El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02262
SÁBADO 9 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Mujeres rurales de Ecuador contribuyen al rescate del algodón
Aforo de pasajeros al 100% para impulsar el turismo
Con apoyo del proyecto +Algodón, las 127 asociadas de AMUCOMT diversifican sus actividades con el rescate de la fibra, abriendo nuevas oportunidades para emprender.
El feriado del 9 de octubre llega con un puente que va desde hoy hasta el próximo domingo, tal como está establecido con anticipación en la Ley de Feriados. Este feriado impulsará el turismo en plena época de aforo de transporte interprovincial sin restricciones.
Pág 7
Pág 2
El pueblo montuvio fue recibido por el presidente Guillermo Lasso Los espacios de encuentro entre el Gobierno Nacional y distintos sectores de la población continúan rindiendo frutos. La tarde y noche del jueves 7 de octubre de 2021, el presidente de la República, Guillermo Lasso, dialogó con representantes del pueblo Montuvio para articular acciones a favor del bienestar de este sector. Como resultado de la reunión se determinaron importantes acuerdos.
Reunión de productores y exportadores de banano en la feria Fruit Attraction, que se realiza en Madrid Pág 5
En el marco de la feria Fruit Attraction, que se realiza en Madrid y es la más importante del mundo en materia de hortalizas y frutas, se reunieron los productores y exportadores de banano de Ecuador, Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Costa Rica, quienes representan el 60% de la producción global de banano.
Vacunate por ti y por tu familia
2
El Manaba
SÁBADO 9 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Al Día
Aforo de pasajeros al 100% para impulsar el turismo Ginna es una adolescente que llegó desde Machala en bus a la terminal de Quitumbe, en el sur de la capital. Había viajado toda la noche y se encontraba esperando a uno de sus familiares para dirigirse a su casa. Ella tomó el transporte Panamericana para movilizarse hasta la Sierra. Asintiendo constantemente, dijo que tuvo un viaje tranquilo, sin sobresaltos. En el bus interprovincial que la trajo a Quito había pocas personas. No tuvo inconveniente con el aforo autorizado del 100%. Ginna dijo que el personal del transporte que tomó “siempre está realizando los controles de limpieza en la unidad”, por lo que no teme movilizarse de una ciudad a otra, aun cuando sabe que el covid-19 está presente en cualquier parte de Ecuador. El feriado del 9 de octubre llega con un puente que va desde hoy hasta el próximo domingo, tal como está establecido con anticipación en la Ley de Feriados. Este feriado impulsará el turismo en plena época de aforo de transporte interprovincial sin restricciones. Cristian Arévalo y Jorge Ramírez son dos amigos que prevén ir a Guayaquil por motivos de trabajo, pero aprovecharán el feriado del 9 de Octubre para visitar la ciudad. Ambos esperan que “se respete las normas de bioseguridad en el transporte” que van a viajar. Llevan consigo su botella de alcohol antiséptico para movilizarse “tranquilos y seguros”. Pamela Villacrés, directora de Seguridad Vial y vocera de la AMT, mencionó que los operativos tanto en las terminales terrestres de Quitumbe y Carcelén, como en las microrregionales de La Marín, La Ofelia y Río Coca, se realizan desde ayer y concluirán a la medianoche del lunes. Elio Quinto, que se dirigía de Quito a Guayaquil, comentó que el bus en el que acostumbra viajar a esa ciudad casi siempre circula con la mitad de su capacidad. Sin embargo, él es consciente de que el coronavirus todavía está presente en el país y, por ello, piensa que se debe seguir usando la mascarilla dentro del bus y en espacios cerrados. Quinto también considera que la desinfección de las manos con alcohol antiséptico es esencial para prevenir la propagación del virus. “Hasta que no pase todo esto, siempre debemos cuidarnos”, manifestó el usuario. Más de 120 operadoras de transportes ofrecen sus viajes. Las ciudades más visitadas, partiendo de la terminal Quitumbe, son: Ambato, Baños, Esmeraldas, Guayaquil, Portoviejo, Ibarra, Riobamba y Santo Domingo. Freddy Torres, vendedor de dulces en Carcelén, expresó que su situación económica mejora cada vez más con el au-
El Manaba
mento de pasajeros. Él ha mantenido en pie su negocio, a pesar de los momentos difíciles. “De aquí se fueron 10 vendedores en la pandemia, sobre todo las personas de la tercera edad”, dijo Torres. Ahora con la autorización del aforo al 100% en el transporte público, resuelto el pasado 2 de octubre de 2021, el comerciante pide “más control por parte de las autoridades”, sobre todo en la noche, en donde viaja más gente. “Hay muchas personas. Algunos no llevan la mascarilla correctamente”, añadió. El sistema vial que conecta a las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Bolívar y Pastaza está abierto al tránsito. Según el Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP) en Tungurahua, el paso por la carretera Ambato-Baños-Puyo no tiene problemas. Sin embargo, los conductores deben adoptar medidas de seguridad, especialmente en el tramo Baños-Río Verde-Mera donde se presentó un deslizamiento.
Ayer, los hoteles de Cuenca estaban con el 45% de reservaciones confirmadas, de visitantes provenientes de Guayaquil, Machala y Loja. “Tenemos la expectativa de alcanzar una alta ocupación porque siempre hacen reservas a última hora”, dijo Juan Pablo Vanegas, presidente de la Cámara de Turismo de Azuay. La zonal 6 del Ministerio de Turismo espera una ocupación hotelera superior al 80%, tomando en cuenta que en los tres días del feriado de agosto pasado superaron el 75%. “Eso fue muy positivo con relación a julio y agosto del 2020 que no llegamos ni al
6% de ocupación’’, dijo Vanegas.
Considere los diferentes climas en el país. Para ello, se debe llevar ropa adecuada según la región que se quiera visitar. Recuerde que el uso de la mascarilla, de forma correcta, es obligatorio en todo momento en buses y lugares públicos. Viaje acompañado con personas de su confianza. Infórmese de los sitios inseguros de los lugares que visita y evítelos. Conozca los horarios para visitar los atractivos locales. Nunca pierda de vista sus objetos personales. En los bosques, parques nacionales, playas y otros observe siempre las indicaciones de los guías. No todas las playas son para nadar. Consulte la tabla de mareas. Procure no alejarse de las orillas.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
Las carreteras Ambato-Guaranda, Ambato-Riobamba y Ambato-Latacunga no presentan inconvenientes. Estas se encuentran en buen estado de circulación. Algo similar ocurre en la carretera Latacunga-La Maná. En Chimborazo la vía Riobamba-Macas está en buen estado. En el trayecto entre Riobamba-Pallatanga-Guayaquil no se registraron deslaves.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 9 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
3
El pueblo montuvio fue recibido por el presidente Guillermo Lasso Los espacios de encuentro entre el Gobierno Nacional y distintos sectores de la población continúan rindiendo frutos. La tarde y noche del jueves 7 de octubre de 2021, el presidente de la República, Guillermo Lasso, dialogó con representantes del pueblo Montuvio para articular acciones a favor del bienestar de este sector. Como resultado de la reunión se determinaron importantes acuerdos. Desde la Gobernación de Guayas, el Jefe de Estado expresó su voluntad de escuchar las inquietudes, necesidades y propuestas del pueblo montuvio. “Bienvenidos todos, con mucho gusto y con mucha ilusión de escucharlos y conversar para llegar a acuerdos en bien del país. Este es el Gobierno del Encuentro”.
La ministra de Gobierno, Alexandra Vela, detalló que -tras el encuentro- se establecieron acuerdos en cuanto a restituir la institucionalidad del pueblo Montuvio, recuperando su personería jurídica con autonomía administrativa y económica para llevar a cabo proyectos. También se concertó facilitar líneas de crédito a 30 años plazo
con 1 % de interés para impulsar la agricultura, habilitar escuelas rurales unidocentes y dispensarios de salud, con la adecuada provisión de medicamentos. Para otros temas como los precios de los combustibles y del arroz, la ministra Vela indicó que se establecerán mesas técnicas
de diálogo entre ambas partes. Al respecto, Manuel Gonzaga, representante del Pueblo Montuvio, reafirmó su compromiso para que las mesas de trabajo den resultados favorables. “No es necesario las movilizaciones cuando hay diálogo”, manifestó.
“NUESTRA OBLIGACIÓN MORAL Y ÉTICA ES TRABAJAR PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL ECUADOR”, PRESIDENTE LASSO Desde la Perla del Pacífico y con la presencia de varias autoridades gubernamentales, el presidente de la República, Guillermo Lasso, lideró la instalación de la quinta reunión del Comité Intersectorial para la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición Crónica Infantil, este viernes 8 de octubre. En la cita se analizaron los prin-
cipales avances y los próximos retos para enfrentar esta problemática, que es una de las principales prioridades del Gobierno del Encuentro. “La mejor manera de festejar un año más de independencia de Guayaquil es reuniéndonos para dar seguimiento a nues-
tra causa: la lucha contra la desnutrición crónica infantil, tenemos un compromiso firme”, dijo el Jefe de Estado al insistir en la importancia que reviste trabajar en este tema para garantizar la salud, desarrollo y futuro de los niños, niñas y adolescentes del país. “Este es uno de los proyectos al que le vamos a dar absoluta prioridad en materia presupuestaria (…). Nuestra obligación moral y ética es trabajar para los niños y niñas del Ecuador”, enfatizó. La ministra de Salud Pública, Ximena Garzón, detalló que como parte de los temas tratados se acordó emprender acciones conjuntas para garantizar la calidad del agua que consumen niños y niñas del país. Por ello, mediante la conformación de un comité, trabajarán de manera articulada los Ministerios de Ambiente, Agua y Transición Ecológica; de Salud Pública y la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil; así como expertos y entidades universitarias para determinar y controlar los contaminantes prevalentes y factores de riesgo que están en el líquido vital y que afectan a los infantes.
Como parte de este asunto, el secretario Erwin Ronquillo lamentó que cerca de 640.000 niños en Ecuador consumen agua no apta, por lo que anunció que el Presidente Lasso aprobó una línea de crédito por USD 1.000 millones, que el Banco de Desarrollo entregará a Gobiernos Autónomos Descentralizados para invertir en proyectos de agua y saneamiento. Por otro lado, el ministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal, señaló que desde su cartera de Estado se han ampliado servicios y programas de atención infantil y que se trabaja en la actualización de la base de datos del Bono de Desarrollo Humano para alcanzar con este beneficio a quienes realmente lo necesitan. En los exteriores del evento, se instalaron carpas de atención ciudadana con los servicios del Registro Civil y del Ministerio de Inclusión Económica y Social. El Primer Mandatario hizo un recorrido verificando que se desarrolle una atención de calidad y saludando a padres y madres de familia asistentes.
4
El Manaba
SÁBADO 9 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Actualidad
Vacunate por ti y por tu familia
40.000 CUPOS UNIVERSITARIOS QUEDAN DISPONIBLES PARA EL 9 Y 10 DE OCTUBRE Tras haber culminado la primera asignación de cupos para la educación superior, La Secretaría de Educación Superior (Senescyt) informó este jueves 7 de octubre del 2021 que alrededor de 40 000 plazas estarán disponibles para la segunda asignación, que será durante el 9 y 10 de octubre.
Reunión de representantes de AER y el gobieno nacional
El titular de la Senescyt, Alejandro Ribadeneira, informó por medio de sus redes sociales que, para la segunda etapa de aceptación, el sistema recibirá los cupos rechazados y no asignados y los distribuirá en función de la elección de los aspirantes. De acuerdo con los resultados de esta etapa, ocho de cada 10 cupos disponibles
El día de ayer mantuvieron una reunión representantes de La Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión del Ecuador, AER junto con su presidente Kléber Chica en representación de AER, y el Sr. Eduardo Bonilla por parte del gobierno para tratar asuntos referentes a la comunicación del gobierno con los medios de comunicación. Tambien se hizo referencia a la tarifa eléctrica diferenciada para los medios. Se hizo referencia a la buena relación que debe existir en lo que se refiere a los tramites con Arcotel y sus afiliados en las secretarias del gobierno, esta reunión se realizó en la gobernación de Guayaquil.
CONDECORACIÓN AL MERITO POR LA ASAMBLEA NACIONAL Condecoración al merito por la Asamblea Nacional al compañero coordinador Nacional Richard Garcia Lopez por su solidaridad en épocas de pandemia con el pueblo de Guayaquil condecoración al frente dirigentes populares del Guayas
fueron asignados y nueve de cada 10 aspirantes que obtuvieron uno, lo aceptaron. Para este segundo semestre del 2021 se ofertaron 118 633 cupos en 223 instituciones de educación superior. De ese total, 92 916 plazas son en universidades y escuelas politécnicas y 25 717, en institutos técnicos y tecnológicos. Dentro de esa oferta están 21 786 cupos para carreras en la modalidad en línea. La segunda postulación es una nueva oportunidad para aspirantes a la educación superior que no obtuvieron un cupo, por lo que se encuentran a la expectativa de que la Senescyt informe la fecha para esta etapa del proceso de admisión.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 9 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
5
Reunión de productores y exportadores de banano en la feria Fruit Attraction, que se realiza en Madrid En el marco de la feria Fruit Attraction, que se realiza en Madrid y es la más importante del mundo en materia de hortalizas y frutas, se reunieron los productores y exportadores de banano de Ecuador, Colombia, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Costa Rica, quienes representan el 60% de la producción global de banano, manifestando que: • Es evidente que continúa la presión por parte de los compradores de banano de las grandes cadenas de supermercados, por reducir el precio de la fruta en las negociaciones, desconociendo las múltiples dificultades que ha enfrentado la agroindustria en el ámbito regional. • En 2021, la industria bananera ha experimentado importantes incrementos de costos a causa del aumento de precios de insumos fundamentales como: fertilizantes cartón y plástico. • Los nuevos Límites Máximos de Residuos (LMR) de los mercados de destino han generado pérdida en la producción. A esto se suma, la aplicación de los estándares impuestos por un mercado sobre certificado. • Los productores han adoptado con rigurosidad medidas de bioseguridad ante la pandemia, con el fin de proteger la seguridad alimentaria global y cuidar la salud de los trabajadores agrícolas. Igualmente, para prevenir el hongo Fusarium Raza 4 Tropical, se han implementado protocolos que se traducen en costos adicionales que no son reconocidos en el mercado internacional. • Debido a la escasez mundial de contenedores, la estructuración de alianzas operati-
vas entre líneas navieras y la consolidación de ese sector, el costo de fletes marítimos ha aumentado hasta en un 62%. • Los empresarios también se han visto obligados a implementar medidas adicionales de seguridad para evitar la contaminación de contenedores con sustancias ilícitas. . • Los fenómenos naturales ocasionados en la región igualmente impactan de manera directa y negativa la sostenibilidad y competitividad de la industria bananera. . • De manera inconsecuente con la realidad mundial, el precio del banano ha sufrido en 2021 el decrecimiento más catastrófico de los últimos 10 años llegando a un valor de 10 euros por 18.5 kilos. La subsistencia y el futuro de la industria del banano, de la cual dependen de manera directa más de 808.000 familias en Latinoamérica, requiere que estas problemáticas de carácter internacional no sean soportadas únicamente por los países productores y exportadores, quienes durante un periodo extenso han asumido todos los cuidados y responsabilidades de las plantaciones para llevar el banano a cada rincón del mundo. Es necesario que se involucre a toda la ca-
dena de valor y en el marco de la responsabilidad compartida, sean discutidos estos aspectos cruciales para asegurar el compro-
miso de todos los actores con la sostenibilidad de la industria bananera global.
EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE PORTOVIEJO, SE HAN ATENDIDO A MÁS DE 23 MIL PACIENTES EN TRES MESES Desde julio hasta septiembre en el Hospital de Especialidades Portoviejo, se han atendido a más de 23 mil pacientes a través de la consulta externa. El gerente hospitalario Byron Pacheco, indicó que esta cifra corresponde a la atención que se ha brindado desde el 12 de julio hasta septiembre, “Es importante destacar que a los 7 días del conato de incendio en el cuarto de máquinas, se reactivó la atención por consulta externa y así poco a poco se abrieron varios servicios”, informó El funcionario destacó que actualmente el hospital continúa reactivando sus servicios en consulta externa, diálisis, rehabilitación, hospital del día, ecografías, tomografías, laboratorio, farmacia, cirugías (se realizan ambulatorias, a través de una unidad móvil del MSP), admisión, trabajo social, “seguimos trabajando para la reac-
tivación de otras áreas”, explicó. Carlos Macías, es paciente de esta casa de salud, asegura que la atención es muy buena, “la verdad que no imaginé que la atención se reactivaría tan pronto, ya me imaginaba estar atendiéndome en otro hospital, ahora estoy esperando fecha para mi cirugía”, comentó. La máxima autoridad hospitalaria, informó que ya se ha reestablecido la energía 220 voltios, “aún nos falta lo que corresponde a la energía 460 voltios que es en la que se sigue trabajando”, puntualizó. Brenda García, también es usuaria del hospital, ella menciona que la atención que ha recibido es magnífica, “la verdad que aquí me han atendido como en una clínica, la atención desde los guardias, el personal de limpieza y el personal de salud son buenos”, dijo.
6
El Manaba
SÁBADO 9 DE OCTUBRE DEL 2021
D
I
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
Parte de la delegación de Manabí que compitió en el certamen de natación en Guayaquil
Manabí destaca en certamen de natación Una destacada participación cumplió la selección de natación de Manabí en el Campeonato Interprovincial Infantil B y Juvenil A, que culminó el pasado viernes en Guayaquil, al ocupar el tercer lugar de entre 15 delegaciones con un total de 345 puntos. En el medallero final la delegación manabita, que viajó al mando de los entrenadores Pedro Herrera y Nahin Castaño, alcanzó un total de 11 medallas de oro, 6 de plata y 8 de bronce. Hay que resaltar que de las 11 preseas de oro, 6 fueron conseguidas por la nadadora Eva Andrade, quien agregó también a su cosecha 3 de plata y 1 de bronce. Andrade subió al escalón más alto del podio para recibir las medallas de oro tras imponerse en las pruebas de 100 metros libres, 50, 100 y 200 metros espalda, 200 metros combinado individual y 100 metros mariposa. Las tres de plata las obtuvo en los 200 metros libres y en los relevos libre mixto y combinado mixto, mientras que la de bronce la consiguió en los 50 metros libres. Completaron el medallero de Manabí el deportista Juan Alcívar con dos de oro en los 1.500 metros libre y 200 mariposa, tres de plata en 400 combinado individual, relevo libre mixto y relevo combinado mixto, y tres de bronce en 400 libres, relevo libre y relevo combinado. Asimismo la nadadora Alice Cedeño con dos de oro en 50 y 100 metros mariposa, una de plata en combinado individual y una de bronce en relevo combinado. El nadador John Mora también inscribió su nombre con una de oro en los 100 mariposa, dos de plata en el relevo libre mixto y relevo combinado mixto y cinco de bronce en 50 espalda, 200 combinado individual, 50 mariposa, relevo libre y relevo combinado.
Eva Andrade, fue la deportista mas destacada de Manabi con 6 oros, 3 platas y 1 bronce
Manabí
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 9 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
7
Mujeres rurales de Ecuador contribuyen al rescate del algodón Con apoyo del proyecto +Algodón, las 127 asociadas de AMUCOMT diversifican sus actividades con el rescate de la fibra, abriendo nuevas oportunidades para emprender. Antes de organizarse y empoderarse como mujeres autónomas y productoras, las integrantes de la Asociación de Mujeres Comunitarias del Cantón Tosagua (AMUCOMT), en Ecuador, se dedicaban al cuidado de la familia, labores hogareñas y en labores agrícolas y ganaderas del núcleo familiar. Liderada totalmente por mujeres, la Asociación conformada por 127 asociadas que se dedican al cultivo de maní, yuca y maíz, inician ahora un importante rescate del algodón, con apoyo del proyecto +Algodón. Además, comercializan asociativamente maíz duro, beneficiando a más de 1000 familias productoras, convirtiéndose en el 2021 en la principal comercializadora del cantón. Algodón: Una Fibra que empodera Para las asociadas, el algodón que vivió su época dorada en la región en los años 70 llega como un nuevo aporte a la familia, con una producción de calidad y que permite la generación de mejores ingresos por medio de la diversificación. “Nosotras ahora nos creemos protagonistas de este emprendimiento que es el algodón”, conmemora la agricultora asociada Melva Ormaza. A su vez, Daysi Hidalgo se siente orgullosa y comenta que “con la organización, hemos ayudado a superar el tema de la economía con nuestros productos”. El proyecto +Algodón de Ecuador es llevado a cabo de forma conjunta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores (ABC/MRE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador. Con el apoyo del proyecto, las mujeres de AMUCOMT están contribuyendo al trabajo de rescate del cultivo del algodón ecuatoriano, con la transformación de la fibra por medio del desmote con tecnología innovadora de pequeña escala, una mini-desmotadora, la única en Ecuador, enviada al país por el proyecto +Algodón en sociedad con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa Algodón), de Brasil. La agricultora y asociada Zoila
Solórzano menciona: “ahora vamos a dar un valor agregado al algodón desde nuestra organización”. El rescate del algodón La reactivación de la producción algodonera como cultivo asociado fortalecerá aún más la labor de estas mujeres que, desde el 2005 cuando instituyeron AMUCONT, se convirtieron en mujeres productoras y proveedoras, que no solo aportan al desarrollo familiar, sino que también cumplen un rol clave en la organización y economía local como gestoras de cambio
y empoderamiento. “El empoderamiento de las mujeres, sobre todo en la agricultura familiar campesina es muy importante”, destaca la asociada Yrma Dominguez. La agricultora también resalta la importancia del cultivo del algodón, como un producto “con el cual se puede sacar materia ya elaborada como la fibra, el hilo, la tela”. Acerca de la mini-desmostadora,destacó los beneficios hacia futuro, la posibilidad de emprender y dar el otro ´salto´, abriendo sus propios talleres de costura, utilizando la materia prima con valor agregado para las
confecciones. La asociación AMUCONT recibió este año la certificación “SOMOS EPS” entregado a las organizaciones que cumplen con los principios de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en todo el país, lo que les permite ventajas como la participación preferencial en espacios de promoción y comercialización, así como la articulación de sus productos y servicios con la empresa privada. Y en octubre, recibirán el sello de la agricultura familiar campesina asociativa.
8
El Manaba
SÁBADO 9 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Vacunate por ti y por tu familia
Hechos
La tienda de adidas de scala shopping abre sus puertas con un estilo inspirado en la cultura deportiva y el arte adidas renueva su tienda ubicada en Scala Shopping con el concepto Stadium Brand Core 2.0 que fusiona la creatividad y el deporte. El nuevo estilo de la tienda adidas Performance está inspirada en la belleza de los estadios y en el túnel de ingreso a una cancha para crear un ambiente diferente que ofrece una experiencia real y emocional que rinde homenaje al poder transformador del deporte.
La nueva tienda adidas Performance se ha convertido en un espacio activo, urbano, audaz, seguro y amigable que genera un fuerte impacto por su creatividad y arte. Por eso, adidas incluyó como pieza central de la decoración un mural elaborado por el artista ecuatoriano Apitatán, quien ha creado una obra que plasma la visión deportiva de la marca y aporta positivamente a la experiencia del cliente dentro de la tienda. Para Roberto Castells, Gerente de Marketing de adidas en Ecuador “La remodelación nos permite estar a la vanguardia y crear para nuestros clientes un ambiente deportivo y artístico. Es la primera vez que adidas trabaja en alianza con un artista ecuatoriano y estamos felices con el resultado. La renovación y el cambio son parte de ADN de adidas, pues somos una marca que siempre está en movimiento, impulsando a los deportistas a alcanzar su máximo, a través de productos que potencian sus habilidades y los ayuda
Vanessa Bonilla, Jede de Trade Marketing de adidas en Ecuador; Margariza Ormaza, Gerente General de Medeport; y Roberto Castells, Gerente de Marketing de adidas en Ecuador a llegar más lejos”. En Ecuador, adidas cuenta con 10 tiendas a nivel nacional y un servicio
de venta en línea, a través de WhatsApp con una oferta amplia de insumos deportivos elaborados con los estándares de calidad e innovación
más altos, usando materiales amigables con el medio ambiente y que impulsan la construcción de un mundo más limpio.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 9 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
9
Roche Ecuador lidera el top 10 de los mejores lugares para trabajar en latinoamérica según el Ranking Great Place to Work® Roche empresa biofarmacéutica, con 125 años en el mundo y más de 40 en el Ecuador que, combinando ciencia e investigación, ofrece soluciones que van desde el diagnóstico hasta el tratamiento de múltiples enfermedades, ayudando así a transformar la vida de los pacientes ecuatorianos se posicionó en el TOP 10, de manera consecutiva, como uno de los mejores lugares para trabajar en Latinoamérica, según el ranking Great Place To Work®. El ranking fue realizado en la categoría de “Multinacionales” ya sea de productos y servicios de diferentes sectores e industrias de Latam (Ecuador, Brasil y Uruguay). Cada año, Great Place to Work publica el ranking de los mejores trabajos en América Latina. Para la elaboración del informe de este año, GPTW encuestó a más de 2 millones de empleados de más de 1.000 organizaciones en 20 países de América Latina. Dentro de los requisitos para la categoría de las mejores 25 multinacionales se debe contar con al menos 5.000 colaboradores en diferentes regiones del mundo o que el 40% del total de empleados trabajen fuera de la sede y figurar en la lista de al menos cinco países. El propósito de estas mediciones es comprender los esfuerzos de
estas organizaciones para crear puestos de trabajo en varios países. Roche Ecuador cumplió con varios requisitos para posicionarse en el 9no lugar del ranking, tales como: rangos de victorias de la lista nacional (premios anexos), certificaciones, características globales (número de países participantes, porcentaje de empleados en otras naciones, número de regiones cubiertas), medición de impacto y presencia. Giovanna Vásquez, Gerente de People & Culture de Roche Ecuador, Centro América y El Caribe, resaltó “Cuando las organizaciones hacen todo lo posible para crear lugares de trabajo que sean seguros pese a las circunstancias, los colaboradores lo devuelven brindando lo mejor de ellos mismos. Para
Roche Ecuador es primordial crear lugares de trabajo psicológicamente seguros, independientemente de la jerarquía de los empleados”.
Este reconocimiento nos impulsa a crear ambientes seguros que potencien el desarrollo personal y profesional de cada individuo, así como
proveer medicamentos innovadores y soluciones de salud que mejores significativamente la vida de los pacientes ecuatorianos.
PEDIDOSYA Y VISA FIRMAN ALIANZA ESTRATÉGICA REGIONAL PARA IMPULSAR EL QUICK-COMMERCE Y LOS SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PedidosYa, plataforma líder en Quick-Commerce de América Latina, anunció hoy la firma de un acuerdo de alianza estratégica regional con Visa Inc. (NYSE: V) para fomentar la inclusión financiera y digital y acelerar el cambio del efectivo a experiencias digitales de pago para los consumidores, repartidores y socios comerciales. La plataforma tecnológica de PedidosYa conecta a más de 110.000 restaurantes, tiendas de conveniencia, supermercados, farmacias, servicios de mensajería y una gran variedad de tiendas especializadas con millones de usuarios de toda América Latina y el Caribe. A través de esta asociación multianual, la empresa unicornio PedidosYa aprovechará la red de Visa y su liderazgo y experiencia mundial en comercio y pagos digitales para extender productos y soluciones fintech a todo el ecosistema de PedidosYa. PedidosYa es pionera en el comercio rápido (Q-Commerce), la próxima generación del comercio electrónico, que consiste en entregar a los clientes pedidos pequeños
casi al instante, dónde y cuándo los necesiten. Como parte de la nueva alianza, las empresas colaborarán para el desarrollo de experiencias de entrega diferenciadas, así como productos y servicios financieros digitales simples, accesibles, seguros, inclusivos e innovadores a sus usuarios, comercios y repartidores. Asimismo, PedidosYa contará con las soluciones de Visa como Cybersource y Visa Direct para fortalecer sus capacidades de prevención de fraude y posibilitar experiencias de pago en tiempo real. “Estamos orgullosos de trabajar con Visa en esta alianza, que sin lugar a dudas será el primer paso en la relación entre dos empresas líderes que ven a la tecnología como un vehículo para mejorar la vida de las personas. Sin dudas, enriquecerá el impacto positivo que generamos en nuestra comunidad, transformando nuestra plataforma líder en una aplicación integrada de servicios de delivery y financieros para satisfacer las necesidades y preferencias de nuestro ecosistema en la región”, dijo Esteban Gutiérrez, CEO
de PedidosYa. “Seguimos viendo la escala, el alcance y la adopción que tienen las plataformas on-demand como PedidosYa en toda América Latina y el Caribe, particularmente en los últimos 18 meses. De muchas maneras, estas plataformas se han convertido en poderosos aceleradores de la digitalización del comercio y los servicios financieros. Al ir más allá de su negocio principal de delivery y agregar servicios fintech, estas plataformas están haciendo posible que millones de consumidores y empresas se beneficien de las ventajas del comercio y los servicios financieros digitales”, dijo Arnoldo J. Reyes, vicepresidente y jefe de Fintech, Emprendimientos y Alianzas Digitales para Visa América Latina y el Caribe. “Nuestra alianza con PedidosYa reafirma nuestro compromiso de trabajar con estas plataformas para ayudar a impulsar la inclusión digital en todos los segmentos y mercados. Nuestra asociación es profunda, desde trabajar codo a codo con los creadores del producto y la adaptación al mercado de nuevas soluciones de pago hasta programar la salida al mercado y la ejecución a escala,” agregó. Como parte de esta alianza, los clientes de PedidosYa se beneficiarán de la conveniencia y seguridad que ofrecen los pagos sin efectivo. Específicamente, PedidosYa comenzará a ofrecer tarjetas de crédito y prepagadas a sus clientes, comercios y repartidores para facilitar el acceso a productos financieros a través de la aplicación (app) y de beneficios exclusivos. Ambas compañías procurarán integrar productos y soluciones adicionales, así como funcionalidades y beneficios para los clientes de PedidosYa y para los tarjetahabientes de Visa en toda la región.
Arnoldo J. Reyes, vicepresidente y jefe de Fintech, Emprendimientos y Alianzas Digitales para Visa América Latina y el Caribe.
Esteban Gutiérrez, CEO de PedidosYa.
“En PedidosYa, nos hemos enfocado en lograr que los pagos digitales en nuestra plataforma sean simples y seguros para todos. Ahora queremos ir más allá de los pagos y ayudar a nuestros clientes, comercios y repartidores a tener acceso a servicios financieros digitales innovadores que mejoren su experiencia en nuestro ecosistema. Es por eso que estamos muy entusiasmados de comenzar esta nueva etapa con Visa, cuyo alcance, liderazgo y conocimiento nos ayudarán a alcanzar nuevos horizontes al ofrecer las mejores soluciones financieras y de pago para seguir
revolucionando el Q-Commerce”, dijo Matías Carro, Head of Fintech para Latino America & El Caribe en PedidosYa. Este acuerdo amplía aún más el trabajo colaborativo de Visa y PedidosYa. La compañía ha estado utilizando Cybersource Decision Manager durante los últimos tres años para prevenir el fraude en línea. Cybersource Decision Manager es una plataforma que cuenta con el radar de detección de fraude más grande del mundo y ayuda a PedidosYa a optimizar su estrategia de fraude en los diferentes mercados de América Latina y el Caribe. El objetivo de esta alianza es también simplificar y mejorar las operaciones de pagos digitales de la compañía con el Servidor de Pagos de Cybersource, a través del cual PedidosYa podrá procesar pagos digitales de manera confiable en todos los mercados donde opera a través de una sola conexión. Avanzando rápido hacia la era digital Este anuncio llega cuando los consumidores en América Latina y el Caribe están adoptando productos y soluciones digitales rápidamente, con un crecimiento acelerado en los pagos en línea y sin contacto. Una investigación realizada por Visa demuestra que la compañía ha alcanzado el 25% de adopción de la tecnología sin contacto en la región, lo que significa que una de cada cuatro transacciones presenciales ya es sin contacto. Además, Visa Consulting & Analytics (VCA) , el equipo de consultoría estratégica de Visa reveló que la penetración de las transacciones en línea, la cual se refiere al porcentaje de transacciones en línea sobre el total de transacciones de Visa, creció 4 puntos porcentuales en América Latina y el Caribe en marzo de 2021 en comparación con diciembre de 2020. Estos resultados demuestran que el aumento en la adopción del comercio electrónico por parte de los tarjetahabientes de Visa en toda América Latina y el Caribe se está volviendo una tendencia sostenible. Además, cada vez son más los consumidores que prefieren pagar con tecnología sin contacto, ya que estos tipos de pago ofrecen una experiencia rápida, práctica, limpia, segura y confiable.
10
El Manaba
SÁBADO 10 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Hechos
Vacunate por ti y por tu familia Una de cada cinco niñas en Ecuador teme por su seguridad a causa de mentiras difundidas en línea: estudio mundial De acuerdo con “Entre la Verdad y la Mentira”, un nuevo informe sobre la situación de las niñas y mujeres elaborado por Plan International, la alta exposición a mentiras e información falsa en internet está teniendo un profundo impacto en sus vidas: a nivel global, 87% de las niñas y mujeres jóvenes quienes participaron en la investigación sienten que les afecta de manera negativa porque, entre otras razones, son bombardeadas con mentiras y estereotipos sobre sus cuerpos y los roles que ‘deben’ cumplir.
Una de cada tres niñas en Ecuador afirma que la información falsa en internet está afectando su salud mental dado que les provoca estrés, preocupación y ansiedad. El internet influye en las opiniones que tienen sobre sí mismas, sobre el mundo y sobre el lugar que ocupan en él. En Ecuador, y debido a los rumores de índole violento y machista que se difunden sobre las niñas y mujeres públicas, una de cada cuatro, siente menos confianza de compartir sus opiniones y una de cada cinco, dejó de participar en temas políticos y sociales como consecuencia de ello. 07 de octubre de 2021. Quito, Ecuador. El Informe global del estado mundial de las niñas 2021: Entre la verdad y la mentira. Cómo la información errónea y la desinformación en línea afectan a la vida, el aprendizaje y el liderazgo de las niñas y las jóvenes, resume los hallazgos de encuestas y entrevistas realizadas a más de 26.000 niñas y mujeres jóvenes en 33 países, incluyendo Ecuador, en donde se destaca el profundo impacto que la información errónea y a la desinformación tiene en su desarrollo socioemocional, así como en la manera como ellas se ven a sí mismas y se involucran en los temas que van desde la COVID-19, el cambio climático y hasta la política. De acuerdo con los resultados, el 21% de las niñas y mujeres jóvenes encuestadas en Ecuador, es decir una de cada cinco, afirmó que la información falsa que encuentran en internet las hace sentir inseguras físicamente, y el 36% expresó que les provoca estrés, preocupación y ansiedad, afectando de esta manera su salud mental porque no cuentan con las herramientas para tomar decisiones informadas o para involucrarse en reflexiones sobre los temas que les interesan. Para Bhagyashri Dengle, directora ejecutiva de la política transformadora de género de Plan International, “Internet moldea las opiniones que las niñas tienen sobre ellas mismas, las cuestiones por las que se preocupan y el mundo que las rodea. Nuestra investigación deja claro que la difusión de información falsa en internet tiene consecuencias en la vida real. Es peligrosa, afecta la salud mental de las niñas, además de ser otro de los obstáculos que les impide participar en la vida pública”. El estudio también evidenció que las niñas y mujeres jóvenes, efectivamente, pasan mucho tiempo en línea buscando información. Sin embargo, manifestaron que es muy complejo distinguir la verdad de la mentira, por eso en los resultados se refleja una desconfianza generalizada en relación con las plataformas en línea y, lo más preocupante es que, a nivel global, a 7 de cada 10 niñas y mujeres jóvenes, nunca se les enseñó -ni en la escuela ni en casa- cómo identificar la información errónea o la desinformación. Asimismo, la encuesta destaca que la fuente más confiable de
información para el 48% de las encuestadas a nivel mundial y el 56% en Ecuador, fueron los medios de comunicación, por encima de las instituciones educativas, personas de la familia y los gobiernos nacionales. Este factor refleja el alto nivel de responsabilidad que tienen los medios y las/os periodistas en la difusión de información veraz que favorezca el desarrollo integral de la sociedad. Por el contrario, a pesar de que las redes sociales son los lugares más populares para la juventud activista en Ecuador, son al mismo tiempo, el lugar donde encuentran más desinformación: el 70% de las niñas y jóvenes señalaron las redes sociales (Facebook, Instagram, Tiktok, Twitter, etc.) como las plataformas que contienen mayor información errónea y desinformación, seguidas por WhatsApp y YouTube, que obtuvieron un 51% y 46% respectivamente. “Todos los días, las niñas y mujeres en toda su diversidad son bombardeadas en línea con mentiras y estereotipos sobre su cuerpo, quiénes son y cómo deberían comportarse. Se usan sus imágenes con el objetivo de cosificarlas y avergonzarlas.", concluyó Dengle. Datos importantes que arroja el estudio: Es el primer estudio mundial, a gran escala, destinado a examinar los efectos en función del género, de la información errónea y la desinformación en línea, y en el cual se descubrió que casi 9 de cada 10 niñas y mujeres jóvenes piensan que esto ha tenido un impacto negativo en
sus vidas. Una de las razones es porque son constantemente bombardeadas con mentiras y estereotipos sobre sus cuerpos y los roles que ‘deben’ cumplir. A las niñas y mujeres jóvenes les preocupan los eventos falsos publicados en las redes sociales ya que las exponen a riesgos físicos. También, les inquietan los consejos médicos no confiables que podrían perjudicar su salud, en Ecuador, cerca de un tercio (32%) fueron convencidas de la veracidad de una mentira o "dato falso" sobre el COVID-19, y el 21% ha puesto en duda la necesidad de recibir la vacuna contra el virus. Adicionalmente, los resultados en Ecuador indicaron que la tarea de buscar información sólida y cómo distinguir la verdad de la mentira es muy compleja, ya que el 48% de las encuestadas no están seguras de poder identificar con certeza la desinformación o información errónea en línea. A nivel mundial esta cifra alcanza a un 67% de las niñas y jóvenes que nunca habían aprendido a detectar la información errónea o la desinformación en la escuela, es decir siete de cada 10. De acuerdo con Mía, 20 años: "Vivimos en un mundo donde todo ocurre en internet. Todo lo hacemos de manera digital. Por lo tanto, creo que debería impartirse [alfabetización digital] en las escuelas... tanto en la escuela primaria y secundaria como en las universidades. De modo que cuando crezcamos, tengamos una mejor educación sobre cómo utilizar nuestras plataformas digitales". A su testimonio se une el de Dora, 15 años, "La manera en la que usaban las
redes sociales y plataformas digitales hace tres años no es la misma que la de hoy. Antes pasaba por alto muchas cosas y pensaba, por ejemplo, esta organización no mentiría; esto debe de ser verdad'. Actualmente, me tomo mucho más tiempo para verificar la información, hacer clic en el enlace y revisarlo". Rossana Viteri, directora de Plan International Ecuador, afirmó que “los hallazgos de este estudio dejan al descubierto las consecuencias que, tanto las brechas en el acceso a internet de calidad como la información errónea o desinformación, provocan en la vida de las niñas y mujeres jóvenes. Por eso, nos unimos al llamado de las niñas para que se incluya la alfabetización digital en la educación formal, y a que el Gobierno, las plataformas digitales, los medios de comunicación y las empresas trabajen aunados para cerrar la brecha digital de género, así como prevenir a la violencia digital y contrarrestar la información errónea, ya que la verdad es decisiva para que las niñas y mujeres jóvenes tomen decisiones seguras y tengan el poder y el control de sus vidas”. Como parte de su campaña Niñas con Igualdad #ConectadasYSeguras, Plan International apoya a las niñas de todo el mundo quienes están demandando a los Gobiernos que tomen medidas inmediatas para aumentar la alfabetización digital de niños, niñas y jóvenes, para que cuenten con los conocimientos y las habilidades para identificar la información falsa y participar con confianza y seguras en los espacios en línea.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 9 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
11
Tomado de Radio Huancabilca de Guayaquil. Contrapunto
Francisco Swett : La economía ecuatoriana padece de una anemia aguda Francisco Swett exministro de Finanzas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, dijo que la economía ecuatoriana padece de una anemia aguda , si revisamos el crecimiento del quinquenio proyectado es del 2,5% es casi medio punto más de lo que observamos en la administración del expresidente Lenín Moreno , este crecimiento es ligeramente a lo expuesto de las administraciones anteriores pero si se lo compara con la población estaría entre el 0,3 y 0,4% y para que este porcentaje se duplique tendrán que pasar entre tres y cuatro generaciones y eso no es lo aconsejable cuando se quiere hablar de generación de empleos productivos y la proyección macroeconómica para el próximo quinquenio la inversión pública de capital fijo será más o menos de 14000 millones de dólares. Swett, considera que desde el sector público será difícil generar empleo porque frente a la deuda pública que oscila entre los 35 y 36000 millones de dólares pasaremos durante una década pagando servicio de deuda, ahora bien el Gobierno del presidente Guillermo Lasso conforme va asentando los pies en el ejercicio del poder debe tomar sus propias acciones y complementar todos los recursos que no existen en el sector público llevarlos hacia el sector privado ya esto ocurrió a inicios del año 2000 cuando estábamos en pleno apogeo de la dolarización.
Para el exministro de Finanzas la economía en Ecuador tiene que crecer, hay que ser ambicioso pasar de 2.5 o 3.5 lo ideal sería 5% y para aquello hay que cambiar la estructura de gasto público de consumo e inversión y necesitas no estar extrayendo impuestos de la clase media .
Francisco Swett exministro de Finanzas.
Swett mencionó que ha revisado en parte las objecciones de parte de la Asamblea Nacional al proyecto de ley Creando Oportunidades y en su parte eso le corresponde al Parlamento
fe en el fondo son propuestas de campaña las que llegaron y que ya no se reflejan en nuestros tiempos porque la economía está determinada por tres sectores el comercio, los industriales y la
construcción que son los tres sectores que más aportan estos sectores determinan como avanza la economía , cual es la demanda como se está moviendo y esa es la manera de ver las cosas .
MARCELO CABRERA : EN LOS PRÓXIMOS DÍA EL MTOP ENTREGARÁ LA COMPETENCIA DE LA AV. PRINCIPAL AL MUNICIPIO DE SAMBORONDÓN Marcelo Cabrera ministro de Transporte y Obras Públicas en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM , manifestó que están trabajando con el mayor esfuerzo referente a Esmeraldas y Manabí por lo que se han escogido a 20 técnicos para la reestructu-
ración de éstas dos provincias que fueron afectadas en abril de 2016 por el terremoto, con la finalidad de los recursos que son sagrados se los utilicen en el menor tiempo posible , confirmó el secretario de Estado que compareció a la Comisión de Gobier-
nos Autónomos de la Asamblea Nacional y señaló que en los próximos días se pedirá un informe como se está llevando a cabo la reconstrucción y la utilización de los 2930 millones de dólares como también en otros sectores mejorando la vialidad. La buena relación que existen con los Gobierno Autónomos Descentralizados hace que se pueda trabajar armónicamente, por ejemplo en Manabí hay entendimientos con el prefecto Leonardo Orlando para la consecución de obras como la Manta-Colisa , Manta-Rocafuerte, y otras que se concretarán con los créditos que se procuran con el Eximbank de China. En lo que corresponde a Guayas y concretamente a la solicitud que hiciera el alcalde de Samborondón Juan José Yúnez de que la avenida principal sea parte de la competencia del municipio y el ministro de Transporte y Obras Públicas confirmó que efectivamente la solicitud que ingresó a la cartera de Estado que él dirige tiene respuesta positiva y será entregada desde el MTOP en los próximos días a su alcalde Juan José Yúnez.
Marcelo Cabrera ministro de Transporte y Obras Públicas.
Sobre el Quinto Puente de Guayaquil dijoque hasta el momento hay el interés de 23
empresas y que eta demostración de interés iba hasta finales de 2021 pero el Municipio de Guayaquil puso una nueva fecha enero de 2021 y luego estarán convocando a las mejores empresas que se ajusten con lo que se señala en la fase de licitación dado el caso que el decreto 1190 esta reformándose . Siguiendo con lo lineamientos de la ética como lo ha estructurado el mismo presidente de la República para la administración pública se ha elegido como la Comandante de la Comisión de Tránsito del Ecuador a la General Sandra Cornejo, será una mujer la que ponga en orden una serie de cuestionamientos que van desde cobros excesivos por capacitación para nuevos elementos de la CTE , emisión de licencias y demás. Respecto a las reuniones que han mantenido con los transportistas en las diferentes mesas y en las diferentes modalidades de la transportación mencionó que han escuchado sus planteamientos y poco a poco van solucionando los pedidos y los problemas que han tenido este gran sector. Finalmente dijo que lograrán reequipar a las zonales con nuevos equipos camineros para reconformación de carreteras en el país.
12
El Manaba
SÁBADO 9 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Publicidad
Vacunate por ti y por tu familia
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
SÁBADO 9 DE OCTUBRE DEL 2021
El Manaba
Vacunate por ti y por tu familia
13
Chile vuelve a superar los mil casos de covid por primera vez en casi 2 meses Se trata de un aumento un 12 % superior en comparación a los últimos siete días y un 45 % mayor con respecto al promedio de las últimas dos semanas El Ministerio de Salud de Chile informó este viernes que se registraron 1.037 casos nuevos de covid-19 en el país, después de casi dos meses con la pandemia controlada y una cuenta de contagios diarios inferior a los mil. Se trata de un aumento un 12 % superior en comparación a los últimos siete días y un 45 % mayor con respecto al promedio de las últimas dos semanas. El índice de positividad -número de resultados positivos por cada 100.000 pruebas PCR- también es el más alto desde mediados de agosto, con un 1,66 % en las últimas 24 horas tras la realización de 62.960 exámenes PCR y test de antígeno. Este aumento de los guarismos llega tres semanas después de que el país celebrara sus populares Fiestas Patrias por la independencia de la nación, que movilizaron a miles de personas. La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con covid-19 en el país alcanza a las 1.660.372, de las que 4.725 se encuentran en etapa activa y 1.614.917 se han recuperado. En cuanto a los decesos, en las últimas 24 horas se registraron 9 fallecidos por causas asociadas a la covid-19, lo que
elevó el total de fallecidos a 37.542 en el país desde el comienzo de la pandemia. La pandemia se encuentra bajo control desde hace más de dos meses y el país disfruta ahora de más libertades que nunca, sin cuarentenas en todo el territorio y con bares, restaurantes, cines y centros deportivos abiertos.
El país vive sus primeros días sin toque de queda desde marzo de 2020 y abrió sus fronteras para turistas vacunados el pasado 1 de octubre, después de un cierre de seis meses. Las autoridades han desplegado una de las campañas de vacunación más exitosas del mundo y casi el 89 % de la población susceptible a vacunarse
(más de 15 millones de los 19 millones de habitantes del país) ha completado su esquema de vacunación. Además, ya se han administrado más de 3,7 millones de terceras dosis a los mayores de 55 años y a otros grupos que se vacunaron primero, e inició la inmunización de menores entre 6 y 11 años con Sinovac y con Pfizer.
FLORIDA ANUNCIA MÁS SANCIONES POR OBLIGAR A USAR MASCARILLAS EN ESCUELAS Ocho distritos escolares de Florida, entre ellos el de Miami-Dade, el cuarto más grande del país, serán sancionados por desafiar una norma que les prohíbe obligar a los alumnos a usar mascarillas, según decidió la Junta de Educación del estado.
perado, no deja de ser decepcionante. Una vez que se reciba la orden oficial, enviaremos una respuesta al estado», escribió en Twitter el superintendente de las escuelas públicas de Miami-Dade, Alberto Carvalho.
La sanción se traduce en una reducción en la dotación de fondos a esos distritos por el equivalente a los salarios de sus directivos.
La pelea contra la norma de Florida que deja exclusivamente en manos de los padres si sus hijos llevan o no mascarillas a la escuela comenzó con el inicio del nuevo curso escolar a fines de agosto, que coinci-
«Aunque el resultado de la reunión era es-
dió con un repunte de la incidencia de la covid-19 en Florida. Aún hoy sigue siendo el estado con más muertes por covid-19 en los últimos 28 días (más de 8.000), según datos de la Universidad Johns Hopkins. Además de los distritos escolares, padres de alumnos y organizaciones civiles han respondido a la norma con demandas en los tribunales, que aún no han sido resueltas de manera definitiva. El Departamento federal de Educación, por su parte, ha abierto una investigación para determinar si esa norma viola los derechos de los estudiantes más vulnerables al contagio. El Gobierno del presidente Joseph Biden también ha tomado partido por los distritos escolares rebeldes ayudando con subsidios a dos condados de Florida, Alachua y Broward, a los que se les aplicó primero la sanción por obligar al uso de tapabocas y se espera que lo haga también el caso de los nuevos sancionados. El gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, es contrario a la obligato-
riedad del uso de mascarillas en cualquier ámbito, no solo en las escuelas públicas, porque a su juicio no sirven contra el virus causante de la covid-19. Tampoco está a favor de que se exijan certificados o «pasaportes» de vacunación y lo ha prohibido expresamente mediante una ley, lo que también ha desatado protestas y demandas. Al aprobar este jueves las nuevas sanciones la Junta de Educación de Florida, el comisionado de Educación, Richard Corcoran, criticó al Gobierno de Biden por tratar de «neutralizar, anular y abolir» la autoridad de la Junta de Educación de este estado. «Los floridanos deberían estar ofendidos por el uso de los impuestos federales pata hacer que las leyes de Florida se cumplan», agregó. Carvalho, superintendente del Distrito Escolar de Miami-Dade, que cuenta con 392 escuelas, 345.000 estudiantes y más de 40.000 empleados, afirmó en la reunión celebrada este jueves que la aplicación de la norma sobre las mascarillas debería atrasarse hasta que efectivamente baje la incidencia de la enfermedad.
Vacunate El Manaba
SÁBADO 9 DE OCTUBRE DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
POR TI Y POR TU FAMILIA
Comando policial de San Lorenzo sufrió atentado con artefacto explosivo La madrugada de este viernes se suscitó un atentado con un artefacto explosivo en el Comando de la Policía del cantón San Lorenzo, en el norte de Esmeraldas. Así lo informó la institución en sus redes sociales. Según detalló la Policía, la detonación del artefacto explosivo afectó a una pared del cerramiento del distrito San Lorenzo. En las imágenes se observan los escombros; también se visualizan varios vidrios rotos. Atentado en la Policía Nacional (Policía Nacional) En un parte policial se detalló que el ataque se reportó a las 03:22 y no causó heridos. Personal de Criminalística acudió al sitio para recoger las evidencias. Igualmente se acordó el área para impedir el tránsito vehicular. De momento, no hay personas detenidas.
HOMBRE SE ENFRENTÓ A DOS DELINCUENTES POR NO DEJARSE ROBAR EL CELULAR Un hombre que estaba en una esquina de la Cooperativa Balerio Estacio, al noroeste de Guayaquil, se enfrentó a dos sujetos que pretendían robarle su celular. En las imágenes se observa que dos sujetos a bordo de una motocicleta interceptaron al hombre, que se encontraba en el exterior de una tienda. Uno de los delincuentes se baja de la moto e intenta arrancarle el celular, que la víctima guardó en el bolsillo de su pantalón. Ante ello, el hombre le propinó golpes al delincuente para evitar el asalto. Tanto, que logró derribar al otro sujeto que esperaba en la moto. Entre patadas y puñetes, el ciudadano corrió para escapar de los delincuentes que quedaron en el suelo. Después, los sujetos levantaron la moto del piso y abandonaron el lugar.
EXREO DE LA PENITENCIARÍA DEL LITORAL FUE ASESINADO POR SICARIOS EN MEDIO DE UNA REUNIÓN FAMILIAR Una familia que estaba reunida en una vivienda de Santa Elena, la noche del miércoles pasado, para celebrar la salida de Braulio Manuel M. S. de la Penitenciaría del Litoral, pasó de la alegría al dolor luego de que se produjo un ataque al estilo sicariato. El crimen del exrecluso, que había salido del complejo penitenciario la mañana de ese mismo día, ocurrió luego de las 20:00 en un costado del km 2 de la vía Santa Elena-Guayaquil, a unos 600 metros del destacamento de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE). Según testigos, a la vivienda de construcción mixta, en medio del festejo, llegó un sujeto con una chompa de color negro que disparó en varias ocasiones contra Braulio y otros acompañantes, y luego huyó en una moto negra con un cómplice que lo esperaba en una zona cercana.