vez es más notorio, así lo resaltó Natalia Jiménez, oficial del Ejército Ecuatoriano quien indicó que, en la década de los 90' la academia Eloy Alfaro graduó a seis oficiales especialistas e integró a sus tropas a 8 bachilleres mujeres y desde entonces se abre camino para la equidad de género. Enfatizó que las mujeres no solo realizan actividades de servicio si no también trabajan en la planeación, comunicación y manejo de armas, un espacio que por mucho tiempo había sido masculinizado.

En cuanto a educación y carreras del futuro, Frances Fuenmayor Directora Médica del Hospital Baca Ortiz indicó que, la medicina era un campo donde la mayoría de los hombres podían estudiar y ahora son las mujeres quienes ocupan un porcentaje superior en las aulas de estudio, teniendo en cuentaa que la medicina abarca un sin número de temas y es una carrera larga, recomienda realizar recortes en las mallas de estudio y optimizar algunas materias para

ayudar en la promoción de la carrera. Finalmente, Alfredo Arízaga, director del UISEK Business School indicó que, para la UISEK no es extraño tener un rol preponderante de la mujer porque esta se encuentra dirigida por una y la mayoría de los directivos de las áreas son mujeres, a las cuales se les brinda un trato donde no existe maltrato y en las aulas se crean espacios libres de violencia. Las próximas actividades de la serie de eventos de Vive Mujer 2021 son: “Desafíos Lunes 22 de marzo Conversatorio 2021 para erradicar la violencia contra la mujer, con el fin de analizar esta problemática que afecta a millones de mujeres en el país y compartir posibles soluciones. Lunes 29 de marzo Conversatorio “Educación eje del cambio”, donde también se celebrará el evento de clausura de la Agenda Vive Mujer 2021, para recoger las conclusiones y momentos más relevantes de esta serie de conversatorios.

CHILDFUND Y CACTU ENTREGARON KITS DE NUTRICIÓN A ADOLESCENTES EMBARAZADAS ChildFund, organización internacional sin fines de lucro enfocada en generar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en espacios seguros y sin violencia, en cooperación

con su socio local CACTU, el respaldo del Gobierno Provincial de Tungurahua y de la Coordinación zonal 3 de Salud, realizaron la entrega de 380 kits de nutrición para adolescentes y

De izquierda a derecha: Washington Meza, Gerente de CACTU; Saida Haig Viceprefecta de Tungurahua; Diana Carrazco Directora del Distrito de Salud Pelileo; Pedro Gualan, Responsable de Salud Interculturalidad Distrito de Salud Ambato.

jóvenes menores de 19 años que se encuentran en estado de gestación. De acuerdo con cifras del Gobierno Provincial de Tungurahua, a nivel nacional, el 18% de mujeres embarazadas sufren anemia. En la provincia de Tungurahua la desnutrición crónica alcanza el 19% y ha aumentado su incidencia en niñas y niños menores de 5 años en 2 puntos porcentuales desde el año 2013. Esta situación se ha agravado en el último año, como consecuencia de la pandemia por Covid-19, que ha disminuido los ingresos de las familias y restringido el acceso a alimentos. Los cantones Patate, Pelileo, Píllaro y Ambato de la provincia de Tungurahua, fueron los principales beneficiados con la entrega de estos kits de alimentación. Dicha actividad se realizó en base a los indicadores de estado de nutrición y salud de las adolescentes, entregados por el Ministerio de Salud. Esta cartera de estado realizará un seguimiento a las adolescentes e implementará talleres sobre alimentación saludable y nutrición para que puedan mejorar

sus hábitos alimenticios durante este periodo y también conozcan cómo deben alimentar a su hijo/a después de su nacimiento. Adicionalmente, las adolescentes también recibirán guías y talleres sobre estimulación del recién nacido, salud en los primeros años de vida, salud sexual y reproductiva, prevención de la violencia de género y violencia sexual. Este aporte se convierte en una oportunidad de brindar apoyo a estas jóvenes y adolescentes, brindándoles conocimientos sobre cómo mantener una alimentación variada y equilibrada que favorezca su salud materna, desarrollo y crecimiento del bebé. Consideramos que el aporte de nuestros socios, ministerios y gobierno local, son indispensables para mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población. ChildFund, a través de sus socios locales ratifica su compromiso de continuar con iniciativas que mejoren de la calidad de vida de los grupos más vulnerables del Ecuador.


10

El Manaba

MARTES, 23 DE MARZO DEL 2021

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

En Ecuador, el 52% del maltrato infantil impacta a las niñas

Las provincias en las que prevalece el maltrato infantil son Guayas, Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo. Los padres son los principales agresores, indica un informe de la Dinapen. Maltrato físico, psicológico, institucional y negligencia son algunos de los delitos en contra de los niños en Ecuador. Las niñas, sin embargo, llevan la peor parte. Esta conclusión se desprende de un informe elaborado por la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) en diciembre de 2020. Campaña electoral: Las cifras de la entidad detallan que el 52% de los diferentes tipos de maltrato impacta a las niñas, mientras que el 48%, en los niños. El documento señala, además, que la negligencia parental es la principal forma de maltrato que sufre este sector de la población. El Código de la Niñez y de la Adolescencia define a este delito como el descuido grave y reiterado de los padres con sus hijos. Pero también al no brindarles alimentación o cuidados médicos. Según el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), la negligencia es la primera causa por la que los niños llegan a las casas de acogida. Este problema toma mayor magnitud cuando las estadísticas de la Unicef de 2019 señalan que casi “el 40% de los niños y adolescentes han recibido un trato violento por parte de sus padres como: golpes, baños de agua fría, insultos, burlas, y otras formas, como dejarlos sin comer y sacarlos de la casa”. Más de 200 denuncias en 2021 Carmen (nombre protegido) es un ejemplo de negligencia parental. Su madre, quien sufre de adicción al alcohol, no le prestaba los cuidados que requería y muchas veces no la alimentaba. Los vecinos del barrio decidieron llevar a la niña a una casa de acogida en el sur de Quito para que su calidad de vida mejore. Los trabajadores del lugar esperan localizar a la familia ampliada de la niña para que nuevamente sea parte de un hogar. En lo que va de 2021, la Dinapen ya ha recibido 210 denuncias de maltrato infantil. De este número, 129 fueron por negligencia, 54 por maltrato físico y 27 por maltrato psicológico. Madres, principales agresores Una de las conclusiones a las que llegó el estudio de la Dinapen es que el maltrato in-

fantil se origina, sobre todo, desde las madres. “El 44% de los diferentes tipos de maltrato son ocasionados por las madres, mientras que el 30% nace de los padres. El 26% restante se da por parte de tíos, hermanos, padrastros y novios”, señala el reporte. La socióloga Laura Romo opina que los datos son un reflejo de la forma tradicional que funcionan las familias.

“Las mujeres son las que se encargan de la crianza de los hijos, mientras que los padres salen a trabajar”. Una situación que debe cambiar, dice Romo. Señala que la crianza de los niños debe ser un trabajo compartido. Con ello, “los niños aprenderán que deben inmiscuirse en las tareas del hogar”, agrega. Cuatro provincias con mayor incidencia El 76% de los casos de maltrato infantil en Ecuador se concentra en cuatro provincias: Guayas, Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo. En el otro extremo están provincias como

Santa Elena y Orellana que en 2020 no registraron denuncias de este delito. Para la socióloga Laura Romo, el hecho de que en algunas provincias no se hayan presentado denuncias no significa que no exista este problema. “No debemos olvidar que en 2020 hubo muchas restricciones de movilidad por la pandemia. Y eso pudo influir para que no haya denuncias”, señala. Es por eso que considera que las cifras oficiales son un subregistro de la realidad, pues normalmente los niños no denuncian cuando son víctimas de violencia.

EN ECUADOR, EL 47% DE PADRES AÚN GOLPEA A SUS HIJOS PARA DISCIPLINARLOS Pegarles con un látigo o bañarlos con agua fría no es disciplina, dice la Asociación Ecuatoriana de Bienestar Infantil. Esta organización ha desarrollado cuatro asambleas con niños y padres para prevenir el maltrato físico en el hogar. Christian Arias aún recuerda cuando un pequeño de seis años le dijo: “Me preocupa el problema de mi custodia legal”. El niño participaba de una asamblea infantil, un espacio donde ellos conversan sobre sus preocupaciones y miedos sin la presencia de sus padres. Arias es presidente de la Asociación Ecuatoriana de Bienestar Infantil (AEBI) y realiza estas asambleas des-

de febrero del 2019, con niños entre seis y 11 años. Buscan elaborar un proyecto de ley que reforme la legislación sobre el maltrato infantil en Ecuador. Campaña electoral: “Queremos ser un puente entre los niños y la Asamblea de adultos en Quito”, dice Arias quien corrobora que la violencia infantil, psicológica y física, aún forma parte de la crianza en los hogares. El Código de la Niñez y la Adolescencia, en su artículo 50, garantiza la integridad física y psicológica de un niño. Este Código fue creado en 2003 y se espera que, hasta septiembre de este año, la Asamblea tenga un informe borrador de las reformas planteadas en 2017. “Tenemos

que escuchar a nuestros niños, porque un pequeño de seis años no puede vivir estresado al saber que sus padres se pelean por él”, lamenta Arias. ¿Disciplina con sangre entra? Datos de la Encuesta de la Situación de la Niñez y Adolescencia, realizada por Unicef y el Observatorio Social del Ecuador en 2019, muestran que el 47% de los niños y adolescentes han recibido algún tipo de maltrato por parte de sus padres. El Observatorio Social de Ecuador, además, alerta que cuatro de cada 10 niños y adolescentes ecuatorianos sufre de insultos, burlas, encierros o sus padres los dejaron sin comer, para impartirles “obediencia y disciplina”.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES, 23 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

11

QuédateEnCasa

Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto

Pablo Dávalos: El volumen de la dolarización esta en 63.400 millones de dólares,las reservas internacionales en 6.300 millones por lo tanto la dolarización no necesita ninguna defensa

Pablo Dávalos economista de profesión en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que quienes redactaron la Ley de Defensa de la Dolarización, esto refiriéndose a los abogados desconocían de la economía que tiene el país y no tienen la más remota idea de lo que tiene nuestra Constitución. Revisando el proyecto de ley recomienda que se deben forma dos directorios uno para la Junta de Regulación Financiera y el otro para el Banco Central del Ecuador, directorios que vienen del sector privado y que tendrán una permanencia de 5 años , que tiene que ser nombrados de una terna que envíe el presidente de la República por la Asamblea Nacional y ahí surge el error porque la Asamblea no tiene la potestad constitucional ni la capacidad de nombrar a nadie así quedó establecido por la Constituyente de 2008. Dávalos dijo que hay que revisar con mucha responsabilidad la ley o lo que van a enviar a la Asamblea para que pueda ser tratada porque de la forma como está redactada daría la sensación de que serían los favorecidos la banca y serían ellos los que determinarían las tasas de interés, para Dávalos algo perjudicial para los clientes que han confiado en una institución financiera. Pablo Dávalos insiste que tenemos suficientes normativas, lo que hace este proyecto de ley es desbaratar lo que ya está en firme , la dolarización se fortalece de una balanza de pagos, las reservas internacio-

nales tiene que poco con la dolarización , para tener una idea más completa la dolarización actualmente alcanza un volumen de 63.400 millones de dólares, frente a una reserva internacional que es diez veces menor y está en los 6.300 millones de dólares en todo caso la dolarización no necesita de ningún respaldo . Actualmente el problema que viven los ecuatorianos es que no hay liquidez, por la falta de dinero cualquier persona puede poner cualquier empresa o emprendimiento pero no hay el poder adquisitivo para demandar , lo que hay que evitar es el no pago de impuestos y no caer como en épocas anteriores cuando los 270 grupos económicos llegó a los 68.000 millones de dólares pero a la hora de pagar impuestos solo se registró el 2% de pago. En el país hay que hacer lo que Estados Unidos ha hecho y no solo ellos si no los demás países que quieren reactivar su economía, incentivos no solo a las empresas también a las personas, si se va a incrementar el sueldo a 500 dólares como lo anuncia Guillermo Lasso de ganar la presidencia puede ser una forma de ir poco a poco re-

Pablo Dávalos economista cobrando la liquidez . Si se llegara a aprobar esta ley podría causar un malestar a las 450 Cooperativas de Ahorro y Créditos que hay en el país las elimina de la Economía Popular y Solidaria ,

la banca debería traer estos cerca de 40.000 millones de dólares que sacaron al exterior y que están ahí que son dineros de los clientes, entonces hay que exigir también de la misma manera que las entidades bancarias ven lo conveniente para ellos.

ÁLVARO CASTILLO: CHILE FIRMÓ CONVENIOS Y DESTINÓ RECURSOS CON ANTICIPACIÓN A LABORATORIOS PARA PODER INOCULAR A SU POBLACIÓN Álvaro Castillo, docente del Centro de Investigación de la Universidad Mayor de Chile en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que el gobierno de Sebastián Pinera hizo gestiones muy tempranas con algunos laboratorios como Johnson & Johnson, Sinophar, CanSino y

PFizer, para la adquisición de las vacunas .

efectivo la compra de las vacunas.

Chile firmó con estos laboratorios sendos convenios que van de la realización de exámenes clínicos de acuerdo a la evolución de la vacuna, y para aquello se destinó una gran cantidad de recursos para hacer

Según Álvaro Castillo los convenios sirvieron para gestionar la vacuna con mucha anticipación ante la gran demanda de los demás países de acuerdo a sus poblaciones lo harían , y es por esto que apostaron tempranamente para a más tardar entre junio y julio tener a la población chilena que es de 18 millones y medio inoculada, cabe indicar que Chile ya lleva casi un tercio de personas vacunadas más o menos 5 millones 300 mil habitantes.

Álvaro Castillo, docente del Centro de Investigación de la Universidad Mayor de Chile

Las vacunas son negociadas por los Estados directamente con los laboratorios internacionales y en ese sentido el Ministerio de Salud de Chile que cada año desarrolla programas de vacunación por ejemplo la Influenza trata de esta forma de mantener a la población inmunizada, lo propio lo están haciendo con las primeras dosis del Covid 19, aunque según Álvaro Castillo hay una parte de la población que ya está cansado de los protocolos que en cierto momentos han sido severos y tratan de dejar poco a poco el distanciamiento social y el uso de la mascarilla al menos en los lugares de mucha aglomeración.

Los meses de junio y julio del 2020 fueron los más duros para Chile, se registraron 7000 casos de contagios diarios, y cerca de 250 muertes semanal, al momento la situación no está controlada del todo ahora se registran cerca de 5000 contagios del virus y muertes por semana de 100 personas. La presencia de la pandemia al menos en Chile ha logrado terminar hasta con las capacidades de los elementos de primera línea que también se contagiaron por estar expuestos con la personas que habían dado resultado positivo, pero con la llegada de las vacunas se hizo un cronograma para que reciban las dosis los que estuvieron en primera línea, los adultos mayores y vulnerables, los bomberos y demás de acuerdo a la organización presentada por las autoridades de Salud. Los lugares que les ha costado recuperarse es la parte sur austral como Magallanes y Punta Arenas ,pero en todo caso la virtualidad es la modalidad para estudiar y trabajar existen algunas horas presenciales en universidades sean estos por realización de prácticas de laboratorio pero en términos generales seguimos de forma virtual.


12

El Manaba

MARTES, 23 DE MARZO DEL 2021

Publicidad

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES, 23 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa China ha administrado 74,96 millones de dosis de vacunas contra el covid

China ha administrado hasta el momento 74,96 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus entre sus habitantes, informó hoy el portavoz de la Comisión Nacional de Salud del país asiático, Mi Feng.

El ensayo evaluará los efectos directos e indirectos de la vacunación en los “cohortes poblacionales” de riesgo de infección, enfermedad y dispersión de la epidemia

CUBA PROBARÁ LA EFICACIA DE LA VACUNA SOBERANA 02 EN UN NUEVO ESTUDIO Cuba probará el próximo lunes la eficacia de la vacuna Soberana 02, uno de sus cinco candidatos anticovid, en un estudio de intervención con 150.000 voluntarios de La Habana, anunció este sábado el grupo empresarial biofarmacéutico del país, BioCubaFarma. El ensayo, aprobado hoy por el Centro Estatal para el Control de Medicamentos y Dispositivos Médicos, evaluará los efectos directos e indirectos de la vacunación en los “cohortes poblacionales” de riesgo de infección, enfermedad y dispersión de la epidemia. Este término denomina al grupo de personas que comparten una exposición a la enfermedad y se observan durante un tiempo, precisó BioCubaFarma en su cuenta en Twitter. Los participantes pertenecen al grupo de riesgo de los trabajadores de la salud, del sector farmacéutico y biotecnológico de la capital cubana y otros sectores definidos por el Ministerio de Salud Pública. La investigación se realizará simultaneamente a la tercera y última fase de ensayos clínicos de “Soberana 02”, desarrollada por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), que comenzó a principios de marzo en la capital cubana con 44.000 personas.

En una rueda de prensa, Mi dijo que en menos de una semana se han suministrado casi 10 millones de vacunas, en línea con el objetivo del país de acelerar la inmunización de sus 1.400 millones de habitantes y vacunar a cerca de un 40 % de ellos hasta el próximo junio. El portavoz dijo que Pekín considera implementar políticas diferenciadas de expedición de visados y de controles de los viajeros que llegan a China desde el exterior, en función del progreso de la vacunación en los países de origen, reseñó la agencia EFE. En cualquier caso, el vicedirector del Centro Chino de Control y Prevención de Enfermedades, Feng Zijian, dijo que por el momento no se contempla la posibilidad de excluir a los vacunados de las estrictas medidas de cuarentena que aplican ciudades como Pekín a quienes llegan del extranjero. China prestará atención a

Algunas zonas del país Pekín, ya están inoculando a residentes mayores de 60 años después de completar la campaña de vacunación para grupos considerados de riesgo los progresos del pasaporte de vacunas internacional, allí donde se expida, y podrá ajustar las medidas de control del virus una vez que su población alcance un alto nivel de inmunidad, señaló. En la misma rueda de prensa, un portavoz de la farmacéutica china Sinovac indicó que 70 millones de dosis de su vacuna se han administrado globalmente, aunque no precisó cuántas de ellas se habían suministrado en China.

Según Mao Junfeng, del Ministerio de Industria, la producción prevista para 2021 en el país asiático puede cubrir completamente las necesidades de China. Algunas zonas del país como la capital, Pekín, ya están inoculando a residentes mayores de 60 años después de completar la campaña de vacunación para grupos considerados de riesgo como funcionarios, empleados portuarios y transportistas, de acuerdo con la prensa local.

BRUTAL ENFRENTAMIENTO ENTRE MILITARES Y UN GRUPO ARMADO EN MÉXICO Un cruento enfrentamiento entre militares y un grupo armado, presuntamente miembros del poderoso cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se registró este sábado en una localidad costera del estado mexicano de Nayarit, en el occidente del país, informó el gobernador estatal. “Esta mañana, en la zona de Guayabitos, municipio de Compostela, un grupo criminal atacó a elementos del Ejército, quienes repelieron la agresión de inmediato”, escribió el gobernador Antonio Echevarría en su cuenta de Twitter. Medios mexicanos informaron que durante el combate fue detenido un sujeto identificado como Erick del Toro, supuesto jefe de sicarios del CJNG y apodado “M3”. Pescadores de Guayabitos también registraron imágenes donde se escuchan disparos y algunas explosiones mientras gritan que bañistas corren de la playa ahuyentados

La secretaría de Defensa Nacional no había ofrecido hasta el momento información

sobre el enfrentamiento ni de la captura del sicario. Tampoco había confirmación oficial de personas muertas o lesionadas, reseña la agencia AFP. Un video difundido en redes sociales muestra el momento de la detención del individuo quien responde a un interrogatorio dando su nombre e identificándose como “sicario” del CJNG mientras es custodiado por dos soldados. Del Toro aparece esposado y usando un chaleco antibalas. Rincón de Guayabitos es una de las localidades de la llamada Riviera Nayarita, que atrae a numerosos turistas locales y extranjeros, y es vecina de otros centros turísticos como Sayulita, Punta Mita y Puerto Vallarta, este último en el vecino estado Jalisco, ubicados en un radio de menos de 70 kilómetros.


El Manaba

yomecuido

Horrorizados y estupefactos quedaron los habitantes de la parroquia Alajuela, zona rural del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, tras enterarse de que un individuo habría acabado con la vida de su padre.

DETIENEN A CUATRO SUPUESTOS MICROTRAFICANTES

MARTES, 23 DE MARZO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Hijo mató a su padre de una certera puñalada en el pecho Una puñalada en el tórax fue suficiente para que Líder Leonardo Cobeña Cobeña deje este mundo.

En el cerro Las Cabras, del cantón Durán, a las 08h30 de este viernes, agentes investigativos de la Sidprobac – Zona 8, activaron el operativo “Tauro 60”, para detener a cuatro sujetos que estarían vinculados con una organización dedicada al acopio y expendio de sustancias sujetas a fiscalización.

El ambiente de terror se desarrolló el viernes 19 de marzo, aproximadamente a las 22:00, en una humilde vivienda del sitio La Pita. “Solo basta asomarse por la puerta de entrada y allí se ve un cuchillo con sangre, parece ser que en el cuarto hay un fallecido, estamos conmocionados”, comentaba aquella noche uno de los moradores. El mayor Jorge Analuisa, jefe policial subrogante del distrito Portoviejo, indicó que la alerta del ECU 911 se generó por un caso de violencia intrafamiliar, y una vez en el lugar hallaron un cadáver. “Presentaba una herida a la altura del tórax, presumiblemente provocada por un arma corto-

POR TI Y POR TU FAMILIA

Un equipo de campo de la Subdirección de Investigaciones de Delitos contra el Derecho a la Propiedad (Sidprobac), en conocimiento que la organización delictiva receptaba objetos robados a cambio de sustancias sujetas a fiscalización, establecieron un operativo de vigilancia de la vivienda para verificar la denuncia y actuar en flagrancia.

punzante, el presunto victimario, según (la versión) una testigo, sería el mismo hijo”, informó el oficial.

por tres días y que al presentarse en la casa se produjo una discusión con el papá, quien le reclamó por su ausencia.

De acuerdo al relato de la esposa del occiso y madre del supuesto victimario, este último habría estado bajo los efectos de alguna sustancia alucinógena.

En medio de la pelea, el hijo sacó un arma blanca con la que presuntamente atacó a su progenitor, quien quedó tendido y sin vida en el dormitorio. Al otro día, el presunto responsable fue detenido.

También contó que estaba desaparecido

En esas circunstancias la mañana de este viernes a la hora arriba indicada, los agentes actuaron en flagrancia cuando los ahora aprehendidos Julio Cesar T. P., que registra una detención por tráfico de drogas; Epifanio Benito M. M., que cuenta con dos detenciones por tráfico de drogas; Andrés Mauricio G. R., que tiene una detención por drogas; y, Ángel Manuel T. A., realizaban cruce de manos desde el interior y exteriores de la vivienda con jóvenes adictos que llegaban en busca de las sustancias. En poder de los aprehendidos que se encuentran en la Unidad de Flagrancia Durán a la espera de la audiencia de formulación de cargos, los agentes de la Sidprobac, incautaron 140 dosis de cocaína, 533 dosis de heroína y dinero en efectivo

JOVEN DECIDIÓ MORIR TOMANDO VENENO SU NOVIA LE HABÍA CONFESADO QUE ESTABA EMBARAZADA La noticia de que su novia estaba embarazada lo tenía en una actitud rara a Anthony Rodrigo Romero Robles, de 24 años, quien decidió tomar veneno para acabar con su vida. Hasta la sala de Emergencia del hospital Santa Teresita, del cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, llegó el joven con su familia, con síntomas de envenenamiento. Los médicos lo asistieron, pero a los pocos minutos falleció. La madre no podía creer que su vástago haya tomado la decisión de eliminarse. Ella, quien prefirió que no salga su nombre, explicó que estaba comiendo unos zapotes, la tarde del viernes 19 de marzo, cuando Anthonny cayó al piso.

Al acudir en su auxilio, junto a él encontró un frasco de mata monte y una carta donde le pedía perdón por cometer el suicidio. Los agentes de la Policía llegaron a la casa de salud y entrevistaron a los familiares. Allí, uno de ellos comentó que el occiso, en los últimos días, estaba afligido y asustado porque su novia le habría confesado que estaba embarazada. Esa noticia lo tenía preocupado porque no tenía trabajo. El cuerpo fue trasladado al Centro Forense de Machala, donde sus deudos hicieron todos los trámites para retirarlo y llevarlo a su natal San Antonio, parroquia del cantón Santa Rosa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.