El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02274
SÁBADO 23 DE OCTUBRE DEL 2021
La prefectura y la academia se unen para fortalecer las capacidades y el liderazgo de 1.000 jóvenes de la zona rural
www.diarioelmanaba.com.ec
Pág 5
Mil jóvenes de las zonas rurales de Manabí, fortalecerán sus capacidades de gestión y liderazgo a través de las escuelas de aprendizaje que se implementarán en las zonas norte, centro y sur de la provincia.
Lasso suspende incremento de precio de los combustibles Vicepresidente participa en el World Health Summit para fortalecer la cooperación internacional en salud El vicepresidente de la República, Dr. Alfredo Borrero Vega, cumplirá una agenda de trabajo en Alemania del 23 al 26 de octubre, con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional y promover el intercambio de conocimientos que permitan consolidar los procesos de transformación del Sistema Nacional de Salud. Pág 2
Acciones para frenar el cambio climático requieren de estrategias preventivas y de concienciación
Pág 7
Cada 24 de octubre se conmemora el Día Internacional Contra el Cambio Climático, una fecha que busca crear conciencia en la población y, a la vez, pretende involucrar a las industrias para que se unan con acciones a favor del cuidado del Planeta.
Vacunate por ti y por tu familia
2
El Manaba
SÁBADO 23 DE OCTUBRE DEL 2021
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia Guerreras que luchan contra el cáncer de mama Dos mujeres guerreras, que con su alegría hacen que la lucha contra el cáncer mama sea llevadera, así son Margarita y Alexandra, dos pacientes que padecen de esta enfermedad.
En la sala oncología del Hospital de Especialidades Portoviejo, estaba una mujer muy alegre, con un brillo único en su mirada, se trataba de Alexandra, quien se encontraba esperando que le aplicaran su tratamiento para seguir luchando contra el cáncer.
mis hijas, yo soy madre soltera, pero en ese instante respire, y pregunte que debía seguir, aquí estoy luchando recibiendo mis quimioterapias, pero sobre todo con alegría, el estado de ánimo influye mucho en esta guerra y no me he dejado ni me dejaré caer”, expresó.
Su estado de ánimo es único, mientras chateaba por el celular Alexandra hace una pausa y relata lo que ha tenido que pasar, “fue un 6 de enero del 2020 que recibí la noticia que era positiva para cáncer de mama, sentí lo peor, con quien quedarían
“Yo le quiero decir a todas las personas que no tengan miedo de realizarse la exploración mamaria, para despejar todas las dudas y que nunca dejen de sonreír, que siempre tengan una mente positiva para que el cáncer no nos derribe”, dijo.
Durante la consulta externa encontramos a otra paciente que estaba siendo atendida por la oncóloga, era “Margarita”, ella relata que hace más de 15 días se enteró que padece de cáncer de mama, por un instante agacha su cabeza y deja rodar sus lágrimas “fue muy duro, pero sé que estoy en las mejores manos, todo saldrá bien, por eso le quiero decir a todas las mujeres que se realicen el autoexamen de mamas si detectan algo extraño acudan al especialista para prevenir cualquier enfermedad”, comenta. Así como Alexandra y Margarita en el hos-
pital se atienden decenas de personas que luchan contra el cáncer de mama, y que son nuestras guerreras. María Elena Sánchez, oncóloga del hospital mencionó que un aproximado 260 pacientes con cáncer de mama, cumplen con su tratamiento neoadyuvante en esta casa de salud, el mismo qué consiste en los primeros ciclos de quimioterapia, más el tratamiento de anticuerpos. “Cinco minutos nos pueden ayudar a mantener una vida sana, por ello es importante realizarse a partir de los 35 a 40 años con cualquier signo de alarma o antecedentes familiares una ecografía más una mamografía, y a los 40 a 45 años es necesaria una mamografía de manera anual y de los 45 en adelante se la debe practicar cada dos años”, expresa la especialista. Según cifras del Ministerio de Salud Pública, hasta junio de 2018 se realizaron 1.287 nuevas atenciones con diagnóstico de cáncer de mama, de las cuales 1.254, corresponden a mujeres representando el 97,6% de los casos presentados por esta patología.
VICEPRESIDENTE PARTICIPA EN EL WORLD HEALTH SUMMIT PARA FORTALECER LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN SALUD El vicepresidente de la República, Dr. Alfredo Borrero Vega, cumplirá una agenda de trabajo en Alemania del 23 al 26 de octubre, con el objetivo de fortalecer la coo-
peración internacional y promover el intercambio de conocimientos que permitan consolidar los procesos de transformación del Sistema Nacional de Salud. El segundo mandatario formará parte del World Health Summit que se desarrollará durante tres días, a partir del 24 de octubre, en Berlín. Se trata del foro estratégico más importante del mundo en temas sanitarios y reúne a líderes de 100 países, quienes identificarán soluciones a los desafíos de la salud global y acordarán estrategias para combatir la COVID-19 y prevenir futuras pandemias. El Dr. Borrero presentará el 26 de octubre, a las 16h00 hora Alemania (09h00 hora Ecuador), la ponencia “Políticas de vacunación para la equidad en la salud”, que está enmarcada en la importancia del acceso a la vacunación, en especial de los países de ingresos bajos y medios, para en-
El Manaba
frentar las pandemias como la COVID-19. Durante la cumbre se abordarán temas como: digitalización y tecnologías de la salud, investigación médica, clínica y de pacientes, políticas y sistemas de salud, estilos de vida, actividad física y nutrición, entre otros. Además, el vicepresidente, Alfredo Borrero, mantendrá encuentros con la máxima autoridad de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, organismos de cooperación, institutos de investigación y otros actores de la salud pública para lograr alianzas que permitan el fortalecimiento del sistema de salud en el país.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
COORDINADOR:
LOVERTY VÁSQUEZ MEDRANDA
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
La comitiva que viajará con el Vicepresidente estará conformada por el Secretario General y la Coordinadora General de Despacho de la Vicepresidencia de la República; además, le acompañará su esposa Lucía Pazmiño de Borrero, cuyos gastos serán asumidos por el segundo mandatario.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 22 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
3
Se suspende incrementos mensuales de precios de los combustibles, anuncia presidente Lasso Sensible al clamor ciudadano y a las preocupaciones de los ecuatorianos,el presidente de la República, Guillermo Lasso, anunció que “desde hoy, se suspende los incrementos mensuales de los precios de los combustibles y, a partir de ahora, se establece el precio de la gasolina extra en USD 2.55 el galón y, de igual manera, el precio del diésel para transporte público, comunitario, escolar, de turismo, de carga pesada, mixto y para el público en general se establece en USD 1.90”.
La decisión del Jefe de Estado -que deviene tras entablar encuentros cercanos con la población y prestar oídos a sus principales necesidades- tiene como finalidad brindar estabilidad a los bolsillos de los ecuatorianos y a la economía del país y continuar impulsando la reactivación económica. “Los hemos escuchado a ustedes: los ciudadanos, y también a los sectores sociales y políticos para generar acuerdos que nos lleven a un entorno estable, en el que la economía pueda crecer y generar empleo. Este Gobierno no se siente dueño de la verdad; al contrario, sabemos que la creación de oportunidades es tarea no sólo nuestra, sino de todos”. Por ello señaló la importancia del trabajo articulado y el diálogo permanente para continuar garantizando el bienestar de la ciudadanía. “Este Ecuador de oportunidades no es sólo un sueño; es una realidad que estamos alcanzando paso a paso, resultado tras resultado. Los hechos demuestran que las oportunidades están llegando. Que el cambio se está haciendo”, afirmó, al detallar algunos de los logros más importantes en estos primeros meses de gestión como el exitoso Plan de Vacunación y la generación de más de 200.000 empleos adecuados en sectores como el comercio, la agricultura, servicio de comidas, alojamiento y manufactura. El Primer Mandatario también comunicó que gobernadores e intendentes de todas las provincias tienen la disposición de hacer cumplir, sin excepciones de ningún tipo, los precios oficiales del arroz, la leche, las frutas, y todos los productos de la canasta básica: “he ordenado a todas las autoridades del Gobierno Nacional que protejan la economía familiar, que protejan la economía rural y campesina”.
Además de trabajar en decisiones económicas, el Ejecutivo despliega medidas para combatir la inseguridad. Guillermo Lasso recordó que actualmente -como parte del Plan Nacional de Seguridad- está en vigencia un estado de excepción para “recuperar la paz en nuestras calles. No vamos a permitir que la delincuencia nos arrebate toda la tranquilidad. El narcotráfico será combatido, acorralado, y derrotado por nuestras Fuerzas del Orden”. Finalmente, el Presidente concluyó con una reflexión de unidad para todo el país: “Manteniéndonos unidos, basándonos en la estabilidad y la confianza, las oportunidades seguirán llegando para todos, para los jóvenes, para las mujeres, los agricultores, los comerciantes, artesanos, microemprendedores y las comunidades rurales. ¡Las oportunidades llegarán a todos los rincones del país! Ese es nuestro compromiso y juntos lo vamos a lograr”.
4
El Manaba
SÁBADO 23 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Actualidad
Vacunate por ti y por tu familia Restaurantes de Portoviejo estarán disponibles en Uber Eats
Los usuarios de Uber Eats podrán acceder a una variedad de funciones disponibles en la app que se traducen en mayor personalización y eficiencia, como la posibilidad de ver en tiempo real el estado del pedido y tener un canal de comunicación directo con el socio repartidor. La identidad de Portoviejo está marcada por tener una de las gastronomías más ricas y variadas del país, lo que le mereció en 2018 el reconocimiento de Capital Gastronómica del Ecuador. Es una ciudad destacada por el surtido de platos y sabores que ofrece, en especial los hechos a base de plátano, yuca, productos de mar, entre otros ingredientes. Con la llegada de Uber Eats a la ciudad, los residentes podrán acceder a una gran opción de estos platos en la puerta de su casa. Además, permitirá a los negocios locales llegar a más personas y reactivar su economía.
“Estamos entusiasmados por nuestra llegada a Portoviejo. Ecuador es un país estratégico para Uber Eats en Latinoamérica, por lo que continuaremos invirtiendo en el país. Muestra de esto es nuestra continua expansión a nuevas ciudades este año. Nuestro compromiso es ser parte de la reactivación nacional para restaurantes y socios repartidores.”, señala Mauro González, Gerente General de Uber Eats para la región Andina y El Caribe.
Portoviejo es la décima ciudad en la que la app Uber Eats está disponible en el país. Será el aliado de más de 40 restaurantes en la ciudad, desde las tradicionales huecas con sabores auténticos, hasta los nuevos establecimientos que llegan a la ciudad. Con la llegada de Uber Eats, los portovejenses podrán acceder a restaurantes locales como Piqueos y Moritos y Comidas de Victor o grandes cadenas como KFC y Papa John’s que se suman a los más de 6.000 restaurantes que están disponibles en todo el país.
Los usuarios podrán acceder a una variedad de funciones disponibles en la app que se traducen en mayor personalización y eficiencia, como la posibilidad de ver en tiempo real el estado del pedido y tener un canal de comunicación directo con el socio repartidor, con quien pueden acordar detalles relacionados con la entrega.
Como parte del lanzamiento, los primeros 300 usuarios en usar la aplicación tendrán $5 de descuento en 3 órdenes hasta el 30 de noviembre ingresando el código HOLAPORTOVIEJO y además, encontrarán ofertas exclusivas en los mejores restaurantes locales.
sean correctas y haz clic en “Pedir comida”. 3. Sigue tu pedido en tiempo real: Desde la comodidad de tu celular puedes seguir en tiempo real el estatus de tu pedido. Vas a tener todos los detalles de la entrega incluyendo ruta, vehículo en el que se traslada, y nombre y foto del socio repartidor.
A la vez, la app permite calificar de manera diferenciada al restaurante, a cada comida o bebida y al socio repartidor. También es posible personalizar el plato solicitado, al tener la opción de agregar o quitar ingredientes, filtrar restaurantes y categorías de comida de acuerdo con el presupuesto o requerimientos específicos, además de programar los pedidos para un lugar y hora determinados.
¿Cómo funciona Uber Eats? 1. Descarga la app o entra en www.ubereats.com . Uber Eats se puede descargar fácilmente para dispositivos iOS y Android.Elige tu plato: Cientos de restaurantes están listos para preparar lo que quieras. Si estás indeciso, puedes filtrar tu búsqueda por tipo de comida o precio. 2. Realiza tu pedido: Cuando estés listo para hacer tu pedido, solo revisa que tu dirección y orden
¿Por qué Uber Eats? Sin monto mínimo de pedido Personaliza tu pedido ¿sin condimentos? ¡No hay problema! Sigue tu comida en tiempo real desde la app. Elige cómo quieres pagar. Califica cada plato que pediste y cuéntanos qué te pareció.
Uber Eats se ha consolidado como una oportunidad de reactivación económica para cientos de establecimientos en las ciudades en las que la app está disponible y en una opción de generación de ganancias para miles de personas.
Personalización y eficiencia
UTPL APORTA A LA SOSTENIBILIDAD CON INNOVADORA PLANTA DE BIOPRODUCTOS Un espacio para la investigación, emprendimiento y dinamización económica constituye la Planta de Bioproductos disponible para investigadores, emprendedores, industria y estudiantes de todo el país. Un hito en el sur del país es la constitución de la Planta de Bioproductos de la Univer-
sidad Técnica Particular de Loja (UTPL), inaugurada este jueves, 21 de octubre de 2021; un espacio ubicado en el Campus Loja con la finalidad de generar productos a partir de recursos naturales y que aporta al desarrollo de alternativas productivas y dinamización de la economía, con un enfoque de sostenibilidad.
La Planta de Bioproductos está ubicada en el Campus Loja.
La Planta de Bioproductos de la UTPL está abierta a investigadores, emprendedores, industria y estudiantes de todo el país interesados en la producción sostenible, en áreas: farmacéutica, alimenticia, cosmética y química. Entre sus servicios destacan el diseño de procesos, asesoría para definir mercados, espacio y tecnología para proyectos, mejora de productos, pruebas de concepto y diseño de prototipos. Acosta, Santiago rector de la UTPL, resaltó que este inespacio novador surge luego de que la universidad se involucrara en proyectos de investigación con docentes y comunidades amazónicas, por lo que decidieron apoyar con un sitio idóneo para el desarrollo de productos que generen valor agregado a los consumi-
dores, precautelando el ambiente. Además, junto al Centro de Innovación y Emprendimiento Prendho se pretende fomentar bioemprendimientos, para que los emprendedores materialicen sus iniciativas en dicha infraestructura. Por ejemplo, actualmente se desarrollan varios proyectos piloto como la obtención de un aceite emulsionante a partir del árbol de la tara. Omar Malagón Áviles, docente investigador de la UTPL, mencionó que esta planta permite continuar las investigaciones que desarrolla el Departamento de Ingeniería Química para promover el uso de fuentes renovables de energía. El diseño y construcción inició desde 2017 y en este 2021 se logró el equipamiento. A la par se desarrolló un proyecto de bioemprendimiento junto al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. La planta de bioproductos permitirá a los interesados realizar procesos de desinfección y limpieza de materia prima vegetal, secado, reducción de tamaño, almacenaje, extracción, separación de materias primas, concentración de materias primas, reutilización y obtención de aceites esenciales.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 23 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
La prefectura y la academia se unen para fortalecer las capacidades y el liderazgo de 1.000 jóvenes de la zona rural Mil jóvenes de las zonas rurales de Manabí, fortalecerán sus capacidades de gestión y liderazgo a través de las escuelas de aprendizaje que se implementarán en las zonas norte, centro y sur de la provincia. Este gran proyecto tiene una inversión total de 120 mil dólares y se realizará mediante convenio de cooperación interinstitucional entre la Prefectura, Universidad Técnica de Manabí y la Empresa Pública de Servicios Generales e Ingeniería de la UTM.
oportunidades de producción en nuestros campos, para que los jóvenes no emigren, por ello articulamos estrategias integrales, vías y puentes para que se desplacen con más y mayor facilidad", puntualizó Leonardo Orlando.
Este convenio tiene un componente muy especial, dijo el Prefecto, "Fortalecer las capacidades humanas y el conocimiento de los jóvenes, el saber nuevas prácticas para innovar y emprender", indicó Leonardo Orlando.
"La academia está aportando con un granito de arena para la reactivación económica y productiva. Estamos ofreciendo el conocimiento en los sectores sociales que más lo requieren para poder incrementar los niveles de productividad y luego sus tasas de ganancia", expresó Vicente Veliz Briones, rector de la Universidad Técnica de Manabí.
"Estamos creando condiciones dignas y
LOS EMBAJADORES DE REINO UNIDO Y COLOMBIA VISITAN A LOS PRODUCTORES LECHEROS DE CARCHI DE LA MANO DE ALPINA Alpina Ecuador recibió en su planta ubicada en San Gabriel, provincia de Carchi, la visita de los Embajadores de Reino Unido, Chris Campbell; y de Colombia, Manuel Enríquez Rosero, quienes realizaron un recorrido de la mano de Ximena Wagner, Gerente General de Alpina en Ecuador, quien les mostró las líneas de producción del dulce de leche Arequipe y los quesos de la marca Kiosko. La visita de los Embajadores incluyó un recorrido por las fincas productoras de leche de la zona, donde se puso en evidencia el trabajo colaborativo que realiza la compañía a lo largo de su cadena de valor, el cual inicia a partir del acopio de leche en el campo carchense. Los productores y ganaderos de San Gabriel reciben capacitaciones y apoyo por parte de Alpina con miras a obtener una leche de mejor calidad, con mejor aporte nutricional y cumpliendo con procesos de producción de baja huella ambiental. Ximena Wagner, Gerente General de Alpina en Ecuador, comenta que: “En Alpina, bajo una política de puertas abiertas, recibimos a los Embajadores de Reino Unido y Colombia con el fin de compartir nuestra experiencia en la creación de una cadena de valor robusta, que produce localmente alimentos de calidad y delicioso sabor. Nuestro trabajo permite asegurar el crecimiento de pequeños productores de leche y de toda la gente de San Gabriel”. Chris Campbell, Embajador Reino Unido; Ximena Wagner, Gerente General de Alpina Ecuador; Juan Carlos Pinto, Gerente de Operaciones de Alpina Ecuador; Manuel Enríquez Rosero, Embajador de Colombia.
Alpina Ecuador, junto a sus marcas más conocidas como: Kiosko, Arequipe, Finesse, Regeneris y Bon Yurt, entre otras, trabaja de la mano con las comunidades que se desarrollan alrededor del negocio, preservando el medio ambiente y garantizando la calidad de todos los productos que llegan a la mesa de los ecuatorianos.
6
El Manaba
SÁBADO 23 DE OCTUBRE DEL 2021
D
I
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Karl Egloff impone nuevo récord de velocidad de ascenso y descenso del Cotopaxi El cuarto desafío del proyecto “Cumbres Chevrolet Speed Climbing Challenge” se cumplió con éxito, estableciéndose un nuevo récord en el Volcán Cotopaxi. El reconocido atleta élite ecuatoriano de skyrunning y speed climbing, Karl Egloff, impuso un nuevo récord de ascenso y descenso de velocidad a la cumbre del volcán Cotopaxi, ubicada a 5.897 m de altitud. Se trata del cuarto desafío exitoso dentro del proyecto “Cumbres Chevrolet Speed Climbing Challenge”, luego de haber logrado el récord de velocidad de ascenso y descenso en el Cayambe, Iliniza Norte e Iliniza Sur. Con la conquista del nuevo récord de velocidad en el Cotopaxi, Karl cumplió la mitad de su proyecto de ascenso y descenso de las seis principales montañas del Ecuador. Esta expedición consiste en romper en tiempo récord las marcas vigentes a la fecha o establecer nuevas marcas como parte la disciplina de montañismo de velocidad. El deportista élite y atleta realizó el récord del Volcán Cotopaxi en una sola jornada el 19 de octubre del 2021, partiendo a las 7h50 desde el refugio José Rivas, ubicado a 4.864 msnm, continuando a la cima del volcán que está a 5.897 m de altitud por la ruta normal y descendió hasta el punto de inicio de la travesía en el refugio, para completar una distancia de 5 km con 1.100 metros de desnivel positivo. El tiempo alcanzado por Karl fue de 1h36m54s, bajando así un
minuto el récord anterior que estaba en su poder desde el 2012. Cabe señalar que el tiempo normal de ascenso y descenso para completar este trayecto es de 8 a 10 horas aproximadamente, y es un ascenso que requiere experiencia técnica de montañismo y de la guianza de un guía profesional de montaña. El Volcán Cotopaxi es uno de los nevados más escalados de Sudamérica e ícono de los Andes Ecuatorianos. Karl describe su travesía que no estuvo exenta de desafíos: “Iniciamos el reto en un hermoso día despejado, con un clima ideal. Sin embargo debido a las intensas precipitaciones y nevadas de días pasados la montaña se encontraba muy cargada. A partir de los 5.400m era difícil progresar por la cantidad de nieve. Me hundía en cada paso y empecé a dudar si lo iba a lograr, a pesar de dejarlo todo. Al llegar a la cima en 1 hora y 19 minutos marcaba más tiempo que mi anterior tentativa. Esto me obligó a decidir si iba a bajar el tiempo con el descenso y quizás arriesgar mucho de bajada haciendo un tiempo de regreso al refugio de menos de 17 minutos. Estoy seguro que si regreso con mejores condiciones de nieve podemos mejorar el tiempo. El record
Karl Egloff, al culminar con un nuevo récord de ascenso y descenso del Volcán Cotopaxi. del Cotopaxi es el más importante del país por eso me siento feliz de haber mejorado mi propia marca. Siempre muy agradecido con mi equipo de seguridad y soporte infallable: Nicolas Miranda, Darwin Rosas, Pedro Espinosa y desde casa mi adorada familia que me apoya siempre. De igual forma quiero agradecer de sobremanera a mis patrocinadores, al Ministerio de Ambiente y Parque Nacional Cotopaxi, a la hosteria Tambopaxi y al refugio Jose Ribas por todo el apoyo.” Además del proyecto Cumbres Chevorlet,
Karl Egloff continuará este 2021 con su proyecto 7 Summits (ascenso y descenso en velocidad de las cumbres más altas de cada continente), si las condiciones de la pandemia lo permiten. Karl, guía profesional de montaña y deportista de élite, destacó el esfuerzo que representó establecer este nuevo récord en el Cotopaxi, agradeciendo de igual forma a sus patrocinadores principales que son: General Motors, Movistar, La Sportiva, Nestlé y Cumbre Tours.
BELLA PAREDES ARREAGA Y NEISER GREFA VARGAS; ABANDERADOS DE GUAYAS EN LOS JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES JUVENILES DE IMBABURA 2021 Los halteristas Bella Paredes Arreaga (19 años) y Neiser Grefa Vargas (20), serán los abanderados de Guayas en los IX Juegos Nacionales Juveniles que se disputarán del 25 de octubre, al 20 de noviembre en la provincia de Imbabura con la participación de más de 2000 atletas de todo el país. Para su elección, el Departamento Técnico Metodológico del organismo consideró varios méritos deportivos, entre ellos: Paredes, quien hace poco tiempo ascendió a la categoría juvenil en la divisan de peso de los 76 kg, logró la medalla de ORO en los Juegos Nacionales Juveniles del 2018 y el cuarto lugar de los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires. Año seguido, alcanzó el primer lugar en el Campeonato Sudamericano Prejuvenil celebrado también en Argentina y el Panamericano Juvenil de Guayaquil. Ya para el 2021, Bella se alzó la medalla de
PLATA en el Campeonato Mundial Juvenil, en Uzbekistán y ORO en el panamericano juvenil de Colombia. Recientemente fue campeona nacional juvenil y senior en Machala, provincia de El Oro. De su parte el federado Neiser Grefa (89 kg), logró este año la presea de PLATA en el Panamericano de Colombia y PLATA en el Mundial Juvenil Uzbekistán en la modalidad envión tras alzar un total olímpico de 331 kg. Grefa también fue ORO en el nacional de la disciplina este mes en la provincia de El Oro. Luego de esta participación, los atletas viajarán a Colombia para debutar en los primeros Juegos Panamericanos de Cali 2021. La ceremonia de apertura de Imbabura 2021 se desarrollará el 30 de octubre, cita donde Guayas competirá con 192 atletas en 19 disciplinas.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 22 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
7
Acciones para frenar el cambio climático requieren de estrategias preventivas y de concienciación Cada 24 de octubre se conmemora el Día Internacional Contra el Cambio Climático, una fecha que busca crear conciencia en la población y, a la vez, pretende involucrar a las industrias para que se unan con acciones a favor del cuidado del Planeta. Durante los últimos años, los efectos del cambio climático han sido visibles, las temperaturas globales han registrado un aumento de más de 4°C; en algunos países las temperaturas mantienen niveles por encima de los 40°C, mientras las olas de calor con temperaturas de hasta 50°C, se han vuelto más comunes en los países tropicales. La pandemia, causada por la COVID –19, provocó la paralización de las actividades productivas y de transporte a nivel mundial, aspecto que generó un impacto positivo momentáneo, al registrar una disminución significativa en la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, las consecuencias, que vendrán si no se toman acciones inmediatas para frenar el cambio climático, se verán reflejadas en afectaciones en los ámbitos de la salud, energía, turismo, agricultura, ganadería, pesca, alimentación y calidad del aire para las generaciones venideras. Compromisos individuales Una vez que se han ido retomando las actividades productivas también han aumentado la emisión de gases de efecto invernadero y, consecuentemente, la afectación a los ecosistemas; de allí que es indispensable la implementación de acciones inmediatas que deben ser asumidas de forma particular y colectiva, tales como:
• La reducción del consumo innecesario de bienes y servicios no esenciales. • La reparación de aparatos eléctricos o electrónicos que aún estén funcionales. • El aprovechamiento de productos o residuos que puedan ser utilizados en otras actividades. • El fortalecimiento de las prácticas de clasificación y reciclaje de residuos. Acciones empresariales para frenar el cambio climático Varias son las acciones que se pueden asumir desde la industria para mitigar los impactos ambientales que inciden en el cambio
Colaboradores de Unacem trabajan en el compostaje de los lechugines de la piscina de reciclaje de agua de proceso de la empresa. climático; muchas de ellas están expuestas en la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados por las Naciones Unidas. Precisamente, uno de estos objetivos es la consecución de alianzas para el desarrollo sostenible. UNACEM Ecuador, por ejemplo, cumpliendo con su compromiso ambiental orientado a fortalecer los procesos de economía circular en el país, erigió una alianza con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social y Sostenibilidad, CERES, para la creación de la plataforma Sim-
biosis Industrial EC. La cual busca incentivar a las empresas a intercambiar los residuos sólidos no peligrosos que generen para que puedan ser parte de otros procesos productivos y así promover nuevos modelos de negocio sostenibles. Esto en razón, de que, en la actualidad, una gran cantidad de residuos de diferente índole y fuentes terminan en botaderos de basura y, en el mejor de los casos, en un relleno sanitario, cuando la mayor parte de ellos podrían ser aprovechados para fabricar nuevos productos o ser parte de otros. Esta iniciativa es un verdadero hito para la sostenibilidad en Ecuador ya que permite desarrollar el ecosistema propicio para que el país se genere una Economía Circular, donde primen la eficiencia en el uso de recursos, la innovación, el aprovechamiento y la resiliencia. La empresa cementera ha implementado buenas prácticas de economía circular, desde hace más de una década, sustituyendo combustibles fósiles por alternos, como, por ejemplo, la biomasa proveniente de la cascarilla de la palma africana, la cual es un residuo de la industria aceitera manejada antes como un desecho. También ha sustituido materias primas, como es el caso de los desperdicios de la industria del acero que es aprovechada en sustitución del mineral de hierro. Aporte energético La reducción del consumo de energía en los procesos industriales de la empresa, es otro aporte significativo que les ha permitido obtener reconocimiento por parte del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica como empresa “Eco-eficiente”. Para lograr la consecución de esta meta se implementaron programas, mantenimiento y buenas prácticas operacionales, denominadas las “10 reglas de oro de energía” que consisten en:
1. Optimización de molino de bolas para la reducción de energía. 2. Minimización de fugas de aire falso. 3. Control de equipos marchados en vacío. 4. Optimización del molino vertical para reducción de consumo de energía. 5. Control eficiente de gases. 6. Monitoreo de energía. 7. Gestión de la producción. 8. Dominio del impacto de calidad en el consumo de energía. 9. Control del tamaño de alimentación al molino. 10. Minimización de uso de aire comprimido. La práctica de estas “reglas de oro de energía”, les ha permitido lograr, en 2020, una reducción del 10.61% en el consumo de energía eléctrica. Todos estos esfuerzos relacionados a eficiencia energética y producción más limpia, le han permitido a UNACEM Ecuador posicionarse por debajo de los índices de emisiones que manejan las industrias cementeras a nivel Latinoamericano y del mundo, con 525 kg CO2/Tonelada de cemento según la Federación Interamericana del Cemento FICEM. Finalmente, es importante mencionar que UNACEM Ecuador, en su búsqueda constante de alto rendimiento ambiental, no detendrá sus esfuerzos para contrarrestar los efectos del cambio climático, sino que emprenderá nuevos proyectos emblemáticos a futuro en coordinación directa con el Gobierno y otros actores del sector privado. La cementera está apuntando a ser una empresa carbono neutral a través de la cuantificación de su huella de carbono para su posterior reducción y compensación por medio del cambio de su matriz de generación de energía basada en consumo de combustibles fósiles por una de generación eléctrica basada en fuentes renovables y limpias, entre otros grandes proyectos.
8
El Manaba
SÁBADO 23 DE OCTUBRE DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia Plastigama Wavin se adhiere al proyecto Ecuador carbono cero Este programa promueve en el sector productivo y de servicios del país, la implementación de medidas y acciones para la cuantificación, reducción y neutralización de las emisiones de GEI producidas en sus diferentes procesos y actividades bajo un esquema verificable y transparente. Plastigama Wavin con su adherencia al Programa Ecuador Carbono Cero (PECC) ratifica su propósito de construir entonas saludables y sostenibles. En el marco de la estrategia de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Plastigama Wavin, que impulsa el propósito de construir entornos saludables y sostenibles, se unió al Programa Ecuador Carbono Cero (PECC) desarrollado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAAE) Para ello, se realizó un evento de lanzamiento oficial sobre los “Acuerdos Ministeriales y Normas Técnicas con alcance organizacional” donde se planteó que el proyecto tiene como objetivo promover e incentivar, en el sector productivo y de servicios del país, la implementación de medidas y acciones para la cuantificación, reducción y neutralización de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas en sus diferentes procesos y actividades. Esto, bajo un esquema transparente y verificable, permitiendo a su vez, el mejoramiento del
desempeño ambiental. A la luz de este encuentro, el Ministerio dio a conocer a Plastigama Wavin como una de las empresas que se adhiere a su Programa, ya que, como grupo empresarial, ha medido su huella y ha realizado programas en buenas prácticas de manufactura para gestión de recursos como el agua, energía, residuos, entre otros. “Para nosotros es muy satisfactorio involucrarnos en proyectos que contribuyan e impacten de manera positiva al medio ambiente, ya que debemos cuidar nuestro entorno y el de las futuras generaciones. Estamos comprometidos con el Programa Ecuador Carbono Cero”, comentó Carlos Alaña, Gerente país de Plastigama Wavin Mediante la adhesión con el PECC, la empresa pretende certificarse en reducción y
Carlos Alaña Pine, Gerente país Plastigama Wavin. neutralidad en la huella de carbono. Es así, como Plastigama Wavin se une al esfuerzo del MAAE, donde reafirma su pasión y compromiso para que más empresas den
a conocer sus acciones, se certifiquen y se sumen a la visión del desarrollo sostenible, generación tras generación.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 23 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
Más de 8000 jóvenes se han beneficiado de los programas educativos de Banco Internacional Desde el año 2018, Banco Internacional firmó una alianza con LAB XXI (laboratorio de desarrollo de metodologías de la educación), con el objetivo de mejorar habilidades como la creatividad, comunicación, liderazgo y emprendimiento, en jóvenes de escasos recursos del Ecuador. Tanto la iniciativa antes mencionada, como su programa de Educación Financiera, que se lleva a cabo desde el año 2014, buscan contribuir con los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 4 y 8 de las Naciones Unidas, que promueven una educación de calidad, trabajo decente y crecimiento económico. Programa Colegios: Desarrolla destrezas blandas, socioemocionales, de vida, de emprendimiento y trabajo, en jóvenes de colegios fiscales a nivel nacional. Para garantizar su sostenibilidad, se lo ejecuta a través de la capacitación y acompañamiento a docentes dentro de cada colegio, de tal manera que puedan replicar la metodología durante años posteriores a la intervención y así tener un alcance exponencial. En el proceso se miden resultados en la autopercepción de los estudiantes y docentes sobre sus habilidades en trabajo en equipo, creatividad, recursividad, liderazgo y autolide-
razgo, comunicación efectiva, entre otros. • Programa Comunidad: Enseñar, de manera divertida, a comunicarse efectivamente y trabajar en equipo a jóvenes y adolescentes que no estudian ni trabajan. Además, se enfoca en que los jóvenes puedan comprender cómo generar planes de negocio, cómo emplear las habilidades blandas al momento de aplicar para un trabajo; desde el momento en que crean sus hojas de vida, hasta su presentación en una entrevista de trabajo.
• Programa de educación financiera: a través de talleres gratuitos, se brinda una mayor compresión del funcionamiento del sistema bancario así como herramientas para manejar correctamente sus finanzas personales. De esta forma y con la participación de más de 250 voluntarios a lo largo de estos años, se han logrado beneficiar más de 22.000 estudiantes, jóvenes, adultos y docentes en el país. Francisco Naranjo, Presidente Ejecutivo de Banco Internacional comentó: “En Banco Internacional, no solo nos preocupamos de generar valor en función de nuestros objetivos de negocio, sino de tener una gestión responsable y sostenible, con la certeza de que invertir en la educación, es invertir en el futuro de nuestro país”. La visión de Banco Internacional está enfocada a largo plazo, buscando contribuir siempre al desarrollo del Ecuador en sus diferentes espacios de acción. La educación es el primer paso para SER MÁS.
BANCO INTERNACIONAL ENCUENTRA EL CRÉDITO IDEAL PARA LAS NECESIDADES DE SUS CLIENTES Apegados a su visión de ser más, respondiendo con solidez, eficiencia y calidad a las necesidades financieras de sus clientes,
Banco Internacional presenta los beneficios de adquirir un Crédito de Consumo, como una opción eficiente y segura.
El crédito de consumo se caracteriza por solventar cualquier necesidad que necesites; puedes realizar un viaje, llevar a cabo un proyecto, celebrar un evento, comprar artículos e incluso pagar deudas consolidadas. Es decir, este crédito, podrá solventar necesidades personales pagando cuotas acordadas en cómodos plazos. Recuerda que, si tienes un buen historial crediticio, podrías tener ya un crédito de consumo pre aprobado. Cualquiera que sea el destino de la inversión, Banco Internacional tiene la solución para un financiamiento inmediato. Entre los beneficios que tiene un Crédito de Consumos se puede destacar: • Altamente adaptable: puedes obtener hasta $20.000 hasta 2 años plazo, sin garante; hasta $30.000 hasta 3 años plazo, con garante y $100.000 a 5 años plazo con garantía real de respaldo.
• Ágil y flexible: la pre-aprobación es inmediata y hasta 24 meses plazo sin garante. • Competitivo: se puede acceder a una tasa de interés fija • Respaldo y cobertura gracias a que cuenta con seguro de vida desgravamen. Además, los abonos y pre cancelaciones no tienen penalidad. Para mayor información, el cliente puede acercarse al Banco de su preferencia o a través de la página web: www.bancointernacional.com.ec/producto/credito-consumo Banco Internacional, en su filosofía de evolución permanente, sigue renovándose y reinventándose para ofrecer el mejor servicio a sus clientes. La solidez, solvencia, prudencia y altos estándares de gestión son parte de la tradición del Banco durante su historia.
10
El Manaba
SÁBADO 23 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
El data science está cambiando la cadena de suministros El sector del “supply chain” o de cadena de suministro, cuenta cada vez más con tecnologías basadas en el Big Data para optimizar sus operaciones y hacerlas más ágiles y con mejores predicciones, en beneficio de las organizaciones. Gracias a estas tecnologías, la gran cantidad de datos disponibles se articulan con el conocimiento de las personas para su buen funcionamiento. La data science, entendida como la extracción, clasificación, análisis y optimización de datos, es una valiosa herramienta que no solo ayuda a entender la operación en la cadena de suministros o supply chain, sino que también permite identificar puntos inciertos e incluso prever cambios futuros. Sin embargo, no todas las empresas del sector han logrado materializar la transformación digital, a pesar de que, como aseguró David López, Socio Director de FHIOS Smart Knowledge y profesor de EAE Business School, durante el webinar organizado por EAE Business School: “hoy en día, en este entorno digital que algunos expertos llaman volátil e incierto, cada vez más la ciencia de datos y la inteligencia artificial
nos ayudan a tomar mejores decisiones”. La pandemia del COVID-19 contribuyó a acelerar el proceso de transformación digital porque los datos resultaron ser la clave para la toma de decisiones. “Lo que antes de la pandemia eran problemas complejos, ahora se hacen más difíciles para industrias como el retail, las de productos de consumo, farmacéuticas y manufacturas”, aseguró Carlos Díaz, Gerente de Data de Keyrus para Latinoamérica. Para el vocero de esta firma especializada en inteligencia de datos, experiencia digital, gestión y transformación; las empresas que carecen de esa capacidad de tener predicciones sólidas, robustas, precisas y ágiles
van a tener retos aún más grandes frente a los que sí tienen esas capacidades. La incursión de las nuevas tecnologías terminó por modificar también el manejo de los flujos logísticos y apoyar la experticia de quienes acompañan todo el proceso de producción de un producto hasta su comercialización, quienes encontraron en el big data una herramienta para trabajar de manera más ágil y óptima. De acuerdo con Felipe Moreira, Ejecutivo Senior de Cuentas de la empresa de telecomunicaciones Infobip, “combinar talento humano y el análisis de datos, da una mayor eficacia operativa”. En ello coincidió Carlos Díaz, quien defiende que el cambio no está en manos de la tecnología, sino apoyado en ella, “finalmente el activo que está detrás de los datos
son las personas”. El reto hacia adelante está en integrar las herramientas disponibles, por ejemplo, el data science con el internet de las cosas (IOT, por su sigla en inglés) para robustecer y madurar los modelos o algoritmos con los que ya se cuenta. Según Moreira, en las empresas los modelos predictivos son importantes para analizar información histórica y obtener un mejor conocimiento del cliente, de los productos y de los procesos para identificar los riesgos y oportunidades de un negocio. Los expertos se dieron cita en el EAE On Session que realiza EAE Business School y que reúne, mensualmente, a los principales conocedores de temas de actualidad de todo el mundo.
TRAS GESTIONAR LA TOTALIDAD DE TURNOS DE VACUNACIÓN EN LA REGIÓN LAZIO
UFIRST SE CONVIERTE EN LA APLICACIÓN MÁS DESCARGADA EN ITALIA El gobierno de la Región Lazio en Italia implementó el servicio de ufirst para la generación de turnos de vacunación contra el Covid-19. A través de la aplicación, se gestionaron 70.000 turnos, que corresponde a la totalidad de vacunas disponibles para la región. La Apple Store estableció un ranking en el que ufirst resultó como la app más descargada durante este proceso, con un total de 5 millones de descargas registradas. Tras liderar la gestión de turnos de vacunación contra el Covid-19 en la Región Lazio, ufirst, la innovadora plataforma digital que permite a las personas hacer cola de forma virtual o reservar una cita de forma remota, se convirtió en la aplicación más descargada en Italia, según un ranking de Apple Store. Con un total de 5 millones descargas de la app, ufirst generó 70.000 turnos de vacunación para la población de esta región.
Adriana Custode, Jefe de Internacionalización de ufirst, y Matteo Lentini, Director General de ufirst.
Este importante hito se dio luego de que ufirst firmara un acuerdo con el responsable regional de la política sanitaria de la Región de Lazio. Según explica Adriana Custode, Jefe de Internacionalización de ufirst, “El proceso de vacunación se manejó durante las denominadas Jornadas de Puertas Abiertas de Vacunas, en las cuales se atendió a ciudadanos de diferentes
edades. Como plataforma, gestionamos con éxito la reserva de todas las vacunas puestas a disposición por la Región Lazio.” Para la generación del turno, el ciudadano descargaba de manera gratuita la app de ufirst, y una vez establecida su ubicación, seleccionaba el lugar, fecha y hora para asistir a su cita, según la disponibilidad de horarios marcados dentro de la plataforma. Con ello, el proceso logró ejecutarse sin aglomeraciones, y cumpliendo a cabalidad con los horarios, optimizando los tiempos tanto de los ciudadanos como del personal de salud. De esta manera, ufirst se consolida como la solución tecnológica más eficiente para el manejo del proceso de vacunación, y ratifica su compromiso de colaborar con los gobiernos de los países en los que opera, incluyendo al Ecuador.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 23 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto
Vianna Maino : Hay una política de ciberseguridad muy declarativa que se actualizará para contrarrestar los ataques cibernéticos Vianna Maino ministra de Telecomunicaciones en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM señaló que realiza gestiones en estos dos últimos meses en materia de conectividad porque para que las personas puedan ser parte del desarrollo económico y social hoy por hoy la conectividad es una herramienta básica. Maino, mencionó que antes era considerado como una forma de entretenimiento hoy la conectividad nos acerca a los temas de salud, educación , laboral . Al momento se han conectado 14 nuevas parroquias que nunca registraron nada ni señal en voz y hasta finales de año piensan cubrir 50 parroquias. La ministra de Telecomunicaciones Vianna Maino señaló que han atendido Monte Sinahí donde viven 120.000 personas se ha entregado además de un Infocentro , conectividad para que las personas puedan desarrollar cualquier actividad incluso los estudiantes reciban sus clases mientras dure la virtualidad , se han instalado 900 puntos wifi en el sector para que los ciudadanos puedan tener el servicio de forma gratuita. En cuanto a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) señaló que al momento para por una reorganización administrativa para entregar mejor servicio , en cuanto tiene que ver con la rentabilidad y gestión , anunció que no pasa por buen momento . Indicó Maino, que se ha mejorado un servicio a través del Registro Civil en cuanto a cedulación y entrega de pasaportes , comentó además que la semana anterior recibieron a empresarios de una
Vianna Maino ministra de Telecomunicaciones .
entidad de Estonia donde intercambiaron ideas sobre lo digital para este tipo de servicio incluso el tema de ciberseguridad que está muy avanzado hoy han puesto en marcha en lo que corresponde a turnos para el Registro Civil en línea y en cuanto sea asignado el turno puede acercarse a la oficina que más convenga.
En materia de seguridad para los delitos cibernéticos dijo la ministra Maino que hay una política de ciberseguridad declarativa y que la actualizarán para contrarrestar los delitos en esta área tanto en empresas públicas como privadas.
THALÍA RODRÍGUEZ: ASEGURAR SUS BIENES SIGNIFICA ASEGURAR SU INVERSIÓN Thalía Rodríguez directora comercial de Seguros Equinoccial en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que vienen desde el sector privado apoyando a las Pymes con capacitaciones justamente que este 2020 fue para todos complicado por los efectos de la pandemia , y para que los socios comerciales puedan tener mayor conocimiento en varios temas como tributación, temas laborales como asegurar su inversión y en el fondo generar una cultura de seguro. Rodríguez considera que todo empresario debe siempre poner a buen recaudo su inversión y para aquello es la seguridad que le de , y así está libre de cualquier evento que se presente y que ponga a salvo lo invertido. Thalía Rodríguez directora comercial de Seguros Equinoccial mencionó que por efectos de la pandemia se vieron afectados en dos aspectos primero por la generación de primas que es la venta como tal y las indemnizaciones que se tuvo que pagar por los seguros de vida .
Thalía Rodríguez directora comercial de Seguros Equinoccial.
Rodríguez destacó que algunas Pymes cerraron por el Covid 19 y aquellos emprendimientos alcanzan en sí de 95% de las actividades productivas en nuestro país, las Pymes generan el 70% del trabajo por tal motivo tienen que regresar a ver el impacto que han sufrido .
12
El Manaba
SÁBADO 23 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Publicidad
Vacunate por ti y por tu familia
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Varios
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 23 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
UTPL y Ministerio de Turismo anunciaron la entrega de 50 mil becas de estudios para impulsar la reactivación económica del Ecuador La UTPL y el Ministerio de Turismo realizaron una rueda de prensa para informar sobre la entrega de 50 mil becas a emprendedores, vinculados a las actividades turísticas, para participar de un curso avalado por el Gobierno de Australia La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) a través de su Unidad de Educación Continua, carrera de Turismo y el Ministerio de Turismo realizaron una rueda de prensa virtual, para dar a conocer a la ciudadanía sobre una oportunidad de formación académica para emprendedores y actores vinculados al turismo, que permitirá la entrega de 50 mil becas de estudios. Con el objetivo de apoyar la formación continua de los ecuatorianos, la UTPL, gracias a su alianza con ALATA (entidad anexa a la Universidad de Melbourne) y la Academy of Entrepreneurs del Gobierno de Australia, entregará estas 50 mil becas, para que la ciudadanía participe del curso “E-Commerce & Transformación Digital”. La viceministra de Turismo, Ana García Pando, felicitó la iniciativa de la UTPL y señaló que esta opción académica llega en un momento adecuado, debido al proceso de reactivación del turismo que vive todo el mundo. Además, subrayó la importancia de que la industria turística implemente herramientas digitales, para mejorar su oferta al mundo. “El mundo está buscando el turismo que Ecuador tiene para ofrecer: valores patrimoniales, autenticidad, cultura, diversidad. Las empresas deben ingresar al ecosistema digital para mejorar su competitividad a nivel internacional”, enfatizó García. María Dolores Rodas, directora del Área de Educación Continua de la UTPL, comentó que el curso busca dotar de habilidades de emprendimiento, redes y fondos para
resolver todas las dificultades que la pandemia trajo al sector turístico. “Esta es una oportunidad valiosa, para que los emprendedores aprendan a manejar sus negocios de una manera eficiente y adaptada a las nuevas tendencias del mercado y así obtener mejores resultados”, destacó Rodas.
El curso se desarrollará en modalidad virtual, a través de la plataforma Pitchable de Google, que permitirá el acceso a recursos y material interactivo de forma permanente. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 31 de octubre del 2021. Para acceder a una beca, solo hay que llenar un formulario en la página web de la UTPL.
Ana Cristina Navarro, CEO de ALATA, resaltó que esta oportunidad de formación permitirá impulsar el posicionamiento de Ecuador, como un destino turístico de talla mundial.
El curso iniciará el próximo 2 de noviembre y tendrá una duración de 30 horas académicas, distribuidas en 5 horas online de mentorías con expertos internacionales y 25 horas de tra-
bajo autónomo. Al finalizar el curso se entregará un certificado de participación, avalado por la Academia de Emprendedores de Australia, ALATA y UTPL. Además, los participantes tendrán acceso exclusivo a un grupo de Facebook, para interactuar con otros líderes de negocios y agentes de cambio, y tejer redes de apoyo empresarial. Las ideas que lleguen al Top 10 participarán en el Demo Pitch Day, donde tendrán oportunidad de presentarlas a inversionistas y líderes globales.
SEMINARIO BUSCAN CAPACITAR A JUECES DEL GUAYAS El 12 de octubre se realizó el seminario organizado por por la jueza María Fabiola Gallardo Ramia en conjunto con
la Sala Especializada de lo Penal del Guayas, en el taller se trataron temas de interés académico y jurisdiccional
tales como "Independecia Judicial"; "Acción y apelación del Hábeas Corpus"; y "Procedimiehnto de las Decla-
raciones Jurisdiccionales previas". El Dr. Iván Saquicela Rodas, Presidente de la Corte Nacional de Justicia, y de los Conjueces Dra. Johanna Caicedo y Dr. Adrián Rojas, expusieron destacables ponencias en torno a los temas referidos. La convocatoria, que contó con la presencia de honorables judiciales. estuvo dirigida a todos los jueces de las diferentes Salas de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, Unidades Judiciales Penales y Tribunales de Garantías Penales del Guayas. En el evento resaltó el tema relacionado a la independencia judicial, el respeto a los fallos judiciales, y se remarcó el procedimiento de las declaratorias jurisdiccionales previas. Así como, fueron absueltas dudas relativas a la garantía jurisdiccional de Hábeas Corpus, con la finalidad de propender a la unificación de criterios, en aras de un sistema judicial sólido y fuerte.
Dr. Iván Saquicela Rodas, Presidente de la Corte Nacional de Justicia
Dra. Johanna Caicedo.
La Sala Penal del Guayas continuará con la preparación académica, tanto para los administradores de justicia, en las distintas materias, como para los estudiantes de derecho, abogados en libre ejercicio, distintas profesiones y de la ciudadanía en general.
Vacunate El Manaba www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 23 DE OCTUBRE DEL 2021
POR TI Y POR TU FAMILIA
Decomisan armas, drogas y municiones en el cuarto día de estado de Excepción Armas, drogas y municiones, entre otros objetos ilegales, han sido decomisados por las fuerzas del orden en Ecuador, según reportes policiales y militares difundidos este viernes, al cumplirse el cuarto día del estado de excepción decretado por el Gobierno ante el auge de la delincuencia en el país.
La Policía ecuatoriana, en su cuenta de Twitter, informó de que en el marco de 23 operaciones efectuadas en las últimas horas en varias ciudades, se ha detenido a una veintena de personas y se han incautado de 26.435,56 gramos de sustancias estupefacientes. La ciudad de Guayaquil es considerada la más conflictiva, con un registro de asaltos con violencia, el más reciente el pasado jueves cuando se registró un tiroteo entre policías y varios ladrones, uno de los cuales fue abatido. En esa ciudad se han confiscado armas, drogas, municiones durante los operativos de seguridad conjuntos entre policías y militares, aunque las autoridades aún no han entregado un balance de dichas operaciones efectuadas en el marco del estado de excepción. El pasado lunes, el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, anunció la declaración de la medida excepcional ante el auge de la delincuencia y ordenó que las Fuerzas Armadas acompañen a la Policía en el control de la seguridad interna. La medida fue respaldada por un sector de la sociedad que se queja de la creciente inseguridad y, sobre todo, por los violentos crímenes cometidos en varias zonas del país.
El subteniente Romel Villacís, un policía que tiene su reparto en la provincia costera de Esmeraldas, explicó que el objetivo de los operativos de control es «verificar personas, vehículos o motocicletas» sobre los cuales se tengan sospechas de haber sido utilizados en algún delito. Asimismo, Villacís dijo que se revisa que los ciudadanos tengan sus docu-
mentos de identificación en orden o si tienen alguna causa judicial pendiente. Los agentes del orden también se han ubicado en los alrededores de las cárceles en todo el país, para vigilar y evitar que se produzcan nuevos motines como el que ocurrió el pasado 28 de septiembre, cuando una fuerte reyerta en una prisión de Guayaquil dejó más
de un centenar de reos muertos Además las patrullas procuran evitar la oleada de asaltos que se ha registrado en varias ciudades, como el de anoche en Quito, cuando una agencia bancaria fue asaltada y equipos especiales de la Policía tuvieron que desactivar un explosivo que los maleantes habían activado antes de huir con el botín.
8 DETENIDOS POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN LABORAL Tras el operativo denominado “Libertad”, en el que se allanaron cuatro inmuebles, ocho personas –a las que Fiscalía procesó por presunta trata de personas con fines de explotación laboral, trabajo infantil y men-
dicidad– quedaron con prisión preventiva. En la audiencia de formulación de cargos, desarrollada este viernes 22 de octubre, la fiscal María Susana Rodríguez, explicó
al juez Carlos Castillo que los procesados Ángel G., Luis B., Juan B., Mario T., Juan T., Nelly G., Jenny C. e Isabel S. obligaban a once niños (de diferentes edades) a trabajar y mendigar hasta horas de la madrugada en el sector de la plaza de las Américas. Por pedido de Fiscalía, el Juez otorgó medidas de protección a todos los infantes, quienes se encuentran en casas de acogida mientras concluye la investigación. También se dispuso el tratamiento psicológico para ellos. La investigación previa de este caso se inició el 5 de abril del presente año y, como resultado de las vigilancias y seguimientos en la zona, se determinó que este grupo operaba en la avenida América y Naciones Unidas, hasta donde las víctimas eran trasladadas desde el sector de La Colmena (centro-sur de Quito). En ese lugar, los ya procesados controla-
ban y gestionaban que los niños cumplan con sus “labores” de venta informal y mendicidad. Los infantes también eran objeto de amenazas y maltratos por parte de los detenidos cuando no generaban dinero. Estos informes fueron presentados durante la audiencia de flagrancia como elementos de convicción, además de la versión de la funcionaria del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), quien aseguró que al tratar de ayudar a los implicados, no la aceptaron; la versión de dos transeúntes que corroboran que los pequeños eran explotados por este grupo familiar. A esto se suman las escuchas telefónicas que evidencian que existe una interrelación entre estas personas, que mantienen comunicaciones constantes y que evidencian las agresiones contra los niños.