DIARIO DIGITAL EL MANABA MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02061

MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Emotivo homenaje a la mujer que lucha por una sociedad libre de violencia

Pág 5

Ecuador espera la llegada de unas 73.000 vacunas contra el COVID-19

Guillermo Lasso expone su política internacional al cuerpo diplomático

El candidato presidencial por la alianza CREO–PSC, Guillermo Lasso, mantuvo un encuentro con el cuerpo diplomático acreditado en el país. Lasso manifestó que para salir de la crisis que vive el país es necesario el apoyo internacional. El candidato asegura que fomentará la inversión y el comercio. Pág 3

Ecuador espera la llegada el próximo miércoles de un lote de 73.710 dosis de vacunas contra el COVID-19 para continuar con la primera fase de vacunación, así lo informó este lunes la Presidencia.

EL VOTO DE LOS JÓVENES SERÁ DETERMINANTE EN LA SEGUNDA Pág 5 VUELTA ELECTORAL

LUIS VERDESOTO: “NO SE PUEDE PEDIR A LA FUERZA PÚBLICA QUE ‘DÉ HACIENDO’ LO QUE LA MATEMÁTICA Y LA LEY NO DA”

Los asesores de Guillermo Lasso y Andrés Arauz parecen tener claro a quiénes deben hablarles en la campaña para la segunda vuelta que está programada para el 11 de abril de 2021. El 54 % de electores son jóvenes entre 16 y 39 años.

En rueda de prensa realizada desde la Delegación Provincial del CNE en Cuenca, Luis Verdesoto, consejero electoral, cuestionó que algunos actores políticos que participaron en el último proceso electoral intenten “recurrir” a las Fuerza Pública como vía de solución a la crisis de credibilidad y transparencia que envuelve a la Función Electoral, principalmente al CNE. Pág 5


2

El Manaba

MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

Ecuador espera la llegada de unas 73.000 vacunas contra el COVID-19 esta semana Ecuador espera la llegada el próximo miércoles de un lote de 73.710 dosis de vacunas contra el COVID-19 para continuar con la primera fase de vacunación, así lo informó este lunes la Presidencia. De acuerdo con el cronograma del laboratorio Pfizer, la tarde del miércoles arribará al aeropuerto internacional Mariscal Sucre, de Quito, la quinta remesa de vacunas, que contiene 73.710 dosis de esa farmacéutica para continuar con la implementación de la Fase 1 del "Plan Vacunarse". 100 % PRIMERA DOSIS En esa fase se prevé vacunar a alrededor de dos millones de personas e incluye a grupos objetivos como personal de salud que no estuvo incluido en fase 0 de toda la red pública y privada, adultos mayores restantes, miembros de la Fuerza Pública y Bomberos. Además, profesores en todos los niveles, población vulnerable, personal de recolección de desechos y de sectores estratégicos. Esta semana, se prevé terminar al 100 % la aplicación de la primera dosis al personal sanitario vacunable de la red pública y privada del Ecuador, indicó la Secretaría General de comunicación en un boletín. El ministro de Salud Pública, Rodolfo Farfán, indicó que ha solicitado a la Federación Nacional de Médicos y a la Federación Nacional de Enfermeras las bases de datos de todos sus registros para cruzarlos con el del personal sanitario vacunado, a efectos de constatar que ningún profesional médico o de enfermería apto para recibir la vacuna se haya quedado fuera del proceso. Para la implementación de los demás grupos in-

cluidos en la Fase 1, el ministro de Salud Pública, conjuntamente con el equipo logístico y de inmunización del Plan Vacunarse, mantuvo durante el fin de semana reuniones de trabajo con los Ministerios de Educación y de Gobierno. Además con representantes de la Comandancia de la Policía Nacional, del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Durante la semana seguirá manteniendo reuniones con todos los responsables de remitir las bases de datos finales que utilizará el Ministerio de Salud Pública para la inmunización de los grupos objetivos de la Fase 1. Así también, esta semana está planificado que se culmine la migración de datos de adultos mayores y grupos vulnerables a la plataforma tecnológica, lo que permitirá tener un registro de la población objetiva a efectos de poder marcar las citas para la vacunación. De acuerdo con el portal Plan Vacunarse del Gobierno ecuatoriano, hasta el 5 de marzo habían recibido la primera dosis un total de 64.920 personas. SEGUNDA DOSIS Esta semana está programada que la segunda dosis se aplique a 13.920 personas, correspondiente al personal sanitario vacunado en la semana del 15 de febrero. La segunda dosis se va aplicando conforme se vayan cumpliendo los 21 días que la farmacéu-

tica establece como lineamiento de administración. Ecuador cuenta con 20 millones de dosis ya contratadas. De este total, seis millones corresponden a la farmacéutica Pfizer, cinco millones a AstraZeneca Oxford, siete millones a la Iniciativa COVAX Facility-OMS, y dos millones a Sinovac. La nación andina superó el domingo los 294.000 casos de COVID-19 y las 16.000 muertes en el contexto de la enfermedad, según el parte diario del Ministerio de Salud.

En ese documento estadístico, el Ministerio indicó que hasta el domingo se registraban 294.503 contagios acumulados, lo que representaba 1.560 casos más que el sábado. Además apuntó que 16.039 personas habían fallecido (19 más que el sábado), de las cuales 11.258 personas eran casos confirmados por el virus y otros 4.781 se consideraban decesos "probables" por la enfermedad. El número de pacientes hospitalizados en condición estable el domingo totalizaba 850 y los que estaban con pronóstico reservado eran 516.

EXTRABAJADORES DE MEDIOS INCAUTADOS DESMIENTEN AL MINISTRO DE TRABAJO Más de 200 extrabajadores de los medios incautados desmentimos categóricamente al ministro de Trabajo, Andrés Isch, quien, en su comparecencia en la Asamblea Nacional, el viernes 5 de marzo, mencionó que había llegado a un acuerdo de pago con los exempleados de los medios incautados cerrados, cuyo único accionista es la Empresa de Medios Públicos. A 85 día para que se termine este gobierno, ninguna autoridad ha mostrado interés por resolver nuestra difícil situación económica por la que atravesamos, ahondada aún más por la pandemia. El cierre de los medios incautados fue ordenado por Andrés Michelena, cuando fue gerente de

El Manaba

Son tres años que venimos exigiendo nuestros derechos labores, y otras deudas pendientes como son: los aportes al Seguro Social y pagos al Biess por préstamos hipotecario y quirografarios; lo cual nos ha perjudicado, porque algunos nos hemos podido acceder al cobro de los fondos de cesantía. Hemos acudido a todas las autoridades competentes para que busquen una solución y terminar con esta pesadilla; pero hasta el momento nadie ofrece una solución contundente. Se han pasado de consulta en consulta, todas infructuosas; argumentando

que, porque somos empresas privadas; sin embargo, cuando decidieron cerrarlas no dieron cuenta del supuesto “vacío legal” que ahora ponen como excusa para pagarnos. Cuatro compañeros han fallecido sin haber recibido lo que les corresponde; mientras que otros están padeciendo enfermedades catastróficas y necesitan su dinero para poder cubrir los gastos para sus medicinas. Exhortamos una vez más a este gobierno para que antes que se vaya, deje solucionado este grave problema de violación a los derechos humanos. Solo pedimos que se nos pague lo que por ley nos corresponde.

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

Medios Públicos, ahora ministro de Telecomunicaciones.

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

3

# QuédateEnCasa

Ecuador coloca a la mujer como protagonista del desarrollo productivo a través de la economía violeta Con el firme propósito de reivindicar los derechos de la mujer ecuatoriana, el presidente de la República, Lenín Moreno, presentó el Proyecto de Ley Orgánica de Economía Violeta, la mañana del lunes 8 de marzo de 2021. Esta iniciativa convertirá al país en la nación pionera en América Latina en contar con una política integrada, y una propuesta normativa, que brinda a la mujer el protagonismo económico que se merece. El presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo Caicedo, participó de la presentación del Proyecto de Ley Orgánica de Economía Violeta que es iniciativa del Gobierno Nacional. La cita tuvo lugar en las instalaciones de Agrocalidad, en la ciudad de Quito, la mañana de este lunes, 08 de marzo. La propuesta de ley que será enviada a la Asamblea Nacional, en las próximas horas, tiene como objetivo contribuir a la disminución de las brechas que generan desigualdad y discriminación hacia las mujeres en todos los ámbitos. Según detalló el presidente de la República, Lenín Moreno Garcés, dentro del proyecto legal se plantean, entre otros, temas como la paridad de género en la conformación de directorios, es decir, que empresas públicas y privadas deberán contar con cuerpos directivos que,

por cada tres miembros, conste una mujer. Resaltó ámbitos como la licencia por maternidad y lactancia compartida tanto entre el padre y la madre. Sobre este punto, el ministro de Trabajo, Andrés Isch, dijo que con esa propuesta los sueños de las mujeres no se verán aplazados o truncados por el hecho de ser madres. El proyecto de ley contempla, además, oportunidades para el acceso a créditos, capacitación, asistencia técnica y material genético, dentro de una política integral que se compromete con las mujeres. Establece incentivos tributarios para empresas que contraten, en mayor porcentaje, a mujeres dentro de sus nóminas y podrán deducir hasta el 150 % adicional de impuestos por tres años. Finalmente, se conoció que el proyecto de

Ley Orgánica de Economía Violeta reformaría cuerpos legales como la Ley de Régimen Tributario Interno, Código de Trabajo, Ley de Pasantías del Sector Empresarial y Ley de Compañías.

LASSO EXPONE SU POLÍTICA INTERNACIONAL AL CUERPO DIPLOMÁTICO Durante la reunión se trataron temas sociales, políticos y económicos. El candidato asegura que fomentará la inversión y el comercio. El candidato presidencial por la alianza CREO–PSC, Guillermo Lasso, mantuvo hoy un encuentro con el cuerpo diplomático acreditado en el país. Lasso manifestó que para salir

de la crisis que vive el país es necesario el apoyo internacional.

pensando siempre en el interés y el bienestar de los ecuatorianos”, aseguró.

“La inversión y el comercio serán dos palabras, dos objetivos, dos metas que buscaremos en la relación internacional. Acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, con Corea del Sur, con China; con todas las regiones del mundo,

El candidato agregó que fomentar las relaciones comerciales impacta en la generación de empleo en el país y que la inversión extranjera será fundamental bridando la seguridad jurídica y respetando el multilateralismo que existe con los organismos internacionales de crédito y otras instancias de apoyo tradicionales, como la ONU y la OEA.

paña del correísta Andrés Arauz, ya que constituye una violación a la soberanía y al Código de la Democracia. El tema del Banco Central Lasso dijo que la propuesta de Arauz de usar recursos depositados en el Banco Central para cumplir diferentes ofertas de campaña es pretender desdolarizar la economía.

“No es nuestro propósito, llegando al Gobierno, empezar con novelerías como resucitar organismos que no dieron resultados como la Unasur, el Banco del Sur y otras cosas que nacieron de la época del señor (Hugo) Chávez en Venezuela, que no han funcionado y que han significado solo gastos para los países que tuvieron ilusión que esos esquemas funcionarían”.

“Veo que ha pasado cuatro años en la universidad estudiando economía, pero no aprendió nada. El Banco Central es el banco de la reserva; ahí se depositan las reservas de la economía ecuatoriana, los recursos de los municipios, prefecturas, que no pueden depositar en ningún banco privado”, dijo. Agregó que no se puede disponer del dinero de los depositantes de la banca privada o de los gobiernos seccionales.

Otros temas que se abordaron con los diplomáticos fueron seguridad, apoyo al proceso de vacunación contra el coronavirus y desnutrición infantil en el país.

Negó que quiera privatizar el Banco Central y aseguró que Arauz pretende estatizar los recursos de los ecuatorianos como mecanismo para generar una desdolarización blanda.

Lasso agregó que fue la oportunidad de exponer el reclamo formal por la presencia de países que han apoyado con “plata y persona” la cam-

“Nosotros creemos que es necesario el fortalecimiento de la dolarización, con una Ley y con dólares”, manifestó.


4

El Manaba

MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

Judicial

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa Pleno del Consejo de la Judicatura conmemora día internacional de la mujer y expone acciones para garantizar sus derechos En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) realizó, este 8 de marzo de 2021, la Sesión Extraordinaria No. 017-2021, en la cual la Presidenta de la institución, María del Carmen Maldonado, expuso las acciones realizadas como parte del cuarto eje de gestión Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. Durante su intervención, la Presidenta dijo que en memoria de aquellas mujeres víctimas de violencia, uno de los objetivos del CJ es la reivindicación de los derechos sociales, laborales, políticos, sexuales y culturales de la mujer. “Una sociedad que busca ser más humana, necesariamente tendrá que apuntar hacia la protección a la mujer. El llamado es a soñar, a edificar, a amar, a luchar, pero, sobre todo, a creer en nosotras mismas”, expresó. La doctora Maldonado destacó varias acciones desarrolladas por el CJ para la im-

plementación efectiva de la Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Mencionó que, producto del fortalecimiento de la cobertura judicial, 12 millones de personas pueden acceder a justicia especializada. “Veinte y cuatro provincias del país cuentan con al menos una unidad especializada (…). Alrededor de 2000 servidores realizan la atención a las víctimas de violencia de género”, señaló. De igual manera, la Presidenta del CJ des-

tacó la implementación del Módulo Virtual de Medidas de Protección para víctimas de violencia, a través del cual se precauteló la integridad de más de 1200 niñas y mujeres que han sufrido agresiones. Actualmente están habilitadas 800 dependencias para brindar este servicio: 454 Tenencias Políticas y 145 Juntas Cantonales de Protección de Derechos, 177 Comisarías Nacionales y 24 Intendencias de Policía. “Este Modulo Virtual evita que la víctima acuda a distintas autoridades judiciales y se tenga que trasladar de un lugar a otro”,

manifestó. También destacó la implementación del mecanismo de seguimiento al principio de celeridad judicial en materia de femicidio y la activación de las mesas de género en 10 provincias. A este Pleno también asistieron la vocal Maribel Barreno, y los vocales Juan José Morillo y Fausto Murillo Fierro, además del Presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Ivan Saquicela Rodas y Katherine Muñoz, Presidenta subrogante de la CNJ.

JUNTAS CANTONALES, JUECES DE PAZ, ORGANIZACIONES SOCIALES Y LÍDERES COMUNITARIOS DE MANABÍ PARTICIPARON EN TALLER SOBRE MÓDULO VIRTUAL DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Manabí, realizó este viernes 5 de marzo, un taller telemático sobre la implementación del Módulo Virtual de Medidas de Protección, herramienta tecnológica que permite precautelar la vida y la integridad de las víctimas de violencia. Este evento se desarrolló por la conmemoración del 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer”, y contó con la participaron de funcionarios de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos de El Carmen, Jama, Jaramijó, Manta, Montecristi, Pedernales,

Portoviejo, Puerto López, Rocafuerte, San Vicente y Sucre, jueces de paz de la provincia y representantes de organizaciones sociales y grupos de apoyo que trabajan en la prevención y erradicación de la violencia.

La Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado Sánchez, abrió el evento señalando que, el CJ ha asumido la responsabilidad de construir políticas públicas para mejorar la atención y facilitar el acceso de las víctimas de violencia al servicio de justicia. Explicó que “el Módulo Virtual es una herramienta tecnológica que agiliza los procedimientos para el otorgamiento y revisión judicial de medidas de protección”. El Director Provincial del CJ de Manabí, José Verdi Cevallos, mencionó que, “la institución está comprometida con la erradicación de la violencia, por

esta razón se han optimizando infraestructuras y equipamientos técnicos y tecnológicos en unidades especializadas que permiten una atención ágil y oportuna a las víctimas y garantiza los derechos de mujeres, niñas, niños y adolescentes”. Durante la capacitación se dio a conocer que, a través del Módulo Virtual, las tenencias políticas, comisarías, juntas cantonales de protección de derechos e intendencias de policía tienen la facultad de gestionar medidas administrativas de protección para víctimas de violencia con las unidades judiciales correspondientes. Tan solo con el relato de los hechos y sin necesidad de presentar una denuncia, se da atención oportuna a las solicitudes de medidas de protección. Las víctimas no se ven obligadas a trasladarse a una unidad judicial, pues de forma virtual se tramita, con los jueces que conocen estos casos, la ratificación, modificación o revocatoria de las medidas. Esta acción se enmarca en los ejes de gestión Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres; y, Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales. Además, responde al cumplimiento de la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra la Mujer.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa

Luis Verdesoto: “No se puede pedir a la Fuerza Pública que ‘dé haciendo’ lo que la matemática y la ley no da” En rueda de prensa realizada desde la Delegación Provincial del CNE en Cuenca, Luis Verdesoto, consejero electoral, cuestionó que algunos actores políticos que participaron en el último proceso electoral intenten “recurrir” a las Fuerza Pública como vía de solución a la crisis de credibilidad y transparencia que envuelve a la Función Electoral, principalmente al CNE. “Si no hemos sabido construir democracia, no le pidamos a la Fuerza Pública, que lo haga por nosotros. Al menos, mi talante democrático, repugna a estos nuevos súbditos del autoritarismo, para dizque salvar a la democracia”, afirmó Verdesoto. Agregó que no necesita que las Fuerzas Armadas o la Policía lo retiren del cargo de Consejero Nacional Electoral. Porque él sabrá cuando hacerlo, si es antes del período. O si es cuestionado por los encargados por la Constitución: La Asamblea Nacional. Pero no, ante solicitudes reverenciales al poder de las armas. “Todas y cada una de mis resoluciones han sido motivadas, por escrito, justificadas científicamente. Sustentadas moralmente. Y soy responsable de ellas. Íntegramente”. Por ello, calificó de “insensato” este lla-

PETROECUADOR MANTENDRÁ LA PRODUCCIÓN DEL BLOQUE 43 – ITT EN 60.000 BARRILES En 2021, Petroecuador perforará ocho pozos en el área Tambococha, perteneciente al Bloque 43 ITT, y mantendrá el perfil de producción en el Bloque 43 – ITT, en 60.000 barriles de petróleo diarios. Así lo anunció el gerente general de la Empresa, Gonzalo Maldonado, durante una visita técnica realizada a este Bloque, ubicado en la provincia de Orellana. Maldonado informó que estas labores son parte de la campaña de perforación para este año y que, a partir de 2022, se incrementará la producción del ITT con la entrada progresiva de las plataformas Ishpingo A y B, una vez que culmine la fase de desarrollo del acceso ecológico, la construcción de facilidades, entre otros aspectos operativos, previstos para 2021.

mado a la Fuerza Pública, ya que no se puede pedir que “dé haciendo”, lo que la matemática o la ley no da. Verdesoto aclaró que su posición minoritaria en el CNE no ha cambiado. “Como minoría del Consejo Nacional Electoral no estoy obligado a defender todas las acciones de la Institución. Y lo hago y haré público. Una y otra vez para quienes no suelen diferenciar”. Por ello, denunció el boicot a una práctica de concertación, que bien pudo aclarar las desconfianzas actuales sobre los resultados presidenciales del pasado 7 de febrero. Asimismo, fue el único en aceptar –con condiciones– la solicitud de la Contraloría para revisar el cumplimiento de sus recomendaciones respecto a la auditoría al sistema informático. También ha exigido a la Presidenta del CNE la entrega de la base de datos electorales a la Fiscalía de manera irrestricta e inmediata.

“Estamos definiendo algunos parámetros relacionados al presupuesto para continuar con la campaña de perforación en 2021 y posteriormente con la de 2022. En el caso de Ishpingo se contempla la perforación de 72 pozos, 36 en cada plataforma. Se prevé una producción incremental inicial estimada de entre 600 a 3.000 barriles cada uno, aspectos que han sido determinados con los pozos exploratorios y de avanzada”, indicó. Asimismo, señaló que para cumplir la meta de producción en Ishpingo, se necesita, a partir de 2022, una campaña que incluya como mínimo dos torres de perforación. “Continuaremos desarrollando este Bloque de la mano de políticas responsables con el ambiente, las comunidades de la zona de influencia y apegados a lo que establece la Constitución y la normativa vigente”, reiteró el gerente general.

EL VOTO DE LOS JÓVENES SERÁ DETERMINANTE EN LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL Los asesores de Guillermo Lasso y Andrés Arauz parecen tener claro a quiénes deben hablarles en la campaña para la segunda vuelta que está programada para el 11 de abril de 2021. El 54 % de electores son jóvenes entre 16 y 39 años. Analistas políticos consideran que principalmente los jóvenes fueron los que rechazaron el plan de trabajo de Andrés Arauz y Guillermo Lasso en la primera vuelta, pues se pudo evidenciar que esos votos se fueron a Yaku Pérez y Xavier Hervas, por lo que son ellos parte del voto a conquistar. Ante eso, podemos decir que Arauz cuenta con TikTok desde diciembre de 2020 y ahí ha compartido todos sus videos de campaña. Mientras que Lasso se creó en febrero de 2021 y ya es el candidato con más seguidores en esta red social. En sus videos de TikTok, los candidatos han mostrado su propuesta de Gobierno, también han respondido dudas y cuestionado la política de su contrincante. Al final se verá, quién se llevará el voto de los jóvenes. Por ello, el reto de la campaña en la segunda vuelta es hablar de causas, de cómo llevarán a cabo sus propuestas y de no sonar oportunistas mientras lo hace.


6

El Manaba

MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

D I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

Ecuador viaja a Venezuela tras la final de la Continental Cup El equipo femenino de voleibol arena de Ecuador, se desplazará este miércoles hacia Venezuela, para disputar entre el 12 y 13 de marzo la fase semifinal de la Continental Cup en la ciudad de San Juan de los Morros.

Portoviejo (Manabí).- El rival a vencer será Venezuela, que tiene como elenco principal a las destacadas voleibolistas Gabriela Brito y Norisbeth Agudo. La dupla número uno de Ecuador, integrada por Ariana Vilela y Karelys Simisterra, se concentra desde el año anterior en el complejo California de Portoviejo, mientras que el segundo equipo conformado por Michelle Molina y Andrea Villamar, se ha sumado a los entrenamientos los fines de semana. La delegación tricolor estará liderada por los entrenadores Leonardo Ojeda y Cristian Rojas, quienes tienen la plena convicción de que sus dirigidas defenderán con hidalguía los colores patrios en el campo de juego. “Queremos hacer historia ya que existe la gran posibilidad de participar por primera vez en unos Juegos Olímpicos para el voleibol arena ecuatoriano, no será nada fácil, pero si hemos llegado a esta instancia ha sido por méritos propios”, comentó Ariana Vilela, integrante del Plan de Alto Rendimiento. Ecuador y Venezuela se enfrentarán en un formato de cuatro partidos. El equipo que logre tres victorias clasificará a la final de la Continental Cup; de haber empate, se disputará un encuentro extra. En la otra llave de esta fase semifinal, se enfrentarán Chile y Paraguay. Los vencedores se medirán en un solo encuentro un día antes de la final a cumplirse en junio próximo en Argentina, esto para definir su ubicación de cara al evento que otorga clasificación a los Juegos Olímpicos Tokio 2020+1.

ARIAS, VARGAS Y PITA, MONARCAS DEL PATINAJE FEMENINO María Loreto Arias, Gabriela Vargas y Martina Pita conquistaron el sitial más alto del podio tricolor en el I Ranking Nacional Interclubes de Patinaje de Velo-

cidad que efectuó la Federación Ecuatoriana de la disciplina. Estas deportistas que integran la categoría única destacaron en las seis pruebas

desarrolladas el pasado fin de semana en la pista del complejo Pancho Jiménez Buendía, ubicada al norte de Guayaquil. Loreto, del equipo Halcones, venció a sus

oponentes en tres de las competencias. En los 200 metros meta y contrameta, Arias fue la más veloz con un tiempo de 19,390 segundos. Esto ubicó en segundo lugar a María Alejandra Perdomo (Team Élite), tras cruzar la línea de llegada en 19,720 segundos. Mientras que, Amy Acosta, representante del Ecuador Skating, alcanzó el tercer lugar con 19,820 segundos. Asimismo, en la vuelta al circuito ruta fue Arias quien llegó primera con un registro de 30, 639 segundos, dejando segunda a Acosta quien no pudo superar los 30,833 segundos. En esta prueba Perdomo llegó en tercer puesto con 30,997 segundos. Dentro de los 1.000 metros ruta Arias cruzó primera la meta con un crono de 1minuto y 30,259 segundos. Martina Pita (Team Élite) llegó segunda con 1 minuto 30,482 segundos y fue Acosta quien se ubicó tercera con 1minuto y 30,816 segundos. Por otro lado, Gabriela Vargas, patinadora del RDF Jempe, se impuso en la eliminación ruta, resultado que dejó a Loreto Arias en la segunda casilla y a Martina Pita, tercera. En la prueba puntos ruta, Vargas volvió a superar a sus rivales con una sumatoria de 37 unidades. Pita quedó en segundo lugar con 25 tantos y Fernanda Moncada, de la Federación Deportiva de Loja, logró el tercer puesto con 17 puntos.

El evento se desarrolló en Guayaquil.

Finalmente, Martina Pita brilló en la prueba combinada pista superando a Ivanna Buri, de Ecuador Skating, quien obtuvo el segundo puesto y a Kelly De Ávila, del Universal Skate, quien quedó tercera.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

7

QuédateEnCasa

Emotivo homenaje a la mujer que lucha por una sociedad libre de violencia

Con un acto litúrgico, una marcha pacífica y un acto conmemorativo se rindió homenaje a la mujer en su día, reconocido mundialmente. La jornada fue organizada por la Asociación de Mujeres Santa Marta y la Arquidiócesis de Portoviejo, acto al que asistió el prefecto, Leonardo Orlando, quien lleva adelante una incansable gestión en defensa del reconocimiento del trascendental rol de la mujer, de sus derechos y de una sociedad libre de violencia. La eucaristía se cumplió en la Catedral Metropolitana “Jesús del Buen Pastor” de Portoviejo. La marcha recorrió los alrededores de la plazoleta Eloy Alfaro, y el homenaje se desarrolló en el Odeón de la Catedral, con la participación del Arzobispo de Portovie-

jo para Manabí, Monseñor Eduardo Castillo Pino, y autoridades locales. El prefecto de Manabí entregó rosas rojas como muestra de respeto y admiración a las mujeres que luchan por una sociedad más equitativa, igualitaria, libre de violencia, y la construcción de una cultura de paz. "Hoy rendimos el más justo homenaje a ese ser maravilloso como es la mujer, con quien me siento comprometido a seguir trabajando como lo venimos haciendo con la Fundación Santa Marta, a través varios

proyectos” dijo la autoridad provincial Mencionó los centros de atención integral a mujeres víctimas de violencia; el programa Huertas de Esperanza, para fortalecer la Soberanía Alimentaria; y Nutrición Saludable de personas víctimas de violencia de género; la capacitación de 100 promotoras comunitarias en temas sociales y de salud, para trabajar por derechos y la inclusión, en lugares donde no tienen acceso a la atención médica y oportuna de un Papanicolaou y en otras necesidades de salud Reina Barahona, coordinadora de la Aso-

ciación Santa Martha, agradeció al Gobierno de Manabí por su apoyo a las mujeres de diferentes organizaciones de los cantones de Manabí. "Hoy 8 de marzo también se cumple un año de la firma con la Prefectura de Manabí, que ha permitido la creación de 14 centros de acogida para la atención a mujeres víctimas de violencia", resaltó Durante el acto hubo intervenciones artísticas, de danza, baile popular y palabras de aliento para las mujeres manabitas, y se hizo de este 8 de marzo una verdadera fiesta de reconocimientos del ser sublime, la Mujer.

EN ADMISIÓN DE HOSPITAL IESS DE PORTOVIEJO ATIENDEN MÁS DE 200 PACIENTES DIARIAMENTE El área de Admisión del Hospital General Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es el lugar donde se entregan los turnos para atención en medicina general y para descargar medicación continua que necesitan los pacientes crónicos. La atención es desde las 7:00 hasta las 19:00, de manera presencial; los usuarios también son atendidos en la modalidad virtual, mediante los siguientes números telefónicos 2564700, 2565486, 2563142, 2654187, 2564440, 2564483, hasta las 15:00. Christian Iglesias, responsable del área de Servicios al Asegurado del Hospital General Portoviejo (HGP) explicó que todos los pacientes que llegan a la casa de salud en busca de turnos, primero deben obtener una cita con un médico general y durante la consulta, si el galeno considera que necesita ser chequeado por un especialista, le facilita la interconsulta, a través de un documento que los

afiliados, después deben entregar en Información, con sus datos personales; posteriormente, son enviados a Agendamiento Interno para la búsqueda de un turno, según la disponibilidad. "Diariamente atendemos entre 200 y 250 personas que necesitan una cita con los médicos,", explicó. Consultado sobre cuáles son las especialidades que tienen mayor demanda, informó que son traumatología, reumatología, neurología, neurocirugía, neumología, alergología, entre otras menos solicitadas. Rocío T., llegó en busca de un turno para un familiar que requiere ser chequeado en el área de dermatología; la persona que está en ventanilla le explicó que primero debía obtener una consulta en medicina general. "Ha sido rápido, me pidieron los datos de mi familiar y ya le informaron del turno en medicina general", indicó la usuaria, poco después de ser atendida.


8

El Manaba

MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa Conservación Internacional con el apoyo de Produbanco

Lanzamiento de la campaña “La naturaleza nos habla” en un diálogo en vivo con Carlos Vives La campaña que nació en 2004 busca concienciar sobre la importancia de los ecosistemas naturales del planeta y cómo podemos contribuir para cuidarlos. El evento del lanzamiento de la campaña “La naturaleza nos habla” organizado por Conservación Internacional Ecuador (CI-Ecuador) en alianza con Produbanco, se realizó el miércoles 24 de febrero desde la página de Facebook de CI-Ecuador y en su tercer día al aire ya cuenta con más de 12.700 visualizaciones. El reconocido músico colombiano, Carlos Vives, quien es “El Páramo” en la campaña, participó en el lanzamiento en un diálogo espontáneo y apasionado por la naturaleza junto a Carla Pérez, montañista ecuatoriana y la primera mujer latinoamericana en coronar el Everest sin oxígeno; Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco; y Luis Suárez, Vicepresidente y Director Ejecutivo de CI-Ecuador.

latinoamericanos y existen ocho cortometrajes grabados hasta la fecha. “La naturaleza no necesita a las personas, las personas necesitan a la naturaleza: con este mensaje provocador la campaña nos invita a reflexionar lo que la naturaleza representa día a día en nuestra vidas. No hay desarrollo sin conservación y no hay conservación sin áreas protegidas tan maravillosas como esa ciénaga de Santa Marta (Colombia), esos páramos del Cajas o ese Refugio de Vida Silvestre en el Pasochoa” mencionó Luis Suárez.

“Para mí, ser la voz del páramo fue un aprendizaje; una introspección personal de mis sentimientos y las vivencias como un caminante de los páramos, para darle una voz” mencionó Carlos Vives al contar su experiencia en la grabación del cortometraje. Compartió sus recuerdos en los páramos bogotanos desde su niñez y el significado de este ecosistema para él. “Estar en el páramo me llena de emoción por lo sofisticado, hermoso y mágico que es. ¡Es donde las nubes llegan a dejarnos el agua!”, mencionó Carlos.

Carla Pérez lleva practicando montañismo más de 30 años y comenta que los cambios del entorno son aterradores. “El glaciar se está perdiendo a un tiempo que los humanos no lo percibimos, pero para el planeta es un ritmo demasiado rápido y preocupante.” Mencionó que hay otros cambios que muchos no conocen. “Recién fui a la cara oriental del Cayambe. Cuando nos paramos a hervir agua para hidratarnos, en un sitio totalmente virgen, encontramos millones de microplásticos”. En su reflexión, lo que sucede en el planeta tiene que ver con lo distantes que estamos a la naturaleza. “La naturaleza nos habla, pero si estamos muy lejos de ella no la vamos a escuchar. Desde pequeños debemos estar en contacto con la naturaleza para que nos lleve a amarla y a cuidarla” menciona Carla.

Durante el lanzamiento, Luis Suárez contó la historia de la campaña de Conservación Internacional, que nació en el año 2004 con voces de artistas de Hollywood como Julia Roberts, Harrison Ford y Edward Norton. En 2017, la campaña fue doblada al español con voces de artistas

“No se puede separar el crecimiento económico de nuestro deber de protección ambiental, ya que sin planeta no hay negocios” mencionó Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco. Desde 2019, Produbanco en alianza con CI-Ecuador implementan el Programa

Encuentro virtual en vivo con Luis Suárez Vicepresidente y Director Ejecutivo de Conservación Internacional Ecuador; Ricardo Cuesta, Presidente Ejecutivo de Produbanco, Carla Pérez montañista ecuatoriana y el músico colombiano, Carlos Vives. “Conservando nuestras fuentes de agua: los páramos de Ecuador”, también conocido como la Iniciativa Páramos. El programa busca contribuir a la conservación de áreas de páramo en tres provincias del país: Carchi, Loja y Chimborazo. Este ecosistema andino es de gran importancia para la protección y regulación de los recursos hídricos. “…y no se trata solo del agua, es también el bienestar humano de las comunidades que habitan en estos territorios” indicó Ricardo Cuesta, recalcando que el compromiso del banco con la conservación ya es parte de su

cultura corporativa. Luis Suárez, de CI-Ecuador, concluyó el evento agradeciendo profundamente a los participantes. “Es maravilloso estar en este diálogo con gestores de cambio: un artista que nos ha dado tanto, un empresario visionario y una andinista responsable”. Invitó a los espectadores a seguir la campaña que será presentada durante cuatro meses, con los videos publicados cada 15 días, por medio de las redes sociales de CI-Ecuador y Produbanco.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa

Maggi y Women For Women, apoyan el desarrollo profesional de mujeres jóvenes en Ecuador En el marco del Día Internacional de la Mujer, Maggi, marca número uno de los hogares ecuatorianos, realiza una alianza estratégica junto a Women For Women para promover el programa de Liderazgo Femenino “Quiero Ser”. La campaña consiste en donar un porcentaje de las ventas de productos Maggi realizadas el 8 de marzo hacia la fundación, beneficiando así a más de 2000 mujeres jóvenes. El programa de Liderazgo “Quiero Ser” apoya al desarrollo profesional de jóvenes mujeres en situación de vulnerabilidad. Las participantes recibirán varios módulos de entrenamiento y contarán con el apoyo de ambas organizaciones. Esta campaña busca recaudar fondos, los cuales serán destinados a potencializar el programa educativo para ampliar su alcance. La iniciativa de Maggi y Nestlé Ecuador, nace como un reconocimiento y homenaje al gran porcentaje de mujeres consumidoras de la marca. Susana De Freitas, Vicepresidente de Negocios Culinarios de Nestlé, sostiene que «A través de esta donación y el trabajo conjunto con la fundación WOMEN FOR WOMEN, buscamos asegurar nuestro compromiso por brindar herramientas que acompañen a todas las beneficiadas en el desarrollo de habilidades que les permita hacer elecciones en línea con su propósito de vida y así construir sociedades más inclusivas, justas e igualitarias en el Ecuador».

Maria Fernando Corral, fundación WOMEN FOR WOMEN

Susana De Freitas, Vicepresidente de Negocios Culinarios de Nestlé A este trabajo, Maggi suma acciones propias enfocadas en: · Sensibilizar a las organizaciones respecto a la importancia de la igualdad de género y diversidad en los equipos. · Fortalecer a mujeres adolescentes,

jóvenes y adultas para que reconozcan su potencial, tengan clara su misión y sean las protagonistas de su propio desarrollo. · Fomentar espacios donde se promueva la conversación y se generen iniciativas que fomenten el progreso

de mujeres en las organizaciones. De esta forma Maggi y Women For Women, unen esfuerzos para impulsar una cultura que fortalezca el crecimiento profesional y personal de las mujeres ecuatorianas.

EL 67% DE CARGOS GERENCIALES EN LIBERTY SEGUROS SON OCUPADOS POR MUJERES La aseguradora siempre ha sido pionera en garantizar la equidad de género gracias a sus diversas políticas y principios corporativos basados en valores, pensar primero en las personas y creer que todo es posible.

A propósito del mes de la Mujer, en el cual se habla de disminuir la brecha laboral entre mujeres y hombres para alcanzar la equidad de género, Liberty Seguros, una entidad reconocida a nivel mundial, brinda una visión diferente sobre las políticas de la empresa como parte de su cultura corporativa para la contratación de su personal, lo que le ha permitido enorgullecerse de sus cifras en términos de equidad de género. Es así, que en Ecuador actualmente el mayor porcentaje de cargos gerenciales es ocupado por mujeres. Esto no solamente ocurre en el país, sino en todos los países donde opera la aseguradora. Ahora, ¿cómo ha logrado Liberty Seguros garantizar la equidad de género en la institución? La respuesta está al interior de su cultura corporativa, pues esta tiene como principio fundamental no negociable, pensar primero en las personas, tanto internamente desde su equipo, como externamente por su línea de negocio. Esto significa que se promueve las relaciones entre iguales, sin importar la etnia, sexo, religión, origen, orientación sexual, etc. En ese sentido, el contar con mujeres en

cargos gerenciales, primero es una consecuencia natural de su modelo de gestión, y segundo es un atributo excepcional para la institución pues enriquece la cultura organizacional, incorpora en el equipo la perspectiva de la mujer desde sus diferentes roles, y permite tomar decisiones más acertadas. “Contar con un equipo que tiene valores, propósitos y que está perfectamente capacitado, es primordial para avanzar en la gestión en la empresa. No se debe marcar una distinción, porque tanto mujeres como hombres, somos capaces de dar todo nuestro potencial en la vida profesional. Es motivo de reconocimiento y profundo orgullo el poder compartir con colegas que son madres, profesionales, valientes y auténticas” comentó Esteban Sánchez Valdivieso, Country Manager de Liberty Seguros. Liberty Seguros constantemente se encuentra capacitando y dando lineamientos de liderazgo a todos sus colaboradores, incorporando siempre los valores en todas las acciones como factores transversales en la organización.

Por error involuntario se publico este artículo con una gráfica que no correspondía


10

El Manaba

MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

Pescadores de Jaramijó con nuevas herramientas de trabajo En un ambiente festivo lleno de alegría, música y baile, pescadores artesanales de las Cooperativas de producción pesquera artesanal y Maricultura “8 de diciembre” y “Jaramijó” recibieron equipos de pesca, otorgados por el Gobierno de Manabí. La entrega la realizó el prefecto Leonardo Orlando, la viceprefecta, Kelly Buenaventura, junto a los alcaldes de Manta y Jaramijó, invitados al evento.

cada día las mujeres ganan un espacio en la actividad pesquera. "El sector pesquero artesanal es una fuerza laboral que apoyamos para impulsar su crecimiento económico".

Por su parte, los representantes de las asociaciones de pescadores artesanales y naricultura, entregaron presentes al Prefecto de Manabí, como un sombrero pintado con detalles de la actividad pesquera de este cantón, y recuerdos plasmados en fotografías con la autoridad provincial.

Los beneficiarios son, 84 pescadores de la Cooperativa de Producción Pesquera y Maricultura 8 de Diciembre, y 22 de la Cooperativa de Producción Pesquera y Maricultura Jaramijó.

El prefecto Leonardo Orlando, destacó que este es un proyecto integral e inclusivo donde

Se les entregó equipos GPS, radio comunicador, chaleco salvavidas, guantes de lana, botas de PVC, linterna de mano, y otros implementos que mejorarán sus condicio-

nes de trabajo, como parte del proyecto "Dotación de equipos de pesca, recambio de artes de pesca, y ferretería marina, para la reactivación económica de caletas pesqueras de Manabí.

PESCADORES DE LAS PIÑAS EN SAN LORENZO RECIBIERON HERRAMIENTAS DE PESCA 98 pescadores artesanales del sitio Las Piñas de la parroquia San Lorenzo, del cantón Manta, cuentan desde hoy con nuevas herramientas de trabajo, facilitadas por el Gobierno de Manabí. El acto de entrega se realizó con la presencia del prefecto, Leonardo Orlando; la viceprefecta, Kelly Buenaventura, y representantes de asociaciones de pescadores artesanales de las cooperativas de producción pesquera artesanal: Tamarindos de Las Piñas "Copropestapi"; Eloy Alfaro de Las

Piñas "Coopeseloy"; y la Asociación de producción pesquera artesanal “Santa Rosa". En su intervención el Prefecto resaltó la riqueza ancestral, cultural, gastronómica y turística de San Lorenzo, y anunció que se trabaja en la reactivación vial rural del sector, con obras como la vía Salango, que beneficia a lugares turísticos del perfil costero de la provincia. "Trabajamos por la seguridad de los pescadores en sus faenas de pesca y avanzamos en la actualización del plan de desarrollo productivo y económico provincial", explicó.

Los beneficiarios recibieron 15 kits de emergencia, 30 de comunicación y 53 de pesca como: equipos GPS, radio comunicador, chaleco salvavidas, guantes de lana, botas de PVC, linterna de mano, y otros implementos que les permitirá mejorar sus condiciones de trabajo. Estas entregas se hacen como parte del proyecto dotación de equipos de pesca, recambio de artes de pesca, y ferretería marina, para la reactivación económica de caletas pesqueras de Manabí que se ejecu-

ta en 6 cantones de la provincia. Lourdes Calderón, socia de la Cooperativa Eloy Alfaro, agradeció en representación de los beneficiarios. "Para nosotros es de gran beneficio recibir estos equipos que dan seguridad a todos los pescadores que trabajan largas horas en alta mar. Estamos muy agradecidos con el Prefecto, que es un gran ser humano y lo demuestra trabajando y preocupándose por todos los sectores, no sólo pesquero, sino también agrícola".


Salud

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

11

QuédateEnCasa Día de la mujer: cómo los cambios hormonales afectan a su salud visual Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres son más propensas a sufrir enfermedades y trastornos de la salud visual. Esto se debe a que durante su vida atraviesan una serie de cambios hormonales que inciden directa o indirectamente en el comportamiento de sus ojos. Temas como el embarazo o la menopausia, por ejemplo, alteran el sentido de la vista de las mujeres.

Alejandro Lalama, optómetra de Óptica Los Andes, comenta que “existe una relación comprobada entre la calidad de la visión y los cambios hormonales en las mujeres. Estos cambios se dan cuando ocurre una alteración en la producción de las hormonas tiroideas, o en los niveles de las hormonas como la progesterona y los estrógenos”. Por esto, es importante que cuando las mujeres entren en etapa de gestación o en la menopausia, se realicen chequeos visuales periódicos, pues no solo pueden aparecer patologías, sino que si existen enfermedades preexistentes, éstas se pueden agudizar.

pía, ojo seco, irritación y ojo rojo son algunas consecuencias leves, producidas cuando hay un cambio hormonal. Esto se debe, en parte, a que algunos de los tratamientos usados para nivelar las hormonas inciden en la calidad de la lágrima, lo que genera este tipo de alteraciones.

1. Sobre los cambios hormonales y los efectos en la salud visual

2. Sobre los efectos del embarazo en la salud visual

● La visión, así como todo en el cuerpo humano, requiere de un equilibrio hormonal para un correcto funcionamiento. Las diversas etapas de la vida de la mujer alteran la producción de las hormonas, cuyo efecto se evidencia en la agudeza visual, aunque no siempre de manera negativa, pues en ciertas ocasiones los cambios hormonales mejoran la visión.

● Se suele decir que entrar en un periodo de gestación mejora o daña la salud visual, lo cual es cierto. Así como el cuerpo de la mujer se adapta de diferentes maneras para permitir el desarrollo del feto en el útero, también experimenta cambios sobre los ojos. Entre los principales se encuentran las alteraciones de la refracción, pudiéndose presentar una miopía temporal o agudizar esta condición en las mujeres que ya la padecen.

● Cuando se dan estos cambios repentinos en la visión, en la mayor parte de los casos son temporales y duran mientras se equilibran las hormonas nuevamente. Por eso es importante visitar a un especialista médico y así asegurar que el cambio es estacional, y que no se debe a otras patologías. “Si una mujer se da cuenta de que ya no necesita lentes, o que con los que tiene ya no ve bien mientras atraviesa por un proceso de embarazo o de menopausia, es mandatorio que acuda a la revisión de un endocrinólogo y de un oftalmólogo u optómetra”, asegura Lalama. ● Los cambios hormonales pueden ocasionar alteraciones en la visión, además de los cambios en la agudeza visual. El especialista de Óptica Los Andes cuenta que afecciones como la mio-

● No obstante, la revisión médica es necesaria debido a que los cambios hormonales pueden evidenciar o agudizar trastornos como cataratas, glaucoma, dolores migrañosos y fotobias. Esto se da tanto por el cambio hormonal como por la edad.

● Sin embargo, Alejandro Lalama asegura que solo en casos extremos, en los que por ejemplo la mujer dañó o perdió sus lentes, es necesario realizar unos nuevos. “El embarazo influye en la agudeza visual, la mejora o empeora pero de manera temporal. Por esto, no es aconsejable realizarse lentes mientras una persona está en periodo de gestación”, asegura el experto de Óptica Los Andes. ● De igual manera, el embarazo trae consigo la retención de líquidos. Esto puede influir en el normal funcionamiento de la córnea, pues esta parte del ojo también es capaz de retener líquido, lo que eleva su potencia y puede generar también una miopía temporal.

● La calidad de la lágrima también se ve afectada por el embarazo. “Cuando una mujer está embarazada, la lágrima se vuelve más acuosa, lo que provoca una sensación visual diferente, alterando la calidad de la imagen que percibe la persona”, asegura Lalama. ● Durante el embarazo, muchas mujeres pueden experimentar un aumento de la sensibilidad a la luz, que se puede ver agravada por las migrañas, que también son frecuentes en esta etapa. Para ello, se recomienda el uso de lentes con protección de luz azul o protección ultravioleta adecuadas.

mujeres que presentan cambios, existen otras pacientes que no, por lo que no es una regla universal. Aún así, se ha evidenciado que este tipo de cambios pueden generar variaciones en la presión ocular del ojo y endurecer el cristalino, lo que puede desencadenar en afecciones más graves. 4. Sobre los cuidados generales de la visión en estas etapas ● No descuidar el uso regular o permanente de lentes en caso de tener defectos refractivos como miopía, astigmatismo o hipermetropía.

● Es importante destacar que el embarazo por sí solo no desarrolla males como el glaucoma, la catarata, queratocono o desprendimiento de retina. No obstante, si la persona ya tiene estas preexistencias, el estado de gestación puede complicar los cuadros debido a la alteración de las hormonas. Cuando la persona ya presenta estas condiciones, es necesario evaluar junto con el oftalmólogo aspectos como el tipo de parto, puesto que la presión que ejerce un parto normal en los ojos puede empeorar el cuadro médico del sistema visual.

● No cambiar la graduación de los lentes durante los meses de embarazo y lactancia, ni operarse de cirugía refractiva.

3. Sobre los efectos de la menopausia en la salud visual

● Al salir de casa, es indispensable proteger los ojos con el uso de gafas certificadas con protección de rayos ultravioleta.

● El principal efecto de la menopausia en la salud visual es el ojo seco y la resequedad. Lalama cuenta que la lágrima está compuesta por 3 capas: lipídica, acuosa y mucinosa. La menopausia puede ocasionar cambios en las 3, lo que genera una mala calidad de la lágrima y, en consecuencia, una mala lubricación del ojo. ● Si esto sucede, es importante usar lubricantes visuales que permitan mejorar la calidad de la lágrima de las pacientes. “En Óptica Los Andes contamos con un equipo denominado Lacridyag, que cuenta con tecnología francesa y cuya función es evaluar cada una de las capas de la lágrima para determinar cuál es la que está descompensada”, asegura el experto. En base a esto, los especialistas pueden recetar un lubricante que contribuya verdaderamente a mejorar el ojo seco, por ejemplo. ● Es necesario resaltar que así como existen

● Si padece miopía, es importante llevar un seguimiento de la visión, incluyendo el fondo de ojo para evitar cualquier complicación. ● Si pasa muchas horas frente al computador o dispositivos electrónicos, es importante usar lentes con protección de luz azul para evitar la aparición de ojo seco.

● Independientemente de si existen o no molestias en los ojos, se recomienda acudir a la consulta oftalmológica para detectar a tiempo cualquier problema visual y evitar complicaciones. ● Mujeres con glaucoma o antecedentes de esta patología, con diabetes o hipertensión, deben tener un cuidado especial y tener controles periódicos con los especialistas correspondientes y con el oftalmólogo. ● Hay que evitar, por completo, el uso del maquillaje de otra persona en todo momento pero, sobre todo, durante los cambios hormonales. “En el ojo de cada persona existen microorganismos únicos que, al prestarse artículos como el rímel, pueden implantarse y resultar infecciosos en otra persona. Es indispensable evitar usar maquillaje o lentes de contacto de otra persona”, puntualiza el especialista de Óptica Los Andes.


12

El Manaba

MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Publicidad

QuédateEnCasa

SOMOS PARTE DE TI

Noticieros Tv Noticias

De Lunes a Viernes

Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa

Pese a que en Madrid las concentraciones masivas fueron prohibidas por la pandemia del coronavirus, cientos de mujeres tomaron las calles

ESPAÑA TOMADA POR MARCHAS POR EL DÍA DE LA MUJER, PESE A RESTRICCIONES Manifestaciones por el Día de la Mujer tenían lugar este lunes en varias ciudades de España, donde el movimiento feminista ha tomado gran fuerza en los últimos años. Pese a que en Madrid las concentraciones masivas fueron prohibidas por la pandemia del coronavirus, cientos de mujeres tomaron las calles. La policía dispuso barricadas para impedir que la movilización llegara al Congreso de los Diputados. Sin embargo, los manifestantes recorrieron las calles del centro de la ciudad. En Barcelona, Sevilla, Cádiz y decenas de otras localidades estaban previstas concentraciones violetas (el color del movimiento). El año pasado, pocos días antes de que se iniciara el férreo confinamiento de la población, la manifestación reunió a más de 100.000 personas en Madrid, y, posteriormente, tres ministras que participaron dieron positivo por covid-19. El lunes, pese a la prohibición, algunas decenas de personas se reunieron en la céntrica Puerta del Sol. Personalidades, periodistas y actrices llamaron en redes sociales a salir al balcón, a las puertas de sus casas o edificios a las 20H00 locales para manifestarse en Madrid. “Por todas las mujeres que se han dejado la piel para sacarnos adelante en esta pandemia y para que podamos avanzar en igualdad sin que nada nos limite, #SalAlBalconMadrid20h”. tuiteó Isabel Serra, diputada de la izquierda radical de Podemos, socio minoritario en la coalición de gobierno con los socialistas.

Desnutrición es mayor en mujeres latinoamericanas, dice la FAO

La desigualdad de género alcanza los niveles de desnutrición entre la población de A. Latina y el Caribe, según la ONU.

Las mujeres en América Latina y el Caribe sufren mayores niveles de desnutrición que los hombres, alertó este lunes en el marco del Día Internacional de la Mujer, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). La entidad de la ONU pidió, en ese sentido, garantizar políticas que promuevan la igualdad de género y procesos de empoderamiento de esta población para contribuir a su autonomía económica. “En Mesoamérica, así como en toda la región de América Latina y el Caribe, las mujeres sufren en mayor porcentaje las dos caras de la malnutrición: por una parte, el hambre; y por otra, el sobrepeso y la obesidad” alertó l FAO. La declaración pública fechada en Panamá explicó que el más reciente informe sobre el Panorama de la Seguridad Alimentaria en la región “muestra una prevalencia de inseguridad alimentaria en las mujeres de la región de Mesoamérica de 13,6 por ciento, versus

La FAO resalta que a los efectos de la desnutrición se suman los efectos de la pandemia de Covid-19. 11,3 por ciento en el caso de los hombres, para el período 2017-2019”. Para que las estrategias de recuperación post pandemia sean efectivas, necesitamos que las mujeres estén en el centro de los esfuerzos y políticas. En todos los países de América Latina y el Caribe, indicó la FAO, “el sobrepeso en las mujeres es mayor que en los hombres, y en 19 países, la diferencia es al menos de 10 puntos porcentuales”. En ese sentido, denunciaron que “las mujeres experimentan la coexistencia de la desnutrición y al mismo tiempo el sobrepeso y obesidad con consecuencias directas en la prevalencia de enfermedades no transmisi-

bles relacionadas a la dieta”. Las mujeres han sido afectadas con mayor intensidad por la pandemia de #COVID19 Por eso, el camino para la recuperación es junto a todas las mujeres y por todos los derechos.#8M #MujeresRurales #MujeresConDerechos pic.twitter.com/UUoMwZu5af La especialista en género de la oficina de FAO para Mesoamérica, Verónica Chicas expresó que se hace “necesario entender mejor la relación entre el funcionamiento de los actuales sistemas alimentarios y cómo influyen estos en los mayores niveles de malnutrición en niñas, jóvenes y adultas”, agregó y apuntó que la raíz de esta situación es la desigualdad económica.

LA PANDEMIA EXTIENDE LA POBREZA A 118 MILLONES DE MUJERES EN LATINOAMÉRICA Grynspan, que participó en la jornada “Mujeres líderes: por un futuro igualitario y sostenible”, que acogió el Ministerio para la Transición Ecológica de España, recordó que esta situación se produce después de que 2020 acabara con un 22 % más de pobreza femenina en Latinoamérica. Además, destacó que de los 3 millones de empresas que probablemente se perderán por la pandemia en Latinoamérica, la mayoría de ellas son de mujeres. Grynspan manifestó que las mujeres están sobrerepresentadas en el trabajo informal, en las micro y pequeñas empresas, y en los sectores de servicios, turismo y comercio, que han sido los más afectados por la pandemia. La secretaria general añadió que no habrá recuperación si se vuelve a marginar de la toma de decisiones a las mujeres y señaló que si se las margina, se tomarán las decisiones equivocadas, “y no tenemos espacio para equivocarnos” en esta situación “dramática y complicada”.


Ell Manaba www.diarioelmanaba.com.ec

MARTES 9 DE MARZO DEL 2021

yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA

9 años de prisión por abusar sexualmente de su sobrino A nueve años y cuatro meses de pena privativa de la libertad fue sentenciado Mario O., de 55 años.

Con base en las pruebas presentadas por Fiscalía, un Tribunal de Garantías Penales emitió sentencia condenatoria en su contra, tras encontrarlo culpable, en calidad de autor, del delito de abuso sexual perpetrado contra su sobrino.

SENTENCIA CONDENATORIA PARA GALENO POR MALA PRÁCTICA MÉDICA Con base en tres auditorías médicas, además de otras pruebas, la fiscal especializada en Personas y Garantías, Elba Garzón, demostró que el cirujano maxilofacial Roberto Jesús D. E. es autor del delito de lesiones de más de noventa días por mala práctica médica, al no haber observado el deber objetivo de cuidado.

Para diciembre de 2018, cuando se dieron los hechos, la víctima tenía 11 años de edad. El testimonio anticipado rendido por el pequeño fue una de las pruebas que la fiscal multicompetente del cantón Yantzaza, María Fernanda Guevara, expuso en la audiencia de juicio, que concluyó el 5 de marzo de 2021. Los jueces también acogieron la prueba testimonial de los familiares del menor y de su hermano. Este último, presenció una de las ocasiones en que el agresor lo estaba tocando por debajo de su vestimenta.

La Fiscal del caso dijo que, según lo narrado por el testigo, Mario O. regalaba dinero a la víctima para que guarde silencio.

al menos en dos oportunidades, según lo demostrado por Fiscalía en la audiencia de juicio.

En la valoración psicológica, el niño no habló, pero la pericia –según Fiscalía– determinó que el silencio corresponde al estrés post-traumático que sufrió, producto de la agresión sexual.

Hecho recurrente De acuerdo con la fiscal María Fernanda Guevara, esa no fue la primera ocasión en que el acusado es sentenciado por actos similares. En 2010 –dijo–, Mario O. ya fue condenado a otros nueve años por su responsabilidad en un abuso sexual perpetrado en contra de otro sobrino, primo de su última víctima.

Estos hechos, registrados en el barrio Chinapintza del cantón Paquisha, en la provincia de Zamora Chinchipe, se dieron

El Tribunal de Garantías Penales de Pichincha lo sentenció a cumplir nueve meses de privación de libertad y a entregar una reparación integral de 8.000 dólares a Williams Orlando O. M., paciente en el que aplicó una errónea intervención médica. Errores quirúrgicos Williams Orlando O. M. se desplomó de su propia altura y al caer se golpeó el pómulo derecho. Lo trasladaron de emergencia a una clínica ubicada en el centro norte de Quito, el 17 de febrero de 2016. La evaluación médica concluyó que el daño en el rostro requería de operación. El 19 de febrero de 2016 se hizo la intervención quirúrgica. El especialista maxilofacial colocó una placa en el pómulo derecho, pero el paciente presentó muchas molestias: perdió el sentido del olfato, lagrimeo constante y el pómulo quedó hundido.

NIÑO DE 7 AÑOS HABRÍA SIDO ASESINADO, CONFESÓ DETENIDO Luis, J., Jesús, C.,. y Juan, C., fueron detenidos por el presunto delito de secuestro y asesinato de un menor de 7 años de edad. De acuerdo al parte policial, miembros de la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes ( Dinapen) habían llegado al estero Pita, donde se había notificado que un menor posiblemente se había ahogado en dicho sector. Los agentes iniciaron una búsqueda exhaustiva en dicho lugar, pero no hubo resultado alguno. Por tal razón, se pidió al propietario de un domicilio que tenía cámaras, que las dejará revisar, ahí se encontraron con la novedad de que el niño sale acompañado por un sujeto que estaba siendo esperado por otro individuo en una motocicleta color negra. Tras las indagaciones que la Dinapen empezó realizar, la madre del menor indicó

que conocía al individuo que se llevó a su hijo, Luis, J. Cuando se tomó contacto con dicho involucrado, este manifestó que el otro sujeto que los esperaba en la moto era Jesús, C. Inmediatamente las autoridades avanzaron hasta el domicilio donde supuestamente dejaron al niño, encontrándose ahí con Juan, C., quien lo habría tenido en el lugar. Según el parte, dice que haciendo las respectivas indagaciones, los individuos manifestaron que habían asesinado al menor y posterior a eso abandonaron su cuerpo en las orillas de un estero, motivo por el cual son aprehendidos de manera inmediata. En la investigación de los hechos también colabora personal de la Unidad de Criminalística, el Cuerpo de Bomberos de El Carmen y la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas,

Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinsed). El menor sigue sin ser encontrado, agen-

tes policiales lo están buscando por todo El Carmen, hasta en los límites con Chone y Pedernales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.