DIARIO DIGITAL EL MANABA MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02079

MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

GOBIERNO NACIONAL VERIFICÓ LA MUNICIPIO DE GUAYAQUIL Y MINISTERIO DE JORNADA DE VACUNACIÓN EN EL CENTRO SALUD FIRMAN CONVENIO PARA VACUNAR DE CONVENCIONES BICENTENARIO DE QUITO CONTRA EL COVID-19 A 1’800.000 PERSONAS En este centro, se preveía vacunar con las primeras dosis del fármaco a más de 960 adultos mayores que fueron agendados a través de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), de acuerdo con la base de datos y registro de la página web www. planvacunarse.ec.

La alcaldesa Cynthia Viteri firmó el convenio marco de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Salud Pública (MSP) para vacunar contra el COVID-19 a 1’800.000 ciudadanos. El ministro de Salud, Mauro Falconí, participó en el evento de manera virtual. Pág 4

Ministro de Gobierno anuncia el cierre de todas las playas de Ecuador durante el feriado de Semana Santa

El ministro de Gobierno, Gabriel Martínez, anunció en su cuenta oficial de Twitter que todas las playas de Ecuador estarán cerradas durante el feriado de Semana Santa para evitar aglomeraciones y contagios de covid-19.

La ‘Tri’ aprovechó los errores de Bolivia y le gana 2-1

Ecuador ganó cómodamente 2-1 a una Bolivia que casi nunca tuvo ocasiones de gol. De hecho, la ‘Tri’ debió haber ganado con más goles, pero en el primer tiempo faltó precisión por parte de Ángel Mena, Michael Estrada.

Guillermo Lasso: Bono de Desarrollo Humano para mujeres, subsidio al gas de uso doméstico , créditos y condonaciones de deuda desde el primer día de gobierno El candidato presidencial por la Alianza CREO_PSC-Listas 21-6, Guillermo Lasso en un conversatorio con varios medios, indicó que respetará el acuerdo con los organismos multilaterales, pero su compromiso ahora es con los agricultores, con los ganaderos, con los pescadores, con los microempresarios, con los artesanos.


2

El Manaba

MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa COE Nacional anuncia nuevas medidas para reducir el impacto de la pandemia El pleno del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE-N) sesionó este domingo 28 de marzo con el fin de analizar las acciones y resoluciones debido a la proximidad del feriado de Semana Santa. Durante la sesión se analizaron los datos presentados por el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y Registro Civil, referentes a la situación epidemiológica, capacidad hospitalaria y número de fallecidos por la COVID-19 en el país. “Los resultados, tal como lo veníamos previendo, son muy complejos y preocupantes”, dijo Juan Zapata, presidente del COE Nacional. Cuidar la vida de cada ecuatoriano será siempre la principal prioridad del Gobierno Nacional. Por ello, las medidas que se emprenden desde el COE Nacional se basan en un sustento técnico y estadístico, de acuerdo con las variaciones identificadas durante la pandemia y a las necesidades de regulación identificadas. Desde este 29 de marzo, de acuerdo con la Resolución aprobada, todos los COE Provinciales se instalarán en sesión permanente, con el objetivo de que se analicen los datos epidemiológicos de sus jurisdicciones y se tomen las decisiones que correspondan en el marco de sus competencias. Con el fin de evitar aglomeraciones, se solicitó a los COE Cantonales el cierre de las playas los días 02, 03 y 04 de abril de 2021. Los eventos masivos se mantienen suspendidos, por lo que se solicitó a los 221 COE cantonales que no se emitan permisos para el efecto, bajo ninguna circunstancia. Mientras que, a los ministerios de Gobierno y Turismo, en el ámbito de sus competencias, se les solicita que emitan el instrumento jurídico correspondiente que prohíba el consumo y expendio de bebidas

alcohólicas los días domingo, hasta que el COE levante dicha medida. En relación a los feriados que se aproximan se decidió suspender el expendio de bebidas alcohólicas, a partir de las 18h00, los días viernes 2, sábado 3, viernes 30 de abril y sábado 1 de Mayo, en los locales regulados por las carteras de Gobierno y Turismo. Además, se restringirá la movilidad de vehículos livianos particulares en los ejes viales nacionales, desde las 00h00 hasta las 12h00, de la siguiente manera: • Jueves 1 y sábado 3 de abril: no circulan los vehículos cuyo último dígito de la placa sea PAR (se incluye el cero). • Viernes 2 y domingo 4 de abril: no circulan los vehículos cuyo último dígito de la placa sea IMPAR (se excluye el cero). El transporte intra e interprovincial se sujetará a la restricción por último dígito de placa, y para ello se coordinará con las terminales terrestres y las autoridades competentes para el cumplimiento del 50% de las frecuencias con el 75 % de aforo. El COE

resolvió que queda prohibida la emisión y el uso de salvoconducto para esta modalidad hasta que la Agencia Nacional de Tránsito lo disponga. Se mantendrá la libre movilidad de vehículos que sean utilizados en actividades en la cadena logística en el territorio nacional, entre las cuales están carga pesada, carga liviana, carga mixta y buses con encomiendas. Las medidas de restricción de circulación vehicular no se aplicarán en casos de emergencia médica comprobada; así como para

las personas que requieran movilizarse y pertenezcan a sectores productivos, para lo cual deberán portar sus credenciales, guías de remisión, RUC o RISE. Y en los casos en que se requiera movilización hacia aeropuertos, los habilitantes serán los pasajes del titular. La corresponsabilidad ciudadana es fundamental para frenar el incremento de contagios. Las medidas de bioseguridad como el lavado frecuente de manos, el uso de mascarilla y el distanciamiento social siguen siendo indispensables para contener a la pandemia.

MINISTRO DE GOBIERNO ANUNCIA EL CIERRE DE TODAS LAS PLAYAS DE ECUADOR DURANTE EL FERIADO DE SEMANA SANTA El ministro de Gobierno, Gabriel Martínez, anunció en su cuenta oficial de Twitter que todas las playas de Ecuador estarán cerradas durante el feriado de Semana Santa para evitar aglomeraciones y contagios de covid-19. Martínez indicó que se reunió con todos los alcaldes de los cantones que tienen playas en el país y logró convencerlos de cerrar los balnearios. “Llegamos a un acuerdo: cerrarlas durante el feriado. El fin es evitar las aglomeraciones para reducir las posibilidades de contagio, y bajar la presión al sistema de salud“, agregó el funcionario. Me reuní con los alcaldes de los cantones que tienen playas en el país y llegamos a un acuerdo: cerrarlas durante el feriado. El fin es evitar las aglomeraciones para reducir las posibilidades de contagio, y bajar la presión al sistema de salud.

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

3

# QuédateEnCasa

Gobierno Nacional verificó la jornada de vacunación en el Centro de Convenciones Bicentenario de Quito El secretario General de Gabinete de la Presidencia, Jorge Wated, acudió la tarde de este lunes 29 de marzo de 2021 al Centro de Convenciones Bicentenario, en Quito, para supervisar la jornada de vacunación del Plan Vacunarse. En este centro, se preveía vacunar con las primeras dosis del fármaco a más de 960 adultos mayores que fueron agendados a través de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), de acuerdo con la base de datos y registro de la página web www.planvacunarse.ec. Durante el recorrido, el Secretario mencionó que el Gobierno tiene como prioridad la vacunación de la población más vulnerable, como personas con discapacidad y adultos mayores. Asimismo, informó la llegada de un nuevo cargamento de vacunas en abril: “Estará llegando un millón de vacunas que permitirán que el volumen y la cantidad de vacunados crezca por día y así logremos cumplir con ese objetivo que tenemos: cumplir la Fase 1”, dijo. Wated también señaló que, hasta finalizar la administración del presidente Moreno, se proyecta cumplir la meta de cuatro millones de vacunaciones; y al próximo gobierno se le dejará 16 millones de dosis que llegarán semanalmente. En total, se registran 174.642 personas vacunadas con la primera dosis y 60.358

personas que recibieron la segunda dosis, hasta el 27 de marzo de 2021. Asimismo, el Gobierno Nacional junto al personal de Las Manuelas y médicos del barrio visitarán en sus viviendas a cerca de 80.000 personas para vacunarlos. Sobre el incremento de contagios, Wated enfatizó en que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional ya tomó medidas anunciadas para frenar la propagación de la COVID-19; y se espera que los COE cantonales también decidan medidas correlacionadas para que en este feriado de Semana Santa no aumenten los contagios. Sobre un posible pedido de estado de excepción, la autoridad dijo: “La inflexibilidad golpea en una situación tan difícil; al no tener el apoyo de la Corte Constitucional se comienza a ver un momento comple-

jo y donde se podría tener una herramienta importante para controlar mejor, no se la tiene. Sin embargo, el COE Nacional, en el marco de la Ley y cumpliendo el derecho constitucional de las personas, ha establecido restricciones para ayudar en esta pandemia, para reducir la acumulación de gente”. Por su parte, la viceministra de Atención

Integral en Salud, Maribel Cruz, indicó que ya se estableció un flujo de aplicación para los puntos de vacunación actuales y a futuro, lo que permitirá que el proceso sea ordenado, y se garantice la atención pronta y un seguimiento a la población vacunada. “Vamos incrementando cada vez la cantidad de vacunados, por día y por hora también”, sostuvo la funcionaria.

ECUADOR REPORTA 325.125 CASOS ACUMULADOS DE COVID-19 Ecuador reportó este lunes 325.125 casos acumulados de la covid-19 tras sumar 642 nuevos en el último día, mientras que los fallecidos se cuentan en 16.746 e incluyen ocho adicionales, informó el Ministerio de Salud Pública. La cifra de muertes confirmadas por la enfermedad se reparte entre las 11.880 confirmadas y 4.866 probables, precisó el parte oficial diario. Por provincias, el boletín detalla que la andina de Pichincha, es la más afectada con 113.371 casos acumulados, 414 más que el domingo, Guayas, encabezada por Guayaquil, con 42.066, lo que supone 16 nuevos positivos. Les suceden las provincias de Manabí con

24.754 contagios, Azuay con 18.767, El Oro con 14.870, Loja con 12.269, Tungurahua con 10.949, Imbabura con 9.504, Los Ríos con 9.214, Santo Domingo de los Tsáchilas con 9.083, Cotopaxi con 8.871 y Esmeraldas con 6.846 casos, entre las más afectadas. Acerca de la situación en los cantones o municipios, en el informe oficial se detalla que Quito es la ciudad más golpeada por la pandemia con 104.791 casos, 392 nuevos; seguida de Guayaquil con 28.100 contagios, nueve más que la víspera. El resto de municipios con mayor incidencia se desglosan entre Cuenca (14.841), Loja (8.961), Portoviejo (8.452), Santo Domingo (7.959)y Ambato con 7.655 casos.


4

El Manaba

MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa Municipio de Guayaquil y Ministerio de Salud firman convenio para vacunar contra el COVID-19 a 1’800.000 personas En la Plaza de la Administración y con la presencia del personal de primera línea de lucha contra la pandemia del Municipio de Guayaquil, la alcaldesa Cynthia Viteri firmó el convenio marco de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Salud Pública (MSP) para vacunar contra el COVID-19 a 1’800.000 ciudadanos. El ministro de Salud, Mauro Falconí, participó en el evento de manera virtual. La primera personera municipal destacó el rápido pronunciamiento del Procurador General del Estado para que el Cabildo pueda vacunar y la gestión del ministro Falconí para firmar el convenio. También mencionó al gobernador del Guayas, Luis Chonillo, quien participó en las reuniones con el MSP. La firma del convenio contó con el respaldo del presidente de la República, Lenín Moreno, quien en días anteriores expresó en redes sociales que “haremos lo necesario para llegar a un acuerdo y vacunar juntos a Guayaquil, ciudad que en inicios fue una de las más golpeadas por esta pandemia”. La alcaldesa anunció que “cerca de 1.000 personas serán contratadas por el Municipio, nos encargaremos de su capacitación, alimentación y traslado. La transparencia del proceso y la lista de los vacunados las va a dar el MSP y va a pasar por los veedores. Ellos tienen que garantizar dentro de las posibilidades humanas que todo aquel que se vacuna sea el que la necesita como prioridad”. Los veedores del proceso de vacunación son: • Monseñor Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil • Luis Sarrazín, exministro de Salud • Marcia Gilbert, en representación d

e la academia • Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil en representación del sector privado Viteri agregó que la vacunación en la ciudad durará 4 meses “siempre y cuando recibamos el primer lote de vacunas al cual se comprometieron esta semana”. El Municipio habilitará 7 puntos de vacunación masiva que son los siguientes: • Universidad de Guayaquil • Ciudadela Deportiva Carlos Pérez Perasso • Teatro Centro de Arte • ITB sede Atarazana • Palacio de Cristal • Banco Ecuatoriano de la Vivienda Sede Sur • Planetario de la Armada En estos puntos se instalarán 300 cubículos donde trabajarán 980 personas entre digitadores, auxiliares de enfermería y personal de servicios básicos. “Nuestro Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Cantonal estará activo para monitoreo. Cada uno tendrá un coordinador de operaciones”, explicó Alexandra Rivadeneira, representante del equipo de planificación y operación de la Comisión de Vacunas. La funcionaria explicó que la vacunación se de-

sarrollará en tres fases que son las siguientes: • Prevacunación en la que se verifica la identidad de las personas en un tiempo no mayor de 20 minutos. • Aplicación de la vacuna por parte de un vacunador que tendrá capacidad para aplicar vacunas en dos cubículos. El procedimiento tomará de 3 a 5 minutos. • Postvacunacion que durará 20 minutos y el paciente permanecerá en un ambiente climatizado con la finalidad de esperar posibles eventos adversos. Habrá equipos de primeros auxilios en cada recinto y una ambulancia. El director de Salud del Municipio, Carlos Salvador, indicó que la elaboración de este plan estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario. “Estamos presentando el plan logístico para la ciudad de Guayaquil, de esta manera quedan sentados los compromisos, la logística y el cronograma que implica este evento”, señaló. Mientras que Carlos Barquet, procurador síndico municipal (e) detalló que el convenio establece responsabilidad para el Municipio y el MSP, además de otras que son de carácter conjunto. “El MSP proveerá los listados en base a los lineamientos universales de la vacunación. La obligación del MSP será establecer un cronograma de entrega de vacunas para Guayaquil. Después empezará el suministro”, explicó.

Durante su intervención, el ministro Falconí dijo que los ecuatorianos son dueños de 20 millones de dosis que servirán para inmunizar a entre el 60% y 70% de la población. “El ejemplo que hoy está poniendo Guayaquil con su organización muchos gobiernos locales lo están trabajando”. Aclaró que “el plan de vacunación con todos los gobiernos autónomos debe irse realizando de forma paulatina, organizada y transparente. Eso nos pide la población”. Situación de la pandemia en Guayaquil La alcaldesa Viteri también se refirió al aumento de contagios de COVID-19 y las muertes diarias por esta enfermedad. “La situación que estamos viviendo en este momento es sumamente critica”, advirtió. Por ello se colocarán nuevas camas con oxígeno en el Hospital Bicentenario y en los hospitales del día del Municipio. Además, a través de Naciones Unidas, se volverá a comprar kits de alimentos, mascarillas y alcohol. Recordó que la cepa británica del coronavirus ya circula de manera comunitaria en Guayaquil. “Luego de justo un año de haber pasado la tragedia más dura que esta ciudad ha vivido, preparémonos para otra, pero ahora estamos avisados, ya no hay sorpresas, cada cual debe cuidar sus vidas”, dijo. Aclaró que todo el contingente del Municipio volverá a las calles para salvar vidas y contener la pandemia.

EXTRABAJDORES DE MEDIOS INCAUTADOS APELAN AL GOBIERNO EL PAGO DE SUS LIQUIDACIONES Han pasado tres años, desde que la Empresa de Medios Públicos EP, único accionista de los medios incautados tomó la decisión de cerrar a: Cablevisión, Editorial Uminasa del Ecuador, y las radios: Súper K 800, Carrousel, El Telégrafo, La Prensa Sport; sin que hasta el momento haya cancelado las liquidaciones y demás haberes como IESS y BIESS, con esta última entidad, algunos exempleados, están en peligro de perder sus viviendas; debido a la falta de pago por parte de los exadministradores, valores que fueron descontados en los roles de pago. En octubre del 2020, la Procuraduría General del Estado emitió un pronuncia-

miento ante la consulta efectuada por la Empresa de Medios Públicos acerca de las responsabilidades de la consultante sobre las obligaciones laborales pendientes a cumplir de los medios privados incautados. Documento en donde se recomienda: “…no obstante, cualquier excepción adicional a esta norma solo se podrá realizar previa autorización del Comité de Deudas y del presidente de la República por Decreto Ejecutivo”. Este Decreto Ejecutivo es la vía más rápida para el pago de nuestras liquidaciones sin quitarle la responsabilidad al Estado, instamos una vez más al señor presidente de la República, Lenin Moreno Garcés, para que en estos 56 días

que le quedan de gobierno autorice el pago de nuestras liquidaciones que por derecho nos correspondeExiste otra alternativa por parte de la Comisión Especializada Permanente de Derechos de los Trabajadores y Seguridad Social, quienes presentaron a la Asamblea Nacional una Ley para viabilizar el pago de las deudas a los extrabajadores de los medios de comunicación incautados por el estado. Los extrabajadores de estos medios, solicitamos a los asambleístas se solidaricen y aprueben en el pleno la mencionada ley con carácter de urgente, y por fin el Estado cumpla con lo adeudado antes que se termine este gobierno.


Política

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa Guillermo Lasso:

Bono de Desarrollo Humano para mujeres, subsidio al gas de uso doméstico , créditos y condonaciones de deuda desde el primer día de gobierno El candidato presidencial por la Alianza CREO_PSC-Listas 21-6, Guillermo Lasso en un conversatorio con varios medios, indicó que respetará el acuerdo con los organismos multilaterales, pero su compromiso ahora es con los agricultores, con los ganaderos, con los pescadores, con los microempresarios, con los artesanos. Lasso comentó que no se ha olvidado de los jóvenes, ni de las mujeres, para ellos les tiene una sorpresa que desde el primer día de gobierno a través del Banco Nacional de Fomento que recobrará su identificación habrá créditos para ellos al menos mil millones de dólares al 1% de tasa de interés a 30 años plazos , crédito que está dirigido dijo nuevamente a los pequeños productores , aquellos que quieren salir adelante para llevar el pan de la mesa de sus familiares , de la misma manera anunció que los deudores de BanEcuador que tengan deudas por menos de 2 mil dólares serán condonadas , también a las mujeres que tienen dos o tres hijos se mantendrá el Bono de Desarrollo Humano , mantendrán el subsidio al gas de uso doméstico, y los nombres de los deudores serán borrados desde el primer día de gobierno.

Guillermo Lasso manifestó que fue en vano cambiarle el nombre al Banco Nacional de Fomento un nombre que le recuerda al Estado por los demás y no como el nombre utilizado BanEcuador que no ha hecho nada por los pequeños productos. La idea de crear zonas francas de turismo es la propuesta del candidato presidencial Guillermo Lasso, porque es la única manera de reactivar la economía, del turismo llevando lo necesario, agua potable, infraestructuras, en las últimas horas ha recorrido las zonas amazónicas y los pedidos están ahí y en eso hay que trabajar. Cuando habla de subir el sueldo hasta 500 dólares mensuales habla que el sector privado debe generar ese ingreso con sus trabajadores porque el sector privado va a tener reducción en las tarifas eléctricas, reducción del ISD por cuatro años gradualmente, se va a ver beneficiado por la apertura de la economía al mundo , dela suscripción de acuerdos de libre comercio El próximo gobierno no será el de Lasso, ni del partido político que los cobija será

el gobierno de los ecuatorianos, donde se procuren los créditos para desarrollar la economía, que tanto mujeres como jóvenes tengan las oportunidades que les fueron negadas años atrás, que los convenios internacionales favorezcan a los sectores y al país, que los créditos que vengan de los organismos multilaterales sean bien distribuidos. El equipo de Guillermo Lasso está trabajando con los sectores amazónicos para dotarles en los primeros meses de gobierno la creación de la Subsecretaría de Salud Ancestral, tenemos que insistir en los pedidos que tiene estos pueblos que respetan la naturaleza y que el agua es el primer elemento indispensable de supervivencia. Lasso insistió que el IESS debe ser adminis-

trado por un directorio que esté conformado por un representante del sector privado, un representante de los jubilados, un representante de los trabajadores y no como se lo ha hecho hasta ahora que los dineros de los afiliados y jubilados sirvan como caja chica para los gobiernos de turno, eso no queremos, queremos una atención de salud digna para trabajadores y jubilados . Guillermo Lasso mencionó que ante los problemas internos en las cáceles habrán nuevas políticas que permitan una rehabilitación de los reclusos , Lasso precisó otros temas como ambientales y defensa de los animales que también están dentro de su plan de gobierno, finalmente señaló que el gobierno de Lasso es para quienes quieren vivir en democracia, para quienes quieran progresar en paz .

ACTIVISTA LGTBI DICE QUE NO VOTARÁ A FAVOR DEL ‘ODIO’ CORREÍSTA Pamela Troya, activista por los derechos LGBTI , dice que dada las condiciones y la realidad de las elecciones "mi voto no será nulo" porque no puede estar a favor del correísmo. "Hay que ver dentro de qué cancha queremos jugar si vamos por la democracia o por la persecución y el autoritarismo", dijo en entrevista con Radio Sucesos. Menciona que para quieres han sido perseguidos, tienen ese temor de volver a ese gobierno de odio que se vivió durante los 10 años de Rafael Correa. Sin embargo, indica que los candidatos tienen que regresar a ver y hacer ese acercamiento a los grupos LGTBI, a quienes defiende los derechos de las mujeres y también de la naturaleza. "Pero como activistas exigiremos que esos planes de gobierno que prometieron se cumplan".


6

El Manaba

MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec

I

La ‘Tri’ aprovechó los errores de Bolivia y le gana 2-1 Ecuador ganó cómodamente 2-1 a una Bolivia que casi nunca tuvo ocasiones de gol. De hecho, la ‘Tri’ debió haber ganado con más goles, pero en el primer tiempo faltó precisión por parte de Ángel Mena, Michael Estrada. Los goles fueron marcados por Fidel Martínez (37 min) y Michael Estrada (59). El descuento lo marcó Marcelo Martins al minuto 94. Ecuador aprovechó dos errores de Bolivia para marcar dos goles y conseguir una victoria en el partido amistoso que se jugó en el estadio del Independiente del Valle, el primer cotejo internacional que se disputó en el recién estrenado escenario de los ‘Rayados’. El primer tiempo en Sangolquí fue bastante aburrido. A la selección ecuatoriana le costó mucho destrabar la estrategia defensiva de Bolivia. Hasta que a los 37 minutos, Fidel Martínez aprovechó un error del portero Javier Rojas, que aflojó una pelota. El delantero de la Tricolor solo tuvo que empujarla. El segundo gol de la Tricolor cayó por otro error de Bolivia. Michael Estrada empezó una buena jugada en la mitad de la cancha, un defensa no pudo despejar una pelota y el delantero de los ‘Xolos’ de Tijuana convirtió el segundo tanto. Noboa asumió el rol de organizador de la media cancha. Su presencia fue fundamental para distribuir la pelota y tener una mayor circulación de juego desde la salida. El futbolista del Sochi de Rusia también fue preciso en el primer pase y colaboró tanto en defensa como en ataque. Damián ‘Kitu’ Díaz, volante argentino nacionalizado ecuatoriano, capitán de Barcelona SC, debutó este lunes con la Tricolor con el dorsal 17, en el estadio Banco Guayaquil casa de Independiente del Valle. El capitán canario ingresó al minuto 71 en reemplazo de Ángel Mena. También debutaron Jhonny Quiñónez, Omar Carabalí, Jackson Porozo y Walter Chalá. La Tri conserva la estadística y la tendencia bajo el mando del argentino Gustavo Alfaro e ilusiona a todos los ecuatorianos con el mundial de Catar 2022. Alfaro, para potenciar su maquinaria futbolística, con la que aplastó a Uruguay y Colombia por las eliminatorias, buscó un amistoso para evaluar el rendimiento de los jugadores para los

próximos partidos FIFA. El equipo ecuatoriano mostró algunos puntos altos, como el retorno de Cristhian Noboa, que portó la cinta de capitán y fue uno de los jugadores más destacados del encuentro, juntándose bien con los jugadores de la ofensiva. Ángel Mena volvió a demostrar su buen nivel que tiene en el fútbol mexicano y que tiene un lugar casi asegurado en el

equipo de Alfaro para las Eliminatorias y la Copa América. El ingreso de Gonzalo Plata, Leonardo Campana y Damián Díaz, en el segundo tiempo, le dio más dinámica e intensidad al ataque de Ecuador. Justamente eso le faltaba a la Tricolor. Los tres futbolistas se asociaron y generaron peligro en el área boliviana.

Ahora, faltan más de 60 días para volver a poder a la Tri cuando se fijen los próximos partidos de las eliminatorias suramericanas ante Venezuela y Chile. En el cierre del partido, Marcelo Moreno Martins recibió una pelota en el área, pivoteó bien para su compañero Rodrigo Ramallo que convirtió desde fuera del área y selló el marcador en 2 a 1 a favor de Ecuador.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

7

QuédateEnCasa

AME y Conservación Internacional firman convenio para proyecto “Playa Segura”

Con el propósito de concretar el proyecto denominado “Playa Segura”, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y la organización Conservación Internacional firmaron un convenio, en el que AME garantiza el recurso técnico necesario para apoyar esta iniciativa.

EN COMERCIANTES Y PERSONAL DE LIMPIEZA DE PLAZA CALDERÓN FUERON APLICADAS 300 PRUEBAS RÁPIDAS

Luis Mario Barsallo, director Ejecutivo de AME, explicó que este instrumento es la continuidad a una alianza que se va a mantener en el tiempo. “Existe mucha expectativa en los municipios que tienen playa, pues ellos serán los principales beneficiarios de esta alianza", dijo.

Fueron aplicadas 300 pruebas rápidas para detectar COVID-19 a los comerciantes de Plaza Calderón, durante este fin de semana. Esta nueva jornada de toma de muestras es parte de las acciones para reforzar el control y prevenir contagios en lugares de mayor flujo de personas.

De su lado Luis Suárez, vicepresidente de Conservación Internacional señaló que el proyecto está enfocado en una capacitación a municipios costeros, en una primera fase, desde la perspectiva ambiental y de la seguridad ciudadana.

Marcos Mera, comerciante del lugar, manifestó que para quienes laboran dentro del centro de abastos esta jornada es beneficiosa. “Es muy positivo para todos, porque genera confianza entre los compañeros y, asimismo, para quienes llegan a abastecerse de los productos del mercado”, señaló.

"Realizaremos una gestión integrada de las playas en los temas turísticos y ambientales. Hay 9 municipios que ya disponen de planes de manejo de playas de mar y franjas adyacentes. Así arrancaremos la fase piloto que será de validación de los módulos que serán impartidos”, precisó. Anticipó que se espera capacitar, en esta primera etapa, a al menos 30 funcionarios municipales, pensando más o menos en 3 funcionarios por cada municipio. “Lle-

La empresa municipal Portomercados gestionó la realización de toma de muestras de COVID-19, junto al Gobierno Provincial de Manabí. Ángelo Intriago, administrador del lugar, detalló que la jornada fue satisfactoria. “Hubo gran predisposición de los comerciantes, lo que evidencia también la corresponsabilidad de su parte de querer brindar un buen servicio y tranquilidad a los clientes”, enfatizó. garemos a los 32 municipios costeros en la siguiente etapa, pues existe la posibilidad de crear una mancomunidad entre estos GADs. La firma del convenio entre AME y Con-

servación Internacional concluyó con el compromiso de las autoridades de sacar adelante este proyecto que beneficiará a los municipios de la franja costera del Ecuador.

A estas acciones se suma el control permanente del cumplimiento obligatorio de las normas de bioseguridad: aforo permitido, uso obligatorio de mascarilla, el lavado de manos constante, el distanciamiento social, y la limpieza y desinfección permanente del espacio de trabajo.

IESS MANABÍ ACTIVO EL SERVICIO DE CHALECOS ROJOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN El Centro de Atención al Ciudadano del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, en la provincia, realizó una activación a fin de socializar el servicio que ofrecen los chalecos rojos, una estrategia orientada a asesorar e informar a los usuarios en la ejecución de trámites. Con la instalación de un stand, personal de chaleco rojo y el apoyo de videos explicativos se realizó el lanzamiento de este proyecto que busca mejorar el acceso a los servicios asistenciales, mediante una atención personalizada, cálida y oportuna a cargo de los funcionarios que se identifican por su chaleco rojo. Oscar Muñoz, director provincial del IESS Manabí, señaló: “El equipo de chaleco rojo se encarga de informar a los usuarios sobre el uso y disponibilidad de las prestaciones, garantizando así una óptima atención”. Para el caso de Manabí, los chalecos rojos estarán en los Centros de Atención de Portoviejo, Manta, Chone, El Carmen, Jipijapa y Bahía, con personal capacitado para guiar a los usuarios con eficacia y calidez. Por su parte, Cristhian Moreano, coordinador provincial del servicio de Atención al Ciudadano, manifestó que los asesores de chalecos brindan un acompañamiento personalizado a los usuarios, facilitando la gestión y evitando tiempos de espera.


8

El Manaba

MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

Re-Emprende y Shellcatch impulsan el sector pesquero artesanal

Re-Emprende Ecuador y Shellcatch buscan impulsar la pesca artesanal de Manabí y Esmeraldas, mediante impacto económico, transformación digital y respuesta a la situación actual a causa de la pandemia. El programa Re-Emprende Ecuador junto con su operador de asistencia técnica Shellcatch, impulsa la pesca artesanal en el país, especialmente en Manabí y Esmeraldas. El proyecto consiste en apoyar a pescadores de esta zona, mediante impacto económico, transformación digital y respuesta a la situación actual a causa de la pandemia del Covid -19. Re-Emprende Ecuador es un programa de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), que nació en 2016 como respuesta a la situación económica que afectó a la zona después del terremoto. En este 2021, la iniciativa cumple cinco años y como parte de su compromiso de apoyar a la reactivación económica, presenta un nuevo eje de trabajo dirigido a los pescadores artesanales. De acuerdo a lo que explica Luis Alcívar, Gerente de Re-Emprende Ecuador, el objetivo del proyecto es implementar un sistema de comercialización para la pesca artesanal que incorpora la tecnología de trazabilidad, reporte electrónico, Marketplace y que colabore con el control de Covid-19. El impacto a nivel país se centra en implementar un modelo pionero de trazabilidad de la pesca, que agregue valor a los productos pesqueros y que sean revalorizados en el mercado nacional e internacional. De esta forma, se generarían mayores ingresos y empleos. Este modelo de trazabilidad comercial se

conforma de 3 componentes principales que son: en primer lugar, un Observador Virtual para el monitoreo directo con video y GPS de los viajes de pesca. En segundo lugar, se aplica el eReporting para el registro, trazabilidad, gestión de datos de las actividades pesqueras. Y, en tercer lugar, “FrescaPesca” como herramienta de comercio digital para facilitar a los pescadores la comercialización de sus productos. Este modelo integrado, aporta directamente a la transparencia, legalidad y sustentabilidad de la actividad pesquera. Los beneficiarios del proyecto son pescadores - emprendedores que se dedican a la pesca artesanal y ofrecen una amplia variedad de productos de mar y con mayor potencial de crecimiento y desarrollo. En esta primera fase, el proyecto arranca con la Asociación San José de Chamanga (ASONPENSANJONCHA), Asociación Calamar, ubicadas en la provincia de Esmeraldas; y, la Asociación Don Juan (ASOPEDONJUAN), ubicada en Manabí. En general, los tres emprendimientos benefician directamente a 140 personas. Si bien, el sector pesquero es de los más importantes en Manabí y Esmeraldas, Re-Emprende identificó emprendimientos asociativos que requieren apoyo. Las falencias que se busca mejorar son: la falta de conocimiento por parte del pescador artesanal sobre precios de mercado y, la cadena

Stahl Suárez, Gerente en Ecuador de Shellcatch y Pesca Fresca; Paula Auerbach, Senior Specialist del BID; Luis Alcívar, Director Re-Emprende Ecuador; y, Andrés Zurita, Director de la AEI.

de comercialización que castiga al pescador artesanal y maximiza el margen del intermediario por sobre el del comerciante. A mediano plazo, el modelo propuesto busca resolver ciertas problemáticas que se centran en favorecer directamente la legalidad y la sustentabilidad de la pesca, promover buenas prácticas para optimizar la calidad de productos frescos y el uso de etiquetado inteligente para dar transparencia al consumidor garantizando productos sanos y de origen legal. Hasta el momento, Re-Emprende ha invertido 70 mil dólares en asistencia técnica. Se espera que los montos de crédito para inversión en los negocios de pesca invo-

lucrados en el proyecto asciendan a 60mil dólares. Cabe mencionar que el programa cuenta con el aporte de: BID, Corporación Favorita, General Motors, Danec, Grupo Difare, Corporación GPF, Arca Continental, entre los principales aportantes. De esta manera, la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), Shellcatch, el Ministerio de Acuacultura y Pesca y las empresas aportantes, manifiestan su compromiso con el desarrollo económico y social del país, a través del programa Re-Emprende Ecuador. La labor y ejecución del programa busca apoyar a los pescadores artesanales para reactivar la economía local.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa MC Comunicaciones recibe certificación internacional de calidad por pares del Grupo de Relaciones Públicas Worldcom

La agencia ecuatoriana con sedes en Quito, Guayaquil y Loja cumple con los criterios de la mayor asociación mundial de empresas independientes de relaciones públicas en cuanto a calidad de servicio y prácticas de gestión. MC Comunicaciones aprobó recientemente la rigurosa revisión por pares del Grupo de Relaciones Públicas Worldcom sobre su proceso de prestación de servicios, negocios y gestión de agencia. El "Worldcom Peer Review" es el proceso de revisión más completo realizado por pares de la industria de la comunicación, mismo que se lleva a cabo para garantizar que los socios satisfagan los criterios de medición del Grupo en cuanto a calidad y profesionalismo en general. Esta fue la primera vez que la agencia se sometió al proceso desde que fue calificada y obtuvo el estatus de socio de Worldcom en 2019. MC Comunicaciones recibió una excelente puntuación; alcanzó más del 85% en todas las valorizaciones dentro de las tres categorías evaluadas: enfoque estratégico, satisfacción del cliente y rendimiento de los socios de Worldcom. El Peer Review de MC Comunicaciones fue juzgado por un equipo de altos directivos de diferentes agencias de la asociación que evalúan las métricas de rendimiento, las evaluaciones de los socios estratégicos propios, control de calidad y normas de gestión necesarias para prestar un servicio adecuado a los

clientes locales y globales, al tiempo que se emplean las mejores prácticas de gestión de la empresa. "Worldcom es la única asociación mundial de relaciones públicas que exige a sus socios que se sometan a una revisión por pares, y es un proceso riguroso", dijo Todd Lynch, director general de Worldcom. "Evaluamos el rendimiento en función de muchos criterios, incluidos los estándares de nuestro grupo y los estándares de nuestra profesión en casi todos los países del mundo. También se incluyen los comentarios de los clientes para que nuestro consejo tenga una visión de 360 grados del rendimiento y las prácticas." Worldcom es la mayor asociación de empresas independientes de relaciones públicas del mundo, con más de 85 empresas en 115 ciudades importantes de seis continentes. MC Comunicaciones es el representante exclusivo del grupo en Ecuador y en 2020 fue el segundo país de la región que registro mayor crecimiento. "El Grupo de Relaciones Públicas Worldcom tiene estándares extremadamente altos que no sólo nos

Mercedes Córdova, CEO de MC Comunicaciones hacen mejores, sino que optimizan nuestros procesos en su conjunto", dijo Mercedes Córdova, gerente general de MC Comunicaciones. "Todos queremos impulsar la práctica de las relaciones públicas a nivel mundial. Worldcom está en la vanguardia

del movimiento y nos complace aportar con nuestro expertise y aprender a su vez, de profesionales de excelente nivel. Estamos encantados de formar parte del grupo".

EL COSTO GLOBAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES DE 4,800 MILLONES DE DÓLARES, MÁS DEL 4% DEL PIB Grupo Corporativo CID, empresa privada conformada por Pharmabrand, Farmacid, GENA, Blenastor, Casalinda, Tejec y Baguette y la Universidad Internacional SEK (UISEK) han realizado durante el mes de marzo una serie de conferencias denominadas: Vive Mujer 2021 con el objetivo de analizar los desafíos que presentan las mujeres actualmente con problemas de violencia de género, inclusión en carreras que durante mucho tiempo fueron masculinizadas, toma de cargos políticos, directivos corporativos y el empoderamiento a través del empleo y emprendimiento. En este último encuentro se pudo visibilizar el alto índice de violencia que han vivido las mujeres sobre todo desde el inicio de la pandemia del año 2020 y con las participaciones de Elena Burgaleta, Investigadora de la UISEK, Xavier Romero, coordinador de actividades de la Corporación Alemana (GIZ); Mónica Banegas, directora de la Fundación Haciendo Ecuador; Gabriela Obando, Supervisora de la Agencia Metropolitana de Control; Elizabeth Cabezas, Asambleísta y ex Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador; Juan Zapata, Director General del ECU911 y Roberto CID, Presidente Ejecutivo del Grupo Corporativo CID.

Un estudio realizado por la Fiscalía General del Estado sobre violencia de género en el año 2020 en Ecuador arrojó que 65 de cada 100 mujeres han sido víctimas de violencia en algún ámbito a lo largo de su vida. Para agosto de 2020, los femicidios en el área urbana aumentaron casi cuatro veces, respecto al 2019. Elena Burgaleta enfatizó que, la pandemia tiene rostro de mujer, en esta se ha mermado el rol de la mujer frente a duras situaciones como el desempleo y han aumentado las llamadas de emergencias por casos de violencia. Sin embargo, rescata que es un buen momento para presentar los desafíos con distintos actores para crear espacios de reflexión y alternativas ante esta situación. Por otro lado, Xavier Romero indicó que, la corporación ha creado cada año un análisis del costo de la violencia hacia las mujeres a nivel país donde se incluyen los costos que asume el gobierno, las empresas y las mujeres estimado globalmente en 4,800 millones de dólares, más del 4% de producto interno bruto y más de la mitad es asumido por las propias mujeres. En este mismo sentido Mónica Banegas, pide que todos los sectores se enfoquen en la educación, resalta que las mujeres que sufren violencia política pueden pedir sanciones en el articulo 79

y 280 del Código de la Democracia. En este mismo sentido, Gabriela Obando enfatizó que apenas el 3% de los municipios que existen en el país están a cargo de mujeres. La AMC trabaja en empatía con sus colaboradores, sin embargo, existe una notable resistencia de hombres pertenecientes a la institución para

recibir órdenes de una mujer joven, lo que ha sido un desafío y trabajo diario para que las mujeres puedan empoderarse en cada una de sus acciones. Finalmente, Juan Zapata recalcó que en el ECU911 trabajan por la equidad de género dentro de la institución con un 59% del personal hombres y 41% mujeres, encaminados al 50% por cada grupo. Desde el inicio de la pandemia se han registrado 114,287 eventos de violencia de género, indicó Zapata. Esta unión entre Grupo CID y la UISEK es un esfuerzo conjunto que tiene como objetivo final reconocer a las mujeres y los espacios que han ganado a lo largo de los años, un homenaje a su esfuerzo. Pero también continuar en la lucha por ganar nuevos espacios de reconocimiento, así como la erradicación de violencia de género. El próximo lunes 29 de marzo esta serie de conferencias culminarán con el conversatorio “Educación eje del cambio”, donde también se celebrará el evento de clausura de la Agenda Vive Mujer 2021, para recoger las conclusiones y momentos más relevantes de Vive Mujer 2021.


10

El Manaba

MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

# QuédateEnCasa Nuestra Cultura, una propuesta creativa de MullenLowe Delta, entre las 200 más importantes del mundo La revista Lürzer’s Archive incluyó a los visuales Diablo Huma, Reina del Carnaval y Payaso, entre los mejores a nivel mundial.

La propuesta creativa, que invita a celebrar la identidad nacional, y el orgullo ecuatoriano a través de los carnavales también recibió el reconocimiento en El Ojo de Iberoamérica de Argentina. “Nuestra Cultura” de MullenLowe Delta suma un segundo reconocimiento a la creatividad. Sus visuales de los personajes de la cultura ecuatoriana: Diablo Huma, Reina del Carnaval y Payaso están entre las ilustraciones más importantes del mundo, ubicándose en la edición 200 Best Digital Artist Worlwide 20/21, según la selección de Lürzer's Archive, revista referente de la industria de la publicidad. “Nuestra Cultura” dio vida a la #LaFiestaDetodos de ABIn Bev-Pilsener que invitó a los ecuatorianos a celebrar la identidad nacional sin importar regiones, razas, acentos e ideologías, ofreciendo a los consumidores experiencias que evoquen el sentimiento de orgullo nacional. Rodrigo Mejía, Director Creativo Asociado de MullenLowe Delta, explica que la campaña se

desarrolló en las fiestas de Carnaval de 2020, las últimas que los ecuatorianos pudieron celebrar entre amigos y familia, previo a la declaratoria de emergencia sanitaria y restricciones de movilidad a causa de la COVID-19. El trabajo del equipo de creativos de la Agencia junto a Pilsener inició en agosto de 2018. “Ha sido una labor de meses donde se ha cuidado mucho el detalle: desde la definición de la idea creativa, el boceto, identificación de los personajes representativos y su diseño, así como sus texturas evidenciando la naturalidad de cada región del país”, agrega Carlos Vergara, Director General Creativo. El Carnaval es una de las expresiones culturales más populares del Ecuador y del mundo. En el país esta fiesta reúne alegría, color, música, sonidos, bailes, disfraces y sabores. Fue esta riqueza cul-

tural que el equipo creativo MullenLowe Delta capturó para resaltar el valor de tres personajes: Diablo Huma, Reina del Carnaval y el Payaso para plasmarlos en un mensaje de integración y ecuatorianidad. Diablo Huma. Representa el honor, el esfuerzo y la victoria, es poseedor de energía natural y es considerado una guía en su comunidad. Transmite motivación, triunfo y valentía. La Reina del Carnaval. Representa la multiculturalidad de las mujeres ecuatorianas que, con su fortaleza, talento y belleza, contagian de alegría. Ella transmite protección, respeto hacia los demás y empatía, así como también nos inspira seguridad, confianza y amabilidad. El Payaso. Contagia de alegría, siempre va acompañado de su guitarra y se convierte en el alma de la fiesta. Su personalidad es divertida, espontánea, ve siempre el lado amable y positivo de las cosas con un tono irreverente en ciertas ocasiones. Jaime Duque, Director Creativo Regional de MullenLowe SSP3 en Colombia se sumó a esta labor, integrando las oficinas de Quito y Bogotá. Así, Duque explica que el concepto y los personajes de “Nuestra Cultura” fueron expuestos con una estrategia 360 que contempló vallas en vía pública con un fondo hecho con cúrcuma real,

piedras pintadas de amarillo y perlas auténticas. El logo fue impreso y quemado en madera, así como en latas y botellas de Pilsener. “Nuestra Cultura” en el Ojo de Iberoamérica En noviembre de 2020, el Ojo de Iberoamérica también reconoció a “Nuestra Cultura” como la mejor campaña en la categoría: El Ojo Gráfica & Vía Pública. Este es un festival de tres días, que se celebra anualmente en Buenos Aires, Argentina, dedicado a los que trabajan en la comunicación, desde un aspecto creativo, publicitario y otros campos relacionados. Bajo el ojo crítico de Keka Morelle, CCO de Wunderman Thompson Brasil que estuvo como juez para la categoría Gráfica & Vía Pública, la propuesta creativa de MullenLowe Delta obtuvo el reconocimiento de este organismo internacional. Resultados Campaña Nuestra Cultura • +8.3% en ventas. El objetivo era un aumento del 5%. • +2.1% de afinidad con la marca. • Incremento en venta de latas del 18% • +19% en hectolitros de venta. • Crecimiento de 120% de interacción con la marca

ECUADOR PRESENTA EL PRIMER PLAN DE ACCIÓN Y PLAN DE MANEJO PARA UNA PESQUERÍA INDUSTRIAL A ESCALA NACIONAL En respuesta a los retos actuales por los que atraviesa el sector pesquero en el Ecuador, desde 2017 el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, a través de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros y con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la ONG Sustainable Fisheries Partnership (SFP), inició un proceso participativo para la construcción de un plan de acción y plan de manejo que permita impulsar acciones para la sostenibilidad de la pesquería de pelágicos pequeños de Ecuador. Como resultado de estos esfuerzos, hoy lunes 29 de marzo se presenta el documento oficial que establece medidas de ordenamiento y manejo para esta pesquería. La pesquería de pelágicos pequeños de Ecuador es de especial relevancia para la economía del país debido a que, por su actividad extractiva, desembarques, procesamiento (enlatados y harina de pescado) y exportaciones generan un rubro alto

de divisas, razón por la cual es reconocida como la segunda pesquería industrial más importante del país, después de la pesquería de atún con red de cerco. La oficialización del "Plan de Acción y Plan de Manejo para la Pesquería de Pelágicos Pequeños" fue posible gracias a la puesta en marcha de un mecanismo estructurado y sistemático de diálogo constituido en la figura de "mesas de diálogo". Este espacio de concertación, liderado por el Viceministerio de Acuacultura y facilitado por el PNUD, a través del proyecto Cadenas Mundiales Sostenibles de Productos del Mar, entre 2018 y 2020 generó 11 reuniones para avanzar con el desarrollo de este instrumento de política publica. Este avance histórico se enmarca en el cumplimiento de la nueva Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca de Ecuador, que en su artículo 97 establece que las pesquerías que no son gestionadas bajo una organización regional

deberán desarrollar planes de manejo que contengan metas, objetivos, sistemas de control, requerimientos de investigación,

y mecanismo de consulta y de socialización que permitirán elevar los niveles de sostenibilidad en las pesquerías.


Varios

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

11

QuédateEnCasa Semana Santa una celebración que ha cambiado desde su música, el menú y la religiosidad

Este 2021 la Semana Santa o Semana Mayor se inicia con el Domingo de Ramos , una semana hasta llegar al Domingo de Resurrección el domingo 3 de abril, pero cómo ha ido cambiando la celebración de la Semana Santa desde el siglo pasado hasta ahora.

¡Quienes venimos del siglo pasado podemos dar fe de aquello, era toda una religiosidad, había más respeto, el Domingo de Ramos ea un lleno total en cada una de las iglesias en los diferentes horarios pero esto fue cambiando porque no se puede atentar contra las especies y la naturaleza y se prohibió la utilización de los ramos hechos de palma y cualquier ramo ahora es válido lo que interesa es la fe. El lunes , martes, miércoles, jueves eran días santos cuidado iba alguien a comer carne de res o de cualquier animal, solo estaba permitido el pescado, proteina pura, nadie hablaba mal peor existían insultos , ahora el insulto es poco, existe el atentado contra la propiedad y la vida misma de las personas . El Viernes Santo era una devoción era el día donde todos estábamos sintonizados con la religión, los medios de comunicación solamente ponían música sacra, casi todas las radios, algunas seguían los recorridos de las procesiones todo el detalle era irradiado, hoy están prohibidas las concentraciones masivas, las procesiones, la pandemia nos ha obligado a quedarnos en casa, pero lo que si ha cambiado es que la música religiosa ya dejó de sonar en Semana Santa hoy en las radios es la música más estridentes ya no es como antes, ahora hay que complacer al joven que quiere escuchar “Me gusta la gasolina ” o a lo mejor Karol G y su nuevo álbum, todo es diferente antes espérabamos el Vier-

nes Santo para escuchar desde Roma al Papa a cuántos Papas ,hemos escuchado algunos por cierto desde Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI y ahora Francisco. El Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección también eran días cla-

ves, muchos nos sentábamos frente al televisor para ver La Pasión de Cristo, ahora las personas eligen a lo mejor una película de Jackie Chang, talvéz un mejor tik tok o cualquier otra cosa , algunos seguirán las misas mediante facebook porque no se puede estar en la aglomeración.

Todo ha cambiado porque con las personas que pasábamos hoy ya no están , ha cambiado incluso el menú, la celebración es diferente solo queda en mente que hay un Salvador que está pendiente de nuestros actos.

HOMERO CASTANIER: EL EJECUTIVO ENVIARÁ TERNAS PARA LA CONFORMACIÓN DE LA JUNTA Y EL LEGISLATIVO ELEGIRÁ A LOS MIEMBROS DE ACUERDO A SU PERFIL Homero Castanier vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional en diálogo con Radio

Huancavilca 830 AM, manifestó que ya llegó a las manos de cada uno de los que conforman la comisión el Proyecto de Re-

formas a la Ley de Fortalecimiento de la Dolarización , este proyecto que reforma el libro 1 del Código Orgánico Económico y Financiero no contiene mayores cambios desde que fue enviado en las ocasiones anteriores, ahora con la conformación de mesas técnicas se ha mejorado en una parte para el envío y así fue ya está en la asamblea y lo que pretende es la autonomía para el Banco Central del Ecuador y la conformación de dos juntas de directorio. Castanier sostiene que de las ternas que serán enviadas por el ejecutivo es tendrá que configurar un directorio de Regulación Política Financiera y Monetaria y ésta nombra a un gerente que tendrá que responder por los balances y demás acciones en la Junta como el control de los dineros depositados en el Banco Central el Ecuador y de la misma manera fijar las tasas de interés .

Homero Castanier vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional

El legislador Homero Castanier mencionó que luego de haber analizado en la comisión y haberse reunido con varios sectores se ha podido llegar a la conclusión de que el 60 % de los ecuatorianos no son suje-

tos de créditos por los requerimientos que han impuesto los bancos por lo que muchos tienen que recurrir al chulco y esto no solo está ocurriendo en los bancos también en las cooperativas, las tasas de interés son muy altas. Castanier recalcó que no habrán dos directorios en el Banco Central si no una junta que tendrá que nombrar un gerente , el directorio estará conformada por 5 miembros dos a tiempo completo y tres a tiempo parcial propuestos por el presidente de la República y elegidos por la Asamblea Nacional . El legislador Castanier dio cuenta de las características que deben tener los miembros de la Junta incluso la forma de terminación para cada uno de los miembros de acuerdo a los problemas que tuvieren en la Junta , también precisó que además de tener la potestad de fijar las tasas de interés , tendrá la potestad de refinanciar y reprogramar así como sucedió con la Ley de Apoyo Humanitaria que favoreció a algunos y complicó a otros.


12

El Manaba

MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

En Campohermoso los rezos a San Roque, su patrón y el de las epidemias, han mantenido alejado al covid-19 por más de un año

Acontecer

Dice el alcalde, Jaime Rodríguez, que no se trata de “una fórmula secreta” o de que él tenga “una varita mágica”.

Ni un caso de coronavirus, el secreto de un pueblo de Colombia

En Campohermoso los rezos a San Roque, su patrón y el de las epidemias, han mantenido alejado al covid-19 por más de un año. O eso dicen en este pequeño municipio del centro de Colombia, donde es más probable que las malas vías de comunicación y su buena conducta les hayan protegido. El pueblo es, junto a San Juanito (Meta), uno de los dos de Colombia, el tercer país latinoamericano más afectado por el coronavirus. En este lugar no se registró un solo caso de la enfermedad en este año de pandemia. Y lejos de pensar que pudiera estar ubicado en la selva amazónica o en los complicados territorios del Pacífico, Campohermoso es un pueblo muy tranquilo, de unos 3.000 habitantes, escondido en un valle de Boyacá, a apenas cinco horas de la capital del país. Sino más bien de la coordinación de las autoridades y una labor de concienciación e información muy incisiva, incluso puerta a puerta y comercio a comercio. “No fue fácil, no puedo salir a decir que la gente inmediatamente recibió todo lo que le decíamos”, explica a Efe Rodríguez. Cada día, él, junto al sacerdote y a las trabajadoras del centro de salud, le hablaba a la población a través de la radio local, pidiéndoles precaución y diciéndoles que, al fin y al cabo, ellos no se podían cuidar por el resto. Factores

Al principio de la pandemia, cuando el país se cerró como medida cautelar en una cuarentena estricta, el Gobierno pidió a los alcaldes que acopiaran bolsas mortuorias, viendo la situación de otros países como Italia o España. Y ahí él se asustó, dudó si contarlo, pero finalmente lo dijo en la radio, y eso caló en la población. “Se espantaron”, alega. A las veredas (zonas rurales) más alejadas enviaron mercados (paquetes de comida) para que no tuvieran que acudir al pueblo y exponerse. Además repartieron tapabocas y todo foráneo tenía que pasar por una cuarentena obligatoria, aislados, y con el seguimiento del personal de salud. Fueron 120 los que acudieron al pueblo de fuera, según los cálculos de la gerente del centro de salud, Janneth Cabarcas. “Al principio me estresaba mucho porque aquí hay mucha población mayor”, cuenta la epidemióloga desde su despacho, una de las pocas salas -ninguna de hospitalizacióncon las que cuenta este pequeño centro.

El 15 % de la población tiene más de 65 años, un promedio muy superior al de otras partes del país. Las dos enfermeras y el resto de trabajadoras sanitarias caminan de un lado al otro, con listas, termómetros, armadas con sus trajes desechables y las viseras de protección.

mercio ni industria, hace que tristemente ese grupo de población se traslade a las grandes ciudades buscando nuevas oportunidades”, comenta el alcalde.

Es día de vacunación en Campohermoso porque donde el virus no llegó sí lo hicieron las vacunas. Una veintena de personas mayores espera afuera en sillas de plástico, y se saludan como si hiciera años que no se ven.

Aquí, los vecinos sobreviven mayoritariamente del ganado, que venden en la feria dominical, y también de cultivos de frutales, tubérculos y el producto nacional, el café.

La mayoría viene de zonas alejadas a más de una hora, aprovechando el “mochilero”, un autobús con más años que ellos, que pasa los jueves de Garagoa a Campohermoso.

Es día de vacunación en Campohermoso porque donde el virus no llegó sí lo hicieron las vacunas.

Población El 15 % de la población tiene más de 65 años, un promedio muy superior al de otras partes del país. Lejos de huir del conflicto o de la violencia de grupos armados, porque en este municipio no los hay, los jóvenes se van porque no tienen dónde trabajar. “La falta de oportunidades, al no tener co-

Durante la pandemia volvieron 30 familias que se habían ido a Bogotá y otras ciudades a buscar fortuna y a los que la crisis económica les dejó en una situación límite. En Campohermoso al menos “no se aguanta hambre, la pobreza extrema es muy mínima, pero tampoco hay riqueza”, como indica Rodríguez. El mal acceso al pueblo, a través de una trocha donde solo se puede circular en 4×4, ha abocado al aislamiento y a la pobreza a esta zona, rodeada de un paisaje verde y montañoso, con ríos, lagos y cascadas, que bien podría ser otro atractivo turístico del país.


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa

Johnson & Johnson enviará hasta 400 millones de vacunas a África

Johnson & Johnson entregará hasta 400 millones de dosis de la vacuna contra el covid-19 a los países de la Unión Africana, anunció el lunes el gigante farmacéutico estadounidense.

Nueve militares venezolanos resultaron heridos durante los últimos combates con irregulares colombianos quienes pretenden controlar el paso fronterizo Apure-Colombia

NUEVO ATAQUE DE DISIDENTES DE LAS FARC CONTRA LA FAN DEJÓ NUEVE MILITARES HERIDOS La ONG venezolana FundaRedes denunció un nuevo ataque de disidentes de las FARC contra un punto de control de la Fuerza Armada Nacional en el estado Apure. El hecho ocurrió en el sector “La Charca” vía El Nula y, según el director de la ONG Javier Tarazona, fue perpetrado por un décimo frente de las FARC. “Décimo frente de las FARC-EP comandado por alias "Ferley" parte del bloque de Gentil Duarte sigue haciendo ataques en puntos de control o puestos militares venezolanos en Apure, el conflicto sigue moviéndose a nuevas zonas de la entidad”, dijo Tarazona en redes sociales. En tanto, el periodista Eligio Rojas aseguró que el ataque dejó nueve militares venezolanos heridos por “armas de fuego y minas no convencionales elaboradas con explosivos R1”. #Apure Reportan 9 militares venezolanos heridos durante los últimos combates con irregulares colombianos quienes pretenden controlar el paso fronterizo Apure-Colombia. Los heridos son por armas de fuego y minas no convencionales elaboradas con explosivos R1, según informes pic.twitter,

Según los términos del acuerdo, 220 millones de dosis del inmunizante, que solo necesita una inyección, serán distribuidas a los 55 países miembros de la Unión Africana, donde las entregas comenzarán en el tercer trimestre de 2021. Los países integrantes podrán, si lo consideran necesario, encargar 180 millones de dosis más, hasta llegar a un total de 400 millones de vacunas Johnson & Johnson enviados antes de 2022. “Nos comprometimos a un acceso equilibrado y global a las vacunas contra el covid-19”, indicó Alex Gorsky, director general de la empresa estadounidense, en un comunicado. Johnson & Johnson anunció en enero que su vacuna era eficaz en un 66% contra el covid-19. A diferencia de las de Pfizer y Moderna, basadas en la innovadora técnica del ARN mensajero, la vacuna de “J&J” es de “vector viral”.

Los países integrantes podrán encargar 180 millones de dosis más, hasta llegar a un total de 400 millones de vacunas Johnson & Johnson enviados antes de 2022 Estos inmunizantes usan como apoyo otros virus menos agresivos, transformados para añadir instrucciones genéticas de una parte del virus responsable del covid-19.

senta otra ventaja importante: puede ser almacenado a temperaturas de frigorífico en lugar de en congeladores, facilitando considerablemente su distribución.

El virus modificado penetra en las células de las personas vacunadas, que fabrican entonces una proteína típica del SARSCoV-2, educando a su sistema inmunitario para reconocerlo. Este proceso lo usan también las vacunas de AstraZeneca y Sputnik.

Entre mediados de febrero y mediados de diciembre de 2020, se registraron 2,8 millones de casos de infecciones por coronavirus en los 55 países de la Unión Africana, solo 3% del total mundial, y se contabilizaron 65.602 muertes, según un estudio publicado en la revista británica The Lancet.

El inmunizante de Johnson & Johnson pre-

GUATEMALA AUTORIZA USO DE LA FUERZA PARA EVITAR CARAVANA DE MIGRANTES Guatemala decretó este lunes el estado de prevención que autoriza el uso de la fuerza en su frontera con Honduras para evitar el ingreso de una nueva caravana de migrantes que saldrá desde ese país en su intento por llegar a Estados Unidos, informó el gobierno. La caravana saldrá este martes desde el norte de Honduras, según han alertado las autoridades de Migración de Guatemala.

El estado de prevención regirá durante los próximos días en los departamentos de Izabal, Zacapa, Chiquimula, El Progreso (este) y Petén (norte)

El decreto, firmado por el presidente Alejandro Giammattei y su gabinete, establece que "existe riesgo de desplazamiento" de migrantes en cinco departamentos fronterizos que "no cumplirían" los controles legales ni presentarán una prueba negativa de covid-19, exigidos para ingresar a Guatemala. La caravana generará una "crisis de seguridad ciudadana" en su ingreso y desplazamiento por el país "agravando la emergencia sanitaria epidemiológica" por la pandemia del nuevo coronavirus, justificó el gobierno.

Durante el estado de prevención se podrá "disolver por la fuerza toda reunión, grupo o manifestación pública que se llevare a cabo sin la debida autorización", agregó el texto. El estado de prevención regirá durante los próximos días en los departamentos de Izabal, Zacapa, Chiquimula, El Progreso (este) y Petén (norte), todos cercanos a la frontera con Honduras. Alejandra Mena, vocera del Instituto Guatemalteco de Migración de Guatemala, dijo a periodistas que, aunque su contraparte en Honduras no ha confirmado el éxodo, se mantienen en monitoreo debido a que en "grupos de Facebook y WhatsApp" se alerta del "posible movimiento" para este martes. A mediados de enero pasado, policías y soldados guatemaltecos hicieron retroceder con porras y gas lacrimógeno una caravana de cerca de 7.000 migrantes hondureños que irrumpieron en la frontera sin pasar los controles requeridos por Guatemala.


El l Manaba Dos extranjeros detenidos

MARTES 30 DE MARZO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA

con 14 838 dosis de marihuana

Un total de 14 838 dosis de marihuana decomisaron las Unidades Antinarcóticos entre sábado y lunes, se detuvo a dos ciudadanos extranjeros en dos operativos antidrogas La mañana del lunes, la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas en un trabajo coordinado entre el la Unidad Nacional Canina-Tababuela y Unidad Especial Móvil Antinarcóticos decomisaron 4980 g de marihuana, durante el operativo de control. La sustancia ilegal estaba en poder del ciudadano extranjero Víctor Antonio D. H., que viajaba en el asiento número 37 del bus de transporte interprovincial que cubría la ruta Tulcán-Quito. En el control integrado de Tababuela, el bus fue revisado por los efectivos policiales quienes se percataron de la actitud evasiva y nerviosa del pasajero. En sus manos tenía una maleta color azul con 10 paquetes tipo ladrillo cubiertos con una cinta adhesiva, en cada uno de ellos una sustancia vegetal color verde que el can “Chispa” dio la señal positiva para un tipo de estupefaciente. La sustancia fue sometida a la prueba de campo cuyo resultado fue para marihuana con un peso total de 4.9 kilos de marihuana. Con esta acción policial se evitó el tráfico de sustancias sujetas a fiscalización y la detención del sujeto quien está a órdenes de la autoridad. Se logró evitar que llegue a su destino alrededor de 9960 dosis de marihuana

27 de marzo Can “Turbo” detecta droga en bus de transporte de pasajeros que cubría la ruta Pimampiro-Ibarra, el sábado 27 en un operativo de control policial. Servidores policiales Antinarcóticos de la Unidad Canina, Unidad Especial Móvil Antinarcóticos detuvieron al ciudadano extranjero Luis Fernando L. O. durante un control de rutina realizado en el control integrado de Tababuela en Ibarra. El sujeto viajaba en el asiento número 27 del bus, al llegar al control policial lo uniformados con apoyo del can detector de drogas, realizaron el registro a los pasajeros y las bodegas del transporte público de pasajeros. La actitud nerviosa del ciudadano puso en alerta a los efectivos policiales quienes observaron que llevaba consigo un cartón cuyo contenido inquietó al can “Turbo” dando la señal positiva para sustancia sujeta a fiscalización. En el interior del cartón estaba un paquete grande de una sustancia vegetal que luego del análisis químico resultó ser marihuana con un peso neto de 2439.5 g. Con la evidencia encontrada el sujeto fue detenido y puesto a órdenes de la autoridad competente.

MATAN A UN ANCIANO DE 103 AÑOS PARA ROBAR EN SU VIVIENDA PEDERNALES.- Roberto Enrique Vilela López, de 103 años de edad, fue asfixiado por los delincuentes que ingresaron a su casa a robar, informó la Policía. Esa es la hipótesis que manejan los agentes de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED) que realizaron el levantamiento del cadáver. De acuerdo a la información recabada por la Policía, Vilela López y otros familiares estaban dentro de su vivienda cuando llegaron los asaltantes. Eran dos los delincuentes quienes amarraron a la hija del adulto mayor y a una persona menor de edad. Los delincuentes se apoderaron de dinero en efectivo y de un celular, detalla el reporte policial. Según lo narrado por la afectada, el delito ocurrió aproximadamente a las 07h00 de este 28 de marzo. Tras cometer el ilícito, los delincuentes huyeron. La Policía investiga ese caso que ha causado conmoción en el cantón Pedernales, pues la víctima era un adulto indefenso.

MADRE E HIJA DE APENAS 6 MESES FUERON ABALEADAS POR UN DESCONOCIDO EN MOTO QUEVEDO.- Dos disparos en el lado izquierdo de la espalda y otro en el brazo izquierdo recibió una bebé de seis meses, cuando se encontraba en brazos de su madre, la noche del viernes 26. A pesar de los disparos que le propinó un sujeto, la menor se encuentra estable, pero bajo observación, pues las balas no comprometieron ninguno de sus órganos, informaron los médicos que la atendieron. Mientras la menor se recupera, su madre identificada como Julissa O., de 21 años, lucha por su vida en un hospital de Quevedo. Una bala en su cabeza la tiene en estado crítico. Según testigos, el sujeto, quien iba a pie, disparó en repetidas ocasiones contra madre e hija cerca de las 22:00, cuando ellas se encontraban entre las calles José Peralta y Milton Reyes de la parroquia Venus del Río. Luego del atentado el criminal huyó del lugar en una motocicleta, relataron vecinos del sitio. La Policía está tras la pista del atacante.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.