El Manaba D I A R I O
PORTOVIEJO Año 6 - Número - 02064
VIERNES 12 DE MARZO DEL 2021
años de
Fundación
www.diarioelmanaba.com.ec
2
El Manaba
VIERNES 12 DE MARZO DEL 2021
Al Día
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
Condecoraciones del 12 de Marzo reconocerán el combate al COVID-19
En la sesión solemne por los 486 años de Fundación de Portoviejo se hará un reconocimiento condecorando a las entidades que con sacrificio y entrega han ayudado a cuidar a los ciudadanos durante la pandemia del COVID-19. En el acto serán reconocidos con la condecoración San Gregorio de Portoviejo -en el grado al mérito comunitario- el Ministerio de Salud Pública, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, ECU 911, Comisión de Tránsito del Ecuador y Cuerpo de Bomberos. Además, se entregará la condecoración en el grado al mérito al servicio público a: Fabián Alvarado Polo, ex jefe del Fuerte Militar Manabí; y Enrique Salazar, jefe del Distrito de Policía de Portoviejo; así como otros méritos. En el evento cívico en honor a la capital manabita también se firmará un importante documento con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) sobre un proyecto histórico para el manejo de desechos sólidos.
Se suscribirá la formalización de incentivos que recibirá Portoviejo por combatir el cambio climático con la captura activa y quema de biogás en el relleno sanitario de la ciudad. Este proyecto inédito capturará gas metano de los desechos y lo convertirá en dióxido de carbono (CO2), reduciendo 26 veces la contaminación del aire. La comunidad internacional reconocerá a Portoviejo un incentivo ambiental de 650 mil dólares anuales. Durante la sesión solemne se contará también con la intervención del teatro musical “Portoviejo, Libertad en Alas” a cargo del Centro de Arte Municipal Marina Castro de Andrade, con su Orquesta y Coro Sinfónico, Coro Infanto juvenil y Solistas.
DESDE EL 15 MARZO LOS ADULTOS MAYORES PUEDEN AGENDAR CITA PARA VACUNARSE EN PLATAFORMA DIGITAL El presidente Lenín Moreno anunció que desde este 15 de marzo de 2021, los adultos mayores podrán agendar cita para vacunarse mediante la plataforma digital que habilitó el Gobierno www.planvacunarse.ec. Asimismo, las personas de los grupos de la “Fase 1” pueden ubicar en una agenda informática el día para recibir las vacunas desde esa fecha. Quienes forman parte de estos grupos son los adultos mayores, miembros de la fuerza pública, bomberos, profesores de todos los niveles, la población vulnerable, personal de recolección de desechos y de sectores estratégicos. “La prioridad es avanzar en el plan
El Manaba
la población del país.
Agregó que los ecuatorianos podrán informarse permanentemente sobre el número de vacunados creado para el efecto. Moreno, en su anuncio de hoy, dijo que "no es momento de dividir" y que los ecuatorianos deben estar unidos para derrotar a la pandemia.
A la fecha, dijo Moreno, el país ha recibido 147.420 dosis de la farmacéutica estadounidense Pfizer y 20.000 de la china Sinovac, lo que da un total de 167.420 dosis. Moreno indico. además, que en este mes el país recibiría 84.000 dosis de la iniciativa Covax, auspiciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de otras 194.220 dosis de Pfizer y un millón de Sinovac.
Agregó que Ecuador tiene contratadas 20 millones de dosis con varios laboratorios extranjeros, para inmunizar hasta finales de este año a 9 millones de personas, el 60 por ciento de
En abril, agregó, Ecuador espera remesas por un total de 1,7 millones de dosis de Pfizer, Sinovac y Covax, y recordó que la Fase 1 del plan de vacunación arrancó el pasado 1 de marzo.
DIRECTOR:
Lic. Tulio Muñoz Figueroa
DIRECCION;
PAGINACIÓN:
JAIME RODRIGUEZ MERO
PORTOVIEJO, Calles Pedro Gual y García Moreno
Diario
www.diarioelmanaba.com.ec
nacional de vacunación” , con el objetivo de proteger la salud de la población y promover la reactivación económica del país, recalcó Moreno.
publielmanaba@hotmail.com
redaccion@diarioelmanaba.com.ec
TELÉFONO: 2 631 834
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 12 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
3
# QuédateEnCasa
Guillermo Lasso dice que va a focalizar el subsidio de los combustibles El candidato presidencial de la alianza Creo - PSC, Guillermo Lasso, atendió dos entrevistas la mañana de este jueves 11 de marzo, en TVC y Radio Majestad de Quito. En esos espacios habló sobre un tema principal: la focalización de los subsidios de los combustibles. Sobre el aumento del precio de la gasolina, Guillermo Lasso fue enfático en que van a reformular el mecanismo. “Nosotros queremos focalizar el subsidio para quienes verdaderamente lo necesitan en Ecuador, tenemos que terminar con el subsidio en el precio de los combustibles para el contrabando y el narcotráfico. Ese subsidio es para los ecuatorianos más pobres y, en algunos casos, para los sectores productivos, pero no para actividades ilícitas”, mencionó. En otro tema, dijo que los medios incautados serán puestos a la venta; y, se mantiene en que la Ley de Comunicación, debe ser derogada. Respecto a la deuda que tiene el gobierno con los GAD municipales, reiteró que pa-
gará esos valores. El presidenciable sostuvo que actualmente llega a los USD 2 000 millones. “Habrá que negociar con organismos multilaterales de crédito para conseguir esos recursos y con ese dinero poder cancelar y ponernos al día con los municipios y prefecturas”. Recordó que en ese marco se reunió con los dirigentes de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, el 10 de marzo. Durante la entrevista con Radio Majestad, también se refirió al "intento de golpe de estado" después del 7 de febrero. Señaló que era una manera de desestabilizar, desconociendo los resultados electorales del país, pero que este tema ya ha sido superado. Y respecto a las reclamaciones del candidato Yaku Pérez ante el TCE, manifestó que podrían tener un propósito de, en alguna medida, postergar el proceso electoral,
aunque la Constitución es clara en señalar que cada 4 años, el 24 de mayo del 2021, se dé la transferencia de mando de un gobierno a otro. “Si se llegara en un supuesto caso a postergar la transmisión de mando el 24 de mayo, eso sería una clara violación a la Constitu-
ción del Ecuador”, expresó. Tras las entrevistas, Lasso tenía previsto participar en el lanzamiento de 'Encontrémonos por la ruralidad'. En la noche, en cambio, prevé asistir a una reunión con la Cámara de Industrias del Ecuador.
CNE PROCLAMA RESULTADOS NUMÉRICOS DEFINITIVOS PARA LA DIGNIDAD DE ASAMBLEÍSTAS NACIONALES El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) por unanimidad proclamó los resultados definitivos para la dignidad de asambleístas nacionales, una vez que no existen recursos pendientes y se encuentran resueltas todas las reclamaciones presentadas en las Juntas Provinciales Electorales y en las Circunscripciones Especiales del Exterior para esta dignidad. Con 39.915 Juntas Receptoras del Voto y 10 616 473 de votantes, el reporte final de resultados refleja los siguientes porcentajes para asambleístas nacionales: Unión Por la Esperanza (UNES): 32.21 % de votos Unidad Popular: 1.74 % de votos Partido Sociedad Patriótica "21 de
Enero": 1.81 % de votos Movimiento Ecuatoriano Unido: 2.08 % de votos Partido Social Cristiano: 9.73 % de votos Partido Avanza: 1.93 % de votos Partido Fuerza EC: 0.88 % de votos Partido Izquierda Democrática: 11.98 % de votos Alianza Honestidad: 3.76 % de votos Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik: 16.81 % de votos Movimiento Unión Ecuatoriana: 0.74 % de votos Movimiento Democracia Sí: 1.05 % de votos CREO: 9.65 % de votos Partido Político Sociedad Unida Más Acción – SUMA: 1.68 % de votos Movimiento Construye: 0.72 % de votos
Movimiento Nacional Podemos: 0.47 % de votos Movimiento Alianza Patria Altiva I Soberna (PAIS): 2.77 % de votos Asimismo, las autoridades electorales por unanimidad, luego de conocer el informe técnico jurídico, resolvieron negar el recurso de reclamación presentado por Marlon Santi, coordinador del Movimiento Pachakutik, lista 18. El solicitante pedía la verificación y comparación del número de sufragantes que consta en el padrón electoral, con las actas de asambleístas y presidentes, para evidenciar que las actas son iguales. La decisión del cuerpo colegiado se basó en que este recurso no se enmarcó en las causales del artículo 138 del Código de la Democracia, aplicable para el efecto. Finalmente, Diana Atamaint, presidenta del CNE, recalcó que en la siguiente sesión plenaria en cumplimiento con el artículo 137 de la ley electoral, se realizará la adjudicación de escaños para parlamentarios andinos, asambleísta nacionales y asambleístas en el exterior; así como la adjudicación de dignidades, previo a la segunda vuelta electoral, correspondiente a binomios presidenciales. En el caso de no existir recursos pendientes en el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
YAKU PÉREZ DICE QUE NO GANA JUICIOS CON ARGUMENTOS Y NO CON UN ‘MALETÍN MILLONARIO’ El candidato presidencial Yaku Pérez, reiteró que el encuentro con el juez del Tribunal Contencioso Electoral, Ángel Torres, no fue planificado. Asimismo, explicó que se dirigió al lugar para mantener un encuentro con el exsecretario del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Agregó que al inicio “ni siquiera reconoció” al juez Torres porque portaba el tapabocas. “Lo traté ligeramente, no puedo negar. Yo le dije al Dr. Torres que tiene la oportunidad histórica de transparentar el proceso electoral y él me contestó sí, lo vamos a hacer en derecho y usted verá nuestra resolución oportunamente”, dijo sobre si habló sobre el recurso presentado por su partido al TCE. Asimismo, aseguró que se trata de “una cortina de humo” porque él gana juicios con argumentos y no con un “maletín millonario”. Insistió en que su desempeño durante las elecciones generales ha sido “transparente”.
4
El Manaba
VIERNES 12 DE MARZO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
Manabí
QuédateEnCasa Ayudamos a familias afectadas por quebrada El Zapallo
Con atención médica primaria y medicinas llegó, este jueves, el personal de Desarrollo Social del Gobierno de Manabí, para asistir a las familias que sufrieron inundaciones en el sector de El Rodeo de la parroquia Calderón de Portoviejo, por la salida de la quebrada El Zapallo de este 10 de marzo.
También se entregó colchones, víveres y toldos a los integrantes de unas 13 familias afectadas, y se realizaron pruebas rápidas de detección de COVID-19. "Son los primeros que han dado la cara aquí por nosotros y estamos agradecidos porque nos han entregado cosas que nos ayudan mucho", manifestó María Hurtado, cuya vivienda quedó bajo agua por el desbordamiento de la quebrada El Zapallo, quien recibió un colchón, un toldo, una ración de alimentos y medicinas.
VICEPREFECTA LLEGA CON AYUDA A AFECTADOS POR LLUVIAS E INCENDIO La Prefectura se hace presente con las familias afectadas por lluvias, inundaciones y otros eventos. La viceprefecta, Kelly Buenaventura, recorre algunos sectores donde entrega ayudas y llega con brigadas médicas para valorar la salud de los afectados.
un compromiso de la administración provincial, liderada por el Prefecto Leonardo Orlando, de estar pendientes del bienestar de los manabitas especialmente los grupos vulnerables, más aún ante las amenazas de una pandemia y del invierno.
El miércoles 10, la Viceprefecta junto a la brigada médica llegó hasta el barrio Santa Isabel, del cantón El Carmen, donde se hicieron pruebas rápidas en los habitantes de este sector, para detectar el COVID-19 y prevenir incremento de contagios.
Buenaventura también visitó a varias familias del sector Divino Niño del cantón El Carmen, que fueron víctimas de un incendio que destruyó sus pertenencias. Allí se entregó camas, colchones, sillas y otras ayudas a los afectados.
La segunda autoridad provincial dijo que existe
El martes 9, la Viceprefecta, junto a un equipo del área social de la prefectura, recorrió la comunidad San Ramón de Tigrillo, para constar y valorar las afectaciones provocadas por las últimas lluvias. Allí dispuso acciones inmediatas para asistir a las familias afectadas. "Es la primera vez que una autoridad nos visita, confiamos en esta prefectura que está trabajando por nosotros los campesinos" opinó Jhonny Morales, quien junto a sus familias ha sido afectado por la estación invernal.
Nacional
www.diarioelmanaba.com.ec
VIENES 12 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
5
QuédateEnCasa Moreno ofrece vacunar a dos millones de personas hasta el 20 de mayo El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ofreció este miércoles completar una primera fase del plan de vacunación masiva, que incluye las primeras dosis contra la covid-19 a dos millones de personas, hasta el próximo 20 de mayo. «El 20 de mayo estarán todos vacunados», remarcó el jefe del Estado en un mensaje por radio y televisión, en el que señaló que, según los cronogramas de entrega por parte de las farmacéuticas contratadas por su Gobierno, «al 15 de mayo habremos completado la recepción de 4 millones de vacunas», es decir las dos dosis para el grupo objetivo de la Fase 1. El anuncio de Moreno se dio en un momento en que la autoridad sanitaria del país informaba de la llegada este mismo miércoles de una nueva remesa de 73.710 dosis de la farmacéutica Pfizer, que arribaron en un vuelo comercial al aeropuerto de Quito. El Ejecutivo ha insistido en que Ecuador tiene contratadas 20 millones de dosis con varios laboratorios extranjeros, para inmunizar hasta finales de este año a 9 millones de personas, el 60 por ciento de la población del país. «Todas las vacunas adquiridas cuentan con las certificaciones de los organismos internacionales» y los anticipos para la obtención de las dosis «ya están pagados», añadió el mandatario tras indicar que los pagos continuarán en la medida en que los laboratorios «vayan cumpliendo también con los cronogramas de entrega». A la fecha, dijo Moreno, el país ha recibido 147.420 dosis de la farmacéutica estadounidense Pfizer y 20.000 de la china Sinovac, lo que da un total de 167.420 dosis.
Según la información del portal oficial Plan Vacunarse, hasta este miércoles se han vacunado en Ecuador con las primeras dosis a 69.030 personas. Moreno indicó. además, que en este mes el país recibiría 84.000 dosis de la iniciativa Covax, auspiciada por la Organización Mundial de la Salud, además de otras 194.220 dosis de Pfizer y un millón de Sinovac. En abril, añadió, Ecuador espera remesas por un total de 1,7 millones de dosis de Pfizer, Sinovac y Covax, y recordó que la Fase 1 del plan de vacunación arrancó el pasado 1 de marzo. «Esta misma semana», añadió, será vacunado con las primera dosis todo el personal de la red atención sanitaria del país, tanto del sector público como del privado. En la llamada «Fase cero» se vacunó al personal sanitario de primera línea y a los ancianos y asistentes de los centros geriátricos del país. En la presente «Fase 1» se incluye también a la totalidad de ancianos, personal de la fuerza publica, personas vulnerables, profesores, recolectores de desechos, bomberos, entre otros. Moreno explicó que el próximo 15 de marzo estará lista la plataforma tecnológica para que las personas de los grupos de la «Fase 1» puedan ubicar en una agenda in-
formática el día para recibir las vacunas. «La prioridad es avanzar en el plan nacional de vacunación», con el objetivo de proteger la salud de la población y promover la reactivación económica del país, recalcó Moreno. El mandatario hizo esa declaraciones en un momento en que varios sectores sociales, políticos y académicos han criticado la gestión del Gobierno sobre le plan de vacunación, así como la supuesta lentitud en la llegada de las dosis. También ha generado polémica la denuncia en redes sociales sobre una supuesta «lis-
ta VIP» de personas que no pertenecían a grupos de vacunación de la «Fase cero», pero que habrían recibido las vacunas de forma privilegiada. Esa lista ha sido requerida por un juez ecuatoriano, aunque las autoridades han señalado que no la divulgarán. Moreno, en su anuncio de hoy, dijo que «no es momento de dividir» y que los ecuatorianos deberían estar unidos para derrotar a la pandemia. «Con solidaridad, con generosidad. Sólo así lograremos triunfar contra este terrible mal», manifestó Lenín Moreno.
NUEVO INCREMENTO EN PRECIO DE COMBUSTIBLES EN ECUADOR DESDE EL 11 DE MARZO El ente encargado de control realiza operativos en distintas estaciones de servicio del país La Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARC) dio a conocer el precio de combustibles en Ecuador desde el 11 de marzo al 10 de abril de 2021 , que con base a los Decretos Ejecutivos 1222 y 1183, el 11 de cada mes entra en vigencia el precio oficial de combustibles, regulados por el Estado. Nuevos precios Gasolina extra o ecopaís: Pasó de USD 1,75 a USD 1,83. Diésel (utilizado por el sector automotriz): Pasó de USD 1,37 a USD 1,40.
Gasolina súper: Pasó de USD 2,74 hasta los USD 2,99 por galón. Los precios del gas licuado de petróleo (GLP) para uso doméstico, agroindustrial y vehicular, no suben, se mantiene congelado su precio. La fijación de precios se continúa aplicando mediante el sistema de bandas, establecido en el Decreto Ejecutivo 1054. Este permite que el monto fluctúe en aumento de hasta un 5% mensual, según parámetros internacionales del crudo WTI. En ese sentido, la ARC ejecuta operativos de control a nivel nacional para verificar los precios vigentes desde hoy, la atención en estaciones de servicio, distribución y venta efectuadas de manera óptima.
6
El Manaba
VIERNES 12 DE MARZO DEL 2021
Luchadora manabita rumbo al campeonato nacional El certamen, cuyas competencias se realizarán en el coliseo Voltaire Paladines Polo, reunirá en Guayaquil a deportistas de ambos sexos de la mayoría de provincias del país y servirá de observación para que los mejores exponentes por divisiones de peso sean considerados dentro de una futura preselección nacional en esta categoría. Quiñónez, quien competirá en la división de 53 kg del estilo libre femenino y que el próximo 24 de junio cumplirá 19 años, realizó el miércoles en el coliseo de lucha del complejo California su última jornada de preparación a órdenes de su entrenadora, Sonia Véliz. En su carrera como deportista, Mirian
D I
www.diarioelmanaba.com.ec
EPORTES
La luchadora de los registros de Federación Deportiva de Manabí, Mirian Quiñónez Rosado, viajó esta mañana a Guayaquil para participar en el Campeonato Nacional Ranking Juvenil a realizarse desde este jueves (hoy) al próximo sábado bajo estrictas medidas de bioseguridad para evitar la propagación del coronavirus.
Quiñónez fue medallista de bronce en los Juegos Sudamericanos de la Juventud Chile 2017 y quinto lugar en el Panamericano Clasificatorio para los Juegos Olímpicos de la Juventud Guatemala 2018, además de haberse colgado la presea de oro en los distintos Juegos Nacionales de Menores y Prejuveniles y campeonatos nacionales de estas categorías, disputados entre el 2016 y el 2019. Según el cronograma de la Federación Ecuatoriana de este deporte, el sorteo del estilo libre femenino tendrá lugar la tarde de este jueves (18h00), mientras que las competencias eliminatorias y finales se disputarán este viernes, a partir de las 13h00, y la premiación desde las 17h00.
Mirian Quiñonez (i) con su entrenadora Sonia Veliz
Mirian Quiñonez
SANTA ELENA DESTACA EN NACIONAL DE SURF Manabí (Portoviejo).- La provincia de Santa Elena, a través de sus deportistas, destacó en la jornada inicial del Circuito Nacional de Surf, que se desarrolla en la Playa El Murciélago de Manta. Shadi Bayouni, Maximiliano Sáenz, Wendy Velásquez y Génesis Borja, se adjudicaron el título en sus respectivas categorías, tras disputarse el primer día de competencias con un buen clima y olas aceptables. En el certamen participan 95 surfistas de las provincias de Guayas, Esmeraldas, Santa Elena, Galápagos y Manabí. En esta oportunidad, se disputaron 20 heats en las cuatro categorías (sub 16 y sub 18 damas y varones), mostrando cada surfista sus dotes en la tabla. El cuadro general en la sub 16 varones, lo lideró Shadi Bayouni de Galápagos, seguido de Maximiliano Sáenz de Santa Elena; Bruce Burgos de Manabí y Noah Barrera de Santa Elena.
En damas, Génesis Borja de Guayas se quedó con el título, seguida de Lidia Tachenko de Santa Elena; Mía Barrera de Santa Elena y Sabrina Rodríguez de Manabí. Por su parte, Maximiliano Sáenz de Santa Elena, fue el monarca de la sub 18, escoltado por Daniel Flores de Santa Elena, Cristián Rojas de Santa Elena y Shadi Bayouni de Galápagos. En damas, Wendy Velásquez lideró la sub 18, desplazando a Génesis Borja, Lidia Tachenko y Brigida Cevallos de Manabí. Para este jueves, la competencia iniciará a las 08h00 en las modalidades open, longboard, sup surf y sup race, con la presencia de la mayor exponente del surf ecuatoriano, Dominic Barona, quien se prepara para participar en el Mundial de la especialidad a disputarse en El Salvador, evento clasificatorio para los Juegos Olímpicos Tokio 2020+1.
El evento se desarrolla en playa El Murciélago.
Actualidad
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 12 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
7
QuédateEnCasa
Candidatos expusieron sus propuestas en entrevistas con AER Nacional
La Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, AER Nacional, invitó a un diálogo a los dos candidatos a la Presidencia de la República, el Econ. Andrés Aráuz y el señor Guillermo Lasso. Ambos conversatorios fueron transmitidos por más de 200 radios y redes sociales de todas las provincias del país. AER, siempre preocupada por los temas de interés nacional, convocó a los candidatos a un diálogo para que los ciudadanos conozcan de primera mano sus ofertas de campaña, entre ellas cómo afrontar la crisis económica y la emergencia sanitaria. El Econ. Kléber Chica, presidente de AER Nacional, junto con destacados periodistas del país, entrevistaron en Guayaquil (Andrés Aráuz) y en Quito (Guillermo Lasso)
a los aspirantes a Carondelet. Además, los miembros de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión, AER, entregaron a ambos candidatos un manifiesto que recogió todo lo expuesto en los conversatorios.
va a topar los dineros que tiene el Banco Central del Ecuador y que le corresponden a las entidades bancarias, que son los depósitos de los clientes". Asimismo, que no se eliminará el esquema monetario de la dolarización.
En su intervención, Andrés Aráuz indicó que su Gobierno estará encaminado al progresismo, a la defensa de los derechos de los ecuatorianos, a garantizar sus condiciones de vida con dignidad, enfocado en el trabajo. Afirmó que "nadie
Por su parte, Guillermo Lasso, manifestó que de llegar a la Presidencia se pondrá al día con las deudas que el Estado mantiene con distintos sectores, entre ellos la Seguridad Social, los Gobiernos Autónomos
y Descentralizados y los proveedores, "no con el dinero del Banco Central, que pertenece a los depositantes de la banca, los municipios y prefecturas, al IESS, sino con recursos propios del Gobierno". Se autocalificó como "el candidato del empleo, el que pondrá en orden la economía". AER Nacional continuará generando espacios para tratar temas de interés de todos los ecuatorianos.
NUEVA OBRA ELÉCTRICA PARA LA PARROQUIA MEMBRILLO DEL CANTÓN BOLÍVAR La Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP Unidad de Negocio Manabí, pese a la difícil situación que atraviesa la provincia por la fuerte temporada invernal, inauguró una nueva obra de repotenciación de las redes eléctricas en el casco urbano de la parroquia Membrillo del cantón Bolívar. Con una inversión de aproximadamente USD 60.000, los trabajos realizados consistieron en la ubicación de 40 postes, 6.500 metros de redes, 5 seccionadores y el mantenimiento de 8 transformadores. Estas labores benefician a más de 2000 familias. “Estamos muy felices porque la obra coad-
yuva al desarrollo productivo, económico y ganadero de nuestra parroquia rural, son momentos difíciles que vivimos por las constantes lluvias; aun así nos han repotenciado las redes eléctricas”, manifestó Óscar Cedeño, presidente del GAD de Membrillo. Marcos Bravo, Administrador de CNEL EP Manabí, señaló: “La emergencia que vive la provincia por las fuertes lluvias, nos obliga a cambiar la planificación establecida; sin embargo, hoy estamos entregando esta gran obra que es sinónimo de desarrollo para los habitantes de esta parroquia, seguimos trabajando sin descanso para beneficiar a las
familias manabitas”. CNEL EP recuerda a la ciudadanía que para cualquier tipo de requerimientos o novedad con el servicio, pueden consultarlo a través de nuestros canales oficiales: Centro de Contacto: 1800263537, al correo electrónico: centrodecontacto@cnel.gob. ec y a través de la aplicación CNEL EPP.
8
El Manaba
VIERNES 12 DE MARZO DEL 2021
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
Emprendedoras del programa junto a Estefanía Cardona, activista de moda y experta en marketing
De Prati comprometido con el empoderamiento y desarrollo de las mujeres
De Prati, manteniendo su compromiso con la mujer ecuatoriana, conmemoró el Día Internacional de la Mujer junto a las beneficiarias del programa Mujeres Confeccionistas Emprendedoras de Quito y Guayaquil, quienes recibieron conferencias con el fin de aportar a su crecimiento profesional, personal y a la construcción de una sana autoestima. La comunicadora Andrea Rendón quien lideró la charla en Guayaquil compartió su experiencia equilibrando su faceta de emprendedora y mamá con recomendaciones valiosas para superar este reto. Mientras que la activista Estefanía Cardona
en Quito, lo hizo con un enfoque en emprendimiento, brindando un espacio educativo y de interacción para las Mujeres Confeccionistas. La actividad se dio en el marco de la campaña “En este 8M #EstamosTodos” que, este
año promueve la tienda departamental, con el fin de visibilizar la lucha de la mujer por la igualdad de derechos y oportunidades. De Prati comprometido con el empoderamiento y desarrollo de la mujer, lleva a cabo el programa Mujeres Confeccionis-
tas Emprendedoras desde hace más de seis años, beneficiando a más de 580 mujeres de Quito, Guayaquil y Manta quienes reciben capacitación gratuita en técnicas de costura y confección, brindándoles herramientas que impulsen su desarrollo y fomentando la creación de emprendimientos.
Hechos
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 12 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
9
# QuédateEnCasa
Arca Continental reconocida como una de las empresas con mayor reputación corporativa en el país - Arca Continental Ecuador, empresa líder en la industria de alimentos y bebidas, se ubicó en el puesto número 11 de las empresas con mejor reputación del Ecuador según el estudio realizado por la auditora Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO). La designación de Arca Continental es el reflejo de la estrategia de la compañía de garantizar la continuidad de las operaciones de manera sostenible generando un impacto positivo en todos los que intervienen en su cadena de valor (colaboradores, proveedores, clientes y la cadena de valor). Por ello, impulsa la producción y consumo responsable, en el marco de la sostenibilidad y responsabilidad social. El estudio de Reputación Corporativa en Ecuador se realizó bajo una medición de reputación interna, ética, responsabilidad corporativa, comunicación entre otros. Para determinar el ranking, MERCO realizó una validación con analistas financieros, especialistas, empresarios, líderes de opinión, ONG’s, consumidores y otros grupos relevantes del país. Arca Continental, una de las embotelladoras más importantes del mundo está presente en México, Ecuador, Perú, Argentina y Estados Unidos, ratifica su compromiso de impulsar una reactivación económica, social e inclusiva, a través de la generación de empleo y desarrollo de colaboradores, clientes y comunidad.
¿QUÉ BUSCAN LAS MUJERES A LA HORA DE COMPRAR UN AUTO? Varios estudios globales demuestran que las mujeres compran más vehículos que los hombres, llegando al 52% de las ventas a nivel mundial. Ecuador también vive esta realidad, por ejemplo, el 33% del total de las ventas anuales de GAC Motor corresponde a este grupo. Esta tendencia se debe, sobre todo, al crecimiento de la participación femenina en el mundo laboral y su mayor capacidad adquisitiva. ¿Qué factores o atributos son más valorados por este sexo a la hora de comprar un auto? A continuación un informe especial al respecto, en el contexto del mes de la mujer. De acuerdo con Cristina Proaño, Gerente de Marketing de GAC Motor, “la industria automotriz ha evolucionado y los parámetros de
fabricación, hoy en día, abarcan tanto aspectos técnicos tales como desempeño, tecnología, seguridad, ergonomía, así como aspectos de tipo cualitativo relacionados a preferencias del mercado. En el caso del mercado femenino, que ha ganado importancia en nuestra cuota de ventas, los diferentes modelos han sido pensados justamente en responder a sus necesidades y expectativas puntuales”. Sobre los factores principales más valorados por las mujeres: ● Seguridad y facilidades para la conducción: Este es el principal atributo valorado por el sexo femenino. Aspectos como bolsas de aire, cinturones de seguridad, sistema de seguridad ISOFIX para niños, programas electrónicos de
velocidad, control de descenso y derrape, cámara de retro, sensores de parqueo, asistencia en pendiente, son entre los más consultados por este segmento durante su proceso de compra, según la experiencia de GAC Motor. ● Comodidad: El diseño interior también es clave en la decisión de compra. Ellas buscan amplitud, confort y complementos adicionales como regulador de asientos, compartimentos para guardar accesorios femeninos imprescindibles como carteras, gafas, cosméticos, artículos de cuidado personal o una prenda de mano. ● Diseño: La estética es un atributo esencial para la mujer, cómo se ve el vehículo por fuera y por dentro, tapicería, tamaño y tipo de radio, la insonorización de la cabina impide que el ruido exterior ingrese al vehículo, combinación de colores y los detalles de calidad son muy valorados. ● Tecnología: La innovación tecnológica es un factor que influye mucho en la decisión de compra, se toman en cuenta accesorios como: pantallas táctiles, comandos directos, puertos para cargar el celular o tecnología inalámbrica para este fin y en general una conectividad que esté a la vanguardia. “Este es uno de los factores más valorados, ya que genera una interacción con el estilo de vida actual de la mujer, sin perder la concentración durante la conducción”, explica la Gerente de Marketing de GAC Motor. ● Funcionalidad: La versatilidad que ofrece un vehículo también es fundamental. Esto debido a que la mayoría busca una alternativa que le ayude a cumplir distintas tareas, tales como: movilización académica y profesional, actividades familiares, movilizar a niños, dar un paseo por la ciudad o ser el aliado en el desa-
rrollo de un emprendimiento. También buscan un auto que se adapte a su estilo de vida, que cuente con una altura adecuada que facilite el ingreso y la salida del vehículo. ● Accesibilidad: Considerando la situación actual, el valor económico juega un rol fundamental al momento de seleccionar el auto ideal, tomando en cuenta que hoy en día la adquisición de un vehículo es una inversión. GAC Motor cuenta con diversas opciones que van desde USD $19.990. El ticket promedio que una mujer destina para la compra de un vehículo está en USD $21.500. Sobre los tipos de autos preferidos: ● Los vehículos de tipo SUV son los preferidos por las facilidades que brindan. Por ejemplo, los modelos GS3 y GS4 dentro de este segmento representan el 31% y 12% de las ventas de GAC Motor, respectivamente. Mientras que su modelo sedán GA4 representa el 10%. ● “De acuerdo a nuestra experiencia y el feedback de nuestras compradoras, ellas prefieren los SUV por la comodidad y espacio interior que ofrecen, además que les sirve para destinarlos a diferentes usos comunes: movilidad familiar, paseos, traslados laborales y emprendimientos”, explica Cristina Proaño. ● Por otra parte, las mujeres solteras son las que prefieren los vehículos tipo sedán, ya que se adapta a sus necesidades puntuales. Otros factores: ● El tipo de transmisión también es una característica que consideran las mujeres al momento de seleccionar un vehículo, siendo los modelos de tipo automático los favoritos de este grupo. ● En cuanto al color, los más elegidos son el blanco, plateado y rojo.
10
El Manaba
VIERNES 12 DE MARZO DEL 2021
Salud
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa ¿Puedo recibir la vacuna COVID-19 si tengo cáncer? Muchas personas con cáncer se preguntan si es seguro recibir una de las vacunas COVID-19 aprobadas. Después de todo, sabemos que tener una afección médica subyacente, como cáncer o enfermedad cardíaca, lo pone en mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave a causa del virus. La respuesta sencilla es que, para la mayoría de los adultos con cáncer o antecedentes de cáncer, se recomienda la vacunación contra COVID-19, pero hay factores que estos pacientes deben considerar primero. En este artículo, la hematóloga y oncóloga de Cleveland, Clinic Halle Moore, analiza la seguridad de las vacunas y lo que los pacientes y sobrevivientes de cáncer deben saber. El cáncer es una condición de alto riesgo
inmune. Antes de vacunarse consulte con su médico Si tiene cáncer o está recibiendo tratamiento contra esta enfermedad, es importante que hable con su médico tratante antes de recibir su primera dosis de cualquiera de las vacunas. Su tipo de cáncer y el tipo de tratamiento serán un factor que considerar. Su médico podrá analizar los riesgos, los beneficios, el cronograma y lo que debe saber antes de recibir su primera dosis de la vacuna.
Se espera que las personas con cáncer estén (si no es que ya) en uno de los grupos prioritarios anteriores que puedan recibir la vacuna, pero esto puede variar según el lugar donde viva y la cantidad de suministro disponible. Podría pertenecer a este grupo prioritario debido a su diagnóstico de cáncer, su edad o ambos.
Efectos secundarios de la vacuna
¿Cómo actúan las vacunas? Actualmente, hay tres vacunas COVID-19 aprobadas bajo autorización de uso de emergencia:
Después de la vacunación, algunas personas pueden desarrollar ganglios linfáticos agrandados. Estos ocurren con mayor frecuencia en la axila o en el cuello del lado de la vacuna. Dado que el cáncer también puede causar agrandamiento de los ganglios linfáticos, es importante que los pacientes con cáncer se den cuenta de que este es un posible efecto secundario y, por lo general, no es una señal de que su cáncer está creciendo (aunque sabemos que puede dar miedo).
• Pfizer-BioNTech: Esta vacuna está autorizada para personas mayores de 16 años y se administra en dos dosis, con 21 días de diferencia. • Moderna: Esta vacuna está autorizada para personas mayores de 18 años y se administra en dos dosis, con 28 días de diferencia. • Johnson y Johnson: Esta vacuna está autorizada para personas mayores de 18 años y se administra en una sola dosis. Tanto la vacuna de Pfizer como la de Moderna usan ARN mensajero (ARNm), que es una molécula que contiene instrucciones para producir la infame “proteína de pico” del coronavirus. Una vez que recibe la vacuna, las células de su cuerpo reciben instrucciones para hacer copias de la proteína de pico falso. Esta reacción desencadena una respuesta del sistema inmunológico que actúa como un simulacro de incendio. Entonces, si está expuesto al coronavirus real en el futuro, sus células ya están bien equipadas y entrenadas para combatirlo. Debido a que las vacunas de ARNm no contienen una versión viva o debilitada del virus, no hay riesgo de contraer el virus a partir de estas vacunas. Las vacunas Pfizer-BioNTech y Moderna no son intercambiables, por lo que debe recibir dos dosis del mismo tipo. La vacuna Johnson & Johnson funciona de manera diferente al entregar un fragmento de ADN de la proteína de pico COVID-19 en su cuerpo a través de un adenovirus (el tipo de virus que generalmente causa resfriados). Este adenovirus modificado transporta el segmento de ADN, pero no se replica dentro del cuerpo y causa enfermedades. Luego, el ADN hace que las células produzcan versiones inofensivas de la proteína de pico, lo que hace que el cuerpo cree una respuesta
Los efectos secundarios comunes después de la vacunación son dolor en el brazo, fatiga y dolores musculares. También pueden aparecer fiebre y escalofríos, especialmente después de la segunda dosis.
Los ganglios linfáticos agrandados pueden sentirse sensibles al tacto y deberían desaparecer por sí solos, pero a veces pueden durar varias semanas. Debe alertar a su médico tratante si los ganglios linfáticos agrandados no comienzan a mejorar dentro de las tres o cuatro semanas posteriores a su segunda dosis. Programación de la vacuna y el tratamiento del cáncer Si tiene una vacuna disponible, puede ser apropiado retrasar el inicio de algunos tratamientos contra el cáncer que no sean urgentes hasta que se haya completado la vacunación. La mayoría de los tratamientos contra el cáncer, sin embargo, no deben retrasarse para las vacunas. Su tratante puede aconsejarle sobre el momento de la vacunación con respecto a su tratamiento contra el cáncer. Dependiendo de los tipos de tratamiento contra el cáncer que haya recibido o esté recibiendo, puede haber otras consideraciones especiales. La doctora Moore analiza lo que se debe considerar para muchos tipos de tratamiento contra el cáncer con respecto a la vacuna, aunque se recomienda hablar siempre con su propio equipo de oncología en primer lugar: • Para pacientes que reciben quimioterapia u otros tratamientos inmunosupresores: En general, se recomienda recibir cualquiera de las vacunas durante la quimioterapia. Pero debido a que las vacunas pueden
causar fiebre dentro de las primeras 24 a 48 horas, es preferible recibir las vacunas en un momento en el que no se espera que sus recuentos de glóbulos blancos sean bajos. Esto se debe a que si tiene fiebre cuando sus recuentos sanguíneos son bajos, puede requerir hospitalización. En algunas circunstancias, puede ser apropiado retrasar la vacunación hasta después de completar tratamientos de quimioterapia muy intensivos, como los que se administran como terapia de inducción para la leucemia aguda. • Para pacientes que reciben inmunoterapia: para la mayoría de los pacientes que reciben inmunoterapia para el cáncer, está bien continuar con la vacunación y no es necesario interrumpir la inmunoterapia. • Para pacientes que reciben medicamentos esteroides: Los corticoides pueden reducir la respuesta a la vacuna COVID-19. Si necesita corticoides como parte de su tratamiento contra el cáncer, debe discutir el momento de la vacunación con médico tratante. • Para pacientes que reciben rituximab, blinatumomab, globulina antitimocitos, alemtuzumab y otras terapias que reducen los linfocitos: Estos tratamientos pueden afectar a los linfocitos, que son una parte importante de la respuesta inmunitaria a las vacunas COVID-19. La vacunación puede ser más eficaz si se retrasa durante al menos tres meses después de completar estas terapias. Sin embargo, si las tasas de COVID-19 son altas en su comunidad, se debe considerar el beneficio de la protección parcial de la vacunación durante o poco después del tratamiento. • Para pacientes que reciben tratamientos hormonales: No se espera que los tratamientos endocrinos u hormonales para el cáncer, incluidos el tamoxifeno, los inhibidores de la aromatasa, los análogos de la LHRH y los antiandrógenos, alteren la seguridad o la eficacia de las vacunas. • Para los pacientes que reciben IVIG: para la mayoría de los pacientes que reciben IVIG, está bien continuar con la vacunación y no es necesario interrumpir la terapia con IVIG. • Para pacientes que reciben radioterapia: para la mayoría de los pacientes que reciben radioterapia, se recomienda continuar con la vacunación y no es necesario interrumpir la radioterapia. • Para los pacientes que se someten a una cirugía: para la mayoría de los pacientes que se someten a una cirugía relacionada con el cáncer, se recomienda continuar con la vacunación. Dado que la fiebre puede aparecer en las primeras 24 a 48 horas después de la vacunación, es mejor evitar programar su vacunación dentro de unos días de la cirugía planificada, ya que la fiebre puede resultar en la cancelación de la cirugía. Para aquellos que se someten a una esplenectomía, debe recibir la primera dosis de la vacuna al menos dos semanas o más antes de la cirugía, si es posible.
• Para los pacientes que se han sometido a una cirugía de los ganglios linfáticos axilares: Los pacientes que se han sometido a una cirugía para extirpar los ganglios linfáticos en el área de la axila, incluidos muchos pacientes con cáncer de mama, pueden desear recibir su vacuna en el brazo opuesto al de la cirugía del cáncer. Es posible que el agrandamiento de los ganglios linfáticos como resultado de la vacuna COVID-19 pueda exacerbar el linfedema (hinchazón del brazo). Algunas personas pueden haberse sometido a una cirugía de los ganglios linfáticos axilares en ambos lados; en esos casos, es posible que desee hablar con su proveedor de atención médica sobre qué lado podría tener menor riesgo si se produjera un agrandamiento de los ganglios linfáticos. • Para pacientes que se han sometido a un trasplante de células madre o terapia con células CART: Los pacientes que se encuentran dentro de los tres meses de un autotrasplante de células madre y aquellos que han tenido un trasplante alogénico de células madre o terapia con células CART deben hablar con su proveedor de atención médica sobre el momento de la vacunación. Además, aquellos con enfermedad injerto contra huésped aguda grave y aquellos con recuentos bajos de células B deben discutir con su proveedor si se debe retrasar la vacunación. • Para pacientes sometidos a fotoféresis extracorpórea o plasmaféresis: Existe la posibilidad de que estos tratamientos interfieran con la respuesta a las vacunas COVID-19. Cuando sea posible, se recomienda programar la fotoféresis y plasmaféresis extracorpóreas al menos dos semanas después de la vacunación con COVID-19. • Para pacientes que han tenido reacciones alérgicas graves a la quimioterapia o tratamientos con anticuerpos monoclonales: Los ingredientes de la vacuna polietilenglicol y polisorbato se pueden encontrar en una variedad de medicamentos de quimioterapia y anticuerpos monoclonales. Si experimentó anafilaxia u otras reacciones alérgicas graves a las terapias contra el cáncer, se recomienda consultar con un alergólogo antes de recibir la vacuna. • Para pacientes con antecedentes de otras reacciones alérgicas graves: Los pacientes con reacciones alérgicas inmediatas a la primera dosis de una vacuna de ARNm COVID-19 no deben recibir la segunda inyección a menos que sean evaluados por un alergólogo y estén autorizados. • Para pacientes que ya han tenido COVID-19: En general, se recomienda que reciba la vacuna COVID-19 incluso si ya estaba infectado con el virus, aunque puede optar por esperar de tres a seis meses después de su enfermedad. Es crucial que todos sigamos las recomendaciones de seguridad durante un tiempo más, incluido el lavado de manos, seguir las recomendaciones de distanciamiento social y físico y seguir usando una mascarilla incluso después de haber sido vacunado.
Entrevistas
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 12 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
11
QuédateEnCasa
Tomado de Radio Huancavilca de Guayaquil. Contrapunto
Leonardo Orlando: La prefectura de Manabí trabaja con maquinaria pesada frente a la estación lluviosa El prefecto provincial de Manabí Econ. Leonardo Orlando en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, manifestó que la estación invernal ha sido fuerte para algunos rincones de la patria y Manabí no ha sido la excepción, tanto es así que cantones del centro norte de la provincia han sufrido los embates de las fuertes lluvias. Orlando señaló que Portoviejo y parte de sus parroquias han sido las más afectadas, en Chone, sus parroquias como Eloy Alfaro y Canuto , Tosagua y demás cantones también están en las mismas condiciones, en horas anteriores realizó un sobrevuelo por Tosagua para constatar la situación y pudo observar represamiento de aguas que preocupan a estas localidades, más aún que por la construcción de camaroneras las aguas no pueden seguir un desfogue como debería ser. El prefecto de Manabí Leonardo Orlando comentó que se han instalado mesas técnicas con varias instituciones públicas, como la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, ECU 911, Medio Ambiente, Agricultura, para ver la forma de adoptar un sistema de ayuda para los habitantes de estas zonas. Orlando mencionó que el gobierno adeuda cerca de 50 millones de dólares de los cuales en las últimas horas han recibido 6.1 millones de dólares, con lo que se ha logrado poner al día a los trabajadores y también se ha llegado a concretar la contratación de equipo pesado como retroexcavadoras, maquinaria pesada en un número de 474 que servirán para contrarrestar las inundaciones y procurar los desasolves de los ríos, trabajos que se han realizado también con mucha anticipación. El prefecto manabita indicó además que el talento humano al momento ha recibido ya su décimocuarta remuneración , falta por recibir de parte del gobierno la devolución por concepto del IVA, que representan cerca de 2 millones de dólares, pero se ha llegado con kits alimenticios a varios sectores, medicinas, pruebas rápidas para el Covid 19, me-
Prefecto provincial de Manabí Econ. Leonardo Orlando dicinas para las enfermedades tropicales que se han presentado, entrega de toldos, es decir toda una asistencia . Se ha dicho que con la puesta en marcha del Proyecto Multipropósito ya Chone no se iba a inundar pero por ser una población que está a dos metros sobre el nivel del mar siempre se
inunda, se deben realizar trabajos hidrosanitarios para evitar todo aquello, más aún el represamiento de los ríos Garrapata y Mosquito que ponen en peligro a estas poblaciones manabitas. Finalmente Leonardo Orlando, prefecto de Manabí, dijo que han enviado sendos comunicados tanto a la presi-
dencia de la República, como al ministro de Salud, para ver si Manabí es tomada en cuenta como lo es Guayas, Azuay y Pichincha para encontrar una salida y ser parte de la vacunación, por lo menos alcanzar dosis para inocular a la población de 1 millón seíscientos mil habitantes.
ELIZABETH CABEZAS: LA ASAMBLEA DISPONE DEL TIEMPO NECESARIO PARA LA APROBACIÓN DE UNA REFORMA QUE FORTALEZCA LA DOLARIZACIÓN Y AL BCE Elizabeth Cabezas legisladora independiente en diálogo con Radio Huancavilca 830 AM, dijo que mantuvieron una reunión con el ministro de Economía y Finanzas, Econ. Mauricio Pozo en la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea
Nacional con la finalidad de escuchar de parte de él sus acciones en el poco tiempo que queda de su gestión . De lo que expuso Pozo está como se ha logrado bajar el déficit para que no sea alto
aunque el ministro indicó que no es mayor la cifra porque dentro del gobierno hay un escalafón y no surte mayor efecto una reducción del tamaño del Estado cuando hay otros rubros que pagar, y el segundo motivo fue la forma como se ha refinanciado la deuda con los tenedores , además el ministro Pozo destacó que el presupuesto ya estaba aprobado. Para la legisladora Elizabeth Cabezas , hay dos temas que no se han concretado de parte del gobierno uno referente a la monetización y el otro entorno al tema petrolero, se ha comentado de lo que ha significado el gasto público, la reducción del personal, los sueldos considerados en un escalafón.
Elizabeth Cabezas legisladora independiente.
El gobierno ha dicho que se ha visto expuesto a una reducción de impuestos que por la crisis y la agudeza de la pandemia han sido factores determinantes para esta reducción, en todo caso Cabezas comentó que el nuevo ministro de Economía y Finanzas debe ser creativo y ver como se obtienen los recursos para la economía
ecuatoriana. El proyecto que el gobierno enviará por tercera ocasión al CAL para su admisión y que será con carácter de urgente para ser tratado en 30 días , ya ha sido revisado por mesas que se han instalado en conjunto entre el gobierno y la Asamblea Nacional y se espera que sea procesada a la brevedad posible, al momento se trabaja contrareloj, proyecto que fortalecerá tanto a la dolarización como al Banco Central del Ecuador, no es una ley nueva en todo caso veremos en que términos llega al pleno. Elizabeth Cabezas refiriéndose a la aprobación de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, manifestó que es importante porque se establece un escalafón para los docentes, se elimina un bachillerato unificado para dar paso a un bachillerato más técnico por las necesidades que tienen ahora los jóvenes. Hay que realizar cambios en los pensum para una mejor educación subrayó finalmente Elizabeth Cabezas.
12
El Manaba
VIERNES 12 DE MARZO DEL 2021
www.diarioelmanaba.com.ec
# QuédateEnCasa
Actualidad
Investigadores estudian posible preinmunidad contra la infección del virus SARS-CoV-2.
Los resultados de esta investigación, liderada por el docente investigador de la UDLA, Jacobus de Waard, fueron publicados en la “International Journal of Infectious Diseases” A poco más de un año del inicio de la pandemia de la COVID-19 en el mundo, los científicos aun tratan de comprender los mecanismos de protección contra el virus SARS-CoV-2. Asimismo, las razones por las cuales un individuo puede o no desarrollar síntomas, aún siguen en discusión; especialmente la presencia y duración de anticuerpos entre quienes han sido contagiados. Es importante conocer que, cuando una persona ha sido contagiada, el cuerpo desarrolla un primer tipo de respuesta inmunológica inmediata mediante anticuerpos IgG e IgM. Sin embargo, la comunidad científica aun debate sobre la permanencia en el tiempo de este tipo de anticuerpos. Pero no solamente tienen relevancia los anticuerpos que usa el cuerpo para defenderse contra una infección. Hay una segunda respuesta inmune, la mediada por “células T”, la cual da lugar a la generación de “células T de memoria” frente a la infección. Esta defensa inmunológica puede persistir durante años y protegería al individuo de futuros contagios. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, y a partir de los resultados de una reciente investigación llevada a cabo por Jacobus de Waard, investigador de la Universidad de Las Américas (UDLA), autor principal del estudio, en colaboración con científicos de la Universidad Central, las “células T de memoria” fueron encontradas en pacientes sin exposición comprobada al virus SARS-CoV-2. La investigación concluye que puede existir una relación entre la presencia de estas células del sistema inmunitario y una baja probabilidad de contagio o baja posibilidad de que la infección desarrolle un cuadro clínico
grave. Según esta investigación, cuyos resultados fueron publicados en International Journal of Infectious Diseases, una parte de nuestra población podría tener una preinmunidad que la protegería contra infecciones de SARS-CoV-2. En esta investigación, liderada por el docente investigador de la UDLA, Jacobus de Waard, se seleccionó un grupo de 32 individuos, 17 de ellos permanecieron en aislamiento estricto durante la pandemia y 15 tuvieron COVID 19. Mediante pruebas de anticuerpos, se determinó que, efectivamente, ninguno de los 17 había estado en contacto con el virus y todos carecían anticuerpos específicos contra el virus SARSCoV-2. Posteriormente, se realizó una prueba para identificar la posible presencia de “células T de memoria” que mostrarían una acción contra el SARS-CoV-2 en su sistema inmunológico. Sorprendentemente, los resultados mostraron que, aunque ninguno de ellos sufrió un contagio por SARS-CoV-2, ocho de los 17 (45% del grupo de estudio) contaban con “células T de memoria”, las cuales se activan cuando una persona entra en contacto con el virus. ¿Qué significan estos hallazgos para aquellos individuos que poseen una respuesta de “células T de memoria”? Como menciona el investigador, «esta “preinmunidad” podría estar relacionada con una baja probabilidad de contagio o, en caso de un contagio, una probabilidad más baja de desarrollar una enfermedad sintomática». De acuerdo a de Waard, la presencia de células T en pacientes aun no contagiados podría deberse a exposiciones pasadas a otros tipos de virus similares, por lo que el sistema inmune sería capaz
Docente investigador de la UDLA, Jacobus de Waard, líder del estudio trabajando en los laboratorios de UDLA. de recordar otros cuatro tipos de Coronavirus que han estado en circulación desde hace mucho tiempo entre los humanos, los cuales están relacionados con infecciones leves del tracto respiratorio superior, causando síntomas de resfriado común. Hasta ahora, los resultados de la investigación sugieren una relación entre la preexistencia de “células T de memoria” y personas que aparentemente no han desarrollado síntomas o únicamente síntomas leves compatibles con la COVID-19. Una segunda etapa del estudio aumentará el número de participantes para determinar, a mayor escala, la presencia de “células T de memoria” en población aun no contagiada y que, en teoría, podrían estar protegidos del contagio. «Nos encontramos en la búsqueda de voluntarios para este estudio»,
menciona el investigador. Demostrar la existencia de una preinmunidad en una parte de la población puede tener consecuencias positivas para los programas de inmunización. Es posible que estas personas, con una sola dosis de la vacuna, desarrollen una inmunidad completa, anticuerpos e inmunidad celular. Los candidatos para ser incluidos en el estudio deben haber convivido con personas con COVID-19 pero nunca haber desarrollado los síntomas de la enfermedad para determinar si en estas personas existe una preinmunidad que los protegió contra la infección del virus. En las próximas semanas se abrirá una página web donde los voluntarios podrán inscribirse para una prueba de detección de células T de memoria específica contra SARS-CoV-2.
5 BENEFICIOS DEL SEGURO DE GARANTÍA ADUANERA PARA EL IMPORTADOR Se estima que las importaciones crecerán en 3,1% durante 2021. Esto como resultado de la reactivación económica tras un año de pandemia difícil. En este contexto, las garantías aduaneras cumplen un rol fundamental, ya que su principal función es garantizar el pago de tributos que se generan por importación y el cumplimiento de todos los procesos que exige el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Debido a que muchos importadores son nuevos, Oriente Seguros, a través de su Programa de Educación Financiera, comparte una guía sobre los beneficios que ofrece este instrumento a diferencia de las garantías bancarias. Antes de entrar en ma-
teria, es importante entender cómo funciona la garantía aduanera emitida por una aseguradora. “Están categorizadas dentro del ramo de fianzas y sirven para garantizar los tributos generados a partir de la operación de importación. El único beneficiario de esta póliza es el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador y cuenta con ventajas exclusivas para facilitar este proceso”, explica Daniela Molina, Directora de Negocios Corporativos de Oriente Seguros. Beneficios diferenciadores de las Garantías Aduaneras:
1. No utiliza la capacidad de crédito del cliente: Para otorgar una garantía aduanera se realiza un proceso de calificación del cliente basado en su patrimonio justificado y de sus garantes en caso de requerirse, es decir, no será necesario utilizar su capacidad de crédito bancario. Al contrario, en la garantía bancaria se solicita como requisito principal la entrega de una contragarantía monetaria de más del 100% del valor asegurado, lo que limita la capacidad financiera del cliente. Este aspecto es clave, por ejemplo, ya que la aseguradora facilita el proceso sin afectar la liquidez del cliente. 2. Incluye asesoría legal al cliente: Dependiendo de la aseguradora, se brinda el servicio de asesoría legal sin costo adicional, si así lo requiere. “En Oriente Seguros, por ejemplo, en el caso de que el cliente no cumpla con alguna de las formalidades impuestas por la Aduana y se origine un riesgo de ejecución, nosotros, en conjunto con el equipo legal, brindamos la asesoría y el acompañamiento necesarios”, explicó Daniela Molina, Directora de Negocios Corporativos Oriente Seguros. Los bancos, por su parte, no cuentan con este servicio y proceden al débito de la contragarantía en estos casos. 3. La calificación de un cliente o agente se mantiene vigente para varios procesos de importación: Para adquirir una garantía aduanera se debe cumplir un proceso de calificación. Este requisito se realiza una sola vez en el caso de las aseguradoras. Es decir, una vez que el cliente o un agente aduanero adquiere su calificación, ésta tiene vigencia de un año, sin tener un límite de pólizas. Por el contrario, la garantía bancaria requiere una nueva calificación por cada operación de importación, generando más requisitos. Además, los trámites bancarios generalmente se hacen de forma física, mientras que Oriente Seguros, facilita
este tipo de proceso vía online. 4. Facilidades de pago: Oriente Seguros brinda la posibilidad de pagar las primas en varias cuotas. 5. Acceso a seguros complementarios sin trámites adicionales: El proceso de calificación obtenido para acceder a una garantía aduanera también es válido para la contratación de otro seguro complementario para el proceso de importación. En cambio, si el cliente contrata una garantía bancaria, deberá realizar un nuevo proceso para acceder a una póliza adicional, por ejemplo, un seguro de transporte que le permita asegurar su mercancía. Seguros complementarios para las importaciones: “Además de las garantías aduaneras, también existen otros seguros claves que constituyen un apoyo para el importador, ya que ayudan a garantizar el buen estado de su mercancía; y, a pesar de no ser obligatorios, su contratación disminuye el riesgo de pérdidas económicas y brindan mayor seguridad”, concluye Daniela Molina, de Oriente Seguros. ● Transporte: Este tipo de seguro cubre los riesgos de traslado de la mercancía durante su trayecto (punto de partida y punto de llegada). Indemnizar cualquier daño producido al producto importado en este proceso. Sus coberturas incluyen: robo, colisión del medio de transporte, naufragio, mal tiempo, tempestad, incendio o piratería. ● Robo y/o Incendio: Este seguro es clave en en casos de garantías con “Depósitos Temporales“, es decir, cuando se contempla el almacenamiento de la mercadería. Cubre daños por incendios o robos, de acuerdo al valor declarado en caso de que alguno de estos siniestros suceda.
Internacional
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 11 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
13
QuédateEnCasa
Detenidas 12 mujeres por insultos al presidente turco en la marcha del 8M
Trece mujeres fueron detenidas en la madrugada de este jueves en Estambul por supuestamente «insultar al presidente» durante la tradicional marcha del 8 de marzo, Día de la Mujer, informó el diario digital Gazete Duvar.
Varios vecinos informaron en redes sociales que la onda expansiva habría afectado otras residencias cercanas al sitio del siniestro
IMPRESIONANTE EXPLOSIÓN EN RESIDENCIA DE VALENCIA DEJA VARIOS HERIDOS La mañana de este jueves reportaron una fuerte explosión en un apartamento de la urbanización El Bosque, ubicada al norte de Valencia, estado Carabobo, dejando al menos cuatro heridos y varias viviendas destrozadas. La cifra de los afectados la aportó el comandante del cuerpo de bomberos de Valencia a través del programa Desde La Cabina, de Unión Radio. El funcionario refirió que los heridos fueron trasladados a distintos centros de salud en vehículos particulares y en una ambulancia de Protección Civil. El incidente habría sido provocado por la explosión de un cilindro de gas doméstico en un apartamento de las residencias Sol, así lo informó el funcionario Adrián Rey en un reporte a la REDIPC Central de Carabobo. “Fue una explosión directa de la tubería del edificio . Gracias a Dios en ese apartamento no vivía nadie . Al estar cerrado concentró la fuga . La explosión no solo fue el apartamento de la foto sino el del piso de abajo y los dos de arriba”, detalla en el mensaje. Vecinos de otros conjuntos residenciales destacaron que también hubo daños en sus edificios por la onda expansiva.
El operativo policial se llevó a cabo en varios domicilios para detener a las manifestantes. La Fiscalía emitió una orden de arresto contra un total de 18 mujeres, según anunció la Asociación de Abogados Progresistas de Turquía (ÇHD), de las que finalmente trece fueron llevadas a comisaría. Además de la prohibición de abandonar el país para todas las acusadas, la Fiscalía ha pedido libertad con control judicial para cuatro de ellas, si bien aún se espera la decisión del juez al respecto.
cuatro años de prisión.
«Estamos con las mujeres detenidas esta noche por participar en la marcha feminista del 8 de marzo. Estamos siguiendo el proceso legal de sus detenciones», señaló la ÇHD en un comunicado.
Según informó en la red Twitter la abogada Diren Cevahir Sen, la policía aportó como material incriminatorio pruebas de que las acusadas habían saltado durante la manifestación mientras cantaban rimas como «Corre, corre, Tayyip, que vienen las mujeres» o «Un bote, dos botes, Tayyip la que no bote», en referencia al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
Los abogados explicaron que aún no conocen todos los cargos contra las detenidas, pero que por el momento se les acusa de «insultos al presidente», un delito penado con hasta
Al llevar mascarilla no se puede determinar con certeza si cada una de las acusadas realmente cantaba la rima insultante, por lo que se considera como prueba el hecho de que saltaran al ritmo de la frase, señala esta abogada. Durante los mandatos anteriores al de Er-
dogan apenas se abrían juicios por insultos al jefe del Estado en Turquía, mientras que en los últimos cinco años estos casos ya ascienden a 63.000, según los medios turcos. Varios miles de mujeres marcharon el pasado lunes por el centro de Estambul para conmemorar el Día Internacional de la Mujer que, a diferencia de otros años, transcurrió sin incidentes. Las autoridades no prohibieron la marcha pero la policía no les permitió acceder a la emblemática plaza Taksim. El pasado sábado la policía ya había intervenido una concentración de todas las plataformas feministas en Estambul y nueve manifestantes fueron detenidas.
PORTUGAL EXTENDIÓ ESTADO DE EMERGENCIA HASTA EL 31 DE MARZO El Parlamento de Portugal aprobó este jueves una nueva renovación del estado de emergencia, esta vez hasta el 31 de marzo, que coincidirá con la primera fase de alivio de medidas del confinamiento, cuyos detalles serán presentados de inmediato por el primer ministro, António Costa. La nueva prórroga del estado de emergencia, que es el nivel de alerta más elevado del país, fue secundada ampliamente en la Cámara con los votos a favor del gobernante Partido Socialista, el PSD (centroderecha), que lidera la oposición, el democristiano CDS y el animalista PAN. El Partido Comunista, los Verdes, Iniciativa Liberal y el ultraderechista Chega votaron en contra y el marxista Bloco de Esquerda se abstuvo. La renovación fue propuesta por el presidente del país, el conservador La renovación fue propuesta por el presidente del país, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, que esta seMarcelo Rebelo de Sousa
mana empezó su segundo mandato y pidió “tener cautela con los pasos a dar en el futuro próximo”. Esos pasos serán conocidos este mismo jueves, cuando está previsto que el jefe del Gobierno presente el plan de desconfinamiento, que será aprobado en Consejo de ministros. Aunque todavía no hay ninguna confirmación oficial, las informaciones dadas por especialistas y por los partidos políticos tras reunirse con el Ejecutivo apuntan a que los primeros alivios de medidas llegarán el lunes, cuando se podrían reabrir las guarderías y la enseñanza preescolar. También se permitiría a los comercios realizar ciertos servicios de venta en la puerta de los establecimientos --como bebidas para llevar, ahora prohibidas-- mientras se estudia si incluir en esta fase la apertura de peluquerías.
14
El Manaba
VIERNES 12 DE MARZO DEL 2021
Publicidad
www.diarioelmanaba.com.ec
QuédateEnCasa
SOMOS PARTE DE TI
Noticieros Tv Noticias
De Lunes a Viernes
Primera Emisión de 06H30 a 08H00 Segunda Emisión 13H00 a 13H30 Emisión Emisión Estelar Estelar 19H00 a 20H00 Al Al cierre cierre 22H00 a 23H00 Edición Dominical 19H00 a 20H00
Varios
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 12 DE MARZO DEL 2021
El Manaba
15
# QuédateEnCasa GALÁPAGOS CONECTANDO UNA NUEVA EXPERIENCIA
Atención de salud en Manabí se complementa con prestadores externos
Con la finalidad de ampliar la cobertura de salud a los asegurados, la Dirección Provincial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) Manabí firmó nuevos convenios con prestadores externos. Actualmente, en Manabí, se cuenta con el apoyo de 37 prestadores externos, entre estos, en 2021, se adhirieron dos: Servicios Médicos Angiomanabi Cia. Ltda., y con el Instituto Manabí de Enfermedades Cardiovasculares Inmacardio S.A. En el caso de Angiomanabi, ya existía un convenio, que ahora se actualizó, debido al cambio de tipología, de hospital especializado a uno de especialidades. El director provincial del IESS Manabí, Oscar Muñoz, manifestó: “El IESS ejecuta convenios con proveedores que permiten ampliar la cartera de servicios de salud, una acción enfocada a brindar una atención integral a nuestros asegurados”. La cartera de servicios que brindan los prestadores externos se detalla en el convenio, así como las cláusulas que determinan
el tipo de servicios y atención que brindará a los pacientes derivados desde la Coordinación de salud. El pago a los prestadores por los servicios que brindan, es de acuerdo a las atenciones ejecutadas, el cual ingresa a un flujo de auditoría, bajo las normativas técnicas de la Red Pública Integral de Salud -RPIS- y Red Privada Complementaria -RPC- y, al tarifario de prestaciones del Sistema Nacional de Salud.
El Presidente de la República, Lenín Moreno; el Ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel), Andrés Michelena, y la Gerenta General de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP, Martha Moncayo; presentaron el proyecto de despliegue de cable submarino a las Islas Galápagos, enmarcado en la política “Ecuador Digital”, este jueves 11 de marzo de 2021, durante el evento realizado en la Capitanía de Puerto, Base Naval, en la isla Santa Cruz. El desarrollo de este proyecto es el resultado del trabajo articulado que viene desarrollando la CNT EP desde el año 2018, para lograr información completa de factibilidad técnica, estudios previos y el registro ambiental para la ejecución efectiva del proyecto. El cable submarino en el archipiélago se ejecuta con una inversión extranjera directa donde participan varias empresas especialistas. Galápagos Cable Systems (GACASYS S.A.), como inversionista directo desarrollará la instalación del cable junto a sus socios estratégicos: Xtera, con más de 60 proyectos en la producción de equipos y Prysmian Group/ Siemens,
multinacional italiana, que se encarga de la fabricación de cables eléctricos y de telecomunicaciones, con amplia experiencia en despliegue de redes submarinas. El cable cubre la ruta: Manta- Puerto Baquerizo Moreno, en San Cristóbal; Puerto Ayora, en Santa Cruz y Puerto General Villamil, en la Isla Isabela. Tiene una longitud de 1.280 kilómetros aproximadamente, una vida útil de 25 años y una capacidad inicial de 10 gigabits por segundo, misma que se incrementará de acuerdo a los requerimientos de los habitantes de la isla. La capacidad total del cable es de 4 terabits por segundo, más de 2500 veces la capacidad actual. Con la implementación del cable, aumenta 10 veces el ancho de banda actual y posiciona a las islas al mismo nivel del continente. De esta manera, se potenciará el desarrollo de investigaciones científicas, el comercio, el turismo y la educación. Además, permitirá dar atención al archipiélago de Galápagos con alta capacidad y calidad para servicios de telefonía nacional e internacional fija y móvil, acceso a internet de banda ancha por fibra óptica, servicios móviles 4G y 5G a futuro
Tamara Sotomayor, coordinadora provincial de salud indicó: “Los prestadores cumplen ciertos requisitos para calificar como prestador de la institución, nuestro equipo de calidad se encarga de verificar que se brinde una atención adecuada, mediante las visitas periódicas de control”. El IESS trabaja a diario con estrategias que fortalecen la red privada complementaria de salud.
IESS MANABÍ CELEBRA ANIVERSARIO INSTITUCIONAL CON AGENDA DE TRABAJO Como parte de las actividades programadas por el Aniversario 93 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), el director provincial de Manabí, Oscar Muñoz, cumplió una agenda de trabajo en el Hospital del Día Jipijapa y el Centro de Salud A Los Esteros. Junto a la coordinadora de salud, Tamara Sotomayor; y la directora administrativa, Sandra Baque, recorrieron por las diferentes áreas del hospital, especialmente, por Oftalmología, la cual dispone de un nuevo espacio físico. Rafael Carbonell, responsable del servicio de Oftalmología del IESS Jipijapa, señaló: “Estamos atendiendo en un nuevo ambiente que favorece la calidad de servicios para los afiliados, con un espacio más cómodo”.
Además, las autoridades participaron de una charla de educación para la salud, sobre las causas y prevención de la Artrosis, dictada por el doctor Luis Simon, traumatólogo de la unidad médica. Durante la actividad, el director provincial, Oscar Muñoz, manifestó: “Este es un buen momento para resaltar los 93 años de la seguridad social, invito a cada uno de ustedes a trabajar enfocados en la excelencia, ser proactivos, con el fin de brindar a nuestros asegurados el servicio que se merecen”. Finalmente, se realizó una actividad lúdica en el Centro de Salud A Los Esteros, donde se socializaron temas como: obesidad, Día del Riñón, e importancia y el proceso adecuado de lavado de manos, como medida preventiva ante el Covid-19.
Ell Manaba
yomecuido
www.diarioelmanaba.com.ec
VIERNES 13 DE MARZO DEL 2021
POR TI Y POR TU FAMILIA
Arrestan a cinco supuestos microtraficantes En territorios de los Distritos Durán, Esteros y Pascuales, la Policía aprehendió a Juan Derley P. I., Byron Leonel B. B., Isaac Eloy L. A., Luis Darío M. M., y Johnny David S. F., por los presuntos delitos de tenencia y comercialización de sustancias sujetas a fiscalización. En su orden, Juan Derley P. I., fue detenido en flagrancia a la altura de la Mz. 79 de la cooperativa 28 de Agosto, por personal del Distrito Durán, Circuito Recreo, que al realizarle un registro le encontraron en el bolsillo derecho un monedero conteniendo en su interior 82 sobres blancos con cocaína. Al sur de Guayaquil, se reportaron que en las cooperativas Santiaguito Roldós del Distrito Esteros, en dos operativos ejecutados por la Policía, a las a las 12h30 y 20h30, del miércoles, aprehendieron en delito flagrante, a Byron Leonel B. B., en posesión de 20 sobres con heroína, e Isaac Eloy L. A., llevando 22 sobres con cocaína. Al noroeste de Guayaquil, en la Mz. 337 de la ciudadela Los Vergeles, del Distrito Nueva Prosperina, a las 13h30, arrestaron Luis Darío M. M., y Johnny David S. F., en posesión de 18 fundas con cocaína y dos de heroína.
SENTENCIADO POR TRÁFICO DE DROGAS A GRAN ESCALA A seis años y ocho meses de pena privativa de libertad fue sentenciado Christopeher Joao A. C., por un Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua, como responsable del delito de tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización a gran escala. Además, deberá pagar una multa que se conocerá cuando se notifique el fallo por escrito. En la audiencia de juzgamiento, el fiscal de Fedoti, Álex González, relató que la tarde del 22 de octubre de 2020, la Policía Nacional detuvo al procesado cuando iba a bordo de un taxi en la ciudad de Ambato. Al momento del registro, en su poder se encontró una maleta que contenía una funda plástica color negro, en la que almacenaba una sustancia rocosa, color beige, que dio positivo para cocaína, con un peso neto de 3.989 gramos, razón por la cual fue aprehendido.
Las aprehensiones de los cinco supuestos microtraficantes se dieron en medio de los operativos Perla 3, establecidos por el Comando de la Zona 8 de Policía, para controlar y reducir los índices delictivos de robo apersonas, robo de vehículos, incautar armas de fuego, armas blancas y oros conexos como el microtráfico.
Para sustentar su acusación, Fiscalía presentó ante el Tribunal elementos probatorios como el parte policial, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos y de evidencias, el pesaje y el resultado del análisis químico de la sustancia incautada, testimonios, entre otros. El delito de tráfico ilícito de sustancias a gran escala está tipificado en el artículo 220, numeral 1, literal d, del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y determina una pena de diez a trece años. En este caso, la condena se redujo por la aplicación de la circunstancia atenuante del artículo 45, numeral 6, del mismo cuerpo legal: colaborar con las autoridades.
POLICÍA JUDICIAL APREHENDIÓ A CUATRO CIUDADANOS POR EL PRESUNTO DELITO DE ROBO A PERSONAS La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Dirección Nacional de Investigación de Policía Judicial en el Distrito Metropolitano de Quito, este 10 de marzo del 2021, realizó la aprehensión de cuatro ciudadanos, presuntos integrantes de una organización delictiva dedicada a cometer ilícitos de asalto y robo a personas con armas de fuego y armas blancas. En esta misma línea de trabajo, mientras los agentes de esta Dirección realizaban trabajos investigativos en el Distrito Metropolitano de Quito, recibieron una llamada de alerta del Sistema Integrado de Seguridad Ecu-911, sobre unos ciudadanos que se estarían movilizando en un vehículo plateado en el sector de Calderón realizando diferentes tipos de delitos como robo a personas, con esta información a la
altura de las calles Carlos Mantilla y Toledo, los uniformados observaron un vehículo de similares características con cuatro ocupantes en su interior, quienes al percatarse de la presencia policial aceleraron la marcha del automotor, siendo interceptados conjuntamente con personal del Eje Preventivo unas cuadras más adelante. Durante el registro se encontró en su poder tres celulares, además dentro del vehículo había un arma de fuego tipo revolver de fabricación nacional y dos armas blancas (cuchillos), procediendo a la inmediata aprehensión de los ciudadanos Jhon V., Melly C., David L., y Diego S. Los aprehendidos junto a la evidencia fueron puestos a órdenes de la autoridad competente.