DIARIO DIGITAL EL MANABA SABADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

Page 1

El Manaba D I A R I O

PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02050

SÁBADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Yaku: CNE tiene una «oportunidad histórica» contra el fraude

El candidato de la organización política indígena Pachakutik, Yaku Pérez, afirmó este viernes que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador tiene una «oportunidad histórica» para atender sus reclamaciones sobre un supuesto fraude en los comicios del 7 de febrero.

Renuncia Ministro de Salud Juan Carlos Zevallos

La renuncia viene después de que en una rueda de prensa dada el día de ayer, el Ministro haya mencionado que no se puede dar a conocer las listas de las personas que han sido vacunadas al ser un tema de confidencialidad. Pág 2

Pág 4

Del total de personas atendidas, más de 4l0 de ellas arrojaron resultados positivos entre nuevos casos y otros que ya padecían la enfermedad. Entre los casos está el de doña Enma Valencia, quien no se explica cómo se contagió, ella lleva 25 días de haberse infectado con el virus, su hija tiene 27 días enferma, y su esposo ya está saliendo de este duro momento.

Brigadas del Gobierno de Manabi realizan pruebas rápidas de covid 19

Pág 5

LASSO ASEGURA QUE NO LE PREOCUPA POCOS MUNICIPIOS PODRÁN ACCEDER Pág. 2 LA APERTURA DE LAS URNAS POR SÍ SOLOS A LA ADQUISICIÓN DE Pág 3 VACUNAS CONTRA EL COVID-19 El candidato presidencial Guillermo Lasso dijo el viernes 26 de febrero que no se opone ni le teme a un recuento de votos, por lo que inició su campaña electoral para la segunda vuelta electoral.

Por el momento, no más de siete han expresado su intención, se trata de administraciones grandes como Quito, Guayaquil o Cuenca. El proceso -dijo- requiere de que el Gobierno central formalice la entrega de la competencia, pero no se descarta ningún camino legal como las mancomunidades para sumar esfuerzos.


2

El Manaba

SÁBADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

Al Día

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

Lasso asegura que no le preocupa la apertura de las urnas

El candidato Guillermo Lasso dice que los resultados están ya proclamados, por lo que inició su campaña para la segunda vuelta electoral. El candidato presidencial Guillermo Lasso dijo el viernes 26 de febrero que no se opone ni le teme a un recuento de votos, por lo que inició su campaña electoral para la segunda vuelta electoral. “No tengo ninguna preocupación”, dijo en Teleamazonas cuando se le preguntó sobre el pedido de que se abran las urnas y se cuente voto a voto, efectuado por el candidato de Pachakutik, Yaku Pérez. “El CNE ya proclamó los resultados y definió quiénes éramos los dos finalistas que vamos a participar de la segunda vuelta electoral”, sostuvo. Pérez se encuentra en Quito, junto a cientos de simpatizantes para presionar el recuento de votos. Hasta la fecha, ha interpuesto recursos jurídicos para respaldar su pedido. Sostiene que hubo un fraude en su contra. “Es lo que corresponde dentro del código de la democracia”, dijo Lasso sobre las acciones legales impuestas por Pérez. Pero advirtió que “tampoco podemos esperar que esto se alargue por eternas memorias”, y pidió cumplir con el calendario electoral que fijó para el 11 de abril la segunda vuelta y el 24 de mayo la posesión del mandatario electo.

El candidato de Pachakutik sostiene que Lasso incumplió un acuerdo que sellaron el 14 de febrero, para pedir la apertura de urnas. “Jamás me he retractado al acuerdo”, dijo y explicó que, al día siguiente de la cita, Pérez envió una carta donde cambiaba las condiciones del pacto, lo que motivó su respuesta. Guillermo Lasso: hay que adaptarse a los tiempos modernos y hacer cambios Para el candidato a la Presidencia por CREO, Guillermo Lasso, hay que adaptarse a los tiempos modernos y hacer cambios, para llegar a todos los sectores del electorado ecuatoriano y es así como se abrió una cuenta en TikTok. Dice estar listo a trabajar con todos los ciudadanos y llegar al Ecuador del encuentro, por eso ha iniciado diálogos. La economía, la lucha contra la corrupción, la salud y la seguridad ciudadana continuarán siendo pilares fundamentales de nuestro Plan de Gobierno, afirma. Y, con el apoyo de la ciudadanía, incluirá más y mejores propuestas de medio ambiente, arte y

cultura, mujeres y jóvenes. CNE está cometiendo un ‘golpe de Estado al sistema jurídico de la República, según Marcelo Larrea Respecto al proceso de vacunación, sostiene que éste debe incluir a más actores y que sea desmonopolizado para que no solo el Gobierno participe en el proceso de com-

pras de vacunas, y así llegar a más ecuatorianos. “Desde ahora, con el candidato vicepresidencial, Alfredo Borrero, estamos trabajando en un plan eficiente y transparente”. Promete contar con los recursos necesarios para comprar las vacunas que se necesitan para inmunizar a la población ecuatoriana

RENUNCIA MINISTRO DE SALUD JUAN CARLOS ZEVALLOS El día de ayer viernes hizo pública su renuncia irrevocable el ministro de Salud Juan Carlos Zevallos tras su cuestionada gestión de vacunación en el país.

nistro haya mencionado que no se puede dar a conocer las listas de las personas que han sido vacunadas al ser un tema de confidencialidad.

La información la hizo pública la periodista Jacqueline Rodas del medio televisivo Ecuavisa.

El ministro Zevallos ha sido cuestionado después de admitir que una brigada de vacunación acudió hasta la residencia geriátrica en donde vive la madre del ministro, una adulta mayor de 80 años, la cual fue vacunada junto a otras personas que la atienden.

La renuncia viene después de que en una rueda de prensa dada el día de ayer, el Mi-

De acuerdo al plan de vacunación anunciado tras recibir 8.000 dosis de la vacuna de Pfizer, las primeras personas en recibir las dosis serían los médicos que se encuentran en primera línea en el combate contra la pandemia y los adultos mayores que se encuentren asilados en centros geriátricos. Lenín Moreno lamenta la renuncia del Ministro de Salud El Presidente Lenin Moreno lamentó hoy

la renuncia del Ministerio de Salud Juan Carlos Zevallos a través de un tuit en la red social Twitter. «Hay quienes solo ven errores. Respeto esa opinión. Yo prefiero recordar al ministro que aceptó la difícil tarea de conducir la salud del país en la peor crisis sanitaria que vive Ecuador y el mundo, y que con trabajo y sacrificio ayudó a salvar cientos de miles de vidas», dijo Moreno. El ministro Zevallos ha sido cuestionado después de admitir que una brigada de vacunación acudió hasta la residencia geriátrica en donde vive la madre del ministro, una adulta mayor de 80 años, la cual fue vacunada junto a otras personas que la atienden. De la misma forma, la renuncia viene después de que en una rueda de prensa dada el día de ayer, el Ministro haya mencionado que no se puede dar a conocer las listas de las personas que han sido vacunadas al ser un tema de confidencialidad.

El Manaba

DIRECTOR:

Lic. Tulio Muñoz Figueroa

DIRECCION;

PAGINACIÓN:

JAIME RODRIGUEZ MERO

PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno

Diario

www.diarioelmanaba.com.ec

publielmanaba@hotmail.com

redaccion@diarioelmanaba.com.ec

TELÉFONO: 2 631 834


Nacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

3

# QuédateEnCasa Pocos municipios podrán acceder por sí solos a la adquisición de vacunas contra el covid-19 La AME está a la espera del acuerdo ministerial que les otorgue a los GAD esta competencia.

El ofrecimiento se hizo a finales del 2020. Luis Mario Barsallo, director ejecutivo de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), recodó que en ese entonces se pidió al Ministerio de Salud que tome en cuenta a los GADS en el Plan de Inmunización porque el proceso iba a ser sencillo.

GOBIERNOS LOCALES RECIBIERON $ 2.375 MILLONES POR MODELO DE EQUIDAD TERRITORIAL

“Si no se dejan ayudar va a ser muy complicado llegar a una inmunidad en corto plazo”, precisó. Barsallo reconoció que en la coyuntura actual hay mucha demanda de vacunas y poca oferta, pero dice que si hay municipios que tienen las posibilidades de gestionar dosis para proteger a su población deben hacerlo para avanzar con la reactivación económica y turística y aliviar al Ministerio de Salud para que atienda a las jurisdicciones más pequeñas. Por el momento, no más de siete han expresado su intención, se trata de administraciones grandes como Quito, Guayaquil o Cuenca. El proceso -dijo- requiere de que el Gobierno central formalice la entrega de la competencia, pero no se descarta ningún camino legal como las mancomunidades para sumar esfuerzos. En la más reciente sesión del Concejo Metropolitano de

Quito se abordó la posibilidad que abrió el presidente Lenín Moreno. La ciudad según afirmó el alcalde Jorge Yunda destinaría $ 20 millones para comprar los biológicos. Los ediles coincidieron en que hay que ajustar el presupuesto del 2021, ya reducido debido a la pandemia, y elaborar un plan que priorice a los sectores más vulnerables de la población. “Personal de salud que está en primera línea, personas de la tercera edad y con discapacidad. Todo este plan de vacunación y de farmacovigilancia se está trabajando ya y posiblemente que lo presente este viernes la Secretaría de Salud”, indicó la concejal Analía Ledesma. Guayaquil mantiene acercamientos con varias empresas en estos días. Cinthya Viteri dijo que se buscará la mejor alternativa, de mejor calidad y precio. La alcaldesa del puerto principal aseguró que es

incierto decir que no hay vacunas, ya que varios laboratorios han expresado que están listas para solventar la necesidad. El cabildo inmunizará a un millón de personas y las cámaras a sus trabajadores. “Mis funciones son las calles, las acercas, los bordillos, los mercados, la basura, el agua, el alcantarillado y los parques. Al salirme de estas funciones he quitado recursos de corporaciones, fundaciones y empresas públicas municipales para destinarlos a esta labor que es vital”, añadió Viteri. Su administración tendría disponibles al momento $ 15 millones, es decir la mitad de lo necesario para cubrir su expectativa. Al cumplir un año de la emergencia sanitaria, casi 280 mil personas se han contagiado de covid-19 y este número aumenta cada día. La vacunación deberá sumarse a las prácticas de prevención conocidas para el efectivo control de la pandemia.

MINISTERIO DE SALUD RECIBE DONACIÓN DE CÁPSULAS DE PRESIÓN NEGATIVA POR PARTE DE KOICA El Ministerio de Salud Pública (MSP) recibió de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), una segunda entrega de 5 cápsulas de presión negativa transportables, que beneficiará en el traslado de pacientes con COVID-19 y al personal médico de primera línea, puesto que minimiza la contaminación secundaria, sea esta biológica o química.

Pese a la grave situación económica que soportó el país en el año 2020, por las incidencias de la pandemia de la COVID-19, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ha realizado grandes esfuerzos para cumplir con varias obligaciones, entre ellas con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Es así que, entre lo transferido durante el año anterior y en lo que va del 2021, el MEF ha pagado a los GAD todas las cuotas correspondientes al Modelo de Equidad Territorial (MET) del 2020, que representa un total de USD 2 375 millones.

La donación se hace efectiva en el marco del Acuerdo para la Cooperación No Reembolsable para el Desarrollo entre los Gobiernos de Ecuador y Corea y como resultado de las permanentes conversaciones mantenidas entre Koica y el MSP. Las cápsulas de presión negativa sirven para transportar pacientes infectados por COVID-19 y otras enfermedades infectocontagiosas y evitan un contacto directo ya que cuentan con una unidad de aislamiento que filtra el 99,97% de las partículas de hasta 0.3 mm, impidiendo el paso de micro partículas que contengan cualquier tipo de virus. Este equipo contribuirá con los esfuerzos que realiza el MSP para velar por la salud de la ciudadanía y contrarrestar los efectos de la pandemia. Serán distribuidos en 5 hospitales de las provincias Pichincha, Guayas, Azuay y Cotopaxi, donde actualmente se registran el mayor número de nuevos contagios a causa del virus. Dentro de los programas de apoyo realizados por Corea y KOICA a Ecuador, se han donado alrededor de USD $1.4 millones entre equipos y suministros médicos, útiles escolares, kits de limpieza y alimentos.

Adicionalmente, y a pesar del complejo entorno sanitario mundial y las condiciones económicas y sociales que enfrenta Ecuador, derivadas de ello, el Gobierno Nacional continúa apoyando la gestión de los GAD. Hasta el momento, se han transferido recursos a municipios y juntas parroquiales, correspondientes al MET del año 2021, por un valor de USD 79,9 millones. Asimismo, en el marco del programa económico, durante las siguientes semanas se continuarán con las transferencias correspondientes a las asignaciones del MET del año 2021, de forma que, hasta el 24 de mayo de este año, los pagos, por este concepto, estarán cubiertos hasta el mes de abril, es decir, quedarán sin retraso alguno. Del mismo modo, se ejecutarán mecanismos para asignar recursos correspondientes a las devoluciones del IVA que estén pendientes. ASIGNACIONES A GAD DEL 2021 CRECEN 20 % CON RELACIÓN A 2020 La asignación inicial para los GAD por el Modelo de Equidad Territorial del año 2021 crecerá en 20 % con relación a la establecida del año 2020. Por ser el 2021 un año electoral, el artículo 107 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (Coplafip) establece que, en presupuestos prorrogados, regirá el presupuesto codificado al 31 de diciembre del año anterior. En este contexto, el Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco de la Ley, generó el cálculo de las asignaciones por concepto de Modelo de Equidad Territorial para el primer cuatrimestre del 2021 en atención al mencionado artículo, dando como resultado un incremento significativo en las asignaciones a los GAD. Considerando los ingresos efectivos del PGE, en el año 2020 los GAD tuvieron una asignación por el MET de USD 2 376 millones. Para el 2021, el monto aumenta a USD 2 863 millones, es decir, un incremento de USD 459 millones. Sin embargo, de lo anotado, y conforme a las disposiciones vigentes, estas asignaciones se deberán liquidar cuatrimestralmente conforme lo establecido en la Ley.


4

El Manaba

SÁBADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

QuédateEnCasa

Yaku: CNE tiene una «oportunidad histórica» contra el fraude El candidato de la organización política indígena Pachakutik, Yaku Pérez, afirmó este viernes que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador tiene una «oportunidad histórica» para atender sus reclamaciones sobre un supuesto fraude en los comicios del 7 de febrero.

«Hoy tienen una oportunidad histórica los cinco vocales del CNE para descartar que es fraude. Mientras ellos no abran las urnas, el fraude está ahí«, manifestó el dirigente en el parque El Arbolito de Quito, desde donde encabezó una nueva marcha para exigir que se vuelvan a contar los votos en 17 provincias del país.

de la mañana, cuando ya estaban más del 30 % y 40 % de actas validadas».

Horas antes de que por la tarde el Pleno del Consejo Electoral analice si aprueba o rechaza las reclamaciones de apertura de urnas, Pérez insistió en que sus integrantes, «deben demostrar a los ecuatorianos que no hay fraude«.

«No nos vamos a rendir, por el contrario, esta resistencia va a continuar con la fuerza de las organizaciones«, abundó.

El martes pasado el candidato presidencial, que según los resultados oficiales quedó en tercer lugar por un estrecho margen y, por tanto, sin opción de concurrir a una segunda vuelta, entregó al CNE más de 16.000 actas supuestamente con inconsistencias para su revisión. «Nosotros presentamos antes de ayer este recurso«, refirió el candidato al asegurar que «recién empezaron a validar a las 11:00

A la marcha se sumaron centenares de simpatizantes procedentes de diferentes puntos del país, a los que el líder de Pachakutik exhortó a mantenerse «en vigilia» hasta conocer la resolución del CNE.

En la nueva movilización intervinieron miembros de diversas organizaciones sociales como la Unión Nacional de Educadores (UNE), cuya presidenta, Isabel Vargas, llamó a la función judicial a recabar la verdad. «Exigimos al CNE un baño de verdad para el Ecuador porque el fraude no es solamente a nuestros hermanos, sino al pueblo ecuatoriano que vimos una propuesta alternativa«, sostuvo. Aseguró que parte de la propuesta de la

UNE que asumió Pérez fue la de crear una nueva escuela, «basada en la solidaridad, en el patriotismo, la libertad» y advirtió que «los niños y jóvenes no pueden seguir recibiendo el mal ejemplo de la corrupción». El dirigente indígena Salvador Quispe avanzó que desde Pachakutik «continuamos atentos exigiendo al CNE que proceda

a la revisión total del paquete electoral». «Reclamamos transparencia. Todavía tienen el descaro de decir a través de un comunicado que están haciendo esa validación con la presencia de 17 observadores de Pachakutik cuando nosotros les estamos diciendo que no estamos de acuerdo con esa forma de proceder«, denunció.

ACESS CIERRA PREVENTIVAMENTE UN CENTRO QUE OFRECÍA TRATAMIENTO PARA ADICCIONES, EN SANTA ANA La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada, ACESS, ejecutó como medida preventiva, la clausura a un establecimiento sin licenciamiento y que ofertaba tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas, en el cantón Santa Ana, provincia de Manabí. El lugar incumple con lo establecido en el artículo 97 de la Ley Orgánica de Salud que hace referencia al manejo de todo tipo de desechos y residuos. Además, el centro no cuenta con el permiso de funcionamiento respectivo, indicó el Comisario Provincial de Salud subrogante, Ab. David Guillen Giler. Estas novedades se presentaron luego de la inspección realizada por

el equipo de la Comisión Técnica Institucional conformado para el efecto, quien verificó temas relacionados con infraestructura, equipamiento, talento humano y normativa. En el lugar se encontraron 8 hombres adultos, los mismos que fueron evaluados por médicos y psicólogos del Ministerio de Salud Pública y, de acuerdo al diagnóstico de los profesionales, los pacientes que requerían de atención urgente fueron derivados a un centro de salud del cantón Santa Ana. Otros internos fueron con sus familiares. Cabe resaltar que en el caso de que el paciente declare que voluntariamente accede al tratamiento residencial para el consumo problemático de alcohol y otras drogas, el estado le proporciona el acceso gratuito a establecimientos de salud del MSP. La actividad preventiva contó también con el apoyo de la Policía Nacional, cuyos miembros brindaron las seguridades del caso. El Director Zonal 4 de Procesos Sancionatorios, Ab. Colón Gustavo León Barcia, conminó a los directivos del establecimiento a que se

acerquen hasta las oficinas de la Agencia para que se realice el proceso de regularización con base en la normativa existente para el licenciamiento de los establecimientos de salud que prestan servicios de tratamiento a personas con problemas de alcohol y otras drogas (ESTAD). Las asesorías son gratuitas, destacó. Las oficinas de la ACESS en Portoviejo están ubicadas en avenida 15 de Abril y calle Los Nardos, Centro de Atención Ciudadana, planta baja.


Manabí

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

5

QuédateEnCasa

Brigadas del Gobierno de Manabi realizan pruebas rápidas de covid 19

En mi casa estamos contagiados mi esposo, mi hija y yo, dice doña Enma Valencia de 60 años de edad. Ella habita de la ciudadela San Cristóbal de Portoviejo, y acudió hasta la escuela Ena Ali Guillén donde personal de enfermería y de logística del Gobierno de Manabí realizaron pruebas rápidas de COVID 19 a 150 personas. Del total de personas atendidas, más de 4l0 de ellas arrojaron resultados positivos entre nuevos casos y otros que ya padecían la enfermedad. Entre los casos está el de doña Enma Valencia, quien no se explica cómo se contagió, ella lleva 25 días de haberse infectado con el virus, su hija tiene 27 días enferma, y su esposo ya está saliendo de este duro momento.

"Esta es una enfermedad muy fea que no la deseo a nadie, más bien pido a las personas que se cuiden mucho, que salgan solo lo necesario. Felicito y agradezco a la Prefectura de Manabí por darnos este servicio que es muy bueno, especialmente para las personas que menos tenemos " manifestó Enma Valencia. En la ciudadela San Cristóbal cuatro perso-

nas han fallecido con la enfermedad. En ese sector, otras 18 personas, de la Agencia de Regulación Fito y Sanitario de la Dirección Distrital Manabí, fueron atendidas con la prueba rápida para detección del virus, sin mayor novedad. MONTECRISTI Y TOSAGUA El trabajo solidario del personal del Gobierno de Manabí que integran estas briga-

das de salud, que se dedican a la detección del virus mediante pruebas rápidas, también brindaron su contingente humano en el cantón Tosagua y Montecristi. En Tosagua, se practicaron 150 pruebas rápidas, y 25 dieron casos positivos de COVID 19. En el cantón Montecristi se atendió a 100 ciudadanos y 33 están contagiados con el virus.

FORTALECEMOS EL TRABAJO DE 61 PESCADORES DE SAN JACINTO CON ENTREGA DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD Y EQUIPOS DE COMUNICACIÓN Las condiciones de trabajo de 61 pescadores artesanales de San Jacinto, del cantón Sucre, mejoran, gracias al apoyo que da

el Gobierno de Manabí a este sector productivo de la provincia con la entrega de equipos para la tecnificación de las labores

en altamar. Los beneficiarios pertenecen a dos organizaciones pesqueras: la Cooperativa de Producción y Comercialización Artesanal Océano Pacifico y la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal ASES del Mar. De forma indirecta el proyecto beneficia a 240 personas de esa localidad de Sucre. Cada uno de los pescadores beneficiarios recibe equipos de comunicación como un GPS y una radio de comunicación, un chaleco salvavidas, un par de guantes de lana, un par de botas de PVC y una linterna de mano. La dotación de los implementos será hoy viernes 26 de febrero en las instalaciones de la escuela Sucre, en el balneario de San Jacinto de la parroquia Charapotó. Estos equipos y herramientas de comunicación permiten a los pescadores mejorar sus condiciones de trabajo, la comunicación y localización, indicó Cielo Mendoza,

directora de Fomento Productivo del Gobierno de Manabí responsable de la ejecución del proyecto. Las entregas son parte del proyecto de dotación de equipos de pesca, recambio de artes de pesca e implementación de ferretería marina para la reactivación económica de caletas pesqueras de Manabí. BENEFICIARIOS. El proyecto se aplica en 6 cantones de la provincia, 8 caletas pesqueras y 13 organizaciones productivas pesqueras de la zona norte, centro y sur de la provincia de Manabí. El costo total del proyecto es de más de 270 mil dólares. A nivel provincial se benefician directamente 570 pescadores artesanales, y 2.850 personas indirectamente, quienes tienen la oportunidad de tecnificar sus herramientas de trabajos y mejorar sus artes de extracción para una captura responsable.


6

El Manaba

SÁBADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

Manabita participará en selectivo nacional online de Poomsae La taekwondista manabita Karla Castro Pisco será una de las participantes en el Selectivo Nacional Online de Poomsae a realizarse este sábado y domingo mediante la plataforma Zoom.

D I

www.diarioelmanaba.com.ec

EPORTES

El evento es organizado por la Federación Ecuatoriana de Taekwondo y los deportistas que ocupen los tres primeros lugares en cada categoría serán convocados a la preselección nacional que se alistará para participar en el Online World Taekwondo Poomsae Open Challenge I previsto para el mes de marzo del presente año.

La deportista manabita, que competirá en la categoría júnior (15-17 años) en la modalidad individual, realiza su preparación en el cantón Jipijapa a órdenes del profesor Johnny Quiroz y bajo la supervisión y seguimiento de los entrenadores de Fedemanabí, Roynar Ponce y Carlos Balda.

PESISTAS SE PREPARAN EN LA CIUDAD DE LOJA Deportistas macareños de la disciplina de levantamiento de pesas, se preparan en la ciudad de Loja para lo que será su participación en el Campeonato Nacional Prejuvenil desde el 25 al 28 de marzo, de manera virtual.

castellana, donde fortalecerán la técnica para conseguir resultados positivos para la provincia. Para este fin de semana se tiene previsto realizar un chequeo técnico, con la finalidad de evaluar el nivel competitivo que permitirá al entrenador elegir a los

mejores para futuras competencias. La provincia de Loja en los últimos eventos ha logrado conseguir resultados importantes, colocándose dentro de las 10 mejores provincias a nivel nacional.

La preparación de los deportistas inició ayer en la pista del estadio Reina del Cisne donde los atletas son valorados por el departamento medico de Federación Deportiva de Loja.

ESTO DIJO ESTEBAN DREER SOBRE LA CONVOCATORIA DE DAMIÁN DÍAZ El portero Esteban Dreer, fue consultado sobre la convocatoria del volante de Barcelona Damián Díaz, quien ha despertado comentarios en contra luego de su llamado para la Selección de Ecuador de Gustavo Alfaro. "A lo mejor es más externo que interno. Cada uno tiene su opinión. Cuando yo estuve, lo que me interesaba era ponerme la ropa de la selección, ayudar, convivir, aprender de todos", comentó el portero en entrevista con Radio Sucre.

“El objetivo de este concentrado es que se realice una valoración médica a cada uno de ellos, sabiendo que el año pasado fue muy difícil y algunos están con molestias y lo principal es sanear esas dolencias para los eventos que se vienen”, manifestó Pedro Ramírez, entrenador. María Rivera, Joselyn Rivera, Romina Enrique, Yair Cordero y Marlon Chamba son los deportistas que realizan su preparación en la ciudad

Los pesistas entrenan con miras a varios eventos.


Varios

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

7

QuédateEnCasa

Estatua a Alberto Spencer fue develada en Guayaquil Con la presencia de la Secretaria del Deporte, Andrea Sotomayor, la mañana de este jueves se develó la estatua del icónico futbolista Alberto Spencer Herrera, más conocido como “Cabeza Mágica”, en la explanada del estadio de su mismo nombre.

De esta manera, la imagen de 1.80 metros de altura, se suma a la renovación de la pista atlética del estadio de la Federación Deportiva del Guayas (Fedeguayas) propiciada por el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría del Deporte. Espacio potencializado gracias a una inversión estatal de $577.702,88, en la cual la colocación del

material sintético está programado a realizarse en los próximos días. Junto a la titular de esta Cartera de Estado, estuvieron también Israel Verdugo, Subsecretario del Deporte, Roberto Ibáñez, presidente de la Federación Deportiva del Guayas, así como Marcos Spencer, sobrino de la ex gloria del balompié ecuatoriano.

Con este sencillo, pero trascendental evento, se consolida el retorno del fútbol profesional a la casa del deporte guayasense, ya que este domingo el club 9 de Octubre recibirá como local al Mushuc Runa por la segunda fecha de la Liga Pro 2021. El elenco octubrino será local en este estadio durante toda la temporada.

Tras el develamiento de la estatua de Spencer, Fedeguayas dará inicio al proyecto denominado "El Paseo de las Glorias Deportivas". Posterior al evento, los asistentes pudieron recorrer las instalaciones del escenario y conocer las adecuaciones realizadas en las cabinas de prensa.

NUESTRA PRIORIDAD ES LA SALUD, DIJO JORGE WATED EN MANABÍ

Jorge Wated, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), cumplió agenda territorial en Manabí. Recorrió dispensarios médicos del Seguro Social Campesino, donde constató el estado de su infraestructura y la atención de salud que reciben los asegurados del campo.

En Montecristi, visitó las unidades médicas “La Pila” y “Bajo del Pechiche”. Aquí entregó medicinas e insumos, con lo cual sus farmacias quedaron abastecidas, esto permitirá de los afiliados y sus familias continúen con sus tratamientos médicos y sean partícipes de las actividades de prevención de la salud, para una mejor cali-

dad de vida. A continuación, el presidente del Consejo Directivo, llegó al dispensario “Bajo del pechiche”, donde ratificó su compromiso de atender hasta el últimomomento al sector campesino del país. “Procuramos dejar más de 120 dispensarios intervenidos y 13 unidades nuevas, por lo que dedicamos mucho tiempo al Seguro Social Campesino”, expresó. “Puede ser el lugar más bonito, pero si la atención de los médicos no es buena o no tenemos medicina, no estaríamos cumpliendo con nuestra labor; la prioridad número uno es la salud”. Por ello, pidió que sus beneficiarios exijan excelencia en el servicio que reciben. Más adelante, Wated se trasladó hasta el Hospital General Manta, donde mantuvo una amplia reunión con el personal de salud que se mantiene en primera línea y que serán beneficiados con nombramientos definitivos, en cumplimiento de la Ley Humanitaria.

"Yo tengo clarito que es -primera línea-, y para mí, es muy fácil saber quién quiere aprovecharse de este proceso”, expresó Wated, al ratificar que se trabaja para cumplir, de manera transparente, con la entrega de 9 mil nombramientos a los profesionales sanitarios que trabajaron durante la pandemia por la COVID-19, en las diferentes unidades de salud del IESS. En el caso del personal de esta unidad hospitalaria, se encuentran en la fase de revisión de las carpetas. “Lo que sí está claro es que los nombramientos deben recibirlos quienes estuvieron al frente de la pandemia, no los que quieren ingresar por la ventana”, reiteró Wated, al final de la reunión. El Hospital del IESS Manta como unidad centinela para atención del COVID-19, ha redoblado sus esfuerzos para brindar atención prioritaria a las personas afectadas por la pandemia, con 55 camas para hospitalización y 20 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).


8

El Manaba

SÁBADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

QuédateEnCasa

“CN Innovation Challenge”, una iniciativa de Cervecería Nacional que promueve la ideas innovadoras en universitarios

La convocatoria está dirigida a estudiantes universitarios a nivel nacional, a través de la página del sitio web www.levaduradeideas. com/cninnovationchallenge Los universitarios pueden inscribir sus ideas hasta el 20 de marzo de 2021 en tres categorías: Un Mundo Mejor, Ideas para Crecer y Nuevos Negocios, y ganar un premio de $5.000. Cervecería Nacional continúa comprometido y creyendo firmemente en el talento joven, por ello presenta CN Innovation Challenge, un concurso dirigido a estudiantes universitarios que deseen cambiar el Ecuador con ideas innovadoras que busquen generar un impacto positivo en el país y el mundo. Cervecería Nacional invita a los estudiantes universitarios que se registren en el CN Innovation Challenge a inscribir sus ideas en tres categorías:

la finalidad de acelerar la transformación de la compañía de cara a los clientes, consumidores y la categoría de cerveza. Entre las temáticas se encuentran: innovaciones en productos actuales y bebidas no alcohólicas. • Nuevos negocios: Explora ideas diferentes que lleve a la compañía a conquistar nuevos mercados fuera del portafolio actual de bebidas. Incluye temas de transformación digital o cualquier forma disruptiva de potencializar la infraestructura del negocio.

• Un mundo mejor: Ideas para fortalecer acciones de sostenibilidad y apoyo a comunidades para continuar transformando vidas y dejar una huella positiva en el mundo. En esta categoría se incluyen temas como reciclaje, consumo responsable, relación con comunidades de interés, tratamiento de aguas, entre otras. • Ideas para crecer: Proponer ideas que generen nuevas formas de negocio con

Al finalizar el proceso, un equipo experto en innovación revisará las ideas inscritas y realizará una selección basándose en su viabilidad, potencialidad y creatividad, además se solicitará al estudiante un vídeo explicativo de un minuto sobre su iniciativa. Las ideas preseleccionadas participarán en encuentros virtuales y contarán con acompañamiento de mentores por categoría, quienes brindarán la guía y herramien-

tas necesarias para desarrollar el plan estratégico de su idea con éxito. Los estudiantes con las cinco mejores ideas de cada categoría tendrán la oportunidad de presentar su proyecto personalmente al

jurado del panel final conformado por directivos de Cervecería Nacional y, las ideas ganadoras del primer lugar en cada categoría, recibirán un premio económico de $5.000 cada una.


Hechos

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

9

# QuédateEnCasa

Representante de la Gobernación del Guayas haciendo entrega de los productos Oriental® a ciudadana.

Representante del Departamento de Trabajo Social de Oriental® Industria Alimenticia haciendo entrega de mascarillas a ciudadana de Quevedo.

Comprometidos con la salud y el bienestar de la ciudadanía

Oriental® Industria Alimenticia donó 20.000 mascarillas y más de 14.500 productos a instituciones y autoridades a nivel nacional Estas donaciones son parte de las acciones de responsabilidad social que implementa la empresa periódicamente. Entre los productos alimenticios donados estuvieron pastas, instantáneos, salsas, condimentos, harinas y bebidas lácteas. Las entregas se realizaron a finales del 2020 a instituciones y autoridades de Guayas, Pichincha, Los Ríos y Esmeraldas.

Con el objetivo de contribuir con la salud y bienestar de la ciudadanía, Oriental® Industria Alimenticia realizó la donación de mascarillas y productos alimenticios en beneficio de las labores de ayuda social de instituciones y autoridades de las provincias del Guayas, Pichincha, Los Ríos y Esmeraldas. Un total de 20.000 mascarillas y 14.594 productos, entre pastas, instantáneos, salsas. condimentos, harinas y bebidas lácteas saborizadas, fueron entregados a finales del 2020 como parte de las acciones de responsabilidad social que implementa la empresa periódicamente. “Conscientes de la emergencia sanitaria

que vive el país, y de las necesidades que tiene la ciudadanía en el contexto actual, hemos querido aportar con nuestro granito de arena, donando mascarillas y productos alimenticios que ayuden a las personas en situación de vulnerabilidad a navegar estos difíciles tiempos, priorizando su bienestar y el de sus familias. Lo hicimos durante todo el 2020 y seguiremos contribuyendo a lo largo de este nuevo año con la entrega de alimentos a instituciones que nos permiten canalizar estas donaciones a los hogares con mayores necesidades”, señaló la Ing. Yuri León, Directora de la Unidad de Alimentos de Oriental® Industria Alimenticia.

Las 20.000 mascarillas entregadas por Oriental® en el transcurso del 2020, fueron distribuidas principalmente entre el Municipio de Quevedo, el Hospital General de Quevedo, la Universidad de Quevedo, y los habitantes aledaños a la planta Estambul de la empresa (ubicada también en Quevedo). En cuanto a los alimentos, en la provincia del Guayas las donaciones fueron entregadas a la Gobernación del Guayas, Fundación Reina de Guayaquil, Soldaditos de Jesús y a la Dra. Herlinda Touma; en Pichincha se entregaron productos al Centro del Mucha-

cho Trabajador; en Los Ríos, se colaboró con la Gobernación de Los Ríos, el Cuerpo de Bomberos de Quevedo, la Parroquia 7 de Octubre (Quevedo), así como con los concejales Jimmy Aguirre, Marisol Ayala y Paola Baratau, y con la finalista de Miss Ecuador 2020, Saskya Sacasa; en Esmeraldas, se hizo una donación a la Unidad Fiscomisional de Educación Especializada Juan Pablo II. De esta manera, Oriental® Industria Alimenticia ratifica su compromiso con la ciudadanía de contribuir con acciones que contribuyan a salvaguardar y priorizar su salud y bienestar mientras dure la emergencia sanitaria.

CON LA FINALIDAD DE ATENDER LA CRECIENTE DEMANDA DE ATENCIÓN EN SALUD VISUAL EN ESTA CIUDAD

ÓPTICA LOS ANDES INAUGURA SU PRIMER LOCAL EN SANTO DOMINGO Con el objetivo de encontrar cada vez más espacios para atender las necesidades de salud visual de los ecuatorianos, Óptica

Los Andes, la cadena de ópticas más grande del país, inaugura su primer local en Santo Domingo, llegando de esta manera

En la foto constan los colaboradores de Óptica Los Andes Santo Domingo: Carlos Andrés Leones, Asesor Comercial y Valentina Valderrama, Optómetra.

a una ciudad que se encuentra en continuo desarrollo y con amplia demanda de atención en el campo visual. En este local, ubicado en el Centro Comercial Paseo Shopping, los clientes encontrarán un amplio portafolio de productos para el cuidado de sus ojos, así como las últimas tendencias en moda de reconocidas marcas a nivel mundial. La nueva tienda cuenta con una oferta variada de accesorios ópticos (gafas y armazones), que cubre diferentes categorías como: Lujo, Moda, y Active/Sport, todas con diferentes rangos de precios, con productos garantizados y de la más alta calidad. Rayban, Guess, Oakley, Tommy Hilfiger y Ralph Lauren son algunas de las marcas incluidas en el portafolio, además de marcas aspiracionales y de lujo como Tiffany o Swarovski. A esto se suma la asesoría especializada de personal altamente calificado para guiar al cliente en la com-

pra de productos que se ajusten a su personalidad, estilo de vida, forma de rostro y color de piel. El local evoca un diseño vanguardista que brinda una experiencia única y confortable a sus clientes; además, cuenta con equipos de última tecnología para el cuidado de la salud visual de sus pacientes, así como la asesoría de profesionales capacitados para atender cada caso de manera personalizada y según su necesidad. Es importante señalar, que al igual que en los otros locales de la cadena, la valoración optométrica o examen visual son de cortesía. Con la apertura de este nuevo local, Óptica Los Andes ratifica su compromiso de seguir ampliando su cobertura a nivel nacional para atender las diferentes necesidades de salud visual de los ecuatorianos e impulsar de esta manera una mejor calidad de vida.


10

El Manaba

SÁBADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

Actualidad

www.diarioelmanaba.com.ec

# QuédateEnCasa

Isabel Noboa Pontón en XI Foro de Competitividad de las Américas: “Desde el sector empresarial debemos acelerar la reactivación sostenible de Ecuador”

Isabel Noboa Pontón, Presidenta Ejecutiva del Consorcio Nobis, participó como única representante del sector privado del país en la inauguración del XI Foro de Competitividad de las Américas (FCA), organizado por Ecuador, en su calidad de Presidencia Pro Tempore de la Red Interamericana de Competitividad, y la Organización de Estados Americanos (OEA) en su calidad de Secretaría Técnica. Isabel Noboa puso en evidencia la necesidad de acelerar la reactivación sostenible desde el sector empresarial junto a los diversos actores claves en el país en una etapa post Covid-19. El Foro de Competitividad de las Américas (FCA), que en esta edición se enfocó en “Redefiniendo la Agenda de Competitividad de las Américas: Prioridades para una Recuperación Post-COVID”, es un espacio hemisférico que convoca a ministros, Gobiernos, líderes empresariales y académicos para discutir sobre el desarrollo económico y promover innovación en las Américas. En su intervención, Isabel Noboa mencionó algunas acciones para apoyar la recuperación y resiliencia económica, el intercambio de buenas prácticas y la cooperación regional. Destacó así la premura de adaptarse a nuevas estructuras y estrategias y demostrar la responsabilidad social con la

comunidad y colaboradores, incorporando la digitalización con más fuerza en los procesos y servicios. La Presidenta Ejecutiva de Consorcio Nobis manifestó la importancia de fortalecer la dolarización con políticas económicas consistentes, solucionando el déficit fiscal, generando incentivos en los sectores de agroexportación, turístico, minero y de infraestructura, y reduciendo el riesgo país para atraer inversiones. También planteó la urgencia de implementar una eficiencia regulatoria y reformas en el área laboral, ambiental, tributaria, política. Mencionó también la relevancia de trabajar con los sectores y liderazgos más influyentes del país alcanzar un acuerdo razonable por un Ecuador con mejor gobernabilidad, más competitivo y próspero. Acotó que será vital acelerar una mayor

Isabel Noboa Pontón en el XI Foro de Competitividad de las Américas (FCA) participación de las mujeres fomentando las metas de la economía violeta y para desarrollar las alianzas pública-privada, que atraigan inversiones extranjeras que beneficien la dolarización. Asimismo, indicó la relevancia de implementar la educación virtual y la telemedicina, a través de una infraestructura masiva de telecomunicación.

Durante el Foro, se llevó a cabo la Reunión Plenaria de Ministros, Altas Autoridades y Consejos de Competitividad de las Américas para sentar las bases para una nueva agenda de competitividad en las Américas, teniendo como referencia los resultados obtenidos durante la Reunión Preparatoria el 24 de noviembre pasado.

CONTINUAMOS TRABAJANDO EN LA VIALIDAD RURAL EN ATENCIÓN A LA POBLACIÓN AGRÍCOLA MANABITA Porfirio Cajape, de 60 años de edad, al igual que gran parte de la población manabita, se dedica a la agricultora; él siembra café, y uno de sus sueños es tener una vía para poder pasar en carro desde su comunidad La Cruz hasta Gracias a Dios. La obra hoy es una realidad. Son 3 kilómetros de vía que están aper-

turados y mejorados con maquinaria contratada por el Gobierno de Manabí, que trabaja en la vía Gracias a Dios-La Cruz-Potosí, de la parroquia La América del cantón Jipijapa. Estamos felices con esta obra porque ya podremos salir en carrito, teníamos tiempo pidiendo esta obra, pero ya nos llegó y nos

va a mejorar la vida" expresó Porfirio Cajape habitante de la comunidad La Cruz. Al momento un equipo compuesto por un tractor, dos excavadoras trabajan en el terraplén de esta importante vía. Antoni Baldeón, de Santa Bárbara que es una comunidad que conecta con la vía

Gracias a Dios agradeció a la prefectura de Manabí por el trabajo que realizó la misma maquinaria en su sector. "Como joven estoy agradecido no solo por la obra que estoy viendo, porque en Santa Bárbara también estas máquinas trabajaron en esa vía" enfatizó Antoni Baldeón habitante de la comunidad Santa Bárbara.


Entrevistas

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

11

QuédateEnCasa Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto

Enrique Terán: A Ecuador le espera meses de seguir protegiéndose mientras lleguen las vacunas Enrique Terán, investigador y PHD en Farmacología con estudios en Inglaterra en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM dijo, que lo más importante en la vida es el descubrimiento de una vacuna para las enfermedades existentes sean éstas infectocontagiosas y demás.

Hace buen tiempo venimos combatiendo la influenza pero la ciudadanía poco o casi nada hace por adquirir la vacuna o aplicársela y estar más protegido de la gripe, las campañas existen y no le damos el valor necesario al menos debería ser aplicada en las personas de mayor riesgo, con esto estaríamos previniendo que no existe una trazabilidad y contrarrestar la morbilidad que causan estas enfermedades cuando se complican los cuadros. La pandemia del Covid 19 nos ha demostrado al mundo que es un trabajo de la ciudadanía, de las empresas farmacéuticas y de la gestión de sus autoridades para adquirirlas, la ciencia nos ha demostrado que en tan solo 10 meses se ha podido tener una vacuna y no como en años anteriores que demoraban tres y cuatros años , hoy la tecnología es una ayuda para alcanzar estos objetivos , Terán manifestó que saldrán más vacunas y servirán para inoculizar a la ciudadanía de nuevas características de los virus. Enrique Terán confesó que se han obtenido 5 diferentes vacunas como la de Acido Nucléico y de Vectores que han tenido su utilidad y lo que ha ocurrido actualmente es que las farmacéuticas como Pfizer ha quedado desabastecida por la gran demanda y estas no se puede delegar a otro sitio del mundo para que siga su producción porque requieren de plan-

tas totalmente sofisticadas para este evento. Terán hizo una explicación cuando se habla de una vacuna con el 95% de su efectividad , quiere decir que de 100 personas vacunadas 95 personas les resulta beneficiosa y que pueden estar inmunizados por el momento y no para toda la vida como se quiera hacer entender, hay que seguir con los protocolo de bioseguridad, es decir utilizando mascarillas y todo lo que está establecido por la Organización Mundial de la Salud. La vacuna es una estrategia universal que ayuda a tener una protección adicional, pero algo importante que todos debemos mantener es la estrategia de la comunicación evitar las falsedades sin comprobación y estas recomendaciones también deben ser parte de los Estados, cuando el Estado no es capaz viene la desorganización, como la que ocurrió en Ecuador que el COE Nacional delegó a cada uno de los COE Provinciales que sean ellos los que determinen si se abren las playas o no y mire lo que ocurrió hoy estamos llorando porque hemos contagiado a las personas vulnerables de nuestro hogar. A Ecuador le espera meses de seguir protegiéndose, la comunicación insistió Terán es el pilar fundamental, está claro que en los go-

Enrique Terán, investigador y PHD en Farmacología biernos y con la presencia de una pandemia el dinero no es la solución son las estrategias de negociaciones las que cuentan . Enrique Terán por la proximidad de los comentarios señaló que el actual Ministerio de Salud Pública de Ecuador no tiene un Plan de Vacunación que tan importante que sería, no podemos seguir engañando a la ciudadanía que ya vienen 2 millones de vacunas chinas cuando eso no es la primicia si no que es una improvisación ante tantos cuestionamientos que han recibido, debe existir un plan de va-

cunación transgubernamental, el país debe tener autores responsables, si tiene una agencia como ARCSA debe cumplir el rol para lo que ha sido creado. Cuando el presidente indica que los Municipios tienen la competencia de poder conseguir las vacunas es como jugar al gato y al ratón dijo Terán porque lo que va a ocasionar es que exista una inequidad social porque habrá una provincia pequeña que no tendrá los recursos para conseguir las vacunas para su población, le corresponde al gobierno gestionar las vacunas .

ALFONSO ZAMBRANO: LAS CÁRCELES NO SOLO SE HAN CONVERTIDO EN GRANDES CAMPOS DE CONCENTRACIÓN SI NO DE EXTERMINIO Alfonso Zambrano Pasquel,jurista guayaquileño, catedrático en diálogo con Radio Huancavilca ante la situación que los ecuatorianos hemos vivido en las últimas horas con hechos de sangre en las cárceles del país, señaló que no existe una cárcel en el mundo

que rehabilite, es un acto de retribución social por algo que se ha cometido. Zambrano Pasquel considera que la máxima pena que existe en Ecuador es de 40 años frente a un hacinamiento y una sobrepo-

blación carcelaria de 40.000 presos cuando los diseños de las cárceles dicen todo lo contrario que deberían albergar entre 25.000 o 26.000 privados de la libertad y lo más preocupante cero programa de rehabilitación social. Entre el año 2006 y 2007 Ernesto Pazmiño propone en ese tiempo director de los Centros de Rehabilitación, una descongestión delas cárceles dotándoles a los privados de libertad defensores públicos que revisen sus casos y de esta forma ir bajando la población carcelaria y en efecto así se hizo. Zambrano recordando al penalista Zaffaroni, dijo que las cáceles se han convertido en un gran campo de concentración y que ahora son grandes campos de exterminio, esto refiriéndose a lo que aconteció esta semana en Guayas, Azuay y Cotopaxi.

Alfonso Zambrano Pasquel,jurista guayaquileño.

Señaló que hay presos sin beneficio de inventario, sin hacer nada y así pasan años tras años, debe existir un verdadero sistema penitenciario , más aún que en interior de los

pabellones carcelarios hay consumo, tráfico de drogas, ingreso de armas, cortopunzantes, y que desde estos sitios se dan directrices para nuevos delitos en las ciudades, robos de vehículos, secuestros, extorsiones, sicariatos, el sistema está lleno de corrupción , es una verdadera industria del delito. hay que procurar operativos sorpresas sin que se filtre las informaciones para un desmatelamiento de todo tipo de armas y sustancias sujetas a fiscalización, se debe permitir la revisión de los administradores de justicia si son idóneos o están utilizando algún aceite para mover la maquinaria ilícita, revisar si el privado de libertad se puede acoger a un 2×1 en su sentencia ,a una prelibertad, si es extranjero enviarlos a su país de origen para que sigan cumpliendo sus condenas, si son reos en etapa terminal por alguna enfermedad destinarlos a otro sitio, sin adultos mayores un arresto domiciliario o intentar un indulto presidencial pero algo hay que hacer, porque de lo contrario tendremos estos cuadros y a lo mejor muchos más peligrosos.


12

El Manaba

SÁBADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

Actualidad

QuédateEnCasa

Un día como hoy se detectó el primer caso de covid-19 en América Latina América Latina vio hace un año cumplir sus peores presagios: un brasileño que llegó de Italia daba positivo en Sao Paulo el 26 de febrero de 2020 por covid-19 y hacía saltar las alarmas en la región, con sistemas de salud más frágiles que en Europa. Desde entonces, 21 millones de latinoamericanos se han contagiado y casi 700.000 han muerto, mientras que la debacle económica amenaza con lastrar los avances conseguidos y el futuro de la región. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), América Latina y el Caribe experimentaron una contracción del 7,4 % en 2020. La llegada de las primeras vacunas ofrece esperanza pero la desigualdad en el acceso a más lotes, el reto logístico y la lentitud en su distribución, además de la corrupción, invitan a la precaucación. Además, las nuevas variantes evidencian que el virus está lejos de controlarse en la región epicentro mundial de la pandemia. "Quiero enfatizar que ciertamente no estamos fuera de peligro", aseveró este miércoles la directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.

CIERRES TEMPRANOS

Después de Brasil, los países informaron de sus primeros casos a cuentagotas hasta llegar a tener un aumento constante; Ecuador (27 de febrero), México (28 de febrero), República Dominicana (1 de marzo), Argentina y Chile (3 de marzo) o Colombia, Costa Rica y Perú (6 de marzo). Un paciente de 64 años, residente en Buenos Aires, que había estado en Europa y padecía diabetes, hipertensión, bronquitis crónica e insuficiencia renal, se convirtió el 7 de marzo en el primer fallecido en América Latina. Con la mirada puesta en Italia o España, donde la cifra de muertos iba escalando rápidamente, pronto todos los países empezaron a cerrar fronteras, comercios no esenciales y las mascarillas se convirtieron en un lenguaje común en las calles. A pesar de ser el primero en detectar un contagio, Brasil fue el último en tomar medidas, asegura a Efe la economista chilena experta en políticas públicas de salud Carolina Velasco. Pero a pesar de la celeridad, las muertes empezaron a hacerse visibles fuera de los hospitales, allí donde los sistemas sanitarios fueron incapaces de aguantar el primer embate de la crisis. Conseguir un entierro digno se convirtió en abril en una quimera en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil. El virus aterrizó sobre todo en las grandes ciudades latinoamericanas a través de pasajeros internacionales y más tarde migró hacia otros territorios del interior, como en el caso de Argentina, donde en un principio Buenos Aires tenía el 90 % de los casos, que se acabaron trasladando a provincias del centro. O en Perú, como explica Velasco, donde el "regreso masivo ante los cierres de la población hacia regiones con un sistema de salud más débil" generó un fuerte impacto, en un país que llegó a tener en septiembre la tasa de muerte más alta por cada 100.000 personas del mundo, en 98,06, según la Universidad Johns Hopkins.

BRASIL Y MÉXICO, LIDERAZGO DUDOSO

Para agosto y septiembre, países como Colombia -con una de las cuarentenas más largas, de 160 días-, Panamá, Bolivia y Costa Rica empezaron una reapertura gradual o a flexibilizar más las medidas. También algunas fronteras aéreas empiezan a reabrir en

El Salvador o Guatemala. La crisis sanitaria puso a prueba a los líderes de la región. Su gestión fue decisiva: la negación de la gravedad del virus causó muertes y la apuesta por el rastreo las evitó, coinciden los expertos consultados por Efe. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, criticó las medidas de confinamiento y se refirió al virus como una "gripecita". Hasta ahora, el gigante suramericano sigue siendo el más golpeado por la crisis, con más de 10 millones de contagiados (entre ellos el propio Bolsonaro), el tercer país con más casos en el mundo, y con 250.000 fallecidos, el segundo tras EE.UU. Su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, fue duramente criticado en marzo pasado por su relativización de la pandemia. Aunque finalmente el país cerró sus actividades no esenciales entre abril y mayo, la realidad es que la pandemia fue al alza en junio y, tras unos meses con cifras elevadas pero más o menos estables, ha vivido un severo repunte a principios de 2021, con 2 millones de casos y 182.815 muertes en total.

URUGUAY Y CUBA, EJEMPLO DE RASTREO

En el ejemplo contrario, Uruguay fue, junto a Surinam, uno de los últimos países en registrar casos en Suramérica, y mantuvo cifras bajas casi toda la pandemia. Tampoco implementó una cuarentena obligatoria.

El rastreo y aislamiento de casos fue la más eficaz de las armas con las que el país luchó contra la pandemia, favorecido por su baja población -apenas 3,5 millones de habitantes- y su escasa densidad -menos de 20 personas por kilómetro cuadrado-. Así lo intentó también Cuba, que mantuvo a raya la pandemia durante casi todo el año pasado con una efectiva estrategia de rastreo, hospitalización y aislamiento obligatorio de positivos y de sus contactos, ahora amenazada por la reapertura de los aeropuertos y el incumplimiento de los protocolos por parte de los turistas.

LOS PERDEDORES DE LA PANDEMIA

El impacto de un año de pandemia se cebó sobre todo "en las mujeres, los alumnos pobres, en la clase media y por supuesto, en la gente que tenía comorbilidades y la gente mayor. Esos son los grandes perdedores" en la región, advierte a Efe el gerente del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Marcelo Cabrol. Un impacto recrudecido en Centroamérica, que tuvo que hacer frente a la crisis sanitaria y al embate de los huracanes Eta e Iota en octubre y noviembre, con gente en refugios sin poder aislarse. Los nuevos casos han disminuido drásticamente en Uruguay pero en Brasil, Colombia y Ecuador tal disminución ha sido menos sustancial, con una bajada de alre-

dedor del 4 %.

LA ESPERANZA DE LA VACUNA

Pero la esperanza se abre paso con la llegada de las vacunas. El primer país en recibirlas fue México, con un cargamento de Pfizer, y el más reciente ha sido Uruguay, la noche de este jueves, con un cargamento de la farmacéutica china Sinovac de 192.000 dosis. Chile encabeza la región en vacunas administradas con 3 millones de vacunados. Los retos son la corrupción y la desconfianza en las instituciones, tras los escándalos en Perú, con cerca de 400 funcionarios y políticos vacunados en secreto, también han saltado alertas en Chile o Argentina. Se le suma el impacto de una fuerte desigualdad en el acceso de las vacunas. Ya varios países han manifestado su preocupación por la lentitud y trabas de las farmacéuticas, así como del mecanismo Covax, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para entregar las vacunas. Una mala gestión que amenaza con reavivar los ánimos de los latinoamericanos, porque "las expectativas de la gente son tener el mismo trato que los ciudadanos del norte" que esperan que para julio y agosto sus economías y escuelas vuelvan a la normalidad, pero sin embargo en América Latina,"no se va a llegar a eso", explica Cabrol.


Internacional

www.diarioelmanaba.com.ec

SÁBADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

El Manaba

13

QuédateEnCasa

En Reino Unido disminuyen hospitalizaciones y muertes por covid entre los vacunados

El Reino Unido ha detectado “evidencias” que apuntan a una mayor caída en las tasas de hospitalizaciones y fallecimientos por covid-19 entre los ciudadanos que ya han sido vacunados, según dijo este jueves Mary Ramsay, jefa del programa de inmunización del organismo sanitario Public Health England. En una rueda de prensa virtual celebrada desde Downing Street -la residencia y despacho oficial del primer ministro, Boris Johnson-, la experta reveló que se han identificado pruebas de que la administración de una dosis inicial de la vacuna desarrollada por Pfizer-BionNTech reduce el riesgo de desarrollar casos sintomáticos en personas mayores. Ramsay, que tildó estos hallazgos de “muy alentadores”, precisó que esa reducción se logra alrededor de tres semanas después de ser inoculado el preparado.

EE. UU.: ENSAYO DE VACUNA DE MODERNA CONTRA VARIANTE SUDAFRICANA DE COVID-19 ARRANCA EN MARZO Estados Unidos comenzará a mediados de marzo un ensayo clínico de una versión de la vacuna anticovid de Moderna específica para la variante sudafricana, dijo el viernes Anthony Fauci, asesor de la Casa Blanca sobre la pandemia. Existen asimismo “indicios muy tempranos” de que la vacuna de Oxford/AstraZeneca también está funcionando bien en esas áreas. datos científicos el país se encuentra ya “preparado para pensar en qué hacer en la siguiente fase” del programa de vacunación, que seguirá criterios de edad y no ocupacionales.

le parece un enfoque adecuado dar prioridad a profesiones particulares -como profesores o policías- en la siguiente fase, un tema que genera ciertas discrepancias entre la población.

“Estamos observando indicios de que la tasa de muertes y hospitalizaciones está declinando más rápido en los grupos de vacunados que en la población más joven”, dijo Ramsay.

Sobre ese asunto, el presidente del Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización, Wei Shen Lim, afirmó que en la siguiente fase entrarán los grupos de edades comprendidas entre 40 y 49 años, a quienes se dará “prioridad”; seguidos de los ciudadanos con edades entre 30 y 39, y posteriormente aquellos que tengan entre 18 y 29 años.

“Un programa de vacunas basado en la profesión nunca se ha puesto a prueba a gran escala en el Reino Unido. En este sentido, no está probado ni testado”, observó.

Agregó que en base a estos

El experto también argumentó por qué no

También puntualizó que existen asimismo “indicios muy tempranos” de que la vacuna de Oxford/AstraZeneca también está funcionando bien en esas áreas.

A diferencia de los ensayos anteriores, no habrá placebo y, en cambio, se analizarán varias combinaciones de la nueva vacuna y la anterior, tanto en personas que se vacunaron previamente como quienes no lo hicieron.

Según él, “intentar pasar de un programa basado en la edad a uno basado en la ocupación sería más complejo y potencialmente introduciría más retrasos”, y concluyó que “la rapidez es el factor crítico aquí”.

El ensayo de fase 1 involucrará a 210 personas para estudiar tanto la respuesta inmune generada por la vacuna como su seguridad, dijo. A diferencia de los ensayos anteriores, no habrá placebo y, en cambio, se analizarán varias combinaciones de la nueva vacuna y la anterior, tanto en personas que se vacunaron previamente como quienes no lo hicieron. El objetivo es determinar cómo se comparan las diferentes estrategias en su capacidad para neutralizar la cepa B.1.351, que ha demostrado reducir en parte la efectividad de las vacunas actuales. La realización del ensayo en etapa inicial “no significa necesariamente un compromiso para producir 300 millones o 600 millones de dosis de esta vacuna”, dijo Fauci. “Todo esto dependerá de la dinámica del brote y qué otras variantes podrían ser dominantes”, agregó.

PERÚ SE ASFIXIA POR FALTA DE OXÍGENO EN FASE CRÍTICA DE LA PANDEMIA Una porción del “pulmón del planeta”, la Amazonia, pertenece en Perú, pero hay gente muriendo cada día en este país por falta de oxígeno. Casi 200 personas han muerto cada día por covid-19 en el país en febrero, cuatro veces más como en diciembre, con la segunda ola de la pandemia, y la escasez de oxígeno medicinal impide dar tratamiento a miles from apisoned.

La escasez de oxígeno obligó a miles de peruanos a hacer fila hasta cuatro días para conseguir una recarga para un familiar enfermo

“La mortalidad ha aumentado por la falta de oxígeno, por la falta de respuesta y evidentemente los más frágiles son las mayores víctimas”, indicó a la AFP el médico Guillermo Contreras, jefe de cuidados intensivos de la Clínica Cayetano Heredia en Lima. “El problema del oxígeno es a nivel de país”, dice a la AFP el médico Carlos Calampa, jefe

de Salud de la región selvática de Loreto. La escasez de oxígeno obligó a miles de peruanos a hacer fila hasta cuatro días para conseguir una recarga para un familiar enfermo. En el país hay ahora casi 100,000 personas con covid-19, según cifras oficiales, de las cuales unas 15,000 están hospitalizadas, lo que tiene saturados los servicios de salud. La demanda de oxígeno se eleva en un 200%, según las autoridades, sin que aumentara la offera. “El gobierno no ha solucionado el problema del oxígeno pese a verlo crítico en 2020 [en la primera ola]. Ha debido de tomar las medidas sanitarias correctas para tener preparado todos los temas de salud para enfrentar una segunda ola”, afirma.


Ell Manaba SÁBADO 27 DE FEBRERO DEL 2021

www.diarioelmanaba.com.ec

yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA

Decomisan 1,5 toneladas de cocaína en Manabí

Ocho detenidos y 1,5 toneladas de cocaína decomisada es el resultado de dos allanamientos ejecutados la tarde de este jueves 25 de febrero en una zona rural de Manta. Uno de los operativos se realizó en El Aromo, donde se hallaron 120 bloques de droga, mientras que el resto del alcaloide fue encontrado en Ligüiqui. «Fueron detenidos cuatro ecuatorianos y cuatro colombianos», dijo el general Ramiro Ortega, jefe nacional de Investigaciones de la Policía. Este es el primer decomiso de droga a gran escala en la provincia de Manabí en 2021. A nivel nacional van 21 toneladas incautadas de sustancias sujetas a fiscalización.

INCAUTAN 44.9 KILOS DE COCAÍNA QUE IBA A SER EXPORTADA A EUROPA

DETENIDO POR ROBO EN CHONE Atendiendo un auxilio por el robo a una persona personal del eje preventivo y operativo de la Policía Nacional del Distrito Chone, aprehendieron a un sujeto y lograron la recuperación de un teléfono sustraído minutos antes. Conocida la alerta de robo personal de la Policía Judicial del Distrito Chone del eje preventivo y Grupo de Operaciones Motorizadas GOM, donde la perjudicada informó que minutos antes un sujeto aprovechando que se encontraba descansando al interior de un vehículo taxi, se acercó al automotor y mediante amenazas e intimidaciones procede a sustraerse su terminal móvil y salir en precipitada carrera. De inmediato, con las características del sospechoso brindado por la perjudicada y varias diligencias investigativas se localizó a este ciudadano en la Ciudadela Los Almendros, a la altura de una Unidad Educativa, donde fue interceptado y aprehendido por el delito de robo a personas. El aprehendido fue identificado como: Jhon Paul L. Q. de nacionalidad ecuatoriana de 19 años de edad, quien registra una detención por abuso sexual. Indicios: 1 terminal móvil marca HUAWEI color dorado.

En la parte externa del piso de un contenedor que estaba cargado de bananas para su exportación a Alemania, unidades policiales dieron con el hallazgo de 44.9 kilos de cocaína repartidos en 45 paquetes rectangulares, los mismos que pretendían que llegaran a Europa. Mediante un control de rutina en en la calle de ingreso a las Básculas en la ciudad de Guayaquil, se detuvo la marcha de un vehículo tipo tractomula, donde tras un registro al mismo se logra observar alteraciones en el contenedor, encontrándose así con la novedad antes mencionada, según el reporte policial.

En el procedimiento se contó con la presencia de un fiscal y tras la inspección antinarcóticos con el can “Akira”, se pudo corroborar que había sustancias catalogadas sujetas a fiscalización en aquel contenedor. De acuerdo al informe, la sustancia de color blanquecina dio positivo para cocaína, la cual podría haber sido distribuida en 449.100 dosis. El costo de la droga incautada tendría un valor de 85.329 dólares en el país y al llegar a Europa costaría 1’688.741 dólares.

El conductor del vehículo, Riphson, M., fue detenido, mientras que la tractomula fue retenida. La acción ejecutada forma parte de la operación “Impacto 16” en la que participaron la Unidad Nacional De Investigación de Puertos y Aeropuertos (Unipa), en coordinación con la Unidad Nacional Canina (Unac) y el Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (Gema). Un allanamiento Personal de la Unipa realizó las coordinaciones necesarias con Fiscalía y se allanó la finca en donde se habría embarcado el banano, en la ciudad de Milagro. Ahí se incautaron dos armas, razón por la cual dos hombres fueron detenidos por el presunto delito de porte ilegal de armas de fuego, Jacinto N. (ecuatoriano) y German B. (venezolano). Este hecho se suscitó el 25 de febrero, el mismo día que se dio un duro golpe al narcotráfico en la ciudad de Manta, provincia de Manabí, donde se incautó una tonelada de cocaína valorada en 88’670.000 dólares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.