El Manaba D
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02147
I
A
R
VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021
I
O
www.diarioelmanaba.com.ec
Serán mujeres las principales autoridades en la Gobernación de Manabí Pág 2
Intendencia, Jefatura política, Comisaría y Subintendencia, estarán a cargo de cuatro profesionales mujeres de trayectoria intachable, un hecho inédito en la Provincia que demuestra, según el Gobernador, Juan Francisco Nuñez, que “la inclusión y el cambio” no son solo discurso sino acción.
La prevención del ingreso del hongo Fusarium raza 4 al Ecuador Juan José Pons, coordinador Intergremial del Clúster Bananero, supo manifestar que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG ) y Agrocalidad tiene un papel importante en lo que se refiere a este tema del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (FocR4T).
Vicepresidente recibe primera dosis de la vacuna contra el covid-19 y asegura pronto llegarán más vacunas
Richard Carapaz gana la etapa cinco en la Vuelta a Suiza y se convierte en el líder
Tengo 65 años, recibí mi primera dosis, no me he vacunado nunca antes, no se siente, no hay dolor, les invito a todos los ecuatorianos a que sigan el proceso.
Richard Carapaz logró ir a la cabeza de carrera luego de saltar del grupo de favoritos en la Vuelta a Suiza. El ciclista ecuatoriano ganó la etapa cinco y se convirtió en el líder de la competencia.
79 estudiantes de 4 unidades educativas se suman al retorno voluntario en la Zona 4 de Manabí
Este miércoles en cuatro instituciones educativas de tres cantones de Manabí, 79 estudiantes se sumaron al proceso de retorno semipresencial para fortalecer su aprendizaje.
2
El Manaba
VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
Inédito en la provincia:
Serán mujeres las principales autoridades en la Gobernación de Manabí
Intendencia, Jefatura política, Comisaría y Subintendencia, estarán a cargo de cuatro profesionales mujeres de trayectoria intachable, un hecho inédito en la Provincia que demuestra, según el Gobernador, Juan Francisco Nuñez, que “la inclusión y el cambio” no son solo discurso sino acción.
“Los perfiles elegidos responden a un alto grado académico y a un recorrido sin mácula de, cada una, de las mujeres elegidas para acompañar esta gestión del encuentro en Manabí, que será caracterizado por el desarrollo, la inclusión, la eficiencia, la transparencia y, en especial, por la recuperación del sitial clave que ocupa Manabí”, dijo Nuñez al presentar a su equipo más cercano en rueda de prensa. Jennifer Bedoya Reyna será la Intendente de la Provincia; Carmen Romero Flores, subintendente; Alexandra Verduga Pino, tendrá el cargo de jefe político de Portoviejo; y Carmen Liliana Mendoza Intriago, dirigirá la Comisaría. Las cuatro mujeres han sido seleccionadas de manera técnica e independiente. “Son sus logros profesionales y académicos que las han puesto en estos cargos, otro hecho inédito en la región”, dijo el Gobernador Nuñez. La próxima Intendente, por ejemplo, Jennifer Bedoya, de 37 años, es abogada de profesión tiene experiencia laboral de 12 años en el ámbito administrativo, pesquero, ambiental y de conservación. Se ha desempeñado como asesora jurídica externa de la iniciativa MÁS GALÁPAGOS dentro del proyecto de Ordenamiento Espacial de la Zona Económica Exclusiva Insular del Ecuador, y tiene trayectoria en el ámbito público y privado que le permite tener una visión integral de los procesos administrativos, sancionadores, plazos y pruebas. “Vengo con altas expectativas para devolver a la provincia la transparencia que tanto necesita para seguir creciendo. Dejar las prácticas antiguas basadas en criterios subjetivos que no premiaron a las personas por sus méritos sino
El Manaba
por sus relaciones. Vamos a hacer que Manabí florezca y tenga el sitial que merece. Aspiramos a que este equipo de trabajo sea tan bueno y tan honesto como lo es el corazón de la provincia”, aseveró Bedoya. “Hay que poner a Manabí dónde debe estar, quisiera ver a la como los ecuatorianos ven a Pichincha y al Guayas, como una provincia que sobresale, somos potencia, tenemos recursos y ahora tendremos los líderes del tamaño de Manabí”. La próxima Jefe Político, Alexandra Verduga, obtuvo un doctorado en economía, convirtiéndose en una de las pocas mujeres de la región y el país, con ese grado. Ha trabajado muchos años en andragogía, la ciencia de educación de adultos. Apoyó a muchos organismos internacionales como AECID, GTZ y ACDIVOCA. Su formación académica fue completada en
Quien estará a la cabeza de la Comisaria de Portoviejo, Carmen Mendoza, tiene 29 años, es abogada, psicóloga clínica y tecnóloga en relaciones públicas y comunicación, tiene formación en la escuela judicial por lo que se encuentra en el banco de elegibles para juez jurisdiccional a nivel nacional. Entiende la política no como
un instrumento del poder sino como “servicio social”, una acción que ha ejercido desde muy pequeña liderando agrupaciones de jóvenes, adolescentes, niños y personas en estado de vulnerabilidad. “Siempre quise ver a mi provincia desarrollada, y ahora tengo la oportunidad de aportar a construir ese sueño en un ambiente de transparencia y profesionalismo. Proyecto un Manabí con los principios y transparencia que son la clave para poder crecer. Me siento honrada y orgullosa de servir. Haremos cumplir las leyes y que reine la ciudadanía”. En la Gobernación de Manabí, la presencia de mujeres en cargos como jefe político, intendencia y subintendencia no había sido ocupado al mismo tiempo por mujeres. De los 22 cargos de decisión de la Provincia, en los últimos 10 años, sólo 8 fueron ocupados por mujeres.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
varios países del exterior y se especializó en desarrollo local, con énfasis en el emprendimiento. Ha sido docente de todas las universidades de la provincia. “La escucha es la base y la pondré en práctica para conocer los principales problemas de la región para, con esa información, transformar, de manera radical, el entorno y devolver a Manabí al lugar que debió tener desde siempre, unido a la altura de su grandeza y de su potencial económico y humano”, aseveró la nueva autoridad.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021
# QuédateEnCasa
El Manaba
3
Vicepresidente recibe primera dosis de la vacuna contra el covid-19 y asegura pronto llegarán más vacunas
Tengo 65 años, recibí mi primera dosis, no me he vacunado nunca antes, no se siente, no hay dolor, les invito a todos los ecuatorianos a que sigan el proceso.
“Hice todo el proceso como hacen todos los ciudadanos, estoy contento porque duró poco tiempo. Tengo 65 años, hoy recibí mi primera dosis, no me he vacunado nunca antes, no se siente, no hay dolor, les invito a todos los ecuatorianos a que sigan el proceso, que ingresen a la página y acudan a vacunarse, porque es la única forma de que nosotros podemos salvar vidas y reactivar la economía”, fueron las palabras del vicepresidente de la República, Dr. Alfredo Borrero, tras recibir la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, en el centro de vacunación habilitado en el Colegio Sebastián de Benalcázar. El Gobierno del Encuentro, a través del Plan de Vacunación 9/100, prevé vacunar a 9 millones de personas en 100 días, por lo que las negociaciones para la adquisición de vacunas continúan. “Hay muy buenas noticias, estamos en proceso final de negociación directa con Cansino, que son vacunas chinas unidosis y con Sputnik. Son 6 millones de dosis de Cansino, esperemos que llegue un lote los primeros días
del mes de julio. De Sputnik son 18 millones de dosis, que serviría para 9 millones de personas. Estamos pidiendo, también, que Pfizer aumente las dosis de vacunas”, anunció. “Hay muy buenas noticias, estamos en proceso final de negociación directa con Cansino, que son vacunas chinas unidosis y con Sputnik". En este sentido, el segundo mandatario aclaró que el piso o rango de edad límite que se tenía era de 16 años de edad, “ahora debemos bajar
el piso porque tenemos que vacunar desde los 12 años, entonces, hay un mayor número de ecuatorianos que necesitan vacunas. No descuidemos el uso de mascarilla, distanciamiento y lavado de manos”, puntualizó. Además, se refirió a la vacunación de mujeres embarazadas e indicó que pueden hacerlo con libertad con un certificado del médico ginecólogo, quien debe asegurar que no hay problema alguno en la vacuna.
ECUADOR SUMA 2.153 CASOS DE COVID-19 EN 24 HORAS Según el Ministerio de Salud, 398.645 personas se han recuperado de la enfermedad. 46.153 han recibido el alta hospitalaria. El último reporte epidemiológico, publicado este 10 de junio de 2021 por el Ministerio de Salud (MSP), detalló que en las últimas 24 horas se confirmaron 2.153 contagios de Covid-19. Con esta cifra, Ecuador ya acumula 436.023 pacientes y 20.949 muertes entre confirmadas y probables. El MSP también actualizó estas cifras: 1.458.828 muestras tomadas. 436.023 casos confirmados. 969.832 casos descartados. 20.949 fallecidos: 15.390 con confirmación de Covid-19. 5.559 probables. 46.153 pacientes con alta hospitalaria. 398.645 personas recuperadas. 805 pacientes hospitalizados estables. 471 pacientes hospitalizados con pronóstico reservado. Casos positivos desde el inicio de la pandemia La autoridad sanitaria también ha atendido: 2.110.883 llamadas relacionadas con el virus en el número 171. 138.995 teleconsultas. 27.807 atenciones en establecimientos de salud. 490.150 llamadas de seguimiento telefónico. 140.150 visitas a pacientes en sus domicilios. ¿Qué pasa en las provincias? Pichincha se mantiene como la provincia con el mayor número de contagios y de fallecidos. Hasta el 10 de junio de 2021 suma 155.525 casos y 3.074 muertes. Mientras que Guayas contabiliza 58.920 pacientes y 2.699 decesos. Estas son otras de las provincias con una alta incidencia de la enfermedad: Manabí: 31.127 casos y 2.462 fallecidos. Azuay: 23.528 casos y 490 fallecidos. El Oro: 20.775 casos y 1.050 fallecidos. Loja: 16.344 casos y 543 fallecidos. Imbabura: 14.049 casos y 399 fallecidos.
79 ESTUDIANTES DE 4 UNIDADES EDUCATIVAS SE SUMAN AL RETORNO VOLUNTARIO EN LA ZONA 4 DE MANABÍ El retorno a las aulas de manera voluntaria y semipresencial continúa en la Zona 4. Este miércoles en cuatro instituciones educativas de tres cantones de Manabí, 79 estudiantes se sumaron al proceso de retorno semipresencial para fortalecer su aprendizaje. A las 08h00, en el cantón Santa Ana, sitio La Chontilla en Medio, la Escuela José Arnulfo Loor la docente Consuelo Loor recibió a un primer grupo de 10 estudiantes adoptando todas las medidas de bioseguri-
dad. Tras unos 30 minutos de receso para desinfectar el aula, a las 10h30 ingresó el siguiente grupo de 6 alumnos.
ranjal en el cantón Jipijapa, fueron 10 los estudiantes que también retornaron con alegría y entusiasmo a ocupar sus pupitres.
La Madre de familia Nancy Cedeño mencionó que ha sido un día esperado con mucho entusiasmo tanto por padres como estudiantes. “El trabajo en casa ha sido duro con nuestros hijos, pero que bueno que hayan retornado para que sigan aprendiendo de mejor manera”.
El maestro Jimmy Pibaque explicó que los estudiantes se dividirán en dos grupos y que asistirán dos veces a la semana por dos horas. “Los padres de familia son quienes solicitaron regresar para lograr un mejor aprendizaje de sus hijos, y yo me siento muy orgulloso de aportar en este proceso”, dijo el docente.
En la Escuela Cinco de Junio del sitio Na-
El plan de retorno a las instituciones educativas arrancó el lunes 7 de junio en la Zona 4 y ese día 33 estudiantes de 2 planteles, 1 de Portoviejo y 1 de Santo Domingo, volvieron a sus escuelas. Hasta el momento son 113 alumnos de 7 escuelas rurales los que han vuelto a las aulas. Esta Cartera de Estado promueve el retorno progresivo a las aulas de forma semipresencial, segura y voluntaria, articulado con los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
4
El Manaba
VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Actualidad
Dura 40 años en el suelo
El hongo Fusarium Raza 4 Tropical (FocR4T), avanza a 100 km por año El Clúster bananero del Ecuador realizó la presentación al gobierno provincial de Manabí y demás instituciones vinculadas al sector del agro, las acciones para la prevención del ingreso del hongo Fusarium raza 4 al Ecuador, confirmado ya, en los paises de Colombia y Perú. En la actualidad, la producción mundial de banano, plátano y demás musaceas, está gravemente amenazada por una nueva raza del hongo Fusarium (Foc R4t), es particularmente devastador, porque ocasiona síntomas de marchitez y muerte de la planta, se propaga y permanece por décadas en el suelo, haciendo difícil su manejo. Con la confirmacion de las autoridad sanitarias, de la presencia del fusarium en los paises de Colombia y Perú; el Ecuador se encuentra en un nivel 4 de riesgo moderado, la producción de banano y plátano, es renglón estratégico en la económica campesina y donde estas especies, constituyen una fuente básica de alimento, en cientos de hogares, lo cual ha generado la necesidad de implementar, acciones preventivas a fin de mantener el estatus, de ausencia de esta plaga en el país. Esta plaga es una enfermedad difícil de controlar, por lo que es más eficaz aplicar medidas preventivas, como partir de un material de plantación, en buenas condiciones, el uso de variedades resistentes,
agua libre de microorganismos y desinfección de semillas, que evitan los ataques durante la germinación, así como la rotación de cultivos. La posible expansión de una plaga de banano en Ecuador llamada fusarium oxysporum raza 4 tropical enciende las alarmas sanitarias. Años atrás se alertaba sobre su propagación desde el continente asiático hacia América Latina. Los gremios involucrados, trabajadores y las autoridades pertinentes enfocan sus esfuerzos para evitar pérdidas cuantiosas. La difusión de información sobre este tema se ha vuelto una necesidad de primer orden. De esta manera, los actores implicados podrán actuar de forma coherente ante la llegada del fusarium raza 4 (Foc R4T). Ahora bien, a pesar de los esfuerzos antes mencionados existe una nube de incertidumbre con respecto a la plaga. Aún no se confirma la presencia del hongo a territorio ecuatoriano, pero existe gran desconocimiento con respecto al tema.
DECLARACIONES
¿Qué es el fusarium raza 4? De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, el Foc R4T es un patógeno del suelo. El nombre científico de este hongo es Fusarium oxysporum f. sp. Cubense. Se considera una de las amenazas más graves en las plantaciones de banano y afecta la cepa de Cavendish y sus variantes. . El hongo también es conocido como la enfermedad del mal de Panamá. Está afecta las raíces y el tallo evitando la correcta hidratación de la planta. Por lo tanto, la misma se marchita con cierta rapidez, conllevando su muerte. Lo que si es preciso destacar es que el fruto no es portador del hongo, por lo que el consumidor del producto no resulta afectado. Cuando la enfermedad se establece en el cultivo no puede controlarse a través de métodos tradicionales. De hecho, se requieren de medidas especiales para evitar la propagación.
Juan José Pons, coordinador Intergremial del Clúster Bananero, supo manifestar que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG ) y Agrocalidad tiene un papel importante en lo que se refiere a este tema del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (FocR4T).
El Fusarium oxysporum se propaga mediante el movimiento de la siembra. Las herramientas, el calzado, el suelo, el sistema de riego, así como, el transporte son algunos medios para introducir el patógeno. Ecuador en alerta tras la llegada a Colombia de fusarium raza 4 La información antes mencionada ha generado una serie de acciones en Ecuador que buscan prevenir una posible crisis en el sector bananero. Recordemos que la producción del mismo representa el 2% del PIB. Una problemática de esta magnitud afectaría la exportación a países como Rusia, Irán y Argentina. El banano es el segundo producto de mayor exportación no petrolero del Ecuador. Se estima que para el 2018 generó ganancias por una cifra superior a los 2.000 mil millones de dólares. Una crisis sanitaria en este tipo de plantaciones representaría un déficit de ingresos. Esto sin olvidar la pérdida de empleos que podrían generarse.
Varios
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
5
QuédateEnCasa
Gad de Santa Ana impulsa campaña “Sembremos Vida” Con el objetivo de apostar en la protección del ambiente, desde la alcaldía municipal junto a la dirección de Gestión Territorial y Unidad de Ambiente del municipio se desarrolló un programa especial para destacar valores importantes que debemos tener a favor de nuestro entorno y de los elementos que lo componen. Desde la mañana del viernes 4 de junio, desde la dependencia de atención al público, se hizo la entrega de decenas de plantas, entre ellas, frutales y ornamentales con la finalidad de motivar al ciudadano unirse a la campaña “Sembremos Vida” organizada por el personal del cabildo municipal. En horas de la tarde, dentro de la agenda programada se dio apertura con la intervención del alcalde del cantón, Orlando García Cedeño, quien agradeció el apoyo de la familia municipal en esta importante iniciativa, reiteró también su compromiso en impulsar actividades que propendan generar bienestar a la colectividad.
Para ello, se contó con la presencia de la Vicenalcaldesa del cantón, María Soza Macías, y de los concejales: Olaya Guerrero de Macías, Helen Alcívar Alcívar y Véimer García Loor; directores departamentales y algunos servidores públicos que se unieron a esta jornada ambiental, también participó de este acto Danna García, Srta, 17 de Abril del cantón. Por su parte, David Barreiro, técnico de la unidad de Ambiente destacó la importancia de esta jornada, subrayó sobre la responsabilidad que las personas debemos tener con el entorno donde vivimos, salvaguardar el planeta.
Además enfatizó que este sábado 5 de junio, al con-
memorase el Día Mundial del Ambiente, es importante hacer una reflexión sobre nuestro comportamiento frente a nuestro ecosistema. Finalmente, se procedió en realizar la limpieza y la reforestación en el sector parque lineal. • Autoridades del Municipio y servidores públicos, sembraron varias plantas junto al parque Lineal Malecón. • Se sembraron más de 100 plantas entres árboles y plantas ornamentales. • Se entregaron a la ciudadanía alrededor de 100 plantas. • Se llevó a efecto jornada de limpieza sector parque lineal Malecón. • Intervino grupo de danza municipal, matizaron el ambiente con buena música grupo musical Vuelta Larga; y Alex Macías al compás del saxofón.
MÁS DE 29 MIL ATENCIONES SE BRINDARON EL CENTRO DE SALUD B PORTOVIEJO Desde inicios de la pandemia, el Centro de Salud B Portoviejo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) realizó más de 29 mil atenciones médicas, entre presenciales, virtuales y visitas a domicilio. Una medida para la continuidad del servicio de salud durante la emergencia sanitaria es la asistencia médica virtual, al momento esta casa de salud ha brindado 25.266 atenciones por esta modalidad, una alternativa que permitió acceder a las citas médicas y prevenir el contagio de COVID-19. “Las unidades de salud del IESS ga-
rantizan la atención de los asegurados, ya sea de forma presencial o virtual, es indispensable que el asegurado actualice sus datos al momento de agendar la cita, en especial el número de teléfono”, señaló Oscar Muñoz Erazo, director provincial del IESS. Durante la emergencia sanitaria se ha fortalecido la atención a grupos vulnerables, en efecto, el equipo de salud de la unidad médica ofreció un total de 2.433 atenciones a domicilio. Por su parte, Olaya A., paciente de la unidad, manifestó: “Recibo la visita periódica de mi doctora del IESS,
ella me realiza el control y entrega medicamentos para continuar mi tratamiento, yo soy hipertensa y diabética, pero me siento muy bien y contenta de recibirlos en mi hogar”. Respecto a los servicios presenciales, son 1.834 atenciones, de acuerdo al aforo permitido y con medidas de bioseguridad emitidas por el Comité de Operaciones de Emergencias (COE), nacional y cantonal. Para agendar citas médicas, los asegurados deben llamar al Call Center marcando al 140, se les informará la fecha y modalidad de la atención (presencial – virtual).
6
El Manaba
VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021
D EPORTES www.diarioelmanaba.com.ec
I
Richard Carapaz gana la etapa cinco en la Vuelta a Suiza y se convierte en el líder Richard Carapaz logró ir a la cabeza de carrera luego de saltar del grupo de favoritos en la Vuelta a Suiza. El ciclista ecuatoriano ganó la etapa cinco y se convirtió en el líder de la competencia.
Esteban Chaves y Jakob Fuglsang estuvieron atacando, pero la ‘Locomotora del Carchi’ se mostró fuerte y adelantó venciendo al danés en el sprint final. La jornada comenzó con una primera fuga en la que se metió el holandés Mathieu Van der Poel (Alpecin-Fenix), que aguantó hasta que quedaban unos 30 kilómetros a meta, momento en el que no pudo mantener el ritmo de carrera que impuso el pelotón para acelerar el rodaje. Junto a Van der Poel rodó en ese grupo de cabeza mucho tiempo el español Sergio Samitier (Movistar), que junto al austríaco Hermann Pernsteiner (Bahrain Victorious) mantuvo viva la ilusión de la fuga hasta que, a falta de 27 kilómetros para meta, fueron alcanzados por el pelotón.
Fue entonces cuando el colombiano Esteban Chaves (BikeExchange) y el holandés Antwan Tolhoek (Jumbo-Visma) quisieron su cuota de protagonismo para una fiesta en la que se coló el danés Jakob Fuglsang (Astana Premier Tech), que demostró su confianza para iniciar la escalada en solitario del último puerto a Leukerbad, de primera categoría, a poco más de cinco kilómetros para el final. Por detrás, en el grupo de perseguidores, algunos de los favoritos como el fran-
cés Julian Alaphilippe (Deceuninck), el colombiano Rigoberto Urán (EF Education-NIPPO), el alemán Maximilian Schachmann (Bora) y el italiano Domenico Pozzovivo (Team Qhubeka ASSOS). En ese grupo también estaba Richard Carapaz (Ineos), que, a falta de cuatro kilómetros, cambió de ritmo para sorprender al resto de ciclistas. La confianza de Carapaz le permitió alcanzar a Fuglsang, al que fue tanteando para ponerse a rueda ya en las rectas finales y, a menos de cien metros, le dejó
a un lado para vencer al sprint. La clasificación general pasa a liderarla Carapaz, con 26 segundos sobre Fuglsang y 33 sobre Alaphilippe, segundo y tercero, respectivamente. Cuarto queda Schachmann a 38 y quinto Rigoberto Urán a 1:11. La sexta etapa discurrirá entre Fiesch y Disentis-Sedrun, sobre un recorrido de 162 kilómetros con tres puertos de primera categoría y nuevo final en alto con 9 kilómetros de ascensión.
ECUADOR ACOGERÁ COMPETENCIAS MUNDIALES DE SURF Tras la clasificación de Dominic Barona a los Juegos Olímpicos de Tokio, Ecuador marca un nuevo hito en la historia deportiva del país: por primera vez se convertirá
en la sede de dos eventos Qualifying Series 1.000 que forman parte del Campeonato Mundial del Tour Profesional de Surf, WSL.
Así se dio a conocer este jueves, durante la rueda de prensa, a la que asistió Sebastián Palacios, Ministro del Deporte, la surfista “Mimi” Barona, Augusto Morán, presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano; Ramón Ruilova, presidente de la Federación Ecuatoriana de Surf; José Daniel Villao, Prefecto de Santa Elena; Xavier Aguirre, vicepresidente de Pan American Surf Association y Martha González, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Cervecería Nacional. “Esto muestra la visión del Ministerio del Deporte porque estamos dinamizando la economía de los sectores en donde se van a realizar las competencias, se potencia el turismo y se pone al Ecuador en los ojos del mundo entero”, indicó el Ministro Palacios en su intervención.
Ecuador acogerá eventos internacionales de surf.
Más de 112 atletas de 12 países convergerán en el Corona Open Montañita y Salinas. Ambos torneos se llevarán a cabo
gracias a la gestión interinstitucional y esta Cartera de Estado que aporta un total de USD 32.000, que representa el 40% del presupuesto total. De esta manera, el Ministerio del Deporte financia parte de la realización de los eventos, así como la inscripción de 20 deportistas ecuatorianos (algunos de escasos recursos). Por otro lado, entidades como el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Salud Pública, junto con la Prefectura de Santa Elena y Cervecería Nacional han unido esfuerzos para los QS 1.000 de Ecuador. “Somos privilegiados porque contamos con canchas naturales como nuestras hermosas playas, solo está en nosotros cuidarlas y aprovecharlas. Esperamos que más empresas privadas se sumen y comiencen a apoyar mucho más a los jóvenes porque hay mucho talento en nuestro país”, comentó la surfista de Alto Rendimiento, ‘Mimi’ Barona.
Acontecer
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
QuédateEnCasa Acciones de ChildFund por el bienestar de las familias ecuatorianas
7
469 comunidades rurales y periurbanas de las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua son las principales localidades beneficiadas. 279.626 personas han sido beneficiadas por el plan de respuesta de ChildFund Ecuador frente al COVID 19.
Más de 270 mil personas han sido beneficiadas por los proyectos sociales y la ayuda humanitaria de ChildFund ratificando su compromiso por el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en espacios seguros y sin violencia. Durante los últimos años ChildFund Ecuador ha implementado proyectos sociales destinados al desarrollo infantil temprano, la nutrición, la prevención de la violencia en los hogares, el ámbito educativo y las comunidades, la prevención de la violencia de género, el desarrollo de habilidades y capacidades de vida en niñas, niños y adolescentes y la construcción de liderazgo juvenil. La implementación de estos proyectos se realiza en 469 comunidades de las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua, siendo destinatarios grupos vulnerables con índices significativos de pobreza que registran condiciones laborales precarias o en situación de desempleo. Basados en la filosofía de buscar el bienestar de niñas, niños, adolescentes y sus familias. ChildFund ha respondido también a las necesidades de la emergencia causada por el confinamiento del covid19. En este contexto se han sumado grandes esfuerzos de empresas privadas y públicas para cumplir con el plan en respuesta a la emergencia sanitaria misma que se enfocó primordialmente en: • Prevenir el contagio del COVID-19 en los niños, niñas, adolescentes, y familias de las comunidades donde trabajamos. • Contribuir a que niños, niñas y adolescentes cuenten con alimentación. • Prevenir la violencia física y emocional de niños, niñas y adolescentes. • Ayudar a que niños, niñas y adolescentes permanezcan en la educación. Algunos de los resultados y logros de ChildFund en el último año son:
• La participación de más de 27 mil personas en sus diferentes proyectos para capacitación de crianza positiva, construcción de entornos educativos libres de violencia, construcción de habilidades de liderazgo, emprendimiento y empleabilidad y prevención de violencia sexual y violencia de género. • Contribuir a la seguridad alimentaria de 12.979 familias a través de la entrega de kits de nutrición, transferencias monetarias, huertos familiares y animales menores para crianza. • Apoyar a la continuidad de la educación por medio de la entrega de 300 tablets a niños, niñas, adolescentes y jóvenes con conectividad para 3 meses, control parental, material escolar y guía sobre uso de internet seguro. • Favorecer a 6.145 niños, niñas, adolescentes y jóvenes con kits
educativos y 5.600 niños, niñas, adolescentes y jóvenes han tenido apoyo para conectividad a través de recargas telefónicas. • 3.200 personas beneficiarias de kits de higiene. • 18.025 personas han participado en capacitaciones, conversatorios o han recibido material con consejos prácticos sobre la prevención de la violencia en internet por medio de nuestra campaña #NaveguemosSeguros. ChildFund reafirma su compromiso con los objetivos de desarrollo nacionales alineados a la visión de la ONG de impactar positivamente a personas en situación de vulnerabilidad, para lo cual en la proyección de los objetivos de los próximos meses se estima: • Más de 40 mil personas participaran en sus proyectos. • Entregar 1000 tablets a ni-
ños, niñas, adolescentes y jóvenes para la continuidad educativa y programática. • Beneficiar a 2500 niños, niñas, adolescentes con recargas para la continuidad educativa y programática. • Entregar 1200 kits de nutrición para niños/as menores de 5 años en situación de desnutrición o madres embarazadas. Para ChildFund siempre será prioritario el trabajo en estrategias e iniciativas que permitan garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes. Por lo que, siempre será importante la colaboración ciudadana y empresarial, más aún en la situación de pandemia que atravesamos donde se busca solidaridad para mejorar la calidad de vida de los más vulnerables. Dona aquí: https://donaciones.childfund. ec/donar-ahora/
8
El Manaba
VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Hechos
QuédateEnCasa Fybeca recibió reconocimiento de la cip por sus 90 años de trayectoria Durante un evento realizado bajo estrictos protocolos de bioseguridad, la Cámara de Industrias y Producción del Ecuador entregó un reconocimiento a Fybeca por la conmemoración de sus 90 años de trayectoria en el mercado ecuatoriano. Bajo su filosofía de estar cerca de sus clientes en cada momento de su vida, Fybeca es la primera cadena de farmacias en el país, que desde 1930 ha contribuido con el bienestar y el cuidado de la salud de la comunidad, ofreciendo servicios de excelencia y un amplio portafolio de medicinas y productos que complementan su calidad garantizada. Desde 2018, es parte de la División Salud de FEMSA Comercio, empresa mexicana presente en 14 países y con más de 300.000 colaboradores en el mundo, representando una de las mayores inversiones en el país durante los últimos años y que permitió continuar con la expansión del negocio a nivel regional. Durante el evento, Pablo Zambrano, Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador y de la Cámara de Industrias y Producción, felicitó a Fybeca por su trayectoria y agradeció su compromiso de contribuir al mejoramiento de la producción, comercio y buenas prácticas en el país. “Destacamos sus políticas sostenibles e innovadoras que garantizan el cuidado de la salud y bienestar de las fami-
lias ecuatorianas”, resaltó. Para Miguel Celedón, Presidente Ejecutivo de Corporación GPF “es un honor contar con el reconocimiento de la Cámara de Industrias y Producción, como institución líder en la representación gremial del Ecuador y como la voz referente del sector privado que apoya y defiende a la libre empresa, el desarrollo sostenible, la productividad, la democracia, la generación de empleo digno y la innovación.” La cultura de innovación y mejora continua forman parte del ADN Corporativo de Fybeca. Por eso, a lo largo de estos años, se han incorporado modernos autoservicios, desarrollado plataformas digitales y capacitado a un equipo de alrededor de 1.300 colaboradores para brindar un servicio integral, diferenciado y de excelencia. Este reconocimiento impulsa a Fybeca para fortalecer su compromiso con el que inició hace 90 años, para brindar soluciones innovadoras de salud y bienestar a sus clientes, colaboradores y socios estratégicos, quienes han sido parte de esta historia de éxito.
De pie (de izquierda a derecha): Juan Francisco Salvador, Gerente de Asuntos Públicos de Corporación GPF; Víctor Zabala, Director de Operaciones de RETAIL de Corporación GPF, Miguel Celedón, Presidente Ejecutivo de Corporación GPF y Xavier Sisa, Director Jurídico de la Cámara de Industrias y Producción. Sentados (de izquierda a derecha): Pablo Zambrano, Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador y de la Cámara de Industrias y Producción; y Hellen Andersen, Directora de Recursos Humanos de Corporación GPF.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa
Nestlé Ecuador apoya a la lactancia materna en Manta Nestlé Nutrition Ecuador y el Municipio de Manta inauguraron la primera sala de apoyo a la lactancia materna en el terminal terrestre de Manta. Con el objetivo de promover la lactancia materna e impulsar el crecimiento adecuado en la primera etapa de las niñas y niños, Caroline Grijalva de Nestlé Nutrition Ecuador junto al alcalde de Manta Agustín Intriago y su Concejal Jefferson Pihuave, inauguraron el primer lactario, el cual llevará el nombre de “Dra. Violeta Ávila Giler”, en memoria a quien inició este proyecto. La sala de lactancia está ubicada al interior del Terminal Terrestre de Manta, local #10. Contará con 2 áreas individuales bien equipadas para brindar un ambiente propicio para que las madres puedan alimentar o asistir a sus bebés de forma segura y en un ambiente idóneo. El uso de las salas está disponible para toda mujer embarazada o en período de lactancia cada vez que lo necesite. El acceso y cuidado de esta sala estará a cargo de personal calificado en la atención de madres lactantes; mientras que el mantenimiento y aseguramiento de la calidad del servicio estará administrado por el equipo del Terminal Terrestre de Manta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna es el mejor alimento para los recién nacidos y se brinda exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida y de manera complementaria hasta los 2 años; además su composición no solo aporta al desarrollo adecuado de los más pequeños, sino que crea un vínculo inigualable entre el bebé y la madre. Caroline Grijalva, Directora de Nestlé Nutrition afirmó: “Impulsar y promover la lactancia materna, es uno de los
En la foto de izquierda a derecha en la foto: Lic. Xavier Pesántez – jefe Código OMS Nestlé Nutrition Ecuador, Dr. Jefferson Pihuave – concejal de Manta, Ing. Caroline Grijalva – directora de Nestlé Nutrition, Ing. Patricio Zevallos – viudo de la Dra. Violeta Ávila, Ab. Agustín Intriago – Alcalde de Manta y su esposa Rosita Saldarriaga
principales compromisos adquiridos por Ecuador en la “Cumbre Mundial En Favor De La Infancia” y por supuesto es prioridad en los compromisos
corporativos de Nestlé en el país.” Para Nestlé, contar con estos espacios es pieza clave para promover la lactancia materna, es parte integral de la cul-
tura de la empresa y una de las formas en que Nestlé impulsa su propósito, valores y aporte a la sociedad.
ALIANZA EMPRESARIAL HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Belltech junto con Automation Anywhere, avanzan hacia el siguiente nivel en los procesos de transformación digital, optimizando la operatividad de las organizaciones mediante la automatización robotizada. Belltech, empresa líder en Latinoamérica, integradora de soluciones tecnológicas, con el fin de avanzar hacia el siguiente nivel en los procesos de transformación digital, realiza una alianza estratégica con la empresa americana Automation Anywhere, especializada en automatización inteligente de procesos robóticos. Belltech, como parte de su plan estratégico para este 2021, es el principal partnership de Automation Anywhere para América Latina. Esta organización de origen estadounidense ha trabajado con las principales empresas a escala mundial y de varios sectores, apoyando en la migración hacia la automatización y maximizando el retorno de la inversión, entre las principales organizaciones constan: Dell, Ciudad de Seattle, AB InBev, entre otras. Automation Anywhere cuenta con su plataforma Automation 360, que integra y trasciende los componentes aislados de tecnologías de atención al cliente y admi-
CONCURSO DEL “INGENIO SAN CARLOS” LLEVARÁ A LA TELEVISIÓN A TRES ECUATORIANOS, GANADORES COCINARÁN JUNTO A MARIACA
nistración, con el fin de automatizar los procesos comerciales en todos los sistemas y aplicaciones, incluidas las aplicaciones de SaaS y antiguas. También combina el poder de Bot Discovery (solución de descubrimiento de procesos), IQ Bot (robot trader automático), RPA Workspace (Plataforma integral de RPA+A) y Bot Insight (plataforma de análisis) en una única solución aplicable a todo proceso e industria. Rodrigo Burgos, Country Manager de Belltech en Ecuador, comenta: “esta alianza busca brindar a las empresas un complemento valioso para el proceso de automatización, que empodere a las organizaciones, brindándoles herramientas inteligentes, con el fin de aumentar la productividad y reducir los errores”.
Entre los múltiples beneficios que ofrecen Automation 360, están: • 50% más de mejoras en customer experience • 20% más de Crecimiento en revenue • 30% más de ahorro en costos promedio • 40% más en mejoras operativas y de productividad Belletch, afirma una vez su compromiso de apoyar a las industrias en trazar su camino hacia la trasformación digital, mediante soluciones de escala mundial y ofreciendo una independencia tecnológica, adaptable a todos los entornos de producción con los más altos niveles de seguridad y control.
El Ingenio San Carlos continúa consintiendo a sus consumidores, en esta ocasión lo realiza a través de su concurso “Para Hacer y Ser Dulces con San Carlos”, dinámica a través de la cual hará realidad el sueño de cocinar en vivo a nivel nacional a tres afortunados(as) ecuatorianos(as). Los ganadores acompañarán por un día a la conocida presentadora Mariaca durante su segmento de cocina en el programa De Casa en Casa de TC Televisión en el que prepararán una dulce y deliciosa receta con productos San Carlos. Para participar los interesados deberán scannear el código QR que se encuentran en todos los empaques de los productos de San Carlos, registrarse en el formulario y descargar el recetario. El registro estará activo desde el 01 hasta el 29 de junio; mientras que el sorteo de anuncio de ganadores se efectuará el próximo miércoles 30 de junio en presencia de notario.
10
El Manaba
VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021
Salud
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
La nutrición durante el primer año de vida del bebé: ¿qué alimentos introducir y cómo hacerlo? El rol que cumple la nutrición durante el primer año de vida del bebé es fundamental para apoyar su correcto crecimiento y desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, debido a que es un alimento completo y contiene todos los nutrientes necesarios; sin embargo, existen otras alternativas y grupos de alimentos que se pueden introducir en la dieta de los bebés de manera gradual y paulatina. De acuerdo con Laura Mora, asesora nutricional de Farmacias Económicas, “La introducción de nuevos alimentos después de los 6 meses supone un campo de entrenamiento para el desarrollo de la autonomía del bebé, pero este cambio debe ser progresivo, especialmente en las texturas de los alimentos. Podemos iniciar con papillas o con alimentos triturados y luego incorporar un alimento sólido pero en pequeños trozos. Después vienen los sabores, aquí podemos comenzar por los neutros o básicos, finalmente se debe incorporar sabores dulces y cítricos, pero siempre de una fuente natural”. 1. terna
Sobre la importancia de la leche ma-
● La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia del bebé en su primer año de vida, pues contiene todos los elementos y nutrientes necesarios para su óptimo desarrollo; además, protege al menor de infecciones, alergias e intolerancias alimentarias. De igual manera, explica Mora, el bebé que toma leche materna tiene menos probabilidades de desarrollar obesidad tanto en la infancia como en su época adulta. ● Si por motivos médicos se debe impedir la lactancia materna como la mejor o única opción, la lactancia artificial, a través de fórmulas, es una buena alternativa para alimentar al niño/a. Para introducir una leche de fórmula, señala la especialista de Farmacias Económicas, es importante conocer previamente diferentes aspectos y dar seguimiento con un pediatra ante reacciones como: intolerancia a la lactosa, gases constantes, reflujos o estreñimiento, a fin de seleccionar la fórmula más adecuada. ● Una vez seleccionada la leche de fórmula, la recomendación para bebés recién nacidos es de 75 ml por día por cada libra (453 gramos) de peso corporal; pero si el bebé tiene un peso saludable, es mejor poner en práctica la
alimentación "a demanda" o en respuesta, que es por lo general cada 3 a 4 horas. “Aprender las señales de hambre del bebé ayudará tanto a la madre como al niño a reconocer sus necesidades individuales”, aclara Mora. ● Hacia el final del primer mes, el bebé debe tomar al menos 4 onzas (120 ml) por vez, cada 4 horas. Entre los 3 a 4 meses de edad, cuando el bebé pesa al menos 12 libras (5,5 kg), la mayoría de los niños alimentados con fórmula ya no necesitan alimentarse durante la noche. ● Si después de terminar un biberón sigue dando señales de hambre o quiere alimentarse con más frecuencia de lo que lo hace regularmente, esto podría significar que está listo para tomar más cantidad cada vez. “Intente aumentar el volumen a 1 onza (30 mL) por vez, hasta lograr que quede satisfecho”. ● A los 6 meses, el bebé consumirá de 6 a 8 onzas (180 a 240 ml) cada vez que se alimente, 4 o 5 veces en 24 horas; mientras que al año consumirá 8 onzas (240 ml) con una frecuencia de 2 veces en 24 horas. 2. Sobre la introducción de otros alimentos en esta etapa: La incorporación de los nuevos alimentos se debe hacer de forma gradual y por separado, no se deben mezclar dos o más a la vez. Se puede ofrecer cantidades pequeñas e irlas aumentando a medida que el niño se acostumbre a su sabor y textura. Cada niño tendrá una experiencia y un ritmo diferente, que se deberá ir evaluando de manera personalizada. La nutricionista de Farmacias Económicas, explica a continuación algunos de los alimentos que pueden introducirse a partir de los 4 meses de edad: ● Frutas y verduras: entre los 4 y 6 meses, el bebé puede consumir frutas como la manzana, pera, plátano y papaya, además de verduras como calabacín y zanahoria. Entre los
6 a 8 meses ya puede comer todo tipo de verduras y frutas, a excepción de las cítricas. ● Cereales: a partir de los 6 o 7 meses de edad, se puede incorporar a la alimentación de los niños cereales como avena, maíz y arroz. ● Leguminosas y carnes: entre los 8 y 10 meses de edad, el bebé está listo para consumir todo tipo de frutas, verduras y cereales, es aquí cuando puede iniciar también el consumo de carnes como pollo o cordero, así como leguminosas tales como el frijol, haba, lenteja y garbanzo. Estos alimentos se deben administrar a manera de puré o en las papillas. ● Lácteos: al llegar a los 12 meses de edad, el bebé podrá iniciar con el consumo de leche entera de vaca y derivados lácteos como yogur y queso. Según recomienda la nutricionista de Farmacias Económicas, una vez que el bebé comience a incorporar este tipo de alimentos en su nutrición se debe fijar una rutina diaria con horarios fijos, donde participe con el grupo familiar de las comidas principales que son el desayuno, almuerzo y cena. Además, se debe dar al bebé entre 5 a 6 comidas con un tiempo de descanso de una comida a otra de 3 horas. De esta forma, el bebé podrá adquirir la mayor cantidad de nutrientes que necesita en pequeñas porciones de alimentos al día, evitando forzarlo a realizar 3 comidas abundantes que pueden generar posteriores problemas gastrointestinales. 3. Sobre consejos para introducir los nuevos alimentos: ● Dar un alimento nuevo a la vez: de esta forma se podrá identificar si el bebé tiene alguna reacción alérgica o si el nuevo alimento le causa algún tipo de malestar. ● Probar un alimento diferente cada semana: este paso es importante ya que poco a poco el bebé se irá familiarizando con el sabor del nuevo alimento y lo podrá aceptar de forma positiva. ● No añadir sal ni azúcar: es mejor que el bebé logre conocer el sabor natural de los alimentos. “Si se acostumbra desde etapas tempranas a sabores intensamente dulces o salados lo seguirán buscando a lo largo de su vida y perjudicará su salud”, agrega la especialista de
Farmacias Económicas. ● Permitir que juegue con la comida: es muy importante que los bebés utilicen sus cinco sentidos para que aprendan a disfrutar de la comida y conozcan todas las texturas, olores, sabores, colores y ruidos que se pueden hacer con los diferentes alimentos. ● La consistencia debe ser progresiva: se recomienda esto, sobretodo, para evitar que el bebé se ahogue y para ayudarlo a desarrollar su motricidad a nivel bucal. Se puede comenzar con papillas o puré, picado extrafino o machacado, pasando por un picado fino hasta llegar a un picado normal o trocitos. 4. Sobre cómo generar buenos hábitos de alimentación en el bebé: ● Ambiente alimentario positivo: la asesora nutricional de Farmacias Económicas recomienda que las comidas se realicen en un ambiente de tranquilidad, sin ninguna prisa, en un lugar sin distractores como la televisión o ruidos en general, esto ayudará a estimular el apetito. ● Buen ejemplo: el bebé imita y observa mucho, es por eso que la familia debe practicar buenos hábitos alimenticios para que los más pequeños los puedan replicar con facilidad. ● Exposición de alimentos nuevos: en varios casos el bebé se resiste a los alimentos nuevos, o los prueba en muy pequeñas cantidades. Es importante que los padres expongan de manera reiterada estos alimentos para aumentar las probabilidades de aceptación. ● Respetar el poco apetito: el apetito del bebé puede ser variable, por ello se debe respetar cuando el niño tiene pocas ganas de comer y tener en cuenta que las siguientes comidas compensarán la escasa ingesta de ese momento. ● Respetar los horarios uniformes: es importante ser constantes con los horarios, de lo contrario se altera el ritmo del apetito y de las digestiones. ● Nunca obligarlo a comer: la comida debe ser un acto afectivo positivo, por ello la insistencia debe ser momentánea y si el niño no quiere más se debe dar por terminada la comida junto a un gesto de aprecio como un abrazo o un beso.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
QuédateEnCasa
11
Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto
Luis Vizcaino: Focalización de combustibles, reestructuración de créditos, devolución del IVA y vacunas son los pedidos de la transportación a nivel nacional
Luis Vizcaino presidente de la transportación pesada del Ecuador en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que la transportación en todas sus modalidades contribuyen en un 7% del PIB en la economía, genera 400.000 empleos directos y moviliza toda la logística de los puertos y aeropuertos del país, es decir es un sector estratégico que tiene que ser insertado en el desarrollo nacional. Vizcaino detalló en que consistió la reunión con el presidente Guillermo Lasso siendo uno de los aspectos la revisión de una focalización de los combustibles en especial el diesel y sobre aquello el presidente ha aceptado que se incrementará un mecanismo de focalización ,pero antes se conformará de las 30 federaciones de transporte una comisión de 5 personas junto a los ministros de Gobierno, de Obras Públicas y de Energía para que exista un análisis sobre estos temas importantes. Otro de los pedidos que hicieron a los transportistas al mandatario fue la reestruc-
turación de créditos, para que muchos transportistas no pierdan sus unidades a través de los remates y como tercer punto fue programar un sistema de vacunas para los transportistas. El dirigente de la transportación pesada manifestó que el diesel ha tenido un incremento de 1 dólar a 1,48 el galón , de la misma manera indicó que los insumos dentro de la canasta de la transportación se han incrementado (llantas, filtros, repuestos, aceites, etc) mientras una llanta para camión en China cuesta 120 dólares esa misma llanta en Ecuador vale 500 dólares, lo que afecta la operatividad
Luis Vizcaino presidente de la transportación pesada del Ecuador
del sector por eso han solicitado al presidente Lasso que revise todas las tasas, contribuciones, aranceles para que ellos no se vean afectados . También le han planteado al presidente Lasso que incluya en la reforma tributaria la devolución o recuperación
del IVA para este sector, que no lo recibe y que dentro de la canasta de la transportación lo pagan, sin descartar una mejor transparencia en los trámites para revisión vehicular y de licencias que todo sea digitalizado para que la transportación también preste un mejor servicio al desarrollo del país.
Entre otras cosas Luis Vizcaino mencionó que el sector lo integran cerca de 300.000 camioneros,que luego de la conformación de la comisión estarán en la reunión del lunes venidero en horas vespertinas y se conversará más a profundidad sobre los pedidos que se hicieran en la reunión anterior .
MANUEL MEDINA: DEL 0.6 % DEL PIB QUE DEBE SER ENTREGADO AL SECTOR DE LA EDUCACIÓN SEGÚN LA CONSTITUCIÓN, SOLO RECIBE EL 0,3% Manuel Medina legislador del Movimiento Pachakutik y presidente de la Comisión de Educación en la Asamblea Nacional en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, indicó que socializarán desde la Asamblea la agenda que tienen programada junto a los ejes que promueve el presidente de la República en la educación. Medina precisó que ya en la segunda reunión de la Comisión de Educación enviaron un exhorto a la presidenta del Parlamento sobre los autos que la Corte Constitucional resuelva en los temas de conquistas de los docentes y que están contemplados en la misma ley Orgánica de Educación Intercultural. El presidente de la Comisión de Educación Manuel Medina dijo que del 0.6 % del PIB que debe ser entregado al sector de la educación según la Constitución solo recibe el 0,3% , hay que mejorar las condiciones de los docentes tal como está en la ley y sentarse a conversar y buscar puntos de encuentros sobre la mesa con las autoridades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para nadie se perjudique.
Manuel Medina legislador del Movimiento Pachakutik
Finalmente Medina dijo que es responsabilidad de la Corte Constitucional emitir una resolución sobre las demandas de inconstitucionalidad que personas han presentado ante la promulgación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
12
El Manaba
VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
Equipo de Ambiente de UNACEM Ecuador, realiza acciones de reforestación en diversos sectores
Empresas, agentes activos para mitigar el impacto ambiental
Cada 5 de junio una alerta mundial se activa para toda la humanidad: un SOS para frenar el deterioro del ambiente y un llamado especial a todos los ciudadanos del mundo para tomar acción en pro de su conservación. El Día Mundial del Medio Ambiente, fecha establecida por Naciones Unidas en 1972, resalta la importancia del cuidado de los recursos naturales, considerando que cada año 13 millones de hectáreas de bosque desaparecen a causa de un mal manejo ambiental y que, en la actualidad, la temperatura media mundial es 0,85°C superior a la que había a finales del siglo XIX. Las actividades humanas llevan años alterando el planeta, causando una pérdida de biodiversidad nunca antes vista y afectando los sistemas alimentarios y de salud. La pandemia de la COVID-19, que azotó al mundo entero, evidenció aún más las consecuencias de las pérdidas en los ecosistemas: al reducirse los hábitats naturales para la fauna, tenemos las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen. Acciones empresariales amigables con el ambiente Las empresas juegan un papel muy importante para la conservación de la naturaleza, orientado a la reducción de los impactos ambientales propios de sus operaciones y a la búsqueda de un aprovechamiento más efectivo de los recursos que utilizan. Por esta razón, UNACEM Ecuador, empresa comprometida con la conservación de ambiente, junto a CERES, desarrollaron la plataforma Simbiosis Industrial EC, un instrumento de ecología industrial que opera a nivel interempresarial, fomentando redes de intercambio y cooperación en las zonas industriales para maximizar la eficiencia en el uso de los recursos. “Buscamos la conformación de una red sólida de trabajo que busque opciones de desarrollo industrial enfocados en la responsabilidad ambiental y la innovación, así como la fusión de múltiples visiones en una sola forma de entender y desarrollar una economía circular en el Ecuador”, manifestó Patricio Díaz, gerente de ecología industrial en Unacem. Las empresas interesadas en formar parte de este proceso de transformación, que busca el aprovechamiento de los residuos sólidos no peligrosos en otros procesos productivos, pueden ingresar a la página web: www.simbiosisindustrialec.com y seguir las instrucciones para su registro. La información enviada tendrá respaldo de confidencialidad y no será de dominio público. Caminando hacia una economía circular La economía circular concibe al “residuo” como un recurso y le otorga valor, promueve su reinserción al sistema de producción de la propia empresa o de una tercera; esto es la simbiosis industrial.
Unacem, en línea con su compromiso de industrialización sostenible y enfoque en economía circular continúa trabajando con combustibles alternos y materias primas recicladas provenientes de otras industrias para la fabricación de cemento; pero también aprovecha sus propios desechos en otros procesos, por ejemplo, las mangas usadas de sus filtros para el control de emisiones se reutilizan como cortinas para la contención del polvo o el agua usada para el enfriamiento de equipos es ingresada a una planta de tratamiento para que después pueda ser recirculada. Acciones personales para preservar el ambiente Desde el hogar podemos dar una ges-
tión adecuada a los residuos siguiendo esta jerarquía:
combustibles de industrias o residuos orgánicos capaces de producir biogas.
1. Evitar: El mejor residuo es el que no se genera. Piensa dos veces antes de comprar alimentos con excesos de empaques o elementos de un solo uso.
4. Enviar al vertedero: Si no has podido gestionar un residuo con las estrategias anteriores, puedes proceder con su eliminación a través del sistema de recolección de basura de tu ciudad.
2. Reciclar y reutilizar: Utiliza de manera reiterada un objeto hasta agotar su vida útil o búscale un nuevo uso. Los residuos reciclables deben separarse y gestionarse de manera diferenciada; por ejemplo, a través de recicladores de base. 3. Valorizar energéticamente: Existen residuos como los aceites usados de cocina que pueden entregarse a gestores locales para que sirvan como
El fin de la economía circular es llegar a actividades o procesos industriales con cero residuos, de ahí que se convierte en una responsabilidad compartida mejorar los hábitos de consumo, así como instar a las empresas a desarrollar modelos ecoeficientes que respondan a la necesidad del cuidado ambiental para preservar la vida en el planeta.
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa
Dos adultos y un niño murieron durante tiroteo en Florida
Dos adultos y un niño murieron este jueves cuando un atacante abrió fuego en un supermercado en el sur de Florida, en el último de una serie de tiroteos masivos que han ocurrido en este estado del sureste estadounidense en las últimas semanas. El incidente ocurrió en un supermercado Publix en la localidad de Royal Palm Beach, 130 km al norte de Miami, informó la oficina del alguacil del condado de Palm Beach. “Al llegar, los oficiales localizaron a tres individuos muertos por heridas de bala”, escribió la policía en Twitter. “Un hombre adulto, una mujer adulta y un niño. El atacante es uno de los fallecidos”. Los detectives acordonaron el área y no se ha dado más información por el
momento, excepto que ya no se trata de un escenario “de tiroteo activo”. Lynn Waterman, una clienta de 61 años, dijo que estaba comprando cigarrillos en la caja del Publix cuando escuchó las detonaciones. “Todo el mundo salió corriendo de la tienda y yo me quedé parada en el estacionamiento y pensaba ‘¿Qué estoy haciendo aquí? El atacante puede salir y dispararnos’”, dijo Waterman al diario local Sun Sentinel.
Se trata del último de una serie de tiroteos que ha plagado el sur de Florida en los últimos días. El domingo en la madrugada, un tiroteo tras una fiesta de graduación dejó tres muertos y cinco heridos en Kendall, una localidad en el condado de Miami-Dade. El 1 de junio, tres atacantes mataron a dos personas e hirieron a 21 al abrir fuego frente a un salón de fiestas en Hialeah, en el oeste de Miami-Dade.
El partido Fuerza Popular -de Keiko Fujimori- presentó un recurso de nulidad de más de 800 actas electorales
GRUPO IDEA DEMANDÓ QUE NO SE DECLARE UN GANADOR EN PERÚ HASTA RESOLVER TODAS LAS IMPUGNACIONES El grupo IDEA, iniciativa que reúne a 17 expresidentes de Iberoamérica, exhortó a que no se declare un ganador de las presidenciales hasta tanto no sean resueltas todas las impugnaciones. A través de un comunicado, el grupo consideró que “teniendo presente la complejidad del panorama social y su gobernanza” y el estrecho margen de diferencia segú ha avanzado el conteo electoral, además de las impugnaciones y observaciones presentadas, ambos candidatos deben abstenerse de declarar ganadores. “Instamos a ambos pretendientes a que contribuyan con sus liderazgos a sostener la paz ciudadana y esperar a que los órganos constitucionalmente competentees dicten su final resolución”, se lee en la misiva.
Se trata del último de una serie de tiroteos que ha plagado el sur de Florida en los últimos días
Este miércoles el partido Fuerza Popular, al que pertenece Keiko Fujimori, presentó un recurso de nulidad de 802 actas, lo que “se traduce en 200 mil votos”, aseguró la propia candidata.
TRIBUNAL SUPREMO DE BRASIL APROBÓ REALIZACIÓN DE LA COPA AMÉRICA El Supremo Tribunal Federal (STF) aprobó la realización de la Copa América en ese país, fuertemente golpeado por la pandemia del covid-19 y envuelto en una crisis sanitaria sin precedentes. 6 de los 11 magistrados (mínimo requerido) de la Corte votaron a favor de autorizar el torneo de selecciones en suelo canarinho. El Tribunal rechazó así los tres recursos interpuestos contra la decisión, tomada por la Conmebol, máximo ente organizador del fútbol profesional y la región, y luego autorizado y respaldado por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. Sin embargo, el evento se realizará en medio de mucha polémica. La propia selección brasileña, a través de un comunicado suscrito por todos los jugadores convocados, expresó estar en desacuerdo que se organice la competición en su país, pero igual participarían.
Ell Manaba
VIERNES 11 DE JUNIO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
yomecuido POR TI Y POR TU FAMILIA
Atinarcóticos decomisa droga y arma de fuego en lucha contra el microtráfico
La noche del miércoles, fueron detenidos tres ciudadanos en Ibarra, dos de ellos extranjeros, con 139 dosis de marihuana, 90 dosis de cocaína y un arma de fuego tipo revólver calibre 38 mm. Servidores policiales de la Unidad de Investigación Antidelincuencial descubrieron que en Ibarra, en el sector de Priorato, se encontraban ciudadanos extranjeros cuya presencia inquietaba a los vecinos. La aplicación de técnicas especiales de investigación permitió a los policías ubicar a tres ciudadanos en el eje vial E35 en el ingreso a Priorato; luego de ser interceptados verificaron que dos de ellos eran extranjeros, al realizar las primeras indagaciones
conocieron que podrían ser internos que escaparon de la cárcel de Güila, en Colombia. Durante el registro personal encontraron en poder de los ciudadanos una funda de plástico color negro que contenía en su interior una sustancia vegetal color verde y una funda color negro con una sustancia compacta color blanca, un arma de fuego tipo revolver calibre 38 mm, un tubo de ensayo de material plástico transparente en cuyo interior estaban 5 cartuchos calibre 9 mm y un cartucho cal 22, una balanza digital, 3 terminales móviles, un vehículo y un arma de madera tipo juguete. Los ciudadanos extranjeros Giraldo A. R., Cristian Camilo A. G. y Luis Arturo Ch. R. fueron aprehendidos y puestos a órdenes de la autoridad competente.
10 AÑOS DE CÁRCEL POR TRÁFICO DE PASTA BASE DE COCAÍNA Alexis Xavier B. Y. fue hallado culpable del delito de tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. Un Tribunal de Garantías Penales de Sucumbíos lo condenó a una pena privativa de la libertad de diez años por transportar 3.722 gramos de pasta base de cocaína. El fiscal Juan Alencastro, especializado en Delincuencia Organizada Trasnacional e Internacional (Fedoti 1), probó que, aproximadamente, a las 13:00 del 27 de junio de 2020, el ya sentenciado viajaba en el asiento del copiloto de una camioneta de alquiler, cargando una funda plástica con siete paquetes de droga. En la audiencia de juicio, Fiscalía informó a los jueces que la captura se dio durante un operativo antidelincuencial que la Policía ejecutó en el kilómetro 41 de la vía Nueva Loja-Quito, cantón Casales, en la provincia de Sucumbíos. El informe de análisis químico practicado a la sustancia dio positivo para pasta base de cocaína. La pericia fue una de las pruebas presentadas por el fiscal Alencastro durante el juicio. También expuso un informe de pesaje de la droga, el testimonio de los agentes aprehensores, una pericia de inspección ocular técnica,
en la que se dio a conocer el lugar donde ocurrieron los hechos. El Tribunal Penal, acogiendo la prueba pericial, documental y testimonial de Fiscalía, emitió la sentencia condenatoria, pero además le impuso al acusado el pago de una multa de cuarenta salarios básicos unificados.
Entre tanto la sustancia encontrada fue sometida a la prueba de campo dando como resultado positivo para marihuana con un peso neto de 69.5 g, y cocaína con un peso neto de 9 gramos. La Jefatura de Investigación Antidrogas de Imbabura continúa con la investigación, toda vez que el ciudadano extranjero Giraldo A. R. registra una detención por homicidio y Luis Arturo Ch. tiene una detención por tráfico ilícito de sustancias estupefacientes. Detenido en Los Ceibos En el barrio Los Ceibos, el ciudadano Pablo
Wilmer R. B., fue detenido por tener en su poder sustancias sujetas a fiscalización. Agentes Antinarcóticos que realizaban trabajos en torno al microtráfico y expendio de sustancias estupefacientes, se percataron de la actitud nerviosa de un ciudadano que se movilizaba a bordo de un vehículo y como una medida preventiva lo interceptaron para registrarlo; en su poder encontraron dos fundas transparentes que contenían en su interior una sustancia polvorienta color beige que luego del análisis químico, resultó ser cocaína con un peso neto de 4 g. evitando de esta manera la circulación de alrededor de 40 dosis de droga.
MÁXIMA SENTENCIA POR EL ASESINATO DE SU PADRE Tribunal de Garantías Penales de Esmeraldas sentenció a treinta y cuatro años y cuatro meses de pena privativa de libertad a Oswaldo Segundo A. B., como responsable del asesinato de su padre. Los hechos se registraron la madrugada del sábado 20 de junio de 2020 en el barrio Malecón del Río Quinindé, del cantón Quinindé. Mientras departían, se originó un cruce verbal entre el hoy sentenciado, de 22 años, y su padre. Oswaldo Segundo A. B., sin motivo aparente, tomó un machete del taller de carpintería de su progenitor, ocasionándole catorce heridas profundas, la mayoría en la cabeza. Al llegar al Hospital “Padre Alberto Buffoni de Quinindé” se constató el deceso del hombre de 71 años. Durante la audiencia de juicio, el fiscal Ángel Badillo Barreno presentó ante el Tribunal los testimonios de los agentes policiales que tomaron procedimiento tras los hechos, el testimonio de un testigo presencial, el informe de la necropsia practicada al cuerpo de la vícti-
ma, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos y evidencias, entre otros. Los jueces Erika Herkt Plaza, Carlos Barrera Vasquez y Walter Caicedo Merizalde dispusieron, además, el pago de 30.000 dólares como reparación integral. Oswaldo Segundo A. B. fue procesado por el delito de asesinato, tipificado en el artículo 140, numeral 1, del Código Orgánico Integral Panal (COIP), con las agravantes determinadas en el artículo 47, numerales 7 y 9, del mismo cuerpo legal.