El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02258
MARTES 5 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Se realizó regata y feria productiva para fortalecer el turismo en la Pág 5 represa la esperanza Como parte de las programaciones de festejo por los 108 años de cantonización de Bolívar y para incentivar el desarrollo socioeconómico y productivo, se realizó la décima cuarta regata “Aldo Cano Patiño” y feria agroproductiva y de emprendimiento, con el apoyo de la Prefectura de Manabí.
LASSO ANUNCIA CRÉDITOS AL 1% DE INTERÉS DESDE 2022
El presidente Lasso recibe a Iza en Carondelet
Pág 3
Alcaldes de Manabí y Santo Domingo eligen a su comité regional Con el respaldo mayoritario de los alcaldes y alcaldesas pertenecientes a la Unidad Técnica Regional 4 de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, fue electo presidente el Dr. Robert Castro Zambrano, alcalde de Jama, quien representará a los municipios de Manabí y Santo Domingo por el periodo 2021- 2023. Pág 2
Vacunate por ti y por tu familia
2
El Manaba
MARTES 5 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Al Día
Alcaldes de Manabí y Santo Domingo eligen a su comité regional Con el respaldo mayoritario de los alcaldes y alcaldesas pertenecientes a la Unidad Técnica Regional 4 de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, fue electo presidente el Dr. Robert Castro Zambrano, alcalde de Jama, quien representará a los municipios de Manabí y Santo Domingo por el periodo 2021- 2023. PORTOVIEJO, Manabí. - Los integrantes que conforman el Comité Regional son: Elba González, alcaldesa de Tosagua como presidenta Subrogante; y como vocales: Ingrid Zambrano, alcaldesa de Sucre, José Intriago, alcalde de Junín y Duval Valeriano, alcalde de 24 de Mayo. El nuevo presidente de la Regional 4 expresó su agradecimiento a los alcaldes y alcaldesas que participaron de esta jornada democrática, toda vez que el consenso alcanzado en su elección demuestra la unidad del municipalismo de las provincias de Manabí y Santo Domingo.
De igual manera recalcó que apoyará a todos sus compañeros alcaldes y alcaldesas, que junto al presidente de AME Nacional, Franklin Galarza, velarán por los intereses del municipalismo de la regional. “El triunfo es de la AME, no de Robert Castro”, con esta frase finalizó su intervención. Por su parte, el presidente Franklin Galarza destacó la unidad del municipalismo y se sumó al objetivo de trabajar juntos en la defensa y fortalecimiento de la gestión de los 221 alcaldes y alcaldesas del país. Finalmente, en esta reunión tam-
bién se eligió al presidente de AME Provincial, dignidad que recayó en el alcalde de El Car-
men, Dr. Rodrigo Mena. Lo acompañan en el directorio provincial: Simetrio Calderón,
alcalde de Jaramijó, y Walther Cevallos, alcalde de Bolívar.
AÚN NO SE PUEDE PENSAR EN ELIMINAR EL USO DE LAS MASCARILLAS Noruega ha declarado el fin de la pandemia y del uso de las mascarillas; en España apuntan a dejar de exigirlas después de Navidad; Argentina levanta la obligación de usarlas en sitios abiertos... Pero Estados Unidos e Israel, que con un alto porcentaje de población vacunada fueron de los primeros en dejar de usar los cubrebocas, debieron luego retroceder ante un repunte de contagios y hospitalizaciones por la COVID- 19 y la altamente transmisible variante delta.
El Manaba
Llamados por este Diario a pensar en una posible fecha, coinciden en que se debería esperar primero a conseguir la inmunidad colectiva contra la enfermedad, esto es, que al menos el 85 % de la población
del país esté vacunada. Una meta que el régimen se ha trazado para finales de este año. El presidente del Colegio de Médicos del Guayas, Wilson Tenorio, advierte que lo primero que se debe aclarar es que la pandemia no ha terminado. Y que, por tanto, es necesario mantener las medidas de prevención como el lavado de manos, distanciamiento social y uso de las mascarillas, especialmente en sitios cerrados.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
De allí que, en Ecuador, a pesar del éxito del proceso de vacunación que reivindica el Gobierno y reconocen médicos y epidemiólogos, estos consideran que aún el país no puede pensar en dejar la mascarilla ni otras medidas de bioseguridad contra la COVID-19.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 5 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
3
El presidente Guillermo Lasso recibe a Leonidas Iza en Carondelet El presidente de Ecuador, Guillemo Lasso, recibió este lunes 4 de octubre, en el Palacio de Carondelet, a la dirigencia indígena conformada por Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). La cita que estaba planificada para las 11h00 inició con más de una hora de retraso. Varios temas planteó la dirigencia indígena a Lasso: el alza de los combustibles, créditos financieros, minería, derechos laborales y crisis en el sector agropecuario. Tras finalizado el diálogo, en declaraciones a la prensa, Lasso reconoció que se «rescataron coincidencias» en la reunión con la dirigencia indígena. Sobre el alza de los combustibles, Lasso mencionó que Iza plantea algo que el Gobierno no puede hacer. «A mí no me gustaría congelar el precio de los combustibles, sino hasta bajarlos. Pero es algo que no podemos hacer, por sentido de responsabilidad con el país y con las propias relaciones que tiene Ecuador con el mundo», dijo Lasso. Paralelo, el dirigente indígena dijo que no hay ninguna «apertura» por parte de Lasso en los temas que plantearon, sobre todo en el precio de los combustibles. «Necesitamos que se congelen los precio de los combustibles y se establezcan los mecanismos para poder garantizar que el combustible vaya con subsidio a los sectores que realmente lo necesitan», dijo Iza, y anunció que convocaran al Consejo Ampliado de la CONAIE para dar una respuesta a Lasso.
El diálogo con el Gobierno divide a la Conaie Luego de más de tres horas de reunión, el Gobierno y la Conaie no llegaron a acuerdos sobre los seis temas que había planteado la organización indígena. Leonidas Iza, presidente de la Conaie, manifestó que convocará un Consejo ampliado para ver qué alternativas adoptan frente a la negativa
del Régimen. Esta postura estuvo respalda por los presidentes de las regionales de la Sierra y de la Amazonía, quienes cuestionaron al gobierno por mantenerse en su política.
cieron una rueda de prensa los representantes de la regional Costa, liderados por Javier Aguavil, quien cuestionó a la dirigencia nacional por invisibilizar a su regional y dijo que no compartía la postura del resto de regionales.
Diálogo Gobierno-Conaie se da al más alto nivel Sin embargo, minutos después ofre-
Aguavil dijo ser partidario de mantener el diálogo abierto con el Gobierno antes que tomar medidas radicales.
TRAS DIÁLOGO, GUILLERMO LASSO ANUNCIA CRÉDITOS AL 1% DE INTERÉS DESDE 2022 Luego de tres horas y media de reunión, el balance del diálogo entre el Gobierno y la Confederación de Nacionalidades Indí-
genas (Conaie), efectuado la tarde de este lunes 4 de octubre en el Palacio de Carondelet, fue distinto.
Para el presidente Guillermo Lasso ” fue satisfactorio” sostener la reunión, en la que se trató de poner en escena las coincidencias con el movimiento indígena. Ofreció continuar con diálogos temáticos y anunció que a partir del 1 de enero del 2022 se pondrá en marcha el mecanismo para entregar créditos al 1% de interés para pequeños agricultores y emprendedores, tal como ofreció en campaña. El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, en cambio, salió inconforme. Dijo que no encontró voluntad en el Gobierno sobre algunos de sus planteamientos, como la derogatoria del sistema de bandas para fijar el precio de los combustibles.
Marlon Vargas, presidente de la Confeniae, una de las regionales de la Conaie, dijo que tampoco encontraron apertura sobre el tema de detener la explotación minera y petrolera. Por ello, Iza anunció que inmediatamente se convocará a un consejo ampliado de la Conaie, para dar respuesta “al Gobierno y al país”. Lasso reiteró que no se eliminará el sistema de bandas sobre los combustibles “por un sentido de responsabilidad con el país”. En la reunión también hubo dirigentes indígenas que acusaron al consejo de Gobierno de la Conaie de supuestamente tener una agenda con sus propios intereses e invisibilizar a ciertas comunidades. Así lo expresaron Javier Aguavil y Carlos Guaraca. Lasso cree que se “avanzó mucho” y dijo que en los temas que no, siguen abiertos al diálogo. “La discordia no es el camino para lograr el desarrollo”.
4
El Manaba
MARTES 5 DE OCTUBRE DEL 2021
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia Mano de obra en el Centro Comercial Autónomo Uno de Portoviejo será 70% local La mano de obra calificada para la construcción del Centro Comercial Autónomo 1 (CC1) en la ciudad de Portoviejo será el 70 % de la localidad. Esto lo indicó la persona que la mañana de este lunes 4 de octubre recibía las carpetas en un local ubicado frente a la escuela Rafael María Mendoza, sobre la calle Francisco Pacheco. El capataz, quien prefirió omitir su nombre, dijo que se estaban recibiendo maestros mayores, albañiles, peones, fierreros, encofradores y en el futuro electricistas. Mencionó que cuando esté activado todo el aparato operativo lo más probable es que existan en la obra alrededor de 200 personas. Recalcó que todos firmarán un contrato de trabajo, recibirán un sueldo mensual de acuerdo a su función y además estarán afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El día que se colocó la “primera piedra” se indicó que los trabajos comenzaban este 4 de octubre pero en el lugar no se observó ningún tipo actividad en los interiores y exteriores. El CC1 es financiado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Ley de Solidaridad con una inversión de 17 millones de dólares. Las empresas Rock Hydro Resources (RHR) y Castro &
Castro Constructora de la provincia de Pichincha, quienes integran el Consorcio CC Portoviejo, serán las encargadas de edificar la infraestructura en un plazo de 360 días. Son las mismas empresas que conformaron el Consorcio Bahía que tiene
a cargo la edificación del hospital de Bahía de Caráquez. Y la fiscalización estará en manos de la consultora española Sondeos Estructuras y Geotecnia S.A., por un monto de 686.708 dólares.
La infraestructura cubre la cuadra que conforman las calles 10 de Agosto, Francisco Pacheco, García Moreno y Pedro Gual. Tendrá accesos por la Francisco Pacheco, García Moreno y 10 de Agosto donde estará la puerta principal.
SE INTENSIFICARÁN LOS CONTROLES EN LAS TERMINALES TERRESTRES DEL PAÍS DEBIDO AL FERIADO DEL 9 DE OCTUBRE El Día de Independencia de Guayaquil es el feriado más cercano que tendrá Ecuador. Esta fecha es caracterizada por ser nacional y no recuperable.
De acuerdo a un último comunicado emitido por la Agencia Nacional de Tránsito, ANT, se dio a conocer que se reforzarán los controles en las terminales terrestres del país, durante el feriado del 9 de Octubre, que iniciará a las 12h00 del jueves 7, hasta las 24h00 del lunes 11 de octubre de 2021.
sajeros se deberán transmitir contenidos que contribuyan a mejorar la seguridad vial. No podrán proyectar contenidos de violencia o que atenten contra los derechos humanos.
La ANT ha puntualizado que se desplegarán brigadas que verificarán el cumplimiento de las rutas, frecuencias y tarifas autorizadas de los buses inter e intraprovinciales, previo a su salida.
Además, se recordó que está disponible la aplicación móvil “ANT – TS”, con la cual el usuario del transporte público puede realizar sus quejas y sugerencias sobre el servicio recibido, trato, cumplimiento a las normas de bioseguridad y excesos de velocidad.
También se ejecutarán inspecciones aleatorias y revisión de documentos habilitantes. De encontrarse novedades se procederá con lo determinado en la normativa legal vigente. Además, se controlará la aplicación de las medidas de bioseguridad en las terminales. Disposiciones de la ANT
Feriado 9 de Octubre La ANT desplegará brigadas de control en las Terminales Terrestres del país
De acuerdo a lo dispuesto por la reforma a la Ley de Tránsito, es importante recordar que en las pantallas de TV al interior de las unidades de transporte de público de pa-
Denuncias
De acuerdo a las estadísticas registradas, durante el último feriado del 10 de Agosto se movilizaron más de 550.000 personas desde 43 terminales terrestres del Ecuador. Si bien es el 9 de octubre, este año la festividad inicia el 8 de este mes y se incluye el domingo 10. Ahora bien, el feriado más amplio que va a celebrarse en el país es debido a la conmemoración del Día de los Difuntos.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 5 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
Se realizó regata y feria productiva para fortalecer el turismo en la represa la esperanza Como parte de las programaciones de festejo por los 108 años de cantonización de Bolívar y para incentivar el desarrollo socioeconómico y productivo, se realizó la décima cuarta regata “Aldo Cano Patiño” y feria agroproductiva y de emprendimiento, con el apoyo de la Prefectura de Manabí.
Desde el año 2.000 se realiza esta regata que lleva el nombre y rinde tributo a un campesino que luchó por el desarrollo de las comunidades rurales del cantón Bolívar. En varios stand participaron artesanos con venta de productos de sal, de dulce, y comida criolla manabita preparados por laboriosas manos de la zona.
Se expusieron emprendimientos apoyados por la Prefectura de Manabí, como: Dulcería Lupita de Rocafuerte; Artes en caña guadúa, Productos lácteos Chivito de Bolívar; Alfajores Artesanales, y Choconet de Portoviejo; Artesanías de Junín; Rompope tradicional y de cacao TECAO de Chone. Esta actividad congregó a cientos de turistas que disfrutaron del evento, en la que hombres y mujeres que viven en los alrededores del embalse La Esperanza, demostraron equilibrio y resistencia remando más de 1.000 metros para ganar la competencia.
6
El Manaba
MARTES 5 DE OCTUBRE DEL 2021
DEPORTES www.diarioelmanaba.com.ec
I
La ecuatoriana, Miryam Núñez entre las mejores del ciclismo Ecuador tercero en la Vuelta a Colombia Ecuador una vez más estelariza las grandes competencias del ciclismo. Miryam Núñez protagonizó la sexta y última etapa de la Vuelta a Colombia, la compatriota no solo ganó esta jornada, sino que se hizo con tercer lugar de la clasificación general.
La riobambeña fue estelar en cada una de las etapas de esta competencia celebrada en territorio cafetero. Este domingo 03 de octubre se mantuvo en pelea con el pelotón principal antes de estelarizar una de las fugas más imponentes, incluso colocando en apuros a la líder y campeona Lilibeth Chacón. La tricolor arrancó la etapa de 88,2 kilómetros, en Bogotá, en la séptima
posición. Sin embargo, gracias a su desempeño descontó tres minutos y se metió en el podio, además, solo quedó a 14 segundos del segundo lugar. Chacón, ciclista venezolana, completó la carrera con 14 horas 31 minutos y 51 segundos. La chilena Aranza Villalón (1′57″ de la líder) y Miryan Núñez (2′10″) completaron el podio de esta edición.
Miryam Núñez Declaraciones de la campeona “Es la primera vez que consigo este triunfo. Superé muchos problemas durante la carrera. Pinché, los cambios no me funcionaron a veces”, dijo Chacón. “Estoy muy emocionada por lo que he hecho. El título me dice que todos los sacrificios han valido la pena”, finalizó.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 5 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
7
Cinco días después de enfrentamientos que provocaron la matanza de 119 reos en la Penitenciaría, Gobierno tomó el control de cárceles guayaquileñas Cinco días les tomó a la Policía y Fuerzas Armadas de Ecuador la recuperación del control en la Penitenciaría y en la Cárcel Regional de Guayaquil, luego de los enfrentamientos entre bandas que luchan por el poder, que el pasado martes provocaron la peor matanza de la historia penitenciaria del Ecuador, con un saldo de 119 reos asesinados, casi una decena de ellos decapitados. El escenario de la masacre fue la Penitenciaría, pero durante los cinco días posteriores se presentaron una serie de hechos violentos y hasta un enfrentamiento entre militares y reos, el sábado pasado. “Los centros de privación de libertad se encuentran bajo el control de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas. Es la primera vez desde el 2019, cuando ocurrió la primera crisis carcelaria, que las dos instituciones trabajan de manera conjunta, actuando bajo la base del estado de excepción decretado por el presidente de la República, el 29 de septiembre pasado”, refirió la ministra. Vela añadió que “para todos es conocido que esta situación es producto de las disputas territoriales y de liderazgo entre las organizaciones narcodelictivas que operan dentro de las prisiones”. La ministra tácitamente admitía así lo referido por informes policiales y otras autoridades de que hay una disputa entre grupos aliados a carteles mexicanos de la droga. En este caso Los Choneros, que luego de la muerte de su líder Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña o JL, el año pasado, están dirigidos por dos reos, Fito y Júnior. Esta banda sería aliada en el Ecuador del cartel mexicano de Sinaloa y mantiene una encarnizada disputa con el grupo Nueva Generación, integrado por los Tiquerones, Lagartos, Chone Killers y Los Lobos, con nexos con el cartel mexicano Jalisco Nueva Generación. “El gobierno del presidente Guiller-
mo Lasso no tolerará que el crimen organizado transnacional controle las cárceles y las calles del país. Vamos a utilizar todas las opciones que nos da la ley para enfrentar a las organizaciones criminales en esta lucha”, señaló la ministra Vela. Ella señaló que requería adicionalmente la intervención “decidida del sistema de justicia para la aplicación de la ley, que se investigue y sancione a todos los responsables de la masacre ocurrida en la Penitenciaría del Litoral”. Dijo que para ello, la Policía nacional entregará toda la información a los fiscales para que se inicien los procesos penales en contra de los autores de estos “terribles y lamentables hechos”. Varela, por su parte, indicó que el trabajo de la Policía nacional ha tenido un solo objetivo: recobrar el control dentro de la Penitenciaría del Litoral y mantener el orden de todos los centros carcelarios del país. “Sobre el avance del estado de excepción, que permite a la Policía y las Fuerzas Armadas estar en el interior de la Penitenciaría, se ha logrado controlar la violencia”, afirmó. Destacó que en la intervención se decomisaron trece armas, de las cuales seis son fusiles y siete son pistolas, 1.136 municiones de diferente calibre, 250 armas blancas, 5 granadas, 60 celulares, 6 kilos de droga. Lo que no se explicó es cómo entra ese armamento al centro penitenciario si desde hace tres meses rige una emergencia y los accesos están controlados por policías y militares.
“No hemos descansado un solo día desde la crisis del 28 de septiembre y vamos a seguir firmes haciendo todos los esfuerzos necesarios y posibles para prevenir la violencia”, agregó Varela. El anuncio de la toma de control por parte del Estado se dio un día después de que se dieran nuevos enfrentamientos e incidentes. Un grupo de reos se subió a los techos de la Cárcel Regional, el pasado sábado, como una muestra de que ellos aún hacían lo que quieren en ese centro, adjunto a la Penitenciaría. La Policía informó, la mañana del sábado, que durante la intervención en el centro de privación de Libertad Zonal 8, o Cárcel Regional, los agentes “fueron recibidos con disparos por las personas privadas de la libertad”, pero de inmediato lograron neutralizar la acción. Sin embargo, el comandante del cuerpo de infantería de Marina, Fernando Recalde, indicó poco después que “en principio hubo fuego cruzado, al parecer entre las bandas (de reos), pero al ver la presencia de la fuerza pública todo se amainó”. En redes se difundieron videos de los militares en acción, con fusiles en mano. Mientras Varela dijo ese día que tras ser neutralizados los presos, la Policía pudo evacuar a cuatro
reos heridos. Fue necesario incluso un cierre temporal de la vía a Daule, por precaución, la mañana del sábado. SNAI acepta que no dio comida El servicio de alimentación en la Cárcel Regional de Guayaquil se suspendió el pasado sábado y aquello trajo denuncias y críticas de parte de familiares y organizaciones sociales. Este domingo se dio a conocer que el servicio se suspendió por motivos de seguridad, cuando militares y policías hicieron un operativo de control y requisa en el interior y que este domingo la entrega de comida se retomó con ‘porciones dobles’. El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) informó de que en “el Complejo Penitenciario Guayas se normalizó la entrega de alimentos a las personas privadas de la libertad. La empresa encargada de la alimentación de los internos realizó menús con porciones dobles”. Mientras, este domingo 3 continuaba la tarea de identificación de los 119 cuerpos de los reos asesinados el martes pasado. Hasta el mediodía se había identificado a 106 de esos cadáveres, 73 ya habían sido entregados a sus familiares.
RECTIFICACIÓN El pasado 1 de octubre, en la cobertura que este medio dio de la entrevista realizada por Telerama a la presidenta de la Cámara Española de Comercio e Industria de Quito, Carmen Sánchez-Laulhé, se le atribuyeron de forma errónea unas declaraciones sobre el Metro de Quito. Aclarar mediante esta rectificación que la presidenta de la señalada institución no mencionó en ningún momento nada relacionado con cuestiones del Metro de Quito ni del Municipio. La entrevista estuvo centrada el la celebración de la ExpoEuropa este mes de octubre.
Presidenta de la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito, Carmen Sánchez-Laulhé
8
El Manaba
MARTES 5 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
Servicios de externalización de Adecco impulsan el sector farmacéutico Adecco, a través del outsourcing al sector farmacéutico, ofrece soluciones integrales como servicios de promoción, gestión del punto de venta y fuerza de ventas, permitiendo a las empresas del sector un importante ahorro de costos, mejoras en su productividad, enfoque en su core business, entre otras ventajas. El sector farmacéutico ha jugado un rol fundamental en el ámbito sanitario desde que inició la pandemia, enfocándose en garantizar el suministro de medicamentos para cubrir las necesidades de la comunidad. Esto precisamente lo ha llevado también a ser uno de los sectores de mayor crecimiento en el último año. En este contexto, y con el fin de seguir impulsando el desarrollo y las ventas de esta industria, Grupo Adecco, empresa líder mundial en soluciones de Recursos Humanos, promueve su servicio de Outsourcing Sales & Marketing para el sector farmacéutico con soluciones integrales en servicios de promoción, gestión especializada del punto de venta y fuerza de ventas, y atención enfocada a las necesidades específicas de cada empresa en su canal presencial.
El Outsourcing especializado en Sales & Marketing dirigido al sector farmacéutico consiste en que una empresa de la industria identifique las áreas de su proceso comercial, marketing y/o trade marketing que podrían ser desempeñadas con mayor eficiencia por otra empresa especializada. Aquello permite que la compañía contratante se enfoque en los aspectos estratégicos de su negocio y con ello pueda mejorar su competitividad en el mercado. Marco Montoya, Director de Outsourcing de Adecco Ecuador, menciona que el servicio de externalización en la industria farmacéutica tiene varias ventajas como: tener un seguimiento, control, supervisión, e información de la operación en todos los canales de la empresa; lograr una ejecución impecable de la exhibición, pro-
moción y venta de los productos del portafolio ofrecido por el cliente; y obtener información correcta y oportuna de áreas especializadas. Así, por ejemplo, Adecco, a través de su área de Business Intelligence, pone a disposición del sector farmacéutico informes que aportan a la toma de decisiones y a la medición del impacto de ventas. El servicio de Outsourcing Sales & Marketing para el sector farmacéutico puede ayudar a impulsar las ventas en la industria de varias formas, entre estas: ● Ejecutando la estrategia Comercial & de Marketing en los puntos de venta definidos por la empresa para lograr impacto de marca, crecimiento en ventas, distribución numérica y ponderada. ● Creando focos de valor, ganando eficiencia, rentabilidad y flexibilidad, apoyándose estratégicamente en un socio de servicios. ● Creando y sosteniendo una cultura de equipos de alto desempeño. ● Fortaleciendo el vínculo comercial en los puntos de venta para lograr la satisfacción
del servicio recibido y su fidelización hacia los programas comerciales de los clientes. Entre los servicios de externalización más importantes que ofrece Adecco para las empresas farmacéuticas están: mercadeo, impulso, promoción y fuerza de ventas en los que se gestiona la colocación del producto, administración de espacios, administración de material POP, inventarios y sugeridos, seguimiento y evaluación de PDV (punto de venta) y sus indicadores de gestión. “En Adecco contamos con un equipo especializado que se encarga de ejecutar la estrategia de marca en el punto de compra asegurando rotación de producto y una gestión eficiente. Además, todo este alcance es respaldado con herramientas que nos permiten capturar información en tiempo real (BI) para una toma de decisiones acertada de la operación”, añade Montoya. Con este tipo de servicios, Adecco Ecuador aporta al desarrollo de las empresas y contribuye en mejorar su productividad, ventas y competitividad en el mercado, estableciéndose como un referente en soluciones y servicios estratégic
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 5 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
Más de 150 empresas relacionadas al sector camaronero participarán en Aqua Expo Guayaquil 2021 Del 25 al 28 de Octubre se realizará, de forma presencial, el evento técnico comercial camaronero más importante del continente, “Aqua Expo 2021”, en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Al acto inaugural se prevé la asistencia de autoridades de gobierno. En aproximadamente 6.000 metros cuadrados se realizará el montaje de la feria comercial que contará con más de 200 stands, promocionando productos y servicios de más de 150 empresas nacionales y extranjeras que participarán en el evento. El congreso Aqua Expo Guayaquil contará con la participación de más de 30 conferencistas internacionales y ecuatorianos que actualizarán los conocimientos sobre: las nuevas tendencias aplicadas a la industria; nutrición y estrategias de alimentación; manejo de la salud en los sistemas de cultivo; sostenibilidad; mejoramiento genético;
situación del mercado del camarón; producción y manejo de cultivos. La Cámara Nacional de Acuacultura CNA, entidad organizadora del evento desde hace más de dos décadas, invita a esta edición de Aqua Expo Guayaquil con la confianza de participar de un evento seguro, que contará con todas las medidas de bioseguridad y distanciamiento. El año anterior la CNA realizó exitosamente AQUA EXPO GUAYAQUIL también de forma presencial en el Centro de Convenciones; respetando el aforo dispuesto en aquel entonces, contó con la participación
de más de 60 empresas nacionales y extranjeras vinculadas a la industria y el congreso tuvo 30 expositores internacionales y ecuatorianos. De la misma manera, Aqua Expo Guayaquil 2021 implementará el control de temperatu-
ra para todos los asistentes que ingresan al recinto, la verificación del uso correcto de la mascarilla y el distanciamiento en todas las áreas; con el propósito de precautelar la salud de todos y de disfrutar lo mejor de la industria acuícola mundial en un solo lugar.
NIRSA PRESENTÓ SU MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD 2020 NIRSA es miembro de Pacto Global de la Naciones Unidas y ha enfocado e incorporado en todas sus acciones los principios del Pacto Global, los mismos que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Negocios Industriales Real NIRSA S.A. presentó su Memoria de Sostenibilidad 2020, alineada al Global Reporting Initia-
tive (GRI). Por quinto año consecutivo, la empresa realiza este ejercicio de transparencia y rendición de cuentas hacia sus
De izquierda a derecha aparecen los siguientes representantes de Negocios Industriales Real NIRSA S.A: Eduardo Aguirre, vicepresidente ejecutivo; María Eugenia Albán, directora de Talento Humano; Carolina Bolaños, gerente de Seguridad, Ambiente & RSE; Julio Aguirre, vicepresidente del Directorio; Melissa Aguirre, gerente de Asuntos Corporativos y Jorge Arpi, presidente ejecutivo.
principales grupos de interés. El documento cubre la gestión referente al año 2020, en el cual se incluyen las actividades desarrolladas en todas las áreas de la organización. Cabe destacar que para definir el contenido de la Memoria se aplicaron los cuatro principios establecidos por el GRI: Inclusión de los grupos de interés, Contexto de Sostenibilidad, Materialidad y Exhaustividad; así como, las recomendaciones sobre los pasos a seguir en la definición de los temas materiales. NIRSA es miembro de Pacto Global de la Naciones Unidas y ha incorporado en todas sus acciones los principios del Pacto Global, y sus acciones de sostenibilidad contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. “Todo nuestro compromiso, como una empresa líder del sector, se cristaliza día a día en las acciones que llevamos a cabo, desde la puesta en marcha de un sistema ético de denuncias, hasta la implementación de la NORMA ISO 26000 de Responsabilidad Social, la gestión ambiental de la planta, el compromiso con el cuidado de los recursos pesqueros, ser un buen vecino en Posorja, el cuidado de nuestro capital humano, el fomento y la generación
de empleo, y el compromiso con nuestros clientes nacionales e internacionales al llevar a su mesa siempre los mejores productos. El presente informe es una muestra de acciones que realizamos los 365 días del año” argumentó Carolina Bolaños, Gerente de Seguridad, Ambiente & RSE Tras la suscripción del acuerdo con los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs por sus siglas en inglés) se vienen implementando varias iniciativas para promover la igualdad de género casa adentro. La Campaña “Iguales sin género de duda”, abordó situaciones comunes que nuestras colaboradoras y sus familias se ven vulneradas y les dio información y herramientas para que se respeten sus derechos. Otro de los temas relevantes a destacar este año va ligado la implementación del sistema de Gestión World Class People (WCP) que le permite a la organización optimizar su desarrollo y hacerlo sostenible en el futuro. Desde sus inicios, Negocios Industriales REAL NIRSA S.A ha mantenido su compromiso firme con el desarrollo sostenible, no solo de la empresa, sino también de la comunidad, los océanos, la generación de empleo y el desarrollo económico del Ecuador.
10
El Manaba
MARTES 5 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Salud
La enfermedad de Gaucher es de origen genético hereditario
Cinco señales que alertan sobre la enfermedad de Gaucher Sangrados frecuentes, incremento del del volumen abdominal y hematomas, son algunos de los síntomas de esta condición. De acuerdo con el portal de enfermedades raras, FEDER, se estima que cerca de 300 millones de personas en el mundo sufren alguna de las 7.000 condiciones denominadas como raras o huérfanas que existen en la actualidad. Una de ellas es la enfermedad de Gaucher, provocada por la deficiencia de una enzima cuya función es eliminar un cierto tipo de grasa azucarada de diversos órganos y que afecta a 1 de cada 40,000 personas. “Por lo general, quienes padecen de esta condición, tardan años e, incluso, décadas en saberlo. Esto se debe a la falta de conocimiento de los profesionales del primer nivel, lo que retrasa su tratamiento y mejora”, indica la Dra. Lina Mora, gerente médico de la unidad Specialty Care en Sanofi. El próximo 1 de octubre se conmemora el Día Mundial de Gaucher y, con el fin de sensibilizar a la población acerca de esta
enfermedad, la Dra. Mora brinda cinco señales para identificar de manera temprana este padecimiento: 1. Sangrados frecuentes. Esta patología se manifiesta a través de sangrados espontáneos, en nariz y encías, debido al bajo nivel de plaquetas en el organismo. 2. Agrandamiento del abdomen. Se puede ver y sentir desplazamiento o distensión abdominal, debido al aumento del tamaño del hígado y el bazo. 3. Hematomas. El compromiso de plaquetas se evidencia, a su vez, en la tendencia a la formación de marcas o moretones en las extremidades. 4. Fatiga. La sensación de agotamiento o cansancio se debe a la anemia que acompaña a esta enfermedad. 5. Dolor y fracturas. El dolor articular u óseo, se relaciona inicialmente a la infiltración del hueso por parte de las cé-
lulas afectadas, cuadros agudos de dolor más intenso, se presentan en lesiones que afectan la estructura ósea como tal. Las fracturas son secundarias al debilitamiento crónico de la estructura ósea (osteopenia u osteoporosis). La especialista reitera que, de presentar uno o más de estos síntomas, se debe acudir a un médico general, quien mediante el examen físico y pruebas de laboratorio podrá determinar si es candidato para un estudio de hematología, ortopedia, genética u otras con experiencia en enfermedades metabólicas. Impacto de la COVID-19 De acuerdo con estudios recientes, a la fecha no hay evidencia que relacione a la enfermedad de Gaucher con un incremento en el riesgo de complicaciones relacionadas
con la COVID-19 . Sin embargo, según lo mencionado por la EURORDIS, alianza no gubernamental de organizaciones de pacientes, un 83% de las personas con la enfermedad de Gaucher tuvieron algún tipo de interrupción en sus tratamientos o cuidados médicos, debido a la pandemia por la COVID-19. “Una vez diagnosticados, estos pacientes deben recibir una terapia adecuada y el acompañamiento médico que favorecerá el alcance de los objetivos terapéuticos, orientados a disminuir el volumen de los órganos, reducir los síntomas, retrasar o evitar la aparición de complicaciones, optimizar la curva de crecimiento y desarrollo de la población pediátrica y, de esta forma, impactar de forma positiva en la calidad y expectativa de vida del paciente, su familia y cuidadores”, finaliza la especialista.
MESA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN ECUADOR SERÁ INSTALADA PARA DISEÑAR POLÍTICA DE ESTADO EN LA MATERIA La iniciativa ciudadana “Diálogos Nacionales: un Pacto Social por el Ecuador”, financiada por la Unión Europea e implementada por la Fundación ESQUEL, presentará el martes 5 de octubre a las 11h00 en el edificio del Grupo Social FEPP, en Riobamba, la Mesa de Desnutrición Crónica Infantil, con el fin de definir una propuesta metodológica de trabajo y una hoja de ruta para diseñar de manera consensuada una Política de Estado en esta materia. Esta acción se articula desde la sociedad civil y está alineada con el Plan Estratégico Intersectorial para la prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI), impulsado por el Gobierno Nacional, en la que se espera que las organizaciones ciudadanas, sector productivo, la Asamblea Nacional, gobiernos locales, las universidades, gremios profesionales, la cooperación internacional y medios de comunicación expresen sus propuestas para lograr acuerdos con el sector público y di-
señar e implementar una política de Estado para enfrentar este desafío. Estos esfuerzos permitirán a la sociedad en general, enfrentar este problema social que deja huellas irreversibles y causa un impacto negativo en el desarrollo social y económico de comunidades y del país. En Ecuador, 1 de cada 4 niños y niñas menores de 5 años sufren de desnutrición crónica infantil, según datos de la última “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018”, lo que equivale al 23% de niñas y niños del país. La situación es mucho más alarmante en menores de 2 años, pues el estudio revela que el 27,2% sufre de desnutrición crónica. El lanzamiento de la Mesa de Desnutrición Crónica Infantil también podrá seguirse en vivo a través de la página de Facebook de Fundación Esquel.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 5 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto
Leonardo Escobar :El presidente debe rodearse de verdaderos asesores y técnicos que conozcan al sector agropecuario y tengan diálogo político Leonardo Escobar Bravo exministro de Agricultura en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , indicó que los problemas que tienen por ejemplo los arroceros, maiceros, y demás productos del sector agrícola son del Estado y las evidencias están en los sectores poblacionales que tiene hoy Guayaquil cerca de 1 millón 300 mil agricultores abandonaron el campo porque no existe una agenda agropecuaria, no hay un censo agropecuario para hacer un mapeo general de lo que representa la siembra de los productos ecuatorianos , porque hay dos clases de agricultura , la agricultura de exportación y la agricultura de soberanía alimentaria de todos los días. Hay que tomar decisiones desde el Estado para crecer porque de lo contrario este sector que sus problemas se han acumulado de gobierno en gobierno no saldrá adelante , hay que hacer lo que en su momento Perú puso de manifiesto una agenda agropecuaria ampliada lo mismo ha ocurrido en Panamá, mientras que a Ecuador no le han presentado la soluciones que sí existen. Sin duda alguna el proceso de vacunación fue un éxito del Gobierno del presidente Guillermo Lasso digan lo que digan los contreras y la oposición fue un logro pero volviendo a la realidad del campo el presidente debe rodearse de verdaderos asesores y técnicos que conozcan al sector agropecuario y
tengan diálogo político . Escobar mencionó indistintamente tres ejemplos de presidentes del país y el trabajo de sus asesores por ejemplo el primero en 1947 el presidente Galo Plaza Lasso ofreció que Ecuador sería el primer país productor de banano y efectivamente lo colocó después de haber estado en el puesto 28 en el mundo, luego Clemete Yerovi que fue ministro de Galo Plaza dejó muy alto al sector agropecuario nacional , de la misma forma el presidente león Febres Cordero buscó créditos para los agricultores , seguidamente Carlos Julio Emanuel y Luis Noboa Naranjo pagaron con productos nuestros a manera de trueque y eso es lo que Ecuador debe pro-
Leonardo Escobar Bravo exministro de Agricultura. curar con sus ministros tanto de Relaciones Internacionales, de Producción este tipo de trueque con los países que producen los insumos para la agricultura. Leonardo Escobar considera que hay que
crear más mercados de abastos como el que existe en Guayaquil, por ejemplo en Milagro, en Aloag , en Daule y de esta forma se descongestiona en tránsito y en personas a Guayaquil que diariamente vienen a demandar productos agrícolas .
GABRIELA CALDERÓN: HAY QUE REDIMENSIONAR EN LAS PROPUESTAS DE LEGISLACIÓN EL TAMAÑO DEL ESTADO , PARA QUE EL TAMAÑO DEL GASTO NO DEPENDA DE QUIEN LLEGUE A CARONDELET Gabriela Calderón analista económico en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que el mensaje mixto que se ha evidenciado cuando el presidente Guillermo Lasso presentó en la Asamblea un proyecto de ley Creando Oportunidades con una liberalización de ciertas áreas de la economía loque necesita de ciertos ingredientes para despegar , por ejemplo si se simplifica el sector laboral va a ser fácil contratar como fácil será despedir y para aquello se necesita también que constantemente se estén creando más fuentes de trabajo y para que eso suceda tiene que alentarse el crecimiento .
Gabriela Calderón analista económico.
Calderón, precisó que no tenemos mucho que ofrecer en materia de seguridad jurídica hacia los inversionistas extranjeros , por ejemplo que aquí en el país funciona la justicia de los contratos , hasta hace poco no teníamos un interés en los tratados bilaterales de protección de inversiones que es una forma de importar cierta seguridad jurídica y como esto está distante complica ser más competitivo en el área tributaria , es decir tener un sistema fácil de cumplir y que tenga una carga nivel promedio de la región o por debajo de eses nivel eso sobre las inversiones extranjeras , para las inversiones
nacionales comienza con la comparación de otras cargas tributarias que poseen otros países la forma de tributar cada uno de los contribuyentes, ahora si ponemos de ejemplo Chile país que no tiene una economía informa versus Ecuador que tiene una economía informal del 30% del PIB que quiere decir que todo el financiamiento público recae sobre el 70 % de la economía por lo que la carga tributaria efectiva es mayor sobre los que pagan impuestos . Si queremos avanzar económicamente por mantener una dolarización como Panamá tenemos que dejar el modelo de represión financiera e imitar lo que ha significado para Panamá traer banca extranjera y captar ahorros externos para Panamá acotó Gabriela Calderón y que no es solo la ley bancaria que ellos adoptaron en 1970 y que no haya ninguna barrera al flujo de capitales por ejemplo que no haya un impuesto como el ISD, no puede existir coeficientes mínimos de liquidez , también en panamá no existe Banco Central es decir nadie está regulando los dineros en las entidades bancarias fuera del país , ahora bien cuando hay escasez de crédito en la economía panameña empieza a subir la tasa de interés y los bancos que perciben mayor retorno de sus intervenciones de un solo movimiento repatrian la liquidez necesaria para atender la demanda. Gabriela Calderón indicó que perdemos to-
dos cuando se le cobra a los más ricos porque eso equivale como en la cena comerse a la gallina de los huevos de oro porque son los que más invierten en la economía, es decir si se les quita por la vía de más impuestos tendrán menos capital para ahorra lo cual estimula la concesión de créditos , tendrá menos capital para reinvertir en su negocio lo cual desalienta y limita la frontera de creación de empleos en la economía , no hay que descuidar cuando se demanda más bienes de lujo también eso puede generar mayor creación de empleos porque alguien tiene que proveerlos, alguien tiene que producirlos , alguien debe estar en logística de comercio. El crecimiento no va por fijarnos metas muy pobres porque te lleva a poner un sistema tributario más perseguidor, el capital es lo más cobarde que hay entonces los inversionistas no van a venir donde te persiguen como criminal así seas inocente , los inversionistas van a ir donde le dan la bienvenida a la inversión lo que hay que hacer es redimensionar las propuestas en la legislación el tamaño del Estado para que el tamaño del gasto no dependa de quien llegue a Carondelet , esa es una reforma trascendental estructural que queda en la ley puesto un candado al crecimiento del gasto , y por ende de las deudas y los impuestos, que hayan reglas claras que no permitan que seo crezca ,subrayó finalmente Gabriela Calderón analista económico.
12
El Manaba
MARTES 5 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Turismo
Una escapada de fin de semana en Lima Conocida como la capital gastronómica del continente, Lima es también una ciudad cosmopolita y llena de vida, desde su bien cuidado centro histórico hasta sofisticadas tiendas de diseño y galerías de arte. Saliendo de Quito o Guayaquil, Lima queda a tan solo 2 horas de viaje en avión. Su ubicación geográfica a las orillas del océano pacífico la hace única, su historia la convierte en un punto de visita imprescindible y sus aires cosmopolitas la pintan como destino cultural obligado en Sudamérica. Lima es una capital que ofrece arte, moda, música, cultura y aventuras. A continuación, te dejamos algunas sugerencias para que puedas organizar tu itinerario para un fin de semana en la capital peruana: Prueba su gastronomía Uno de los grandes atractivos de la capital es su cocina. Líder de la gastronomía en América Latina, Lima se ha convertido en importante referente gastronómico a nivel internacional, inmersa en una oleada de investigación y vanguardia que la ha consolidado en la primera plana internacional. Sus jóvenes chefs, fusionan en cada creación, platos tradicionales y productos base de la gastronomía peruana donde se suman con técnicas de las mejores cocinas de Oriente y Occidente, dando vida a las nuevas tendencias de la cocina de autor. Perú posee 11 de los mejores restaurantes de Latinoamérica según la prestigiosa lista de los 50th Best Restaurants (2020), diez de ellos se encuentran en Lima, no pierdas la oportunidad de probar alguno de ellos y haz tu reserva con anticipación, ellos son: Maido, Central, Osso, Kjolle, Isolina, Astrid & Gastón, Mayta, Rafael, Mérito y La Mar. La oferta gastronómica que ofrece Lima es amplia y para todos los gustos, cada vez son más las propuestas de cocina de autor
donde los ingredientes peruanos cobran un protagonismo que sumado a la creatividad de los cocineros peruanos dan por resultado platillos deliciosos haciendo la experiencia culinaria única. Para conocer más de ellos los invitamos a ver explorar la Guía Summum. Conoce su historia En la ciudad, existen más de 600 monumentos históricos de la época virreinal y 1.600 balcones concentrados en el perímetro del Casco Histórico, los cuales dan idea de la originalidad, la espectacularidad y la belleza de uno de los destinos más icónicos de Perú. Sus calles, casonas y patios conservan intacto el encanto de la época: recorrerlas es atravesar cinco siglos de historia, una muestra de ellas es la Casa Aliaga, la cual se encuentra abierta a los visitantes. Son impresionantes joyas de arquitectura colonial la Catedral, cuya primera piedra fue colocada, según la tradición, por el propio Francisco Pizarro; la Iglesia y el Convento de San Francisco, con hermosos claustros y patios decorados con azulejos sevillanos; la Plaza Mayor, diseñada en la fundación de la ciudad, con una hermosa pileta de bronce que data de 1650; el Convento de Santo Domingo, que en 1551 fue escenario de la fundación de la Universidad de San Marcos, la primera de Sudamérica; el Palacio de Torre Tagle, con impresionante portada de piedra barroca y preciosos balcones de madera tallada. La Zona Urbana El contraste que existe en la capital peruana deja a muchos con la boca abierta: el cambio de escenario constante, la fu-
sión de tendencias, las “zonas para todos los gustos”. Un café en Larcomar, centro comercial enclavado en el acantilado del malecón de Miraflores, puede ser tan relajante como un largo paseo por el Parque El Olivar, ex hacienda y una de las áreas residenciales más exclusivas de la capital. El centro de la ciudad destaca por su intrigante y celebrado Barrio Chino, sus parques de aguas multicolores, en el puerto de El Callao el proyecto Fugaz le ha dado vida y color a lo que hoy se conoce como “Callao Monumental” a través de la intervención artística. La zona empresarial de San Isidro propone los edificios más modernos y proyectos arquitectónicos más atrevidos, y el bohemio distrito de Barranco encanta con sus casonas de balneario de mediados
del siglo XX, el Puente de los Suspiros y su cercanía al mar. Ateliers, diseño y joyas El diseño está de moda, las nuevas propuestas viajan a las más grandes pasarelas y recorren caminos abiertos por los pioneros, sus ateliers y tiendas en la capital reciben a clientes, previa cita, y presentan maravillas elaboradas en alpaca, algodón peruano y tejidos o bordados hechos a mano. Del mismo modo están las boutiques que reúnen los trabajos de jóvenes diseñadores de zapatos y accesorios que se inclinan por piezas únicas, para un estilo más juvenil y desenfadado. Perú también es un país artesano y la joyería ha sido llevada a otro nivel por di-
señadores que, tomando como base la tradición, han dado un salto impresionante para crear modelos impactantes. La plata y el oro se mezclan con piedras peruanas, telares, corales y dan vida a piezas únicas: delicadas filigranas, platos de cerámica antiguos con aplicaciones de plata y ángeles de la escuela cusqueña se cobijan en marcos de plata de corte colonial. Sin duda, Lima es un destino que debe estar en la lista de todos los viajeros, en tan solo un fin de semana puedes conocer los lugares maravillosos lugares llenos de historia, arte y cultura que lo sacaran de la rutina. Además, disfrutar de su gastronomía en los mejores restaurantes y probar los mejores cocteles a base de pisco, la bebida bandera del Perú.
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 5 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
Caída de WhatsApp, Facebook e Instagram desatan caos mundial La abrupta interrupción del servicio genera caos en empresas que ofrecen atención al cliente a través de WhatsApp. Facebook y sus plataformas Instagram y WhatsApp sufrieron el lunes una masiva interrupción que afectó potencialmente a decenas de millones de usuarios.
La Defensoría del Pueblo ha advertido que los líderes sociales son víctimas del accionar de grupos armados ilegales.
El sitio Downdetector mostraba cortes en áreas densamente pobladas como Washington y París desde las 15H45 GMT.
DENUNCIAN ASESINATO DE CUATRO LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA
"Disculpe, algo funciona mal. Estamos trabajando en ello y lo solucionaremos tan pronto podamos", dice un mensaje que reciben los usuarios que buscan acceder a Facebook. "Sabemos que mucha gente tiene problemas para acceder a nuestras aplicaciones y productos", dijo el portavoz de Facebook en Twitter. La abrupta caída del servicio genera caos en empresas que ofrecen atención al cliente a través de WhatsApp, además de afectar directamente a millones de trabajadores que utilizan el App como herramienta de comunicación instantánea para el teletrabajo. Por otra parte, los ingresos
La violencia armada en Colombia continúa cobrándose la vida de numerosos líderes sociales, figuras visibles de iniciativas en defensa de las comunidades y de sus derechos a una vida mejor.
de millones de influencers se ven comprometidos ante la imposibilidad de publicar contenidos en las redes sociales. La interrupción se produce un día después de que una mujer que filtró a las autoridades estadounidenses documentos de Facebook que afirman que sus productos alimentan el odio y dañan la salud mental de los niños, apareciera en la televisión para revelar su identidad. Frances Haugen, una experta en datos de 37 años, trabajó para empresas como Google y Pinterest y dijo que Facebook es "sustancialmente peor" de que lo que había
visto antes. La mayor red social del mundo quedó envuelta en una tormenta a causa de Haugen. Además congresistas y el diario The Wall Street Journal detallaron cómo Facebook sabía que sus productos, incluyendo Instagram, estaban dañando a las niñas, especialmente en lo que respecta a la imagen corporal. "Creo que por fin ahora los políticos, quizás la Casa Blanca, y otros lideres puedan ver a alguien como Frances Hagen y decir...'Ahora nos incumbe a nosotros, Facebook no se corregirá por sí misma'", dijo Nora Benavidez, experta en derecho digital.
A través de la red social Twitter, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) denunció este lunes el asesinato por individuos armados desconocidos de Ildo Gutiérrez Gómez, Henry Perea Montaño, Apolinar Rivero y Patricia Pérez Ríos, en hechos ocurridos entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre pasados. Ildo Gutiérrez Gómez fue ultimado dentro de su casa, en la vereda Mirolindo, municipio de Argelia, departamento del Cauca (oeste). Integraba la Junta de Acción Comunal (JAC) y un comité para crear un peaje comunitario en la vía Argelia-Plateado, iniciativa para el desarrollo vial y social de la zona. De acuerdo con Indepaz, en este departamento han sido baleados 22 líderes sociales en lo que va de año y los enfrentamientos entre estructuras armadas ilegales ocasionan amenazas, reclutamientos, confinamiento y desplazamientos.
VENEZUELA ANUNCIA APERTURA COMERCIAL EN FRONTERA CON COLOMBIA La frontera se encontraba cerrada desde febrero de 2019, ante amenazas de socavar la integridad territorial venezolana.
guez, anunció este lunes la apertura comercial en la zona fronteriza con Colombia ubicada en el estado Táchira.
dando apertura comercial entre nuestros países”, afirmó la vicemandataria en conferencia de prensa.
La vicepresidente ejecutiva, Delcy Rodrí-
“A partir del día de mañana estaremos
En este sentido, manifestó que en la frontera de la región de Táchira los países mantienen responsabilidad compartida, pero diferenciada, respecto al resguardo de la frontera de ambos estados. Rodríguez indicó que a pesar de la violencia planificada contra su país, y poniendo la hermandad y la cooperación de los pueblos por delante, se tomó la decisión de abrir el paso binacional. “Históricamente, el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela ha superado incluso los 7.000 millones de dólares”, señaló. Además, insistió en que un intercambio sano y con normas de bioseguridad es pro-
vechoso para ambos. Al respecto, dijo que ya el Gobierno lleva un mes vacunando en toda esa zona fronteriza sin distinción de qué país sea. “Hace un mes, el presidente Nicolás Maduro dio la instrucción de vacunar en la frontera”, agregó. “Lo correcto es la coordinación entre los Gobiernos para enfrentar la pandemia. Dejar de lado la politiquería. Dejar de lado esa obsesión de intolerancia política e ideológica del Gobierno de Iván Duque hacia Venezuela”, apuntó. Asimismo, llamó a concentrarse en cuidar la salud y la vida de su población fronteriza. Entre las medidas adoptadas para el paso comercial, Rodriguez enumeró el proceso de desinfección de los camiones, de la mercancía, y el uso del carnet de vacunación para las personas que estarán involucradas en este intercambio.
Vacunate El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec
MARTES 5 DE OCTUBRE DEL 2021
POR TI Y POR TU FAMILIA
Decomisan 3 toneladas de cocaína Con el trasfondo de los choques armados de la semana pasada en una cárcel de Guayaquil, que dejaron 118 muertos, la Policía de Ecuador anunció este lunes el decomiso de tres toneladas de cocaína en la provincia de Guayas (suroeste).
En un mensaje por redes sociales, la Policía informó que la incautación de la droga había tenido lugar en un inmueble en la vía a Daule, tras las pesquisas pertinentes de sus unidades investigativas. En una fotografía, la Policía expuso también el alijo de droga en un aparcamiento, con cientos de bloques empaquetados para distribución. La incautación se produce días después de la matanza que tuvo lugar en la penitenciaria del Litoral en Guayaquil, en la que murieron 118 reos y 79 resultaron heridos. Según medios locales, hasta este lunes se habían identificado 107 de los cadáveres, de los cuales 93 ya habían sido entregados a sus familiares para sepultura. Los 12 restantes, entre ellos algunos decapitados y quemados, iban a ser sometidos a análisis de ADN para tratar de descifrar la identidad. En la labor de identificación han participado forenses de otras provincias, con el fin de acelerar una labor que estaba siendo criticada por los familiares. El choque armado dentro de la prisión responde, según las autoridades, a la rivalidad entre bandas vinculadas con el narcotráfico. La ministra ecuatoriana de Gobierno, Alexandra Vela, aseguró este domingo que las fuerzas del orden tenían bajo control las cárceles del país.
«Al momento los centros de privación de libertad se encuentran bajo el control de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas», dijo Vela en una declaración transmitida por redes sociales.
sis carcelaria- que las dos instituciones trabajan de manera conjunta, y están actuando sobre la base del estado de excepción decretado por el presidente Guillermo Lasso el pasado 29 de septiembre.
Añadió que es la primera vez desde 2019 -cuando ocurrió la primera cri-
«Para todos es conocido que esta situación es producto de las disputas
territoriales y de liderazgo entre las organizaciones narcodelictivas que operan dentro de las prisiones», anotó. Y subrayó que el Gobierno de Lasso «no tolerará que el crimen organizado transnacional controle las cárceles y las calles del país».
GIMNASIO, WHISKY, ARMAS Y UN ALTAR A LA MUERTE SE DESCUBRE TRAS OPERATIVO EN LA PENITENCIARÍA Tras el operativo realizado este fin de semana a la Penitenciaría del Litoral en los pabellones de Alta Seguridad se hallaron macabros altares de la muerte, donde realizan tenebrosos rituales antes o después
de asesinar a una persona. La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas asignaron mil uniformados para ingresar al Pabellón de Máxima Seguridad, en don-
de están los dos cabecillas de la organización criminal ‘Los Choneros’. Ya adentro, las autoridades evidenciaron los costosos privilegios que tenían los capos.
Lo primero que llamó la atención es que en varias celdas, sobre todo la de los cabecillas, se hallaron macabros altares de la muerte, donde realizan tenebrosos rituales antes o después de asesinar a una persona. Pero hay más, la Policía también encontró en el patio un gimnasio que incluía caminadoras nuevas en uno de los cuatros, había una bodega con jugos, colas, aguas y hasta costosas botellas de Whisky. Además de relojes de marca, televisores, y debajo de la tierra, había droga, celulares y sistemas de comunicación junto a subametralladoras, cientos de municiones y aparentemente un taco de dinamita. También había 2 fusiles, con los que con un solo disparo se puede asesinar hasta 5 personas que estén en una misma línea.