El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02057
SÁBADO 6 DE MARZO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Chocolate de la alegría para mujeres vulnerables víctimas de violencia promueve el Gobierno de Manabí
En el marco del Día Mundial de la Mujer, que se celebra este 8 de marzo, se desarrolló un evento emotivo y significativo denominado Chocolate de La Alegría, promovido por el Gobierno de Manabí y la Asociación de Mujeres Santa Marta. En el acto se destacó el lema “Todas somos mujeres, todas tenemos derecho”. Pág 7
Patricio Pazmiño renunció al Ministerio de Gobierno
Patricio Pazmiño renunció -de forma irrevocable- este 5 de marzo de 2021 al Ministerio de Gobierno. En medio de la situación que atraviesa el sistema carcelario del país. Lo hizo mediante una carta dirigida al presidente Lenín Moreno y que divulgó en su cuenta de Twitter. "Quiero compartir con la opinión pública, los motivos de mi renuncia al cargo de Ministro de Gobierno", dice en el post. De igual manera, señaló que dio positivo para COVID-19, por segunda ocasión. “Lo que sumado a la enfermedad catastrófica que poseo me expone a un enorme riesgo a la imposibilidad de seguir cumpliendo mis responsabi- EMERGENCIA.- El Municipio de Portoviejo desplegó 110 servidores de distintas ramas para la atención inmediata en distintos frentes emergentes provocados por las intensas lluvias. lidades”, expresó. Pág 3
Municipio de Portoviejo enfrenta la emergencia por lluvias
ADVIERTEN SOBRE BANDERA AMARILLA EN 26 PLAYAS DEL PAÍS ANTE LOS ÍNDICES DE ALTURA DE OLAS Se recomienda a los pobladores de las zonas costeras, turistas y a quienes realizan sus actividades en el borde costero estar atentos a las señales y avisos emitidos por las entidades de control y técnicas correspondientes
Pág. 2
AGROCALIDAD INFORMA SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA FIEBRE AFTOSA EN TODO EL PAÍS La planificación de la fase 2021 ya se encuentra en marcha, es por esta razón que desde el día 25 de febrero del año en curso, se ha procedido con el inicio de la calificación de las operadoras que participarán durante la fase en mención. Pág 5
2
El Manaba
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 6 DE MARZO DEL 2021
# QuédateEnCasa Las fuertes lluvias causan serios daños en Manabí y otras seis provincias Según señala el Inamhi (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) las condiciones vigentes en el país, podrían extenderse hasta mediados de marzo. Las ciudades más golpeadas son Milagro, Esmeraldas, Quito y Riobamba en esta semana.
Un total de siete provincias han visto afectaciones debido a las fuertes lluvias que se han registrado durante la semana. Guayas, Chimborazo, Imbabura, Pichncha, Azuay, Manabí y Esmeraldas, han registrado inundaciones, deslaves y hasta fuertes vientos desde el lunes.
En la ciudad de Guayaquil se han registrado fuertes lluvias en cortos y largos períodos, acompañadas por tormentas eléctricas. Muchos sectores reportaron cortes de luz, además de caídas de árboles, además de inundaciones. En Riobamba por su parte, tuvo que limpiar los sedimentos acumulados en las calles de tres sectores tras un fuerte aluvión. En Quito, las lluvias han sido constantes desde el domingo. El miércoles, un fuerte viento destruyó una visera en un estadio de Calderón, en el norte. Javier Macas, técnico de Pronóstico del Inamhi, explicó que los vientos son producto de la tormenta y la generación de lluvias, y que serán más intensos por las tardes. Por su parte, Azuay se ha incrementado el caudal de la mayoría de sus ríos, como el Yanuncay, que pasa por Cuenca y está en prealerta de desbordamiento. También se han registrado derrumbes viales. En Manabí se han registrado afectaciones en Tosagua, El Carmen, Manta y Sucre. En Tosagua las lluvias no han parado desde el lunes. En los sectores Ciénaga Grande, San Pedro y Las Balsas ha crecido el caudal de esteros y han colapsado alcantarillas. Finalmente en Esmeraldas, sectores como Rioverde, Esmeraldas, Eloy Alfaro y Quinindé mostraron mayores problemas debido a la crecida de ríos y esteros.
EL GOBIERNO ATIENDE LAS EMERGENCIAS REGISTRADAS EN EL PAÍS POR EL FUERTE TEMPORAL El Gobierno Nacional, responsable por precautelar el bienestar de la ciudadanía ante las intensas lluvias registradas en el territorio ecuatoriano en las últimas horas, ha desplegado todo su contingente institucional y de apoyo para atender las emergencias y a la población que resultó afectada por el fuerte temporal. En Esmeraldas, ante el desbordamiento de los ríos Verde y Blanco - que provocaron inundaciones en los cantones de Esmeraldas, Rioverde y Quinindé – el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE) coordinó con la Fundación Ríos y ACNUR la entrega de kits de alimentos, de higiene, de limpieza comunitaria y pernoctación a las personas dam-
El Manaba
nificadas. En Santo Domingo de los Tsáchilas, se atendió la emergencia suscitada en Alluriquín y se ejecutan recorridos constantes por la localidad para asistir a la ciudadanía; además se constatan los trabajos en el muro de protección del río Damas, que resultó con varios daños producto de las precipitaciones de los últimos días. De la misma forma, el SNGRE realizó la entrega de insumos de bioseguridad a los Cuerpos de Bomberos de Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas, para que sea distribuidos a los jefes bomberiles de cada ciudad de la provincia para fortalecer las necesidades operativas. En Azuay, en el cantón Santa Isabel se produjo
río que lleva el mismo nombre, lo cual afectó a 16 familias y destruyó una vivienda. El gobernador de la provincia, Danny Gámez, destacó que el trabajo coordinado entre las autoridades provinciales y los equipos de emergencias permitió atender a los afectados a través de una coordinación entre el gobierno local y provincial. Rommel Salazar, director de SNGRE, realizó un recorrido por la zona y aseguró que se activó la maquinaria del GAD cantonal y provincial para el retiro del material llevado por el río, y se ha verificado el abastecimiento de agua potable, a través del Cuerpo de Bomberos, para la población afectada. En Manabí, el fuerte temporal afectó a 99 familias del sector de Santa Rita, en Chone, las cuales fueron evacuadas ante las inundaciones. De momento, se planifica su regreso paulatino a sus viviendas a medida que el nivel del agua baje. Los organismos de rescate y atención de la provincia se mantienen activos. En Chimborazo, el desbordamiento de las quebradas de Cunduana y Las Abras, del cantón Riobamba, ocasionó inundaciones en varios sectores de la ciudad, lo cual afectó al Centro de Salud Lizarzaburo, un puente y 4 kilómetros de vías. También se tuvo que evacuar a dos familias cuyas casas resultaron afectadas.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
el desbordamiento del río Rircay que ocasionó el colapso estructural de un puente que conecta a la comunidad de Sulupali. Para la atención del evento se reunió el COE Cantonal y declaró en emergencia la zona de Sulupali Grande y comunidades adyacentes. En El Oro, en el cantón Arenillas, las fuertes lluvias produjeron la crecida del río Blanco; y en el sector de La Cascada la corriente lamentablemente arrastró la vivienda de una familia. Los cuerpos de Bomberos de Arenillas, Santa Rosa, Machala y Huaquillas ejecutaron operaciones de búsqueda para encontrar a los cuatro desparecidos, los cuales ya fueron hallados. En el cantón Balsas se reportó la creciente del
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 6 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
3
# QuédateEnCasa
Con más de un centenar de personas el municipio de Portoviejo enfrenta la emergencia por lluvias
El Municipio de Portoviejo desplegó 110 servidores de distintas ramas para la atención inmediata en distintos frentes emergentes provocados por las intensas lluvias. Más de una treintena de incidentes, entre menores y algunos de alta afectación, fueron reportados. Uno de los puntos más críticos se suscitó en la comunidad de Boquerón, Chirijos, donde alrededor de una decena de familias debieron salir de sus viviendas tras el desbordamiento de quebradas. Estas fueron trasladadas a albergues y a familias acogientes. El alcalde Agustín Casanova, junto a su equipo técnico, recorrieron este y otros puntos afectados en diversas parroquias. “Todo nuestro contingente está activado, tanto para la intervención con maquinaria y la ayuda a las familias damnificadas”, señaló. Otros lugares donde se reportaron incidentes fueron San Plácido, Estancia Vieja, Mapasingue, Pachinche Adentro y otros.
El Municipio desplegó equipos y personal para tareas como remoción de lodo, apertura de vías, destaponamiento de alcantarillas, sumideros, trabajos de protección en riberas, limpieza de calles, y otras. Además, se reforzó la vigilancia permanente en diversos puntos de control en los ríos Portoviejo y Chico. Como medida preventiva, ante el aumento del caudal, se anunció el cierre de la circulación sobre el puente El Cady y se alertó sobre posibles inundaciones. Las acciones fueron coordinadas con otras entidades como MIES, MIDUVI, Servicio de Gestión de Riesgos y Prefectura de Manabí. Esta última apoya con maquinaria para la limpieza y rencauzamiento de las quebradas, así como para la limpieza de calles que realiza el Municipio.
ADVIERTEN SOBRE BANDERA AMARILLA EN 26 PLAYAS DEL PAÍS ANTE LOS ÍNDICES DE ALTURA DE OLAS EMITIDO POR EL INOCAR El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias del Ecuador (SNGRE) advirtió sobre la alerta de bandera amarilla en 26 playas del país, ante el nivel de oleaje medio anunciado por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) para el periodo del 6 hasta el 9 de marzo de 2021. ¿Qué significa el color de cada bandera? El SNGRE explica que determina el nivel de amenaza y color en base a los pronósticos de olas en las playas con incidencia turísticas. * Bandera verde: (Amenaza baja) Se puede ingresar al mar sin temor. * Bandera amarilla: (Amenaza media) Tenga cuidado si va a ingresar al mar. * Bandera roja: (Amenaza alta) No ingresar al mar, por seguridad. Según la alerta del Inocar, se evidencia el arribo hacia las costas ecuatorianas de oleajes del sur del
Pacífico. Para el 9 de marzo se estima en la región insular la presencia de oleajes del norte del Pacífico, los que se caracterizan por olas de largo periodo que al acercarse a zonas costeras aumentan su altura y energía. En la costa continental e insular se pronostica un estado del mar con intensidad entre moderado y ligero. Por tanto se sugiere tomar precaución principalmente en playas ubicadas en el norte, puesto que estas estarán influenciadas por oleajes de cortos periodos y alturas mayores a las normales, generados por vientos locales del norte. RECOMENDACIÓN Se recomienda a los pobladores de las zonas costeras, turistas y a quienes realizan sus actividades en el borde costero estar atentos a las señales y avisos emitidos por las entidades de control y técnicas correspondientes, no ingresar al mar solos y en lo posible mantenerse en el área destinada para bañistas.
4
El Manaba
SÁBADO 6 DE MARZO DEL 2021
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
84 obras en Portoviejo impulsa la alcaldía para su desarrollo Delia Palacios Vélez, habitante de la parroquia San Pablo, no puede ocultar su alegría. Al frente de su casa hay un intenso movimiento de obreros, herramientas y maquinaria. “Esto está muy bien”, dice mientras levanta la mano saludando y señalando con su pulgar hacia arriba.
Se dirige al alcalde Agustín Casanova, quien dialogó con ella en el marco del recorrido donde verificó los avances de la construcción de una moderna escalinata en esta parroquia. Esta y otras obras en el cantón fueron visitadas por la primera autoridad cantonal este jueves 4 de marzo. Casanova destacó que el Municipio tiene 84 proyectos, entre ejecución y contratación, que impulsan el desarrollo cantonal. El Alcalde visitó la construcción de calles en el sector del centro comercial El Paseo Shopping, reconstrucción del parque Juan León Mera, construcción de escalinatas en San Pablo, y la zona en la parroquia Francisco Pacheco donde se edificarán unas nuevas escalinatas. “Yo felicito a los portovejenses, porque gracias a su compromiso con el cantón, gracias al pago de sus obligaciones podemos continuar haciendo obras”, destacó. En el recorrido por los frentes de trabajo Casanova revisó el cumplimiento de directrices como que las obras tengan áreas verdes, el empleo de mano de obra local, y otros. Más de 40 proyectos se encuentran actualmente en ejecución y un número similar en distintas fases de contratación o pasos precontractuales. En total 84. Incluyen 76 calles y ocho proyectos de diversa índole.
En estos se incluyen un paso peatonal, escalinata en San Pablo y otra en la Francisco Pacheco, tres nuevos parques, y una cubierta para cancha.
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 6 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
5
QuédateEnCasa Agrocalidad informa sobre la vacunación contra fiebre aftosa en todo el país La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, comprometida en mantener el estatus y la planificación de actividades, procederá con el inicio de la fase de vacunación la semana del 26 de abril, considerando las fechas extendidas de las dos últimas fases de vacunación, la logística por la fuerte temporada invernal que imposibilita la accesibilidad a los predios y el cuidado de la salud del personal de la Agencia y de las operadoras de vacunación, brigadistas, así como de la ciudadanía debido a los incrementos en los contagios de SARSCov-2 (COVID - 19) en los últimos meses.
La planificación de la fase 2021 ya se encuentra en marcha, es por esta razón que desde el día 25 de febrero del año en curso, se ha procedido con el inicio de la calificación de las operadoras que participarán durante la fase en mención. Ecuador a través de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario - Agrocalidad, obtuvo el 26 de mayo de 2015 la certificación de “Zona libre con vacunación en el territorio continental” y de “Zona libre sin vacunación en el territorio Insular” por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), fruto del trabajo conjunto entre el sector público, privado, ganaderos, operadoras de vacunación, brigadistas y demás partícipes de la cadena pecuaria.
A partir de que se otorgó el estatus al país, se ejecutan actividades contempladas dentro de cada uno de los componentes del PEFA, que son plasmadas en el dossier presentado anualmente por Ecuador a la OIE para la obtención de la reconfirmación del estatus en el mes de diciembre y han permitido mantener 115 meses sin presencia de la enfermedad en el país. Dentro de las actividades ejecutadas, están las fases de vacunación a todos los animales del territorio nacional, en donde las dos últimas han tenido una duración de 60 días, con una supervisión exhaustiva por parte de nuestro personal, verificando la correcta aplicación del biológico, asegurando se mantenga la cadena de frio, obteniendo records históricos en porcentaje de cobertura y número de animales inmunizados. De la misma forma, la Agencia realiza estudios de vigilancia activa en los que se abarca: muestreo de circulación viral, donde hemos demostrado la ausen-
cia del virus en el país, y muestreo de inmunidad, que nos han determinado que las altas coberturas obtenidas vienen acompañadas de una buena inmunidad; atención a notificaciones, de denuncias de sospecha de enfermedades compatibles con Fiebre Aftosa y descartando mediante análisis de Laboratorio la presencia de enfermedad en el Ecuador; los laboratorios de Diagnóstico Animal y de Biología Molecular, están acreditados bajo la norma ISO 17025, que garantiza la calidad y confiabilidad de los resultados obtenidos. Adicional nuestro personal ejecuta de forma constante controles al ingreso de ferias de comercialización de animales, controles de carretera, controles en puntos de ingreso al país, además de varias actividades en
acompañamiento al productor, garantizando así la salud y bienestar animal. Gracias a todas estas acciones, en diciembre 2020 la Agencia recibió la validación del formulario referente a su estatus de Fiebre Aftosa lo que asegura la mantención del mismo. Ante lo expuesto, se exhorta al sector ganadero, que a pesar de la pandemia SARSCov-2 (COVID - 19), han aportado a lograr estos reconocimientos al país y se mantienen pendientes y activos para contribuir en las actividades planificadas, a mantener el compromiso constante con la inmunización oportuna, lo que beneficia al sector agropecuario y contribuye a mantener el estatus sanitario alcanzado.
6
El Manaba
D I
SÁBADO 6 DE MARZO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Fabián Bustos: Haremos un partido similar al último que jugamos en Samanes El entrenador de Barcelona SC, Fabián Bustos, dialogó con los medios de comunicación sobre lo que será el cotejo ante Guayaquil City por la fecha 3 de la LigaPro. «Me imagino un partido similar al último que jugamos en Samanes, ellos se han reforzado bien y no van a renunciar a su idea de juego de tener la pelota y salir jugando», sobre lo que será el cotejo. Pool Gavilánez: Haremos un partido complicado para el rival Sobre Mario Pineida aseveró: «Viene trabajando bien, mañana veremos y tomaremos la decisión final de si será titular o no, no renunciaremos a atacar en un partido que será complejo». Al ser consultado acerca de Sergio ‘Máquina’ Quintero: «He sido claro, siempre se conversa sobre estos temas y se resolverá lo que sea lo mejor para el club y el jugador, le
está costando jugar por el plantel». ¿Qué falta para que Michael Hoyos sea nacionalizado? «Lo de Michael Hoyos no es un tema mío, es algo de papeles y dirigenciales, en mi opinión cumple los requisitos para ser un ecuatoriano, tenerlo habilitado nos dará una variante más». «La idea es que cuando regresé Gabriel Marques venga listo para jugar, pero iremos evaluando cómo evoluciona» Finalmente respondió con claridad: «Byron Castillo es un chico fuerte, está jugando bien, la exposición mediática existe pero él luce enfocado en su trabajo, hasta metió un gol».
ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS EN EUROPA, LA PROPUESTA DE LA FIFA La FIFA le propuso a la Conmebol que la doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas de marzo se juegue en Europa. Lo hizo este jueves 4 de marzo en Uruguay, donde se lleva a cabo una reunión.
ESCOBAR Y BEHAR CLASIFICAN A SEMIFINALES DEL ATP DE BUENOS AIRES El tenista ecuatoriano Gonzalo Escobar y su pareja en dobles, el uruguayo Ariel Behar, vencieron a la dupla conformada por Oliver Marach y Luis David Martínez por 6-2 y 7-6. De esa manera, acceden a las semifinales del ATP 250 de Buenos Aires (Argentina). Gonzalo Escobar y Ariel Behar fueron superiores a sus rivales y los vencieron en dos sets, que duraron una hora, 26 minutos y 12 segundos, este viernes 5 de marzo. La dupla sudamericana continúa su racha ganadora. En la fase anterior, derrotaron al serbio Miomir Kecmanović y al italiano Gianluca Mager por 6-3, 6-7 y 10-6, el pasado lunes 1 de marzo. Ahor, con este nuevo triunfo, avanzan a las semifinales donde se enfrentarán al estadounidense Austin Krajicek y al croata Franko Škugor. El duelo será el sábado 6 de marzo en horario aún por definir.
Y lo ha dado a conocer el diario ‘El País’, informando que Gianni Infantino, presidente de la FIFA, ha propuesto que la próxima doble fecha de Eliminatorias se lleve a Europa “para que todos los jugadores que están compitiendo en países que incrementaron sus medidas restric-
tivas por culpa de la pandemia de COVID-19 puedan ser liberados por sus clubes”.
que podrían albergar la doble fecha de marzo de las Eliminatorias Sudamericanas.
“No cuenta con los votos mayoritarios de los países sudamericanos, debido a que jugarían en escenarios que no les entregarán los beneficios deportivos que tienen cuando compiten en calidad de locatarios. Aunque se disputan sin público, hay otros elementos significativos como la altura o el clima no entrarán en juego”, sostiene diario ‘El País’, indicando que serían tres ciudades las
“La idea de FIFA es la de llevar los partidos a ciudades como Budapest (Hungría), Bucarest (Rumania) y Atenas (Grecia), como ya ha hecho la UEFA para los partidos de la Champions League y la Europa League. Esto permitiría a todos los futbolistas que se encuentran en el Viejo Continente unirse a sus selecciones”, complementa el reconocido diario uruguayo.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 6 DE MARZO DEL 2021
QuédateEnCasa
El Manaba
7
Chocolate de la alegría para mujeres vulnerables víctimas de violencia promueve el Gobierno de Manabí En el marco del Día Mundial de la Mujer, que se celebra este 8 de marzo, se desarrolló un evento emotivo y significativo denominado Chocolate de La Alegría, promovido por el Gobierno de Manabí y la Asociación de Mujeres Santa Marta. En el acto se destacó el lema “Todas somos mujeres, todas tenemos derecho”. La entidad provincial, junto a la Asociación de Mujeres Santa Marta, busca la reivindicación de los derechos de mujeres trabajadoras sexuales en estado de vulnerabilidad, en especial de aquellas que se encuentran excluidas y olvidadas. Acción que cuenta con el apoyo de la Pastoral Social Cáritas, de la Arquidiócesis de Portoviejo. Este encuentro contó con la participación del prefecto, Leonardo Orlando; la viceprefecta, Kelly Buenaventura; la coordinadora provincial de la Asociación Santa Marta; el Monseñor y Obispo Auxiliar de La Arquidiócesis de Portoviejo, Vicente Saeteros; y de 30 mujeres que están expuestas a sufrir diferentes tipos de violencia.
Leonardo Orlando, destacó la importancia de este espacio lleno de alegría, esperanza y de solidaridad. “Ustedes a partir de hoy nunca más estarán solas. Mi compromiso desde que asumí esta administración es luchar por la equidad y la igualdad y en especial la erradicación de la violencia de género en la provincia”, resaltó. Añadió que más allá del 8 de marzo, Día de la Mujer, este mes está dedicado con proyectos y acciones concretas a proteger y garantizar la vida de mujeres víctimas de violencia. La viceprefecta, Kelly Buenaventura, invitó a las mujeres presentes a dejar atrás sus malas experiencias, ser felices y ser fuertes ante las adversidades, agradeciendo siempre a Dios por permitirnos vivir y seguir adelante, dijo. Al finalizar el acto las autoridades entregaron canastas con víveres a las mujeres que participaron y que agradecieron por el gesto solidario del Gobierno de Manabí.
BRINDAMOS OPORTUNIDADES PARA EMPRENDER A LAS MUJERES DE SAN ISIDRO Amparo Cuadros y Glenda Posligua, durante dos meses aprendieron a confeccionar prendas de protección como: mascarillas, turbantes y overoles.
que ejecutó el Gobierno de Manabí y el GAD parroquial de San Isidro; con la finalidad de reactivar la economía de los grupos de atención prioritarios.
“ Hemos aprendido cosas muy útiles que nos sirve para contribuir a la economía familiar. Es una muy buena oportunidad que vamos a aprovechar para iniciar un emprendimiento en nuestra parroquia”, dijo Amparo Cuadros, beneficiaria del taller.
En esta parroquia 30 mujeres se capacitaron durante el lapso de 2 meses en los talleres de costura en la modalidad prendas de protección.
El aprendizaje de Amparo y Glenda, es parte del proyecto de Desarrollo Social,
Este miércoles 3 de marzo se cumplió el acto de clausura en el salón de actos del GAD parroquial de San Isidro, con la presencia del prefecto Leonardo Orlando y
otras autoridades de la parroquia y del cantón. “ Estos proyectos de inclusión han tenido un impacto positivo y buscan fortalecer las capacidades humanas de los grupos de atención prioritaria, porque para nosotros la parte humana y social es fundamental para la reactivación económica”, dijo el prefecto Orlando..
8
El Manaba
SÁBADO 6 DE MARZO DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa Movilidad urbana inclusiva para ciudades inclusivas
Día de la Mujer: Las ciudades tienen algo para todos, si las creamos entre todos ONU: «Es justo afirmar que no existen procedimientos sistemáticos de inclusión de género en el transporte». La población mundial actual es de 7.577.130.400 personas, de las cuales alrededor del 49,7 % son mujeres y el 56 % vive en zonas urbanas. La aritmética arroja por tanto 2.000 millones de mujeres citadinas. Bastantes, ¿verdad? Sin embargo, las mujeres representan menos del cinco por ciento de los alcaldes y hay extremadamente pocas líderes al frente de los Ministerios de Transporte en el mundo: Paola De Micheli (Italia), Ángela María Orozco Gómez (Colombia) y Gloria Hutt Hesse (Chile), son las mujeres más destacadas de este pequeño grupo minoritario. Aunque hay buenos ejemplos de mujeres notables en el sector transporte, todavía caben en dos estudios de la Iniciativa de Movilidad Urbana Transformadora (TUMI). No solo a nivel nacional, sino también entre los líderes urbanos, ingenieros o planificadores urbanísticos, las perspectivas y las voces de las mujeres están claramente infrarrepresentadas. Muy a menudo, «la forma del desarrollo urbano excluye a las mujeres», según la Red de Mujeres Alcaldesas. «En la actualidad, es justo afirmar que no existen procedimientos sistemáticos de inclusión de género en el transporte, ni en lo que respecta a la formación de los profesionales, la participación de los usuarios, o al diseño y planificación de los sistemas, servicios y equipos», afirma la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE). Según la Comisión Europea, sólo el 22 % de los trabajadores del transporte en Europa son mujeres, y hay más datos que invitan a la reflexión: El 5 % de los pilotos del mundo son mujeres; las capitanas representan algo menos del 3 % de los capitanes de cruceros de todo el mundo; en Inglaterra, Escocia y Gales, el 6,5 % de los conductores de trenes son mujeres. En cuanto al transporte por carretera, en Nueva York solo
el 1 % de los conductores de taxis amarillos son mujeres. Esta cifra asciende ligeramente al 2 % en los taxis negros de Inglaterra. Aunque el transporte parece ser un mundo de hombres, lo cierto es que las mujeres utilizan más el transporte público. Por ello, el Departamento de Transporte sueco propuso integrar el análisis de género en la política de transporte sueca y en las prácticas de administración para avanzar hacia el objetivo de crear «un sistema de transporte por carretera con igualdad de género, diseñado para satisfacer las necesidades de transporte tanto de las mujeres como de los hombres». Las cifras no invitan al optimismo pero podemos encontrar inspiración en la misión y la acción de organizaciones internacionales como WTS, WISTA, Aviadoras o Women In Transport, entre otras, que trabajan por la igualdad de género, la diversidad y el avance tanto de la industria del transporte como de las mujeres profesionales que forman una parte cada vez mayor de ella. El Transport Gender Lab también está fortaleciendo la perspectiva de género en el transporte a través de la cooperación y las políticas públicas en doce ciudades de América Latina. En los servicios de ride-hailing, el uso de plataformas digitales e inteligencia para conectar a los propietarios de vehículos con los pasajeros en las ciudades ofrece una importante oportunidad de empleo para conductoras, ingenieras, diseñadoras, investigadoras de usuarios, científicas de datos y todo tipo de profesionales de STEAM y del transporte. Es una industria capaz de mejorar la inclusión en la movilidad urbana a través de la participación de las mujeres en diferentes puestos. La crisis sanitaria también ha impactado en la infrarrepresentación femenina en el sector mo-
vilidad. Desde el 2017 en Ecuador, en Cabify veníamos aumentando rápidamente el número de socias conductoras alcanzando un crecimiento de 87% para el 2019. La pandemia generada por la aparición del COVID-19 en el 2020 redujo la participación de mujeres en nuestra comunidad en un 30%. En Cabify, la representación femenina en nuestro equipo es más del doble de la media del sector tecnológico. Creemos en la oportunidad que esto representa y en el cambio que estamos realizando. Al impulsar el protagonismo de las mujeres en el sector de la movilidad urbana así como su acceso a posiciones directivas, nuestra visión integradora de este sector se está haciendo realidad de forma progresiva. No obstante, aún quedan grandes retos por delante en el mundo de la movilidad: en nuestro caso concreto, solo el 1,5 % de nuestros socios
conductores son mujeres, por lo que desde 2019 trabajamos junto a IDB Invest para conocer los factores que podrían aumentar las conductoras en nuestras calles. Como dijo una vez la urbanista Jane Jacobs, «las ciudades tienen la capacidad de ofrecer algo a todo el mundo... solo cuando son creadas por todos». Dado que el transporte y la movilidad juegan un papel crucial en el desarrollo socialmente sostenible al ampliar el acceso a la sanidad, los servicios educativos y el empleo. Si queremos ciudades inclusivas también debemos escuchar a las mujeres. Para Cabify, trabajar por la inclusión de la mujer en el mercado laboral representa una oportunidad de afianzar su posición como agente de cambio positivo en las comunidades donde opera, buscando un impacto de negocio y social vinculado con su misión y visión.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 6 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa
La Compañía Coca-Cola celebra un logro histórico al apoyar el empoderamiento económico La Compañía anunció los resultados de su iniciativa global 5by20®, que superó la meta que se propuso hace 10 años, y reforzó su compromiso con el empoderamiento económico de las mujeres.
En el marco del Día internacional de la Mujer, la Compañía Coca-Cola anunció que superó su objetivo de una década de acompañar el empoderamiento económico de más de 5 millones de mujeres emprendedoras a través de su programa 5by20, una iniciativa global que la Compañía lanzó en 2010 como parte de su compromiso con el desarrollo económico de las mujeres. En los países de América Latina la iniciativa alcanzó más de 400 mil mujeres distribuidoras, minoristas, recicladoras, productoras, agricultoras, proveedoras y artesanas de la cadena de valor del Sistema Coca-Cola, con herramientas de capacitación que les permitieran desarrollar sus habilidades técnicas, blandas y comerciales y superar las barreras que enfrentan a la hora de potenciar sus emprendimientos. La Compañía trabaja en asociación con gobiernos, universidades y organizaciones sociales, y junto a ellos desarrolla programas específicos de formación en gestión de negocios y redes de mentorías entre pares. A nivel global, la Compañía colabora con TechnoServe, la Fundación Bill & Melinda Gates, la Corporación Financiera Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. En América Latina, trabaja con organizaciones como: Junior Achievement, Ciudad Saludable, Promujer, Endeavor, Fundación Paraguaya, y cientos de organizaciones, para generar un impacto positivo y relevante a nivel local en las comunidades. “Hoy podemos decir, con enorme satisfacción, que cumplimos nuestro ambicioso objetivo de llegar a más de 5 millones de mujeres. Más de 5 millones de historias inspiradoras. Pero esto no termina aquí. Estamos convencidos de que promover el empoderamiento femenino es la forma
de generar valor y construir juntos un mejor futuro para las comunidades en toda América Latina”, detalló Ángela Zuluaga, Vicepresidenta sénior de Asuntos Corporativos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola para América Latina. Se espera que la pandemia por COVID-19 comprometa los progresos logrados por las mujeres en las últimas dos décadas para reducir la brecha económica que las separa de los hombres. Según datos de la CEPAL y el FMI se prevé una contracción real del PBI del 8%, y la población de América Latina y el Caribe se vería sumamente afectada, ya que sus cifras de pobreza podrían alcanzar casi el 38%, afectando mayormente a las mujeres. Entre los trabajadores de la economía informal que sufrieron un impacto significativo por la pandemia, el 42 % son mujeres y están en sectores de alto riesgo. Ellas constituyen el 74% de los empleados en el sector sanitario y social, y el 78% en el sector de servicios, que son los que más han sufrido económicamente por la cuarentena. Al mismo tiempo, existe evidencia de que el desarrollo de las mujeres es clave para el crecimiento de las comunidades y un motor para la economía de las naciones. Las mujeres invierten una parte considerable de los ingresos que obtienen en la salud y la educación de sus hijos y sus economías locales, por lo tanto al invertir en el empoderamiento económico de las mujeres, se crea valor compartido con la esperanza de un futuro mejor. Casi el 80% de las mujeres alcanzadas por el programa son dueñas de emprendimientos minoristas, uno de los sectores más afectados durante la pandemia. Tal como lo viene haciendo en el
último año, Coca-Cola seguirá trabajando con mujeres emprendedoras con foco en el canal tradicional y el comercio de barrio, con el propósito de ayudar a promover su recuperación económica y ayudar a que sus negocios sean cada vez más sostenibles. Por último, Ángela Zuluaga remarca: “En Coca-Cola somos consistentes con este enfoque. Tanto hacia afuera como hacia adentro de la Compañía. La diversidad de género en el lugar
de trabajo es una prioridad para nosotros y aspiramos a que el 50% de nuestros líderes sean mujeres; por eso estamos fomentando una cultura inclusiva donde todos estén comprometidos”. Para dar a conocer algunas de las acciones que se llevaron a cabo durante estos diez años, se realizó un diálogo virtual en vivo y de acceso libre que propuso un espacio de reflexión en el que expertos de toda la región ofrecieron aprendizajes de las experiencias a lo largo de América Latina.
DESAFÍOS DE LA MUJER EN LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el 2020, la tasa de participación laboral de las mujeres en la región se situó en 46%, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente).
María Gabriel Lopez Quintana, gerente de PMO en Belltech Ecuador
En el mes de marzo se cumple 46 años desde la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer y con eso también un reconocimiento de su aporte al mundo en varias aristas de la sociedad. Con la llegada de la pandemia, se ha evidenciado el potencial de las mujeres en el área de la ciencia y tecnología; sin embargo, la brecha laboral aún presenta un largo camino por recorrer. Según un informe presentado por CEPAL, la llegada del Covid-19 ocasionó un fuerte golpe a las condiciones laborales de la mujer de América Latina y el Caribe, lo que ha generado un retroceso de casi una década. La publicación también señala que la tasa de participación laboral de las mujeres durante el 2020 se situó en 46%, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente). Entre las principales causas de abandono laboral por parte de las mujeres, ha sido el tener que atender las necesidades de sus hogares. Esta realidad, evidencia que existe mucho trabajo por hacer para una inclusión representativa de la mujer en el ámbito laboral. En el campo de la tecnología, por
ejemplo, la participación femenina aún no se ha consolidado y representa un número considerable para medición; no obstante, empresas como Belltech, organización multinacional, integradora de soluciones tecnológicas, cuentan actualmente con casi 30 colaboradoras en su nómina a nivel regional, quienes, en su mayoría, se desempeñan en cargos altos y medios. María Gabriela López, gerente de PMO en Belltech Ecuador, profesional con más de 16 años de trayectoria, ha trabajado en la creación de productos tecnológicos y administración de procesos, con un enfoque orientado al cliente. Su experiencia se ha desarrollado en importantes empresas tecnológicas del país. Ahora en Belltech participa desde la gerencia de proyectos con un enfoque estratégico; cuenta con certificación PMP® y Agile como Scrum Master. Dentro de su experiencia personal comenta “la tecnología es un área poco orientada a las mujeres, pese a esto, inicié mi experiencia laboral en Microsoft, espacio en el que tuve la oportunidad de desarrollarme como speaker especialista de productos tecnológicos y también fui miembro de
una iniciativa llamada Digigirlz donde se reconocía a mujeres que participaban de forma activa en el mundo de la tecnología”. Uno de los mayores retos para María Gabriela, fue la alta competencia con profesionales de alto nivel, en su mayoría hombres. “En este sector, es fundamental una preparación constante. Hace poco estuve preparándome para obtener una nueva certificación que avala mis conocimientos en el rol que actualmente desempeño en Belltech como experta en proyectos”, menciona. Si bien la pandemia ha sido un acelerador en el uso de las nuevas tecnologías, es importante no dejar de lado la inclusión. En este aspecto la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el crecimiento del PIB en los países se beneficiará de manera exponencial si se contribuye a reducir la brecha de género. Belltech a escala regional promueve una igualdad de género entre sus colaboradores, potenciando sus habilidades. La empresa reconoce el valor de la mujer en el ámbito laboral, es por estos que busca la inserción del género femenino en el sector tecnológico.
10
El Manaba
SÁBADO 6 DE MARZO DEL 2021
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
Desafío de innovación: reforestación y plantación inteligente
Geotronics S.A., en alianza con i3lab y la Escuela Superior Politécnica del Litoral, lanzó el “Desafío de Innovación: Reforestación y Plantación Inteligente”, una iniciativa que incentiva el uso de tecnología basada en drones e inteligencia artificial para combatir la deforestación. En el Ecuador, alrededor de 60 mil hectáreas quedan anualmente deforestadas, convirtiéndose en el país con mayor tasa de deforestación de Latinoamérica, inclusive más que Brasil, si basamos esta comparación por el tamaño del territorio. En la Amazonía, esta decadencia sigue acrecentándose debido a factores como la expansión petrolera, minería a gran escala, agroindustria, frontera agropecuaria, industria maderera y los incendios forestales.
Es por eso que los impulsadores de este concurso Geotronics S.A., a través de su Proyecto Smart Rural, en alianza con i3lab y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), unieron esfuerzos para crear este desafio con el objetivo de desarrollar un sistema inteligente y automático de plantación de árboles, basado en drones. La iniciativa contó de tres etapas: * Etapa 1: Evaluación inicial * Etapa 2: Prueba de concepto * Etapa 3: Presentación Final
Geotemelos, se hizo acreedor al primer lugar, adjudicándose: • US $2,000 en efectivo. • Laptop, provistos por Geotronics. • Diploma de ganador del Desafío provisto por ESPOL. • La preservación del prototipo construido. • Valoración de contratación directa y remunerada, de todos los miembros del equipo, para formar parte del grupo de innovación de Geotronics en el desarrollo real de la solución.
A los equipos finalista, Alus Team- SmartGreen, se les entrego. • Certificado de participación conferido por Geotronics. • Diploma de finalista en el concurso conferido por i3Lab ESPOL • Lecciones replicables que fomentan el espíritu emprendedor. •La preservación del prototipo construido. •Laptop, provistos por Geotronics.
LA ACESS ASESORA SOBRE LICENCIAMIENTO A ESTAD Representantes de ocho lugares que aspiran licenciarse como establecimientos de salud que prestan servicios de tratamiento a personas con problemas de alcohol y otras drogas, ESTAD, recibieron asesoría sobre cómo elaborar el plan terapéutico y el reglamento interno, este miércoles 3 de marzo. La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada, ACESS-Manabí, realizó esta jornada como parte de sus competencias y del trabajo permanente con los usuarios para que conozcan sobre la normativa y los procedimientos a seguir, y de esa manera promover la mejora continua de los servicios del Sistema Nacional de Salud.
La psicóloga clínica Fernanda Perero expuso sobre el plan terapéutico que es uno de los requisitos indispensables para el proceso de licenciamiento. El referido plan debe contemplar objetivos, enfoque psicológico, tipos de terapia, fases de tratamiento y autocuidado del equipo multidisciplinario. Por otra parte, los abogados Salome Bravo y David Guillen explicaron sobre el reglamento interno con el cual se regirá el ESTAD, el mismo que se lo debe realizar con base en la Ley Orgánica de Salud y Acuerdos Ministeriales expedidos para el efecto. El documento se convierte en la columna vertebral del establecimiento, coincidieron los expositores. Los asistentes despejaron dudas sobre los temas tratados y destacaron
el papel asesor de la ACESS, con lo cual se facilita el proceso para continuar el trámite de licenciamiento. El Coordinador Zonal 4 de Procesos Sancionatorios, Ab. Colón Gustavo León Barcia, informó que el objetivo de la institución es que el mayor número de establecimientos logren el licenciamiento y de esa forma se pueda garantizar un mejor servicio a las personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas que llegan a dichos lugares. Recalcó que el trabajo de la Agencia se sustenta sobre los valores de la integridad, respeto y transparencia, sin olvidar la misión institucional de velar por la seguridad de los pacientes y usuarios a través de la regulación y aseguramiento de la calidad.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 6 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
11
QuédateEnCasa Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto
Miguel Angel González: La vacuna contribuirá para la reactivación económica
Miguel Angel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que la empresa privada, los gremios están participando en la gestión que ha decidido el Municipio de Guayaquil con su alcaldesa Cynthia Viteri , para conseguir las vacunas que sirvan para inmunizar a su población, mejorar la reactivación del aparato productivo y alcanzar un crecimiento económico. Todas las gestiones se realizan y se canalizan a través de la conformación de mesas técnicas y respetando los códigos establecidos por la Organización Mundial de la Salud.
para poder restaurar el aparato productivo.
El Municipio de Guayaquil tuvo la iniciativa de conseguir vacunas para un segmento poblacional de Guayaquil y en ese aporte el sector productivo de la Costa a puesto su contingente, su logística y se está logrando este objetivo, para que las vacunas a través de la gestión lleguen lo antes posible.
Refiriéndose a la carga impositiva que tiene al momento la economía del país, manifestó González que se debería revisar para que no resulten un problema para los contribuyentes , para el empresariado, como el ISD, una reducción del IVA del 12 al 10 %, porque lo que hacen estos tributos es encarecer por ejemplo las importaciones cuando hablamos del ISD, y por ende se encarecen los productos y el perjudicado es el consumidor final.
González al ser consultado quienes se vacunarían precisó que el Municipio posee un plan para aquello, serán los sectores vulnerables, adultos mayores, personas con enfermedades catastróficas y que no puedan generar contagios de la pandemia,
Hay otros aspectos que hay que revisar son los elementos contractuales, por no existir una normativa vigente actualizada dada la realidad de la economía del país, los tributos hay que bajarlos y permitir que el sector productivo tenga más com-
Miguel Angel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil petitividad. Ecuador no tiene una posición buena en el ranking de competitividad mundial y son estos factores los que limitan un crecimiento y una competitividad con nuestros
productos, si queremos mejorar y generar producción , tenemos que mejorar el entorno, el crecimiento económico es lo único que nos saca adelante finalizó diciendo Miguel Angel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil.
ANDRÉS MENDOZA: GUAYAQUIL,LA ÚNICA CIUDAD DEL PAÍS CON SISTEMAS DE TRATAMIENTO TECNOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES Andrés Mendoza, presidente del directorio de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que todos los años por los meses de septiembre y octubre se realizan trabajos preventivos pre-invernales de limpieza de canales con el único objetivo que no se conviertan en taponamientos al momento de drenar aguas lluvias que se registren en
la ciudad. Mendoza indicó que 160 canales se mantienen limpios, entre ellos están los ductos cajones del sistema de aguas lluvias que también reciben el mismo tratamiento y están ubicados en diferentes sectores de la ciudad. Andrés Mendoza confirmó que Guayaquil como ciudad está dividida en 13 sistemas
de aguas lluvias y drenajes de alcantarillados que hacen que la ciudad no sufra inundación a pesar de ser una ciudad sobre los 4 metros del nivel del mar siempre hay problemas al menos cuando hay una precipitación mayor de horas. En los trabajos de limpieza se retiran entre 123 y 140 metros cúbicos de escombros y palizadas son acciones conjuntas entre Emapag, Urvaseo e Interagua, con esto hay un drenaje permanente, un drenaje pluvial óptimo. La ciudad está rodeada de cuerpos de agua cruzados por lo que siempre hay que prevenir.
Andrés Mendoza, presidente del directorio de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil
Uno de los problemas que se presentó hace algunas semanas fue en el sector de Casuariana en el denominado Canal 33 que a propósito esta obra tiene un valor de 8 millones 600 mil dólares, de la misma manera se ha trabajado en Monte Sinaí que también se reportó un problema de la misma magnitud, recordó Mendoza que Guayaquil posee un 94 y 95 % de cobertura de sistema de alcantarillado y sobre esto en plena época de pandemia se entregó de manera gratuita agua potable a éstos sectores.
Estas nuevas obras drenarán cerca de 700.000 metros cúbicos de aguas lluvias, servicio que cumplen una función y no permite que se inunden como ocurría en los años 80 en los Guasmos al sur de la ciudad, de la misma manera fue enfático que en el sector de la Ladrillera constantemente se realizan operativos de limpieza porque debido a los asentamientos irregulares se producen los taponamientos El presidente del directorio de Emapag, Andrés Mendoza comentó que con los trabajos realizados en la Av. Juan Tanca Marengo a la altura de la Cdla. Martha de Róldos, se ha evitado las inundaciones que terminaban en asaltos a los usuarios de los vehículos obras que han costado 5 millones 720 mil dólares y que la última medición pluviométrica registró 86,4 milímetros de aguas lluvias ya es un sector que ha superado los problemas de años anteriores. La ciudad de Guayaquil contará con 4 macroplantas : La Planta Las Esclusas, Pantano Seco, Planta Mi Lote y Planta Los Merinos con planes de licitación a más tardar para el mes de julio del 2021 y que servirán para el tratamiento de las aguas residuales y que con la tecnología no presentará malos olores, todas estas aguas serán tratadas antes que desemboquen en el río.
12
El Manaba
SÁBADO 6 DE MARZO DEL 2021
Publicidad
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 6 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa
Papa Francisco inicia su histórica visita a Irak La cancillería china ha mostrado, de manera reiterada, su rechazo a las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos por considerarlas contrarias al derecho internacional.
CHINA RECHAZA MEDIDAS DE EE.UU. CONTRA CUBA Y OTROS PAÍSES Beijing se opone a las medidas coercitivas unilaterales de Washington contras naciones que considera enemigas. China reafirmó este viernes su oposición a las medidas coercitivas unilaterales de Estados Unidos contra Cuba, Rusia, Irán y Venezuela, al tiempo que denunció el impacto socioeconómico de esas medidas en medio de la pandemia de Covid-19. La posición fue expresada por Wang Wenbin, vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, quien urgió a Washington a escuchar el reclamo de la comunidad internacional al respecto e inmediatamente levantar las políticas coercitivas, impuestas bajo el pretexto de los derechos humanos. Wang dijo al respecto: “Esos movimientos son ampliamente criticados (…) Los hechos demuestran que las sanciones unilaterales impactan el orden económico y político, y el sistema de gobernanza global”. De acuerdo al portavoz de la Cancillería, la Casa Blanca socava así los esfuerzos de dichas naciones por movilizar recursos, expandir la economía y mejorar el bienestar de la población, de manera especial en un contexto de pandemia mundial. El diplomático calificó esa postura de una amenaza al derecho a la vida, la autodeterminación y al desarrollo, pero también una violación continua, sistemática y a larga escala de los derechos humanos. “Con la pandemia de Covid-19, las sanciones unilaterales condujeron a escasez de medicinas y alimentos para decenas de millones de personas, pusieron en riesgo la salud y la vida, especialmente de los grupos vulnerables, y exacerbaron la pobreza, el hambre y la desigualdad”, añadió.
El papa Francisco llegó este viernes a Irak, “contento” ante la perspectiva de una visita histórica, marcada por la violencia que castiga al país y la pandemia, durante la cual espera reconfortar a una de las más antiguas comunidades cristianas del mundo que se ha visto diezmada por las guerras y las persecuciones.
Francisco, de 84 años, que aseguró viajar a Irak como “un peregrino de la paz”, aterrizó hacia las 11H00 GMT en Bagdad para una visita de tres días, en la que también tenderá la mano a los musulmanes chiitas durante un encuentro muy simbólico con el gran ayatolá Alí Sistani, la máxima autoridad religiosa de esta rama del islam. Se trata de la primera visita de un papa a este país de Oriente Medio y del primer desplazamiento del pontífice al extranjero desde el inicio de la pandemia de covid-19. “Estoy contento de retomar los viajes” después de 15 meses sin realizar desplazamientos, dijo Francisco a los periodistas en el avión. El papa argentino ha confesado que en los últimos meses se ha sentido “enjaulado” en el Vaticano. “Y este viaje emblemático es también un deber hacia esta tierra mártir desde hace tantos años”, agregó el papa argentino antes de aterrizar. Durante esta visita de tres días por varias ciudades, el
Francisco hará una visita de tres días, en la que también tenderá la mano a los musulmanes chiitas durante un encuentro muy simbólico con el gran ayatolá Alí Sistani papa se encontrará con poca gente en las carreteras, arregladas para la ocasión, debido a un confinamiento total decretado en el país, donde el número de casos ha batido esta semana un récord, con más de 5.000 contagiados diarios. “Voy a intentar respetar las indicaciones y no dar la mano a nadie, pero tampoco quiero quedarme lejos”, dijo el papa en el avión. Las autoridades de Bagdad aseguraron que han tomado todas las medidas de seguridad posibles. “Irak recibe al papa Francisco reafirmando a qué punto nuestros vínculos humanos son profundas”, dijo el primer ministro iraquí Mustafa
Al Kadhemi en un tuit, antes de dar la bienvenida al pontífice al pie del avión en Bagdad. El líder de los 1.300 millones de católicos del mundo recorrerá más de 1.400 kilómetros en vehículo blindado, helicóptero o en avión, sobrevolando a veces zonas donde se esconden todavía yihadistas del grupo Estado Islámico (EI). Durante su visita tampoco habrá baño de multitudes, algo que Francisco siempre disfruta, y en los diferentes altos en su viaje por el país solo estarán presentes algunos centenares de personas, con excepción de la misa del domingo en el estadio de Erbil, en el Kurdistán, en la que participarán varios miles de fieles que han reservado su plaza con antelación.
ESTUDIO ARGENTINO REVELA LA EFICACIA DE UNA DOSIS DE SPUTNIK-V Se estima que este hallazgo argentino, podría optimizar los recursos sin comprometer la eficacia de la inmunización contra la Covid-19. Con una sola dosis de Sputnik V, aumentaron hasta ocho veces los anticuerpos en las personas que habían tenido Covid-19. Un estudio realizado en Argentina por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la nación (Conicet), junto a otras entidades, demuestra una alta respuesta inmune a la Sputnik V contra la Covid-19, por lo que sugiere que una segunda dosis de la vacuna rusa podría no ser necesaria en personas previamente infectadas.
En la investigación liderada por investigadores del Conicet y efectuada bajo la coordinación del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, participaron cientos de voluntarios que forman parte del personal de Salud del subsector público argentino. “Los resultados del estudio muestran que las personas previamente expuestas al virus, que mostraron tener anticuerpos antes del inicio de la vacunación, generan una respuesta inmune humoral rápida al recibir una dosis de la vacuna Sputnik V” explicó la jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL), investigadora superior del Conicet y miembro del equipo que realizó el estudio, Andrea Gamarnik.
Los investigadores confirmaron que aquellos que estuvieron infectados de Covid-19 y recibieron la primera dosis de la vacuna rusa, según el estudio, producían niveles de anticuerpos similares e incluso ocho veces superiores a los producidos por personas no infectadas que recibieron dos dosis del fármaco. De manera que, los realizadores del estudio sugieren la revisión del esquema de vacunación para quienes padecieron de Covid-19, ya que estas personas “podrían no requerir la segunda dosis”, además, se estima que este hallazgo podría optimizar los recursos sin comprometer la eficacia de la inmunización.
Ell Manaba
SÁBADO 6 DE MARZO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA
Localizan y capturan a seis requeridos por la justicia
La policía judicial de la zona 8, dio a conocer que seis requeridos por la justicia, han sido localizados y capturados por varios equipos de investigación a cargo de los operativos “cero impunidad”, que forma parte de una de las estrategias de seguridad del plan operativo “perla”. Los agentes en sus recorridos por sectores de los Distritos Esteros, Portete y 9 de Octubre, localizaron a Ana Elizabeth A. G, de 46 años, sobre quien pesa una demanda por el delito de estafa; Wilser Antonio V. N., (30), requerido por el delito de delincuencia organizada. El sujeto registra tres detenciones por los delitos de robo, asociación Ilícita y ocultación de cosas robadas.
ALIAS «ÑORQUI» ES OTRO DE LOS INVOLUCRADOS EN EL ASESINATO DE EFRAÍN RUALES QUE FUE DETENIDO
La lista continúa con las detenciones de Simón Bolívar G. M., buscado por el delito de estafa desde l 14 de septiembre del 2024; Hennye Vicente H. A., de 51 años, por robo. EL procesado registra, registra siete detenciones por robo y una por tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización.
La Policía de Ecuador detuvo este jueves en Daule a otro sospechoso presuntamente involucrado en el asesinato en enero pasado del popular presentador de televisión Efraín Ruales, en Guayaquil.
El quinto capturado es Carlos Juan R. N., de 31 año, por el delito de robo, la detención se produjo en las calles Babahoyo y John William G. C., (41, demandando por el delito de receptación, el sujeto fue localizado en las calles 4 de Noviembre y Gallegos Lara. . Estos dos últimos registran dos detenciones por robo.
El detenido, Jaime U.C., es conocido por el alias de «Ñorqui», según el Ministro de Gobierno (Interior), Patricio Pazmiño, quien reveló que la operación policial tuvo lugar en la localidad de Daule. La Policía estima que «Ñorqui» habría estado junto al recién procesado alias «Alvarito» en el auto que persiguió y desde el que se produjeron los disparos contra Ruales el 27 de enero.
A JUICIO POR PRESUNTO TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES Con base en los elementos de convicción presentados por Fiscalía, Juez de Garantías Penales de Tungurahua llamó a juicio a Wiliam Geovani S. U., como presunto autor directo del delito de tráfico de migrantes. Además, ratificó las medidas cautelares en su contra, como pre-
sentación periódica y prohibición de salida del país. En la audiencia preparatoria de juicio, el fiscal de Delincuencia Organizada Transnacional e Internacional (Fedoti), Álex González, relató que los hechos sucedieron en el mes de marzo de 2020: el procesado habría ofrecido a Carlos Eduardo L., un viaje a Estados Unidos, para lo cual, la víctima y su esposa le habrían entregado 4.000 dólares. Con fecha 14 de marzo de 2020, Carlos Eduardo L. habría llegado vía aérea hasta México y en abril arribó vía terrestre a Estados Unidos. Allí mantuvo el último contacto con su familia y desde ese momento no se conoce su ubicación. Fiscalía presentó como principales elementos de convicción: la denuncia presentada, el movimiento migratorio de la víctima, los fluidos de su madre, que fueron cotejados con cadáveres en México; la pericia informática de mensajes de redes sociales y WhatsApp, los reportes telefónicos que se evidenciarían el contacto y acuerdos con el procesado, tablas de amortización de los préstamos solicitados, certificaciones bancarias, entre otros.
«Alvarito», que responde al nombre de Álvaro Bolívar Cagua Andrade, fue capturado el miércoles en Río Verde, provincia de Esmeraldas, y el juez a cargo del caso dictó hoy una medida cautelar de prisión preventiva. El pasado 5 de febrero se informó de la detención de otras dos personas presuntamente relacionadas con el caso, que según el ministro, habrían arrojado «indicios asociativos al hecho». La Policía también confirmó que el arma del asesinato encontrada por los investigadores se utilizó en dos crímenes más. Las autoridades sospechan que el crimen habría sido perpetrado por una organización criminal y sicarios. Ruales, de 37 años, era una de las caras conocidas del canal Ecuavisa, donde amenizaba programas por la mañana y también había actuado en series ecuatorianas. El presentador fue tiroteado en enero por desconocidos cuando viajaba en su vehículo por una avenida en el norte de Guayaquil.