El Manaba D
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02168
I
A
R
I
SÁBADO 3 DE JULIO DEL 2021
O
www.diarioelmanaba.com.ec
Ecuador vacuna a indígenas de zona intangible de la Amazonía Pág 3
Ecuador comenzó esta semana el proceso de vacunación contra la covid-19 de 126 miembros de la nacionalidad waorani en una zona intangible de la Amazonía, informó este viernes la Secretaría de Derechos Humanos en un comunicado oficial.
Gobernador Juan Francisco Núñez se reúne con el Frente Cívico de Manabí Pág 4
Portoviejo destacó en el primer día del Foro Nacional de Turismo Cuenca 2021
El Gobernador, Juan Francisco Núñez recibió al Frente Cívico Manabí, junto a representantes de los cantones Bolívar, Tosagua y Manta, con el objetivo de trabajar por una mejor provincia
Más del 76% de la población mayor de 65 años ha sido vacunada en Ecuador
En total, más de 4 millones 200 mil ecuatorianos han sido inmunizados y se podrá llegar a los 9 millones en 100 días, según el Gobierno del presidente Guillermo Lasso. Pág 5
Portoviejo presentó ante el país su capacidad de adaptación y de establecer estrategias eficaces para impulsar la reactivación turística y económica. Esto en el marco del Foro Nacional de Turismo, FONATUR 2021, que se inauguró este jueves 1 de julio en el auditorio de la Universidad del Azuay. Pág 2
La ley alemana de Cadena de Suministro afectará a los productores de banano del Ecuador Pág 7
En un evento organizado por el Clúster Bananero del Ecuador el pasado miércoles 30 de junio se analizaron los efectos de la ley en la industria bananera que trae novedades en materia de derechos humanos, relaciones comerciales y contractuales. El banano es la fruta más consumida en Europa, sin embargo, a penas un 10% se produce en la UE. El 75% se importa de Latinoamérica, siendo el Ecuador el principal exportador mundial de esta fruta.
2
El Manaba
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 3 DE JULIO DEL 2021
# QuédateEnCasa
Portoviejo destacó en el primer día del Foro Nacional de Turismo Cuenca 2021 Portoviejo presentó ante el país su capacidad de adaptación y de establecer estrategias eficaces para impulsar la reactivación turística y económica.
Esto en el marco del Foro Nacional de Turismo, FONATUR 2021, que se inauguró este jueves 1 de julio en el auditorio de la Universidad del Azuay. Durante el encuentro se realizó el foro de propuesta turística, por parte de las ciudades participantes, donde se expone cómo se levanta al sector afectado por la pandemia. En el caso de Portoviejo destacó por su plan de acción que contempla la Ordenanza de incentivos tributarios para el sector turístico, el acompañamiento y la capacitación para garantizar la seguridad de los visitantes; la preservación del Complejo Arqueológico Jaboncillo y del manglar de La Boca; y la promoción del sector hotelero y de alimentos de manera permanente.
Lissete Vélez, directora de FONATUR, dijo que es admirable ver que Portoviejo se ha levantado luego de un terremoto y una pandemia, y ahora se está convirtiendo en una ciudad cosmopolita. Además, resaltó la designación de la UNESCO como Ciudad Creativa en la gastronomía. “Ustedes son el destino emblemático del Ecuador en la comida, ese reconocimiento fue justo y considero que es una de las estrategias que como país deberíamos aprovechar”, expresó Vélez. En horas de la tarde se efectuó el Workshop y la rueda de negocios donde los operadores turísticos y locales de alojamiento de todo el país intercambiaron información
El Manaba
Cada uno de ellos tendrá 45 visitas durante 2 días, donde tendrán la oportunidad de comercializar los paquetes turísticos Darwin Mora, representante de la operadora MyC Travel de Portoviejo, dijo que ser parte del evento es una ayuda muy importante en este momento cuando buscan la reactivación. “Gracias al trabajo en equipo Portoviejo ya es una potencia turística, tenemos ese impulso que necesitábamos, somos muchos los que queremos promocionarlo y hoy lo estamos logrando”, concluyó.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
de sus productos y circuitos.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 3 DE JULIO DEL 2021
# QuédateEnCasa
El Manaba
3
Ecuador vacuna a indígenas de zona intangible de la Amazonía Ecuador comenzó esta semana el proceso de vacunación contra la covid-19 de 126 miembros de la nacionalidad waorani en una zona intangible de la Amazonía, informó este viernes la Secretaría de Derechos Humanos en un comunicado oficial. El proceso, que se lleva a cabo en conjunto con el Ministerio de Salud, se de desarrolla en la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane, ubicada en la provincia de Orellana, donde en las últimas semanas se realizó un pilotaje técnico para elaborar el listado de las personas que se vacunarían de forma voluntaria e informada. La administración de las dosis se inició el jueves, continúa este viernes y las personas vacunadas reciben seguimiento farmacológico tras la inoculación.
VAN 461.157 CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19 EN ECUADOR Para este viernes 02 de julio de 2021, habían sido confirmados 461.157 casos COVID-19 con pruebas PCR. Los fallecidos se ubican en 15.946 con diagnóstico confirmado de coronavirus y en 5.677 las muertes con sospecha, lo que ubica el número de defunciones en 21.623.
La cartera sanitaria dispuso dos puestos de vacunación en la zona y se interviene en las comunidades de Ñoneno, Guemeneweno, Omakaweno, Boanamo, Bameno, Cononaco Chico y Omere.
Con la inclusión de los miembros de la nacionalidad waorani en esta región, la Secretaría trata de garantizar «la preservación del patrimonio cultural vivo de la zona intangible, que son los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, así como los pueblos que mantienen contacto inicial», indica el comunicado.
Se trata de poblados muy remotos en la zona intangible, a los que los técnicos del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Derechos Humanos suelen tardar más de doce horas en llegar.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en una resolución del 6 de abril, establecía que los Estados deben priorizar la inoculación de las personas con mayor riesgo de contagio, entre los que se incluyen pueblos indígenas que experimentan limitaciones geográficas.
En los últimos años la actividad turística se ha incrementado en la zona intangible de la Amazonía ecuatoriana, con lo que el riesgo de contagios es latente, así como la dificultad de contenerlo y mitigar sus consecuencias dadas las limitaciones propias del territorio selvático. El proceso de vacunación fue socializado previamente y se permitió a los integrantes de cada comunidad tomar la decisión de manera libre e informada. En Ecuador hay reconocidas 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, algunos en aislamiento voluntario y no contactadas.
En cuanto a los contagiados, al momento se encuentran 636 hospitalizados en condición estable y 421 bajo pronóstico reservado. Más del 76% de la población mayor de 65 años ha sido vacunada El reporte indica, además, que 423.688 pacientes se han recuperado y 48.969 han recibido el alta hospitalaria. Mientras que de las 1.555.640 muestras tomadas en Ecuador, 1.040.683 han sido descartadas para COVID-19. La provincia con más casos es Pichincha con 164.934 le sigue Guayas con 65.421, Manabí con 32.146 y Azuay con 25.100.
OLSEN: CON NUEVA LEY DE TURISMO QUEREMOS LLEGAR A LOS ACUERDOS DE CIELOS ABIERTOS Niels Olsen, ministro de Turismo, dice que es lamentable que en Ecuador solo se ha incrementado 100 mil turistas extranjeros que entran al país. “Necesitamos atraer a turistas de lujo. Recordemos que el lujo ya no está en los hoteles sino en esa conexión con la naturaleza y con la ruralidad, ese turista que quiere conocer a la comunidad”, dijo el ministro. Menciona que se ha preparado un equipo de trabajo de ocho profesionales para hacer una Ley de Turismo que sea nueva, contemporánea y se ajuste a las necesidades del Ecuador “y, sobre todo, en la que se vea al turismo como un sector prioritario, dijo el ministro de Turismo”. Olsen dice que con la nueva Ley de Turismo queremos llegar a los acuerdos de cielos abiertos, también eliminar el 5% del ISD a las aerolíneas. “Actualmente se reciben 14millones de dólares de este impuesto, con la disminución se tendrían 8millones”. “Tener al tren parado nos está costando 4 millones de dólares”, dijo el Ministro de Turismo, Niels Olsen. Además, aseguró que se está trabajando por habilitar el tren y que no se lo va a privatizar, que seguirá siento patrimonio de todos los ecuatorianos.
4
El Manaba
SÁBADO 3 DE JULIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Portoviejo
Gobernador Juan Francisco Núñez se reúne con el Frente Cívico de Manabí
En el Salón Francisco Pacheco de la Gobernación de Manabí, el Gobernador, Juan Francisco Núñez recibió al Frente Cívico Manabí, junto a representantes de los cantones Bolívar, Tosagua y Manta, con el objetivo de trabajar por una mejor provincia, con el apoyo de cada uno de lo manabitas que quieran aportar a una transformación verdadera.
Patricia Briones, representante del Frente, mencionó que el pedido de ellos es que se cree un organismo técnico, en donde no se busque más que el progreso de la provincia. Además Jacinto Kon, quien también pertenece al Frente, aseguró que “El Gobierno del presidente Guillermo Lasso es una esperanza para el país. Nos alegra que la Gobernación recupere su rol, como la primera institución de la provincia”, dijo.
Por otra parte el Gobernador manifestó, “Trabajar por el bien de la provincia es más importante que las orillas políticas que cada persona pueda tener. Tengo la voluntad de generar cambios con mecanismos transparentes, con la firme convicción de que mejores días llegarán a Manabí” agregó. En el Gobierno del Encuentro, todos aportamos al crecimiento de una mejor provincia y un mejor país.
CONSEJO DE LA JUDICATURA, ACNUR Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO INAUGURAN CURSO DE MOVILIDAD HUMANA PARA JUEZAS Y JUECES Este jueves, 01 de julio de 2021, fue inaugurado, de manera telemática, el Curso de Formación Continua en Movilidad Humana, dirigido a 158 juezas y jueces a nivel nacional. El proceso de formación está coordinado entre el Consejo de la Judicatura (CJ), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (Acnur) en Ecuador y la Defensoría del Pueblo. La Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado, destacó que el Consejo de la Judicatura, ACNUR y OIM han ejecutado procesos de fortalecimiento de capacidades a operadores de justicia en frontera norte y sur del Ecuador, en temas de Movilidad Humana, Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, a
nivel presencial, teniendo la participación de alrededor de 450 servidores judiciales. Agregó que las tres instituciones participantes han desarrollado el curso que cuenta con contenidos que abordan temáticas como derechos humanos; igualdad y no discriminación; principios y enfoques de movilidad humana; protección internacional; y el rol de los jueces en la tutela de derechos de personas en situación de movilidad humana. Estos temas permitirán dar cumplimiento al segundo eje de acción del CJ, relacionado al fortalecimiento institucional. De su lado, Magda Medina, Representante Adjunta de Acnur Ecuador,
resaltó que el marco internacional y cooperación permiten garantizar los derechos de personas con necesidad de protección internacional. “La articulación interinstitucional, con este tipo de procesos formativos, se consolidan como un ejemplo para otros países de la región”, aseguró, previo a agradecer al CJ por el apoyo en el desarrollo del plan de capacitación. Finalmente, la Defensora del Pueblo Subrogante, Zaida Rovira Jurado, hizo referencia al proceso de formación en Derechos Humanos que llevan a cabo estas instituciones, como un espacio para el diálogo y debate, al recalcar la acción coordinada entre las instituciones que permiten capacitar en apego a estándares jurisprudenciales en distintos ámbitos.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 3 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
5
QuédateEnCasa El Iniap y universidad belga firman acuerdo para trabajar en los cultivos de cacao El acercamiento realizado por la Embajada del Ecuador en Bélgica, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) y la Universidad de Gante permitió la firma de una Carta de Intención a fin de iniciar trabajos de investigación relacionados con el manejo integral de cultivos de cacao en el Ecuador, con el objetivo de conseguir rendimientos elevados y sin contaminación por metales pesados. Las conversaciones se iniciaron en 2020, luego de varios intercambios y reuniones, los técnicos de ambas instituciones identificaron las temáticas sobre las cuales trabajarán, tales como la nutrición y manejo del riego en las plantaciones de cacao, así como la implementación de alternativas para disminuir la contaminación por cadmio en la almendra del cacao, un problema que amenaza las exportaciones a la Unión Europea. El líder del Departamento de Manejo
de Suelos en la Estación Tropical Experimental Pichilingue del Iniap, Manuel Carrillo, será el punto focal de las actividades. Carrillo cuenta con un laboratorio diseñado para la medición de metales pesados y es autor de numerosos artículos y proyectos relacionados con el manejo del cadmio en suelo y planta. Según el Iniap, esta es la primera vez que se evalúa el posible efecto de un aumento en el rendimiento a partir de
la disminución del cadmio en almendra. En el evento de firma, la embajadora del Ecuador, Isabel Albornoz, firmó como testigo de honor de este esfuerzo por fortalecer las capacidades de investigación en el país, así como promover un intercambio de conocimientos que permita una mejor adaptación de los productos de exportación del Ecuador a las exigencias del Pacto Verde europeo y la “estrategia de la granja a la mesa”.
ONG NORUEGA INVERTIRÁ $7 MILLONES EN PROGRAMAS DE DESARROLLO INTEGRAL Y ECONOMÍA SOLIDARIA DESTACADO El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y la organización no gubernamental noruega “Misión Alianza Noruega-MANE” suscribieron un Convenio Básico de Funcionamiento. Con la firma de este instrumento la ONG podrá trabajar en el país en el ámbito de la salud preventiva; desarrollo integral y protección especial, y economía popular y solidaria. El convenio tendrá una vigencia de 4 años, durante ese período la organización planea ejecutar cuatro programas por un monto global de 7.000.000 de dólares cuyo horizonte de planificación alcanza hasta el año 2024. Estas intervenciones contribuyen al objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021. Los programas, proyectos y actividades están enfocados en programas de investigación y fortalecimiento institucional; formación de talento humano ecuatoriano; dotación de equipos, laboratorios y bienes necesarios para la realización de proyectos específicos, y en el intercambio de conocimientos e información técnica, económica, social y científica con entidades ecuatorianas. La ONG “Misión Alianza Noruega MANE” trabaja en el país desde el año 1996, y ha participado en áreas de ambiente, protección social y familiar y salud.
MÁS DEL 76% DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS HA SIDO VACUNADA EN ECUADOR Más del 76% de la población adulta mayor, de 65 años, ha sido vacunada contra el Covid-19. En total, más de 4 millones 200 mil ecuatorianos han sido inmunizados y se podrá llegar a los 9 millones en 100 días, según el Gobierno del presidente Guillermo Lasso, siempre y cuando la ciudadanía responda a la convocatoria. “Se están adelantando los grupos de edad para la Fase 3 y ampliando la inoculación a grupos empresariales (trabajadores y familiares), quienes además colaborarán con insumos médicos, personal y centros
de vacunación”, explicó el viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, José Ruales. La ciudadanía debe recordar que la peor vacuna es la que no se pone, dijo Ruales tras indicar que las altas tasas de mortalidad por Covid-19 responden a una falta de vacunación. Afortunadamente en Ecuador se está reduciendo el ausentismo. Al momento se ha cubierto más del 76% de la población mayor de 65 años.
D “Argentina es favorito, pero no le 6
El Manaba
SÁBADO 3 DE JULIO DEL 2021
I
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
tememos”, dice Gustavo Alfaro El director técnico de la Selección de Ecuador, el argentino Gustavo Alfaro, en conferencia de prensa realizada la mañana de este 2 de julio, manifestó que Argentina es el favorito en este encuentro de los cuartos de final de la Copa América, sin embargo no le temen. Argentina y Ecuador definirán el último cupo en las semifinales de la Copa América este sábado 3 de julio en el Estadio Olímpico Pedro Ludovico Teixeira. La Tri tendrá que enfrentar a la Argentina para llegar por primera vez a una semifinal de la Copa América. “Ecuador está convencido de lo que es, de lo que quiere hacer, sabemos cuál fue nuestro punto de partida y lo que venimos haciendo en este proceso, vinimos a acumular experiencia con nuestro plantel joven”, indicó Alfaro en la rueda de prensa. Alineación de Ecuador Según el DT, con estos jugadores Ecuador saltará al campo de juego a enfrentarse contra la ‘albiceleste’ en los cuartos de final: Hernán Galíndez; Ángelo Preciado, Piero Hincapié, Robert Arboleda, Pervis Josué Estupiñán, Carlos Gruezo, Alan Franco, Jhegson Méndez; Ángel Mena, Ayrton Pre-
ciado y Enner Valencia. “El favoritismo es de Argentina, las cosas son favorables para Argentina, así como con Brasil. La jerarquía se respeta, pero a la jerarquía no se le teme y les he dicho a los jugadores que están para jugar de igual a igual contra cualquiera en este torneo”, dijo el entrenador. No obstante, destacó que “la Tri sabemos lo que vinimos a buscar en esta Copa América. En la copa anterior, Méndez era el jugador más joven de Ecuador con 22 años. Hoy tenemos jugadores muy jóvenes como Caicedo, Hincapié, Plata, Campana, Palacios“, agregó Gustavo Alfaro, al analizar la nómina joven con la cuenta. “Siempre les pido a mis jugadores que crean en lo que son y ellos me responden adentro de la cancha, sabemos que son 90 minutos y comienza un torneo totalmente diferente”, dijo Alfaro.
PERÚ VENCE EN PÉNALES A PARAGUAY Y ENTRA A SEMIFINALES La selección de Perú se clasificó este viernes en Goiania a semifinales de la edición 47 de la Copa América, en las que espera el lunes a Brasil o Chile, al derrotar en tanda de penaltis por 4-3 a Paraguay tras igualar 3-3 en tiempo reglamentario. Perú viajaba sin escalas a las semifinales del torneo que se juega en Brasil gracias a un gol de Yoshimar Yotún a 10 minutos del final del tiempo reglamentario, pero un tanto de Gabriel Ávalos al filo del 90 dejó 3-3 el partido en Goiania y llevó la decisión a la tanda de penaltis. La selección paraguaya jugó la segunda parte con diez jugadores por la expulsión del capitán y goleador Gustavo Gómez en la agonía del primer tiempo, en el que Perú superó un susto y se puso adelante por 2-1.
Jugadores de Perú celebran hoy su paso a las semifinales tras vencer en la tanda de penales a Paraguay, durante un partido por los cuartos de final de la Copa América en el estadio Olímpico Pedro Ludovico Teixeira, en Goiania (Brasil).
La desventaja numérica paradójicamente sirvió a los de Eduardo Berizzo para jugar con más dinámica y rapidez y señalar un 2-2 transitorio con un tanto en el 54 del defensor Junior Alonso.
A esa igualdad llegaron las selecciones tras un primer tiempo de mucha pirotecnia. En cuestión de 19 minutos Gianluca Lapadula firmó un doblete que neutralizó la ventaja que abrió Paraguay a los 11 minutos con un gol del capitán Gustavo Gómez tras el cobro de un tiro franco. En el 21 apareció el delantero italiano de madre peruana para igualar el encuentro en el estadio Olímpico Pedro Ludovico. Y al filo de los 40 minutos, el jugador del Benevento nacido hace 31 años en Turín, estableció la remontada de la Blanquirroja. El 2-2 transitorio de Alonso no fue la única emoción del segundo tiempo pues a 10 minutos del final llegó la ventaja de Yotún pero la selección peruana no supo sostener la ventaja y permitió el empate de Ávalos en el 90. Antes, en el 85, la Blanquirroja había perdido por expulsión André Carrillo.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 3 DE JULIO DEL 2021
QuédateEnCasa
El Manaba
7
La ley alemana de Cadena de Suministro afectará a los productores de banano del Ecuador En un evento organizado por el Clúster Bananero del Ecuador el pasado miércoles 30 de junio se analizaron los efectos de la ley en la industria bananera que trae novedades en materia de derechos humanos, relaciones comerciales y contractuales. En el evento, participaron más de 300 personas de una veintena de países y contó con la participación de bananeros, miembros de Bundestag, representantes institucionales y asociaciones civiles. El pasado viernes 11 de junio el Bundestag, el parlamento alemán, aprobó la Ley de Diligencia Debida y Cadena de Suministro, “Lieferkettengesetzes” por su nombre en Alemán. La ley, aprobada in extremis, en la penúltima sesión parlamentaria antes de las elecciones, busca garantizar el correcto cumplimiento de los derechos humanos en la cadena de suministro de productos que se comercialicen en Alemania. De este modo, Alemania se convierte en el tercer país de los 27 de la Unión Europea, tras Francia y Países Bajos, en contar con una ley de este tipo. La Ley, que entrará en vigor en 2023, afectará a todas las empresas con sede en Alemania de más de 3.000 trabajadores y a sus proveedores directos. Esto implica a los principales supermercados que compran miles toneladas de banano latinoamericano que se venden en estantes a precios muy competitivos. El banano es la fruta más consumida en Europa, sin embargo, a penas un 10% se produce en la UE. El 75% se importa de Latinoamérica, siendo el Ecuador el principal exportador mundial de esta fruta. Por ello, esta ley es de severa importancia para el sector. Cómo se comporten retailers alemanes, a su vez fiscalizados por el a Oficina Federal de Economía y Control de las Exportaciones (BAFA, por sus siglas en alemán), es crucial ya que puede introducir nuevas cláusulas en los contratos, nuevas certificaciones o medidas de control. Asimismo, será necesario estudiar si los posibles incrementos de costes se distribuyen y comparten entre todos los agentes cadena. Para entender la importancia de la implementación de la ley el Clúster Bananero del Ecuador organizó el evento online “Towards a Fair Banana - Shared responsibility between producers and retailers” para que productores, legisladores, representantes públicos y miembros de la sociedad civil explicasen su postura. José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de AEBE defendió la necesidad de desarrollar un esquema de responsabilidad compartida que distribuya los costes de manera equitativa entre todos los agentes de la cadena de valor, desde los productores, hasta los consumidores. Daniel May, representante de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, comparte la misma postura pero apuntando a un compromiso por parte de todos los actores. La distribución de los costes es algo que preocupa de igual manera a
los productores europeos, no sólo a los latinoamericanos y la capacidad de actuación de los gobiernos se ve muchas veces limitada por las reglas de competencia o antitrust. En ese sentido, Isabel Albornoz, encargada de negocios para la Embajada de Ecuador ante Bélgica, Luxemburgo y la Unión Europea, realizó una intervención recalcando las iniciativas del Ecuador en materia de Diligencia Debida y Defensa de los productores. “Ecuador es el único país del mundo que refleja un salario digno superior al salario mínimo para los trabajadores bananeros, y lo contempla en su Constitución de 2008” manifestó Isabel. En el evento, también se pudo ver un debate político entre dos miembros del Bundestag. Estos fueron Uwe Kekeritz, representante del partido verde Die Grünen que votó a favor de la ley, y Alexander Kulitz, representante del partido liberal Freie Demokratische Partei, quienes votaron en contra. Durante su intervención, Uwe Kekeritz indicó que la intención y objetivo de la ley es correcto pero que en su opinión debería ir un paso más lejos y ser más ambiciosa. Asimismo, aunque la ley no hable de precios espera que empodere los ingresos de los productores ecuatorianos. "Aunque esta ley no hable de precios hay que tener mucho cuidado, porque supondrá un aumento de los costos. Hay que evitar que vaya en contra de los productores de Ecuador y transmitirlo al precio de venta" señaló Uwe en su intervención.
Sin embargo, Alexander Kulitz no es tan optimista y teme que los supermercados refuercen aún más su posición de poder. Así, Kulitz afirmó “Las grandes compañías transferirán el trabajo y burocracia a los pequeños y medianos productores del Ecuador”. Otro punto llevado al debate fueron las certificaciones que exigen los supermercados a los bananos para venderlos en sus estanterías. Peter Möhringer de Fairtrade Alemania manifestó que certificar cuestiones de Diligencia Debida aumentaría los costes y, en opinión de su asociación deberían considerarse al hablar de costes de producción “El cálculo de los costes debe incluir el coste de cumplir con la normativa de Diligencia Debida”. Finalmente, el debate terminó indicando que ésta ley no será la única que se desarrolle entre los países de la UE. Pues, aunque Alemania sea el tercer país en desarrollar una normativa de este tipo, la Comisión Europea, máximo órgano de gobierno en la Unión, prevé desarrollar una normativa única que los Estados Miembros tengan que implementar en sus legislaciones nacionales los próximos años.
8
El Manaba
SÁBADO 3 DE JULIO DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa Productores agrícolas del Ecuador buscan exportar productos no tradicionales con los nuevos acuerdos de comercio exterior Dentro del plan de Reactivación Económica, el pleno del Comité de Comercio Exterior (Comex) emitió en los últimos meses las resoluciones 6 y 7 así como el Gobierno Nacional firmó acuerdos comerciales con Estados Unidos y Chile, para que los emprendedores, productores y artesanos puedan internacionalizar sus productos. Ante esto, Esteban Galarza, reclutador de pequeños productores agrícolas a nivel nacional y gerente de Mascorona, manifiesta que la facilitación de comercio ayuda a fortalecer la internacionalización de productos tradicionales como cacao, camarón, banano, café, flores, entre otros; sin embargo, se necesitan que se amplíen los acuerdos entre países para acelerar los permisos y otros trámites en la ruta de exportación de productos no tradicionales como mango, naranjilla, mora, lenteja, quinua y más. “Las acciones realizadas por el Comité del Comercio Exterior y el Gobierno
están alineados al cumplimiento del Acuerdo de Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a la Reactivación Económica que necesita el país, pero al abrir las puertas habrá mayor competitividad, por lo que se necesita viabilizar la comercialización exterior de los pequeños productores de productos no tradicionales con acuerdos internacionales que agiliten procesos y permisos, y así podamos entrar al mercado exterior con mayor fuerza¨, manifestó Galarza. Además, el empresario informó que en el 2020 surgieron nuevos nego-
Esteban Galarza, reclutador de pequeños productores agrícolas a nivel nacional y gerente de Mascorona
cios y, ante la difícil situación, hubo la necesidad de reclutar pequeños productores agrícolas de productos no tradicionales, quienes no tienen la logística ni la viabilidad de exportar por sí solos, para que así se genere un comercio asociado y fluya la economía. Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), tomando referencia el periodo de enero a octubre de 2019, el país incrementó sus exportaciones en un 12%, con $ 5.502.979 millones, mientras que las importaciones disminuyeron en un 2%. De acuerdo a las proyecciones del MAG, basadas en cifras del Banco Central, al concluir el 2020 las ventas de banano superarán los $3.200 millones; en cacao, $806 millones; flores, $876 millones, y brócoli, $142 millones. Los productos con ruta fuerte de exportación son los tradicionales; sin embargo, otros rubros como yuca, malanga, papa china y jengibre (rizomas, cormos y tubérculos y otros productos no tradicionales) han logrado un importante espacio en 12 diferentes destinos. Por lo tanto, se necesita agilitar procesos, sobre todo, los permisos fitosanitarios, para fortalecer la ruta de exportación de los productos no tradicionales. “Lo importante es saber adaptarnos a las circunstancias y analizar bien el
mercado para poder crecer como exportadores, por ejemplo, en mi experiencia, exportamos lenteja y quinua a Chile y siendo un producto tradicional. Entonces, los acuerdos ayudan a incrementar la importación de insumos y tecnología al país para mejorar los procesos de producción y el costo de venta, pero sí es necesario que vaya a la par con las necesidades de exportación, sobre todo, de los productos no tradicionales como los frutos tropicales y andinos que crecen en abundancia en el Ecuador. Además, es preciso generar alianzas estratégicas entre empresas público-privado para afianzar la ruta de comercialización y el progreso del país”, enfatizó Galarza.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 3 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa
Candidatas a Miss Ecuador 2021
Oriental® Industria Alimenticia invierte cerca de USD 3 millones y apuesta a nuevos mercados en su aniversario 46 Oriental® celebra su aniversario con el anuncio de nuevos productos comestibles y bebibles en su portafolio. Más de 3 millones de dólares en inversiones entre 2020 y 2021 le ha permitido expandir su negocio a nivel nacional y también sumar a Colombia, Costa Rica y Panamá como destinos de exportación. En el marco de las celebraciones por el aniversario número 46 de Oriental® Industria Alimenticia, sus directivos, autoridades locales e invitados especiales realizaron un recorrido por las instalaciones de la planta Estambul de Quevedo. Esto, con la intención de conmemorar y constatar los avances en equipamiento de última tecnología, planes de expansión y los nuevos productos que la compañía ha venido preparando este último año como muestra de compromiso con su cadena de valor, pero también para contribuir a una reactivación económica sólida y sostenida del país.
Reconocimiento don Wilson León
De esta manera, en esta planta, una de sus principales (ya que cuenta también con una planta de la Unidad de Bebidas) y de donde se produce el 80% del portafolio de sus más de 200 productos alimenticios, los asistentes, entre las que figuraron también las candidatas a Miss Ecuador, constataron de cerca el funcionamiento de una de las fuentes de generación de empleo de más de 616 personas directas y 1.000 a nivel país, pero también de una de las mayores dinamizadoras de la economía de la provincia de Los Ríos y de gran repercusión a nivel nacional. Así, el Ing. Wilson León, CEO de Oriental® Industria Alimenticia dio la bienvenida a los asistentes y mencionó las inversiones que ha realizado la empresa ecuatoriana y su expansión a nuevos mercados internacionales. “Aquí elaboramos todas nuestras líneas de alimentos como fideos y pastas, salsas y aderezos, harinas y misceláneos que comercializamos con los más altos niveles de calidad y excelencia para todo el Ecuador. Apostamos para que Oriental® sea reconocida como una industria aportante al progreso y decidimos realizar inversiones que superan los 3 millones de dólares con los que se amplió la planta de fideos e incorporó nuevas líneas de pasta, que nos han permitido ingresar a nuevos mercados como Colombia,
Wilson León, CEO de Oriental® Industria Alimenticia junto a su esposa e hijos Costa Rica y Panamá”, añadió. Mientras que, la Ing. Yuri León, directora de la Unidad de Alimentos de Oriental® Industria Alimenticia, fue la encargada de hacer un recuento por varias de las instancias que han llevado a Oriental® a ser una empresa cien por ciento ecuatoriana, que trabaja con las mejores prácticas de manufactura y certificaciones de calidad, y realizó el anunció de los nuevos productos elaborados con materias primas extraídas de cultivos ecuatorianos. “Como apoyo a la reactivación económica y productiva del país lo hacemos con trabajo, inversión y apuesta por lo nuestro. Más de 200 productos sanos y de calidad, nos han permitido estar en el top of mind de los ecuatorianos y hoy, me complace anunciar que ampliamos nuestro portafolio exportable con nuevos productos como: Lasaña precocida, Aceite de ajonjolí, Bebidas energéticas, Bebidas isotónicas, superfoods como Polvo de chocho, Polvo de haba y un delicioso Vino de Borojó que muy pronto estarán en la mesa de todos los ecuatorianos y el mundo”. Añadió. Durante el evento, se anunció también el proyecto MIO (Mujeres Integrales Oriental) que es una iniciativa de vinculación con la sociedad
que tiene como finalidad apoyar a mujeres en situación de vulnerabilidad de la provincia de Los Ríos, a través de oportunidades y capacitaciones que les permitan crear su micronegocio o emprendimiento y ser autosuficientes económicamente. Oriental® servirá como garante de un capital semilla que impulsa de forma concreta la existencia de estos negocios que se convertirán en una plaza laboral tanto para estas mujeres como para otras personas. Manuel Zamora, Gerente General de Oriental® Industria Alimenticia, selló la visita con un brindis en el que destacó las medidas adoptadas como ciudadano corporativo responsable con la emergencia sanitaria, que les permitió cuidar de sus colaboradores, pero también realizar aportes significativos a nivel nacional. De esta forma, Oriental® Industria Alimenticia reitera su compromiso con el país, las autoridades de turno locales y nacionales, su personal y consumidores de seguir trabajando en la practicidad, innovación y desarrollo de nuevos productos, utilizando tecnología de punta para cumplir los más altos estándares de calidad y continuar garantizando que sus alimentos satisfagan las exigencias de su mercado, generen fuentes de empleo y les permita seguir apoyando la reactivación económica y social del Ecuador.
10
El Manaba
SÁBADO 3 DE JULIO DEL 2021
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Puente colgante sobre el río Chico ya da servicio Las familias que viven en las comunidades San Clemente y Chacras Adentro de la parroquia Riochico, del cantón Portoviejo, están felices porque ya puede pasar por el puente peatonal sobre el río Chico, construido por el Gobierno de Manabí. Adolfo Romero, de 66 años de edad, es uno de los beneficiarios del sitio San Clemente, que ha estado pendiente de la obra desde que inició a mediados del mes de mayo, y que hoy ya da servicio a los habitantes de esta zona. "Esto es un gran beneficio para unas 40 familias de San Clemente, pero también para unas 80 familias de Chacras Adentro, ya que por aquí transitamos y sacamos la producción de coco, plátano, cítricos y otros cultivos.. Estamos contentos", expresó don Adolfo, en tono entusiasmado.
LOS PRODUCTORES DE LAS COMUNIDADES ROSARIONUEVA ESPERANZA SUBIDA A TAMARINDO SACAN SU COSECHA EN MENOS TIEMPO
Este puente colgante tenía una longitud original de 50 metros y se extendió 9.72 metros más al diseño original, quedando ahora de 60 metros de largo, explicó Deladier Bernardi, ingeniero de la compañía Desconsproject S. A. contratada para la ejecución de esta obra por un monto de 24.489,43 dólares.
Habitantes de la parroquia Noboa, del cantón 24 de Mayo, están contentos porque los trabajos de la vía, El Rosario - Nueva Esperanza - Subida a Tamarindo, de un 1 kilómetro de distancia, ejecutados por la Prefectura de Manabí, están terminados. La obra ha quedado lista a nivel de mejoramiento, informó Isaac Pachay, técnico de la Prefectura.
Se realizaron trabajos de desmontaje del puente anterior, se construyó una base nueva para sostenimiento del arco metálico del puente, y también se colocó piedra escollera para protección de la ribera del río.
Con el nuevo estado de la vía, los beneficiarios ya no tienen inconvenientes para sacar la producción hacia los mercados de consumo, y lo hacen en menor tiempo. Los productos que se cosechan en este sector son papaya, maiz, plátano, naranja, entre otros.
LIMPIEZA DE LA COMPUERTA PAJARITO AUMENTA LA POSIBILIDAD DE PONER A PRODUCIR 350 HECTÁREAS Los trabajos de limpieza de la compuerta Pajarito, en el cantón Olmedo, llenan de esperanza a los agricultores, que ahora podrán producir 350 hectáreas, es decir 250 más de las 50 hectáreas que venían cul-
tivando. En articulación con el municipio del indicado cantón, el Gobierno de Manabí, a través de la dirección de Riego y Drenaje, trabaja con una excavadora brazo largo en
la extracción de palizada y sedimento en las márgenes del río Pajarito. "En los últimos dos años la Prefectura ha realizado la limpieza de esta compuerta,
acción que garantiza la disponibilidad de agua para riego, y es por eso que ya no solo se producen 50 hectáreas, sino 350 hectáreas", expresó Gorgi Calero, habitante y secretario de la Junta de Riego Pajarito.
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 3 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
QuédateEnCasa
11
Se impulsa el Comercio Justo para apoyar a la reactivación económica de Manabí Miembros de asociaciones, organizaciones, actores públicos y privados involucrados en actividades productivas, y sustentables de la provincia de Manabí, participaron del Foro Internacional sobre Comercio Justo, el evento que se desarrolló de manera virtual fue organizado por la Prefectura, a través de la dirección de Fomento Productivo y el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, Congope. Cielo Mendoza Villagómez, directora de esta área, resaltó las potencialidades productivas de Manabí, y el apoyo que se da a los productores para impulsar la Economía Solidaria y el Comercio Justo en la provincia. Este foro virtual contó con intervenciones sobre Economía Solidaria, Comercio Justo, avances en Ecuador y sus desafíos. Linda Vera, de Paraguay, delegada de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio (CLAC), explicó que "Ciudades por el Comercio Justo" es una campaña que nació en Inglaterra hace 20 años, una iniciativa global que implica impulsar principios, valores, prácticas y enfoques del Comercio Justo. A nivel mundial hay 2.000 ciudades reconocidas, donde la lógica es que los productores se conviertan también en consumidores.
El director Ejecutivo del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador-Congope, Edwin Miño, destacó la importancia de trabajar en articulación con los Gobiernos Provinciales para fortalecer el Comercio Justo en el sector productivo del país. Con esta iniciativa la Prefectura de Manabí, continuará impulsando la producción y el consumo en la ciudad, donde el productor sea competitivo en el mercado con precios reales y justos para el consumidor.
Cielo Mendoza, directora de Fomento Productivo
Edwin Miño, CONGOPE
AVANZA AMPLIACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE LA VÍA CORREAGUA - LA SEQUITA Agricultores de arroz, pimiento, cebolla perla, sandía y melón, son testigos del avance de la vía Correagua-La Sequita, que lleva a cabo la Prefectura de Manabí en la parroquia Crucita del cantón Portoviejo.
agricultores de Correagua, que cultivan la tierra, a la par que maquinaria de la empresa contratista PROCONCI, amplia y reconstruye 2.6 kilómetros de vía en mal estado, con un monto de $1’779.300,00.
René Delgado, y Rolando Lucas, son dos
Ellos dicen ser testigos del cambio que ya
evidencia esta vía que conecta a las parroquias Crucita de Portoviejo y Charapotó del cantón Sucre. "Vemos que se trabaja, todos los días hay maquinaria sacando y trayendo material, y se ve avance", indicó René Delgado.
"La producción de esta zona es abundante, y esta vía será muy beneficiosa, nos dará facilidad de sacar los productos y que los vehículos lleguen a comprarnos", mencionó Rolando Lucas, mientras sembraba arroz. Galo Pico, residente de obra de la compañía Proconci, explicó que se tiene un avance del 20%. Se ha colocado material de mejoramiento en 1.8 km; material de préstamo importado en 2 km; y material para subbase en 1.5 km. Añadió que se trabaja en colocación de piedra escollera, y de geomalla biaxial para dar mayor resistencia a la estructura y diseño de toda la vía que quedará a nivel de carpeta asfáltica, con 3 pulgadas de espesor y 7.2 metros de calzada.
12
El Manaba
SÁBADO 3 DE JULIO DEL 2021
Publicidad
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 3 DE JULIO DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa
Denuncian récord de ataques policiales a la prensa durante la protesta social en Colombia Entre el 28 de abril y el 31 de mayo se reportaron 3.789 casos de violencia policial contra los manifestantes del Paro Nacional, según la ONG Temblores. ¿Considera que el Gobierno colombiano ha tomado medidas para evitar que sigan ocurriendo estos hechos?
OLA DE CALOR SUPERA LOS 40 GRADOS Y AFECTA A MILLONES DE HABITANTES EN INDIA
En los meses de Paro Nacional se han producido cerca de 300 ataques, heridas, amenazas y detenciones contra periodistas. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), de Colombia, denunció que 299 periodistas fueron víctimas de agresiones durante los dos meses de intensas protestas sociales en el país en el marco del Paro Nacional, de las cuales se han podido documentar unas 260 hasta el momento. En un reporte difundido esta semana, la FLIP denuncia que los ataques contra la prensa “lejos de encontrar un freno institucional, ha sido normalizado por las principales autoridades”, lo cual es “un grave síntoma de un Estado que descuida los pilares de la democracia”, valoran. Durante estos dos meses, las casi 300 víctimas de agresiones contra la prensa se concentran en los lugares donde han estado los principales puntos de resisten-
Por cuarto día consecutivo las temperaturas superaron los 40 grados centígrados en los estados de Rajastán, Haryana y en Nueva Delhi
Temperaturas caniculares afectaron a millones de indios este viernes, mientras en la capital, Nueva Delhi, los termómetros subieron hasta niveles no vistos desde 2012. Las intensas olas de calor que padece el segundo país más poblado del planeta han causado desde 2010 más de 6.500 muertos, y los científicos temen que este fenómeno se agrave con el cambio climático.
Colombia ha sido testigo de la violencia policial desatada contra las protestas populares, las cuales han tenido como uno de sus objetivos al personal de la prensa. cia de la protesta, como Bogotá (73), Valle del Cauca (45), Antioquia (36) y Cauca (18). De acuerdo con la organización gremial, casi tres de cada cinco agresores serían integrantes de la fuerza pública, con lo cual vendrían a “incumplir de esta manera su deber de protección y de garantes con el trabajo a periodistas y convirtiéndose en una fuerza censora”, dice la denuncia. La FLIP reclama que los cuerpos de seguridad que actúan en el contexto de mani-
festaciones y protestas “deben tener especialmente presente que los periodistas [...] cumplen la función de recabar y difundir información de lo que sucede en las manifestaciones y protestas, incluyendo la actuación de las fuerzas de seguridad”. La organización observa, de igual manera, “indicios claros de impunidad por la falta de diligencia investigativa” y ejemplifica que “las investigaciones penales de dos casos de agresiones de fuerza pública a la prensa, plenamente documentadas y de conocimiento público, fueron archivadas”.
Por cuarto día consecutivo las temperaturas superaron los 40 grados centígrados en los estados de Rajastán, Haryana y en Nueva Delhi. Un calor asfixiante reinaba asimismo en las regiones del Punyab, de Uttar Pradesh y de Madhya Pradesh, ubicadas al norte del país. El jueves en Nueva Delhi la temperatura llegó a los 43,1 grados, convirtiéndose en la jornada más caliente para un mes de julio desde 2012,cuando se alcanzaron los 43,5 grados. Este viernes, el termómetro registraba 41 grados en esta megalópolis de 20 millones de habitantes. En promedio, las temperaturas están siete grados por encima del promedio normal para este período del año, y los servicios meteorológicos calificaron la situación de “calor extremo grave”.
ASCIENDE A 20 LOS MUERTOS POR EL DERRUMBE EN MIAMI: BOMBERO HALLÓ EL CUERPO DE SU HIJA DE 7 AÑOS Autoridades de Miami-Dade informaron este viernes el hallazgo de 2 cuerpos más el jueves en la noche tras el derrumbe del pasado sábado de un edificio de Miami, por lo que asciende a 20 el número de cuerpos encontrados.
Entre los cuerpos está el de una niña de 7 años que fue encontrada por su propio padre, quien forma parte del cuerpo de bomberos que está en el lugar en búsqueda
En tanto, las autoridades indicaron que las labores de rescates podrían complicarse debido a la alerta que emitió la Agencia de Huracanes sobre un ciclón número 5 “que pudiera impactar la Florida”.
Entre estos dos cuerpos, está el de una niña de 7 años que fue encontrada por su propio padre, quien forma parte del cuerpo de bomberos que está en el lugar en búsqueda de las personas que quedaron entre las ruinas.
El jueves en la madrugada se detuvo la búsqueda temporalmente por movimientos en el edificio que quedó de pie, ingenieros estructurales recomendaron paralizar por miedo a otro derrumbe. El operativo se reanudó en horas de la tarde y rescatistas continuaron la búsqueda.
La alcaldesa, Daniella Levine Cava, ofreció una rueda de prensa en la que indicó que, según el balance diario, ya son 143 las personas que continúan desaparecidas.
Joe Biden también hizo presencia en el lugar para brindar apoyo a las familias que esperan con esperanza buenas noticias sobre sus personas desaparecidas.
Ell Manaba www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 3 DE JULIO DEL 2021
yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA
Tres detenidos en Operación Impacto 546 ejecutada en Pedernales
Mediante órdenes de allanamientos y coordinación con Fiscalía, la madrugada de hoy la Policía Nacional ejecutó la operación “Impacto 546” en Pedernales, que dejó como saldo la aprehensión de tres personas, el decomiso de seis armas de fuego y gran cantidad de municiones. Personal de la Unidad Nacional de Investigación del Delito Contra el Abigeato de la Zona 4, y colaboración de Agentes de la Dirección General de Inteligencia, mediante técnicas de investigación y fuentes humanas, determinaron que en tres domicilios ubicados en la parroquia Atahualpa, presuntamente almacenaban armas de fuego y municiones para cometer varios delitos en esta jurisdicción, por lo que mediante acto urgente con órdenes de allanamiento de los domici-
lios sospechosos, a eso de las 01:00 de hoy con la colaboración de personal de Criminalística, del Grupo de Intervención y Rescate GIR, aprehendieron a tres personas y decomisaron armas de fuego y municiones. Los aprehendidos fueron identificados como: Bolívar Efrén R. R. de 27 años de edad. Bolívar Efrén R. L. de 63 años de edad. Guido Wilfrido R. M. de 48 años de
edad. Indicios: 3 armas de fuego tipo revolver calibre 38 de fabricación artesanal. 2 armas de fuego tipo escopeta. 1 arma de fuego tipo Pistola. 26 municiones calibre 38. 13 cartuchos calibre 16. 8 municiones calibre 38. 2 vainas percutidas.
HAMPONES ROBAN CAMIÓN REPLETO DE MAÍZ Tres hombres que se movilizaban en un camión azul fueron víctimas de un asalto en el kilómetro 39 de la vía Jama – Pedernales-El Carmen, ocurrió la madrugada de este 30 de junio, aproximadamente a las 02h30. Según detalla la denuncia, en el vehículo pesado se transportaba maíz desde Jama hasta Quevedo, sin embargo, en plena vía fue interceptado por varios individuos que se movilizaban en un automóvil blanco y en una camioneta. Los antisociales se llevaron el camión, tres celulares y 80 dólares, adicionalmente, dejaron botadas a las tres víctimas en el kilómetro 38, según se indica en el parte policial. Ante el hecho, las autoridades realizaron un operativo de control de búsqueda en las vías y lograron ubicar al camión abandonado con todo el producto en el kilómetro 5 de la vía Pedernales – El Carmen.
ASESINAN A MUJER QUE ERA ACUSADA DE INFIDELIDAD Y A DOS HOMBRES MÁS Una supuesta infidelidad terminó en cuatro asesinatos en Manabí. Dos de los asesinados son la supuesta pareja de «amantes».
Cerca de las 10h00 de este martes 29 de junio asesinaron a Milena Yamileth Castro, de 19 años de edad, el hecho de sangre ocurrió en el sitio La Aurora de la parro-
quia Barraganete del cantón Pichincha, provincia de Manabí, Ecuador.
gravemente herido, por lo que fue trasladado al subcentro de salud en donde murió.
Yamileth era la fémina que, presuntamente, tenía un romance con Yandry Aveiga, de 22 años, quien fue asesinado en un bar con cuatro disparos aparentemente propinados por el esposo de la mujer el pasado domingo 27 de junio, según dijeron sus allegados y testigos.
La madre y esposa de las víctimas informó a los uniformados que dos ciudadanos que llegaron a bordo de una motocicleta color rojo ingresaron al domicilio de la familia y atentaron contra la vida de Julio y su padre Jacinto.
El mismo día que mataron a Yamileth también asesinaron a otras dos personas. Ocurrió a unos 500 metros de distancia del lugar donde quedó el cadáver de la mujer. Julio César Burgos, de 24 años y su padre, Jacinto Pompilio Burgos, de 64 años, fueron las víctimas. En un primer momento, Pompilio quedó
Asimismo, los familiares de Yamileth supieron manifestar e identificaron a dos sujetos en una motocicleta de las mismas características fueron los causantes de este hecho de sangre. En la parroquia Barraganete hay preocupación. Aseguran que por ser una zona «remota» de Manabí la inseguridad y la resolución de conflictos al estilo del «medio oeste» campean en esta zona del «Manabí profundo».